procedimientos de actuación frente a casos sospechosos de ...

5 oct. 2014 - DE ENFERMEDAD POR VIRUS. ÉBOLA (EVE). Dr. Ricardo Lamberghini. Jefe del Servicio de Infectología del Hospital Rawson. Octubre 2014 ...
584KB Größe 16 Downloads 102 vistas
    PROCEDIMIENTOS  DE  ACTUACIÓN   FRENTE  A  CASOS  SOSPECHOSOS   DE  ENFERMEDAD  POR  VIRUS   ÉBOLA  (EVE)       Dr.  Ricardo  Lamberghini   Jefe  del  Servicio  de  Infectología  del  Hospital  Rawson  

       

Octubre  2014  

1

CONTENIDO     1.   Enfermedad  por  Virus  Ébola.  Información  General  .................................................  4   A.  

Situación  Epidemiológica  Actual  .......................................................................  4  

B.  

Puntos  clave  de  la  EVE  ......................................................................................  5  

C.  

Transmisión  de  la  EVE  .......................................................................................  6  

D.  

Cuadro  Clínico  ...................................................................................................  6  

E.  

Diagnóstico  ........................................................................................................  8  

F.  

Prevención  y  tratamiento  .................................................................................  9  

2.   Objetivo  de  este  Procedimiento  ...............................................................................  9   A.  

Posibles  Grupos  de  Riesgo  en  Puntos  de  Entrada  .............................................  9  

B.  

Puntos  de  entrada  designados  ante  la  OMS  para  atender  una  emergencia  

sanitaria  en  Argentina  ...............................................................................................  10   C.  

Vigilancia  en  Puntos  de  Entrada  y  recomendaciones  OMS  .............................  11  

I.   Control  de  pasajeros  en  los  puntos  de  entrada  (puertos,  aeropuertos  o   fronteras  terrestres).  .............................................................................................  11   II.  

Viajeros  que  regresan  de  las  zonas  afectadas  .............................................  12  

III.  

Identificación  de  Casos  sospechosos  en  Puntos  de  Entrada  .......................  12  

IV.  

Búsqueda  de  Contactos  ...............................................................................  13  

3.   Prevención  y  control  de  la  infección  en  los  centros  sanitarios  ante  pacientes  en   investigación  por  sospecha  de  infección  por  el  virus  Ébola  ...........................................  18   I.   Precauciones    Estándares  y  Especiales.  ...........................................................  19   II.  

Transporte  del  paciente  desde  su  recepción:  .............................................  20  

III.  

Habitación  del  paciente:  ..............................................................................  20  

IV.  

Equipo  de  Protección  Personal  (EPP)  para  el  ingreso  a  la  habitación  y  

contactos  c/el  paciente.  ........................................................................................  21  

2

V.  

Prácticas  Bioseguras  para  personal  de  Laboratorio  ....................................  25  

VI.  

Limpieza  del  ambiente  hospitalario  ............................................................  29  

VII.  

Manejo  de  Residuos  en  el  ambiente  hospitalario.  ......................................  30  

VIII.  

Manejo  de  Utensilios  para  Comer  ...........................................................  30  

IX.  

Ropa  de  cama:  .............................................................................................  31  

X.  

Procedimientos  de  atención  directa  del  paciente:  ......................................  31  

XI.  

Excretas  y  otros  fluidos  del  paciente:  ..........................................................  31  

XII.  

Disposición  segura  de  cadáveres:  ................................................................  31  

XIII.  

Entrenamiento  del  personal:  ...................................................................  32  

4.   Bibliografía  .............................................................................................................  34  

 

3

ADEVERTENCIA: La particular dinámica de la Epidemia, torna muy cambiante la información disponible, produciendo modificaciones permanentes, en los diferentes documentos que se emiten sobre el particular. Ello deberá ser tenido en cuenta, para la lectura del presente documento 1. Enfermedad  por  Virus  Ébola.  Información  General   A. Situación  Epidemiológica  Actual  

El   actual   brote   de   Enfermedad   por   Virus   Ébola   (EVE),   que   afecta   principalmente   al   África  Occidental  (Guinea,  Liberia,  Sierra  Leona),  totalizaba  al  05  de  octubre  de  2014,   un  total  de  8.033  casos,  con  3.865  muertes.     Los  países  afectados  hasta  el  momento  son,    Guinea,  Liberia,  Nigeria,  Senegal,    Sierra   Leona,  Estados  Unidos  y  España.   La  tasa  global  de  letalidad  es  superior  al  50%.     Se   ha   visto   en   la   última   semana,   una   continuación   de   las   tendencias   recientes:   la   situación  en  Guinea,  Liberia  y  Sierra  Leona  continúa  deteriorándose,  con  transmisión   generalizada   y   persistente   de   EVE.   No   hay   evidencia   de   que   la   epidemia   en   África   Occidental   se   está   bajo   control,   aunque   se   aprecia   alguna   disminución   de   la   incidencia   en  el  distrito  de  Lofa,  en  Liberia,  y  Kailahun  y  Kenema  en  Sierra  Leona.   Por  la  situación  epidemiológica  actual,  puede  dividirse  a  los  países  en  3  categorías:     (1)  Aquellos  con  transmisión  generalizada  e  intensa  (Guinea,  Liberia  y  Sierra  Leona);     (2)  Aquellos  con  un  caso  inicial  o  casos,  o  con  transmisión  localizada  (Nigeria,  Senegal  y   los  Estados  Unidos  de  América);  y     (3)  los  países  de  zonas  vecinas  a  los  de  transmisión  activa  (Benín,  Burkina  Faso,  Costa   de  Marfil,  Guinea-­‐Bissau,  Malí).     Un  brote  de  EVE,  no  relacionado  con  el  brote  en  el  África  occidental,  fue  confirmado  el   26   de   agosto,   por   la   República   Democrática   del   Congo   (RDC),   con   71     casos   (8   entre   trabajadores  de  la  salud)    y  43  muertes,  hasta  el  momento.   Los   viajeros   infectados   han   cruzado   las   fronteras   terrestres   y   existe   la   posibilidad   de   que   puedan   ocurrir   otros   casos   de   igual   modo,   en   los   países   vecinos.   Es   importante   recalcar   no   obstante,   que   los   viajeros,   podrían   viajar   largas   distancias   (desde   las   zonas   afectadas)   durante   el   periodo   de   incubación   y   desarrollar   la   enfermedad   después   de  

4

su  llegada  a  destino.  Por  dicha  razón  es  necesario  tener  disponibles  Procedimientos  de   Actuación,  frente  a  casos  sospechosos  de  EVE.  

B. Puntos  clave  de  la  EVE   La  EVE  (antes  conocida  como  Fiebre  Hemorrágica  del  Ébola)  es  una  enfermedad  grave,   con   una   letalidad   de   hasta   un   90%   que   afecta   a   humanos   y   primates   no   humanos   (como   monos,   gorilas,   y   chimpancés).   La   infección   es   causada   por   el   Ébolavirus   y   se   presenta  por  lo  general,  de  modo  abrupto.     La  1°  especie  de  virus  Ébola,  se  descubrió  (en  1976)  en  la  actual  Republica  Democrática   del   Congo   (ex   Zaire),   cerca   del   Rio   Ébola.   Desde   entonces,   han   aparecido   brotes   esporádicos.   El   virus   Ébola   pertenece   al   Orden   de   los   Mononegavirales   y   a   la   Familia   Filoviridae   (Filovirus),   junto   a   los   Marburg   virus   y   el   Cueva   virus.   La   Especie   Ébolavirus   se   compone   de   cinco   Sub-­‐Especies:   Bundibugyo   Ébolavirus   (BDBV);   Zaire   Ébolavirus     (ZEBOV);   Sudán   Ébolavirus   (SUDV);   Bosque   Tai   Ébolavirus   (TAFV)   y   Reston   Ébolavirus   (RESTV).   En   el   brote   actual,   se   ha   demostrado   una   homología   del   98%   con   el   virus   Ébola   Zaire   notificado   en   2009   en   la   provincia   occidental   de   Kasai   de   la   República   Democrática   del   Congo.   Esta   especie   de   virus   Ébola,   se   ha   asociado   con   una   elevada   tasa  de  letalidad,  aunque  es  <  al  60%  en  la  epidemia  actual.   El   reservorio   natural   del   Virus   Ébola,   sigue   siendo   desconocido.   Los   investigadores,   creen  que  el  virus  es  zoonótico  (de  los  animales),  siendo  el  reservorio  más  probable,   los   Murciélagos   de   la   Fruta.   También   son   huéspedes   -­‐accidentales-­‐   primates   no   humanos,  como  los  chimpancés  y  gorilas.     El   virus   llega   a   los   humanos   a   través   de   los   animales   salvajes   –Ej:   comer   carne   infectada   poco   cocinada-­‐   y   luego   sigue,   por   un   contacto   directo   de   –   persona   a   persona.   La  EVE  tiene  un  período  de  incubación  de  2  a  21  días  (promedio  de  8  a  10  días).    

 

5

C. Transmisión  de  la  EVE   El  mecanismo  de  contagio  puede  ser  por:   •

Contacto   Directo   y   estrecho   con   los   líquidos   corporales   de   un   enfermo,   un   cadáver  y/o  un  animal  infectado  



Contacto   Indirecto     con   objetos   contaminados   con   fluidos   corporales   de   un   enfermo:  ropa  de  cama,  vestimenta,  insumos  médicos,  etc.      

No  se  ha  documentado  hasta  el  momento,  transmisión  por  aerosoles.   No   existe   riesgo   de   transmisión,   durante   el   período   de   Incubación.   Solo   contagia   el   paciente  sintomático.   Tras  la  introducción  en  humanos  desde  animales,  se  transmite  persona  a  persona     D. Cuadro  Clínico   Las   diferentes   especies   de   virus   de   Ébola,   parecen   causar   diferentes   Síndromes   Clínicos.     En   general,   tras   un   período   de   incubación   de   2   a   21   días   (promedio   10.4)   aparecen   repentinamente  fiebre,  escalofríos,  malestar  general  y  mialgias.  Los  signos  y  síntomas   posteriores,  indican  afectación  multisistémica  e  incluyen:   •

Astenia  ó  postración  



Síntomas   gastrointestinales:   anorexia,   náuseas,   vómitos,   dolor   abdominal,   diarrea  



Síntomas  respiratorios:  dolor  torácico,  disnea,  tos,  secreción  nasal  



Síntomas  cardiovasculares:  inyección  conjuntival,  hipotensión  postural,  edema  



Síntomas  neurológicos:  cefalea,  confusión,  coma  



Las  manifestaciones  hemorrágicas  surgen  durante  el  pico  de  la  enfermedad,  e   incluyen   petequias,   equimosis,   hemorragia   en   los   sitios   de   venopunción,   hemorragias   mucosas,   y   evidencia   post-­‐mortem   de   derrames   hemorrágicos   viscerales.    



Una  erupción  macropapular,  asociado  con  eritema  y  descamación  (de  mayor  o   menor  gravedad)  puede  observarse  a  menudo  entre  5-­‐7  días  de  la  enfermedad;  

6

este   síntoma   es   una   característica   de   diagnóstico   diferencial   valioso   y   por   lo   general  y  es  seguido  por  descamación,  en  los  supervivientes.     El  dolor  abdominal  se  asocia  a  veces,  con  hiperamilasemia  y  pancreatitis.     En  etapas  posteriores,  puede  sobrevenir  shock,  convulsiones,  alteraciones  metabólicas   graves,  y,  en  más  de  la  mitad  de  los  casos,  sobreviene  una  coagulopatía  difusa.     Las   variables   de   Laboratorio   son   menos   características,   pero   los   siguientes   hallazgos   son  a  menudo  asociados  con  EVE:     •

Leucopenia   temprana   (tan   bajo   como   1.000   células/mm3)   con   linfopenia   y   posterior  neutrofilia,  desviación  a  la  izquierda,  con  linfocitos  atípicos,    



Trombocitopenia  (50.000-­‐100.000  células/mm3)  



Cifras  muy  elevadas  de  transaminasas  (GOT  normalmente  superior  a  la  GPT),    



Hiperproteinemia,  y  proteinuria.    



Protrombina  y  KPTT  prolongados  



PDF  detectables,  lo  que  indica  la  coagulopatía  intravascular  difusa.    



En   una   etapa   posterior,   la   infección   bacteriana   secundaria   podría   dar   lugar   a   leucocitosis.  

Los  pacientes  con  Enfermedad  Fatal,  desarrollan  signos  clínicos  tempranos  durante  la   infección   y   mueren   típicamente   entre   los   días   6   y   16,   con   choque   hipovolémico   y   fallo   multiorgánico.   Las   hemorragias   pueden   ser   graves,   pero   sólo   están   presentes   en   menos  de  la  mitad  de  los  pacientes.  En  los  casos  no  fatales,  los  pacientes  tienen  fiebre   durante  varios  días  y  mejoran  generalmente  alrededor  del  6-­‐11  día,  coincidente  con  el   momento  en  que  se  pone  en  evidencia  la  respuesta  humoral  de  anticuerpos.   Los   pacientes   con   Enfermedad   No   Fatal   o   asintomática,   presentan   respuestas   específicas  de  IgM  e  IgG  que  parecen  estar  asociados  con  una  respuesta  inflamatoria,   temprana  e  intensa,  que  involucra  interleucinas  y  factor  de  necrosis  tumoral  (TNF  α).     La   convalecencia   es   prolongada   y   se   asocia   a   menudo   con   secuelas   como   la   mielitis,   hepatitis  recurrente,  psicosis,  o  uveitis.     Las   mujeres   embarazadas   tienen   un   mayor   riesgo   de   aborto   involuntario,   y   los   hallazgos   clínicos   sugieren   una   alta   tasa   de   mortalidad   de   los   niños   de   madres   infectadas.   Esta   alta   tasa   de   mortalidad,   podría   deberse   a   la   transmisión   durante   la  

7

lactancia   de   la   madre   infectada   al   hijo,   ya   sea   a   través   de   la   leche   o   por   el   contacto   directo.     La   virulencia   del   virus   de   Ébola   en   el   hombre   es   variable   y   depende   de   la   especie   o   cepa;  una  variabilidad  similar  se  observa  también  en  primates  no  humanos.  Dentro  los   virus   Ébola,   las   infecciones   con   las   especies   de   Zaire   Ébola   virus   tienen   las   tasas   de   mortalidad  más  altas  (60-­‐90%),  seguidos  de  los  de  la  especie  de  Sudán  Ébola  virus  (40-­‐ 60%).   Las   tasas   de   letalidad   para   las   infecciones   de   la   cepa   Bundibugyo   Ébolavirus   (BDBV)  tienen  una  mortalidad  de  25-­‐  40%.  La  única  persona  reportada  infectada  con  el   virus   de   Bosque   Tai   Ébolavirus   se   enfermó   pero   sobrevivió.   El   virus   Ebola   Reston   se   considera   no   patógeno   para   el   hombre,   pero   las   pruebas   de   laboratorio   han   documentado  sin  embargo,    la  aparición  de  la  infección.     E. Diagnóstico     Antes   de   establecer   un   diagnóstico   de   EVE   hay   que   descartar   el   paludismo,   la   fiebre   tifoidea,   la   shigelosis,   el   cólera,   la   leptospirosis,   la   peste,   las   rickettsiosis,   la   fiebre   recurrente,  la  meningitis,  la  hepatitis  y  otras  fiebres  hemorrágicas  víricas.   Las   infecciones   por   el   virus   del   Ébola   solo   pueden   diagnosticarse   definitivamente   mediante  distintas  pruebas  de  Laboratorio,  a  saber:   •

Prueba  de  inmunoadsorción  enzimática  (ELISA)  para  detectar  Ac  (IgG  ó  IgM);  



Pruebas  de  detección  de  Antígenos;  



Reacción  en  cadena  de  la  polimerasa  con  transcriptasa  inversa  (RT-­‐PCR);  



Aislamiento  del  virus  mediante  cultivo  celular.  



Inmunohistoquímica  

Las   muestras   de   los   pacientes   suponen   un   enorme   peligro   biológico,   y   las   pruebas   tienen  que  realizarse  en  condiciones  de  máxima  contención  biológica  (ver  luego).    

 

8

F. Prevención  y  tratamiento   No  hay  vacuna  contra  la  EVE.  Se  están  probando  varias,  pero  ninguna  está  aún   disponible  para  uso  clínico.   Los  casos  graves  requieren  cuidados  intensivos.  Los  enfermos  suelen  estar   deshidratados  y  necesitar  rehidratación  por  vía  intravenosa  u  oral  con  soluciones  que   contengan  electrólitos.     Tampoco  hay  ningún  tratamiento  específico,  aunque  se  están  evaluando  nuevos   tratamientos  farmacológicos.    

2. Objetivo  de  este  Procedimiento   El  Objetivo  central  de  este  trabajo,  es  el  de  garantizar  en  nuestro  medio,  la  detección   temprana,   el   diagnóstico   precoz   y   las   correspondientes   precauciones,   para   evitar   la   afectación  de  terceros  ante  un  posible  caso  de  EVE.     De  esta  manera  se  podrán  implementar  de  manera  inmediata,  las  medidas  de  control   adecuadas,   para   evitar   la   aparición   de   casos   secundarios.   La   definición   de   Caso   y   medidas  a  seguir,  propuestas  en  este  procedimiento,  están  basadas  en  el  Protocolo  de   Vigilancia  de  Fiebres  Hemorrágicas  de  la  Red  Nacional  de  Vigilancia  Epidemiológica.   A. Posibles  Grupos  de  Riesgo  en  Puntos  de  Entrada   Los  posibles  Grupos  de  Riesgo  son:     •

Los  turistas  o  empresarios/as  que  regresan  de  zonas  afectadas    

El  riesgo  de  que  un  turista  o  empresario/a  contraiga  la  infección  por  el  virus  del  Ébola   durante   una   visita   a   las   zonas   afectadas   y   desarrolle   de   la   enfermedad   después   de   regresar  es  extremadamente  bajo,  incluso  si  la  visita  incluyó  viajes  a  las  áreas  locales     de   las   que   han   sido   reportados   casos   primarios.   La   transmisión   requiere   el   contacto   directo   con   la   sangre,   secreciones,   órganos   u   otros   fluidos   corporales   de   pacientes   o   de  los  animales  infectados  o  muertos,  todas    exposiciones  improbables  para  el  viajero   medio.      

 

9



Visitantes  de  amigos  y  familiares  

El  riesgo  para  los  viajeros    que    visitan    amigos  y  parientes  en  los  países  afectados  es   igualmente  bajo,  a  menos  que  el  viajero  tenga    contacto  físico  directo  con  una  persona   o  animal  enfermo  o  muerto  infectado  con  el  virus  del  Ébola.  En  tal  caso,  la  localización   de   contactos,   debe   confirmar   la   exposición   y   evitar   una   mayor   propagación   de   la   enfermedad  a  través  del  seguimiento  del  viajero  expuesto.     •

Los  pacientes  que  viajan  con  síntomas  y  sus  compañeros  de  viaje  

Existe   la   posibilidad   de   que   una   persona   que   estuvo   expuesta   al   virus   del   Ébola   y   desarrolló   síntomas,   pueda   abordar   un   vuelo   comercial,   u   otro   medio   de   transporte,   sin     informar   a   la   empresa   de   transporte   de   su   estado.   Es   muy   probable   que   estos     pacientes   puedan   requerir   asistencia   médica   inmediata   a   su   llegada     y   deben   ser   aislados   para   evitar   una     mayor   transmisión.   Aunque   el   riesgo   para   los   compañeros   de   viaje   en     una     situación   de   este   tipo   es   muy   bajo,   se   recomienda   el   estudio   de   contactos  en  tales  circunstancias.       •

Riesgo  para  los  Trabajadores  de  la  Salud  en  las  zonas  afectadas  

Existe   un   riesgo   para   los   trabajadores   sanitarios   y   voluntarios,   sobre   todo   si   participan   en   el   cuidado   de   pacientes   con   EVE.   Sin   embargo,   si   se   implementa   el   nivel   recomendado  de  precaución  para  este  tipo  de  riesgo,  la  transmisión  de  la    enfermedad     se    puede  prevenir.  El  nivel  de  riesgo  puede  considerarse  muy  bajo  a  bajo  a  menos  que   no   se   sigan   estas   precauciones,   por   ejemplo,   sin   el   equipo   de   protección   personal,   pincharse  con  una  aguja,  etc.  

B. Puntos   de   entrada   designados   ante   la   OMS   para   atender   una   emergencia  sanitaria  en  Argentina   Sanidad  de  Fronteras  (junto  a  otros  organismos  y  áreas  de  control  del  Estado  Nacional)     seleccionó   12   puntos   de   entrada   en   el   país     (PdE   designados),   que   ante   una   Emergencia  de  Salud  Pública  Internacional,  son  el  canal  de  ingreso  más  seguro  al  país   de   los   medios   de     transporte     de     pasajeros     o     carga     afectados,     al     poseer     las     capacidades    básicas    de    vigilancia    y  respuesta  sanitaria  que  exige  la  OMS.  

10

Los  Puntos  de  Entrada  designados  ante  la  OMS  el  año  2014,  son:   PUERTOS:  (3)   1.  Puerto  de  Buenos  Aires     2.  Puerto  Madryn  –en  desarrollo-­‐   3.  Puerto  de  Bahía  Blanca  (Pvcia.  de  Buenos  Aires)     PASOS  FRONTERIZOS  TERRESTRES:  (6)   4.    Salvador  Mazza-­‐  Yacuiba  (Bolivia)     5.  Posadas-­‐Encarnación  (Paraguay)     6.    Iguazú-­‐Foz  de  Iguazú  (Brasil)     7.  Paso  de  los  Libres  –  Uruguayana  (Brasil)       8.    Concordia-­‐  Salto  (Uruguay)     9.    Cardenal-­‐Samoré.  Neuquén  (Chile)   AEROPUERTOS:  (3)     10.    Aeropuerto  Internacional  Ezeiza:  Ministro  Pistarini     11.    Aeropuerto  Internacional  de  Córdoba     12.      Aeropuerto    Internacional    de    Mendoza:  Gobernador  Francisco  Gabrielli     C. Vigilancia  en  Puntos  de  Entrada  y  recomendaciones  OMS   Para  la  vigilancia  en  puntos  de  entrada  la  OMS  recomienda:   I. Control   de   pasajeros   en   los   puntos   de   entrada   (puertos,   aeropuertos   o   fronteras  terrestres).     El   control   de   pasajeros   en   los   puntos   de   entrada     es   costoso   y   su     impacto     es   muy   limitado,  ya  que  es  muy  poco  probable  poder  detectar  una  persona  que  llega  infectada   con  EVE.  Esto  se  debe  a  que  EVE    posee    un    período    de    incubación    de    2    a    21    días    y     los     síntomas     son     poco     específicos.     Como   parte     de     esto,     el     uso     de     los     escáneres     térmicos    que    se    basan    en    la    presencia    de    'fiebre'    de    los  pasajeros  que  llegan  es   costoso,  es  poco  fiable  para  detectar  cualquier  persona  que  llega  infectado  con  EVE  y   no   se   recomienda.   En   cuanto   a   las   restricciones   de   viaje,   la   OMS   no   recomienda   el   cierre  de  fronteras  en  los  puntos  de  entrada.  

11

II. Viajeros  que  regresan  de  las  zonas  afectadas   Los  viajeros  que  regresan    de  las  zonas  afectadas    con  síntomas  compatibles  con  EVE,   deberían   ser   interrogados     sobre     los     antecedentes     de     viaje     y     considerar     la     posibilidad    de    EVE.    Una    persona  sospechosa  de  haber  estado  expuesta    al  virus  del     Ébola,    debe  evaluarse  en  relación  con  el  riesgo  de  exposición.   Si   el   riesgo   de   exposición   se   considera   muy   bajo,   la   persona   debe   ser   tranquilizada,   orientada     para   monitorear     su   temperatura   y   síntomas   durante   21   días     y   buscar   atención   inmediata   si     desarrolla   los   síntomas.     En   ese   caso,   otras   patologías   (por   ejemplo,   la   malaria)   deben   ser   investigadas   y   el   paciente   contar   con   un   seguimiento   regular.  La  admisión  al  hospital  en  estas  fases  de  observación  no  es  necesaria.   Respecto     de     los     potenciales     contactos     en     los     puntos     de     entrada,     las     orientaciones     a     los     mismos   deben     darse     a     partir     de     la     difusión     por     medios     gráficos    o    audiovisuales    en    el    mismo    punto    de  entrada  con  información  sobre  la   necesidad  de  concurrencia  inmediata  a  los  centros  de  salud  ante  la  mínima  aparición   de  síntomas  compatibles  con  EVE.   III. Identificación  de  Casos  sospechosos  en  Puntos  de  Entrada   Para  la  identificación  de  un  caso  de  infección  por  el  virus  del  Ébola  se  deberá  tomar  en   cuenta  tanto  las  manifestaciones  clínicas,    la  historia  de  viaje  y  la  historia  de  exposición   reportada  por    el    paciente    u    obtenida    a    través    de    la    investigación    epidemiológica.     Sobre    estos    aspectos,  deberá    consultar    el    inspector    de    Sanidad    de    Fronteras    a     los    viajeros    o  a  la    tripulación    cuando    se  presenten  con  síntomas.    

 

12

  Según la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, se considera CASO SOSPECHOSO a: Todo paciente que haya presentado FIEBRE (mayor a 38°C) y alguno de los siguientes Antecedentes Epidemiológicos: → Contacto con Caso Confirmado de EVE, en los 21 días anteriores a la aparición de síntomas; → Antecedente de viaje a regiones con circulación confirmada de virus del Ébola, durante los 21 días previos a la aparición de síntomas; → Contacto

directo

con

muestras

de

Laboratorio

recolectadas

de

casos

sospechosos de Enfermedad por Virus del Ébola, durante los 21 días previos a la aparición de los síntomas. Todo caso compatible con infección por EVE o evento inusual asociado a infección por virus del Ébola o caso confirmado de infección por Ébola - dentro del ámbito del punto de entrada - deberá ser notificado a través de los canales establecidos por el RSI a

la

autoridad

central

de

Sanidad

de

Fronteras



área

RSI-.

[email protected] y [email protected], y al siguiente Teléfono Celular de Guardia: 1566450368. El personal de los establecimientos de salud, de aeropuertos, puertos y otros puntos de entrada deberá estar alerta sobre la posibilidad de introducción y sobre la necesidad de seguir adecuadamente las medidas de protección.

IV. Búsqueda  de  Contactos   Se    define    como    CONTACTO    a    toda    persona    que    haya    sido    expuesto    al    virus     Ébola,     por     contacto   físico   directo,   con   una   persona   ó   animal   enfermo   ó   muerto   infectado  con  dicho  virus  durante  los  últimos  21  días.       Los  Contactos  pueden  diferenciarse  según  el  riesgo  en:   – Contacto  estrecho  (de  Alto  Riesgo):   •

Aquel  que  ha  tenido  contacto  físico  directo  con:  

13



-

Un  paciente  sintomático,  con  su  sangre,  orina  o  demás  secreciones,  ó    

-

Con  sus  ropas,  ropa  de  cama,  ó    

-

Fómites  contaminados  con  sangre,  orina  o  fluidos  del  paciente  

Ha    atendido    al    paciente    o    manejado    sus    muestras,    sin    las    medidas    de     protección   adecuadas   (contactos   familiares,   de   enfermería,   de   ambulancia,   médicos   y   otro   personal).   NO   ES   UN   CONTACTO,   aquella   persona   que   utilizó   adecuadas  medidas  de  protección;  



Ha     tenido     contacto     con     el     cadáver     de     una     persona     fallecida     por     Enfermedad    por    virus  Ébola.  



Ha    tenido    contacto    con    un    animal    infectado    con    enfermedad    por    virus     Ébola    (EVE),    su  sangre,  fluidos  corporales  o  su  cadáver.    

-

Contacto  casual    (de  Bajo  Riesgo):     •

Coincidencia   en   un   mismo   espacio   con   un   paciente   sintomático,   pero   sin   contacto  físico  directo  con  él,  ni  con  sus  fluidos  corporales.  

Cuando     entre     los     contactos     estrechos     o     casuales     se     encuentren     viajeros     internacionales     en   tránsito,   las   autoridades   nacionales   de   Sanidad   de   Fronteras   deberán   determinar   la   manera   más   aceptable     y     menos     disruptiva     para     dar     seguimiento    al    contacto.    Si    el    viajero    continua    viaje,    se  deberá    informar    a    las     autoridades    del    país    receptor    sobre    la    llegada    de    estos  viajeros  a    los    que  habrá     que     hacer   monitoreo     por     21     días,     vía     el     CNE.     A     tales     fines     el     inspector     de     Sanidad    de  Fronteras  reportará  a  su  jefatura,  quien  comunicará  al  CNE  la  novedad.   -­‐    Contacto  potencial:     • Todos    los    viajeros      provenientes    de    las    zonas    afectadas,    que    desconocen     haber     tenido   contacto     con     el     virus:     compartieron     lugares     públicos     o     instituciones,    en    las    que  desconocen  si  se  produjeron  casos   Respecto  de  estos  contactos  potenciales  será  suficiente  la  información  que  se  brinde   masivamente  en    los    puntos    de    entrada    –  por    medio    de    folletos,    banners,    etc.-­‐     sobre     su     auto   monitoreo     de   síntomas   de   EVE   y   consulta   médica   inmediata,   si   los   mismos  se  le  manifestaren.      

 

14

Declaración  de  salud  del  viajero  (ajustada  previendo  el  plazo  de  21  días  –no  14)   Sanidad   de   Fronteras   debe   entregar   las   Declaraciones   de   Salud   del   Viajero   con   la   información   de   los   contactos   una   vez   completadas,   a   la   Dirección     de   Epidemiología   para   que   la   misma   disponga   realizar   el   seguimiento   de   los   contactos   durante   los   21   días  posteriores.        El  inspector  de  Sanidad  de    Fronteras    deberá    quedarse    con    una     copia     y     hacer     firmar     una     constancia     de     recepción.     El   personal     de     salud     involucrado     en     el     cuidado     directo     del     paciente     bajo     investigación     o     del     caso   confirmado    de  EVE,    también    deberá    ser    registrado    como    contacto    y  mantenido     bajo  monitoreo  hasta    21    días    después    de    la    última    oportunidad    de    exposición,    si     no    contó    con    equipo    de  protección.   Atento   se   encuentran   distribuidos   en   los   puntos   de   entrada   Declaraciones   de   Salud   que   consignan   14     días     en     lugar     de     21     para     el     seguimiento     de     contactos,     deberá     enmendarse     en     las     mismas     el   plazo   que   procede   considerar,   hasta   tanto   se   distribuyan  los  nuevos  textos.     Medidas  sanitarias  respecto  de  los  contactos   El   monitoreo   de   contactos     (a   cargo   de   la   Dirección   de   Epidemiología)   se     realizará     según  el  riesgo  como  se  muestra  a  continuación:   Actuación  para  los  contactos  estrechos  (de  Alto  Riesgo):     –    Vigilancia    activa    supervisada    durante    los    21    días    posteriores    a    la    última    fecha     de    exposición  posible  a  la  infección;     –     Registrar     2     veces     al     día     la     temperatura     e     investigar     la     presencia     de     cualquier     síntoma   sospechoso,     contactando     diariamente     para     detectar     precozmente     la   presencia    de    signos    o  síntomas  de  enfermedad;   –  No  se  requiere  restricción  de  movimientos  o  trabajo;   –  Si  se  presenta  un  aumento  de  Tº  por  encima  de  38ºC  en  ese  periodo  de  tiempo  (21   días)   y/o   cualquier     síntoma,     deberán     contactar     por     teléfono     de     forma     urgente     con    la    persona/institución  responsable    de    su    seguimiento,    sin    desplazarse    de    su     lugar     de     residencia,     para     evitar     nuevos   contactos.   Estos   sujetos   serán   considerados   y   tratados   como   casos   en   investigación   hasta   que   se   disponga   de   los   resultados   de   laboratorio.      

 

15

Actuación  para  los  contactos  de  Bajo  Riesgo:     –    No  se  requiere  seguimiento  activo  de  quienes  no  son  contactos  estrechos,  porque  el   riesgo  de  infección  es  mínimo.   –     Se     indicará     a     estos     contactos     una     vigilancia     pasiva     durante     los     21     días     posteriores    a    la    última  exposición  al  caso,  solicitando  que  se  tomen  la  temperatura   diariamente,   durante   los   21   días   y   que   ante     la     presencia     de     fiebre     o     cualquier   síntoma    de    enfermedad,    contacten    por    teléfono    con    la  persona/institución    que    se     les     indique     como     responsable     de     su     seguimiento.     Esta     orientación   también   aplicará  a  los  potenciales  contactos,  a  través  de  mecanismos  de  difusión  previstos  en   el  punto  de  entrada  respectivo.       Los   individuos   identificados   como   contactos,   mientras   permanezcan   asintomáticos,   no  requieren  el  uso  de  EPP    (equipo  de  protección  personal)    y    podrán  continuar  en   sus   actividades   cotidianas   y   deberán   permanecer   disponibles   para   el   monitoreo   por   parte   del   personal   de   salud,   informando   al   personal   de   salud   sobre   cualquier   desplazamiento   que   pueda   implicar   la   falta   de   monitoreo   diario.   Por   razones   operativas,  se  desaconseja  los  viajes  no  esenciales  de  los  contactos  durante  el  período   de  monitoreo.  El  contacto  deberá  ser  instruido  para  comunicarse  telefónicamente    con   el  servicio  de  salud  para  acordar  el  traslado.   Los    pasajeros  o    contactos  que  desarrollen    síntomas  compatibles  con  EVE,  deben  ser   remitidos   a   la   sala   de   aislamiento   de   los   hospitales   designados,   a   fin   de   realizar   una   evaluación   médica   y   para   una   posterior   investigación.   En   este   momento   se   debe   desencadenar   la   búsqueda   activa   de   casos,   tanto     en     la     comunidad     como     en     los     establecimientos    de    salud.    Por    cualquier    información  adicional,  o  ante  la  presencia   de  síntomas,  los  contactos  podrán  comunicarse  al  0-­‐800-­‐222-­‐1002.   Traslado  del  paciente   El   traslado   del   paciente   con   síntomas   compatibles   de   EVE   al     hospital   designado:   Hospital  de  Alta  Complejidad  El  Cruce    "Néstor  Carlos  Kirchner"    (Florencio  Varela,  BA),     Hospital   de   Pediatría   "Juan   P.   Garrahan"   (CABA)   u   hospital   provincial   designado,   deberá  ser  realizado  por  profesional  de  salud  capacitado,    en  un  vehículo  adecuado   para  el  traslado  de  pacientes.  En  el  vehículo  solo  deberá  viajar  el  personal  esencial   para  el  cuidado  del  paciente.  

16

Uso  de  equipo  de  protección  personal  durante  el  traslado:     •

El     personal     de     cuidado     directo     de     paciente     deberá     utilizar     el     EPP     (se     detalla    más  adelante).  



El     paciente     también     deberá     utilizar     el     EPP,     para     evitar     la     posible     contaminación    del  ambiente  y  contactos.    



El    conductor    no    necesita    utilizar    equipo    de    protección    personal    a    menos     que    no    esté  separado  del  ambiente  donde  se  ubica  el  paciente  o  esté    previsto   un  posible  contacto  con  el  paciente  (ej.:  apertura  de  puertas).    

La     Dirección     Nacional     de     Emergencias     DINESA     deberá     coordinar     el     traslado,     cuando    ello    sea  requerido    en    el    plan    de    contingencia    del    punto    de    entrada,     sino    se    hubiera    previsto    otra  alternativa.   Los  planes  de  contingencia  del  punto  de  entrada,  deben  tener  definido  los  lugares  de   derivación  de  pacientes    considerando    los    centros    de    salud    previstos    para    ello    por     el     Ministerio     de     Salud   Nacional,     en     acuerdo     con     las     jurisdicciones.     A     ese     fin     deberá    consultarse    a    la    Dirección    de  Epidemiologia  del  Ministerio  de  Salud.   Limpieza  y  desinfección  de  los  vehículos  utilizados  para  el  traslado  de  pacientes   Después     de     que     un     vehículo    haya    sido    utilizado    para    el    traslado    deberá    ser     limpiado     y   posteriormente     desinfectado     con     solución     de     hipoclorito     al     0,05%.     En     el    caso    de    derrames    de  fluidos    o    secreciones    corporales    deberá    utilizarse    una     dilución    de    hipoclorito    al    0,5%.    Los  profesionales  que  realizan  la  limpieza,  deberán   utilizar  el  equipo  de  protección  personal  descripto.   Los     residuos     en     contacto     con     sangre     o     fluidos     deben     ser     tratados     como     residuos    biológicos,  embolsados,  identificados  e  incinerados.     Disposición  segura  de  cadáveres   El  cadáver  con  causa  de  muerte  sospechosa  o  confirmada  por  EVE,  deberá  mantenerse   íntegro   y   se   deberá   limitar   su   manipulación.   En   lo   posible   debe   ser   colocado   en   bolsas   mortuorias  resistentes  a  la  filtración  de  líquidos,  las  cuales  deberán  ser  debidamente   cerradas     y   colocadas   en   un   féretro   cerrado,   antes   de   ser   sepultado   o   incinerado.     Mientras   esté   vigente   la   declaración   de   ESPII,   se   deberá   prohibir   el   traslado   de   cadáveres  desde  los    países    afectados,    cumpliéndose    con    las    restricciones    usuales     ante    enfermedades  infectocontagiosas.  

17

Documentación,  cargas  y  equipaje   Para     estos     temas     cabe     considerar     que     no     son     de     riesgo,     salvo     que     estén     contaminados   visiblemente     con     secreciones     o     fluidos     de     viajeros     o     tripulación     considerados     como     caso   sospechoso.       Para     ello,     deben     orientar     a     su     personal     sobre     esta     guía     Sanidad     de     Fronteras,   Zoonosis,   SENASA,   Migraciones   y     Aduana   sobre   los   eventuales   riesgos   derivados   del   transporte   de   carga   o   del   manejo   de   documentación.   Destacándose   que   eventualmente   usando   guantes,   deben   embolsar   cualquiera   de   esos   elementos   que   provengan   de   los   países   afectados   que   pertenezcan   a   viajeros     con   síntomas   compatibles   con   EVE   y   que   aparezcan   visiblemente   contaminados.  Procede  el  lavado  de  manos  con  agua  y  jabón.   Se    recuerda    que    el    EPP    no    es    necesario    cuando    se    entrevista    a    los    individuos     asintomáticos,   siempre   que   se   mantenga   una   distancia   mínima   de   un   metro   y   que   deben  seguirse  las  medidas  de  higiene  usuales,  tales  como  lavado  de  manos  frecuente   con  agua  y  jabón   También    merecen    un    especial    control    la    importación    de    animales    que    puedan     transmitir    la  enfermedad,  desde    los    países    afectados,  requiriéndose  que  Aduana  y   SENASA,   adopten   medidas   sobre   el   particular   si   se   detectan   animales   enfermos   provenientes  de  los  países  afectados.   Cualquiera   de   estas   novedades   referidas   a   casos   sospechosos   de   EVE,   con   los   alcances   definidos  en  esta    guía,    sobre    animales,    cargas,    equipajes    o    documentación    deben       notificarse    a    Sanidad    de  Fronteras,  de  ser  posible  en  el  punto  de  entrada  respectivo 3. Prevención   y   control   de   la   infección   en   los   centros   sanitarios   ante   pacientes   en   investigación   por   sospecha   de   infección   por   el   virus   Ébola   La   vía   principal   de   transmisión   persona   a   persona,   se   produce   a   través   del   contacto   directo   o   indirecto   con   fluidos   corporales   y   hemáticos.   La   transmisión   se   produce   en   tanto   y   en   cuanto   NO   se   implementan   medidas   de   Prevención   y   Control   de   Infecciones.  No  está  demostrada  la  Transmisión  Aérea.    

 

18

Deberán  considerarse:   I.

Precauciones  estándares  habituales  con  todos  los  pacientes,   independientemente  de  su  diagnóstico.  Los  pacientes  sospechosos  o   confirmados  por  EVE  se  atenderán  además,  bajo  condiciones  de  Aislamiento  de   Contacto  y  por  Gotas.  

II.

Transporte  del  paciente  desde  su  recepción.  

III.

Habitación  del  paciente  

IV.

Equipo  de  Protección  Personal  (EPP)  para  el  ingreso  a  la  habitación  y  contactos   c/el  paciente  

V.

Limpieza  del  ambiente  hospitalario  

VI.

Manejo  de  residuos  en  el  ambiente  hospitalario  

VII.

Manejo  de  Utensilios  para  Comer  

VIII.

Ropa  de  Cama  

IX.

Procedimientos  de  atención  directa  del  paciente  

X.

Excretas  y  otros  fluidos  del  paciente.  

XI.

Disposición  segura  de  cadáveres  

XII.

Entrenamiento  del  Personal     I.

Precauciones    Estándares  y  Especiales.   Con   todos   los   pacientes   que   se   atiendan.   Cuando   exista   riesgo   cierto   de   aparición  de  casos  de  EVE,  se  deberán  aplicar  las  Precauciones  Estándar  en   cuanto   a   higiene   de   manos,   uso   de   elementos   de   protección   personal   e   higiene   y   desinfección   de   las   superficies   del   entorno   del   paciente   (las   Precauciones   Estándar   se   deben   aplicar   siempre,   con   todos   los   pacientes   que   se   atiendan   dentro   del   hospital).   Se   deberán   mantener   cuidados   especiales   para   el   descarte   de   corto   punzantes   y   utilizarlos   el   mínimo   necesario.  Llevar  los    descartadores  rígidos  de  corto  punzantes  y  ubicarlos   dentro   del   entorno   del   paciente.   En   la   medida   de   lo   posible,   utilizar  

19

descartadores   con   capacidad     para   descartar   juntas   (sin   desmontar),   jeringas  y  agujas.       II.

Transporte  del  paciente  desde  su  recepción:  se  definirá  el  área  de  ingreso   del   paciente,   (Ej.   Emergencias),   desde   la   cual   será   trasladado   al   sector   definido  para  su  atención.  A  tal  fin  se  dispondrá  de  una  camilla  específica,  a   la   cual   se   le   adicionará   un   arco   balcánico   grande,   que   se   ubicará   sobre   el   paciente   y   sobre   el   que   se   desplegará   y   fijará,   una   lámina   de   plástico   transparente   cristal.   Tanto   el   camillero,   como   el/los   médico/s   y   enfermeras   /os  participantes,  utilizarán  vestimentas  de  seguridad  como  se  ha  descrito   más  arriba.  

  III.

Habitación   del   paciente:   preferentemente   individual,   con   baño   privado   y   puerta   cerrada   (asegurar   que   la   puerta   de   la   habitación   permanezca   siempre   cerrada).   Las   personas   que   ingresen   a   la   habitación   deben   estar   previamente   registradas   por   el   personal   que   a   tal   efecto     se   designe.     A   modo  orientativo  se  recomienda  habilitar  2  cuartos  en  forma  contigua.  Uno   “sucio”  para  que  el  personal  se  retire  la  vestimenta  protectora  previamente   rociada   con   solución   desinfectante   (Ej.   Peroxomonosulfato   de   potasio   o   solución   de   hipoclorito   de   sodio   al   0,05%   -­‐según   disponibilidad-­‐,   esperando     al  menos  10  minutos  antes  de  retirar)  y  proceda  a  su  desecho  dejando  caer   dentro   de   una   bolsa   de   residuos   grande   (roja   de   120   micrones,   80   x   110   cm),  dentro  de  la  cual  se  ubicará  para  desvestirse  (Ver  instructivo).  La  bolsa   que  contiene  la  ropa  descartable  usada,  precintada,  se  desechará  en  cesto   específico   ubicado   en   este   sector   “sucio”.   Luego   el   personal   deberá   retirarse   el   ambo   que   tenía   debajo   de   la   vestimenta   protectora   y   ducharse.   Pasará  finalmente  al  cuarto  “limpio”  en  el  cual  el  personal  ya  duchado,  se   colocará  su  ropa  personal  (si  ya  se  retira  de  la  Institución)  o  un  nuevo  ambo   descartable  si  debe  volver  a  ingresar  a  la  habitación    del    paciente.  También   en  este  cuarto  “limpio”  se  pondrá  la  vestimenta  protectora  para  el  ingreso   al  área  de  aislamiento.  

20

IV.

Equipo   de   Protección   Personal   (EPP)   para   el   ingreso   a   la   habitación   y   contactos  c/el  paciente.   El   personal   debe   ingresar   a   la   habitación   de   aislamiento   con   vestimenta   protectora  (disponible  en  cuarto  “limpio”  y  antes  de  atender  a  los  pacientes).   La  vestimenta  protectora  incluye:    



Guantes   (preferentemente   doble   par   de   guantes).   El   primer   par   de   guantes,   es   de   acrilonitrilo   EN   374.   Sobre   estos   guantes   se   coloca   un   par   de   guantes   de     vinilo.  Otra  opción,  es  usar  dos  pares  de  guantes  de  vinilo  juntos.  Los  guantes   se   deben     colocar   sobre   las   mangas   de   traje   tipo   “mono”   (“tivek   o   mameluco”)   o   camisolín   impermeable.   Si   quedan   flojos,   asegurar   con   cinta   de   embalaje   para  evitar  que  puedan  desplazarse.  



Calzado:  se  pueden  usar  botas  impermeables,  botas  industriales  de  seguridad  o   en  su  defecto  botas  de  lluvia.  El  pantalón  del  ambo  debe  ubicarse  dentro  de  las   botas.  Si  la  caña  de  la  bota  resultara  corta,  se  debe  fijar  el  pantalón  y  la  bota   mediante  cinta  de  embalaje.  La  cinta  de  embalaje  siempre  será  de  naturaleza   impermeable  (no  de  papel).  En  situaciones  de  urgencia  donde  no  se  disponga   de   botas   seguras   o   haya   que   usar   calzado   de   otro   tipo,   se   deberá   adicionar   cubre   calzado   impermeable,   ajustado   al   pantalón.   En   situaciones   con   alto   riesgo   de   que   el   personal   sufra   salpicaduras   importantes,   se   cubrirá   la   parte   inferior   de   las   piernas   (desde   debajo   de   la   rodilla   a   los   tobillos   con   plásticos   resistentes  (en  su  defecto  con  bolsas  de  residuos),  fijados  al  pantalón  con  cinta   de   embalaje   o   bolsas   de   residuos   fijadas   de   igual   forma.   El   calzado   personal   no   puede  quedar  expuesto  al  medio  ambiente  que  rodea  al  paciente.  



Vestimenta  protectora:   o Objetivo   principal:   No   debe   quedar   expuesta   ninguna   superficie   corporal,  razón  por  la  cual  se  debe  chequear  que  todo  componente  de   la   vestimenta   protectora   resulte   ajustado,   no   presente   riesgo   de   deslizamiento,   ni   permita   la   exposición   de   piel   del   operador   al   medio   ambiente  que  rodea  al  paciente.  De  ser  necesario,  los  accesorios  se  fijan   entre  sí,  con  cinta  de  embalaje.  

21

!

Cobertura   de   la   superficie   corporal:   En   todas   las   opciones,   el   personal   deberá   primeramente,   estar   vestido   con   un   ambo   descartable.     •

Opción   1:   traje   tipo   “mono”   o   “tivek”,   también   llamado   “mameluco”,   que   cubre   completamente   la   superficie   corporal   por   lo   menos   hasta   el   cuello,   incluyendo   parte   posterior   de   la   cabeza.   Debe   ser   de   naturaleza   impermeable   y   resistente   a   desgarros.   Si   cubre   hasta   el   cuello   solamente,  se   adiciona   una  capucha  de  igual   tela   impermeable  que  el  traje  “mono”,  que  tiene  adicionado   un  visor  a  la  altura  de  los  ojos.  Si  no  tiene  adicionado  un   visor   y   la   zona   de   los   ojos   queda   expuesta,   se   debe   utilizar  en  conjunto  con  antiparras  ajustables.  Si  el  traje   “mono”   cuenta   con   capucha,   puede   adicionarse   una   máscara  facial  de  policarbonato  transparente  (similar  a   la   usada   en   las   Unidades   de   Hemodiálisis   para   prevenir   salpicaduras  en  el  rostro)  y  un    barbijo  quirúrgico.  Sobre   el   “mono",   “Tivek”   o   “mameluco”,   se   debe   colocar   un   delantal  impermeable  y  resistente  (de  ser  factible  de  la   misma   tela   con   la   cual   se   ha   confeccionado   el   traje   “mono”  y  de  naturaleza  descartable).  Si  no  se  cuenta  con   delantales   plásticos   descartables,   se   puede   usar   en   su     reemplazo,   camisolines   descartables   biobarrera.   La   máscara   facial   no   es   de   naturaleza   descartable   por   lo   cual  una  vez  retirada  debe  ser  rociada  con  desinfectante   (Ejemplo:   Peroxomonosulfato   de   potasio:   Virkon   S ,   ®

solución   de   hipoclorito   de   sodio   al   0,05%   o   paño   impregnado  

con  

desinfectante  

dejando  

actuar  

aproximadamente   15   a   20   minutos.   Luego   sumergir   en   una   cubeta   con   detergente   enzimático,   por   espacio   de   otros   15   minutos,   enjuagar   y   sumergir   en   cubeta   con   el  

22

desinfectante  durante  20  minutos.  Enjuagar  y  dejar  secar   antes   de   volver   a   usar).   Las   antiparras   tampoco   son   de   naturaleza  descartable.  Se  deben  tratar  de  igual  forma  a   la   señalada   para   las   máscaras   faciales   de   policarbonato   transparente.  El  personal  se  viste  inicialmente  solo,  pero   luego  de  la  desinfección  de  su  “mono”,  capucha,  máscara   facial   y   antiparras,   debe   ser   asistido   para   su   retiro.   Siempre  el  último  elemento  de  protección  personal  que   debe   retirarse   es   el   barbijo   quirúrgico   y   el   primero   el   delantal  plástico  o  camisolín  biobarrera.   •

Opción   2:   camisolín   hidro   y   hemorrepelente,   totalmente   impermeable   y   de   naturaleza   desechable.   Debe   ser   de   modelo   “envolvente”   (cerrar   hacia   adelante   o   a   los   costados”,   contar   con   posibilidad   de   atar   en   forma   segura,   permitiendo   que   no   quede   piel   expuesta.   Los   puños   deben   ser   ajustados   y   contar   con   doble   pechera.   En   situaciones   con   alto   riesgo   de   que   el   personal   sufra   salpicaduras   importantes,   se   cubrirá   la   parte   inferior   de   las   piernas   (desde   debajo   de   la   rodilla   a   los   tobillos   con   plásticos   resistentes   (en   su   defecto   con   bolsas   de   residuos),   fijados   al   pantalón   con   cinta   de   embalaje.   El   calzado   personal   no   puede   quedar   expuesto   al   medio   ambiente   que   rodea   al   paciente.   La   cabeza,   excepto   los   ojos,   debe   ser   cubierta   completamente   hasta   debajo   de   los  hombros  con  capucha  de  tela  impermeable.  Los  ojos   se   cubrirán   con   antiparras   y   se   utilizará   siempre   barbijo   quirúrgico.   Siempre   el   último   elemento   de   protección   personal   que   debe   retirarse,   es   el   barbijo   quirúrgico   y   el   primero,  el  delantal  plástico  o  camisolín  biobarrera.  



Opción   3:   Mameluco   confeccionado   en   monofilamento   de  poliéster,  con  proceso  teflón  resistente  a  los  líquidos.  

23

Sobre  este  mameluco  se  coloca  un  camisolín  descartable   de   calidad   biobarrera   o   en   su   defecto   un   camisolín   plástico   descartable.   Se   adiciona   al   mameluco,   una   capucha   completa   y   botas   sanitarias   con   suelo   de   caucho,  tipo  náutica  y  plantilla  acolchada  interna.  Tanto   la   capucha   completa   como   las   botas   estarán   confeccionadas   en   monofilamento   4   de   poliéster   con   proceso  teflón.  La  capucha  completa  debe  ser  usada  con   un   barbijo   quirúrgico   debajo.   Por   arriba   de   la   capucha   completa   se   ubicarán   las   antiparras   a   la   altura   de   los   ojos.   Las   botas   sanitarias   funcionan   como   cubre   calzados   y  deben  colocarse  sobre  calzado  seguro  (cerrado  sobre  el   pie).   Siempre   el   último   elemento   de   protección   personal   que  debe  retirarse  es  el  barbijo  quirúrgico  y  el  primero  el   delantal  plástico  o  camisolín  biobarrera.   Cobertura  de  ojos  y  boca   Si  la  capucha  no  cuenta  con  visor  transparente,  no  se  cuenta  con  pantallas  de   polipropileno   transparentes   para   ubicar   sobre   la   capucha   incorporada   al   traje   “mono”,   “tivek”   o   “mameluco”,   se   deben   adicionar   antiparras   de   buena   calidad  y  barbijos  quirúrgicos  de  tres  capas.     o Antiparras   de   buena   calidad   (que   no   se   empañen,   ni   distorsionen   la   visión)   y  se  ajusten  perfectamente  a  la  piel  de  la  cara  y  laterales.   o Barbijos  quirúrgicos  de  tres  capas  con  ajuste  de  tiras  laterales  para  atar  (no   se  deben  utilizar  barbijos  quirúrgicos  que  cuentan  con  elásticos  para  sujetar   detrás  de  las  orejas).  Las  tiras  superiores  e  inferiores  deben  estar  ubicadas   de   forma   paralela   al   barbijo   quirúrgico   y   atarse   las   tiras   superiores   a   lo   alto   de  la  cabeza  y  las  inferiores  a  la  base  de  la  nuca.  Estos  barbijos  tienen  un   tiempo   relativo   de   vida   útil   por   lo   que   deben   cambiarse   con   cierta   frecuencia.    

24

o Barbijos  N  95:  el  uso  de  respiradores  o  barbijos  de  protección  respiratoria  N   95,   es   obligatorio   cada   vez   que   se   realicen   procedimientos   que   generen   aerosoles  como  intubación  endotraqueal,  aspiración  de  secreciones,  etc.     V.

Prácticas  Bioseguras  para  personal  de  Laboratorio    

Los   Laboratorios   que   reciban   muestras   de   pacientes   bajo   investigación   por   sospecha   de   enfermedad   por   virus   Ébola   (EVE)   deben   ser   advertidos   de   que   el   manejo   inadecuado  de  estas  muestras,  implica  un  serio  riesgo  para  la  salud  de  todo  el  personal   del   Laboratorio.   El   nivel   de   contención   mínimo   para   el   manejo   de   este   tipo   de   muestras   es   el   nivel   2   (BSL-­‐2)*.   Debido   a   la   naturaleza   de   la   EVE,   se   recomiendan   imperiosamente   el   empleo   de   las   prácticas   operativas   especiales   que   se   detallan   a   continuación   *No  se  debe  realizar  aislamiento  viral  fuera  de  un  Laboratorio  de  Bioseguridad  Nivel  4   (BSL-­‐4).     •

Protección  del  Personal     La   selección   del   equipo   de   protección   personal   a   utilizar   depende   del   grado   de   exposición.   A   continuación   se   detalla   el   EPP   más   adecuado   recomendado   para   diferentes  situaciones:   •

Personal  de  Laboratorio  Clínico   • Mameluco  impermeable  resistente  a  fluidos,  sobre  el  delantal  o  ropa  de   trabajo.  (Ej.  Tyvec).   •

Chaleco   o   delantal   con   cierre   trasero   de   material   impermeable   (ej.   Tychem)  



Para   protección   de   cabeza   y   rostro   elegir   una   de   las   siguientes   alternativas:     •

Capucha   completa   (ej.   3M   0446)   más   antiparras,   más   respirador   para  partículas  (ej.  N95  o  N100);  ó    



Capucha   completa   (ej.   3M   0446)   más   máscara   completa   con   filtros  para  partículas  (ej.  N95  o  N100);  ó  

25



Unidades  autónomas  de  purificación  de  aire  (PARP,  según  siglas   en  ingles:  Powered  Air-­‐Puryfing  Respirator).  



Doble   par   de   guantes:   1º   par   de   látex   o   nitrilo   o   vinilo;   2º   par   de   acrilonitrilo  o  guantes  quirúrgicos  (puño  largo).  



Botas  de  goma,  el  mameluco  debe  cubrir  la  bota  (por  fuera).  

  • Manejo  de  muestras  de  pacientes  bajo  investigación     Para   los   tratamientos   de   apoyo   a   los   pacientes,   las   pruebas   de   laboratorio   de   rutina   incluyen  la  química  tradicional,  hematología,  y  otras  pruebas  de  laboratorio.  Para  una   protección   adecuada   al   personal   de   salud   que   realizan   estas   pruebas   de   laboratorio   sobre  muestras  de  pacientes  con  sospecha  de  EVE,  además  del  uso  de  EPP,  como  se  ha   descrito  anteriormente,  se  recomienda  una  evaluación  de  riesgos  del  local,  por  parte   del  director  del  laboratorio  o  el  responsable  de  bioseguridad.   Las  muestras  de  pacientes  con  sospecha  de  EVE  no  deben  ser  manipuladas  sobre   mesada.   Aquellas   prácticas   con   el   potencial   de   generación   de   aerosoles   (ej.   pipeteo,   centrifugación,   aspiración,   preparación   de   portaobjetos)   deben   ser   realizadas   bajo   Cabina  de  Seguridad  Biológica  (CSB)  certificada  dentro  de  un  laboratorio  nivel  2  (BSL-­‐ 2)  o  mayor.       Analizadores   automáticos:   se   pueden   utilizar   luego   de   realizar   una   evaluación   de   riesgos  local  para  la  potencial  de  generación  de  aerosoles.  Si  los  puertos  o  aberturas   presentes  en  el  sistema,  pueden  generar  aerosoles,  se  recomienda  que  el  aparato  esté   ubicado,   ya   sea   dentro   de   una   CSB,   o   bien   cubierta   o   aislada   con   una   cubierta   de   película   plástica   flexible.   Después   de   su   uso,   los   analizadores   deben   desinfectarse   según   lo   recomendado   por   el   fabricante   o   con   500   partes   por   millón   de   solución   de   hipoclorito  de  sodio  (dilución  1:  100  de  cloro  de  uso  doméstico).     Los   diagnósticos   diferenciales   que   podrán   ser   realizados   en   el   INEI-­‐ANLIS   “Dr.   C.   G.   Malbrán”   bajo   solicitud   del   médico   tratante   son:   Malaria,   Leptospirosis,   Dengue   y   Fiebre  Amarilla.  

26



Consideraciones  operativas  adicionales       o Designar   e   identificar   al   personal   competente   y   bien   entrenado   en   la   práctica   de   rutina   y   en   Bioseguridad   que   realizará   las   tareas   requeridas   con   este  tipo  de  muestras.   o Designar   áreas   de   Laboratorio   y   los   equipos   que   serán   utilizados   para   las   pruebas.   o Minimizar  las  actividades  y  el  personal  no  necesario  en  el  área,  durante  el   procesamiento  de  las  muestras.     o Minimizar   actividades   que   puedan   generar   aerosoles,   siempre   que   sea   posible  (por  ejemplo,  mezcla  de  muestras  con  la  pipeta,  centrifugación).   o Limitar  el  uso  de  vidrio  o  de  objetos  punzantes,  siempre  que  sea  posible.   o Rotular   o   etiquetar   los   tubos   claramente   antes   de   la   recolección   de   las   muestras  de  pacientes,  y  segregar  muestras  durante  la  manipulación  en  el   Laboratorio.   o Los   pedidos   de   pruebas   deben   estar   claramente   identificados   como   sospecha   de   Ébola,   y   los   contenedores   deben   estar   etiquetados   como   Material  Categoría  A  según  el  instructivo  de  toma  y  envío  de  muestras     o Asegurar   que   todas   las   muestras   se   almacenen   de   forma   segura   y   con   acceso  sólo  al  personal  autorizado.    

  •

Salud  Ocupacional    

Las   exposiciones   potenciales   a   estos   especímenes,   deben   ser   reportados   inmediatamente  de  acuerdo  a  las  políticas  y  procedimientos  institucionales.   Descontaminación   Desinfectantes  efectivos     El  virus  Ébola  es  susceptible  a:   •

Lavandina  doméstica  (hipoclorito  de  sodio)  al  5.25%.*  



Acido  acético  3%.  



Glutaraldehído  1%.  



Productos  basados  en  alcohol,  en  diluciones  1:10  a  1:100    al  menos  10  minutos.  

27

Hipoclorito  de  calcio.   *  La  recomendación  de  WHO  para  limpiar  derrames  de  sangre  o  fluidos  es  el  uso  de   una   dilución   1:10   de   lavandina   5.25%   (55g/l   de   cloro   activo)   empapando   el   área   y   dejando  actuar  por  10  minutos.  Para  superficies  que  pueden  corroerse  o  decolorarse   usar  una  dilución  1:100  por  más  de  10  minutos.  (6)   •

Los   contenedores   con   las   muestras   a   ser   transportados   para   pruebas   confirmatorias,   así   como   los   contenedores   secundario   y   terciario,   deben   ser   descontaminados  utilizando  desinfectantes  efectivos  previos  al  embalaje.    



Descontaminación   de   EPP:   Quitarse   el   par   de   guantes   externo.   Rociar   con   desinfectante  en  forma  descendente  desde  la  cabeza  a  los  pies,  incluyendo  la   suela  del  calzado  (este  procedimiento  debe  realizarlo  una  persona  a  otra).  Todo   el  equipo  debe  ser  empapado  en  la  solución  desinfectante.  Quitarse  los  EPP  de   forma  de  evitar  el  contacto  con  la  piel  y  cabello,  especialmente  cualquier  zona   de   la   cara.   Disponer   los   EPP   para   su   descontaminación   o   eliminación.   Lavarse   las   manos   inmediatamente   después   de   quitarse   el   equipo   con   abundante   agua   y  jabón.    

Derrames   Ante  un  derrame  accidental,  de  una  muestra  bajo  investigación:   •

Evacuar  y  asegurar  el  área.    



Permitir  que  los  aerosoles  se  asienten  por  30  minutos  cómo  mínimo.    



El  personal  que  realice  el  procedimiento  de  limpieza  debe  estar  equipado  con   los  EPPs  de  máxima  protección  descriptos  previamente.  



Cubrir   el   derrame   con   suficiente   material   absorbente   y   empapar   con   desinfectante;  dejar  actuar  15  minutos.    



Retirar  el  material  absorbente  y  volver  a  limpiar  con  desinfectante.    



Todos   los   EPP   utilizados   deberán   ser   removidos   inmediatamente   después   de   completar  la  tarea,  colocados  en  una  bolsa  de  autoclave  y  ser  esterilizados.  De   no   contar   con   autoclave,   sumergirlos   en   lavandina   al   10%   por   al   menos   10   minutos.  

   

 

28

Residuos   •

Todo   material   potencialmente   contaminado   deberá   ser   esterilizado   apropiadamente,  antes  de  ser  descartado.  



Colocar  los  residuos  dentro  de  una  bolsa  para  autoclave*.  



Autoclavar  o  en  caso  de  lo  contar  con  autoclave,  descontaminar  con  lavandina   diluida  al  10%  dejando  actuar  al  menos  10  minutos  antes  de  colocar  en  la  bolsa   roja.  



Colocar  en  bolsa  roja  para  su  incineración.  



Incinerar.   En   caso   de   que   la   jurisdicción   no   lo   permita,   operar   con   la   normativa   vigente  para  eliminación  de  residuos  patogénicos.  

  ATENCION:     LAS     MUESTRAS     PARA     EL     DIAGNOSTICO     DE   VIRUS     EBOLA     DEBEN     SER     ENVIADAS     A    INEIANLIS  ”Carlos  G  Malbrán”  .     Ver  documentos:   —  

INEI-­‐ANLIS.    Ébola.    Toma    y    envío    de    muestras  de  caso  sospechoso  

—  

Ficha    notificación    y    pedido    de    estudios    de  laboratorio  del  Ministerio  de  

Salud  que  aparece  en  la  página  de  INEI-­‐ANLIS   —  

INEI-­‐ANLIS  Algoritmo  del  proceso  diagnóstico  

Para  más  información  orientativa  de  procedimientos  ver  documentos  con  imágenes   en  la  página  de  ANLIS-­‐INEI:   —  

OPS-­‐  Toma  segura  de  muestras  

—  

OPS   -­‐envío   de   muestras.   Las   fichas   que   aparecen   son   ejemplos.   Utilizar   las  

que  se  indican  en  las  páginas  de  INEI-­‐ANLIS  y  del  Ministerio  de  Salud  de  la  Nación.   —  

OPS-­‐  Reglamentaciones  de  transporte     VI.

Limpieza  del  ambiente  hospitalario   (Incluyendo   baños   y   espacios   para   cambios   de   vestimentas   del   personal   de   salud)   De   acuerdo   con   los   protocolos   institucionales,   se   recomiendan   productos   que   limpien   y   desinfecten   en   forma   simultánea   (Ej.  

29

Peroxomonosulfato  de  potasio,  estabilizado  o  solución  de  hipoclorito  de  sodio   al   0,05%   -­‐20   cm3   de   lavandina   comercial   en   10   litros   de   agua-­‐).   La   limpieza   y   desinfección   de   estas   habitaciones   debe   contar   con   supervisión   escrita,   registrada   a   través   de   check-­‐list   específicos.   El   personal   de   limpieza   también   utilizará   vestimenta   protectora   completa.   Considerar   adicionar   cobertura   especial,  para  piernas  y  pies  en  situaciones  donde  se  encuentre  aumentado  el   riesgo   de   salpicaduras   de   fluidos   corporales   del   paciente.   Contemplar   la   posibilidad   de   usar   paños   descartables,   para   efectuar   la   limpieza   y   desinfección   del   entorno   del   paciente   y   resto   de   la   habitación   y   salas   adyacentes.   LA   LIMPIEZA   Y   DESINFECCION   DEL   MEDIO   AMBIENTE   SON   MEDIDAS  FUNDAMENTALES  DE  PREVENCION.       VII.

 Manejo  de  Residuos  en  el  ambiente  hospitalario.     Recomendaciones   dentro   del     Establecimiento   de   Atención   de   la   Salud   (EAS).   Los   residuos   biopatogénicos   (RBP)     sospechosos   de   estar   contaminados   con   virus   de   Ébola   (RBP-­‐E)   deberán   ser   segregados   en   forma   diferenciada   al   resto   de   los   RBP   e   identificados.   Los   RBP-­‐E   deben   ser   inactivados   en   el   EAS   mediante   el   uso   de   hipoclorito   de   sodio   al   0,5%   (5000   ppm   de   cloro   disponible).   Aquellos     EAS,   que   posean   autoclave   deberán   esterilizar   los   RBP-­‐E,   siempre   que   sea   posible   por   sus   características   intrínsecas,   en   condiciones   que   garanticen   la   destrucción   del   virus   y   con   el   uso   de   indicadores   apropiados.   Los   residuos     generados   luego   de   la   desinfección   química   y/o   del   auto   clavado     deberán   desecharse   en   bolsa   roja.   Cuando   no   sea   posible   aplicar   ninguna   de   estas   técnicas,  el  RBP-­‐E  debe  desecharse  en  doble  bolsa  roja.  

  VIII.

Manejo  de  Utensilios  para  Comer    

Vasos,   platos,   cubiertos   deben   ser   de   naturaleza   descartable.   Desechar   en   cestos  de  residuos  según  se  haya  establecido.    

30

IX.

Ropa   de   cama:   La   ropa   de   cama   deberá   ser   de   naturaleza   descartable   y   estar   ubicada   sobre   un   colchón   forrado   con   material   impermeable   en   perfectas   condiciones   (sin   estar   descosido,   con   roturas,   etc.)   Al   alta   del   paciente,   las   sábanas   deben   ser   descartadas   como   residuo   peligroso.   El   colchón  a  través  de  su  funda,  se  lavará  y  desinfectará  con  un  producto  de   limpieza   y   desinfección   simultánea.   Las   sabanas   y   resto   de   ropa   de   cama   descartable  deben  descartarse  como  RBP-­‐E.    

X.

Procedimientos   de   atención   directa   del   paciente:   minimizar   el   uso   de   agujas   u   otros   elementos   corto   punzantes;   realizar   el   mínimo   posible   de   extracciones   de   sangre   utilizando   insumos   de   bioseguridad,   minimizar   flebotomías   y   colocación   de   catéteres   (utilizar   sistemas   de   infusión   con   puertos   de   administración   de   medicación   sin   aguja),   etc.;   evitar   realizar   procedimientos  que  generen  aerosoles.      

XI.

Excretas  y  otros  fluidos  del  paciente:  se  pueden  descartar  en    la  red  cloacal   a  través  del  inodoro  (del  baño  del  paciente)  o  chatero  específico  (ubicado   dentro  del  baño  del  paciente).    

XII.

Disposición  segura  de  cadáveres:  No  se  debe  realizar  la  preparación  tradicional   del   cadáver.   Se   realizará   el   embolsado,   sin   limpiar   el   cadáver   y   sin   retirar   catéteres  o  sondas;  solo  hacerlo  con  las  soluciones  parenterales  que  estuvieran   pasando   en   el   momento   del   fallecimiento.   Los   orificios   naturales   deberán   ser   obturados.   El   paciente     fallecido   se   colocará   en   doble   bolsa   específica   para   cadáveres   (con   cremallera).   Una   vez   que   se   ha   colocado   la   primera   bolsa,   se   debe  

rociar  

con  

un  

limpiador  

-­‐  

desinfectante  

simultáneo  

(Ej.  

Peroxomonosulfato   de   potasio,   solución   de   hipoclorito   de   sodio).   Colocar   la   segunda  bolsa  y  repetir  el  rociado  desinfectante.  Acercar  el  cajón  mortuorio  a   la  puerta  exterior  de  la  habitación  y  proceder  a  introducir  el  cuerpo  dentro  del   mismo   (fuera   de   la   habitación   del   paciente).   Cerrar   el   cajón   y   transportar.   El  

31

cajón   mortuorio   permanecerá   cerrado   hasta   su   sepultura.   La   sepultura   o   cremación  se  efectuará  tan  rápido  como  sea  posible.       XIII.

 Entrenamiento  del  personal:  El  personal  de  salud  destinado  a  la  atención   de   pacientes   con   Ébola   deberá   contar   con   entrenamiento   específico   respecto   de   todos   los   procedimientos   hospitalarios   consignados,   incluyendo   muy   especialmente,   cómo   colocarse   y   retirarse   la   vestimenta   protectora  para  minimizar  el  riesgo  de  contactos  con  su  superficie  corporal.  

32

ANEXO 1. Instructivo para utilización de los Equipos de Protección Personal (EPP)   Respirador  N  95.  Prueba  de  ajuste       Colocar    ambas    manos    sobre    el    respirador    cubriéndolo   totalmente   Inhalar:  el  respirador  deberá  colapsarse                                           Exhalar:  el  respirador  deberá  inflarse  levemente   Si    sale    aire    de    los    bordes    del    respirador,    colocar   nuevamente  y  ajustar  el  clip  metálico  hasta  lograr  un  ajuste   seguro   Acomodar  las  bandas  sobre  la  cabeza  hasta  que  quede    bien  ajustado.  Repetir  la  rueba     Respirador  N  95.  Remoción     Pasar    el    elástico    ubicado    a    la    altura    de    la    nuca,   estirándolo  sobre  la  cabeza   De  igual  forma  pasar  el  segundo  elástico   Si  va  a  ser  guardado,  utilizar  una  bolsa  de  papel  o  tela   Tanto  para  guardarlo  como  para  descartarlo,  hacerlo   sosteniendo  el  respirador  del  último  elástico     Cobertores  o  mascaras  faciales.     Se  usan  para  proteger  la  cara  completa,  que  debe  quedar   cubierta  de  manera  envolvente  (incluyendo  parte  delantera  de   la  cabeza  (boca,  nariz  y  ojos),  extendiéndose  por  debajo  del   mentón)     Ajustar  con  el  elástico  o  tiras  que  salen  de  la  pieza  frontal  del   cobertor  o  máscara  facial  

33

Cobertores  o  mascaras  faciales.    Remoción       Tomar    las    piezas    que    se    sujetan    sobre    las    orejas    o  a  la   cabeza  con  las  manos  ya  libres  de  guantes   Elevar  por  encima  de  la  cara         Orden  secuencial  de  colocación  y  retiro  de  los  EPP     Colocación  del  EPP                 1  :  En  primer  lugar  camisolín   2  :  En  segundo  lugar  se  colocará  el  barbijo  quirúrgico  o   respirador  N  95   3:  En  tercer  lugar  se  colocan  las  antiparras  o  máscara   facial   4:  En  cuarto  lugar  se  colocan  los  guantes  previo  lavado   de  manos     4. Bibliografía   1. Enfermedad   por   el   virus   del   Ébola,   implicaciones   de   la   introducción   en   las   Américas.  Corrección  1  -­‐  13  de  agosto  del  2014.     2. Ebola   haemorrhagic   fever.   Lancet.   2011   March   5;   377(9768):   849–862.   doi:   10.1016/S0140-­‐6736(10)60667-­‐8.     3. Interim   Infection   Prevention   and   Control   Guidance   for   Care   of   Patients   with   Suspected  or  Confirmed  Filovirus  Haemorrhagic  Fever  in  Health-­‐Care  Settings,   with  Focus  on  Ebola.  WHO/HIS/SDS/2014.4   4. Enfermedad   por   virus   del   Ébola.   Preparación   Argentina   ante   la   potencial   recepción   de   casos.   ALERTA   EPIDEMIOLÓGICO.   MSP.   República   Argentina.   07-­‐ 08-­‐2014.  

34

5. Enfermedad   por   Virus   del   Ébola   (EVE).   Ficha   de   Notificación   y   Pedido   de   Estudios  de  Laboratorio.  MSP.  República  Argentina.     6. Refuerzo   de   los   Planes   de   Contingencia   de   Salud   Publica   ante   el   Riesgo   de   Ébola   Puntos   de   Entrada   Argentinos.   Subsecretaría   de   Política,   Regulación   y   Fiscalización.  20/08/2014.   7. Procedimiento   de   Actuación   Frente   a   la   Necesidad   de   Investigación   por   Laboratorio   de   Casos   Sospechosos   de   Enfermedad   por   Virus   de   Ébola   (EVE).   MSP.  República  Argentina.    06-­‐09-­‐  2014   8. Prevención     y     control     de     infecciones     para     casos     sospechosos     de   Enfermedad   por   el   Virus   del   Ébola   (EVE).   MSP.   República   Argentina.   Actualización:  02-­‐09-­‐2014.   9. National  Institute  of  Allergia  and  Infetious  Diseases.   http://www.niaid.nih.gov/Pages/default.aspx   10. Center  for  Diseases  Control  and  Prevention  (CDC).  Ebola  Hemorrhagic  Fever     http://www.cdc.gov/TemplatePackage/3.0/images/cdcHeaderLogo.gif   11. OMS.  Enfermedad  por  Virus  Ébola.   ttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/   12. WHO:  Ebola  Response  Roadmap  Situation  Report.  8  October  2014  

35