Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Polilla europea del brote del pino en la Patagonia Argentina

en 1939, en la provincia de Buenos Aires. Su condición de plaga exótica, libre de aquellos ... Negro) y, posteriormente, en las provincias de. Neuquén y Chubut.
77KB Größe 68 Downloads 90 vistas
Polilla europea del brote del pino en la Patagonia

Presencia, Impacto Económico y Posibilidades de Control Biológico La región Patagónica sub-andina de la Argentina representa un área con excelente potencial para el desarrollo de una actividad forestal sustentable, especialmente de especies de coníferas. No obstante, la presencia en la región de insectos plagas como la “avispa de la madera” y de la “mariposa europea del brote del pino”, justifican la adopción de medidas de protección forestal conjuntas, a los efectos de minimizar su potencial acción limitante y favorecer así, una producción forestal sana y sostenible Rhyacionia buoliana, “mariposa europea del brote del pino”, ha sido uno de los factores de mayor incidencia económica en la producción de P. radiata en países como Chile y representa un problema potencial de importancia para las casi 50.000 ha forestadas con pinos en la región Andino-patagónica. En este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos en los estudios realizados entre 1997 y 2000 sobre la bioecología y la incidencia económica de R. buoliana, con miras a su control biológico. Los trabajos se condujeron en dos áreas bien definidas de las provincias de Río Negro (Dina Huapi, Estancia San Ramón, Cuesta del Ternero y Mallín Cumé) y Chubut (El Coihue, Epuyén y El Maitén). BIOECOLOGÍA La “polilla del brote del pino” (Figura 1) es un lepidóptero tortrícido, originario de Europa, que constituye una plaga introducida para la Argentina. En el país se registró por primera vez en 1939, en la provincia de Buenos Aires. Su condición de plaga exótica, libre de aquellos biocontroladores específicos que podrían regular sus densidades poblacionales, ha sido uno de los determinantes para su rápida dispersión hacia otras zonas. En la región andino-patagónica fue detectada en 1979 en San Carlos de Bariloche (Río Negro) y, posteriormente, en las provincias de Neuquén y Chubut.

Dr. Eduardo Botto IMYZA INTA Castelar Lic. Cs. Biol. Paula Klasmer y Téc. Agr. José M. Villacide INTA Bariloche

cie puede atacar al brote apical provocando una reacción del árbol, lo que se traduce en defectos fustales tales como curvaturas, bifurcaciones y multiflechas (Figura 2). El daño apical es el principal indicador de la presencia de la plaga y está relacionado con la densidad poblacional de la polilla y la oferta ambiental de brotes a una determinada edad de la plantación. Así, plantaciones jóvenes con un bajo número de brotes frente a altas densidades de la plaga se ven intensamente afectadas. Además del daño en la estructura del árbol, que incide en la calidad de la madera, hay también pérdidas importantes en el crecimiento en altura y en diámetro, lo que ha sido demostrado por investigaciones realizadas en Chile para P. radiata. La polilla se comporta en esta zona como univoltina, es decir que existe una sola generación anual, a diferencia de lo que ocurre en la provincia de Córdoba (Argentina) donde R. buoliana es bivoltina. Se la encuentra bien representada en Figura 1: Larva invernante de R. buoliana y daño en brote

Los adultos de las mariposas colocan sus huevos en las acículas del pino cercanas a los brotes terminales de las plantas. Tras un breve período de incubación (una semana o menos, según la temperatura ambiente) nacen las pequeñas larvas que atacan a las yemas foliares, dañando el tejido meristemático y ocasionando su muerte. La espeidiaXXI

129

Figura 2: Daño en brote apical producido por R. buoliana.

Figura 3: Adultos del parasitoide de huevos Trichogramma sp. Parasitoide de huevos de R. bouliana

ambas provincias patagónicas y está asociada a las tres especies de Pinus que forman parte del patrimonio forestal de dicha región: P. radiata, P. ponderosa y P. contorta var. latifolia. En la actualidad sus niveles poblacionales son relativamente bajos (escasa incidencia económica) comparados con los niveles poblacionales registrados en 1997-1998 (> 40 larvas / árbol en algunas áreas).

INCIDENCIA ECONÓMICA

ENEMIGOS NATURALES Los estudios realizados sobre los enemigos naturales de R. buoliana revelaron, entre otras cosas, la presencia de un parasitoide oófago Trichogramma sp, (Hymenoptera: Trichogramatidae) (Figura 3), un parasitoide de larvas Orgilus obscurator (Hymenoptera: Braconidae) y un parasitoide de pupas Coccigomymus fuscipes (Hymenoptera: Ichneumonidae). Esta última especie está considerada como un enemigo natural oportunista y su efecto en la regulación poblacional de la plaga no sería apreciable. De los enemigos naturales mencionados, sólo se destacó O. obscurator, cuyo parasitismo alcanzó valores de hasta un 60-65% en las parcelas ubicadas en Río Negro y Chubut. La presencia de este parasitoide se registró en la mayoría de las localidades muestreadas, excepto en Epuyén 2. Cabe destacar que O. obscurator presentó una respuesta denso-dependiente manifiesta respecto de la abundancia de R. Buoliana, motivo por el cual fue capaz de parasitar a la plaga aún a bajas densidades de la misma (Figura 4). Esta es una cualidad importante en términos de eficiencia del parasitoide como agente de control biológico.

130

idiaXXI

Rhyacionia buoliana ataca a la mayoría de especies de pinos (P. contorta, P. ponderosa, P. radiata) y se estima que este daño puede llegar hasta 10-20%, constituyéndose en una de las adversidades más importantes a considerar. El grado de infestación apical, que es el mejor indicador para tomar decisiones de control, fluctuó entre 10 - 22%. Estas cifras deben analizarse con cautela, por cuanto su incidencia en la calidad del árbol va a depender de la especie arbórea, la edad de la plantación, el objetivo de producción y la dinámica de la plaga en el tiempo, considerando como factor dependiente de las fluctuaciones el rol de los enemigos naturales. No obstante, sólo puede hacerse un análisis exhaustivo de cada situación tras varios años de monitoreo de los factores involucrados. Los defectos fustales encontrados (tipo, número, frecuencia, importancia) sugieren que la polilla está establecida hace varios años en la región y que al parecer existieron densidades de población más elevadas que las que se observan en la actualidad o que la tasa de crecimiento de los árboles mantuvo durante años una baja oferta ambiental de yemas y brotes, aumentando la susceptibilidad de ataque a nivel apical. Las tasas de recuperabilidad, por la dinámica natural con que evolucionan los daños, revelan que la polilla colonizó y se estableció primero en la provincia de Río Negro. Lo mismo se puede detectar al calcular el año en que se produjeron los primeros ataques a nivel apical, ya que los defectos se mantienen en el tiempo o bien evolucionan, pero se puede reconstituir la historia, lo

Figura 4. Parasitismo por Orgilus obscurator sobre R. buoliana. Relación Densidad - Parasitismo 1998. Provincia de Río Negro

que resulta particularmente interesante cuando se efectúa a nivel de rodal. CONTROL BIOLÓGICO Las características propias de los sistemas productivos forestales (grandes extensiones, difícil accesibilidad) y las inherentes a la biología de R. buoliana (durante una gran parte de su ciclo de desarrollo vive protegida en los brotes) plantean al momento de establecer una estrategia de control serios problemas de tipo operativo, económico y ecológicos. Esto favorece el desarrollo de tácticas alternativas de control basadas en procedimientos ecológicamente seguros (con mínimo impacto ambiental) y económicamente factibles, tal es el caso del control biológico, una estrategia de lucha contra las plagas basada en el empleo de sus enemigos naturales. La información obtenida en la región patagónica

sobre la dinámica poblacional de R. Buoliana, así como el complejo de enemigos naturales registrado, alentó el desarrollo de estudios tendientes a establecer una estrategia de control biológico para la polilla del brote del pino. En este sentido, las evaluaciones efectuadas en el laboratorio sobre las especies Trichogramma sp., colectada en el Bolsón, y Trichogramma nerudai, introducida desde Chile, para el control de lepidópteros plagas revelaron un buen desempeño de las mismas para ser utilizadas en estrategias de control biológico inundativo. Respecto de O. obscurator, considerando su presencia activa en todas las áreas muestreadas así como su excelente sincronía con la plaga, podría implementarse una estrategia de manejo basada en liberaciones estacionales inoculativas del parasitoide de un modo semejante a la desarrollada en Chile, donde R. buoliana es efectivamente controlada por este enemigo natural.

idiaXXI

131