Trabajo Práctico
POBLACIONES: ELEMENTOS.
Densidad y Disposición espacial en poblaciones
Colaborar con la conservación de la Taruka y su hábitat, preservando la viabilidad genética y demográfica de las distintas sub-poblaciones y a lo largo de su distribución en Argentina.
Alta singularidad y valor desde el punto de vista patrimonial natural y cultural, la Taruka posé un elevado valor intrínseco de biodiversidad, representando uno de los mayores herbívoros del Noroeste Argentino.
Ecología de poblaciones: rama de la ecología que estudia la estructura y dinámica de las poblaciones.
Población: un grupo de individuos de la misma especie que viven juntos en un área de tamaño suficiente para llevar a cabo sus funciones normales (sobrevivir y reproducirse), incluyendo la migración.
¿Cuáles son los límites para definir una población? •Los individuos que forman una población son ecológicamente equivalentes: •Presentan el mismo ciclo de vida •Los organismos que están en un mismo estadío están involucrados en los mismos procesos •Las tasas de los procesos son básicamente las mismas para todos los individuos. •Existe intercambio de información genética entre ellos . •Comparten un mismo espacio físico que permite su dispersión
Las poblaciones tienen propiedades que no presentan los individuos que las conforman. Por eso se conocen como propiedades emergentes. Las características y procesos del nivel poblacional están determinados por las características y procesos del nivel individual, pero no todas son la simple suma de estos
Características individuales
Características poblacionales
Edad o estadío Tamaño Sexo Comportamiento
Densidad o abundancia Distribución de edades o estadíos Proporción de sexos Disposición espacial
Procesos individuales
Procesos poblacionales
Desarrollo y Crecimiento Movimientos Reproducción Alimentación Muerte
Crecimiento poblacional Cambios en la distribución de edades Mortalidad Natalidad Dispersión
Factores: Son los componentes del sistema, están caracterizados por sus valores. Procesos: Son los eventos que producen cambios en el sistema poblacional: natalidad, mortalidad, dispersión. Son descriptos por sus tasas (=velocidad): núm de eventos/ unidad de tiempo, Valores de Factores
Tasas de procesos
Densidad poblacional Estructura de edades Proporción de sexos Disposición espacial densidad de predadores Abundancia de alimento Temperatura
Tasa de reproducción Tasa de desarrollo Tasa de crecimiento Tasa de dispersión Tasa de alimentación Mortalidad por predación Mortalidad por competencia
Pirámide de la población Representación gráfica de la estructura de edades (las clases de edades se representan en barras). Indica el estado actual de la población
b: nacimientos, d: mortalidad El análisis de las figuras geométricas permite determinar las posibilidades de crecimiento de la población
Cambios de estructura poblacional en diferentes poblaciones humanas
Observar las pirámides y sugerir las explicaciones de cambios en estructura poblacional por diferentes fatores: Los índices de mortalidad bajan por mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
Agrupamiento de los miembros de la población en las diferentes clases de edades ( proporciones).
Estructura de edades en Nothofagus sp.
Estructura de edades de los brotes observados en clones de Carex arenaria con fertilizante y sin fertilizante
Begon et al., 1988
Distribución de edades y sexo Proporción de sexos: proporción de machos dentro de la población. podemos estimarla como Nº de machos / Nº de hembras x 100.
ESTUDIOS POBLACIONALES DE NEMATUS OLIGOSPILUS FOERSTER (HYMENOPTERA: TENTHREDINIDAE), EN TUCUMAN, PLAGA DE SAUCES (SALICACEAE) EN ARGENTINA Tesis Mariela Alderete
Perfil de vegetación y aspectos climáticos de estudio de las poblaciones de N. oligospilus.
Defoliación severa de N. oligospilus en Tafí del Valle, 1995
Estructura de una población
Estructura Espacial
Estructura Temporal
Disposición Espacial Estuctura de Hábitat Metapoblaciones
Ciclos diurnos Ciclos estacionales Ciclos multianuales
Para comprender las fuerzas que determinan la abundancia de una población, se necesitan conocer las fases de vida de los organismos constituyentes. Se necesita conocer la secuencia de eventos que ocurren en los ciclos de vida de los organismos.
(Begon et al., 2006)
Son monocárpicas las plantas anuales, las bianuales
Generación: tiempo que transcurre desde la puesta de huevos hasta el adulto reproductor.
Generación univoltina: una generación reproductiva durante un momento de actividad o tiempo dado. ALgunos insectos coleópteros que emergen como adultos en primavera, tienen un evento reproductivo en verano y entran en diapausa en estado avanzado de desarrollo de individuos inmaduros.
Generación multivoltina: varios generaciones reproductivas simultáneas: el hombre, pero otras especies de insectos, por ejemplo, N. oligospilus que al muestrearse en verano en el Valle de Tafí coinciden adultos de dos generaciones. Se debe discretizar las generaciones entre sí para contabilizar lo individuos de cada generación (diferentes métodos).
El número de generaciones durante un período de actividad (del 1° de octubre al 15 mayo para el valle de Tafi y desde el 20 de setiembre al 30 de junio para S. M. Tucumán) se estimó haciendo el cociente entre la duración del mismo y la duración del desarrollo de una generación según la temperatura media durante el período de actividad. Duración de la cohorte (días) y número de generaciones por año de N. oligospilus en San Miguel de Tucumán y en el Valle de Tafí durante 1997 al 2002. Referencias: D.C.: duración del ciclo (días); N° G.: N° de generaciones / año. Año
S.M. Tucumán
valle de Tafí área 1
D. C.
N° G
1997-1998
área 2
área 3
área 4
D. C.
N° G
D. C.
N° G
D. C.
N° G
D. C.
N° G
48,99
3
48,99
3
48,83
4
48,83
4
1998-1999 37,121
8
49,34
4
49,34
3
47,58
4
47,58
3
1999-2000 39,365
7
51,14
3
51,14
3
49,89
4
49,89
4
2000-2001
47,33
5
47,33
4
46,51
5
46,51
5
2001-2002
48,79
4
48,79
3
47,76
4
47,76
4
Mónica B. Martella et al (2012) Reduca. Poblaciones silvestres.
Métodos de medición del tamaño o densidad de una poblaci Conteo directo de todos los individuos de la población (censos). Permite obtener el parámetro real. En poblaciones reducidas y localizadas, territoriales sin migración. Métodos de captura-recaptura. Censos muestrales sobre proporciones no bien delineadas del área a censar. Esta falta de precisión en determinar el área muestral hace que no se puedan evaluar apropiadamente las propiedades estadísticas de los estimados (por ejemplo métodos de capturarecaptura). Métodos indirectos de medición: conteos de señales e indicios.
MÉTODOS DIRECTOS Censos conteo total de individuos o especies, en una escala absoluta. Raramente utilizado. Sólo en grupos agregados (bandadas) o territoriales. Tipos de censos: Mapeo territorial: utilizado para el censado espacial, frecuente en estudios y manejo de fauna silvestre. En general requiere relevamientos repetidos hasta que todos los individuos sean censados. Este método es frecuentemente empleado para el estudio de aves, ya sea utilizando el canto, huellas en la nieve. Contaje por ahuyentamiento: este método frecuentemente se utiliza para el conteo de poblaciones de grandes mamíferos, por ejemplo venados. Usualmente se requiere de dos grupos de trabajo, uno encargado de ahuyentar y otro de contar. Censos aéreos: también suelen emplearse para grandes mamíferos y aves.
Medición de tamaño poblacional Abundancia: número (absoluto) de individuos de una población. Abundancia relativa: número de individuos de una especie en relación al número total de individuos de todas las especies. densidad: número de individuos / unidad de espacio (superficie o volumen total). densidad específica o ecológica: se utiliza el espacio que efectivamente puede ser colonizado por una población dada (insectos/hoja, parásito/huésped). Ejemplo Densidad de una especie de pez "x" en un área protegida. Suponer que el área protegida “ El bosque Y" tiene una superficie de 100.000 m2 (espacio total), la superficie del lago de 500 m2 (hábitat) y la población total de truchas es (200). Si quieres obtener la densidad absoluta seria algo así como 200/100.000 m2 y la ecológica seria algo como 200/500 m2.
Se utiliza biomasa por unidad de espacio /o unidad de superficie como una medida adecuada de la densidad cuando no puede cuantificarse individuos. biomasa: gramos de materia seca Cobertura: porcentaje de terreno ocupado por la proyección de la parte aérea de un conjunto de plantas.
OJO: • Los métodos de distancia suponen la selección al azar de puntos o ubicación al azar de las transectas y disposición espacial al azar de los Individuos. • Las distancias entre puntos y transectas deben ser tales que no se cuente el mismo individuo en dos puntos o transectas distintos.
Planilla de campo de toma de datos para calcular densidad de una población sésil por el método de los cuartos.
DISPOSICIÓN ESPACIONAL EN POBLACIONES Condiciones físicas Disposición espacial
Búsqueda de alimentos interacciones Estimar la abundancia eficientemente
Conocimiento de la disposición espacial incide en
Para una toma de decisión en manejo de población
Densidad de la población
Eficiencia de planes de muestreo Análisis e interpretación de los datos, testear hipótesis ecológica Estimación mediante el muestreo con alto grado de precisión
Requisito es conocer la distribución estadística que interprete la disposición espacial
Para dos especies de aves indicadoras dependientes del ecosistema marino (Petrel Damero (Daption capense) y el Petrel antártico (Thalassoica antarctica) se estudió la distribución de sus abundancias en cuatro áreas contiguas de la Antártica
Daption capense Thalassoica antarctica
Objetivo: Determinar si existe distribución gregaria en las dos especies de aves en diferentes áreas y Relacionar el efecto de agregación con algún factor ambiental. Tabla 1. áreas de disitribución de aves censadas en la Antártida durante las campañas 88, 90, 91, 93, 94, 95 y 96 con sus totalidades de censos realizados área
88
90
91
93
94
95
96
Shetland
274
502
88
455
463
552
483
Scotia
166
92
40
165
179
150
222
Mar de Weddell
392
515
No censado
280
322
385
319
Oeste Pensinsu la Antartica
164
135
107
137
125
239
169
Pje Drake
93
244
21
128
137
138
194
Tabla 1. Registro de los censos de D. capense (D.cap) y T. antárticus (T.ant) para 4 áreas oceanográficas de la Antártida durante las campañas 94, 95 y96. Tabla 1. Registro de los censos de D. capense (D.cap) y T. antárticus (T.ant) para 4 áreas oceanográficas de la Antártida durante las campañas 94, 95 y96. Area Oeste Penínsu la Antártic a
año 1
año 2
año 3
126
240
170
82,54 D. cap
77,5 D. cap
97,06 D. cap
98,41 T. ant
93,75 T. ant
97,06 T. ant.
17,46 D. cap
22,5 D. cap
2,94 D. cap
1,59 T. ant
6,25 T. ant
2,94 T. ant.
Maxima cantidad de individuos en un censo
14 D. cap
30 D. cap
2 D. cap
1 Tant
6 Tant
total de censos
467
549
485
68,95 D. cap
51,55 D. cap
67,63 D. cap
98,93 T. ant
96,54 T.tan
97,53 T.tan
31,05 D.cap
48,45 D. cap
32,37 D. cap
1,07 Tant
3,47 T.ant
2,47 T.ant
67 D. cap
158 D. cap
97 D. cap
13 T.ant
4 T.ant
53 T. ant
total de censos % censos con 0 individuos
% censos con 1o más individuos
Shetland
% censos con 0 individuos % censos con 1o más individuos Maxima cantidad de individuos en un censo
2 Tant
Tabla 1. Registro de los censos de D. capense (D.cap) y T. antárticus (T.ant) para 4 áreas oceanográficas de la Antártida durante las campañas 94, 95 y96. Scotia
total de censos
180
150
226
71,11 D. cap
42 D. cap
43,81 D. cap
94,44 T. ant
86,67 T. ant
95,58 T.ant
28,89 D. cap
58 D. cap
56,19 D. cap
5,56 T. ant
13,33 Tant
4,42 T.ant
Maxima cantidad de individuos en un censo
65 D. cap
90 D. cap
284 D. cap
56 T. ant
7 Tant
6 Tant
total de censos
322
336
290
99,38 D.cap
99,70 D. cap
97,93 D. cap
42,55 T.ant
57,45 T.ant
37,93 T. ant
0,62 D. cap
0,3 D. cap
2,07 D. cap
57,45 T.ant
44,94 T.ant
62,07 T.ant
3 D. cap
1 D. cap
5 D. cap
500 T.ant
955 T.ant
500 T.ant
% censos con 0 individuos % censos con 1o más individuos
Weddell
% censos con 0 individuos % censos con 1o más individuos Maxima cantidad de individuos en un censo
Al azar: en especies con altos límites de tolerancia y por lo tanto no se reúnen en grupos.
Tipos de disposición espacial
Agregada. individuos en grupos densos separados de otros grupos también densos. En plagas, ,reproducción y dispersión (gemación). Condiciones físicas, comportamiento social. Uniforme: los individuos se colocan a una distancia unos de otros en ambientes muy limitados. Competencia intraespecífica (diferencias de sexo o edad). Sustancias alelopáticas en vegetales
Ejemplos de poblaciones en diferentes disposiciones espaciales
Distribución espacial de áfidos de una especie de árbol Dependencia de escala de observación
Townsend CR, BegonM, Harper JL. 2008. Essentials of Ecology
–
Resultados de la investigación de los petreles antárticos: Existe disposición de los individuos de manera agregada por diferentes métodos estadísticos Tabla . Ajuste de la distribución binomial negativa en distribuciones según el área, año y especie de ave. El signo * indica diferencias significativas entre los valores observados y el ajuste de la distirbución binomial negativa. área
Oeste de la península Anártica
Mar de Weddell
Scotia
especie
temporada
K estimado
X2
Grados de liber tad
probabilidad
D.capense
1994
0,025
0,59
2
>0,05
1995
0,00001
0,91
8
>0,05
1996
0,004
0,02
1
>0,05
T.antarticus
1995
0,024
0,53
3
>0,05
T.antarticus
1994
0,025
7,32
14
>0,05
1995
0,011
1,66
8
>0,05
1996
0,026
6,29
9
>0,05
1994
0,078
15,37
6
0,05
1994
0,034
8,61
11
>0,05
1995
0,060
38,12
16
0,05
D. capense
T. antarticus
Shetland
D. capense
Figura. Regresión entre log de promedio y log de varianza para D. capense (Ley Taylor)
Figura. Regresión entre log varianza vs log promedio en T. antarctica (ley Taylor).
Figura 4. Relación entre índice de apiñamiento medio vs n° aves/censo de D. capense (IWAO).
Figura 5. Relación entre índice de apiñamiento y aves/censo de T.antarticus (IWAO).
Distribución de petreles por tipo y disposición de hielo. Recurso alimentario
A) Estimación de disposición espacial en organismos móviles 1) Indices de dispersión por conteo por cuadrante. Relación varianza/media. Pueden calcularse con datos provenientes de un muestreo 2) En términos probabilísticos por ajuste de frecuencias en muestreo a distribuciones de variables discretas: poisson, binomial negativa, etc. 3) Método de regresión: se necesitan varios muestreos (Iwao, Taylor) B) Estimación de disposición espacial en organismos sésiles (vegetales y nidos o almejas por ejemplo) 1) Método de vecino más cercano. 2) Método de los cuartos
1) Índice de dispersión para conteos en cuadrantes 1) Relación varianza/media Series de conteos de cantidades de plantas o animales individuales, tomados de n cuadrantes con forma y tamaño definido Cociente varianza/media (I) basado en distribución Poisson S2=media, I=1, distribución aleatoria I=S2/media
S2 >media, I>1, distribución agregada S2