Poder, política y gobierno en Maquiavelo
José Sánchez Parga
Poder, política y gobierno en Maquiavelo
2012
Poder, política y gobierno en Maquiavelo José Sánchez Parga 1ra. Edición:
Editorial Homo Sapiens, Argentina 2006
2da. Edición:
Universidad Politécnica Salesiana Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telf.: (593-2) 2506251 Fax: (593-2) 2506267 E-mail: editorial@abyayala. org www. abyayala. org Quito-Ecuador
Diagramación:
Editorial Universitaria Abya-Yala Quito-Ecuador
ISBN:
978-9978-10-107-0
Impresión:
Editorial Universitaria Abya-Yala Quito-Ecuador
Impreso en Quito-Ecuador, mayo de 2012
Índice
Prólogo ..........................................................................................................................
11
Introducción: La interpretación infinita......................................................................
17
Capítulo I ANTROPOLOGÍAS DEL PODER 1.
El Pensador político.......................................................................................... a. Las rupturas ........................................................................................... b. La construcción de un pensamiento .................................................... c. Teoría política de la práctica..................................................................
25 27 30 32
2.
La Formación del Político................................................................................ a. La transformación “de privado en público”......................................... b. El “empoderamiento” del político ........................................................
35 36 39
3.
Hermenéuticas del poder ................................................................................ a. El campo político e “ordine delle forze”................................................. b. Las “fuerzas” y las sintaxis del poder ................................................... c. La “virtud” y su redefinición política ..................................................
45 46 51 55
4.
La Inteligencia del Poder.................................................................................. a. Poder y saber .......................................................................................... b. El poder de la opinión y la opinión del poder...................................... c. La impotencia, el error y la ley del deseo .............................................. Defecto político de la credulidad y el engaño .......................... Vanas promesas, esperas y esperanzas: crítica de la utopía e inacción políticas ................................................ Deseo de poder, deseo del poder y poder del deseo................. d. La pasión política, las patologías del poder y “la ambición” ...............
61 63 68 79 80 84 91 95
6
José Sánchez Parga
Capítulo II POLÍTICA DEL CONFLICTO Y LA GUERRA 1.
Las divisiones y los conflictos.......................................................................... a. Divisiones, facciones y “humores”........................................................ b. Los conflictos y la lucha política ...........................................................
101 102 108
2.
La política como conjura ................................................................................. a. Escenarios políticos de las conjuras ...................................................... b. Paradigma antagonista de la acción política ........................................ c. Una clase emergente en busca de poder político.................................. d. El proceso conspirativo.......................................................................... e. Crítica y redefinición del concepto de tiranía ...................................... f. Origen democrático de la tiranía ..........................................................
114 116 121 122 124 129 130
3.
Teoría política de la guerra .............................................................................. a. Armas propias vs. mercenarias: poder armado y soberanía política... b. Economía de la guerra .......................................................................... c. Los “órdenes” de la guerra ....................................................................
133 136 138 140
4.
El Concepto político de enemigo y amigo ...................................................... a. ¿Qué es un enemigo? ............................................................................. b. La acción política entre amigo y enemigo ............................................ c. El gobierno de la amistad y la enemistad.............................................. d. El concepto de enemigo político ........................................................... e. Imposible neutralidad o “vía del mezzo” .............................................
145 145 148 149 153 155
5.
El temor y el miedo: tratado de psicología política ....................................... a. El temor del poder ................................................................................. b. Conjugaciones políticas del temor ....................................................... c. Los laberintos del temor, del miedo y del terror .................................. d. Temor y miedo en la relación de gobierno ...........................................
160 161 165 168 171
Capítulo III LIBERTAD, NECESIDAD E HISTORIA 1.
La libertad y sus morfologías .......................................................................... a. Entre la naturaleza y la condición humana .......................................... b. Producción y destrucción de libertad ................................................... c. Conquistar y mantener, perder y recuperar libertad............................ d. Las libertades republicanas e igualdades ciudadanas...........................
175 175 179 181 185
2.
La fortuna o la trascendencia del poder ......................................................... a. Los cambios de la fortuna en época de cambios .................................. b. Los cambios del poder y los poderes del cambio .................................
189 191 193
Poder, política y gobierno en Maquiavelo
c. d. e.
7
El momento político de la ocasión y la oportunidad........................... La política como riesgo y las impotencias del poder............................ Fortuna y Virtú: límite y posibilidad o doble trascendencia del poder.........................................................................
195 197
3.
De la ética a la responsabilidad política ......................................................... a. Un nuevo ethos político ........................................................................ b. La prudencia o el “saber hacer” político............................................... c. El sujeto político y sus responsabilidades ............................................. d. La necesidad y la responsabilidad política............................................
205 206 209 210 215
4.
El poder, el tiempo y la historia ....................................................................... a. Concepción política de la historia......................................................... b. Historia, conflicto y lucha de clases ...................................................... c. Práctica política de la historia ............................................................... d. Ejemplo e historia entre teoría y práctica ............................................. e. Imitar para no repetir: objetivos de la acción política ......................... f. Inteligencia y práctica política de los procesos y los cambios ............. g. Crítica de la razón histórica: gobierno oligárquico de una república..................................................................................... h. Formación histórica y teorización política del poder: la hegemonía .........................................................................................
221 225 227 231 236 240 242
199
249 255
Capítulo IV TEORÍA DEL GOBIERNO, EL PUEBLO Y LOS CIUDADANOS 1.
Gobernar el poder gobernante........................................................................ a. De la conquista al gobierno................................................................... b. “Gobernarse” para poder gobernar ..................................................... c. La personalidad política del gobernante...............................................
261 262 264 266
2.
Errores y falacias económicos de la liberalidad .............................................
269
3.
La violencia necesaria entre crueldad y bondad............................................
271
4.
Gobernar el temor y el odio del poder............................................................
274
5.
El Gobierno de la astucia ................................................................................. a. La razón astuta ....................................................................................... b. Lealtades traicionadas............................................................................ c. Política de la astucia y el engaño ...........................................................
277 279 280 281
6.
Apariencia, simulación y disimulo ................................................................. a. Ontología política de la apariencia ....................................................... b. Los trabajos de la apariencia ................................................................. c. Simulación y disimulo ...........................................................................
283 283 285 286
8
José Sánchez Parga
7.
Gobierno político de la economía .................................................................. a. Gobierno de la política tributaria ......................................................... b. Economía política del “bien común”.................................................... c. El poder sobre lo público y lo privado..................................................
287 289 291 296
8.
Gobierno político de la religión y crítica del cristianismo ........................... a. Savonarola o el riesgo teocrático........................................................... b. El factor ideológico político de la religión............................................ c. Obsesión política por el futuro de la acción: los augurios................... d. La alienación religiosa: crítica de la versión cristiana de la religión....
301 301 303 306 308
9.
El Pueblo y la Masa, Súbditos y Ciudadanos: una sociopolítica en crisis................................................................................ a. El pueblo: categoría social y fuerza política.......................................... b. La multitud o el pueblo sin conducción............................................... c. La condición política del súbdito.......................................................... d. Formación de la ciudadanía, su crisis y desciudadanización...............
309 311 314 316 318
Capítulo V TEORÍA POLÍTICA DE LAS INSTITUCIONES Y EL ESTADO 1.
Las instituciones y los “modos” de la acción política ................................... a. El orden político de las instituciones .................................................... b. Antiguas instituciones y “nuevos órdenes” .......................................... c. Fundar y renovar Instituciones: entre el desorden y el conflicto.........
326 329 332 334
2.
El orden republicano ........................................................................................ a. Despersonalización del poder y estabilidad republicanas ................... b. Fundamento de la constitución republicana: libertad e igualdad ....... c. La participación política y el ciudadano frente al Estado .................... d. La dictadura republicana y la crisis de la institucionalidad................. e. Gobierno oligárquico en un régimen democrático: “príncipe civil” ..
337 338 341 342 346 348
3.
Las Leyes: su violencia y legitimidad políticas............................................... a. Legitimidad institucional de las leyes ................................................... b. El poder y la ley ...................................................................................... c. Cultura política y legalidad ...................................................................
353 354 356 357
4.
La corrupción.................................................................................................... a. El sujeto de la corrupción: el factor institucional ................................ b. Economía política de la corrupción: desigualdad y lucha social ......... c. ¿Desarraigar la corrupción o refundar lo político? ..............................
359 360 363 366
5.
La razón de Estado o la razón política ............................................................ a. El Estado o la legitimación de la violencia............................................
367 370
Poder, política y gobierno en Maquiavelo
b. c.
Soberanía, razón de Estado y razón política......................................... El Estado entre divisiones y luchas sociales ..........................................
9
374 380
Capítulo VI DEL PENSAR POLÍTICO AL DISCURSO POLÍTICO 1. 2. 3.
Racionalidad contradictoria.................................................................. Lógicas adversativas ............................................................................... Interlocución e interpelación ...............................................................
387 390 393
Bibliografía...................................................................................................................
397
Prólogo
La obra que tengo el gusto de prologar es una densa introducción al pensamiento de Niccolò di Bernardo dei Machiavelli (1469-1527), el pensador florentino conocido como Nicolás Maquiavelo. Se cumple este próximo año (2013) el quinto centenario de la composición de Il Principe1, una de las mayores obras de politología de la historia de las ideas. Esta gran obra de filosofía política vio la luz cuando su autor estaba confinado en San Casciano in Val di Pesa (Florencia) debido a la acusación de conspirar contra los Medici. Este era su pueblo natal. Se encuentra a unos quince kilómetros de Florencia. Allí nació Nicolás el 3 de mayo de 1469. Era hijo de Bernardo Machiavelli, abogado, perteneciente a una empobrecida rama de una antigua, rica e influyente familia de Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y alta alcurnia, pero venidos a menos por las muchas deudas del padre. Estuvo empeñado a lo largo de su vida en diversas funciones diplomáticas y murió en Florencia en 1527, donde reposan sus restos en la iglesia de la Santa Cruz. La obra no se configura como un estudio exclusivo del Príncipe. José Sánchez Parga, su autor, tomando pie en esta efeméride, quiere unirse a los diversos homenajes que se producirán sin duda sobre el «secretario florentino». La obra lleva por título «Poder, política y gobierno en Maquiavelo» y es su segunda edición. Este «gallego coruñés varado en los Andes» fue para un semestre a América Latina (1976) y se ha quedado allí hasta el presente. Lleva treintiún años en Ecuador y trabaja como investigador en un centro de estudio (especie de think tank), de cuya revista Ecuador Debate ha sido su primer director (1982). Desde hace 11 años
1
La obra se publicaría con posterioridad (Cf. F. CHÂTELET-O.DUHAMEL- E. PISIER-KOUCHNER, Historia del pensamiento político, Tecnos, 1992, p. 51).
12
José Sánchez Parga
comparte su tiempo en la Universidad Politécnica Salesiana. Confiesa que, si ha dedicado casi seis años (desde 2000) a su obra fue porque se dio cuenta que Maquiavelo pertenecía a esos «pensadores impensables» (como Hegel), que sólo pueden ser abordados desde la totalidad de su propio pensamiento; y que para entender a Maquiavelo habría que pensar como Maquiavelo o mejor dejarse pensar por su pensamiento. Fue esto lo que le llevó a descubrir que no era un pensador político porque pensaba realidades y hechos políticos, sino porque pensaba políticamente toda la realidad: el hombre, la sociedad y la historia. Esto marcaba no sólo el carácter universal de su pensamiento, sino también su singular actualidad, precisamente cuando el ciclo político de la política y del Estado-nación parecen declinar ante el ciclo económico del capital y del mercado para ser redimensionado. Otro reto que le movió a afrontar este estudio era sistematizar un pensamiento que se había sustraído a sistematizaciones y a la integración de todas sus obras. La verdad es que sus pretensiones se han visto debidamente cumplidas y materializadas en esta obra que se nos presenta en seis capítulos y una extensa bibliografía. No es el momento del prólogo la ocasión ideal para comentar capítulo a capítulo, aunque los enumeraré, pero sí de fijarnos en algunos vectores («conceptos transversales», «dispositivos teóricos» (Althusser), «relaciones de circularidad», «claves de lectura», «categorías hermenéuticas»…) que a mi juicio recorren la obra, con la ayuda de su introducción, donde el propio autor señala algunos de sus principios hermenéuticos. Los títulos de dichos capítulos son: 1) antropologías del poder, 2) política del conflicto y de la guerra, 3) libertad, necesidad e historia, 4) teoría del gobierno, el pueblo y los ciudadanos, 5) teoría política de las instituciones y el Estado, y 6) del pensar político al discurso político. Me llama poderosísimamente la atención que presta al carácter sistémico y la sustancial unidad teórica de la obra de Maquiavelo, que Sánchez Parga se encarga de visibilizar asegurando que la obra del florentino forma un sistema conceptual donde todos los conceptos se «resignifican» a la luz de los demás y su potencial teórico viene dado «por la trama de relaciones conceptuales entre todos ellos». El resultado es que la obra de Maquiavelo es una «obra de arte», al decir de Maurice Merleau Ponty (1908-1961), «ya que puede suscitar más pensamientos que aquellos contenidos en ella» (Le Visible et l’Invisible, 1964). Además, como consecuencia de este carácter sistémico, Sánchez Parga nos invita a una comprensión holística de la obra de Maquiavelo, que superando la visión de «lecturas», «relecturas», «comentarios» y «revisitaciones» de la misma, nos pueda conducir a comprender su pensamiento desde dentro, y en el fondo a aprender a pensar políticamente, último objetivo del florentino.
Poder, política y gobierno en Maquiavelo
13
Nicolás Maquiavelo, pensador renacentista, tiene entre sus objetivos teóricos la superación del positivismo aristotélico, la antigua visión sustancial y metafísica de la realidad política, es decir, ir más allá de la consideración «tout court» de los hechos políticos, para comenzar a considerarlos producto de acciones y relaciones. Este objetivo teórico, y su trasfondo epistemológico, se convierte a lo largo de su producción en un principio hermenéutico de filosofía política (y de praxis política) que nos lleva a la comprensión del poder (inteligencia del poder), de la acción y de los hechos políticos como producto de una correlación de razones y fuerzas (sintaxis del poder). La tiranía, la república, el príncipe, el poder, la soberanía, el pueblo, la multitud, los súbditos, la ciudadanía, las instituciones, la guerra, el conflicto, el acuerdo, la religión, la conjura, el compromiso, los enemigos, la libertad, la igualdad, la autoridad, la lucha de clases, el bien común, interés público, la legitimidad, la riqueza, la fortuna, lo privado, lo público, el riesgo, la temeridad, la prudencia, la astucia, el engaño, la reputación, la necesidad, el temor, el miedo, el terror, la corrupción, la ocasión, el tiempo, la «razón de estado», la conquista, la apariencia, la simulación, el disimulo, los augurios, los vaticinios, etc. 2 nada «es», sino que «se constituye» en tal, mediante un complejo haz de relaciones, razones y fuerzas. Este carácter dinámico invade todo en el pensamiento y en el mundo renacentista: la cosmología, la geografía, la economía, la sociología… Me ha interesado sobre manera cómo Sánchez Parga pone en evidencia que para Maquiavelo espacio y tiempo son dimensiones de la realidad con sus respectivas propiedades de poder. La epistemología política que inaugura Maquiavelo, que el fondo supone una ruptura epistemológica con la tradición política, se fija detenidamente sobre los procesos de cambio y la espacialidad del poder, poniendo de relieve una nueva concepción política de la historia y por otra parte las temporalidades del poder y del cambio, y sus intuiciones y desarrollos anticipan en buena medida la «nueva» filosofía política (y psicología política, y deontología política, etc.) que estaba «in fieri». Sustraernos a su influjo, es decir, a pensar que esta epistemología política tiene aparejada una metafísica política que consiste en que todos los hechos sociales e históricos son producto de un ejercicio de poder y dominación, de acción política, conduce a un engaño y la más probable errónea praxis política. Encuentro interesante y bien caracterizada la opinión de Maquiavelo sobre los conflictos, la violencia y la guerra. Se sitúa en la corriente que desde Aristóteles
2
Todo este elenco de nombres y temas quiere ser una suerte de mapa conceptual (no exhaustivo) de las palabras-clave que sirva para acercarnos al pensamiento de Maquiavelo.
14
José Sánchez Parga
afirma que es preferible el conflicto con libertad que el orden y la paz sin ella. Por consiguiente, para el florentino es necesario contar en toda sociedad con un «umbral mínimo» de violencia, por debajo del cual debe suponerse represión y dominación, tras las cuales se adivina la falta de libertad. La libertad es una condición fundamental que produce una especial inteligencia política. En Maquiavelo es programático: «il nome della libertà» (Il Principe, cap. v)3. Quienes gozan de libertad adquieren una comprensión especial de la realidad política y sus límites, que no tienen quienes viven dominados y en situación de servidumbre. Esta libertad tendrá su correlato en ocasiones en la fortuna, pues para el secretario florentino no se entiende una sin otra, ya que la fortuna es un espacio para comprensión de la indeterminación de la actividad humana, su «irracionalidad» o «sobrenaturalidad». En estos momentos en que el Estado nación declina y nos va apareciendo como algo obsoleto, porque muchas de sus funciones y características van siendo transformadas, volver la mirada sobre uno de los creadores de la idea del Estadonación4, que tuvo la genialidad de describirnos su origen y formación, puede contribuir enormemente a comprender la situación actual de Estado y a intuir cuáles pueden ser algunos de sus pasos futuros, además de contribuir a su redimensionamiento. Sánchez Parga, en su excelente estudio nos invita a dejarnos embargar por la misma sensación y sentimientos que relata Louis Althusser cuando califica el pensamiento maquiaveliano de sobrecogedor e inalcanzable (saisissant et insaisissable): «Maquiavelo nos sobrecoge. Y si por ventura queremos captarlo se nos escapa inalcanzable»5. Esta es la misma impresión que me habita en estos momentos. Pero, junto a la sensación de sobrecogimiento y de que algo se nos escapa, late una convicción y una certeza. El pensamiento de Maquiavelo se condensa y manifesta unos rostros diferentes, de aquellos que encontrábamos no hace mucho en los manuales. Como señala Sánchez Parga la obra pretendería también no entre sus últimos objetivos luchar contra esa imagen vulgar del pensamiento maquiaveliano (que han trabajado otros autores como James Burnham, George Sabine, Maurizio Vitroli, etc.)6, que a fin de cuentas podría bien ser «la representación de un equívoco, que
3 4 5 6
Cf. M. MARTELLI, Tutte le opere, Sansoni, Firenze 1992. Cf. F. CHÂTELET et ALII, Historia del pensamiento político, p. 51. L. ALTHUSSER, Machiavel et nous (1972-1986), en Ecrits philosophiques et politiques, Sotock-IMEC, París 1995. La lista de los expertos, intérpretes o de aquellos que se han acercado a Maquiavelo es interminable, pero podíamos citar como ejemplos a Federico II, Napoleón, J. Burkhardt, O. Bismarck, V.-I. Lenin, F. Meinecke, B. Mussolini, G. Gentile, U. Spirito, G. Mounin, A. Gramsci, Gramsol, L. Kámenev, A. Renaudet, Mao Tse Tung, B. Croce, E. Cassirer, L. Althusser, C. Schmitt, J.-J. Rousseau, L. Strauss, S. Fernández Campo, F. Châ-
Poder, política y gobierno en Maquiavelo
15
personaliza en el pensamiento político de Maquiavelo una racionalidad no reconocida, pero inherente al poder y la política». Con esto quiero decir que la historia de las ideas nos va devolviendo una imagen más real, más compleja, pero más nítida al mismo tiempo, más cercana a la sensibilidad actual y en consonancia con los ideales de responsabilidad política, de este clásico del pensamiento político. Un ámbito donde se hace de rabiosa actualidad su pensamiento es el de la relación entre política y economía. Maquiavelo, sostiene Sánchez Parga, «no ignora el factor económico de la corrupción ni en qué medida el dinero, riqueza y «utilidades» son una fuerza tan corruptora que hace corruptible cualquier otro poder, sobre todo el político». No obstante, si hubiera que señalar algún principio o «dispositivo teórico» (Althusser) que empañe o que nos devuelva una imagen menos atractiva de la filosofía maquiaveliana, tendríamos que apuntar a lo que se ha dado en llamar su «realismo político» y, en segundo lugar, a su «antropología negativa» en ciertos rasgos. Respecto a su realismo hay que decir que Maquiavelo rompe con la tradición aristotélica que considera la bondad de la acción dependiente de la bondad (intención) del sujeto. Para él son independientes, de suerte que la calidad de las acciones políticas no dependen del actor ni de sus intenciones sino de sus obras y resultados. Esta separación de ambas vertientes puede conllevar en ética política graves consecuencias. De la misma manera, podríamos señalar en el ámbito de la antropología. Se adivina en ocasiones en ésta rasgos de una cierta negatividad. Así afirma: «los hombres nunca actúan bien sino es por necesidad» (Discursos I, 3); «estando más inclinados al mal que al bien» (Discursos I, 9); «los hombres siempre te resultarán malvados si por necesidad no se hacen buenos» (c. 23). Es verdad que Maquiavelo concibe la política como una ciencia cuya base es la identidad de la naturaleza humana (con sus condiciones, límites, posibilidades y errores), que siempre se comporta de una forma parecida, responde de un modo similar a los mismos estímulos y que sufre una tendencia a obrar mal a no ser que se le obligue en sentido contrario, sin embargo, Sánchez Parga sostiene que para Maquiavelo nunca el hombre es malo o actúa mal «por naturaleza», es decir, que excluye el factor natural en la acción y, como consecuencia, no cabe hablar de pesimismo antropológico o de ne-
telet, J.-L. Sanchís, M. Magaña, J.-C. Mejía Walter, M. Zans Agüero, G. Namer, J.-J. Chevalier, G. Uscatescu, P. Villari, M. Santaella López, A. Plumed, G. Mosca, S. Mariel Pauloni, J. Azofeifa Sánchez, A. Cardona de Gilbert, F. Cortés Rodas, E. Grüner, Q. Skinner, J.-A. García, L.-F. López-Espinosa, C. García, etc.
16
José Sánchez Parga
gatividad antropológica en Maquiavelo, sino quizás de un «humanismo real», como ya dijera Maurice Merleau Ponty7. A pesar de estas cosas que acabo de subrayar en las últimas líneas, reitero ese carácter extraordinario de interlocución de la obra de Nicolás Maquiavelo y casi me atrevería a concluir respecto a Maquiavelo y la reflexión de Sánchez Parga como un conocido comentarista de filosofía política (J. M. Sevilla) respecto a otro autor que hace un estudio sobre Maquiavelo (Miguel Ángel Pastor Pérez): «El estudio de Pastor cubre con creces los principios planteados en su reflexión a partir del florentino: 1) Que es posible decir algo nuevo sobre Maquiavelo; 2) que éste puede ofrecer aún mucho a la política; 3) que sigue siendo una actividad de impacto necesaria teorizar sobre el Poder. La obra se halla estructurada de principio a fin con rigor metodológico, claridad expositiva y coherencia discursiva»8. José Luis Guzón
7
8
M. MERLEAU PONTY, Signes, Gallimard, Paris 1960, pp. 267ss. Cf. tb.: J. USCATESCU, Actualidad de Maquiavelo, «Revista de Ciencias Políticas» 165-166 (1969) 24-27. Quizás estos dos elementos que señalo como contrapunto nos ayuden a situar en una perspectiva nueva y más amplia el estudio de Maquiavelo, que no tiene por qué olvidar otras visiones diferentes sobre el autor: Cf. F. COPLESTON, A History of Philosophy. Volume III: Late Medieval and Renaissance Philosophy, Image Books, New York 1993, pp. 315-320. J. M. SEVILLA, Maquiavelo y la episteme política, en «Cuadernos sobre Vico» 5/6 (1995-1996) 347. La obra a la que se refiere es: M.-A. PASTOR PÉREZ, El arte de la simulación. Estudio sobre ciencia y política en Nicolás Maquiavelo, ORP, Colecc. Raigal nº 2, Sevilla 1994, 198 pp.
Bibliografía
AGUILA TEJERINA del, R. 1990 “Maquiavelo y la teoría política renacentista”, en F. Valdespin, Historia de la teoría política, Alianza, Madrid. ALBERTINI, Rudoph von 1955 Das Florentinische Staatsbewustsein in Ubergang von der Republik zum Prinzipat, Bern. ALTHUSSER, L. 1995 “Machiavel et nous (1972-1986)”, en Ecrits philosophiques et politiques, t. II, Sotock / IMEC, Paris. 1998 La solitude de Machiavel, PUF, Paris. ARENDT, Hannah 1996 Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Península, Barcelona. 1998 Crisis de la República, Taurus, Madrid. ARISTOTELES 1977 Política, Harvard Unversity Press, London. 1975 The Nicomachean Ethic, Oxford University Press, London. BATKINE, L. M. 1979 “Machiavel: expérience et spéculation”, Diogene, n. 107. BATTISTA, A. M. 1960 “La penetrazione del Machiavelli in Francia nel secolo XVI” en Rassegna di Politica e di Storia, mayo - junio. BAYET, J. 1969 La réligion romaine. Histoire politique et psychologique, Payot. BERNS, Thomas 2000 Violence de la loi à la Rénaissance. L´origine du politique che Machiavel et Montesquieu, KIME, Paris. 2001 “L´originaire de la loichezMachiavel”, en Sfez, G. & Senellart. BLACK, Robert 1990 “Machiavelli, servant of the Florentine republic” en Bock, Gisela et al.
398
José Sánchez Parga
BLANCHE, Robert 1981 Structures intellectuelles. Essai sur l´organisation systématique des concepts, Vrin, Paris (1966). BOBBIO, N. 1987 La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Fondo de Cultura Económica, México. BOBIO, N. Et al. 1995 Diccionario de Política, Siglo XXI, México. BOCK, Gisela 1986 “Machiavelli als Geschichtsscheiber”, Quellen und Forschungen aus italienischen Archiven und Bibliotheken, n. 66. 1990 “Civil discord in Machiavelli´s Istorie fiorentine” en Bock Gisela et al. BOCK, Gisela, SKINNER, Q., VIROLI, M. 1990 Machiavelli and Republicanism, Cambridge University Press, Cambridge. BOECIO 1950 De consolatione philosophiae, The Lobel Classical Library, London. BONADEO, Alfredo 1969 “The Role of Grandi in the political world of Machiavelli”, Studies in the Renaissance, n. 16. 1970 “The Role of the people in the World and times of Machiavelli”, Bibliotèque d´ Humanisme et Rénaissance, n. 32. 1973 Corruption, Conflict and Power in the Works and Times of Niccolò Machiavelli. University of California Press, Berkeley. BOTERO, Giovanni 1956 The Reason of State, New Haven. CADONI, G. 1978 “Machiavelli teorico dei conflitti sociali”, Storia e politica, n. 7. CASSIERER, Ernst 1992 El mito del Estado, Fondo Cultura Económica, México. CAVALLAR, O. 1988 “Un´anonima denuncia agli Otto di Guardia” en Il pensiero politico, XXI, n. 31. CLAUSEWITZ von, Carl 1999 De la guerre (Edit. par G. Chaliand), Perrin, Paris. COLISH, Marcia 1971 “The Idea of Liberty in Machiavelli”, en Journal of the History od Ideas, vol. XXXII, n. 3. 1998 “Machiavelli´s Arts of War: A Reconsideration”, Renaissance Quarterly, n. 51. CONDORELLI, O. 1923 “Per la storia del nome stato (il nome stato in Machiavelli)”, Archivio guiridico, n. 89, 1923: 223-235, n. 90: 77-112. CHABOD, Fr. 1987 Escritos sobre Maquiavelo, Fondo Cultura Económica, México.
Poder, política y gobierno en Maquiavelo
399
CHIAPELLI, F. 1952 Studi sul Linguaggio del Machiavelli, Firenze. CICERON 1992 Obras. Sobre la República. Sobre las Leyes, Edit. Tecnos, Madrid. DERLA, L. 1976 “Machiavelli e la regola del discorso político”, en Italianistica, V. 1977 “La concezione machiavelliana del tempo”, en Ideologia e Scrittura nel Cinquecento, Argalia Edit., Urbino. DE SANCTIS, Fr. 1912 Storia della Litteratura italiana, Bari. DUMONT, L. 1977 Homo aequalis. Genése et épanouissement de l´idéologie économique, Gallimard, Paris. EDMOND, M. - P. 2001 “Machiavell: l´ éthique et le pathétique” en G. Sfez / M. Senellart, L´enjeu Machiavel, PUF, Paris. FASANO GUARINI, Elena 1990 “Machiavelli and the crisis of the Italian republics”, en Bock, Gisela et al. FERRERO, G. 1945 Pouvoir. Les Génies de la cité, Paris. FLEISCHER, Martin 1972 Machiavelli and the nature of Political Thought, Croom Helm, London. FONTANA, A. 1999 “Fortune et decision chez Machiavel”, en Archives de Philosoophie, n. 62. FOUCAULT, M. 1966 Les mots et les choses. Une archéologie des Sciences Humaines, Gallimard, Paris. 1975 Surveiller et punir, Gallimard, Paris. 1976 Histoire de la séxualité 1. La volonté de savoir, Gallimard, Paris. 1984 Histoire de la séxualité 2. L´usage des plaisirs, Gallimard, Paris. 1984 Histoire de la séxualité 3. Le souci de soi, Gallimard, Paris. FOURNEL, J. L. & ZANCARINI, J. Cl. 1997 Introduction. Francesco Guicciardini. Ecrits politiques, PUF, Paris. FREUD. Sigmund 1989 Triebe und Triebschcksale, Studienausgabe, III, Das Unheimliche, Studienausgabe, IV, Uber die weibliche Sexualitat, V, S. Fischer, Frankfurt a. M. FREUND, Julien 1986 L´essence du politique, Sirey, Paris. GILBERT, A. H. 1938 Machiavelli´s Prince and its Forerunners. ”The Prince” a Typical Book De Regimine Principatum, Duke, University Press. GILBERT, F. 1977 “Le Storie fiorentine di Machavelli. Saggio interpretativo”, en Machiavelli e il suo tempo, Il Mulino, Bologna.
400
José Sánchez Parga
1996 Machiavel et Guichardin. Politique et histoire à Florence au XVI siècle, Seuil Paris. GRAMSCI, Antonio 1949 Note sul Machiavelli, sulla politica e sullo stato moderno, Einaudi, Torino. GUICCIARDINI, Francesco 1970 Opere, vol. I, Turin, UTET. 1932 Dialogo e discorsi del reggimento di Firenze, Laterza, Bari. 1997 Ecrits politiques. Discour de Logroño. Discours sur la facon de régir Florence, PUF, Paris. GUILLEMAIN, B. 1977 Machiavel: L´Anthropologie politique, Droz, Ginebra. 1976 “Machiavel lecteur d´Aristote”, en Platon et Aristote à la Renaissance: XVI Colloque Internationale de Tours, Vrin, Paris. HAGGE, Cl. 1985 L´homme de paroles. Contribution linguistique aux science humaines, Fayard, Paris. HEGEL, G. W. F. 1913 Schriften zur Politik und Rechtsphilosophie, Verlag r. F. Meiner, Leipiz. HEXTER, John H. 1957 “Il Principe and lo Stato” en Studies in the Renaissance, 4. HOBBES, Thomas 1989 Leviatán, Alianza, Madrid. JOLY, Maurice 1977 Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, Seix Barral, Barcelona. KANTOROWICZ, E. 1984 Mourir pour la patrie, PUF, Paris. KEEN, Maurice 1965 The Laws of War in the Late Middle Ages, Londres. 1986 La caballería, Ariel, Barcelona. LARIVAILLE, P. 1982 La pensée politique de Machiavel. Les Discours sur la Première Dècade de Tite Live, Presses Universitaires de Nancy, Nancy. 1996 “‘Amo la patria mia più dell´anima`. La passione per Firenze nella Genesi del Principe e dei Discorsi” en Niccolò Machiavelli, Politico, Storico, Letterato J. - J. Marchand (edit.) Edit. Salerno, Roma. 2001 “Chapitre IX du Prince: la crise de la principauté civile”, en Zarka &Menissier. LATOUCHE, Serge 2001 La ruse et la prudence: l´enjeu démocratique, Texto presentado al Coloquio sobre la Ruse en Louvain-la-Neuve. LAZZERI, Christian 1996 “Legge e violenza”, en Filosofia politica, 1: 91-103. 1996 “Violence de la loi. A partir du chapitre 9 du Livre I des Discorsi de Machiavel”, en Les archives de philosophie du droit et de philosophie sociale (ARSP), 4. 1998 “Machiavel: le problème de la circularité des lois et des moeurs”, comunicación presentada al coloquio Machiavel: la république et la guerre (ENS Fonteney /Institut culturel itelien, 25-28 noviembre).
Poder, política y gobierno en Maquiavelo
401
1999 “La guerre intérieur et le gouvenement du prince chez Machiavel”, en Archives de Philosophie, n. 62. 2001 “La citoyennété au détour de la république machiavélienne”, en Sfez, G. & Senellart. 2001 “Chapitre XIX du Prince: de la manière de fuir le mépris et la haine”, en Zarka & Menisier. LEFORT, Claude 1986 Le travail de l´oeuvre Machiavel, Gallimard, Paris. MANSFIELD, Harvey C. 1972 “Party & Sect in Machavelli´s Florentine Histories”, en M. Fleischer. 1983 Maquiavelo y los principios de la política moderna. Un estudio de los Discursos sobre Tito Livio, Fondo Cultura Económica, México. MARCHAND, J. J. 1987 “Le discours paradoxal dans Le Prince de Machiavel”, en Cahiers suissees de litterature comparée, V. MARIETTI, M. 1974 “Machiavel historiographe des Médicis” en Les Ecrivens et le pouvoir en Italie à l´ époque de la Renaissance, edit. André Rochon, Université de la Sorbonne, Paris. MARONGIU, A. 1975 “La parola stato nel carteggio Machiavelli - Guicciardini-Vettori”, Storia e politica, n. 14. MARTELLI, Mari 1992 “Introduzione” en Mario Martelli, Niccolô Machiavelli. Tutte le opere, Sansoni Editore, Firenze. MARX, Karl El capital, siglo XXI, México. MATTEUCCI, N. 1970 “Il pensiero politico di N. Machiavelli”, en Cultura e Scuola, IX, 33- 34. 1995 Diccionario de Política, siglo XXI, México. MAYER, E. W. 1912 Machiavellis Geschichtesauffasssung und sein Begriff virtú, R. Oldenburg, Munchen / Berlin. MEINECKE, F. 1965 Die Staatsrason in der neueren Geschichte, Munchen / Berlin (1924). MENISSIER, Th. 1999 Ordini et tumulti selon Machiavel: la republique dans l´histoire” en Archives de Philosophie, n. 62. 2001 “Qu´est-ce que la vertu républicaine? Quelques remarques sur l´interprétation de Machiavel dans Le moment machiavélien” en Sfez, G. & Senellart. M. 2001 Machiavel la politique et la histoire. Enjeux philosophiques, PUF, Paris. 2001 “Chapitre XV du Prince: la vérité effective de la politique et les qualités du prince”, en Zarka & Menissier.
402
José Sánchez Parga
2001 “Chapitre premier du Prince: les mots du pouvoir et les modes de la pensée politique”, en Zarka & Menissier. MONTESQUIEU, Ch. 1980 Del Espíritu de las Leyes, Tecnos, Madrid. NAJEMY, John M. 1982 “Machiavelli and the Medici: the lessons of Florentine history”, Renaissance Quarterly, 35: 551-576. 1990 “The controversy surrounding Machiavelli´s service to the republic” en Bock, G. et al. NORSA, A. 1936 Il principio della forza nel pensiero politico del Machiavelli, Hoepli, Milano. NOURRISSON, J. F. 1875 Machiavel, Didier, Paris. PALMIERI, Matteo 1998 Libro della vita civile, (edit. G. Belloni, 1529). POCOCK, J. G. A. 1972 “Custom & Grace, Form & Matter: An Approach to Machiavelli´s Concept of Innovation”, en M. Fleischer,. 1985 Virtue, Commerce and History, Cambridge University Press, Cambridge. 1994 “Machavelli and the Rethinking History”, Il Pensiero Politico, XXVII, n. 2. 1997 Le moment machiavelien, PUF, Paris. POGGLER, O. 1978 “Hegel et Machiavel. Renaissance Italienne et Idéalisme Allemand”, en Archives de Philosophie, 41: 435-467. PRICE, Russel 1973 “The Senses of virtù in Machiavelli”, European Studies Review, vol. III, n. 4: 315345. ROUSSEAU, J. J. 1982 Del Contrato social y Discursos, Alianza, Madrid. RUBINSTEIN, N. 1942 “The beginnings of political thought in Florence”, Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, vol. V. 1956 “The beginnings of Niccoló Machiavelli´s career in the Florentine chancery”, en Italian Studies, 11. 1971 “Notes on the Word Stato in Florence before Machiavelli”, Florilegium Historiale: Essays presented to Wallace K. Ferguson, Toronto University Press, Toronto. 1987 “Machiavelli storico”, en Annali della Scuola normale superiore di Pisa, classi di lettere e filosofia, s. III, n. XVII: 695-733. 1990 “Machiavelli and Florentine republican experience”, en Bock, G. (edit.). RUIZ DOMENEC, J. E. 1984 La memoria de los feudales, Edit. Argot, Barcelona. SAMARANCH, Fr. 1991 Cuatro ensayos sobre Aristóteles. Política y ética, metafísica, FCE, Madrid.
Poder, política y gobierno en Maquiavelo
403
SANTAELLA, M. 1990 Opinión pública e imagen política en Maquiavelo, Alianza, Madrid. SASSO, G. 1958 Niccolò Machiavelli. Storia del suo pensiero politico, Istituto italiano per gli studi storici, Napoli. 1996 Machiavelli e Cesare Borgia, Storia di un Giudizio, Ed. dell´Ateneo, Roma. 1967 Studi su Machiavelli, Morano, Napoli. SENELLART, M. 1989 Machiavélism et raison d´Etat, PUF, Paris. 2001 “Machiavel à l ´épreuve de la gouvernementalité” en Sfez, G. & Senellart. SFEZ, G. 1999 Machiavel, la politique du moindre mal, PUF, Paris. 2000 Les doctrine de la raison d´Etat, Armand Colin, Paris. 2001 “Machiavel et le mal dans l´histoire” en Sfez, G. & Senellart, M. SFEZ, Gerald & SENELLART, M. 2001 L´enjeu Machiavel, PUF, Paris. SKINNER, Q. 1981 The Foundations of Modern Political Thought, Cambridge, 1978. Maquiavelo, Alianza, Madrid. 1990 “Machiavelli´s Discorsi” and the pre-humanist origins of republican ideas”, en Bock G. et al. 1992 “Les ideaux républicains de liberté et de citoyenneté”, en Rue Descartes, n. 3. 1994 “Deux conceptions de la citoyennété” en Krisis, n. 16. STRAUSS, Leo 1958 Thoughts on Machiavelli, The Free Press, Glencoe, Illinois. TARANTO, Domenico 2001 “Sur la corruption chez Machiavel: temporalité et space privé”, en Sfez, G. TENENTI, A. 1969 “La religione di Machiavelli”, en Studi Storici, n. 4. ULLMAN, W. 1992 Historia del pensamiento político en la Edad Media, Ariel, Barcelona. VALADIER, Paul 1996 Machiavel et la fragilité du politique, Seuil, Paris. VATTER, Miguel E. 2000 Between Form and Event. Machiavelli´s Theory of Political Freedom, Kluver Academic Publishers, Dordrecht / Bosston / London. 2001 “Chapitre XXV du Prince: l´histoire comme effet de l´action libre”, Zarka, & Menisier. VERNANT, P. P. 1965 Mythe et pensée chez les grecs, Maspero, Paris. 1974 Les ruses de l´intelligence. La metis des Grecs, Flammarion, Paris. VIDAL NAQUET, P. 1991 Le chasseur noir. Formes de pensée et formes de société dans le monde grec, La Découverte, Paris.
404
José Sánchez Parga
VILLARI, P. 1971 Maquiavelo, Grijalbo, Barcelona, (1953). VIROLI, M. 1990 “Machiavelli and the republican idea of politics”, en Bock Gisela et al. VISSING, Lars 1986 Machiavel et la Politique de l´Apparence, PUF. WEBER, Max 1972 Wirtschaft und Gesellschaft, J. C. B. Mohr, Tubingen. 1966 Gesammelte Aufsetze zur Religionsoziologie, I, II, Mohr, Tubingen. WHITFIELD, J. H. 1947 Machiavelli, Oxford. 1955 “On Machiavelli´s Use of Ordini” en Italian Studies, X. WOOD, Neal 1967 “Machiavelli´s concept of virtù reconsidered”, Political Studies, vil. XV, n. 2: 159172. YARZA, Ignacio 2001 La racionalidad de la ética de Aristóteles. Un estudio sobre la Etica a Nicómano, Eunsa, Navarra. ZARKA, Yves Ch. 1999 “L´amour de la patrie chez Machiavel”, en Archives de Philosophie, n. 62. 2001 “Chapitre VI du Prince: l´innovation politique”, en Zarka & Menissier. ZARKA, Yves Ch. & MENISSIER, Th. 2001 Machiavel, le Prince ou le nouvel art politique, PUF, Paris, 2001.