propuesta educación bilingüe en guatemala

Universidad de San Carlos de Guatemala: Lic. Enrique Gordillo ..... de educación bilingüe, en la Academia de las lenguas mayas y en las propias Direcciones.
704KB Größe 95 Downloads 77 vistas
PROPUESTA EDUCACIÓN BILINGÜE EN GUATEMALA Guatemala, diciembre de 2012

ASIES | www.asies.org.gt

1

Coordinación de la Gran Campaña por la Educación: M.A. María Ester Ortega, ASIES Comité Técnico de la GCNPE Unicef: Licda. Ileana Cofiño Save the Children: Licda. Cándida Rabanales Empresarios por la Educación: Licda. Verónica Spross de Rivera Conferencia Episcopal: Licda. Floridalma Meza USAID HEPP: Licda. Lorena Moreira Universidad del Istmo: Licda. Mirna de González Universidad Rafael Landívar: Lic. Hosy Orozco Universidad del Valle de Guatemala: Dra.Violeta García Universidad San Pablo de Guatemala: Lic. Beatriz Zapata Universidad de San Carlos de Guatemala: Lic. Enrique Gordillo Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales 10ª. Calle 7-48 Zona 9, Apdo. Postal 1005-A PBX: 22016300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt , [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. Todos los derechos Reservados ©, 2012

2

ASIES | www.asies.org.gt

Contenido Presentación............................................................................................ 4 A. Antecedentes..................................................................................... 5 B. Propuestas para mejorar la Educación bilingüe en Guatemala... 8 1. Cobertura...................................................................................... 8 2. Docentes...................................................................................... 11 3. Padres de familia.......................................................................... 13 4. Materiales de apoyo: textos, libros de lectura y material de educación bilingüe........................................................................ 15 5. Metodología.................................................................................. 17 C. Un sistema de educación bilingüe -propuesta-.............................. 19 Referencias bibliográficas disponibles en internet............................. 20 Otras fuentes........................................................................................... 20

ASIES | www.asies.org.gt

3

PRESENTACIÓN Este documento contiene una propuesta para fortalecer la educación bilingüe en Guatemala, esta complementa el contenido del estudio denominado “Opinión de la población sobre la educación bilingüe en Guatemala” realizado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. El objetivo de la propuesta es brindar ideas para reforzar y mejorar la educación bilingüe que el Ministerio de educación, como ente rector, coordina en Guatemala. Asimismo, brindar algunas directrices que puedan orientar a programas y proyectos realizados en el ámbito de la educación privadaLa propuesta fue elaborada con la participación de expertos que han trabajado en educación bilingüe por muchos años, quienes a la luz de los hallazgos del estudio mencionado, expresaron sus durante un coloquio realizado el día 6 de diciembre. Se utilizó una metodología grupal, asignándose a cada equipo uno de los tema que aborda el estudio: cobertura, docentes, padres de familia, materiales de apoyo (textos, libros de lectura y material de educación bilingüe y metodología; se repartió una hoja por grupo con en la cuales debían redactarse conclusiones y sus respectivas propuestas. Después de abordar cada uno de los temas, se incorpora una propuesta integradora a encaminada a entenderse la educación bilingüe como un sistema. Un punto que es importante enfatizar es que si bien ha habido avances durante las dos últimas décadas en la educación bilingüe, éstos son aún poco evidenciados. Las opiniones de expertos expresaron ideas que se han venido enunciando durante años. Cabe entonces la pregunta ¿por qué si se sabe qué hacer no hay mayores avances? Los mismos expertos señalaron la respuesta: falta de voluntad política para apoyar las acciones que refuerzan la educación bilingüe, y de continuidad de las políticas educativas en sucesivos gobiernos. Se espera que esta propuesta aporte elementos útiles al Ministerio de Educación, para emprender o fortalecer acciones en este campo. Se agradece a las expertos que hicieron posible, con su participación en el coloquio, el desarrollo de la propuesta acá presentada.

4

ASIES | www.asies.org.gt

A. ANTECEDENTES Dado que la propuesta presentada en este trabajo, es el corolario del estudio denominado “Opinión de la población sobre la educación bilingüe en Guatemala” se presenta a continuación, los antecedentes contenidos en dicho estudio, lo cual da coherencia en cuanto a enfoque y contenido. Los antecedentes de la Educación bilingüe Intercultural en Guatemala (ASIES: 2012: 10) “se remontan a los años 60 cuando surgió como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas hablantes del idioma maya Ixil (sic) y que se extendió más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, Q’eqchi’ (sic) y Mam (sic). Inicialmente existió el Programa de Castellanización, que era atendido por Promotores Educativos Bilingües, con un mínimo grado de educación de 6º primaria y personal denominado Orientadores de Castellanización. “El programa contó con 65 Orientadores de Castellanización que enseñaban a los niños en la jornada de la mañana, realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la noche alfabetizaban a los adultos.”1 Un adelanto sustancial se dio en el año 1979 cuando se realizó un estudio de base en 119 comunidades indígenas de las áreas lingüísticas k´iche´(Quiché), (sic) Mam (sic) (Huehuetenango), kaqchikel (sic) (Chimaltenango) y Q’eqchi’ (sic) (Alta Verapaz). Como resultado de esta investigación dio inicio el estudio de evaluación longitudinal y orientación para ejecutar un proyecto experimental de educación bilingüe (1980-1984). En 1984 se creo el Programa Nacional de Educación bilingüe (PRONEDUCACIÓN BILINGÜE) por medio del Acuerdo Gubernativo No. 1093-84 —derogado por Acuerdo Gubernativo No. 726-95— el cual aporto un modelo de educación bilingüe para el país. La Constitución Política de la Republica (1985) estableció que la administración del sistema educativo debería ser descentralizada y regionalizada y que en las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza se impartiría preferentemente en forma bilingüe. Posteriormente, la Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) incluyó varios artículos que norman la educación bilingüe en el país, la cual tendría que realizarse en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función 1



www.mineduc.gob.gt.digebi

ASIES | www.asies.org.gt

5

de las comunidades que la conforman. Además estableció que las finalidades de la educación bilingüe son afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas. En 1995, el Programa Nacional de Educación bilingüe Intercultural (PRONEBI) adquirió la categoría de Dirección General de educación bilingüe Intercultural (DIGEBI), por medio del Acuerdo Gubernativo Núm. 726- 95, del 21 de diciembre de 1995. Surgió como dependencia Técnico Administrativa de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación. Su misión es “desarrollar en las niñas y niños mayas, Xinka y Garífuna (sic) un bilingüismo equilibrado y eficiente, para una Educación bilingüe Intercultural que propicie el desarrollo de las potencialidades de la persona humana y el descubrimiento de su vocación material, intelectual, espiritual e impulse su participación dinámica, creativa, con pensamiento crítico y leal”. A partir de este acontecimiento, se empieza a hablar de educación bilingüe con la connotación de “intercultural”, conocida como educación bilingüe. Asimismo, se empezó a profundizar el tema de la multiculturalidad, tal como lo menciona el marco legal vigente y los Acuerdos de Paz. En la actualidad, la Dirección General de Educación Bilingüe –DIGEBIdesarrolla acciones en diecinueve departamentos: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, San Marcos, Sacatepéquez, Santa Rosa, Suchitepéquez, Sololá y Totonicapán, aunque es de todos conocido que existe población indígena en todos los departamentos del país. Las escuelas que son atendidas a nivel nacional con Educación bilingüe Intercultural cubren las comunidades lingüísticas Achi’, Kaqchikel, Ch’orti’, Poqomam, Mam, Qanjob’al, Garífuna, Mopán, K’iche’, Tz’utujil y Xinka. (sic). Adicional, organizaciones internacionales están desarrollando proyectos en escuelas de varios departamentos, en alguno de los cuatro tipos de bilingüismo definidos: Tipo A: alumnos que únicamente hablan su idioma materno indígena (monolingües maya, xinca o

6

ASIES | www.asies.org.gt

garífuna); Tipo B: estudiantes con bilingüismo idiomático aditivo: uso fluido y equilibrado de los dos idiomas, indígena (L1) y español (L2); Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo Español: fuerte tendencia hacia el uso y manejo del español como idioma materno (L1) y tendencia de pérdida del idioma de sus orígenes culturales (L2) y comunidades pluriétnicas y multilingües: coexistencia de varias culturas e idiomas. Se han creado dieciocho Direcciones Departamentales Bilingües en las cuales se codificaron las escuelas consideradas con sistema de enseñanza bilingüe (español-idioma maya). Se agregan como hechos paralelos que para la preparación de docentes bilingües operan 21 Escuelas Normales Bilingües Interculturales y que se ha tratado de expandir el servicio mediante la formación de maestros bilingües certificados para preprimaria y primero de primaria, lo cual se ha logrado solo hasta el tercer grado. Otro hecho relacionado con el desarrollo de la educación bilingüe es que en el año 2003, mediante el Acuerdo Gubernativo No. 526-2003 se creo el Viceministerio de Educación bilingüe Intercultural. Este tiene como funciones, entre otras, la de velar por la aplicación de Educación bilingüe Intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades educativas, y la de promover y fortalecer una política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas, con basada en sus idiomas y culturas propias. En 1995, el Programa Nacional de Educación bilingüe Intercultural (PRONEBI) adquirió la categoría de Dirección General de Educación bilingüe Intercultural (DIGEBI), por medio del Acuerdo Gubernativo No. 726- 95, del 21 de diciembre de 1995. En el Currículo Nacional Base de septiembre del 2009, la DIGEBI publicó el documento denominado “Modelo de Educación bilingüe e Intercultural”2, en el cual se plantea entre otros: i) el marco normativo y fundamentos del modelo EBI; ii) la naturaleza,

2



MINEDUC, Modelo de Educativo Bilingüe e Intercultural, Guatemala, septiembre, 2009.

políticas y lineamientos para la planificación, desarrollo curricular, formación docente, sistema de acompañamiento pedagógico en el aula, orientación y lineamientos para la organización y gestión escolar desde la EBI y iii) las estrategias para su implementación. Actualmente, las Políticas de Educación bilingüe 2012-2016, buscan el conocimiento y práctica de la cosmovisión, el uso activo de los idiomas nacionales –maya, garífuna y xinca-, revitalizar su uso oral y escrito, y fortalecer las habilidades lingüísticas de los docentes. Igualmente, instituyen la generación y uso de materiales educativos culturalmente pertinentes, la dignificación de los docentes bilingües y el diseño de instrumentos para verificar sus habilidades y darles acompañamiento.

del Quiché. Otras iniciativas incluyen el Proyecto Medición de Indicadores y Resultados (MEDIR), que ha brindado apoyo en el área de investigación y evaluación educativa, y el Proyecto EDUMAYAUniversidad Rafael Landívar (URL), por medio del cual se han formado especialistas en EBI a nivel de técnico universitario, de licenciatura y de maestría.” (ASIES: 2012: 10).

Los datos del Anuario Estadístico del MINEDUC (2010), indican que 30,370 docentes indígenas —no maestros bilingües—, atienden un promedio de 40 alumnos por docente, lo cual da un dato aproximado de un millón doscientos mil alumnos indígenas y se reporta oficialmente una cobertura promedio de un 30%, en el nivel de primaria bilingüe. Durante su desarrollo institucional y técnico, la EBI ha contado con el apoyo de organismos cooperantes nacionales e internacionales, que se ha traducido en asistencia técnica, recursos para la elaboración de materiales de apoyo, becas, capacitaciones y procesos de fortalecimiento institucional. El principal donante a lo largo del tiempo ha sido el gobierno de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Algunos de sus principales aportes fueron el Proyecto Piloto de Educación bilingüe Intercultural, seguido por un proyecto de expansión de la EBI que aumentó de 10 a 100 el número de escuelas por comunidad lingüística. De 1990 a 1997 le dio continuidad el Proyecto Mejoramiento de la Educación Básica (mejor conocido como BEST, por sus siglas en inglés), que tuvo un fuerte componente de EBI, seguido por el Proyecto de Acceso a la Educación bilingüe Intercultural (PAEBI), cuya área de influencia fue principalmente el noroccidental departamento

ASIES | www.asies.org.gt

7

B. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN GUATEMALA En la presentación de propuestas se siguió el orden en que se presentan los temas investigados en el estudio. Se hace referencia explícita a la cobertura y los otros temas que conforman algunos factores que determinan la calidad educativa. Se hace la salvedad que en el estudio aparece el currículo como tema investigado, pero para fines de la propuesta, éste engloba los otros demás temas ya mencionados. Además para esta propuesta se considero útil como marco referencial, incluir algunos puntos de vista de expertos latinoamericanos en el tema del estudio.

1. Cobertura Un resultado del estudio de opinión que origina el presente documento de propuesta es: La política educativa favorece la cobertura bilingüe, ya que al momento 18 departamentos están tipificados como bilingües e identificados por una codificación elaborada con criterios establecidos por la DIGEBI. A la fecha se habla aproximadamente de siete mil escuelas codificadas y tanto el nivel preprimario como el primer ciclo están cubiertos. (ASIES: 2012, 43) Los expertos concluyen: - Actualmente la cobertura de la educación bilingüe, es limitada en cuanto a nivel educativo y áreas lingüísticas. - Se requiere de mayores esfuerzos para lograr la universalización para que se atienda a la niñez y juventud indígena en su idioma materno y se cubran todos los idiomas que dicha población domina.

8

ASIES | www.asies.org.gt

- -

-

Han habido avances, pero se quedan cortos en su alcance dada la magnitud de la población a atender. Como es evidente, la conclusión de los expertos, participantes en el coloquio, es un tanto distinta a la realidad que se expresa en recuadro anterior, sin embargo dicha conclusión se refuerza con la siguiente opinión La EBI no constituye en la práctica un modelo monolítico o una estrategia única y homogénea que orienta el desarrollo educativo en áreas indígenas. Comprende más bien proyectos y programas de índole y cobertura diversas en aplicación tanto desde los propios ministerios de educación y sus dependencias regionales o locales, como también desde organismos no gubernamentales y organizaciones indígenas. Las formas específicas que la EIB toma guarda relación con las características sociolingüísticas y socioeducativas de las comunidades en las que se aplica, así como con las necesidades de los educandos y las expectativas de los padres y madres de familia y con la mayor o menor sensibilidad desarrollada frente a los pueblos indígenas.” (López, Luis Enrique y Küper Wolfgang: 2000, 3).

Las propuestas relativas a la cobertura, expresadas por los participantes al coloquio, se presentan a continuación: Propuesta 1 Generalizar la educación bilingüe a población indígena y no indígena, priorizando el área lingüística y no la departamentalización administrativa. Un ejemplo a retomar es el del idioma K´eqchi, en Alta Verapaz, en donde, tanto los indígenas como los no indígenas hablan el idioma vernácula. Propuesta 2 Fortalecimiento institucional administrativo, técnico y financiero de las dependencias ministeriales para ampliar cobertura dado que si dichas capacidades no se encuentran suficientemente fortalecidas, es casi imposible abarcar más población indígena que requiere ser atendida en su idioma materno. Propuesta 3 La propuesta 2, será factible cuando se fomente el cabildeo de operadores políticos en los organismos de estado a fin de no solamente generar leyes a favor de la EDUCACIÓN BILINGÜE, sino que se amplíe la asignación presupuestaria y se faciliten procesos que la haga viable.

ASIES | www.asies.org.gt

9

Propuesta 4 La utilidad de la educación de la EDUCACIÓN BILINGÜE debe difundirse por medio de los medios de comunicación para que la población, especialmente los padres de familia, busquen dar la oportunidad de recibir este tipo de educación Propuesta 5 Las frecuencias de comunicación estatales deben brindar espacios para la promoción de mensajes que evidencien la utilidad de la educación bilingüe, los medios de comunicación es deseable que acompañen este esfuerzo que se dirija a audiencias meta diferentes. Propuesta 6 El Ministerio de educación tiene que ser el ente rector (desarrollar, gestionar, promocionar y otros) de la educación bilingüe. Para ello debe formular las políticas necesarias y no dejar la responsabilidad a solo el Viceministerio bilingüe, Dirección de educación bilingüe y otras dependencias. La educación bilingüe es una política educativa nacional por lo cual todas las dependencias, de acuerdo a su mandato) deben involucrarse en su desarrollo. Propuesta 7 La sostenibilidad de esfuerzos en el campo de la educación bilingüe deben ser acompañados por el Ministerio de educación, así es posible evidenciar logros por pequeños que sean. Propuesta 8 El presupuesto nacional debe evidenciar la voluntad política en cuanto a cobertura de la educación bilingüe, de manera tal que se refleje en él, el monto destinado a ella. Propuesta 9 La cobertura mínima aceptable es que el 100% de escuelas preprimarias que funcionan en el país, principalmente en regiones con alta densidad de población indígena, sean bilingües Propuesta 10 Desarrollar capacidades gerenciales en los equipos técnicos para la ejecución presupuestaria y el seguimiento a indicadores de resultados. La cobertura fue el factor que más propuestas generó por parte de expertos, se asume que ello se debe a que se ha desarrollado currículo, materiales, métodos y otros elementos, más sin embargo, la educación bilingüe sigue

10

ASIES | www.asies.org.gt

siendo –parcialmente- no aceptada por las comunidades que hablan un idioma indígena. Se identifican avances en la oferta de educación bilingüe, a veces han constituido experiencias exitosas generadas por organizaciones internacionales o nacionales, pero la cobertura por parte del Ministerio de Educación sigue siendo limitada.

2. Docentes La figura del maestro es eje central para el buen funcionamiento de la educación bilingüe. Es el maestro quien se encuentra día a día en el aula, de su trabajo depende, en gran medida el éxito o fracaso de sus alumnos. Con relación a los docentes el resultado arrojado por el estudio “Opinión de la población sobre la situación de la educación bilingüe” es el siguiente: …como razón principal para NO impartir educación en dos idiomas plantean la dificultad para entenderlo (47.6%). También un porcentaje (14%) expresa como razón “que no sirve de nada”. Esto evidencia la necesidad de trabajar con los docentes acerca de la importancia del idioma materno como factor clave no solo para el aprendizaje de los niños, sino como elemento de anclaje a la cultura e identidad, que son elementos del modelo educativo bilingüe.” (ASIES: 2012, 33) En las conclusiones, tanto del estudio sobre situación de la educación bilingüe, como en las discusiones llevadas a cabo durante el coloquio, se resaltó: - La falta de formación del maestro para desempeñarse como un maestro bilingüe. “No es lo mismo ser bilingüe que tener preparación en magisterio bilingüe”. - Los docentes formados en las escuelas de formación de maestros bilingües necesitan actualizar sus conocimientos. Expertos latinoamericanos en educación bilingüe, opinan sobre la importancia en el desempeño del maestro y su formación:

LA FORMACIÓN DOCENTE se concibe como un proceso de aprendizaje permanente, ya que las competencias y conocimientos que adquiere el docente son resultado no solo de su formación inicial, sino también de los aprendizajes que realiza durante el ejercicio de su profesión, dentro y fuera de la escuela, y en su desempeño frente a sus alumnos en aula.



Hablar de la formación continua de docentes educación bilingüe implica, entre otras cosas, dar respuesta a preguntas fundamentales:

ASIES | www.asies.org.gt

11



¿Cuáles son los grandes desafíos que el docente educación bilingüe enfrenta en su práctica para contribuir al logro de los objetivos de la educación bilingüe intercultural? (sic).



¿Cuál es el papel que cumple un docente educación bilingüe en la preservación, promoción y difusión de su lengua y su cultura originaria? ¿Qué necesita saber conocer, saber hacer, saber ser un docente educación bilingüe?





¿Qué rasgos se deben promover en la formación, inicial y en servicio, del docente educación bilingüe, a fin de que cuente con las competencias necesarias para atender con calidad las necesidades de los alumnos en las aulas?



¿Cuál es la formación que debe tener un docente educación bilingüe para la enseñanza de la lengua indígena (sea esta materna o no) y para la enseñanza de castellano como segunda lengua? (Arévalo, Ivette, Pardo, Karina y Vigil, Nila: s.f, i)

Las propuestas sobre el docente se basan en la conclusión que la educación bilingüe actual es débil estructural y funcionalmente, y consecuentemente las experiencias en el campo tienen como principal deficiencia la calidad de enseñanza y yendo aún más profundo en la formación del docente. Es indispensable entonces, centrar la atención de la educación bilingüe en la formación del maestro, como actor vital de este proceso. Las propuestas emanadas del coloquio realizado señalan lo siguiente: Propuesta 1 Revisión a profundidad del modelo de formación del maestro bilingüe (idioma indígena-español) para que sea más adecuado a la realidad en que viven las comunidades y a las cuales servirá luego de su graduación. Propuesta 2 Promover el desarrollo de habilidades comunicativas en idiomas indígenas y español, así también las prácticas de la cultura maya, xinca o garífuna. De esta manera se vinculará la lengua con su contenido cultural, situación importante para el mayor aprovechamiento de la niñez. Propuesta 3 Mejorar el programa de desarrollo profesional de los maestros bilingües. Se requiere revisión profunda del currículo de las normales

12

ASIES | www.asies.org.gt

bilingües, situación que no se ha propiciado y es fundamental para verificar la infraestructura, disponibilidad de materiales, cantidad y cualificación del docente, entre otros. Propuesta 4 El bachillerato pedagógico considere y desarrolle la educación bilingüe. La actual propuesta de formación docente a nivel de bachillerato no lo contempla, en este caso sí es importante que se incluya porque muchos jóvenes que egresan de básicos tendrían mayor incentivo para desempeñarse como docentes bilingües, además de dar importancia al área lingüística tan diversa en Guatemala. Propuesta 5 Las posibilidades para ser maestro bilingüe no debe ser opción exclusiva de los indígenas sino de cualquier persona que muestre vocación docente y sea sensible a las necesidades educativas de la mayoría de la niñez y juventud rural e indígena. Propuesta 6 Los técnicos de la educación bilingüe a nivel departamental sean los responsables de llevar el currículo nacional base a los maestros para que realmente se dé el bilingüismo en el aula. Se requiere de contar con el número de técnicos que puedan abarcar cierto número de escuelas y atenderlas tal como se debe. Es importante tomar en cuenta las distancias y las formas de fortalecer al maestro bilingüe. En síntesis, las ideas expresadas muestran la centralidad e importancia del maestro para el éxito de la educación bilingüe en Guatemala.

3. Padres de familia Un resultado que atrae la atención del estudio de opinión que origina este documento de propuesta es el siguiente: En relación con el idioma en que les gustaría que sus hijos e hijas recibieran clases, prefieren que sean en español (42%) o inglés (41%). Un porcentaje menor menciona un idioma maya (24%). (ASIES: 2012,30) Este resultado coincide con la conclusiones de los expertos participantes en el coloquio:

ASIES | www.asies.org.gt

13

-

-

Los padres de familia desconocen la utilidad de recibir la educación en su idioma materno, por lo que requieren que la enseñanza se imparta en otro idioma distinto de su lengua materna. Algunos padres, piensan que se les ofrece esta modalidad para impedirles el acceso a oportunidades de desarrollo. Sin embargo, especialistas indígenas y no indígenas saben muy bien que iniciar la educación en lengua materna favorece los aprendizajes y mejora el rendimiento académico. Es a su vez más sencillo, luego enseñar la segunda lengua, en el caso de Guatemala, el español.

Este tema, tiene relación con propuestas señaladas en el tema de cobertura, pues en el caso de la niñez, son los padres de familia quienes deciden donde inscriben a sus hijos. Estas decisiones también inciden en la educación, pues es de recordar que para e mejorar la educación en Guatemala, debe empezarse desde los primeros años de estudio. Al respecto de la influencia de padres de familia y comunidad autores consultados señalan: La significativa participación de la comunidad se marca en los procesos de reelaboración del currículum, en la selección de los auxiliares bilingües, en el control del trabajo de los maestros en el aula, en la elaboración de recursos didácticos en lengua vernácula y en la creación de la escritura de esta lengua. Los procesos e instancias en las que participan la comunidad tienen un carácter central, y se puede afirmar que los sentidos que se han hallado en relación a este aspecto nos llevan a sostener que dicho actor institucional no se posiciona desde el conocimiento, en tanto capital cultural y social, valorándolo como componente y supuesto político-pedagógico para la participación en la sociedad nacional desde un lugar de poder para transformar su realidad, y para acceder a credenciales que le posibiliten a la movilidad social en la jerarquía de los grupos sociales” (Sierra, Diego Alberto Diego Alberto: 2008, 246) En el coloquio se generaron las siguientes propuestas para dar a conocer la importancia de la educación bilingüe a los padres de familia: Propuesta 1 Formular un plan estratégico de sensibilización en educación bilingüe dirigido a padres de familia por parte del Ministerio de educación. Iniciar el plan a nivel de Direcciones departamentales de educación, tal como se había previsto Además, a nivel municipal, coordinar las acciones de sensibilización a padres de familia que se llevarán a cabo en las escuelas

14

ASIES | www.asies.org.gt

Propuesta 2 Formar escuelas de la comunidad para padres de familia donde se dé a conocer las ventajas de la educación bilingüe. Los capacitadores técnicos pedagógicos y los líderes comunitarios pueden apoyar esta tarea. Propuesta 3 Organizar comités comunitarios de padres de familia que sean garantes de la cobertura y calidad de la educación bilingüe que se imparte en las escuelas. En casi todas las escuelas rurales de Guatemala existe alguna figura escolar en la que los padres de familia están involucrados, es necesario nada más asignarles tareas concretas pero sencillas. Propuesta 4 Revitalizar la dependencia que debiera atender a padres de familia, ya existente en la Dirección de educación bilingüe intercultural, a fin de que se atienda la educación bilingüe debidamente tal como lo solicitan las propuestas 1 a 3 arriba indicadas. En cuanto a informar y sensibilizar a padres de familia sobre la utilidad de que sus hijos aprendan en su idioma materno se puede concluir que ya ha habido esfuerzos en ese sentido. Se inician, pero luego no se continúan o no innovan la forma de llegar a ellos, como una política ministerial que baje del nivel central al departamental, municipal y comunitario.

4. Materiales de apoyo: textos, libros de lectura y material de educación bilingüe Los materiales que fortalezcan un modelo de educación bilingüe son esenciales para el mejor desenvolvimiento de los alumnos y la organización graduada de aprendizajes y competencias. En el estudio de opinión, varias veces a lo largo del documento, se enfatiza que: Si hay materiales disponibles, aunque algunos señalan que no para todos los grados y áreas. A pesar de lo anterior, se reconoce la pertinencia del material para la mayoría de las escuelas y se afirma que los libros son de buena calidad y con contenidos interculturales en ambos idiomas. (ASIES: 2012, 45)

ASIES | www.asies.org.gt

15

La afirmación anterior coincide con las conclusiones de los expertos, quienes señalaron que: - Existen materiales útiles, en la Dirección general de educación bilingüe, en la Academia de las lenguas mayas y en las propias Direcciones educativas departamentales - También hay múltiples textos y otro tipo de materiales, incluyendo lúdicos que han sido producidos en diferentes proyectos de educación bilingüe. Las propuestas expresadas son las siguientes: Propuesta 1 Inventariar y revisar todos los materiales para educación bilingüe que estén accesibles. Tarea que se puede facilitar solicitando a cada proyecto o programa un listado con los materiales que dispongan o que aunque no haya disponible, fueron producidos. Propuesta 2 Crear una dependencia o asignar la función de inventariar y revisar los materiales en cada una de las Direcciones departamentales de educación. Esta actividad daría como resultado un listado actualizado de materiales disponibles para educación bilingüe y mejor si en dicho listado se anota información como población meta, enfoque pedagógico y evaluación que utilicen. Propuesta 3 Capacitar los maestros en el uso de los materiales para la educación bilingüe. Es una actividad que debe programarse periódicamente. Se considera que el maestro está ávido de recibir apoyo que le haga más fácil el proceso de enseñanza. Propuesta 4 Monitorear, a nivel departamental, el uso que se dé a los materiales de educación bilingüe para proponer mejores opciones de uso. En general, los expertos indicaron que se han producido materiales bilingües durante los últimos diez años. En algunos casos no llegan a las aulas y en otros, los maestros temen entregarlos a los niños porque argumentan que se les solicita inventario a final de año por parte de autoridades educativas y es mejor entregarlos que asumir la responsabilidad del deterioro o pérdida. Sin embargo, los materiales son para uso, son fungibles dependiendo del tiempo estimado de uso y sin ellos es poco probable desarrollar aprendizajes significativos y exitosos

16

ASIES | www.asies.org.gt

5. Metodología El estudio concluye sobre el tema de metodología que: Se está realizando el proceso para concretar la planificación curricular a nivel regional, avalado por la propia voluntad de las personas; y a la dicho proceso recibe apoyo en el tema de evaluación mediante documentos y herramientas apropiados (ASIES: 2012, 46) La metodología fue ampliamente discutida por los expertos y sus conclusiones coinciden con algunas ideas expresadas en cita anterior: - Al igual que en materiales y textos se ha probado en Guatemala, diversidad de métodos de enseñanza del idioma materno en la escuela y otros centros de formación. - No se ha revisado suficientemente la vinculación entre el modelo de educación bilingüe y el currículo nacional base. Asimismo, especialistas en educación bilingüe consideran que: Los Métodos son el componente más difuso … solo en la parte de lengua M.F. enuncia que desde la génesis de la escuela los métodos usados fueron el de la palabra generadora y el método integral de Oñativia, mientras que se seguían teorías como las de Piaget, Tonucci, Catenio (sic) y Blequer (sic). La influencia de Piaget y Tonucci especialmente se refleja en la concepción de la libertad del niño en el espacio y el tiempo escolarizado, la centralidad del interés y las necesidades del educando como eje de las prácticas, lo que se complementa con un componente de espontaneidad en la acción de los sujetos en el aula. Incluso se enuncia la necesidad de implementar rincones, tal como los concebía Montessori, no solo en el nivel inicial sino que se expresa como una necesidad para toda la trayectoria escolar de los niños. Tal aseveración se complementa y se basa en la comprobación de que los niños poseen un pensamiento de tipo concéntrico y organización del espacio gráfico de derecha a izquierda, tipo oriental. Otro componente que acerca mucho la concepción al escolanovismo es la planificación por proyectos tal como plantean algunos teóricos de la Escuela Nueva. Es decir que hay por lo menos en la génesis de la escuela una fuerte influencia de autores escolanovistas. Recordemos que la Escuela Nueva, como teoría y movimiento pedagógico implicó una fuerte crítica a la Pedagogía y Didáctica Positivistas, y se considera un movimiento de reforma educativa basada en principios activistas y democráticos, y en algunos casos libertarios. También se incluye un área de comunicación en donde se usa “… la lectura de diarios, redacción de cartas y conversaciones dirigidas, para trabajar el uso del español…” (M.F.), en este aspecto se

ASIES | www.asies.org.gt

17

pone énfasis y se articula con el principio de la integración propio de la concepción de EIB de la escuela” (Sierra, Diego Alberto: 2008, 246). Las propuestas emanadas de las experiencias de los expertos guatemaltecos son las siguientes: Propuesta 1 Revisar y socializar el modelo de educación bilingüe que se pruebe como el más pertinente para adaptar a diversos contextos. Propuesta 2 Definir el enlace entre el modelo de educación bilingüe y el currículo nacional base, a niveles macro, meso y micro. Es un paso importante para que se evidencie la coherencia entre los perfiles de ciudadano a nivel nacional con los de las comunidades. Propuesta 3 Enfatizar en la aplicación a nivel de aula del currículo a manera que cada escuela diseñe su propio proyecto educativo que responda a la realidad de su contexto. Propuesta 4 Definir la metodología que se utilizará en el aula estableciendo claramente qué áreas se trabajarán en un idioma y cuáles en el otro, de manera que exista el bilingüismo activo. Esta definición deberá tomar en cuenta que los textos que reciban los alumnos deberán responder a la tipología con la cual se caracterizará a la comunidad y a los estudiantes. De la misma manera, se deberá definir el bilingüismo vertical, es decir, de un grado a otro desde el nivel preprimario hasta llegar al 6º grado del nivel primario. Esto permitirá continuar en la secundaria de manera efectiva. Por lo tanto, se deberán elaborar, reproducir y distribuir textos para todos los grados, en todos los idiomas que cuentan con docentes bilingües.

18

ASIES | www.asies.org.gt

C. Un sistema de educación bilingüe -propuestaLa propuesta de un sistema de educación bilingüe se obtiene de integrar los cinco factores desarrollados en el presente documento y enfocarles desde un sentido de sistema nacional. El recuadro muestra la conformación del sistema propuesto. Recuadro 1: Propuesta de un sistema de educación bilingüe Plan nacional de educación a largo plazo

Define los perfiles de los educandos, los principios y valores, las políticas y los indicadores de salida, entre otros.

Guatemala debe contar con un plan educativo nacional a largo plazo que permita continuidad de los esfuerzos educativos, en el caso presente, de la educación bilingüe. A lo largo de las propuestas se observa que han habido avances; sin embargo, la cobertura sigue siendo escasa. Los factores de calidad no son controlados para obtener los resultados deseados. Es el Ministerio de educación en su conjunto, no entes aislados los que deben realizar, cada uno en su ámbito de competencia, las tareas que lleven al éxito la educación bilingüe.

Programa educativo gubernamental

Cada gobierno podrá modificar proyectos, no así las políticas de educación bilingüe. Persigue garantizar la continuidad de procesos.

Cada cuatro años, con los cambios de gobierno, la educación en general, sufre avances y retrocesos en diferentes campos, según sean las prioridades de las autoridades. Entonces, se pretende que luego de evaluar las experiencias de educación bilingüe, se modifique lo que se considere que está débil, pero no descartar esfuerzos porque es pérdida de recursos financieros, técnicos y de tiempo. Lleva al país a un estado de inercia o de poco avance educativo.

Proyecto educativo departamental

Adaptará a su contexto, los procesos de enseñanza, los materiales, formas de evaluación y otros factores periféricos a las políticas.

Cada Dirección departamental tendrá la responsabilidad de velar, en conjunto con las otras dependencias del Ministerio de educación de implementar en todas las escuelas de los diferentes municipios. Velará principalmente porque haya docentes capacitados y calificados. Además, suficiente material para uso de los alumnos.

ASIES | www.asies.org.gt

19

Referencias bibliográficas disponibles en internet Arévalo, Ivette, Pardo, Karina y Vigil, Nila (s.f.) Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas educación bilingüe del Perú. Dirección Nacional de Educación bilingüe Intercultural. Área de Lenguas y Comunicación. Perú. http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/educación bilingüe.pdf ASIES. (2012). Estudios de opinión sobre la situación de la educación bilingüe en Guatemala. Versión en pdf. (próxima a colocarse en internet) López, Luis Enrique y Kuper Wolfgang (2000) La educación intercultural bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. Documento de Trabajo. Cooperación Técnica Alemana. Perú. http://www.schwartzman.org.br/simon/ delphi/pdf/lopes_comp1.pdf Sierra, Diego Alberto. (2008) Una aproximación a la Educación Intercultural Bilingüe desde un enfoque pedagógico político en la Escuela “Indios Mataco Wichí”, Gral. Moscinoni. Tesis. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Ciencias de La Educación. Argentina. http://www. proyungas.org.ar/publicaciones/pdf/TESIS-DIEGO-SIERRA.pdf

Otras fuentes Expertos participantes en el coloquio sobre situación de la educación bilingüe en Guatemala, realizado en el auditorio de ASIES, el día jueves 6 de diciembre de 2012.

20

ASIES | www.asies.org.gt