plan basico de ordenamiento territorial - Corporacion Autonoma ...

SUELOS DE PLANOS INTRAMONTANOS DE CLIMA FRÍO. SUBHÚMEDO . ... SUELOS DE LADERA DE CLÍMA MEDIO HÚMEDO............... 177. 7.5.3.1.
5MB Größe 20 Downloads 203 vistas
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CALDONO

Caldono, CAUCA 2005

TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN....................................................................................................... 19 2. ANTECEDENTES..................................................................................................... 21 3. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... 23 3.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................................. 23 3.2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL........................................ 24 3.3. PROSPECTIVA ................................................................................................... 24 4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 26 5. METODOLOGÍA....................................................................................................... 31 5.1. DIAGNÓSTICO.................................................................................................. 35 5.1.1. LOCALIZACIÓN........................................................................................ 36 5.1.2. CARTOGRAFÍA.......................................................................................... 36 5.1.3. SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO................................ 37 5.1.4. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ..................... 37 5.1.5. SUBSISTEMA BIOFÍSICO ....................................................................... 38 5.1.5.1. Clima.......................................................................................................... 39 5.1.5.2. Geología .................................................................................................... 42 5.1.5.3. Suelos ......................................................................................................... 43 5.1.5.4. Cobertura y uso actual del suelo ............................................................ 43 5.1.5.5. Zonificación Ecológica ........................................................................... 44 5.1.5.6. Hidrografía e Hidrología......................................................................... 46 5.1.5.7. Fauna.......................................................................................................... 50 5.1.5.8. Amenazas Naturales ................................................................................ 51 5.1.6. EL SUBSISTEMA SOCIAL....................................................................... 59 5.1.7. EL SUBSISTEMA PRODUCTIVO ......................................................... 59 5.1.8. CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO....................................... 60 5.1.8.1. Suelo Urbano............................................................................................ 60 5.1.8.2. Suelo de expansión urbana ..................................................................... 60 5.1.8.3. Suelo rural ................................................................................................. 60 5.1.8.4. Suelo suburbano....................................................................................... 61 5.1.8.5. Suelo de protección ................................................................................. 61 5.1.9. SUBSISTEMA CULTURAL. ..................................................................... 61 5.1.10. AREAS DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN AMBIENTAL............. 61 5.2. PROSPECTIVA TERRITORIAL. ................................................................... 62 5.3. FORMULACIÓN ................................................................................................ 63

5.4. REGLAMENTACIÓN....................................................................................... 63 6. SUBSISTEMA POLÍTICO........................................................................................ 64 6.1. RESEÑA HISTÓRICA....................................................................................... 64 6.2. ETNOHISTORIA DEL PROCESO DE POBLAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................................... 67 6.3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 68 6.4. CARTOGRAFÍA.................................................................................................. 69 6.5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA MUNICIPIO DE CALDONO ... 71 6.6. DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA .............................................. 72 6.6.1. DELIMITACION ........................................................................................ 72 6.6.1.1. Marco Legal Y Reglamentario................................................................ 72 6.6.1.2. División Político-Administrativa ........................................................... 72 6.7. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ............................. 78 6.7.1. CALDONO EN EL CONTEXTO REGIONAL DEL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA ................................................................ 79 6.7.1.1. Cali, metrópoli .......................................................................................... 80 6.7.1.2. Popayán, Centro Regional secundario .................................................. 80 6.7.1.3. Santander de Quilichao, Centro Local Principal ................................. 80 6.7.1.4. Piendamó, y Silvia, Centros de mercado intermunicipales .............. 80 6.7.1.5. Mondomo, centro elemental .................................................................. 80 6.7.2. UNIDADES DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL DE CALDONO ............................................................................................................. 81 6.7.2.1. Caldono, núcleo básico ........................................................................... 81 6.7.2.2. Siberia y Pescador, centros elementales ................................................ 81 6.7.2.3. Centros veredales de Pueblo Nuevo, Plan de Zúñiga, Granadillo, Andalucía, Pioyá y La Aguada.............................................................................. 81 6.7.2.4. Caserío de Puente Real............................................................................ 82 6.7.2.5. Caserío de La Aguada.............................................................................. 82 6.7.3. SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................ 83 6.7.3.1. Servicio de transporte.............................................................................. 83 6.7.3.2. Servicio de Salud ...................................................................................... 83 6.7.3.3. Mercado..................................................................................................... 83 6.8. CONCLUSIÓN.................................................................................................... 84 7. SUBSISTEMA BIOFÍSICO....................................................................................... 85 7.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.............................................................. 85 7.1.1. RADIACIÓN................................................................................................ 86 7.1.2. TEMPERATURA DEL AIRE................................................................... 87

7.1.3. PRECIPITACIÓN ....................................................................................... 88 7.1.4. HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE ESTACIONES DEL MUNICIPIO DE CALDONO Y ÁREAS VECINAS.................................... 90 7.1.5. LA EVAPORACIÓN ................................................................................ 102 7.1.6. PISOS TÉRMICOS.................................................................................... 104 7.1.7. BALANCE HÍDRICO.............................................................................. 106 7.1.8. VIENTOS PLANETARIOS.................................................................... 107 7.1.9. VIENTOS DE MONTAÑA.................................................................... 107 7.1.10. CONCLUSIONES................................................................................... 109 7.2. COMPONENTE HÍDRICO .......................................................................... 109 7.2.1. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA DEL RÍO OVEJAS............... 114 7.2.2. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO.............................................................. 116 7.2.3. MORFOMETRIA HIDROGRÁFICA .................................................. 119 7.2.4. MICROCUENCA DEL RIO MONDOMO ........................................ 121 7.2.5. MICROCUENCA DEL RÍO PESCADOR.......................................... 121 7.2.6. DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION EN EL MUNCIPIO DE CALDONO .................... 122 7.2.7. ANALISIS ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION........................................................................................... 125 7.2.8. PRINCIPALES FUENTES DE AGUA DEL MUNICIPIO DE CALDONO ........................................................................................................... 128 7.2.9. ANALISIS ESPACIAL DEL CONFLICTO EN LOS ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO................................................................ 132 7.2.10. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL................................................. 133 7.2.11. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO MONDOMO ..................................................................................... 134 7.2.12. DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL........................................... 134 7.2.12.1. Consumo humano ............................................................................... 135 7.2.12.2. Consumo industrial.............................................................................. 135 7.2.12.3. Consumo agrícola ................................................................................ 135 7.2.13. BALANCE DEMANDA – DISPONIBILIDAD DE AGUA........ 135 7.2.14. ASPECTOS DE CALIDAD .................................................................. 137 7.2.15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 139 7.3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS......................................................... 149 7.3.1. GEOLOGÍA REGIONAL ...................................................................... 150 7.3.1.1. Paleozoico ............................................................................................... 151 7.3.1.2. Mesozoico ............................................................................................... 153

7.3.1.3. Terciario................................................................................................... 154 7.3.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................. 156 7.3.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA: ................................................................. 158 7.4. USO Y COBERTURA DEL SUELO............................................................ 158 7.4.1. COBERTURA VEGETAL NATURAL (CVN)................................... 159 7.4.1.1. Bosques.................................................................................................... 159 7.4.1.2. Bosque natural secundario (Bs)............................................................ 160 7.4.1.3. Pastos naturales con fines de ganadería extensiva (Pn): ................... 160 7.4.1.4. Pastos naturales rastrojados con fines de ganadería extensiva o recuperación (Pr) ................................................................................................. 161 7.4.2. COBERTURA INTERVENIDA............................................................ 161 7.4.2.1. Bosque plantado (Bp)............................................................................ 161 7.4.2.2. Pastos (Ps)............................................................................................... 161 7.4.2.3. Pastos manejados dedicados a pastoreo semi-intensivo (pm)......... 162 7.4.2.4. Rastrojos con fines de recuperación, ganadería extensiva o cultivos (Ra)......................................................................................................................... 162 7.4.2.5. Áreas cultivadas (C) ............................................................................... 162 7.4.2.6. Café con fines comerciales, asociado con cultivos misceláneos, pastos, rastrojos o bosques (Cc) ........................................................................ 162 7.4.2.7. Caña panelera con fines comerciales asociada cultivos misceláneos y pastos (Cca) .......................................................................................................... 163 7.4.2.8. Fique con fines comerciales asociado a cultivos misceláneos y pastos rastrojados (Cf)..................................................................................................... 163 7.4.2.9. Asociación de yuca y fríjol (Cyf) .......................................................... 163 7.4.2.10. Frutales asociados con fríjol y/o maíz (Cfr) .................................... 163 7.4.2.11. Guadua con fines comerciales (Cg)................................................... 163 7.4.2.12. Hortalizas de pancoger (Ch)............................................................... 163 7.4.2.13. Maíz asociado con cultivos misceláneos (Cm) ................................ 163 7.4.3. COBERTURA DEGRADADA .............................................................. 164 7.4.3.1. Tierras eriales sin uso (Te) .................................................................... 164 7.4.4. COBERTURA CULTURAL (CU) .......................................................... 164 7.4.4.1. Zona Urbana (Zu).................................................................................. 164 7.4.5. ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES USOS DE SUELO .................................................................................................................................. 164 7.4.6. CONCLUSIONES..................................................................................... 165 7.5. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO.............................................................. 166 7.5.1. SUELOS DE LADERA DE CLIMA FRÍO SUBHÚMEDO ........... 168

7.5.1.1. Asociación Salado (SA) ......................................................................... 168 7.5.1.2. Asociación Silvia (SL) ............................................................................ 170 7.5.1.3. Asociación Michambe (MI).................................................................. 172 7.5.2. SUELOS DE PLANOS INTRAMONTANOS DE CLIMA FRÍO SUBHÚMEDO ..................................................................................................... 174 7.5.2.1. Asociación Usenda (VA)....................................................................... 174 7.5.2.2. Asociación Farallones (FR)................................................................... 176 7.5.3. SUELOS DE LADERA DE CLÍMA MEDIO HÚMEDO............... 177 7.5.3.1. Asociación Zúñiga (ZU) ....................................................................... 177 7.5.4. Asociación Loma Alta (LA) ....................................................................... 179 7.5.4.1. Asociación Pescador (PD).................................................................... 181 7.5.4.2. Asociación Suárez (SM) ........................................................................ 183 7.5.4.3. Asociación Dominguito (DT).............................................................. 184 7.5.4.4. Asociación Quinamayó (QI) ................................................................ 186 7.5.4.5. Asociación Alsacia-Morales (AS)......................................................... 187 7.5.4.6. Consociación Mandivá (MV) ............................................................... 188 7.5.5. PERFILES DE SUELO............................................................................ 189 7.5.5.1. Conjunto Alsacia.................................................................................... 189 7.5.5.2. Conjunto Dominguito........................................................................... 190 7.5.5.3. Conjunto Farallones .............................................................................. 191 7.5.5.4. Conjunto Mandiva ................................................................................. 192 7.5.5.5. Conjunto Pescador ................................................................................ 193 7.5.5.6. Conjunto Puenlenje ............................................................................... 194 7.5.5.7. Conjunto Quinamayó............................................................................ 195 7.5.5.8. Conjunto Salado..................................................................................... 195 7.5.5.9. Conjunto Silvia ....................................................................................... 197 7.5.5.10. Conjunto Suarez................................................................................... 198 7.5.5.11. Conjunto Usenda................................................................................. 199 7.6. USO POTENCIAL............................................................................................ 200 7.6.1. CLASE IIS/CTF:........................................................................................ 200 7.6.1.1. Relieve...................................................................................................... 200 7.6.1.2. Clima........................................................................................................ 200 7.6.1.3. Características de los suelos.................................................................. 200 7.6.1.4. Limitantes................................................................................................ 200 7.6.1.5. Aptitudes ................................................................................................. 201 7.6.1.6. Vocación.................................................................................................. 201 7.6.2. CLASE IIIS/G-CC:.................................................................................... 201

7.6.2.1. Relieve...................................................................................................... 201 7.6.2.2. Clima........................................................................................................ 201 7.6.2.3. Características de los suelos.................................................................. 201 7.6.2.4. Limitantes................................................................................................ 201 7.6.2.5. Aptitudes ................................................................................................. 201 7.6.2.6. Vocación.................................................................................................. 201 7.6.3. CLASE IVHS/G-CT:................................................................................. 201 7.6.3.1. Relieve...................................................................................................... 201 7.6.3.2. Clima........................................................................................................ 201 7.6.3.3. Características de los suelos.................................................................. 202 7.6.3.4. Limitantes................................................................................................ 202 7.6.3.5. Aptitudes ................................................................................................. 202 7.6.3.6. Vocación.................................................................................................. 202 7.6.4. CLASE IVSE/CT-R................................................................................... 202 7.6.4.1. Relieve...................................................................................................... 202 7.6.4.2. Clima........................................................................................................ 202 7.6.4.3. Características de los suelos.................................................................. 202 7.6.4.4. Limitantes................................................................................................ 202 7.6.4.5. Aptitudes ................................................................................................. 202 7.6.4.6. Vocación.................................................................................................. 202 7.6.5. CLASE IVES/G-R..................................................................................... 203 7.6.5.1. Relieve...................................................................................................... 203 7.6.5.2. Clima........................................................................................................ 203 7.6.5.3. Características de los suelos.................................................................. 203 7.6.5.4. Limitantes................................................................................................ 203 7.6.5.5. Aptitudes ................................................................................................. 203 7.6.5.6. Vocación.................................................................................................. 203 7.6.6. CLASE VISE/CT-R................................................................................... 203 7.6.6.1. Relieve...................................................................................................... 203 7.6.6.2. Clima........................................................................................................ 203 7.6.6.3. Características de los suelos.................................................................. 203 7.6.6.4. Limitantes................................................................................................ 203 7.6.6.5. Aptitudes ................................................................................................. 203 7.6.6.6. Vocación.................................................................................................. 204 7.6.7. CLASE VIES/R.......................................................................................... 204 7.6.7.1. Relieve...................................................................................................... 204 7.6.7.2. Clima........................................................................................................ 204

7.6.7.3. Características de los suelos.................................................................. 204 7.6.7.4. Limitantes................................................................................................ 204 7.6.7.5. Aptitudes ................................................................................................. 204 7.6.7.6. Vocación.................................................................................................. 204 7.6.8. CLASE VIIES1/R ...................................................................................... 204 7.6.8.1. Relieve...................................................................................................... 204 7.6.8.2. Clima........................................................................................................ 204 7.6.8.3. Características de los suelos.................................................................. 204 Limitantes ............................................................................................................. 205 7.6.8.4. Aptitudes ................................................................................................. 205 7.6.8.5. Vocación.................................................................................................. 205 7.6.9. CLASE VIIES2/R ...................................................................................... 205 7.6.9.1. Relieve...................................................................................................... 205 7.6.9.2. Clima........................................................................................................ 205 7.6.9.3. Características de los suelos.................................................................. 205 7.6.9.4. Limitantes................................................................................................ 205 7.6.9.5. Aptitudes ................................................................................................. 205 7.6.9.6. Vocación.................................................................................................. 205 7.6.10. CLASE VIISE/R-CSUB.......................................................................... 205 7.6.10.1. Relieve.................................................................................................... 205 7.6.10.2. Clima...................................................................................................... 206 7.6.10.3. Características de los suelos................................................................ 206 7.6.10.4. Limitantes.............................................................................................. 206 7.6.10.5. Aptitudes ............................................................................................... 206 7.6.10.6. Vocación ............................................................................................... 206 7.7. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS ..................................................... 206 7.7.1. UNIDADES CLIMÁTICAS .................................................................... 209 7.7.1.1. Unidad Climática Frío Semihúmedo (Fsh)......................................... 209 7.7.1.2. Unidad Climática Tierra Templadas Húmedas (Th)......................... 210 7.7.2. CONCLUSIONES..................................................................................... 211 8. SUBSISTEMA ECONÓMICO............................................................................... 213 8.1. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSITEMA AGROPECUARIO .............. 213 8.1.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA................................................................. 215 8.1.1.1. Cultivo De Fique.................................................................................... 215 8.1.1.2. Cultivo De Café...................................................................................... 217 8.1.1.3. Cultivo De Mora .................................................................................... 220 8.1.1.4. Cultivo De Yuca..................................................................................... 222

8.1.1.5. Cultivo De Fríjol .................................................................................... 224 8.1.1.6. Cultivo De Caña Panelera..................................................................... 225 8.1.1.7. Cultivo De Maíz Tradicional ................................................................ 227 8.1.1.8. Cultivo De Tomate Y Pimentón ......................................................... 229 8.1.1.9. Cultivo De Flores................................................................................... 230 8.1.2. PRODUCCIÓN PECUARIA.................................................................. 232 8.1.2.1. Ganado Bovino ...................................................................................... 232 8.1.2.2. Ganado Porcino ..................................................................................... 234 8.1.2.3. Avicultura................................................................................................ 236 8.1.2.4. Piscicultura .............................................................................................. 238 8.2. SUB SISTEMA INDUSTRIAL ....................................................................... 239 8.2.1. PRODUCCIÓN DE LADRILLO .......................................................... 239 8.2.2. AGROINDUSTRIA .................................................................................. 241 8.2.2.1. Obtención de fibra de fique.................................................................. 241 8.2.2.2. Extracción de almidón de yuca. ........................................................... 241 8.2.2.3. Producción panelera. ............................................................................. 242 8.2.2.4. Producción de lácteos............................................................................ 243 8.3. CONCLUSIONES............................................................................................. 244 9. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA DESARROLLO Y FOMENTO AGROPECUARIO........................................................................................................ 246 10. ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES....................................................... 257 10.1. EDUCACIÓN .................................................................................................. 257 10.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO:.................... 257 10.1.2. ZONA RURAL......................................................................................... 260 10.1.3. ZONA URBANA..................................................................................... 265 10.1.4. CONCLUSIÓN........................................................................................ 268 10.2. SERVICIOS SOCIALES DE SALUD......................................................... 268 10.3. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS .......................................................... 272 10.4. SERVICIOS ...................................................................................................... 280 10.4.1. ACUEDUCTO ......................................................................................... 280 10.4.2. DEMANDA DE AGUA ........................................................................ 284 10.4.3. ALCANTARILLADO............................................................................. 285 10.4.4. ASEO.......................................................................................................... 286 10.4.5. ENERGÍA Y ALUMBRADO PÚBLICO........................................... 288 10.5. CULTURA......................................................................................................... 289 10.5.1. COSMOVISIÓN Y RITUALIDAD..................................................... 290 10.5.1.1. Asumir la armonía y el equilibrio de una manera integral ............. 290

10.5.1.2. Determinaciones frente a los rituales:............................................... 291 10.5.2. DEPORTE Y RECREACIÓN.............................................................. 294 11. POBLACIÓN........................................................................................................... 297 11.1. DISTRIBUCIÓN ÉTNICA........................................................................... 297 11.2. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ÉTNICO...................................................................................................................... 297 11.3. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.................................................... 300 11.4. TASA DE CRECIMIENTO.......................................................................... 301 11.5. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ZONA .................................... 302 11.6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN............................. 302 11.7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR RESGUARDOS.......... 304 11.8. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ...................................................... 304 11.8.1. NÚMERO DE FAMILIAS .................................................................... 304 11.8.2. DISTRIBUCIÓN POR SEXOS............................................................ 304 11.8.3. DISTRIBUCIÓN POR EDAD............................................................. 305 11.9. MORBILIDAD DE LA POBLACIÓN. ..................................................... 306 11.10. DIAGNOSTICO DE SALUD.................................................................... 308 11.11. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD...................... 317 11.11.1. CONCLUSIONES................................................................................. 320 11.12. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.............. 321 11.13. EMPLEO –DESEMPLEO.......................................................................... 332 11.14. RED VIAL Y TRANSPORTE.................................................................... 333 11.14.1. VÍAS DE PRIMER ORDEN –VP ..................................................... 333 11.14.2. VÍAS DE SEGUNDO ORDEN – VS............................................... 334 11.14.3. VÍAS DE TERCER ORDEN – VT ................................................... 334 11.15. VIVIENDA..................................................................................................... 335 11.16. DEMANDA DE VIVIENDA .................................................................... 335

TABLAS Tabla 1: Resumen modelo climático de Lang ............................................................... 39 Tabla 2: Clases de clima según Lang............................................................................... 40 Tabla 3: Tipos climáticos sistema Caldas-Lang............................................................. 41 Tabla 4: Clases De Forma De La Cuenca...................................................................... 48 Tabla 5: Cartografía básica del municipio...................................................................... 70 Tabla 6: División Politico - Administrativa del Municipio de Caldono .................... 74 Tabla 7: Días de Mercado Municipio de Caldono........................................................ 83 Tabla 8: : Estaciones meteorológicas para el análisis climático en el Municipio de Caldono, Departamento del Cauca ....................................................................... 89 Tabla 9: Datos De Precipitación – La Aguada (Caldono)........................................... 90 Tabla 10: Datos De Precipitación – Totoró (Cabecera Municipal) ........................... 91 Tabla 11: DATOS DE PRECIPITACIÓN Pitayó (Silvia)......................................... 92 Tabla 12: Datos De Precipitacion - Silvia ...................................................................... 93 Tabla 13: Datos De Precipitación - Piendamó.............................................................. 94 Tabla 14: Datos De Precipitación Tunia........................................................................ 94 Tabla 15: Datos De Precipitación - Morales ................................................................. 95 Tabla 16: Datos De Precipitación - Mondomo ............................................................ 96 Tabla 17: Datos De Precipitacion - Japio ...................................................................... 96 Tabla 18: Datos De Precipitacion - Catalina ................................................................. 97 Tabla 19: Datos De Precipitacion – El Rosario............................................................ 98 Tabla 20: Datos De Precipitación – La Venta .............................................................. 99 Tabla 21: Datos De Precipitación - La Laurelia.......................................................... 100 Tabla 22: Datos Pluviotermicos .................................................................................... 104 Tabla 23: Jerarquización De La Subcuenca Del Río Ovejas En El Municipio De Caldono Según Clasificación Utilizada En El Pgar........................................... 111 Tabla 24: Caracteristicas morfometricas de la cuenca del río ovejas. Area correspondiente al Municipio de Caldono ........................................................ 114 Tabla 25: Caracteristicas Morfometricas Del Area Total De La Cuenca Del Río Ovejas ...................................................................................................................... 114 Tabla 26: Caracteristicas Morfometricas De Las Microcuencas Pertenencientes A La Subcuenca Del Río Ovejas En El Municipio De Caldono ....................... 118 Tabla 27: Drenajes Por Orden Según Clasificacion De Horton .............................. 119 Tabla 28: Relaciones De Confluencia Según Orden................................................. 119 Tabla 29: Relaciones De Longitudes De Las Corrientes Por Orden....................... 119 Tabla 30: Frecuencia De Talwegs De Una Cuenca Segun Orden ........................... 120

Tabla 31: Principales Focos De Contaminacion En El Municipio De Caldono, 2004 .................................................................................................................................. 123 Tabla 32: Las fuentes que surten los acueductos del municipio de caldono .......... 128 Tabla 33: Conflicto En Los Acueductos Del Municipio De Caldono ................... 132 Tabla 34: Principales Caracteristicas Ambientales Del Rio Ovejas.......................... 138 Tabla 35: Distribución de suelos en el municipio de Caldono ................................. 168 Tabla 36: Clasificación de la pendiente para identificación del relieve .................... 208 Tabla 37: Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono. ......................................... 212 Tabla 38: Uso del suelo por zona.................................................................................. 213 Tabla 39: Uso del suelo................................................................................................... 214 Tabla 40: Número de veredas productoras de fique por resguardo. ....................... 216 Tabla 41: Número de veredas productoras de café por resguardo .......................... 218 Tabla 42: Número de veredas productoras de café por resguardo. ......................... 221 Tabla 43: Número de veredas productoras de café por resguardo. ......................... 223 Tabla 44: Número de veredas productoras de caña panelera por resguardo.......... 226 Tabla 45: Numero de veredas productoras de maíz tradicional por resguardo. .... 229 Tabla 46: Numero de veredas productoras de tomate y pimentón por resguardo.229 Tabla 47: Número de veredas productoras de flores por resguardo. ...................... 231 Tabla 48: Numero de veredas con ganado bovino por resguardo........................... 233 Tabla 49: Número de cabezas de ganado discriminado por edad y sexo. ........ 234 Tabla 50: Numero de veredas con ganado porcino por resguardo.......................... 235 Tabla 51: Número de veredas con ganado porcino por resguardo......................... 237 Tabla 52: Número de veredas con piscicultura por resguardo. ................................ 239 Tabla 53: Numero de veredas con producción de ladrillo por resguardo............... 239 Tabla 54: Programas Y Proyectos Para Desarrollo Y Fomento Agropecuario ..... 246 Tabla 55: Distribución De La Población Estudiantil ................................................. 257 Tabla 56: Instituciones Educativas de Básica Primaria en La Zona Rural del Municipio de Caldono........................................................................................... 260 Tabla 57: Instituciones Educativas de Básica Secundaria en La Zona Rural del Municipio de Caldono........................................................................................... 264 Tabla 58: Instituciones Educativas de Básica Primaria en La Zona Urbana del Municipio de Caldono........................................................................................... 265 Tabla 59: Instituciones Educativas de Básica Secundaria en La Zona Urbana del Municipio de Caldono........................................................................................... 266 Tabla 60: Régimen de seguridad social en salud ......................................................... 268 Tabla 61: FUENTES QUE SURTEN LOS ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO DE CALDONO.................................................................................................... 281

Tabla 62: Estimativas de Demanda Futura de Agua en el Municipio. .................... 285 Tabla 63: Grupos Musicales del Municipio de Caldono............................................ 293 Tabla 64: Distribución Porcentual de la Población por Grupo Étnico................... 297 Tabla 65: Población Urbana y Rural del Municipio de Caldono.............................. 300 Tabla 66: Tasa Crecimiento en el Municipio de Caldono en el Periodo 1938 - 2003 .................................................................................................................................. 301 Tabla 67: Proyección de Población por Zona............................................................. 302 Tabla 68: 11.7. Distribución de la población por resguardos.................................... 304 Tabla 69: Distribución por sexos y edades .................................................................. 305 Tabla 70: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2000................................... 306 Tabla 71: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003........................................ 308 Tabla 72: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003........................................ 309 Tabla 73: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003........................................ 309 Tabla 74: Reporte de Morbilidad por Grupo Etáreo en la Unidad Nivel 1 Caldo-no Cauca Periodo de Enero de 2003 a Diciembre 2003........................................ 311 Tabla 75: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2003.................................. 312 Tabla 76: Enfermedades De Notificación Obligatoria Sistema................................ 314 Tabla 77: Enfermedades Transmisibles De Notificación Obligatoria.................... 315 Tabla 78: Cobertura Vacunacion Caldono 2003......................................................... 316 Tabla 79: Criterios para Pirorización de Problemas de Salud Municipio de Caldono .................................................................................................................................. 317 Tabla 80: Priorización De Los Problemas De La Comunidad 2004 ....................... 318 Tabla 81: Identificación De Los Problemas Sentidos Por Comunidad 2004......... 318 Tabla 82: Organizaciones Productivas Y Sociales Existentes Municipio De Caldono -Cauca 2.005 (Unidad Municipal De Asistencia Tecnica Agropecuaria – Umata) ......................................................................................... 322 Tabla 83: Principales actividades económicas del municipio:................................... 332

MAPAS Mapa No 1: Mapa Base .................................................................................................... 37 Mapa No 2: Mapa preliminar de Amenaza por remoción en masa........................... 57 Mapa No 3: División Política Veredal............................................................................ 73 Mapa No 4: División Política Por Resguardos ............................................................. 73 Mapa No 5: Funcionamiento Espacial........................................................................... 82 Mapa No 6: Distribución espacial de los Pisos térmicos, (Municipio de Caldono) según el Sistema de Caldas-Lang. ........................................................................ 106 Mapa No 7: Mircocuencas Municipio de Caldono..................................................... 110 Mapa No 8: Esquema geológico regional.................................................................... 151 Mapa No 9: Mapa de Uso y Cobertura Municipio de Caldono ............................... 166 Mapa No 10: Suelos ........................................................................................................ 167 Mapa No 11: Uso potencial Municipio de Caldono .................................................. 200 Mapa No 12: Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono ................................... 209

FIGURAS Figura No 1: Etapas del desarrollo Metodológico del municipio de Caldono......... 34 Figura No 2: Las fases que sintetizan el proceso de elaboración del PBOT ............ 35 Figura No 3: Resumen Fase Diagnóstico ...................................................................... 43 Figura No 4: Ubicación Geográfica del Municipio de Caldono en el Departamento del Cauca ................................................................................................................... 69 Figura No 5: Estructura Administrativa Municipio De Caldono............................... 71 Figura No 6: Relaciones Espaciales Municipio de Caldono........................................ 79 Figura No 7: Radiación Solar Anual............................................................................... 87 Figura No 8: Temperatura máxima anual...................................................................... 88 Figura No 9: Distribución espacial de la precipitación .............................................. 102 Figura No 10: Distribución espacial de la evaporación ............................................. 103 Figura No 11: Mecanismo de formación de los vientos............................................ 108 Figura No 12: Principales Ríos Contaminados Municipio de Caldono .................. 127 Figura No 13: Fuentes de Acueductos Municipio de Caldono ................................ 131 Figura No 14: Demanda de Acueductos por Microcuenca Municipio de Caldono .................................................................................................................................. 137 Figura No 15: Sistema de Clasificación - Fisiografía.................................................. 207 Figura No 16: : Veredas productoras de fique. ........................................................... 216 Figura No 17: Veredas productoras de Café............................................................... 218 Figura No 18: Veredas productoras de mora............................................................. 221 Figura No 19: Veredas productoras de yuca .............................................................. 223 Figura No 20: Veredas productoras de caña panelera. ............................................. 226 Figura No 21: Veredas productoras de maíz tradicional. ......................................... 228 Figura No 22: Veredas productoras de tomate y pimentón..................................... 230 Figura No 23: Veredas productoras de flores ............................................................ 231 Figura No 24: Zona de ganado bovino........................................................................ 233 Figura No 25: Zona de ganado porcino....................................................................... 235 Figura No 26: Zona avícola ........................................................................................... 237 Figura No 27: Zonas piscícolas ..................................................................................... 238 Figura No 28: Zona con producción de ladrillo. ........................................................ 240 Figura No 29: Veredas productoras de almidón de yuca. ......................................... 242 Figura No 30: Veredas productoras de lácteos. .......................................................... 243 Figura No 31: Cobertura del Régimen Subsidiado..................................................... 269 Figura No 32: Área de Influencia de los Centros de Salud ....................................... 271 Figura No 33: Porcentaje de Cobertura de Acueductos............................................ 281

Figura No 34: Fuentes de Acueducto vs Coberura Boscosa .................................... 284 Figura No 35: Disposición de Basuras de los Centro Poblados............................... 288 Figura No 36: Porcentaje Cobertura Electrificación.................................................. 289 Figura No 37: Distribución Espacial de la Población................................................ 303 Figura No 38: Proyecto Red Vial................................................................................. 335 Figura No 39: Requerimientos de Vivienda por Vereda ........................................... 336

GRÁFICOS Gráfico No 1: Distribución temporal de la precipitación – La Aguada (Caldono) . 90 Gráfico No 2: Distribución temporal de la precipitación Totoro (Cabecera Municipal).................................................................................................................. 91 Gráfico No 3: Distribución temporal de la precipitación - Pitayó (Silvia)................ 92 Gráfico No 4: Distribución temporal de la precipitación - Silvia............................... 93 Gráfico No 5: Distribución temporal de la precipitación - Pindamó........................ 93 Gráfico No 6: Distribución temporal de la precipitación - Tunía.............................. 94 Gráfico No 7: Distribución temporal de la precipitación - Morales.......................... 95 Gráfico No 8: Distribución temporal de la precipitación - Mondomo..................... 95 Gráfico No 9: Distribución temporal de la precipitación - Japio............................... 96 Gráfico No 10: Distribución temporal de la precipitación – Catalina....................... 97 Gráfico No 11: Distribución temporal de la precipitación - El Rosario ................... 98 Gráfico No 12: Distribución temporal de la precipitación - La Venta...................... 99 Gráfico No 13: Distribución temporal de la precipitación - La Laurelia ................ 100 Gráfico No 14: Altitud Media De La Cuenca En Caldono ...................................... 115 Gráfico No 15: Pendiente Media del Cauce del Rio Ovejas..................................... 115 Gráfico No 16: Elevación media Subcuenca Rio Ovejas.......................................... 116 Gráfico No 17: Porcentaje De Veredas Afectadas Por Los Principales Focos De Contaminacion En El Municipio De Caldono, 2004 ....................................... 126 Gráfico No 18: Distribución de la Cobertura Municipio de Caldono..................... 159 Gráfico No 19: Porcentaje uso del suelo. .................................................................... 215 Gráfico No 20: Alumnos del Municipio de Caldono - Zona Rural......................... 258 Gráfico No 21: Deserción Estudiantil por Curso ...................................................... 259 Gráfico No 22: Régimen De Seguridad Social En Salud........................................... 269 Gráfico No 24: Distribución Porcentual de la Población por Grupo Étnico........ 298 Gráfico No 25: Morbilidad Del Municipio De Caldono Año 2000 ........................ 307 Gráfico No 26: Morbilidad del Municipio de Caldono Año 2003........................... 314 Gráfico No 27: Enfermedades De Notificación Obligatoria ................................... 315 Gráfico No 28: Enfermedades Transmisibles De Notificación Obligatoria......... 316

FOTOGRAFIAS Fotografía No 1: Equipamento Municipal .................................................................. 272 Fotografía No 2: Disposición de Residuos (1/2) ....................................................... 286 Fotografía No 3: Disposición de Residuos (2/2) ....................................................... 287 Fotografía No 4: Red Vial.............................................................................................. 333

1. PRESENTACIÓN A partir de 1986 se desarrolla el proceso de ordenamiento territorial municipal como una política de Estado, que busca generar la posibilidad a los territorios de asumir el reto de la modernización y la globalización, para lo cual requiere que su principal objetivo sea el de convertir a los municipios en territorios productivos y competitivos frente a las condiciones económicas que impone el procesos de globalización. El tema del ordenamiento territorial es ratificado cinco años más tarde, en la constitución de 1991, sin embargo este se limita a un proceso políticoadministrativo; en 1997 con la ley 388 la cual es la reforma de la ley 9 de 1989, se plantean mecanismos indispensables para generación de procesos urbanísticos integrales, se establecen límites de tiempo para la formulación de los planes de ordenamiento territorial y el tipo de plan según el volumen de población del municipio. Según la ley 388 y teniendo en cuenta la población existente, al municipio de Caldono – Cauca- le corresponde realizar Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en el cual se deben articular el plan de desarrollo, los planes sectoriales y el plan de vida, para construir una herramienta de planificación que reconozca las propuestas de autogobierno y permita una mejor administración y gestión del territorio, con miras a lograr el aprovechamiento sustentable del suelo y de los recursos, minimizando las contradicciones interétnicas e interculturales y que facilite la construcción colectiva de un plan de vida multiétnico y pluricultural, que garantice la equidad en la inversión pública y la disminución de los índices de marginalidad social. Es por consiguiente fundamental, tener en cuenta en el proceso de elaboración del Plan Básico de Ordenamiento territorial, que Caldono es un municipio multiétnico y pluricultural, con una población mayoritariamente indígena; que al igual que muchos otros municipios colombianos, ha sufrido una serie de cambios en los sistemas económicos, ecológicos y sociales que han generado condiciones de insustentabilidad territorial conllevando al agotamiento de recursos, a estimular el desplazamiento de la población a los centros urbanos, a un decremento en la producción y variedad de alimento que amenaza a la seguridad alimentaria y a una concentración de poder en pocas manos; esto, y la mala planificación y distribución de los recursos ha aumentado los índices de pobreza en la población, presionado al creci-

miento desmedido de los centros urbanos, a la degradación de los recursos naturales, al crecimiento de las actividades informales y a la rotura de los lazos sociales. Por consiguiente se requiere de la concertación de políticas orientadas a construir estrategias de convivencia y fortalecimiento del desarrollo sostenible entre los diferentes grupos humanos que coexisten en el municipio. En concordancia con lo anterior, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), fue construido de manera concertada con la comunidad, estuvo orientado por el equipo técnico conformado por funcionarios de planeación, la Umata y la asociación de cabildos plan de vida Ukawes’sx Nasa Çxhab, con el apoyo de un equipo de consultoría y de la universidad del Cauca quien se vinculó al proceso mediante pasantías.

2. ANTECEDENTES A escala mundial el problema de la planificación de los territorios, el cual involucra procesos de ordenamiento territorial (OT) se vislumbraba a partir de la década de los 30 del siglo pasado, como una necesidad para controlar los desequilibrios económicos y sociales existentes entre las regiones. En el marco internacional los modelos que han incidido en mayor medida en el la planificación Regional y que han estimulado procesos de OT en Colombia han sido: La TVA que nació como una necesidad de buscar una solución a la crisis de los años treinta, apareciendo como una iniciativa de Planificación Regional en Estados Unidos donde la región correspondía a la cuenca hidrográfica del río Tennesse.. Este es el primer referente territorial que se tiene sobre Planificación Regional. El modelo llegó a Colombia en 1954 con la conformación de la CVC, que es el primer intento de OT que se tiene en el país, basado en la planificación regional. Posteriormente se incorpora al territorio el modelo CEPALINO, que procura la recuperación de los efectos de posguerra en los países de América Latina y el Caribe. Los objetivos que se pretendían alcanzar mediante la aplicación de este modelo eran el desarrollo económico y la industrialización en los países latinoamericanos y del Caribe. Bajo este enfoque se generaron desarrollos urbanísticos importantes y el ordenamiento de los territorios se concentró en el impulso a la industrialización del campo y el fortalecimiento de los centros urbanos. El reconocimiento al enfoque regional por parte de los planes de desarrollo se ve a partir del año 1969. En esta época y dada la migración campo-ciudad se propuso un modelo de regionalización basado en los polos de desarrollo, asignándole a la Planeación regional el objetivo de ordenar racionalmente el territorio a través de los centros de desarrollo que serían la base para la definición de regiones políticoadministrativas. En el período de 1982-1986 se presenta un replanteamiento en los planes de desarrollo sustentado por el proceso de reforma política, administrativa y fiscal en la que

el país reconoció la a-espacialidad de los planes y considero la necesidad de fortalecer los municipios, de asignar importancia al desarrollo integral de las comunidades indígenas y fomentar la creación de corporaciones autónomas regionales. El fortalecimiento de la actividad regional se basó en el respaldo de un conjunto de normas que consolida la planificación supradepartamental, dándole posibilidad a las regiones más prosperas de preocuparse por los problemas interregionales. En los años 80 del siglo pasado, los fenómenos de globalización que comprometieron las economías tercermundistas obligaron a una apertura hacia el modelo neoliberal. Este hecho afecto notoriamente el concepto de Planificación Regional y por consiguiente de Ordenamiento Territorial en los países de la periferia. La reforma constitucional de 1991, plantea que el concepto regional se había venido trabajando bajo un enfoque sectorial, que no tenía en cuenta los factores sociales y no se reconocían la identidad regional ni los factores históricos y políticos, esto permitió reconocer entidades regionales basadas en su conformación histórica como las ETI que al igual que las demás entidades gozan desde ese momento de autonomía para la gestión de sus intereses. Este hecho dio un paso en el reconocimiento de la pluralidad étnica-cultural y trascendió las facultades de la Planeación Regional a la constitución de un medio para garantizar los derechos de las minorías. En 1993 se expide la ley 99, por la cual se crea le ministerio del medio ambiente se establecen los principios ambientales, las zonas de protección especial, se promulga que el manejo ambiental del país debe ser descentralizado, democrático y participativo. En 1994, las leyes 152 (ley orgánica del plan de desarrollo) y 136 dictan normas que propenden por la modernización de la organización y funcionamiento de los municipios. Posteriormente en 1997, la ley de desarrollo territorial (ley 388) establece herramientas requeridas en el proceso de Ordenamiento Territorial Municipal, al tiempo que avanza en la consideración de los aspectos ambientales. Sin embargo, aun se espera la promulgación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial la cual deberá establecer los principios rectores del ordenamiento territorial en el país.

3. MARCO CONCEPTUAL El OT nace como una necesidad de la sociedad y del Estado para la construcción de una identidad de país y para superar los problemas de pobreza y desigualdad. Para lograr establecer estrategias que contribuyan a solucionar estos dos problemas se debe contar con algunos conceptos principales, tales como: 3.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL El ordenamiento territorial es la repartición en el espacio de elementos, hechos o fenómenos visibles; dinámicos o estáticos que generan una configuración territorial que se ajusta a las necesidades de los actores territoriales. En este sentido para establecer el ordenamiento territorial de un municipio se requiere de un conjunto de acciones político administrativas y de planificación física, que deben ser concertadas con los diferentes actores que coexisten en el territorio y que corresponden ser guiadas por la administración municipal en ejercicio de la función pública dentro de los límites fijados por la constitución y las leyes. El ordenamiento territorial se convierte en un mecanismo para orientar el desarrollo sustentable del municipio de manera armónica y equitativa; regular la utilización, ocupación y transformación del territorio y promover el adecuado uso de los recursos naturales en armonía con las tradiciones históricas y culturales. El ordenamiento territorial permite plantear estrategias para solucionar conflictos territoriales, por medio del análisis integral de los problemas que existen al interior del municipio, la definición de las potencialidades y fortalezas del mismo con una perspectiva espacial de integración global y de fortalecimiento local, que proporcionan el conocimiento de los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales requeridos para la resolución de conflictos y el establecimiento de procesos necesarios para propiciar el desarrollo sustentable de la población.

3.2. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Es el mecanismo de planificación que permite orientar la ocupación y utilización del territorio, para conseguir un futuro deseado y posible. Este está compuesto por cinco fases: 1. Diagnóstico 2. Formulación 3. Prospectiva 4. Ejecución 5. seguimiento y evaluación El plan debe hacerse con un proceso permanente de participación y concertación de todos los actores territoriales y debe permitir y propiciar la articulación las políticas municipales a las políticas ambientales, sociales, culturales y económicas de carácter nacional. 3.3. PROSPECTIVA La prospectiva es la disciplina que se encarga de ayudarnos a construir el futuro que deseamos, para lo cual se hace necesario pronosticar la evolución de un fenómeno, buscando predecir su comportamiento futuro, para poder influir en él. Por consiguiente esta disciplina plantea considerar el futuro como una multiplicidad de posibilidades. Con ella se pretende conocer el comportamiento de los fenómenos y de los procesos para orientar su rumbo en búsqueda de obtener un efecto deseado y de esta manera modificar las características que harían evolucionar el proceso o fenómeno hacia condiciones no deseables. No todos los futuros son posibles y, por consiguiente, hay algunos que no son posibles de generar, esto hace que se requiera determinar por medio de la prospectiva, el abanico completo de futuros posibles y de ellos escoger los realizables para finalmente determinar los deseables.

Para prever el futuro se requiere que el futurista imagine y analice los posibles escenarios alternativos, es decir que tome como base los hechos pasados y presentes para definir las tendencias futuras más posibles, los escenarios más probables dadas unas determinadas condiciones, el o los futuros alternativos más deseables y el cómo se puede influir individual o colectivamente para modificar la tendencia no deseada.1 Para lograr influir efectivamente en los procesos y orientarlos al futuro deseado se requiere de estrategias que permitan la anticipación a situaciones de reacción frente a los cambios deseados. En este sentido, “la prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. Porque aunque el devenir no puede predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido.”2 El análisis prospectivo debe responder fundamentalmente las siguientes cuatro preguntas: ¿Qué puede ocurrir?, ¿Qué puedo hacer?, ¿Qué voy a hacer? y ¿Cómo voy a hacerlo?

1

VASQUEZ Javier, CONVERSANDO ACERCA DEL MÉTODO DE LOS ESCENARIOS. cider.uniandes.edu.co/.../lecturas/curso%20procesos%20sociales/Programa%20Curso-Javier%20Medina.pdf 2 JORDI Serra. IMAGINAR EL MAÑANA. http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p371.html

4. VISION El Municipio de Caldono, Cauca para el año 2016 será un territorio en el cual primará el respeto por la pluralidad étnica, cultural y social, fundamentada en el fortalecimiento y rescate de las tradiciones e identidades y la valoración de la diferencia como soporte vital para la creatividad y el desarrollo humano y social. El desarrollo social de este territorio se soportará en la recuperación protección y conservación del alto potencial en biodiversidad natural y agrícola; y de la abundancia de fuentes hídricas, cuyo eje natural es la subcuenca del Río Ovejas. Con la consolidación de un sistema vial y de comunicaciones hacia los Municipios vecinos, y la promoción de la agroindustria rural, Caldono se convertirá en un eje articulador regional entre el alto potencial agropecuario y agroindustrial del Nororiente Caucano y la demanda creciente de bienes y servicios del Norte Caucano y el Valle del Cauca. La Consolidación territorial y social, garantizará a la población, el mejoramiento creciente en su soberanía alimentaria y la equidad en el acceso a la educación, salud y los servicios básicos. 5. OBJETIVOS Los objetivos que se persiguen con el plan básico de ordenamiento territorial son: ♦ Generar mecanismos que permitan al municipio, articularse a la construcción

colectiva de un plan de vida multiétnico y pluricultural, que disminuya al mínimo las contradicciones interculturales. ♦ Promover el ordenamiento del territorio, para favorecer el uso equitativo y ra-

cional del suelo y del medio ambiente, la reducción de la población vulnerable a amenazas naturales, la preservación y fortalecimiento del patrimonio cultural y la ejecución de obras urbanísticas necesarias de manera eficiente. ♦ Establecer y desarrollar los mecanismos y controles que regulen la preservación

y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en el territorio municipal, en equilibrio con el desarrollo de actividades económicamente productivas, basado sobre los principios de sostenibilidad, soberanía alimentaria y producción limpia establecidos por el actual plan de desarrollo municipal.

♦ Elaborar un diagnóstico territorial que permita establecer la línea de base para la

construcción del fututo deseado. Este diagnóstico debe permitir identificar problemas, potencialidades y fortalezas del municipio, para formular y gestionar programas y proyectos que tengan impacto positivo en el territorio. ♦ Establecer estrategias que favorezcan la equidad en la inversión pública y la dis-

minución de los índices de marginalidad social; contribuyendo a hacer efectivo derechos constitucionales, como el acceso a vivienda y a los servicios públicos. ♦ Establecer el sistema de información geográfica (SIG) para el municipio, que sea

una herramienta de apoyo para la toma de decisiones y la gestión administrativa municipal. OBJETIVOS ESPECIFICOS A LARGO PLAZO 1. Armonizar la ordenación del territorio municipal con las disposiciones del ordenamiento ambiental establecido por el ministerio del medio ambiente, el sistema nacional ambiental, y las determinaciones establecidas por la Corporación Autónoma Regional – CRC, mediante la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal. 2. Establecer y desarrollar los mecanismos y controles que regulen la preservación y defensa del la biodiversidad local y su conocimiento asociado, de las condiciones ecológicas y culturales, de la diversidad étnica y lingüística localizada en el territorio municipal, en equilibrio con el desarrollo de actividades económicamente productivas, basado sobre los principios de sostenibilidad, soberanía alimentaria y producción limpia establecidos por el actual plan de desarrollo municipal. 3. Garantizar que la utilización del suelo municipal, por parte de los propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda digna, los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio publico, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS A MEDIANO PLAZO 4. Promover la armoniosa concurrencia de la nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al estado en el ordenamiento del territorio. 5. Crear alianzas concertadas con los diferentes resguardos indígenas, entes territoriales, institucionales, gubernamentales y no gubernamentales existentes en el municipio, para llevar a cabo proyectos de impacto regional y/o Municipal. 6. Establecer y desarrollar las acciones y mecanismos oportunos, para determinar y proteger a las comunidades del municipio ante posibles desastres, así mismo para poder realizar la planeación oportuna para la reubicación de los asentamientos poblacionales que se encuentren en riesgo. 7. Facilitar la ejecución de las actuaciones urbanas integrales, en los cuales confluyan en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política 8. Identificar, reglamentar, adquirir y desarrollar los predios adecuados para atender las necesidades sociales de la comunidad. 9. Propiciar el desarrollo del municipio a través de las diferentes formas de integración regional, determinadas por el desarrollo de proyectos regionales tales como la consolidación de la asociación de municipios del nororiente Caucano y la continuidad en la Asociación de Municipios del Norte del Cauca. OBJETIVOS ESPECIFICOS A CORTO PLAZO 1. 2. 3. 4.

Articular la educación a los procesos comunitarios locales y hacerla coherente con las condiciones de pluralidad cultural y diversidad étnica del municipio Disminución de la deserción escolar y aumento de la cobertura educativa. Mejorar las condiciones de salud de la familia con el fin de generar bienestar físico, mental y social en el ámbito familiar Mejorar las condiciones nutricionales de la comunidad de Caldono, mediante la capacitación en la preparación y conservación de alimentos tradi-

5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

cionales de la región, fortaleciendo las estrategias de seguridad alimentaria indígena y campesina del Territorio. Disminuir los índices de morbimortalidad por tuberculosis y desnutrición en la población indígena y campesina de Caldono Disminuir los niveles de morbimortalidad por enfermedades relacionadas con el ambiente, por medio del control a los factores de riesgo, la capacitación, la vigilancia en salud pública y la coordinación interinstitucional Fortalecer a la comunidad indígena y campesina de Caldono en los ámbitos cultural, social organizativo y de salud Informar a la comunidad sobre los diferentes aspectos de la ley 100, la seguridad social y de la descentralización mediante sesiones educativas para poder generar en ellos actitudes de participación para la apropiación de la Salud pública Fortalecer la eficiencia del sistema municipal de salud subsidiada Atender la población vulnerable, discapacitados, vinculados y adultos mayores y sostener un programa permanente de apoyo a la infancia y la familia y en programas de promoción y prevención Capacitar líderes en salud Mejoramiento del servicio de atención médica y hospitalaria Aumento de la cobertura de suministro de agua, mejoramiento de la calidad del servicio y de la sostenibilidad ambiental, social y técnica de los acueductos municipales Disminuir el impacto sanitario por deficiencias en el tratamiento de excretas y aguas servidas Apoyar la creatividad, el desempeño y l a expresión de las expresiones artísticas del municipio en coherencia con el rescate de valores, la identidad y el respeto a al identidad étnica y cultural Fortalecer la actividad deportiva del municipio mediante el apoyo formativo, logístico y el mejoramiento de escenarios como herramienta comunitaria para fortalecer la convivencia municipal Garantizar vivienda digna para las familias del municipio Mejorar el estado, la cobertura y Garantizar la sostenibilidad técnica y económica de la red vial del municipio Aumentar la cobertura energética, disminuir los costos y mejorar la calidad del servicio Garantizar la atención y prevención oportuna de desastres Mejorar las condiciones de equipamiento municipal

22. Garantizar la recuperación, conservación y protección ambiental del municipio 23. Garantizar producción para el autoconsumo en calidad y cantidad al interior de las familias y autoabastecer los mercados locales de alimentos 24. Apoyar a los pequeños productores del municipio con proyectos productivos que permitan la generación de ingresos económicos 25. Apoyar iniciativas microempresariales y de generación de empleo 26. Fortalecer y garantizar la participación comunitaria y el ejercicio político del gobierno desde la misma comunidad 27. Implementar una estrategia integral de promoción y protección de los derechos humanos y del DEIH. 28. Fortalecer los mecanismo de aplicación d e la justicia indígena y de los mecanismos propios que garantizan la integridad territorial 29. Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIR

6. METODOLOGÍA La metodología empleada para la elaboración del PBOT del municipio de Caldono, se basa en los aspectos planteados en la guía metodológica del IGAC, del IDEAM y contempla los lineamentos presentados por la CRC y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El diagnóstico estuvo basado en el diálogo de saberes en el que se presentó la interrelación de los conocimientos técnicos con los de la comunidad. Este enfoque permitió corregir información existente, plasmar la problemática de la comunidad y comprender el municipio deseado a largo plazo, para comenzar a plantear las directrices para ir construyendo ese futuro en la medida de las posibilidades municipales. Las etapas elaboradas son las siguientes: ♦ Aprestamiento: El proceso se inició en marzo de 2004, con la decisión de la

administración municipal de asumir el proceso de elaboración del PBOT; el reconocimiento de los actores territoriales y la identificación de los avances que en este tema se habían dado en el municipio. ♦ Conformación del equipo técnico de la administración municipal: El qui-

po técnico de la administración fue coordinado y dirigido por la Secretaría de Planeación y contó con el apoyo de la asociación de cabildos Ukawesx Nasa Çxab. En este equipo existió la participación de los resguardos indígenas y de las comunidad mestiza campesina y urbana y se vincularon pasantes de la universidad del Cauca. ♦ Revisión de experiencias anteriores de PBOT del municipio de Caldono:

Teniendo en cuenta que ya existían un PBOT, que había sido elaborado por la fundación Sol y Tierra y otro por administración municipal anterior y que ambos habían sido presentados a la CRC pero no habían sido aprobados por no contar con los mínimos requeridos, pero que contenían información importante

para el proceso que se pretendía adelantar, se inició con la recopilación y revisión de los dos documentos técnicos. ♦ Sensibilización del equipo de trabajo y la comunidad en general: en esta

etapa se presento la meta global y el propósito del proyecto que fue concertado con los diferentes actores. Para esto se presento a la comunidad la necesidad de aplicar esta política de gobierno para construcción colectiva de municipio, sintetizada en los Planes de Ordenamiento Territorial, este proceso se llevó a cabo con la Oficina de Planeación, la UMATA, el equipo de consultoría y pasantes de la universidad del Cauca. Esta etapa culminó con la organización de los equipos comunitarios locales para recopilar información de cartografía social, que fue comprobada en campo en la etapa de diagnóstico. ♦ Establecimiento de objetivos: revisados los proyectos de PBOT e identifica-

das las deficiencias que estos planes tenía, se procedió a la revisión de los objetivos que se perseguirían con el PBOT del municipio de Caldono; en este proceso, se estableció que el plan debería convertirse en el soporte para el plan de ordenación de cuencas y el plan de vida de las comunidades que habían el municipio; que de igual manera este debía estar en consonancia con el plan de desarrollo municipal. ♦ Revisión, selección y recolección de información secundaria, tanto biblio-

gráfica como cartográfica base del IGAC y la disponible en diversas entidades, partiendo principalmente de la información existente en las diferentes dependencia de la administración municipal, en proyectos realizados por la CVC, Planeación departamental, Información existente en el Plan de desarrollo municipal, en el PAI y los planes de vida de los resguardos. ♦ Análisis de la información y adecuación cartográfica: Esta información fue

analizada, sistematizada y evaluada haciendo uso de los fundamentos de Sistemas de Información Geográfica En este proceso se realizaron correcciones a la cartografía base del IGAC, los cuales contaron con la aprobación de la CRC y fueron reportados al IGAC. Como resultados se obtuvieron el mapa base del municipio y cartografía temática y síntesis, siguiendo los estándares entregados por el grupo consulto del la CRC.

♦ Recopilación de información primaria y corrección de información se-

cundaria: La información obtenida fue socializada con la comunidad y corregida en talleres con la comunidad mediante procesos de cartografía social, se realizó comprobación en campo tanto de la información biofísica como socioeconómica y se llevaron a cabo procesos de fotointerpretación y procesamiento digital de imágenes para obtener información de sitios de difícil acceso. ♦ Elaboración del diagnóstico territorial: El diagnóstico, en el aspecto ambien-

tal y en el sector productivo se desarrolló con el apoyo permanente de la UMATA y su personal técnico, que permitió incorporar al PBOT, la actualización y ejecución de los Planes Ambiental y Agropecuario del municipio. Para componentes de Salud, Educativo, Cultural, Deportivo, Recreativo y Vial, se contó con la colaboración de las diferentes dependencias de la administración. Este proceso permitió el reconocimiento de las características del municipio, la identificación de sus principales problemáticas y de sus mayores potencialidades, lo cual debe conducir al desarrollo de políticas de reordenamiento físico del territorio que conduzcan a la generación de la sustentabilidad territorial. ♦ ♦ ♦ ♦

Elaboración de la cartografía final. Redacción del documento técnico del diagnóstico. Socialización de la información obtenida. Construcción de la prospectiva, de acuerdo con tres escenarios futuros concertados, a saber: Probables, Posibles y Tendenciales. ♦ Formulación de estrategias y priorización de proyectos. ♦ Elaboración del reglamento de uso del suelo.

Aprestamiento

Conformación del equipo técnico de la administración municipal

Revisión de experiencias anteriores de PBOT del municipio de Caldono

Sensibilización del equipo de trabajo y la comunidad en general

Establecimiento de los objetivos

Revisión, selección y recolección de información secundaria

Recopilación de información primaria y corrección de información secundaria

Análisis de la información y adecuación cartográfica

Elaboración del diagnóstico, cartografía final y documento técnico

Construcción de la prospectiva

Formulación de estrategias y priorización de proyectos

Elaboración del reglamento de uso del suelo

Figura No 1: Etapas del desarrollo Metodológico del municipio de Caldono

Primera Etapa

Aprestamiento

Segunda Etapa

Diagnóstico

Tercera Etapa

Prospectiva

Cuarta Etapa

Formulación

Quinta Etapa

Proyecto de Acuerdo

Figura No 2: Las fases que sintetizan el proceso de elaboración del PBOT

6.1. DIAGNÓSTICO Comprende la identificación de las características del territorio, “la verificación de criterios, problemas y objetivos e implica reconocimientos de campo, consultas a las personas en el lugar, procesamiento de información histórica, revisión de archivo y otros procedimientos de evaluación”3. Para el proceso de diagnóstico se requiere de la recolección, clasificación, análisis, valoración y evaluación de información primaria y secundaria de manera coordinada entre la concepción técnica y de participación comunitaria. En esta etapa se rea3

www.ideam.gov.co. GUIA TECNICO CIENTIFICA PARA LA ORDENACION Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS EN COLOMBIA (DECRETO 1729 DE 2002)

lizan talleres con la comunidad, con los funcionarios municipales y con los actores territoriales y mesas de concertación; que se convierten en mecanismos centrales de discusión y orientación del Plan. El resultado final es la identificación de la problemática del municipio que permite el conocimiento de los elementos que determinan su realidad territorial, por medio de la identificación de los conflictos y potencialidades de los subsistemas económico, social, ambiental, cultural y funcional. Este análisis posibilita la determinación de la tendencia de la problemática y posibilita proponer los correctivos adecuados con el ánimo de lograr la sustentabilidad ambiental con desarrollo humano. 6.1.1. LOCALIZACIÓN La localización se realizó utilizando el mapa base a escala 1:450000 del Cauca donde se establecieron sus límites con base en la ordenanza 36 de 1916 (ver Anexo a), la cual reformó la ordenanza 67 de 1915 (ver Anexo b). La coordenadas fueron tomadas del mapa base escala 1:25.000 del IGAC, en él se describieron las altitudes. 6.1.2. CARTOGRAFÍA La cartografía utilizada fue adquirida del IGAC, del PAI, de la administración municipal, planeación departamental, INGEOMINAS, la CRC y proyectos elaborados por la CVC en la cuenca del río Ovejas. Esta información se encontraba en formato digital y análogo a escalas 1:25.000, 1:50000 y 1:100000 y fue utilizada para producir mapas temáticos presentados a escala 1: 50.000 (ver Mapa No 1).

Mapa Base Municipio de Caldono 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

0 0 0 5 1 8

0 0 0 5 1 8 Rio Mo n dom

o

N W

E

Mor a s

b

b

#

b Ca rriz al

da Ag

Q

it o

Sal

ado

Q

. La

en D esp

sa

b

Pica ch o

Q

Ri o Chi

. P ica

o2 ch

2400

Q

.Y

b

oton

b

nd aco

2900

le R ob

b a l ap . So Q

s

Sa nt a E l ena

Q

.D

Q os

br ad ue

as

Q.

A nda

L uci

b#

a

am

b#

b

Ro bl es

2600

b

Pioyá Q. T

La Ven ta

0 0 0 0 0 8

b

Ve ntea de ro

b

Q. S ol ap a

o Gal l

b

Vi a l ch i

Sa n Ju an ti o

ade cres t

bbb b#

to

00 26

b#

Granadill o Q. Vi la c hi

Q. Ju ani

,Q

Co rt ji o

Gua ci o Are na l

2500

Mira do r

L os

A ni mas

bbb#

b b

Siberi a

ap el ad a

Ri o So la pa

b

guí

Q.

Q. La s

b

La E str el l a

om

2600 Ho nd a E st rel a l

R.Pi oya

Cue ros

b

Po rven i r

2600

2300

to

Vi l a He rmos a

Caldono Ca mp o Al eg re

Q.

B et

di ala

2200 Q. E l Azu l

l to eA

Q. Rasp a

b

Q. L

2200

.S Q

Ch n i da co

El Centro Ve ntan as

0 240

Plan de Zúñiga

El Az ul

b

Da rie n

an ia

Q. da

Ba e t as

b#

Q.

Ca

a l nca

nc a

00

Pa e l sti na

nj al es

Q.

b

La B ui t rer a

C P es ca do r

b

B al

lu t o

Ve n i te de J ul o i

u ent Q P

ril ol ot re Q. P

r sc ado Ri o Pe

0 0 0 0 0 8

bb#b

ón

Pu il bi o

Ri o Ov ej as

Pa na meri ca na

Pe sca do r

Q. E l Pi l

i nd aqu Q. Ch h

il on

Rio Gu ci oc he

Pa Q. El

b

Q. Pe na

Na r ci zo

r i zal

b

1600

Ca mp in a

b

Q. Agu a

b

Q. B at eas

t r el la

Q.

b

b b#

Cerro A lto

22

Fi il pi na s

Es

Las

El Jard n i

170 0

1500 Las Merce de s

Po rt e r il l o

b

El Ta r zo

0 0 0 5 0 8

b

b

Mira val l e

Q. Carr i za l

1400

do S ala

una

Pu en e t Rea l

El

L aja La

b b

Ca bu ya l

b

Q. Nar a

Q. Ag uab

Q.

Q,

a Lag

b

La L la na da

ta da

Q. E l Ta rzo

Man ue il co

l a, Tab

Q. L

0 0 0 5 0 8

b

aPn i

Q . Ho n

Q. P e i dr

Me rc ede s

Ti err a

bb

Q. Cac i qu e

b

b

Rio Mo ndo mo

Mon e t ril l a La Q.

Q .E l Rec od

o

Q.

1400

Pi ca cho

anc a

b

b

Pa le rmo

2000

El Rin con

1500

So co r o

b

El Pital tal

2200

2100

La

Vi l a Ri ca

El

Q. E l Pi

El Rosa l

La Isl a

S

Be a t ni a

ua

1800 1900

l Mo no

Q.

ntad u ro

1400

Bl

Ca im it o

Q. Cho

b

0

la

Q. E

b

00 16

Sa n A nton o i LA

130

o mi to ri

E strel Q. La

00 17

b

ui

Q. El Dor

1500

Q .T unq

El Ta bl on

1400

0 0 0 0 1 8

0 0 0 0 1 8

#

La A guada

1200

bo

2700

Andal ucía

De il ci a s

ol

El Car me n

buy

G al .C

Al tami ra

3000 Q. P ap

b

b

1900

b

SJ L os M on os

b

Q. P ueb

lo Nu

b

La Pal ma Q. P ïe dra Lom a La rga

evo

2300

220 0

coc he

Rio esc P

b

2000

2100

b#b b

b

R. Qui cha

ya Q , .

Ya sxi

2700

b

b

Centros Educativos Corrientes

2500

Pueblo Nuevo

Rio Gui

El Orie nt e

3100 32 00

aya l

Cruz

2400

Sa n A nton i P N

Pr i mav er a

Los Qui ng os

La Esp era nza

b

r es at de

es Q.

b

Sa nta Ro sa

al

b

21

Tr

Gua o l

b

00

h elo Tac Q.

Ca

00

0 0 0 5 9 7

1800

Gua ci o

Rí o

20

do ,Q

o an

0 0 0 5 9 7

b

Ci dr a l

as

as

C. Ros ari o

b

b

b

Sa nt a B ar b ara

La L ag un a

Qu eb r ad

Gu

b

La E sm er al da

Ri o S ala

Q.

Ya ruma l La L ag un a I I

b

00 26

Cabecera 00 28 900 2

Red vial Nacional

Sa n Ped ro

r a do

Departamental

Bu en a V si a t

0 0 0 0 9 7

0 0 0 0 9 7

Interver edal Ver edal

Poblaciones

0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

4000

#

Asentamiento

#

Centro poblado

#

Cabecera municipal

4000 Meters

Mapa No 1: Mapa Base

6.1.3. SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO El subsistema político administrativo es muy importante, por que de el se desprende el entendimiento de cómo deben se manejadas las unidades de planificación. Por lo anterior es importante tener en cuenta que el municipio de Caldono es mayoritariamente indígena, y que por consiguiente se requiere analizar a la vereda, que es la mínima unidad territorial, como perteneciente al resguardo. Este hecho conduce a que en las zonas límites del municipio no se puede desligar las relaciones vecindad que se presentan con las veredas de los municipios contiguos. El mapa fue elaborado con cartografía básica del IGAC a escala 1:25.000. Con gran participación comunitaria y trabajo de campo. 6.1.4. SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL

El tema del funcionamiento espacial permite visualizar al municipio dentro de la región, ya que “hace referencia a los patrones de asentamiento poblacional, de funcionamiento y flujos que se presentan dentro del municipio, desde él y hacia él, dadas unas características económicas, sociales y geográficas internas y de contexto;”4 por consiguiente es muy importante tenerlo en cuenta dentro del análisis geográfico con miras a mejorar y fortalecer las relaciones regionales e intramunicipales. Para llevar a cabo el análisis del funcionamiento espacial, se establecieron los asentamientos humanos existente, su función, su grado de urbanización, su jerarquía y relación con los niveles intramunicipales, departamentales, regionales y nacionales. Se analizaron los factores determinantes de la localización de la infraestructura y el flujo oferta y demanda de servicios del municipio y la calidad y cobertura de los servicios públicos básicos Como base del análisis se contó con la regionalización preliminar elaborada por la C.R.C en 1995, para el departamento del Cauca en función de las áreas de influencia de los centros urbanos. 6.1.5. SUBSISTEMA BIOFÍSICO El subsistema biofísico está constituido por el conjunto de elementos que permiten el desarrollo de las comunidades; estos elementos se conjugan en el espacio para crear unidades de paisaje que guardan la historia del uso cultural del territorio y se convierten en la base fundamental que soporta los procesos de desarrollo de la población. Sin embargo el uso inadecuado del medio puede llevar a la insustentabilidad de los territorios, amenazando las posibilidades de desarrollo de las comunidades y generando conflictos sociales. Para evitar esto, se requiere del conocimiento de los factores formadores del paisaje (clima, formación geológica, el sistema hídrico, suelo, relieve, cobertura vegetal y uso y fauna), que permitan el análisis de los recursos bióticos y abióticos para generar políticas de administración y gestión ambiental encaminadas a procurar desarrollo armónico de las actuales y futuras generaciones.

4

IGAC, Metodología para la formulación del plan de ordenamiento territorial municipal. P.115

Para el conocimiento de este sistema se partió de los estudios existentes en diferentes entidades y del conocimiento experto de las comunidades que habitan el municipio; la información obtenida fue estructurada, confrontada, estandarizada y complementada para generar una línea de base para la construcción de estrategias de ordenación del territorio. 6.1.5.1. Clima El clima es el responsable de muchos de los modelados de la corteza terrestres, “es el factor formador más determinante de los suelos”5 de igual manera este tiene una alta incidencia en la distribución de la vegetación, organismos y animales. Por consiguiente se convierte en un elemento muy importante para tener en cuenta en el proceso de ordenamiento territorial. Este estudio se llevo a cabo usando la metodología Caldas-Lang para la elaboración de los pisos bioclimáticos, los cuales son fundamentales para realizar el mapa de unidades de paisaje. Esta metodología se basa en la definición de zonas climáticas que son definidas mediante la correlación de la temperatura, la altitud, la precipitación y la humedad. De acuerdo con esta relación, Caldas expuso los siguientes límites:

Tabla 1: Resumen modelo climático de Lang

5

IGAC, SUELOS DE COLOMBIA. Santafé de bogotá, 1995, P.224

Piso térmico

Rango de altura en m

Temperatura en °C

Cálido

0-1000

≥24

Templado

1001-2000

24>T≥17.5

Frío

2001-3200

17.5>T≥12

3200-3700 3701-4200

12>T≥7 11000 1000-1500 1500-2000 2000-2500 2500-3000 3000-5000 5000-7000 7000-9000 9000-11000 N

W

E

S

$ $ $ $$ $ $ $ $

7000

0

7000

14000 Meters

Figura No 9: Distribución espacial de la precipitación

8.1.5. LA EVAPORACIÓN “Es la emisión espontánea de vapor de una superficie libre de agua en estado líquido”17. El valor de la evaporación varia según las condiciones del lugar, las principales variables que inciden en evaporación son la composición, color y estructura del suelo y la radiación, humedad del aire, el viento, etc. La evaporación es un parámetro de medida del balance hídrico, dicho balance es la diferencia entre excesos y excedentes del líquido y de humedad del suelo. Como por el momento no hay estadísticas de la variable para el municipio, el análisis de evaporación se hizo con base en los datos producidos por el IDEAM de manera general para Colombia, razón por la cual se hace necesario coordinar actividades con este instituto para corregirlos y ajustarlos en la etapa de ejecución del plan. 17

IDEAM, medio ambiente en Colombia, 2002

102

Distribución espacial de la evaporación Municipio de Caldono

Evaporacion (mm) 1100-1300 1300-1500 700-900 900-1000 N

W

E

S

$ $ $ $$ $ $ $ $

7000

0

7000

14000 Meters

Figura No 10: Distribución espacial de la evaporación

Como se observa en la Figura No 10, la evaporación del municipio de Caldono se encuentra entre los 1100 y los 1500mm, siendo esta inferior a la precipitación, por lo que se espera un balance hídrico positivo y regímenes de húmeda de semihúmedo a húmedo. Sin embargo, es de notar que la vereda de moras, por su mayor exposición a la radiación tiene una alta evaporación. El análisis anterior indica que existe un excedente de agua que continuamente fluye a los diferentes drenajes que recorren el municipio. Cuando la transferencia de vapor de agua a la atmósfera se realiza a través de las plantas se denomina transpiración, es prácticamente imposible separar la transpira-

103

ción de la evaporación, por eso se trabaja con la evapotranspiración real o potencia, en la que la evapotranspiración potencial (ETP) hace referencia a la demanda evaporativa de la atmósfera. Para el municipio de Caldono según información del IDEAM, esta entre 1000-1200mm anuales. Conocer la ETP permite determinar las necesidades hídricas y por consiguiente planificar suministro diario de agua a las zonas de cultivo y/o determinar los cultivos que pueden crecer satisfactoriamente en áreas de escasa precipitación. Teniendo en cuenta lo anterior se recomienda trabajar de manera coordinada para la toma de datos en el municipio que permitan conocer con mayor detalle el comportamiento de la ETP en el municipio, para que este valor pueda se tenido en cuenta en los procesos de planificación de proyectos agropecuarios. 8.1.6. PISOS TÉRMICOS El municipio de Caldono tiene altitudes que van de los 1200 hasta los 3200, y esto lo ubica en los pisos térmicos templado, frío y páramo (Tabla 22). Para determinar el tipo climático según Lang se utilizaron datos de precipitación y de temperatura del municipio y de otros vecinos cercanos como: Santander de Quilichao, Morales, Piendamó, Popayán, Caloto y Silvia. Los datos utilizados fueron los siguientes: Tabla 22: Datos Pluviotermicos

Sitio

Temperatura -°C

Precipitación (mm)

Altitud

Factor lluvia de Lang

Caldono Caloto Morales Piendamó Popayán Santander de Q.

18 22 19 18 19 23

2020

1920 1100 1635 1864 1738 1075

101.41 67.78 126.22 82.09 106.88 79.97

2616

Tipo de clima por piso termico

104

Sitio

Temperatura -°C

Precipitación (mm)

Altitud

Factor lluvia de Lang

Silvia

15

1310

2521

85.13

Tipo de clima por piso termico

Fuente: Anuario estadístico del departamento del Cauca-1998

Según los pisos térmicos y los tipos climáticos establecidos, se observa que el municipio presenta los siguientes pisos térmicos deacuerdo al sistema de Caldas-Lang. (Mapa No 6) Templado húmedo (TH): 24.620,47Ha Frío semihúmedo (Fsh): 15.364,59Ha Páramo bajo sehimúmedo (PBsh): 27,29Ha

105

Pisos Térmicos Clasificación Calda - Lang Municipio de Caldono 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

0 0 0 5 1 8

0 0 0 5 1 8

N 0 0 0 0 1 8

0 0 0 0 1 8

W

E S

0 0 0 5 0 8

0 0 0 5 0 8

0 0 0 0 0 8

0 0 0 0 0 8

TH

Fhs

0 0 0 5 9 7

0 0 0 5 9 7

PBsh

0 0 0 0 9 7

0 0 0 0 9 7 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

Pisos Térmicos

4000

0

4000 Meters

Templado húmedo Frío semihúmedo Páramo bajo semihúmedo

Mapa No 6: Distribución espacial de los Pisos térmicos, (Municipio de Caldono) según el Sistema de Caldas-Lang.

8.1.7. BALANCE HÍDRICO El balance hídrico permite determinar el equilibrio existente entre los aportes de agua que caen en un territorio por medio de la precipitación y su salida mediante el proceso de evapotranspiración, infiltración, (recargas subterráneas) y escorrentía hacia las corrientes superficiales; por consiguiente el balance hídrico proporciona información sobre la cantidad en déficit y excedentes de agua disponible en el suelo en un lugar determinado; permitiendo establecer la disponibilidad del liquido y las relaciones temporales entre su oferta y demanda. Cuando la precipitación supera a la ETP hay un exceso de agua, que inicialmente se queda en el suelo y luego drena hacia las corrientes cercanas. En el municipio de Caldono normalmente en los meses de junio, julio y agosto, cuando la precipitación es menor, la ETP disminuye pero posiblemente no se presenta déficit de agua en el

106

suelo pues este aun retiene la acumulada de meses lluviosos. Esto determina la presencia de suelos con alta humedad (údicos). Esta información es muy importante para planificar las actividades agropecuarias mas precisamente la inversión económica debe hacerse en actividades agricultura, ganadería y minería, y el producto de las cosechas en terrenos sin riego. En el municipio de Caldono, se puede inferir que en la parte occidental donde la precipitación es mayor, se debe a que llueve con menos frecuencia pero las lluvias son mucho más torrenciales. Este factor genera importantes excedentes hídricos sobre todo para la cuenca baja del Río Ovejas pero también es una de las causas que contribuye a la erosión de los suelos en la zona occidental del municipio, dónde también se presenta el mayor grado de explotación de los suelos y la presencia de cultivos carentes de cobertura protectora (fríjol, yuca, tomate). 8.1.8. VIENTOS PLANETARIOS El municipio, por su posición geográfica es afectado tanto por la confluencia de los vientos Alisios del nordeste y del sureste que ocasionan los dos periodos lluviosos, como por la influencia directa del primer alisio a comienzos de año, el cual produce diseminación de las precipitaciones, y el segundo que afecta fuertemente el territorio regresando la temporada seca mas intensa del año, entre junio y septiembre. 8.1.9. VIENTOS DE MONTAÑA El hecho de tener fisiografía contrastada hace que durante el día el calentamiento gradual de la superficie terrestre aumente la temperatura de la parte baja de la atmósfera y el aire caliente como es mas liviano sube durante el día, durante la noche el fenómeno se invierte, entonces las masas de aire frío descienden (Gráfico No 25); generando una dinámica atmosférica que permite la formación de vientos diurnos y nocturnos o de montaña, de efecto adiabático y catabático como consecuencia de la ubicación del territorio sobre ladera montañosa con escarpes y valles profundos.

107

Aire cálido

Aire frío en descenso

Burbuja de aire cálido menos denso

Aire cálido

Figura No 11: Mecanismo de formación de los vientos

Este proceso de generación de vientos, conduce a que cuando la masa de aire cálida que se encuentra en la parte baja de la cuenca del río Ovejas, durante el día es forzada a subir por las laderas montañosas, en el proceso de elevación por la ladera de barlovento, el aire catabático se enfría, se condensa y precipita, generando lluvias orográficas. Este proceso de actividad de los vientos de montaña es mas constante, cuando está en movimiento la confluencia intertropical que produce convección y lluvias generalizadas a diversas horas con mayor incidencia en las tardes en laderas medias y altas y en la noche y la madrugada en las partes bajas y mas generalizadas a cualquier hora y altitud, cuando la humedad llega a gran altura en la atmósfera como efecto de la convergencia de los alisios. Sin embargo los vientos de montaña son de carácter local y no afectan directamente las capas altas de la atmósfera, como si lo hace la confluencia intertropical que induce los efectos ascendente simultáneamente por las dos laderas de la cordillera que están en contacto con el suelo, es decir que no dan origen a sistemas de nubes de gran desarrollo vertical. En conclusión, el municipio requiere la ubicación de estaciones de monitoreo climatológico que permita afinar la información existente, para ser utilizada de manera efectiva en los procesos de planificación. De acuerdo a la información existente, el territorio presenta precipitaciones que va de los 1500-2500mm anuales, con evaporación y evapotranspiración menores que indica la existencia de balance hídrico positivo, que favorece la capacidad de recarga de los drenajes que corren en el territorio.

108

Los vientos alisios definen un comportamiento en el que las precipitaciones en municipio de Caldono y sus alrededores presentan una temporada más seca a mediados del año, y dos periodos de mayores precipitaciones, uno al principio y otro al finalizar el año, este último es más lluvioso, de acuerdo a la tendencia de las zonas montañosas del centro y norte de Colombia, donde parte de enero, febrero y la primera quincena de marzo son los meses más secos del año. 8.1.10. CONCLUSIONES La importancia de los estudios climáticos radica en la influencia que el clima, ejerce en el tipo de suelo y de vegetación de un lugar y por consiguiente es un elemento importante en la planificación del uso de la tierra. Sin embargo, para un buen análisis se requieren contar con datos confiables y que sean obtenidos en un largo período de tiempo. Teniendo en cuenta la ausencia de estaciones completas en la zona y que el municipio de Caldono cuenta con un paisaje fisiográfico altamente contrastado, se plantea la necesidad de establecer estaciones climatológicas en el municipio para poder tener un registro confiable que permita obtener información necesaria para la adecuada planificación del uso de la tierra y de obras públicas. La falta de estaciones climatológicas completas en el territorio municipal que son requeridas para que le den cubrimiento al mismo, limita el análisis climatológico; por lo que este estudio llega simplemente a inferir las condiciones climáticas de Caldono, quedando vacíos en el comportamiento de los elementos climáticos; en consecuencia, se hace necesario gestionar ante la entidad competente (IDEAM), la instalación de estaciones completas que permitan la obtención de datos para realizar un análisis más acertado del clima del municipio, que permita determinar el comportamiento del ciclo hidrológico (disponibilidad de agua en la región) y de elementos para establecer áreas de conservación estricta, para contribuir a mantener el equilibrio entre el excedente y disponibilidad deficitaria de agua. 8.2. COMPONENTE HÍDRICO El diagnóstico general de la situación hídrica del municipio de Caldono se ha realizado teniendo en cuenta que el municipio pertenece en toda su extensión a la sub-

109

cuenca del río Ovejas . Esta Subcuenca tiene un área total de 92.100 hectáreas, de las cuales el 40,6% corresponden al municipio. Las Microcuencas son: Pescador, Mondomo, Salado, Cabuyal, Quichaya, Chindaco, Guicoche, Guasano, Puente Alto, Las Ánimas y El Pilón. (ver Mapa No 7) Microcuencas Municipio de Caldono 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

0 0 0 5 1 8

0 0 0 5 1 8

N 0 0 0 0 1 8

0 0 0 0 1 8

W

E S

0 0 0 5 0 8

0 0 0 5 0 8

Mo ndomo

Ovejas

El Pilón

Puente A lto

0 0 0 0 0 8

0 0 0 0 0 8

Chindaco

L as Animas Guicoche

Pescador

Guasano

Salado

0 0 0 5 9 7

0 0 0 5 9 7 Cabuyal

Microcuencas Ovejas Salado Quichaya

Quichaya

Puente Alto

0 0 0 0 9 7

0 0 0 0 9 7

Pescador Mondomo Las Animas Guicoche

0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

Guasano El Pilón

4000

0

4000 Meters

Chindaco Cabuyal

Mapa No 7: Mircocuencas Municipio de Caldono

El sistema hidrográfico del municipio comprende corrientes que descienden de la cordillera Central para desembocar en el Río Cauca a través del Río Ovejas. En su mayoría las corrientes van de Este a Oeste y se registran en la siguiente tabla:

110

Tabla 23: Jerarquización De La Subcuenca Del Río Ovejas En El Municipio De Caldono Según Clasificación Utilizada En El Pgar. CUENCA SUBCUENCA MICROCUENAFLUENTES AREA % CA (Has) Río Río Ovejas Río Mondomo Q. Carrizal 14.931,56 42,30 Cauca- MagdaQ. Las Mercedes lena Q Betania Rió Solapa y tributarios: Q. Betania Q. Cacique Q. El Buito Q. Bateas Q. La Laguna Rió Pioyá y tributarios: Q. Picacho Q. Cresta de gallo Q. Honda Estrella Q. Trincheras Q. Picacho Q. El Pital Q. Tabor Q. Mariquita Q. Arenal Q. Paramillo Q. El Mono Q. Agua blanca Q. Piedra pintada Q. La Laja Rió Cabuyal

Q. Picado

3.197,15

8,55

1.457,66

4,18

Q. El Pailón Q. La Cabrada Rió Quichaya

Q. Cristo Rey Q. Jachi

111

CUENCA

SUBCUENCA

MICROCUENCA Rió Chindaco

AFLUENTES

AREA (Has) 2.588,13

%

1.953,28

5,96

5.462,42

14,61

1.504,39

4,01

Q. Las Animas

385,92

1,03

Q. Puente alto

419,13

1,12

Q. Chidaquito

6,92

Q. El Picacho Q. Naranjal y tributario: Q. Linbia Q. Vilachi y tributarios: Q. La Honda Q. Andalucía Río Pescador

Q. Los Quingos Q. El Colador Q. Piedra Grande

Rió Salado

Q Andalucía Q. Cresta de gallo Q. Papayal Q. Piedra cruz Q. Puente turra Q. Portachuelo Q. Pueblo nuevo Q. Chupadero Q. Laguna Verde Q. Peñas

Guicoche

Q. Raspacueros

112

CUENCA

SUBCUENCA

MICROCUENCA Guasano El Pilón

AFLUENTES

AREA (Has) 109,18

%

200,97

0,56

0,36

“ Las características fisiográficas de la subcuenca del Río Ovejas influyen de manera directa en el origen y en la formación general de la red hidrográficas del municipio de Caldono. Al analizar las geoformas, se observa que algunos valles de los ríos corren por varias depresiones en sentido subparalelo en dirección de la cordillera Central, en cuyas cimas y estribaciones tienen su origen”. “…La Micro cuenca del Río Pesador tiene su origen en la vertiente Occidental de la cordillera Central y corre por depresiones medias; los valles del Río Ovejas y su principal afluente el Mondomo corren en sentido trasversal al sistema montañoso central de donde nacen.”18 Teniendo en cuenta que el sistema de drenaje se puede clasificar de acuerdo con su patrón de distribución espacial y que: “Sistema de drenaje subdendrítico: este sistema de drenaje es una modificación del patrón dendrítico en el cual existe un control de pendientes en los cauces de segundo y tercer orden, produciendo en las zonas correspondientes un cierto grado de paralelismo”. “…Patrón de drenaje subparalelo: Los tributarios primarios son generalmente paralelos a los secundarios. Por la orientación del drenaje se considera como modificación del sistema paralelo pero falta la regularidad de este. Por la similaridad de estos patrones de drenaje

18

MINISTERIO de Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Cuenca hidrográfica Ovejas Estudio Socioeconómico, CRC, Bogotá, 1997.

113

es difícil encontrar una diferencia marcada que permita su diferenciación”19 Después del análisis de la forma como corren los drenajes en el municipio, se estableció que se presenta un sistema de drenaje de tipo subdendrítico y subparalelo. 8.2.1. MORFOMETRÍA DE LA CUENCA DEL RÍO OVEJAS La morfometría en cuanto a área, perímetro y longitud axial; se determinó a través de la herramienta Arcview 3.2. Los datos morfométricos de la extensión total de la subcuenca (Tabla 24), se obtuvieron del informe de monitoreo ambiental con énfasis en el recurso hídrico en la cuenca del río Cauca – Departamento del Cauca realizado por la CRC en convenio con FONADE, 2000. Tabla 24: Caracteristicas morfometricas de la cuenca del río ovejas. Area correspondiente al Municipio de Caldono

CARACTERISTICAS Área Perímetro Longitud axial Densidad de drenaje

VALOR 373.98 Km2 146, 94 Km. 38, 65 Km. 3,55

Tabla 25: Caracteristicas Morfometricas Del Area Total De La Cuenca Del Río Ovejas

CARACTERISTICAS Área Perímetro Longitud axial Ancho promedio Forma de la subcuenca Factor forma Coeficiente de compaci-

VALOR 921,1 Km2 162 Km. 76 Km. 12,12 0,16 1,5

19

HENAO, Jesús Eugenio, Introducción al manejo de cuencas hidrográficas, Universidad Santo Tomas, Bogotá, 1988, P 80 – 81.

114

CARACTERISTICAS dad Altitud media

VALOR 1.902

Densidad de drenaje FUENTE: Monitoreo ambiental con énfasis en el recurso hídrico cuenca del río Cauca, convenio CRC - FONADE, 2000.

altura(m)

ALTITUD MEDIA 4000 3000 2000 1000 0 0

2

4

6

8

10

12

área acumulada(%)

Gráfico No 14: Altitud Media De La Cuenca En Caldono

Gráfico No 15: Pendiente Media del Cauce del Rio Ovejas FUENTE: Monitoreo ambiental con énfasis en el recurso hídrico, cuenca del río Cauca – Departamento del Cauca, convenio FONADE - CRC, Popayán 2000.

115

Gráfico No 16: Elevación media Subcuenca Rio Ovejas FUENTE: Monitoreo ambiental con énfasis en el recurso hídrico, cuenca del río Cauca – Departamento del Cauca, convenio FONADE - CRC, Popayán 2000.

8.2.2. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO La subcuenca Río Ovejas debido a su gran extensión los efectos de tormenta son mínimos; teniendo en cuenta que una gota de agua tardará mas tiempo en recorrer la subcuenca desde cualquier punto hasta su desembocadura. Esto lo corrobora su factor forma bajo que indica que no es susceptible a crecidas; y su coeficiente de compacidad (Kc) mayor de 1.50 cataloga la subcuenca como oval – oblonga a rectangular – oblonga. La subcuenca dentro del límite municipal de Caldono se encuentra dividida en 11 microcuencas, que de acuerdo a los criterios internacionales que tienen encuenta el área para establecer el tamaño se clasifican en grande, mediana y pequeña. La microcuenca Mondono se considera grande por su extensión mayor de 132Km2, deduciendo con éste dato que no es susceptible a inundaciones, además tiene una forma oval – oblonga a rectangular – oblonga y su Kc mayor de 1.50 lo que confirma que no es susceptible avenidas. Se catalogan medianas las microcuencas del Salado, Quichaya, Pescador, Guicoche, Chindaco y Cabuyal. Teniendo en cuenta que sus Kc sobrepasan el 1.50, estas presentan probabilidades mínimas de avenidas, aunque sus áreas oscilen entre 1 y 55

116

Km2 y el tiempo de concertación sea mayor debido a las cortas distancias entre la desembocadura hasta punto mas lejano de estas. Las microcuencas El pilón, Guasanó, Las Animas y Puente alto son pequeñas en cuanto a área pero no son propensas a crecidas porque sus Kc son mayores que 1.50 y sus corrientes hacen su recorrido a través de sus cauces encañonados.

117

Tabla 26: Caracteristicas Morfometricas De Las Microcuencas Pertenencientes A La Subcuenca Del Río Ovejas En El Municipio De Caldono PERIMELONG. ANCHO FACTOR COEFINº LONGITUD DENSIDAD TRO AXIAL PROMEFORMA CIENTE DRETOTAL DE DE DRENAJE Km Km DIO DE COMNAJES DRENAJES PACIDAD (Km) 62,41 26,06 1,22 0.05 3,11 110 104,9 3,28

MICROCUENCA

AREA Km2

Cabuyal

31,97

Chindaco

25,88

34,92

7,79

3,32

0,43

1,93

194

108,78

4,20

El Pilón

2,01

10,14

2,30

0,87

0,38

2,01

13

8,43

4,19

Guasanó

1,09

6,63

1,86

0,58

0,31

1,79

4

3,74

3,44

Guiacoché

15,04

39,78

15,51

0,96

0,06

2,89

71

53,33

3,54

Las Animas

3,86

15,42

5,26

0,73

0,14

2,21

12

12,55

3,25

Puente Alto

4,19

18,66

7,11

0,58

0,09

2,57

19

14,46

3,45

Quichaya

14,57

33,71

15,63

0,93

0,06

2,49

83

58,03

3,98

Salado

54,62

49,51

12,18

4,48

0,36

1,89

393

203,28

3,72

Mondomo

149,31

109,22

40,9

3,65

0,09

2,52

746

546,40

3,65

Pescador

19,53

67,53

29,30

0,66

0,02

4,31

89

84,25

4,31

118

8.2.3. MORFOMETRIA HIDROGRÁFICA La subcuenca del Río Ovejas según la clasificación de Horton tiene corrientes hasta de octavo orden que corresponde al Río Ovejas. En la tabla 27 se presentan la cantidad de drenajes y la longitud que estos representan por cada orden. Tabla 27: Drenajes Por Orden Según Clasificacion De Horton

ORDEN

NUMERO DE CORRIENTES

LONGITUD Km2

1 2 3 4 5 6 7 8

1447 302 73 27 7 3 1 1

610,32 259,53 165,44 109,83 67,68 38,32 40,89 38,64

RELACIONES DE CONFLUENCIA Tabla 28: Relaciones De Confluencia Según Orden

RB 4,80 4,19 2,81 4,50 3,50 3 1

ORDENES 1 vs 2 2 vs 3 3 vs 4 4 vs 5 5 vs 6 6 vs 7 7 vs 8

Ecuación 8: Relaciones de confluencia de las corrientes:

Nx Nx − 1 rb = 3,4

rb =

rb =

4,80 + 4,19 + 2,81 + 4,50 + 3,50 + 3 + 1 6

RELACIONES DE LONGITUDES Tabla 29: Relaciones De Longitudes De Las Corrientes Por Orden

119

RL 2,07 2,64 1,79 2,37 1,32 3,20 0,94

ORDENES 2 vs 1 3 vs 2 4 vs 3 5 vs 4 6 vs 5 7 vs 6 8 vs 7

Ecuación 9: Relaciones de Longitudes de las corrientes

rL =

Lx Lx − 1

rL =

2,07 + 2,64 + 1,79 + 2,37 + 1,32 + 3,20 + 0,94 6

rL = 2,05

Ecuación 10: Densidad de drenaje

Dd =

Lx Area

Dd = 3,55

FRECUENCIA DE TALWEGS DE UNA CUENCA Tabla 30: Frecuencia De Talwegs De Una Cuenca Segun Orden

Nx 3,87 0,80 0,19 0,07 0,02 0,008 0,003

Ordenes 1 2 3 4 5 6 7

0,003

8

Ecuación 11: Frecuencia De Talwegs

120

Fx =

Nx Area

Fx =

3,87 + 0,80 + 0,19 + 0,07 + 0,02 + 0,008 + 0,003 + 0,003 8

Fx = 0,62

8.2.4. MICROCUENCA DEL RIO MONDOMO Localización: la microcuenca del Río Mondomo pertenece a la Subcuenca del Río Ovejas, esta situada en la parte Nor - Este del municipio de Caldono, en limites con el municipio de Santander de Quilichao al Norte y Jambaló al Oriente. Presenta forma triangular con eje longitudinal en dirección Oriente Occidente y su drenaje es de tipo subdendrítico. El Río Mondomo nace en las estribaciones de la cordillera Central a una altitud de 3.000 mts. La microcuenca presenta pendientes entre el 50% y el 100% Superficie y distribución de la microcuenca: Esta microcuenca es la mas grande del municipio y la segunda en importancia cuanto a área con 15.820,56 Ha (equivale al 45% de la extensión del municipio) y caudal de 19.970 L /seg. Sus principales afluentes son: Rió Pioyá y Solapa y las Quebradas Tabor, Mariquita, Arenal, Paramillo, El Mono, Agua Blanca, Piedra Pintada, Carrizal, Las Mercedes, La Laja, entre otras. NOTA: La ampliación del acueducto del municipio de Santander de Quilichao involucra ésta microcuenca con un aporte en cuanto a caudal de 12.5 L/seg. 8.2.5. MICROCUENCA DEL RÍO PESCADOR Localización: La Microcuenca del Río Pescador pertenece a la Subcuenca del Río Ovejas, Tiene una forma de elipse alargada con eje transversal de sur a norte, con un sistema de drenaje paralelo a subparalelo; esta situada en la parte occidental del municipio de Caldono, en limites con los municipios de Piendamó y Morales en su parte oriente limita con la Microcuenca del Río Cabuyal. El Río Pescador nace en la vereda Buena Vista límite con el municipio de Piendamó a una altura de 2100 mts, la subcuenca presenta pendientes entre el 20% y el 100%.

121

Superficie y distribución de la microcuenca: Tiene un área de 2.231,28 Ha, sus principales afluentes en el municipio de Caldono son es quebrada piedra grande y quebrada el colador. 8.2.6. DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION EN EL MUNCIPIO DE CALDONO Esta información se obtuvo a partir de la realización de un taller de cartografía social (ver anexo B y C), en el cual se trabajó con 6 mapas en formato análogo correspondientes a la división por resguardos del municipio de Caldono. Los asistentes se dividieron en grupos de acuerdo al resguardo al que pertenecían, conforme a la cartografía elaborada. Los mapas contaban con información de la red hidrográfica, red vial, viviendas, limites veredales y la toponimia, lo anterior con el fin de lograr una mejor ubicación de los participantes de esta actividad. También se realizó comprobación en campo de la información recogida en el taller, dos funcionarios de la UMATA del municipio de Caldono plantearon el recorrido a seguir (ver anexo D), en el cual se tuvo la oportunidad de entrevistar a los habitantes de la vereda San Antonio (ver anexo E). Entre los principales focos se identificaron: 1. Basuras 2. Bauxita, mercurio 3. Extracción de material 4. Material de arrastre 5. Lavado de café 6. Lavado de fique 7. Cría de animales 8. Alcantarillado 9. Ganadería extensiva 10. Aguas negras 11. Bomba pescador 12. Rayandería 13. Lavado de autos 14. Galpones (demanda de leña) 15. Desecho matadero 16. Porqueriza 17. Turismo 18. PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, cabecera municipal y del centro poblado de Siberia).

122

Tabla 31: Principales Focos De Contaminacion En El Municipio De Caldono, 2004 PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION VEREDA Ventanas La Estrella Siberia Cortijo C Rosario Santa Bárbara Independencia Porvenir Panamericana Potrerillo Campiña Pescador Miravalle Cerro Alto El Jardín El Tablón Monterilla Pulibio Darién Guaico Arenal La Venta Cortijo El Centro Campo Alegre Veinte de Julio

1

2

3

4

X X X X X X X X X X X X X X X

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

X X X X X X

X

X X

X

X

FRENTE

X

X

X X X

X X

X X X X X X X X

X

X X

X

123

PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION VEREDA Chindaco Vilachi Delicias Cabecera Caldono Pioyá Pueblo Nuevo Picacho La Palma San Pedro San Antonio Los Monos Loma Larga Altamira Cabuyal Puente Real El Pital La Laguna Los Quingos Las Playas Mondomo

1

2

3

4

5

6

X X X X

X X

X X X X X X X X X

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18 X

X X X

X X X X

X X X X

X

X X X

124

8.2.7. ANALISIS ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACION 45 de las 96 veredas del municipio de Caldono, presentan problemas de contaminación representados en basuras, lavado de fique, lavado de café, cría de animales, alcantarillado, rayanderias, lavado de autos, entre otros. Las basuras es la problemática que afecta a un mayor número de veredas, expresada en un 33,33% del total de las veredas afectadas (45), el lavado de café esta en segundo lugar afectando al 28,88%, es importante destacar que el café es uno de los cultivos predominantes en todo el municipio (véase análisis de uso de suelo). Seguido de este se encuentra el lavado de fique que incide sobre el 24,44% de las veredas, este conflicto se encuentra específicamente hacia la parte oriental del municipio, principalmente en la microcuenca del río Salado y Mondomo; en quinto lugar se encuentran las rayanderias que afectan sobre todo a la zona occidental del municipio especialmente a Pescador, ya que esta actividad se presenta principalmente sobre la vía panamericana. Estos son los focos de contaminación que tienen una mayor incidencia sobre el municipio; los demás focos tiene un menor impacto en cuanto al número de veredas afectadas y se relacionan de la siguiente manera: alcantarillado con un 8,88%, cría de animales, extracción de material y ganadería extensiva con un 6,66% cada una; material de arrastre, galpones, PTAR, turismo, lavado de autos con un 4,44% cada uno y por último Las aguas negras, la bomba de pescador, los desechos del matadero de Siberia y porqueriza con un 2,22% cada una. La anterior información se relaciona en la Gráfico No 30.

125

Basuras Lavado de café Lavado de fique Alcantarillado Cría de animales Extracción de material Gandería extensiva Material de arrastre PTAR Galpones Turísmo Lavado de autos Aguas Negras Bomba de Pescador Porqueriza Desechos matadero Siberia Gráfico No 17: Porcentaje De Veredas Afectadas Por Los Principales Focos De Contaminacion En El Municipio De Caldono, 2004

La vereda más afectada por contaminación número de focos es Guaico Arenal, ya que presenta en su interior conflictos de extracción de material, lavado de café, rayandería y lavado de autos. Las veredas que presentan 3 tipos de conflictos son: Potrerillo, Cerro Alto, El Tablón, Darién, Chindaco y Pueblo Nuevo, la contaminación se presenta más que todo por lavado de café, rayandería, alcantarillado y extracción de material. Las fuentes de agua más afectadas se encuentran en las microcuencas de los ríos Mondomo, Quichaya y Salado (ver Figura No 12), siendo esta última la que más conflicto presenta y en su totalidad es por el lavado de fique.

126

Figura No 12: Principales Ríos Contaminados Municipio de Caldono

127

8.2.8. PRINCIPALES FUENTES DE AGUA DEL MUNICIPIO DE CALDONO El municipio de Caldono cuenta con un número importante de corrientes de agua superficial sin embargo, estos se reducen ostensiblemente en épocas de poca precipitación. Según la comunidad, por los procesos de deforestación que se han presentado en algunas áreas del municipio, parte de las quebradas existentes se han secado. Tabla 32: Las fuentes que surten los acueductos del municipio de caldono

CORREGIMIENTO

RESGUARDO DE CALDONO

FUENTES

SURTEN ACUEDUCTOS

CARACTERISTICA ACUEDUCTOS

Río Chindaco Q. Chindaquito Q. la Esmeralda Q. El lulo Q. Ovejillas Q. Villa Hermosa Q. la Caliza Q. la Laguna Q. el Roble Q. Platanillo Q. Guasano Q, el Azul Q. Narcizo Q. Laguna verde Q. Q. Laguna Roja Q. Picacho Q. El burrito Q. El Pital Q. La tejada vereda el Tablón 6

Caldoso casco urbano.

Sistema de gravedad, tubería en PVC, de 2  , y 3”.

Vereda el Rincón. Poblado de Cerro Alto.

Aguachical

Sistema de gravedad

128

ojos de agua.

EL PITAL CERRO ALTO

SIBERIA Y RESGUARDO LA LAGUNA

CORREG. DE PESCADOR

Q. San Antonio Q. Chindaquito Q. Agua de Lulo Q. Piedra del duende Q. El Pilón Río Cabuyal Q. Guaicoche Q. La Colorada Q. Cidral Rìo Ovejas Q. Carrizal Q. Areanal Q. La Chorrera Q. Puente Bejuco Q. Las Ánimas Q. Lombricero Q. Puente Alto Q. El Chupete Q. El Pailón Q. La Laguna Q. La Llanada Q. Cabuyal Q. La Esperanza Q. La Llanada Q. Guaicoche Q. La Laguna Q. El Ceral Q. El Oriente Río Cabuyal Río El Quingo

Aguachical

Sistema de gravedad

B/Vista, Primave- Sistema de grara, Crucero, El vedad Rosario, Siberia, La Estrella (Sta Bárbara, Ventanas) - El Cidral - Distrito de riego Cidra - Acueducto interveredal La Buitrera - Proyecto acueducto B/Vista, La venta - Campo Alegre - Yarumal - Guaico Alizal Sistema de gravedad

Sistema de gravedad

129

Q. Los Monos RESGUARQ. Mariquita DO DE LA Q. el Burro AGUADA Q. el Cacique Q. Las Marias Q. Venado Q. Cristal Q. Arenal Q. Bebedero Q. El Tambor Q. sat`t Chij Q. Tapla Yu Q. Cuch`yu Río Piyá Q. Cresta de gallo Q. La Trinchera RESGUARQ. Solapa DO DE PIO- Q. San Juanito YA Q. Ándalo Q. Yutunguí Q. Las Ánimas RESGUARQ. Bateas DO PUEBLO Q. El Burrito NUEVO Q. El Cojo Q. Cristo Rey

Parte baja Parte baja

- Acueducto palmar loma redonda

Sistema de gravedad

- El Carmen

- Granadillo

- Pueblo Nuevo, Sistema de gralos monos, La vedad Palma

130

Figura No 13: Fuentes de Acueductos Municipio de Caldono

131

De acuerdo con la información validada en campo y la cartografía digital se puede establecer que el municipio de Caldono cuenta con un buen número de fuentes de agua que surten acueductos importantes de los mayores centros poblados, fuentes que nacen en las montañas del municipio y que cuentan con un buen caudal en épocas de mínimas y máximas lluvias; de acuerdo con la información suministrada por la comunidad en las mesas de trabajo así lo establece. Existe un 50% de familias que no cuentan con servicio de acueducto, pero toman el agua de otras fuentes como pozos. 8.2.9. ANALISIS ESPACIAL DEL CONFLICTO EN LOS ACUEDUCTOS DEL MUNICIPIO Este análisis se realizó teniendo en cuenta la siguiente tabla: Tabla 33: Conflicto En Los Acueductos Del Municipio De Caldono NOMBRE ACUEDUCTO

SUBCUENCA

MICROCUENCA

Pueblo Nuevo, Los Monos, San Antonio Pioyá

Río Ovejas

Quichaya

Río Ovejas

Mondomo

Granadillo

Río Ovejas

Mondomo

San Juanito

Río Ovejas

Mondomo

Robles

Río Ovejas

Mondomo

Mirador, San Juanito Honda Estrella Palestina

Río Ovejas

Mondomo

Río Ovejas

Mondomo

Río Ovejas

Mondomo

Gualo

Río Ovejas

Guasano

Delicias –

Río Ovejas

Guasano

BOCATOMA

PROBLEMÁTICA

Lavado de fique

Q. El Tambo Q. San Juanito Q. San Juanito Q. San Juanito Q. San Juanito Q. San Juanito

Q. Guasano

Lavado de fique Lavado de fique Lavado de fique Lavado de fique Lavado de fique Lavado de fique Lavado de fique, Ganadería Cultivo y lavado de café Cultivo y lava132

C Rey la llanada Guaico Arenal Cabecera Caldono Pulibio

do de café Río Ovejas Río Ovejas

Chindaco

Río Ovejas

ElPilón

Cultivo y lavado de café Cultivo y lavado de café Q. LA Cho- Cultivo y lavarrera do de café

Los acueductos que presentan una problemática más acentuada dentro del municipio de Caldono son 13, de los cuales 7 pertenecen a la microcuenca del río Mondomo, representando un 53.8% del total de los acueductos en conflicto. El uso que más afecta la calidad de agua para el consumo humano en la microcuenca del río Mondomo es el lavado de la fibra del cultivo de fique representado en un 85.7%; el restante 14.3% es la contaminación producida por el uso extensivo de ganadería y agroquímicos. La microcuenca de Guasano tiene dos acueductos que se ven afectados en un 15.3% correspondiente en su totalidad al lavado del cultivo de café. Los acueductos de las demás microcuencas padecen la problemática del lavado de la fibra de fique siendo afectadas cada una de ellas en un 7.69%. El acueducto de Pulibío de la microcuenca El Pilón se encuentra ubicado en una zona de lavado de café y además esta siendo afectado por la contaminación que produce el foco de basuras localizado muy cerca de su bocatoma; por lo tanto su calidad de agua será deficiente debido a que la escorrentía y la percolación hacen que los lixiviados lleguen hasta la quebrada La Chorrera donde los habitantes toman el liquido para el consumo humano. NOTA: Cabe anotar que el agua utilizada para el consumo humano no es el uso principal del recurso hídrico, sino que este es más utilizado como sistema de riego para los diferentes cultivos de la zona provocando una sobrecarga en la demanda de agua y en la capacidad de los acueductos.

8.2.10. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL 133

Información suministrada por la comunidad y alguna por el IDEAM (precipitación y caudal) permite establecer la oferta superficial del recurso hídrico en la subcuenca del río Ovejas. El caudal promedio del río Ovejas tiene una relación de 50 a 30 L/ seg. en épocas de máximas lluvias y pocas lluvias respectivamente. Los caudales medios de los ríos que descienden de la cordillera varían entre los 3.000 L/seg y 11.000 L/seg. Con un aporte total promedio de 7.000L/seg. 8.2.11. OFERTA DE AGUA SUPERFICIAL DE LA MICROCUENCA DEL RIO MONDOMO La información suministrada por la comunidad y el IDEAM permiten establecer la oferta superficial del recurso hídrico en la Microcuenca del río Mondomo. El caudal promedio del río Mondomo es de 19.970 L/seg, en épocas de pocas lluvias es de 12.370 L/seg (CVC). Las condiciones de deforestación de esta Microcuenca, han hecho que muchas de las poblaciones allí ubicadas hoy no disfruten de este recurso y tengan que llevar el agua desde lugares lejanos haciendo muy costosos los proyectos para esta región. A pesar que de esta microcuenca la mitad de su extensión corresponde a la parte plana del municipio, los procesos erosivos y la deforestación han hecho que el recurso hídrico sea muy bajo, sobre todo en épocas de poca pluviosidad. En esta Microcuenca el principal consumidor de agua superficial es el sector humano y domestico; a pesar de la oferta de agua que posee la Microcuenca sus poblaciones son las menos beneficiadas en su uso, debido a que 17 de sus 34 veredas carecen de acueductos y las que lo poseen tienen cubrimientos muy bajos, pues la dificultad para construir obras es difícil por lo quebrado del relieve, por la dificultad de acceso y la ubicación dispersa de la población. En cuanto al uso para la producción agropecuaria el porcentaje utilizado es bajo, puesto que estas actividades esta sujeta al régimen de lluvias. Actualmente el municipio de Santander de Quilichao necesita mejorar la cobertura de la red de acueductos mediante la captación de agua del río Mondomo, proyecto que requiere la desviación del mismo hacia éste municipio.

8.2.12. DEMANDA DE AGUA SUPERFICIAL 134

Para evaluación de la demanda, se partió de establecer que el consumo diario por persona es de 80 L/ día (Norma RAS 200, Ministerio de desarrollo), para establecer la demanda del sector agrícola se tuvo en cuenta los estándares fijados por la secretaria de agricultura sobre la cantidad de agua utilizada por cultivo, la observación del consumo en una parcela típica en el municipio y la información del censo agropecuario de 1998. Para calcular la demanda del sector industrial, se empleó la información de los tres principales productos: fique, almidón y café. 8.2.12.1. Consumo humano Este uso se encuentra en segundo lugar de utilización, después del de consumo agrícola, algunas de las veredas del municipio carecen de acueducto y se abastecen de pozos o aljibes. Muchos de los sistemas de abastecimiento y acueductos veredales tienen problemas para atender adecuadamente la demanda debido a las deficiencias que presentan: mala ubicación de las captaciones, fallas de almacenamiento, fallas en la red de distribución, mal uso y desperdicio del agua potable. El municipio cuenta con dos plantas de tratamiento una que abastece la cabecera municipal y otra para la vereda de Siberia, las cuales vierten sus aguas directamente al río Ovejas 8.2.12.2. Consumo industrial La demanda de agua del sector industrial depende del tipo de proceso que se utiliza en la producción de alimentos, fique, café y almidón, además el municipio de Caldono no tiene muy desarrollado este sector, lo que conlleva a un bajo uso del recurso hídrico en este ámbito. 8.2.12.3. Consumo agrícola De acuerdo con el mapa de uso de suelo de Caldono, la cobertura predominante es pastos, lo que indica que el municipio esta dedicado a la actividad pecuaria de manera extensiva, también se puede observar que la actividad agrícola ocupa un lugar importante en cuanto extensión se refiere. Las siembras se planean en época de máxima pluviosidad para aprovechar las aguas lluvias. El resto del año aproximadamente el 30% de los cultivos del municipio utiliza el sistema de riego por aspersión que se caracteriza por una eficiencia del 90%.

8.2.13. BALANCE DEMANDA – DISPONIBILIDAD DE AGUA 135

Para el Municipio de Caldono se han establecido dos tipos principales de demanda de agua: para consumo humano y para consumo agrícola, el consumo en el área rural y urbana se ha calculado según la norma RAS 2000 del ministerio de desarrollo, la cual determina el consumo humano de acuerdo la densidad poblacional (sistema de complejidad) correspondiéndole a Caldono las siguientes cifras: 80 L/hab/día para el área rural y 150 L/hab/día en el área urbana. El consumo agrícola actualmente es para actividades como: regadío de cultivos de tomate, fríjol, flores, hortalizas, pimentón, piscicultura y lavado de café; éstas se realizan en las fuentes más cercanas. El problema para esta actividad no radica en la cantidad de agua sino en la contaminación que se ocasiona, ya que durante todo el año hay agua disponible. Además en el uso que se le da actualmente al agua de acueductos con una proporción de 20 L para consumo agrícola y 1 L destinado al consumo humano ocasionando un desperdicio de recursos y de agua perjudicando a las personas que viven en lugares retirados. Aunque la demanda industrial y doméstica permanecen constantes durante todo el año, la oferta del recurso hídrico se ve afectada por el régimen de lluvias en los meses de poca precipitación: julio y agosto. Otra problemática que afecta la prestación del servicio son las actividades de tipo antrópico como la tala indiscriminada de bosque en las áreas de nacimientos de los ríos, la cual se ve representada en la disminución hasta en un 63% del caudal de estas fuentes hídricas. Como conclusión se observa que aún en la época de mayor demanda, el balance global de agua en la subcuenca del río Ovejas es positivo, pero se presenta una situación de déficit en el sector de la cabecera municipal, microcuenca Guicoche, Cabuyal y en el futuro Chindaco. La totalidad de acueductos se utilizan tanto para consumo humano como para uso agrícola y/o pecuario a industrial. Esto hace que el sistema de captación y almacenamiento de los acueductos sea ineficiente sobre todo en épocas secas. Por otra parte, además de los acueductos colectivos, existen captaciones individuales sobre las microcuencas, en las que la cantidad de agua captada sobrepasa ostensiblemente a la necesitada. Este fenómeno se detecto en la zona alta de la microcuenca de Guaicoché durante el recorrido realizado en diciembre de 2004. En términos generales, se puede afirmar que este sector del municipio de Caldono tiene disponibilidad suficiente de agua, pues con el caudal del río Ovejas se podría atender la demanda del recurso, pero esa disponibilidad esta afectada por dos facto136

res: la distribución espacial y la calidad del agua. El primero de estos factores tiene que ver con la posibilidad de disponer del recurso cerca de los sitios de demanda; en este sentido, la circunstancia de que el río Ovejas atraviese prácticamente por el centro del municipio, hace que las zonas próximas a sus márgenes pueden contar con el recurso en cantidad suficiente; pero llevar el agua al pie de monte o a la zona de ladera, donde se localizan asentamientos y actividades productivas representa un coso alto, por lo cual la demanda se suple utilizando los ríos y quebradas tributarias. El segundo factor tiene relación con la calidad de agua que considerando la carga contaminante que recibe el río Ovejas en el área de jurisdicción, constituye un factor limitante para el uso del recurso; esto es especialmente crítico en las áreas próximas a la cabecera municipal. Del análisis realizado a las microcuencas teniendo en cuenta la relación con la demanda de agua y teniendo en cuenta factores como el número de usuarios de los acueductos, el caudal de captación de los acueductos, la extensión de la microcuenca frente a la población que la habita y el nivel de degradación de la misma, se pueden establecer el estado de la presión sobre cada una de las microcuencas tal como se observa en el siguiente gráfico:

Figura No 14: Demanda de Acueductos por Microcuenca Municipio de Caldono Fuente: Stria de Coordinación, gestión y Desarrollo Comunitario – Caldono 2004

8.2.14. ASPECTOS DE CALIDAD Es preciso aclarar que por lo costoso de los estudios de calidad de agua, no fue posible realizarlo para efectos del PBOT, así como tampoco se obtuvo información sobre caudales y niveles hídricos. Sin embargo se hizo uso de la información suministrada por un reciente estudio realizado por el Plan ambiental Indígena (PAI), el Concejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en convenio con la CRC sobre el análisis físico químico e hidrológico de las principales corrientes de la zona Nor – Oriente. 137

Cabe anotar que las subcuenca del río Ovejas recoge cerca del 100% de las aguas del municipio, es decir se encuentra extendida en las cuatro zonas de vida; en la parte alta de la cuenca contiene aguas de buena calidad ambiental, la cuenca media y baja muestra un deterioro en la calidad de sus aguas como consecuencia del enriquecimiento de carga orgánica residual aportada por los vertimientos de aguas residuales domésticas, agrícolas y pecuarios de los asentamientos ubicados en el área de la subcuenca, otro factor que incide en la deficiencia de la calidad es el manejo inadecuado de residuos sólidos (tabla 34): Los datos de la tabla 34 fueron tomados antes de entrar en funcionamiento la PTAR de la cabecera de Caldono y de Siberia. Tabla 34: Principales Caracteristicas Ambientales Del Rio Ovejas

PARAMETRO Caudal (M3/s) % saturación oxigeno disuelto (%sat) Carga orgánica DBO5 (Jg/día) Carga orgánica DBO (Jg/día) Cargas sólidas totales (Kg/día) Pesticidas en muestra sólida (Mg/1) Índice biótico BMPW – Univalle Índice de diversidad de morfo especies Shannon Weiner Índice de calidad de agua ica - fsn Clasificación

RIO OVEJAS PUEN- AGUAS PUENTE TE PA- ABAJO PANALO CALMERTCANA DONO 1.11 18.02 29.93 88.00 88.45 75.00

LA TARABITA 30.00 60.30

854.00

6.696.00

13.706.00

1.726.00

21.002.00

58.891.00

10.118

798.103

1.012.400

11.664.0 0 33.696.0 0 914.978

0.77

0.0

0.0

0.0

1.46

117

44

29

2.282

2.03

1.57

1.44

65.21

50.06

48.38

50.48

II

II

III

IV

Fuente: PAI, caracterización biofísica y sociocultural de la problemática ambiental de los territorios indígenas de la cuenca del río Cauca. 2000.

138

Teniendo en cuenta que el caudal es el parámetro mas importante para la caracterización del agua, por que es el factor que se ve afectado por la carga de contaminantes, se establece que para el río Ovejas existe una tendencia ascendente al déficit de oxigeno, el cual en la parte baja de la subcuenca alcanza casi un 20% comparado con la zona de referencia en la parte alta de la subcuenca. Los valores obtenidos DBO5 y DQO indican el nivel de contaminación como consecuencia del incremento de carga orgánica residual y la mala disposición de los residuos generada por los asentamientos humanos y actividades agroindustriales asociadas a la subcuenca, en particular la población de cabecera municipal. En los sedimentos de la estación fuente de palo se encontraron (PBOT versión anterior) pesticidas organoclorados en bajas concentraciones (0,67 mg/L), cuyos niveles están por debajo de los criterios de calidad admisibles de agua para consumo humano estipulados en el decreto reglamentario 465 de 1.998 emanado por el ministerio de salud. Esta circunstancia eventualmente se puede constituir en riesgo para la salud y la producción de la fauna y la flora, teniendo en cuenta aspectos acumulativos que magnifica su impacto sobre la biota existente. Partiendo del resultado de los indicadores analizados, el río Ovejas sufre un deterioro significativo en la calidad ecológica de sus aguas, al ser receptor de los vertimientos de origen doméstico y agroindustrial de manera directa y sin ninguna clase de tratamiento. Aún con el incremento de la contaminación orgánica a lo largo de la corriente, en el periodo de lluvias durante el cual se llevo a cabo la caracterización, ésta conserva buena capacidad de asimilación y auto depuración de la carga, esta información es necesario compararla en época de escasas lluvias, particularmente en cuanto al consumo de oxigeno En la zona es necesaria la implementación de medidas de saneamiento básico que facilite la adecuación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, con el uso de tecnologías apropiadas especialmente en la zona rural, ya que es la comunidad mas afectada por la carencia de los servicios públicos. 8.2.15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una de las principales recomendaciones es aislar para revegetalización natural las zonas aledañas a las corrientes especialmente aquellas que abastecen acueductos, la alternativa planteada es utilizar terrenos aledaños a los cauces que actualmente tienen rastrojo y pastos para reemplazar este uso por el de cobertura boscosa con especies nativas de la zona. 139

Se requiere utilizar menos plaguicidas, funguicidas y agroquímicos para la siembra, esto se puede lograr capacitando a las comunidades locales en sistemas de producción con abonos orgánicos. Para minimizar la contaminación por el lavado de la fibra de fique, el procesamiento de yuca en las rayanderías y el lavado del café, cerca de las corrientes, en ellas y sobre todo en sus nacimientos, la comunidad necesita el apoyo de la administración local para construir estanques y realizar esta labor utilizando aguas lluvias, así después de realizar este proceso, se podrá hacer un tratamiento al agua por medio de filtros naturales como por ejemplo canales de forma escalonada con barreras de piedra, carbón, entre otros que restauran en un gran porcentaje las propiedades fisicoquímicas del agua. Como el municipio de Caldono tiene una gran oferta hídrica por el gran número de corrientes con que cuenta y además el 20% de su área esta dedicada a distintos cultivos se hace necesario tener información de caudales, pluviométrica, isotérmica, entre otras; para futuros estudios. Por lo tanto se recomienda construir estaciones hidrometereológicas en las partes altas y bajas de los ríos Pescador, Mondomo, Ovejas y Pioyá. Los habitantes del resguardo de Pueblo Nuevo y Pioyá han destinado un área especial de protección de cobertura boscosa, con el fin de mantener este recurso; esta alternativa debería plantearse en todo el municipio y además debe ir de la mano de las campañas de reforestación. Es necesario replantear el sistema de alcantarillado ya que en la actualidad no es eficiente y genera conflicto en las veredas donde se tiene este servicio haciéndose necesario darle un buen tratamiento a los residuos que este recolecta. La extracción de material a pesar que es una fuente de ingreso para aquellos que se dedican a esta actividad, a su vez esta generando problemas de sedimentación en los cauces de los ríos, lo cual altera las condiciones físicas de las corrientes y deteriora los hábitats que allí pueden encontrarse. Se debe ejercer un control de sanidad en el tratamiento a los desechos generados por el matadero municipal, que aunque este no es uno de los principales conflictos es necesario mejorar las condiciones de higiene, sacrificio de animales y tratamiento de residuos tanto sólidos como líquidos; con el fin de evitar problemas de salud y contaminación.

140

Se debería imponer ciertas restricciones a los lavaderos de autos, ya que se hace un mal uso del recurso hídrico y los detergentes, aceites, ácidos de batería entre otras sustancias, son vertidas directamente a los cauces de los ríos provocando degradación en la calidad fisicoquímica del agua. Es necesario hacer un manejo de la ganadería extensiva por medio de la creación de cercas que limiten las áreas, con el fin de hacer una rotación del ganado y contribuir al mantenimiento de los suelos y evitar la degradación producida por pisada de animales. Para cubrir la demanda de agua se plantean los acueductos por vivienda, donde cada familia se responsabilizaría de mantener el ojo de agua que le surte de este recurso y de esta manera minimizar costos en la construcción de largas redes de un mismo acueducto para cubrir esta necesidad. Caldono cuenta con un gran número de acueductos, los cuales en su mayoría se ubican hacia la zona Este del municipio, área donde se encuentra las mayores elevaciones; lo contradictorio es que es ésta la que menos cobertura tiene de este servicio debido a que todos los acueductos funcionan por medio de sistemas de gravedad y no por bombeo. 8.3. Biodiversidad Dada la importancia que reviste este tema para el Municipio, se ha retomado el estudio realizado por el Proyecto. “Biodiversidad Local” de la Ukawesx Nasa Çxab entre los años 2002 y 2004, complementado, editado y publicado por el Cabildo d e la Laguna – Siberia en convenio con el Municipio de Caldono en el año 2004.20 Con la introducción de monocultivos de fines comerciales que a la postre se hicieron insostenibles tanto económica como ambientalmente, en los últimos 40 años, Caldono se ha visto afectado por la implementación de practicas y técnicas agrícolas que degradan los suelos, aumentan la presión sobre el bosque, generan erosión genética, debilitan ostensiblemente la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y degradan sus conocimientos ancestrales y valores culturales; y en consecuencia limitan su acceso a los servicios más básicos.

20

Cabildo de la Laguna Siberia – 2004-“Como esta nuestra biodiversidad y cómo protegerla” Cartilla. Estudio base Ukawesx Nasa Çxab 2003.

141

Como consecuencia de estas prácticas, hoy en día Caldono ha perdido una gran proporción de sus bosques naturales quedando solo unas pequeñas reservas (10% de la extensión total aproximadamente), sometidas a una aguda presión ante la exigencia de nuevas áreas para la agricultura y la ganadería. Por otra parte, la ineficiencia ecológica y económica de los monocultivos, hace que las familias indígenas tengan que dedicarles cada vez un mayor tiempo de trabajo abandonando sus cultivos tradicionales (conocidos como el “tul” en idioma Nasa), que garantizan la sostenibilidad ecológica y cultural de los sistemas productivos y que resuelven en gran medida, las necesidades alimentarías y medicinales básicas de las familias. En tal sentido, se calcula que más del 80% de los productos alimenticios que consume una familia indígena deben ser comprados en el mercado. Además, los nuevos productos alimenticios no resuelven las necesidades nutricionales básicas de niños y adultos y generan otras enfermedades. La dependencia de insumos externos, la presión del mercado y la introducción de variedades comerciales ha desplazado aproximadamente 80 variedades de fríjol, 3 de café, 10 de yuca, 20 de maíz, 60 de hortalizas y medicinales, 18 de plátanos, 15 de tubérculos y raíces, y unas 25 de frutales de gran importancia alimenticia. Principales problemas que afronta nuestra biodiversidad El trabajo ha consistido en inventariar el número de especies arbóreas, alimenticias y medicinales que están a punto de desaparecer y la causa principal por la cual esto sucede, según los criterios de la misma comunidad. Otro aspecto importante que se ha logrado caracterizar ha sido las diferentes causas por las cuales se ha visto en peligro la biodiversidad de nuestra región, sobresaliendo la perdida de los saberes propios de conservación de la biodiversidad, mientras que encontramos en segundo lugar la introducción de semillas foráneas mejoradas. Causas de la desaparición de la biodiversidad

142

Calidad del suelo, falata abono, no prenden, envarada dificil 4% Afectadas por plagas y enfermedades 4% Dificl su propagación 6% Dificil conservar la semilla 6% Muy pequeñas, muy duras, poco jugo, invasoras 8% Poco comercializables 8% Demoran mucho para cosecharse 9%

Tala de bosques para cultivos, leña y madera 3% Perdida de saberes propios, descuido, sustitución de la medicina tradicional 31%

Introducción de semillas mejoradas y Hábitos foraneas alimenticios 11% 10%

Un ejemplo de la variada biodiversidad que tenemos A pesar de los problemas antes mencionados, nuestra riqueza biológica sigue siendo importante, teniendo en cuenta que nuestro territorio cubre desde los 1.150 hasta los 3.200 de altura sobre el nivel del mar, lo que en parte, explica el por que de la extensa variedad de especies que aquí conviven y de las cuales se ha logrado cuantificar e identificar su situación de conservación actual. Esperamos que estos datos sirvan para formular las políticas de conservación de semillas y especies nativas que implementen hacia el futuro los Cabildos indígenas.

Grupo

Variedades Encontradas

FRIJOLES

81

MEDICINALES

104

ARBOLES TUBERCULOS (papas, arracachas, rascaderas, ullucos, etc.)

77 47

YUCAS

32

HORTALIZAS

49

143

MAIZ

28

FRUTALES

54

PLATANOS

27

CAÑAS

9 2

CAFÉ TOTAL

510

Sin duda, es preocupante la forma dramática como se viene perdiendo nuestra biodiversidad, por ello hacemos un llamado urgente a las comunidades para que se frenen esta situación y podamos garantizar para las futuras generaciones este legado milenario de nuestra biodiversidad. De la misma manera este inventario permitió conocer el nivel de prioridad que requieren algunas especies que se encuentran en peligro de extinción.

70 Priorizadas para recuperar

60 50

Más solicitadas por la comunidad

40 30 20 10

C AF É

M AI FR Z U TA LE PL S AT AN O S C AÑ AS

M

ED IC

FR IJ O L IN AL AR ES BO TU LE BE S R C U LO S YU H O C A R TA LI ZA S

0

También se ha podido identificar las distintas prioridades de conservación por resguardo Priorización de especies a recuperar por Resguardo Grupo/priorizadas

Laguna

Aguada

Mercedes

Pioyá

ARBOLES

16

CAFE

0

CAÑAS FRIJOLES

P. Nuevo

Caldono

14

4

0

0

11

7

12

0

0

5

0

0

1

0

0

1

46

11

26

1

2

14

144

FRUTALES

16

4

17

1

4

10

HORTALIZAS

20

3

16

3

2

13

MAIZ

7

4

11

1

2

13

MEDICINALES

49

10

24

9

1

12

PLATANOS

9

5

3

0

0

3

TUBERCULOS

24

9

17

3

5

12

YUCAS

11

4

6

0

0

7

TOTAL Variedades reportadas

203 356

64 171

125 208

29 128

23 133

97 283

% priorización

57,0 Cálido Templado

37,4 Templado frío

60,1 Cálido templado

22,7

17,3 Templado frío

34,3 Templado Frío

CLIMA

Frío

Cabe destacar que el Resguardo de la laguna Siberia por su condición de ubicación geográfica constituye un importante banco de germoplasma. En esta zona han sido reportadas 356 especies alimenticias, arbóreas y medicinales (más usadas). Así mismo, los cabildos de este territorio han venido haciendo un esfuerzo en los últimos años por recuperar las diferentes especies en peligro de extinción encontrándose algunos avances. A continuación se presenta el listado de las 100 especies y variedades consideradas en mayor peligro de extinción.

No

Grupo

Especie/variedad

No

Grupo

1

HORTALIZAS

CILANTRO - MEXSUKWE

52

TUBERCULOS

Especie/variedad RASCADERA NEGRA KHÜCX

2

MEDICINALES

MANZANILLA

53

YUCA

BLANCA - CXIHME

3

HORTALIZAS

COL REPOLLO - KULXIS

54

MAIZ

CURUNTILLO

4

FRIJOL

LIBERAL

55

PLATANOS

HARTON

5

FRIJOL

SANGRETORO - BEH WALA

56

PLATANOS

TAHITI

6

HORTALIZAS

CEBOLLA BLANCA - CXIHME

57

FRUTALES

ZAPOTE

7

MEDICINALES

RUDA

58

CAÑAS

CAÑA PAJARITA

8

HORTALIZAS

TOMILLO

59

FRIJOL

CACHA ROJO

9

TUBERCULOS

BATATA BLANCA - Ü´TH CXIME

60

MEDICINALES

MEJORANA

10

HORTALIZAS

PEREJIL

61

MEDICINALES

PRONTO ALIVIO

11

MEDICINALES

APIO

62

TUBERCULOS

PAPA AMARILLA - LEM

12

ARBOLES

63

FRUTALES

13

FRIJOL

CANELO ARBOLITO PEQUEÑO - MATAHAMBRE

64

HORTALIZAS

LIMA NARANJA TOMATE COMUN - UVILLA TOMATILLO

14

HORTALIZAS

OREGANO

65

ARBOLES

CEDRO BLANCO

15

MAIZ

CARPINTEREÑO

66

FRUTALES

MANDARINA

16

CAÑAS

CAÑA MORADA -TAHITI

67

FRUTALES

MANZANA

17

HORTALIZAS

ALCHUCHA

68

FRUTALES

TOMATE DE ARBOL

-

145

No

Grupo

Especie/variedad

No

Grupo

Especie/variedad

18

MEDICINALES

LIMONCILLO

69

ARBOLES

CHACHAFRUTO - USWAL

19

TUBERCULOS

70

FRUTALES

CAIMO

20

TUBERCULOS

RASCADERA BLANCA - CXIME ARRACACHA BLANCA - ASX CXIME

71

HORTALIZAS

AJO - AHKHUS

21

MAIZ

72

TUBERCULOS

22

TUBERCULOS

CAPIO - KHÜCX WAHWA ARRACACHA AMARILLA - ASX LEM

73

TUBERCULOS

BATATA MORADA PAPA COLORADA - CARETA BEH

23

MEDICINALES

TORONJIL

74

FRUTALES

LULO

24

MEDICINALES

ALBAHACA

75

MEDICINALES

TACHE - TAC´A

25

MEDICINALES

76

TUBERCULOS

PAPA GUATA

26

TUBERCULOS

SAUCO PAPA HUERTERA TRADICIONAL - TUL KAKA

77

TUBERCULOS

RASCADERA MORADA - BEH

27

FRUTALES

PAPAYA

78

FRIJOL

CACHA AMARILLO

28

HORTALIZAS

ZAPALLO - APE

79

PLATANOS

NEGRO - KHÜCX

29

MEDICINALES

CIDRON

80

MAIZ

YUNGA BLANCO

30

MEDICINALES

ALEGRIA - CEXYUCE LEECKWE

81

MEDICINALES

ALTAMISA

31

MEDICINALES

HIERBA BUENA

82

MEDICINALES

32

HORTALIZAS

CIMARRON - WEDX TXA

83

MEDICINALES

LLANTEN OREJUELA ANCHA - SXU LEPHA

33

MEDICINALES

YACUMA NEGRA - ÜZIME

84

FRIJOL

MORADO

34

FRUTALES

GRANADILLA

85

HORTALIZAS

CALABAZA - THU´KA

35

ARBOLES

CACHIMBO - MALUU

86

MEDICINALES

BORRAJA

36

MEDICINALES

87

MEDICINALES

MIZCLILLO - UL ÑIN

37

PLATANOS

SAVILA BOCADILLO - CASTILLA - ESMERALDO

88

FRUTALES

PITAHAYA

38

FRIJOL

GUARZO

89

YUCA

39

MEDICINALES

POLEO - HIBAKLISE

90

FRUTALES

BARRANQUEÑA LIMON DE CASTILLA - PAJARITO

40

MEDICINALES

ROMERO

91

FRUTALES

LIMON

41

TUBERCULOS

AZAFRAN

92

HORTALIZAS

MEJICANO CEY

42

PLATANOS

MANZANO

93

TUBERCULOS

43

HORTALIZAS

ACHIOTE

94

FRIJOL

YEMAEHUEVO CACHA MEDIA LUNA - TAPLA - YUXKH US

44

FRUTALES

CHIRIMOYA

95

FRIJOL

CARGAMANTO BLANCO

45

FRIJOL

GUANDUL

96

HORTALIZAS

PEPINO DULCE

46

YUCA

VAJUNA

97

MAIZ

BLANCO - CXIME

47

FRIJOL

CACHA BLANCO

98

MEDICINALES

PAICO

48

FRUTALES

GUANABANA

99

FRUTALES

MARACUYA

49

HORTALIZAS

CIDRA

100

MEDICINALES

AJENJO

50

MAIZ

51

TUBERCULOS

AÑO - KHÜCX ARRACACHA MORADA - ASX KHÜCX

Nota: Las variedades más comercializables desplazan a las nativas que fueron la base de su mejoramiento: existe erosión genética y saqueo de recursos genéticos de conocimiento tradicional. Es necesario evaluar los alacances y efectos de las investigaciones e intervenciones realizadas por instituciones como el CIAT, SENA, ICA, COMITÉ DE CAFETEROS, CRC y ONGs, en el Municipio.

146

Proyección de las políticas de control y manejo de nuestra biodiversidad Ante los problemas antes mencionados los esfuerzos deben ser mayores hacia el futuro planificando e identificando claramente las políticas, programas y proyectos a implementar para la conservación de nuestra biodiversidad. Al respecto conjuntamente con la comunidad se han identificado de forma general algunos de ellos: Sin duda son los más relevantes al momento de pensar en la conservación de nuestra biodiversidad, teniendo en cuenta que para el Nasa toda actividad que se realiza debe estar articulada al mundo físico y espiritual. Como es el caso del sistema productivo “Nasa Tul”, donde la convivencia armónica de todo ser vivo esta por encima de la utilidad económica de un cultivo, prima sobre todo la Vida. Principios sobre los cuales se fundan los ejes de acción de conservación de la biodiversidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

La tierra como madre Pluralismo jurídico y control comunitario sobre el territorio. Integralidad, protección del territorio y ejercicio del control territorial. Los recursos y el conocimiento de las comunidades locales son patrimonio colectivo. No privatización de la vida No se puede separar el recurso biológico, el recurso genético y su conocimiento asociados. La participación en la toma de decisiones del Estado La interacción entre los sistemas formales (académicos y técnicos) e informales (comunitarios y tradicionales) del conocimiento El control y la participación de los beneficios de los recursos y el conocimiento, deben ser compartidos en forma colectiva por las comunidades.

Como proteger la biodiversidad Cabe anotar que los esfuerzos que adelantan las comunidades indígenas y campesinas por la conservación de la biodiversidad, se enmarcan en un cuerpo normativo nacional e internacional que en muchos casos se desconoce. A continuación se mencionan las políticas definidas por comunidades indígenas en los diferentes espacios de decisión (congresos, asambleas), normas propuestas desde el derecho propio y la jurisdicción nacional e internacional que regulan la conservación del territorio y en particular de la biodiversidad. Conclusiones Congreso Territorial sobre Biodiversidad y Economía 147

• Debe insistirse en fortalecer las propias leyes existentes, o crearlas, para la protección y defensa de los recursos naturales, para la conservación de las fuentes hídricas y los bosques existentes en nuestros territorios, porque ahí se desarrolla la vida de las plantas medicinales y la diversidad de los animales. • Se debe crear o constituir un cuerpo organizativo que de seguimiento y orientaciones sobre políticas de conservación de los suelos y de los recursos naturales. Que las autoridades propias, en cabeza de los seis gobernadores, asuman, orienten y definan la posición política sobre el llamado ordenamiento y privatización del río Las Ovejas • Que se adelante una asamblea de las 17 autoridades indígenas que hacen parte del territorio ribereño del Río Ovejas (Cabildos de Caldono, Quizgo, Quichaya, Tunburao, Munchique - Los Tigres, Canoas, Delicias Buenos-Aires, Concepción, Morales) para analizar y tomar decisiones sobre la política a seguir en este caso. • Expedir una resolución de control sobre la protección y defensa de las semillas nativas de nuestros territorios. • Los Cabildos y encargados de los proyectos productivos y sectores de las comunidades no están valorando el saber de los sabios espirituales sobre lo que tiene que ver con los mecanismos tradicionales de producción de nuestras tierras. Se hacen siembras en cualquier época, se manejan semillas sin la previa curación con las plantas medicinales para asegurar el rendimiento de las cosechas, y poco se maneja el calendario propio para estas tareas. A este respecto deben implementarse prontos y efectivos mecanismos para recuperar la confianza en nuestra cultura y economía propias. Derechos que amparan a los pueblos indígenas y comunidades campesinas: a) La autodeterminación de los pueblos b) La objeción cultural o el derecho a decir NO c) La conservación, recuperación y transformación cultural d) La protección y el control sobre la biodiversidad y el conocimiento tradicional e) El derecho de prelación o prioridad f) La repatriación y restitución

148

g) Indemnización y reparación de daños y perjuicios h) Derecho a la información. Marco jurídico nacional de respaldo para la protección de la Biodiversidad. En la Constitución Política de Colombia se dice que es un país soberano, o sea que nadie de ningún país extranjero puede venir a decir lo que tenemos que hacer con lo nuestro ya que se entiende como una intromisión extranjera, entonces si un ciudadano colombiano siente que un país extranjero lo esta presionando para que venda un producto (semillas, animales, plantas, fórmulas o conocimientos tradicionales etc.) puede quejarse ante las autoridades judiciales y denunciarlas por intromisión En el tema concreto el artículo 15 del convenio El convenio 169 de la OIT ratificado por el gobierno colombiano mediante la ley 21 de 1991 en su carácter de tratado internacional reconoce el derecho de los pueblos indígenas de participar en las decisiones que el gobierno asuma y que los afecten directa o indirectamente, reconociendo su participación a través de sus instituciones representativas dice en su “Artículo 15. 1: Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Estas son entre otras las normas que amparan los anteriores derechos: Convenio 169 OIT 1989 Ley 21 de 1991, Convenio de derechos económicos, sociales y culturales ley 78 de 1968, la ley de fronteras 191 de 1995, ley 70 de 1993. Convenio sobre diversidad biológica de naciones unidas ley 165 de 1994, Constitución nacional, ley 160 de 1994. Estas normas se pueden hacer valer mediante mecanismos administrativos, judiciales, políticos y de consulta.

8.4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS El tema geológico comprende los temas siguientes: geología regional y geología estructural porque son la información básica de apoyo al plan básico de ordenamien-

149

to municipal. Esta información ha sido obtenida de los estudios realizados por el INGEOMINAS.

8.4.1. GEOLOGÍA REGIONAL El municipio de Caldono hace parte de una región montañosa reciente, que mantiene gran actividad tectónica causada por la presencia de fallas de profundidad variable. Como consecuencia el territorio se ve afectado con la presencia de sismos de diferente intensidad. Geológicamente en el territorio se encuentra la presencia de rocas que van posiblemente del paleozoico hasta el más reciente. Las unidades geológicas, de acuerdo con el estudio correspondiente al cuadrángulo N-6, Popayán, Geología, geoquímica y ocurrencias minerales realizado por Ingeominas en 1991, son las presentadas por el Mapa No 8.

150

Esquema Geológico Regional 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

0 0 0 5 1 8

0 0 0 5 1 8 Pz?ecm

N

0 0 0 0 1 8

Mo nt ea le gre

0 0 0 0 1 8 TMe

TSpf g

W

TSpc

E

Mzgb TSpf g

S

Pz?evm

Pz?ecm

0 0 0 5 0 8

0 0 0 5 0 8

TSpf g

Popayán

TSpf g

Qpvs

Qpvs

Río O

veja

Pz?evm

s Qpvs

TSpc

0 0 0 0 0 8

Qpvs

de

Qal

Qpcf

ero

Mzgb

Qpcf

Qpcf

Kgpn

TSpf g TSpf g Pz?ecm

0 0 0 0 9 7

0 0 0 0 9 7

8000 Metros Meters

0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

4000

0 0 0 0 6 0 1

0

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

4000

Fallas Unidades Geológica Kgpn Mzgb Pz?ecm Pz?evm Pzfecm Qal Qpcf Qpvs TMda TMe TSpc TSpfc TSpfg

0 0 0 5 9 7

0 0 0 5 9 7

Piendamó

bo bo

TMda

El Cru c

Ca

uc aA lm

ag ue r

0 0 0 0 0 8

Qpcf

Pa so

Mapa No 8: Esquema geológico regional Fuente INGEOMINAS

8.4.1.1. Paleozoico Las unidades geológicas que corresponden a este período son rocas metasedimentarias, que se encuentran localizadas en el flanco occidental de la cordillera central y se han agrupado bajo el nombre de complejo Anarquía. Esquistos Verdes La Mina (Pz?evm; Pz?ecm) Estas unidades se presume que tienen una edad paleozoica (Mc-Court), sin embargo otros autores manifiestan que datan del cretáceo, razón por la cual se asigna a estas unidades una edad paleozica interrogada. Las unidades están conformadas según Orrego et al 1980, por una secuencia de metamorfitas, cuyos prototipos correspondían a rocas ultramáficas duníticas y a una 151

asociación de gabrosbasaltos. Las dos unidades unidades se interpretan como ofiolita antigua o un fragmento de capa oceánica. El metamorfismo que presentan estas rocas es del tipo bárico, posiblemente, generado en una zona de subducción antigua (Orrego, st al, 1934). Unidad Pz?evm Está compuesta por esquistos verdes (metabasitas), con intercalaciones ocasionales de esquistos cuarzo-micáceos, carbonáceos, cuarcitas y metasammitas; el conjunto de esquistos es de color verde grisáceo y oscuro y meteoriza a pardo amarillento. A veces, en el afloramiento, no presenta foliación y se muestra macizo. Los principales componentes mineralógicos son anfíbol, clorita, plagioclasa, epidota y calcita, que también se encuentra en venillas. En sección delgada se observan capitas de anfíbol que alternan con capitas de clorita separada por plagioclasa, epidota o cuarzo. El anfíbol que presenta un aspecto macizo es actinolita y la esquistosidad solo resulta cuando están meteorizados; la plagioclasa es alhita. Otros minerales que se observan, en menor proporción son: apatita, esfena y minerales opacos como magnetita; la pirita es muy común. Se encuentran ubica al nor-oriente del municipio, en el resguardo de caldono, en la parte norte del resgurado de Pueblo Nuevo y Pioyá, al oriente del resguardo Las Mercedes y en la norte y oriente del resguardo de La Aguada. Unidad Pz?ecm Corresponde a rocas metasedimentarias esquistosas. El conjunto se conforma de esquistos cuarzo-micáceos, esquistos negros, metaareniscas y cuarcitas. En general, la roca presenta buena foliación y luce colores grises o carmelitos claros y oscuros. Los esquistos negros son las capas menos abundantes y están asociados con metasammitas y cuarcitas. Al noreste y sur de Caldono el conjunto presenta estructuras complicadas como pliegues apretados y micro-fallas, lo cual se puede explicar por la cercanía a una zona de falla regional. El cuarzo es muy común, en todo el conjunto, y se encuentra como venas paralelas a la foliación y a veces cortándola. Los componentes mineralógicos son cuarzo, sericita, clorita, epidota, plagioclasa (albita) y óxidos de hierro. Los esquistos negros se componen de grafito, sericita, clorita y cuarzo. Esta unidad se encuentra ubicada en la parte noroccidenta de la vereda de Moras, en la parte orienta de la verada buena vista, en la vereda Mira Valle y en la parte orccidental de las veredas cerro alto y el jardín. 152

8.4.1.2. Mesozoico Las rocas de esta edad mitológicamente se dividen en dos grupos: Metagabro De Pueblo Nuevo (Kgpn) El cuerpo aflora inmediatamente al este de Pueblo Nuevo y se conforma de gabros y unas diabasas cataclizadas. La unidad está emplazada tectónicamente dentro los esquistos verdes de La Mina y el granitoide de Bellones. No se conoce la edad de los cuerpos gabroides, pero se les da una edad tentativa del Cretáceo, porque es posible que estos sean correlacionables y comagmáticos con la parte de rocas volcánicas básicas del Complejo Quebradagrande. En el afloramiento y en muestra de mano la roca, muy cizallada, exhibe colores verdosos-grisáceos y se compone de plagioclasa y minerales máficos alterados. Bajo el microscopio, los componentes principales de la roca son piroxeno y plagioclasa cálcica; el piroxeno se ha alterado a anfíbol actinolítico. En algunas secciones se presenta albita, que se interpreta como una alteración de una plagioclasa cálcica. La epidota se analizó como producto de alteración de plagioclasa. Otros minerales de la roca son clorita, carbonatos en venillas, esfera, óxidos de hierro y pirita. La roca se clasificó como un metagrabo, con metamorfismo del tipo dinámico. Esta unidad se encuentra en las veredas Pueblo Nuevo, La Palma, El Carmen y Pioyá. Granitoide cataclizado de Bellones (Mzgb) Los cuerpos tienen forma alargada con dirección nordeste y limitados tectónicamente y clasificados como una cuarzodiorita o tonalita cataclizada variando a gneis milonítico con textura faneritica de grano grueso a medio. Los principales minerales que la constituyen son: cuarzo, plagioclasa (oliglocasa- andesitas). Como minerales secundarios se presentan clorita y biotita como alteración del anfíbol; sericita y epidota como alteración de la plagioclasa; en el terreno la roca se encuentra cizallada y a veces contiene textura gnéisica. La edad se ha determinado de acuerdo a la correlación con el Batolito de Santa Bárbara como triásico-jurásico.

153

Esta unidad se encuentra localizada fundamentalmente en las veredas de: La Aguada, Palestina, Moras, Pioyá, filipinas, Honda Estrella y Villa Hermosa. . 8.4.1.3. Terciario Flujos grises de cenizas y bloques (TSpfg) Forman mesetas y se extienden desde el río Palacé, al sur, hasta el dintel de Suárez—Santander de Quilichao, al norte, y en el flanco W de la Cordillera Central. Las rocas poseen fragmentos líticos de forma angular a subredondeada, con diámetros que varían desde centímetros hasta metros distribuidos caóticamente en una matriz de ceniza gris gruesa, tosca y sin selección; la composición de los flujos es muy homogénea. Los líticos corresponden e andesitas porfiríticas; ocasionalmente se encuentran basaltos, metamórfítas, pómez vesiculado y obsidiana. La definición dada por Cas y Wrigth, (1982) se cumple para los flujos estudiados que a veces presentan madera carbonizada indicando altas temperaturas. Microscópicamente las rocas se clasifican como volcano-clásticas conformadas por cristales rotos de plagioclasa zonada y maclada, parcialmente alteradas a sericita, biotita y horblenda. Como resultado de la meteorización se presentan una matriz arcillosa y ocasionalmente blanca; los líticos muestran, a veces, menor grado de meteorización. En la parte inferior de la unidad de flujos aparecen localmente secuencies de epiolastitas conformadas por capas de arenas de tamaño grueso y medio, gravas y arcillas. Las arenas tienen buena selección, están compuestas de plagioclasa subredondeada, biotita de color café, ocasionalmente pómez fibrosa y cantos subredondeados de andesitas. Se observa estratificación cruzada y gradación normal. Las gravas contienen fragmentos redondeados a subredondeados de andesitas porfiríticas; los fragmentos alcanzan un porcentaje de 60% a 70% con respecto a la matriz. Las arcillas son de color castaño claro, finamente laminadas. Se localiza a lo largo del río Ovejas y en un tramo del río Cabuyal. Cenizas de Caída (TS?pc) Se extienden al sur del dintel de Suárez-Santander de Quilichao y aparecen como arcillas derivadas por laterización de las cenizas originales. Su color de meteorización es rojo escarlata, con tonalidades amarillo intenso. Ocasionalmente presentan abundante cantidad de fragmentos esféricos y ovalados de óxidos de origen secundario. Descansan discordantemente sobre la unidad (TSpfg) y posiblemente sobre otras unidades. El espesor aproximado varia de 0.2 a 1.0 m y en algunos sectores posiblemente se erosionaron.

154

Se encuentra cubriendo una gran zona de los resguardos La Laguna y Las Mercedes. Formación Esmita (Tme) La Formación Esmita tiene un área de 829,31ha. En el municipio de Caldono y está constituida principalmente por limolitas de color negro, a veces con estratificación fina a gruesa, arcillolitas oscuras, areniscas grises y verdes oscuras, de grano medio a grueso, capas de areniscas fosilíferas, ocasionales intercalaciones de shales carbonáceos y de una capa de conglomerado cuarzoso hacia la base. Algunas capas de areniscas y de limolitas presentan concreciones. Teniendo en cuenta los fósiles, cantos de rocas y minerales que contiene le Formación Esmita se sugiere un ambiente marino-continental. Con base en su posición estratigráfica y en su contenido de fósiles se asigne esta unidad al Mioceno. Cuerpos intrusitos menores (Tmda) Aparece en la intersección norte del límite del metagabro de Pueblo nuevo y el río Pioyá. Presenta afloramientos de colores grises claros y se compone de cuarzos, palgioclasa y máficos. Unidades Aluviales y Coluviales (Qal) Las unidades aluviales se encuentras localizada hacia los márgenes de algunos ríos y quebradas grandes formando superficies planas, originadas por la erosión de las mismas corrientes de agua; se conforman de capas de arenas, gravas redondeadas, limos y ocasionalmente arcillas. El espesor de estas secuencias no sobrepasa los 50m. Las unidades coluviales están localizadas al pie de las laderas; formadas por movimientos de masa ocasionados, principalmente, por la gravedad y también por períodos lluviosos; se componen de gravas, arenas angulosas, limos y arcillas. Depósito de flujo de ceniza y ceniza y caída (Qpcf) Se presentan cubriendo el piedemonte de la cordillera Central. Los depósitos de flujos de ceniza, con líticos ocasionales, están constituidos por un material arcilloso de color amarillo ocre, derivado de la meteorización. El material es de textura fina, con mica blanca de brillo perlado y granos milimétricos de plagioclasa. Localmente

155

presente concentraciones de agujas diminutas de magnetita. Es común encontrar fragmentos de cuarzo y cuarzo bipiramidal. Los depósitos de flujo de lodo están restringidos hacia la parte alta del cañón del río Cofre, tienen un espesor promedio de 30 a 40 m. Presentan líticos dispuestos caóticamente con un porcentaje entre 50% y 70% compuestos por bloques de andesita, basalto y en menor cantidad por esquistos. Presenta cantos redondeados a subredondeados, con diámetros entre 0.01 y algo más de 1 m. La matriz es arenoarcillosa de color amarillo o gris. La formación Popayán está relacionada con los diferentes ciclos de actividad eruptiva de la cadena volcánica de los Coconucos y se asigna una edad plioceno - pleistoceno, de acuerdo con dotaciones radiométricas K/ Ar, arrojando una edad de 4.5 m.a. (James et al, 1982) y 2±0.3 m.a. (Wagner 1990 en Torres, 1997 comunicación personal). Secuencia de epiclastitas intercaladas con flujos de ceniza y bloques (QpVS) La unidad se compone de capas horizontales de gravas, arenas y arcillas, las gravas están conformadas por fragmentos de andesitas, las arenas están compuestas por andesitas (localmente aparecen capas de arcilla de color blanco).

8.4.2. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Fallas El municipio de Caldono está afectado por el sistema de fallas geológicas: unas lo atraviesan de sur a norte y otras de occidente a oriente. Fallas en sentido Sur-Norte Estas fallas pertenecen al sistema de fallas del Romeral, entre ellas podemos citar la falla de Monte Alegre que cruza por la parte nortoeste del municipio en las cercanías de la desembocadura del río Mondomo con el río Ovejas y continua en sentido paralelo al río Mondomo afectando los resguardos de La Laguna y Las Mercedes; otra falla más al sur, paralela a unos 2Km aproximadamente de la anterior cruza 156

también los resguardos de La Laguna de Siberia y Las Mercedes y se encuentra con la otra en el municipio de Santander. La falla La Tetilla W, viene desde el cerro La Tetilla en Popayán, entra al municipio atravesando el resguardo de La Laguna de Siberia, pasando cerca al centro poblado de Siberia, bifurcándose entre las quebradas Puente Alto y Las Animas, antes de pasar el rió Ovejas, una birfurcación gira hacia la izquierda entrando a la vereda Las Mercedes, la otra entra a Cerro Alto para encontrarse al norte en el Cañón del río Mondomo, avanzando por éste aguas arriba bifurcándose en 3 puntos hacia el municipio de Santander de Quilichao; la falla de Piendamó entra por el sur, exactamente por la vereda La Esperanza por el Cañón del río Cabuyal y se encuentra con la falla La Tetilla en la vereda Cidral. La falla del Cruecero occidental se bifurca en el municipio de Silvia a unos 5km antes del río Quichaya, la primera bifurcación entra por la parte oeste del caserío de Pueblo Nuevo a unos 2km aproximadamente en dirección sur-norte para avanzar por el Cañón de la quebrada Chindaquito y la quebrada El Carrizal pasando al oriente de la cabecera municipal a unos 3Km para unirse luego a las bifurcaciones de la falla de La Tetilla en el cañón del río Mondomo afectando los caseríos de Belén, Plan de Zúñiga y el Rincón; la otra bifurcación entra por el oriente del caserío de Pueblo Nuevo a 1Km aproximadamente, avanzando por el cañón del río Salado y después por la quebrada Cresta de Gallo pasando el filo del Cerro Cresta de Gallo pasando a 1km aproximadamente del caserío de Pioyá, por la cima del cerro en dirección al municipio de Jambaló.

Fallas geológicas en el sentido Oeste-Este Las fallas paso de Bobo, ésta falla viene desde la cordillera occidental entra al municipio por el cañón del río Pescador, en la desembocadura de este con elrío Ovejas y avanza por el cañón del río Pescador, pasando por la parte sur de los centros poblados de Siberia y Pescador, para atravesar las veredas el Guaico, Granadillo, Buenavista y el Guiaco, corriendo por la base del cerro, en forma paralela a la carretera que conduce a La Aguada. Aquí el fenómeno geológico se pone en evidencia de manera crítica por la cima del cerro y bordeando la carretera se encuentra un hundimiento de longitud de 1.5Km de largo colocando en condiciones de alto riesgo a las veredas de Guaico y Buenavista encontrándose las familias que habitan esas viviendas en condiciones de alta vulnerabilidad por futuros deslizamientos o alud de tierra y pasa luego a la vereda San Antonio del Resguardo de Pueblo Nuevo por el cañón del río Quichaya, afectándolo enun tramo de 2km. En cercanías del caserío

157

de Pueblo Nuevo, continuando hacia Jambaló, en este trayecto con las fallas que van dirección sur-norte. Falla del río Ovejas, está falla geológica viene desde la cordillera occidental por el cañón del río Ovejas hasta las vecindades de la vereda Polibio, para luego avanzar por el cañón del río Chindaco pasando a 1.5Km. de la cabecera municipal de Caldono, continuando hacia el oriente pasando por el valle entre dos cerros y terminar aproximadamente en las orillas del río Pioyá, su trayecto se cruza con las fallas que van en dirección sur-norte. 8.4.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA: En la vereda Vilachi se presenta mineralización de calcopirita, galena, cobre nativo, esfalerita, pirita y estibina, en forma de bolsones de cuarzo – sulfuros, asociados con una faja de rocas básica. En el complejo rocoso Granitoides de Bellones, en las metatonalitas-granodioritas, neises y esquistos asocidos, es de esperar la localización de depósitos porfiricos de Cu-Mo+/-Au y filones mesotermales asociados de cuarzo-oro. 8.5. USO Y COBERTURA DEL SUELO La cobertura del suelo hace referencia a los elementos que recubre la superficie terrestre, estos pueden ser naturales o antrópicos. La cobertura es usada con un fin espacial y representa la manifestación de las variables ambientales y socioculturales de un territorio y permite por consiguiente, identificar el estado de conservación de los recursos naturales mediante el análisis de uso y cobertura del suelo. El estudio uso y cobertura de un territorio, permite definir la interacción de las especies reinantes en el lugar, con los factores circundantes, tanto naturales o bióticos como artificiales, es el caso de la intervención del hombre en busca de satisfacer sus necesidades. Para el municipio de Caldono se estableció una clasificación tendiente a determinar sistemas productivos, unidades de paisaje e identificar problemas ambientales. La distribución de coberturas en el municipio, se presentan en la Gráfico No 35.

158

Distribución de la cobertura municipio de Caldono 60,00

51,35

50,00 40,00 30,00 20,00

20,71 14,72

12,44

10,00

0,10

0,06

tierras eriales

area construida

rastrojo

pastos

cultivos

bosque

0,63 sin información

0,00

Gráfico No 18: Distribución de la Cobertura Municipio de Caldono Fuente: Este proyecto

Como se puede notar en el Gráfico No 18, la mayor cobertura del municipio, corresponde a pastos que representa el 51,35% del territorio y se encuentra seguida por cultivos y bosques. El mapa definitivo es producto de la generalización del mapa de uso y cobertura, obtenido por planeación departamental del año 1999, para su clasificación inicialmente se abarcan tres unidades: cobertura vegetal, degradada y construida, que son subdivididas de acuerdo a la clase, al tipo y al uso predominante. Esta clasificación se realizó siguiendo los lineamientos propuestos por el IGAC. Realizada la generalización se realizó verificación en campo recorriendo distintos sitios del municipio, el resultado fue el mapa complementado y verificado, que requiere mayores niveles de actualización y ajuste. Del producto obtenido se hace una descripción de cada una de las unidades determinadas. 8.5.1. COBERTURA VEGETAL NATURAL (CVN) 8.5.1.1. Bosques

159

En el Municipio de Caldono, este tipo de cobertura es muy reducido, cubriendo el 14% del territorio; se localiza principalmente sobre la zona de montañas o colinas con pendientes mayores al 25%, en donde la intervención del hombre se ha visto limitada por el alto grado de pendiente que presentan estas zonas; otra fracción de bosque se presenta en tramos de ríos, principalmente del Ovejas, Pescador, Saldo, entre otros formando bosque de galería. La extensión de bosque en el municipio, sugiere que el territorio se encuentra altamente intervenido, poniendo en riesgo ecosistemas importantes, la conservación de los recursos naturales. Este hecho conlleva a que los efectos se vean reflejados en el deterioro del medio ambiente, en aspectos como disminución de fuentes hídricas y degradación de suelos. Para mitigar los efectos negativos que la alta intervención a generado en el municipio, se requiere promover prácticas participativas de desarrollo forestal, en donde se enfatice sobre la agroforestería y las políticas gubernamentales como los incentivos forestales. 8.5.1.2. Bosque natural secundario (Bs) Las áreas con este tipo de cobertura son bosques naturales secundarios. En las partes más altas la cobertura tiene poca intervención y en las zonas más bajas se encuentran asociados cultivos, rastrojos y pastos. Este bosque es utilizado por el hombre para la satisfacción de sus necesidades; de él obtiene leña, madera y postes; en algunos casos se presenta extracción de madera con fines comerciales; y en lo agropecuario, cuando se tala para abrir potreros, se siembra posteriormente cultivos, principalmente café. La importancia de esta cobertura radica en su efecto protector de suelos, ecosistemas, recurso hídrico, etc. Pues la existencia del bosque disminuye la evaporación permitiendo mayores niveles de recarga de fuentes subsuperficiales, disminuye la erosión en zonas de alta pendiente y permite la proliferación de fauna y flora. Teniendo en cuenta la importancia ecológica que representan los bosques y la poca existencia de este tipo de cobertura en el municipio, se hace prioritario un manejo especial en el que se integre a la administración municipal con los equipos ambientales zonales y las comunidades vecinas en su protección y preservación. 8.5.1.3. Pastos naturales con fines de ganadería extensiva (Pn): 160

Son suelo cubiertos con pastos naturales, dedicados fundamentalmente a la ganadería extensiva de doble propósito. En algunos casos las praderas naturales existentes son el resultado de prácticas inadecuadas de manejo y renovación de praderas que con el constante pisoteo y sobre pastoreo, llevaron a que pastos manejados perdieran su condición y pasaran de ser productivos a ser colchones de pastos improductivos (calvas). Esta cobertura tiene una extensión de 12.069,66 Hectáreas, que representa el 33.37% del área total del municipio. 8.5.1.4. Pastos naturales rastrojados con fines de ganadería extensiva o recuperación (Pr) Estos pastos corresponden a zonas en la que se desarrolla ganadería extensiva de doble propósito o a zonas que se encuentran en proceso de recuperación de bosque. La ganadería extensiva ahorra materiales y mano de obra, pero es nociva para el suelo, sobre todo en las áreas de altas pendientes donde los procesos erosivos se manifiestan con mayor fuerza. Esto lleva a que pastos productivos pierda su potencial de productividad, produciendo zonas eriales y por consiguiente se abandone, con el tiempo el rastrojo empieza a permitir la recuperación del suelo y este vuelve a ser utilizado para cultivos misceláneos y se presenta regeneración de bosques. Cartográficamente esta unidad está representada por pastos naturales y misceláneos de pastos, cultivos, rastrojos, malezas y suelo degradado, ocupando el 13.26% del total municipal (4794.17 hectáreas). 8.5.2. COBERTURA INTERVENIDA 8.5.2.1. Bosque plantado (Bp) Los bosques de este tipo han sido plantado con fines extractivos y representa una fracción muy pequeña del territorio, pues tienen una extensión de 95,9 Ha, que representa el 0.27% del área total del municipio. 8.5.2.2. Pastos (Ps) Los pastos se encuentran distribuidos en forma generalizada en todo el municipio, se presentan fundamentalmente en las zonas bajas están compuestos por pastos

161

naturales y pastos manejados y se encuentran asociados a ganadería extensiva, a cultivos, rastrojos y bosques. 8.5.2.3. Pastos manejados dedicados a pastoreo semi-intensivo (pm) Esta cobertura corresponde a pastos manejados dedicados a ganadería semiintensiva, el manejo hace referencia al control de la maleza y al pastoreo rotacional. Representa una muy pequeña fracción del territorio, con una extensión de 308,24 Hectáreas que equivalen al 0.85% del área municipal. 8.5.2.4. Rastrojos con fines de recuperación, ganadería extensiva o cultivos (Ra) El suelo destinado a rastrojo se debe a su mayoría a las prácticas culturales, pues es costumbre de la población indígena rotar los cultivos por décadas, enrastrojando para mejorar los suelos. Por consiguiente existen rastrojos producto de terrenos cultivables, pero también como consecuencia de pastos improductivos por el mal manejo. En el municipio de Caldono se presenta rastrojos asociados a bosques que son producto de la regeneración natural, cuyo uso es recuperación. Su extensión es de 4292,74 Hectáreas, que representa el 11.86% del municipio.

8.5.2.5. Áreas cultivadas (C) Es la segunda cobertura en extensión en el municipio de Caldono. La economía del municipio gira entorno a las actividades agropecuarias y está representada fundamentalmente por los cultivos de café, fique, yuca, caña panelera, frutales y cultivos de pancoger como fríjol, maíz y hortalizas de huertas caseras. Al correlacionar los cultivos con la importancia económica se encontró que el café, el fique y la yuca constituyen las principales actividades económicas. 8.5.2.6. Café con fines comerciales, asociado con cultivos misceláneos, pastos, rastrojos o bosques (Cc) Se encuentra asociado a diferentes cultivos, principalmente frutales y maíz, a bosque y a pastos con rastrojos. Espacialmente se ubica en zonas que van de los 1200 a los 2200 m de altitud, en 69 veredas del municipio. Su extensión es de 4.769,69 Hectáreas, que equivale al 13.18% de la cobertura total municipal. 162

8.5.2.7. Caña panelera con fines comerciales asociada cultivos misceláneos y pastos (Cca) Esta cobertura se encuentra asociada generalmente a fique, maíz y pastos. Se ubica en las zonas medias entre los 1700 y 2300 metros de altitud, en el resguardo de Caldono y una menor fracción en el resguardo de La Aguada. Su extensión es 310.18 Hectáreas correspondiente al 0.86% del área municipal. 8.5.2.8. Fique con fines comerciales asociado a cultivos misceláneos y pastos rastrojados (Cf) Este cultivo se presenta en tierra fría semihúmeda en las zonas altas entre los 2100 y 2600m. Está asociado fundamentalmente a cultivos misceláneos y pastos rastrojados. Tiene una extensión de 391.11 Hectáreas, que equivale al 1.08% del territorio. 8.5.2.9. Asociación de yuca y fríjol (Cyf) Los cultivos de yuca y fríjol se encuentran asociados. Se encuentra en las tierras fías semihúmedas en altitudes que van de los 2000 y 2500m. Tiene una extensión de 466.57 Hectáreas que representan el 1.29% de la cobertura municipal. 8.5.2.10. Frutales asociados con fríjol y/o maíz (Cfr) Estos cultivos se presenta en alturas entre los 2000 y 2500m y en menor cantidad en las zonas bajas. Ocupan el 1.14% del territorio con una extensión de 413.32 Hectáreas. 8.5.2.11. Guadua con fines comerciales (Cg) Este cultivo se presenta en la quebrada La Laguna, representa una menor extensión del territorio con 1,93 Hectáreas, pero se considera un cultivo importante por la posibilidad de conservación del recurso hídrico. 8.5.2.12. Hortalizas de pancoger (Ch) Este cultivo se da generalmente en huertas caseras como cultivo de pancoger por lo que se presenta en asocio con cultivos misceláneos. Representa el 0.83% del área municipal con una extensión de 300,65 Hectáreas. 8.5.2.13. Maíz asociado con cultivos misceláneos (Cm)

163

Se encuentra principalmente en la región centro y oriente en el municipio en zonas con altura mayor a los 1500m. Con una extensión de 475.75Hectáreas representa el 1.32% del municipio. 8.5.3. COBERTURA DEGRADADA 8.5.3.1. Tierras eriales sin uso (Te) Estas tierras a sido producto de practicas agropecuarias inadecuadas, que han llevado al suelo a la improductividad. Corresponde al 0.1% equivalente a 34.3 Hectáreas, sin embargo este valor debe ser revisado por gran parte de la zona sin información puede pertenecer a este tipo de cobertura, pero por problemas de accesibilidad en campo y nubes en las imágenes satélite obtenidas, no se pudo genera corrección. 8.5.4. COBERTURA CULTURAL (CU) 8.5.4.1. Zona Urbana (Zu) Corresponde a la cabecera municipal y los dos centros poblados existentes en municipio. Cuenta con un área de 49,60 Hectáreas equivalente al 0.14%. 8.5.5. ANÁLISIS ESPACIAL DE LOS PRINCIPALES USOS DE SUELO Tendiendo en cuenta el área de cada una de las 11 microcuencas del municipio se estableció la predominancia de usos en cada una de ellas de la siguiente manera: el uso que predomina en todas las microcuencas es el de pastos, en 8 de ellas la segunda actividad en importancia es cultivos, solo en las microcuencas de Guicoche, Cabuyal, Puente Alto y Quichaya esta actividad ocupa el tercer lugar en relación con cada una de sus respectivas áreas, después de bosque y rastrojo (Quichaya). La cobertura boscosa esta distribuida de la siguiente forma en las 11 microcuencas: en Cabuyal y Puente Alto ocupa el segundo lugar después de pastos; en Chindaco, El Pilón, Guicoche y Las Animas, ocupa el tercer lugar, en Mondomo, Pescador y Salado ocupa un cuarto lugar, mientras que la microcuenca de Guasano carece de esta cobertura; cabe anotar que en esta ultima microcuenca se encuentran las bocatomas de dos de los acueductos que surten de agua potable al municipio, lo que hace necesario prestar gran atención a la implementación de programas de reforestación en la misma; además es una de las microcuencas que se encuentra en conflicto por contaminación por el lavado de café, lo que hace indispensable propor-

164

cionarle especial cuidado para evitar que disminuya o desaparezca la oferta hídrica de esta microcuenca. El uso de rastrojo esta representado en las microcuencas así: después de pastos, en segundo lugar de importancia en Quichaya, en tercer lugar en Mondomo, Las Animas, Guicoche y Cabuyal, y en ausencia total de esta cobertura en las microcuencas de El Pilón y Puente Alto. 8.5.6. CONCLUSIONES La mayor cobertura que se presenta en el municipio corresponde a pastos, con un porcentaje del 51% del total del área municipal; los pastos son usados con fines de producción de ganado bovino, que en su mayor parte se lleva a cabo de manera extensiva. Esta cobertura a reemplazado el bosque afectando el equilibrio ecológico del municipio, razón por la cual se requiere de programas de capacitación a la población para el manejo adecuado de la producción ganadera, para evitar efectos como el sobre pastoreo que degradan el suelo. En segundo lugar se encuentra el uso de cultivos con un porcentaje del 20%, por lo general esta actividad se hace en pequeñas parcelas, alternándolo con plantaciones de café, plátano y frutales; algunos de los productos que se cultivan son: yuca, fríjol, fresa, hortalizas, caña panelera, tomate, maíz y fique. El tercer uso del municipio esta representado por la cobertura de bosque, que en las zonas que se encuentran en la parte alta de la cordillera es utilizada como combustible domiciliario, también se usa como materia prima para la quema de ladrillo en los galpones, en lugares donde se lleva a cabo esta actividad. Teniendo en cuenta que la red hídrica del municipio es muy densa, la cobertura boscosa es insuficiente para mantener la oferta de agua, razón por la que se requiere campañas de reforestación en las márgenes de los ríos y quebradas, principalmente en aquellos que abastecen los acueductos. En cuarto lugar se encuentra el uso de rastrojos en un porcentaje del 13%, que de acuerdo con su ubicación y vecindad a la red de corrientes se pueden destinar para áreas de reforestación. Tal como se puede observar el Gráfico No 26, el área de bosque es muy pequeña y ha sido reemplazada por pastos, cuya distribución espacial está hacia la zonas altas y bajas; en las zonas medias se presenta una franja correspondiente a cultivos que se

165

extiende hacia el suroccidente del municipio; la zona urbana corresponde a la cabecera municipal y a los dos centros poblados principales con los que cuenta Caldono. Uso y Cobertura Municipio de Caldono 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

0 0 0 5 1 8

0 0 0 5 1 8

N 0 0 0 0 1 8

0 0 0 0 1 8

W

E S Uso y cobertura

0 0 0 5 0 8

0 0 0 5 0 8

CIC CIC-CIPs CIC/CIPs CIC/CIRa CIC/CNVBs CIC\CIPs CIC\CIRa

0 0 0 0 0 8

0 0 0 0 0 8

CIC\CV NBs CIPs CIPs-CIRa CIPs/CIC CIPs/CIRa CIPs/CVNBs CIPs\CIC CIPs\CIRa

0 0 0 5 9 7

0 0 0 5 9 7

CIPs\CVNBs CIRa-CIC CIRa-CIPr CIRa/CIC CIRa/CIPs CIRa/CVNB s CIRa\CIBs

0 0 0 0 9 7

0 0 0 0 9 7

CIRa\CIPs CUZU CVNBs CVNBs-CIC CVNBs-CIRa

0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

CVNBs/CIC CVNBs/CIPs CVNBs/CIRa

4000

0

4000 Meters

CVNBs\CIC SCTe SCTe-CIPs

Mapa No 9: Mapa de Uso y Cobertura Municipio de Caldono Fuente: Generalización del mapa de uso del suelo del departamento del Cauca.

La gran extensión de cobertura de pastos, se puede aprovechar dándoles un uso más adecuado, teniendo en cuenta las características edáficas y el modelado del terreno con el fin de aumentar la productividad y ayudar la economía de la región. 8.6. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO El estudio de suelos presenta las propiedades físicas y químicas del territorio, al igual que la clasificación de los suelos y la aptitud de uso de los mismos, lo cual se constituye en un elemento básico en la planificación de uso del suelo de una determinada región. La caracterización edafológica del municipio se realizó a partir de la información existente en el Estudio General de Suelos de los Municipios de Santander de Quilichao, Piendamó, Morales, Buenos Aires, Cajibío y Caldono (Departamento del 166

Cauca) realizado por el IGAC en 1976, y del Estudio General de Suelos de la Parte Alta de las Cuencas de los Ríos Piendamó, Cajibío y Ovejas (Departamento del Cauca), IGAC., 1979. La unidad climática a la cual pertenecen los suelos fue ajustada según la clasificación de Caldas-Lang que se presenta en el ítem de climatología. La pendiente fue corregida por medio del mapa de pendientes obtenido a partir de las curvas de nivel del municipio y en los caso de corrección se realizaron, algunas visitas de comprobación en campo; el grado de erosión de los suelo lo mismo que los procesos asociados a ella fueron revisados y ajustados por medio del análisis de imágenes satélite landsat del año 2000 y una del año 2003 y trabajo de campo. Suelos Municipio de Caldono 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

0 0 0 5 1 8

0 0 0 5 1 8

N W

E

0 0 0 0 1 8

0 0 0 0 1 8

S

Suelos ASd DTcd3

0 0 0 5 0 8

0 0 0 5 0 8

DTde 3 DTf3 FRcd FRef2 FRf3 LAef2 MIb c

0 0 0 0 0 8

0 0 0 0 0 8

MVab MVbc PDc PDd e1 PDd e2 PDf PUb QIa

0 0 0 5 9 7

0 0 0 5 9 7

SAf2 SLde 1 SLef2 SLf2 SMc3 SMef1 SMef2

0 0 0 0 9 7

0 0 0 0 9 7

SMef3 SMf3 VAcd1 VAd1 Vade

0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

VAde 1 Vade 1

4000

0

ZUde

4000 Meters

ZUde 1 ZUef1 ZUf2

Mapa No 10: Suelos

El uso actual se determinó de acuerdo al mapa de cobertura y uso de la gobernación del Cauca. Según el estudio nombrado, los suelos que pertenecen al municipio de Caldono son os siguientes:

167

Tabla 35: Distribución de suelos en el municipio de Caldono

ASOCIACION

FASE

Alsacia (AL) Cacique (CA) Dominguito (DT) Farallones (FR) Loma Alta (LA) Mandiva (MV) Michambe (MI) Pescador (PD) Puelenje (PU) Quinamayo (QL) Salado (SA) Silvia (SL) Suárez (SM) Usenda (VA) Zúñiga (ZU)

ASd CAde1 DTde3 FRf LAef2 MVab MIbc PDf PUb QIa SAf2 SLef2 SMef2 VAd1 ZUde

AREA_ HA 34,5 168,57 2235,69 1189,17 123,51 311,48 103,04 5926,06 19,36 292,79 5988,89 7520,12 3838,84 5345,53 4569,2

Fuente: este estudio∗ con base en la fuente temática IGAC.

8.6.1. SUELOS DE LADERA DE CLIMA FRÍO SUBHÚMEDO 8.6.1.1. Asociación Salado (SA) Los suelos de esta asociación se encuentran en la parte oriental del municipio de Caldono, en alturas que varían entre los 2.000 y 3.200 m.s.n.m, una pequeña fracción de estos suelos se encuentran en la zona de páramo. El material parental corresponde a cenizas volcánicas depositadas sobre rocas metamórficas (esquistos), gabros y cuarzodioritas. Geomorfológicamente la asociación se encuentra dentro de un paisaje de laderas de ∗

La cuantificación del área fue hecha con base en el sistema de información que se implementó para la elaboración del PBOT 168

clima frío subhúmedo; tienen relieve quebrado a escarpado y pendientes de 12-2550% y mayores del 50%. La unidad pertenece a un relieve montañoso fluvioerosional y la distribución de los suelos es regular; tiene límites claros con las asociaciones de Michambe, Roque, Usenda, Cacique, y Guacas y difusos con las asociaciones Zúñiga y Silvia. Los suelos tienen drenaje natural que varía de bueno a excesivo; la erosión es ligera a moderada evidenciada por escurrimientos difusos, reptación, solifluxión y deslizamientos localizados y severa en la zona sur del municipio en lugar denominado cresta de gallo, que es la parte más alta de Caldono y donde se observó en recorridos de campo evidencias de remoción en masa. La asociación está integrada por los conjuntos Salado (Typic Dystrandept) 60%, Pioyá (Typic Humitropept) 35% y 5% de inclusiones de otros suelos especialmente Andeptic Troporthent. Actualmente los suelos están explotados con pastos utilizados para la ganadería extensiva, rastrojos, en menor cantidad bosques secundarios y una pequeña fracción de cultivos de hortalizas, fique y maíz. Dentro de la asociación se encuentran las siguientes fases: SAde: Salado, con pendientes de 12-25-50%. SAefl: Salado, con pendientes de 25-50% y mayores del 50% y erosión ligera. SAf2: Salado, con pendientes mayores del 50% y erosión moderada. Esta es la fase que se presenta en el municipio. Conjunto Salado (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos y cimas del paisaje denominado, laderas de clima frío subhúmedo. Son suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas; profundos; de textura mediana; de color negro a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superficiales y pardo amarillento oscuro a pardo fuerte en los subyacentes; no presenta concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales medianas a bajas; saturación de bases bajas en el segundo horizonte y medianas en el resto del perfil; saturación de calcio baja a muy baja; saturación de magnesio mediana; saturación de potación muy baja; carbón orgánico muy alto a normal; contenido de fósforo asimilable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.0-5.5)

169

Conjunto Pioyá: (Typic Humitropept): Los suelos de este conjunto se encuentran en los flancos del paisaje denominado, laderas de clima frío subhúmedo. Son suelos desarrollados a partir de material metamórfico; de texturas francas finas; moderadamente profundos limitados por rocas metamórficas (esquistos) parcialmente descompuestas; tiene color pardo a pardo oscuro en los horizontes superficiales y pardo amarillento en los subyacentes; bien drenados; no presentan grietas ni concreciones. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a media; bases totales medianas a altas; saturación de bases medias a muy alta; de potación baja; carbón orgánico alto en el horizonte superficial y normal a muy bajo en profundidad; fósforo aprovechable muy bajo; reacción medianamente ácida (pH 5.2-5.8) 8.6.1.2. Asociación Silvia (SL) Los suelos de esta asociación limitan con la asociación salado y se localizan en la zona oriental del municipio Caldono, en alturas que varían desde 1.800 a 3.200 m.s.n.m. El material parental de estos suelos, está constituído por cenizas volcánicas que descansan sobre rocas metamórficas (esquistos) e ígneas volcánicas, especialmente andesitas, basaltos y diabasas. En flancos con pendientes fuertes, generalmente mayores de 50%, se observan suelos desarrollados a partir del material subyacente. Geomorfológicamente la asociación se encuentra dentro de un paisaje de laderas de clima frío subhúmedo; el relieve es quebrado a escarpado, en algunos sitios se presentan en las cimas ondulaciones suaves; las pendientes son rectas e irregulares que van desde 12, 25 y 50% y mayores del 50%. La unidad de este contraste fisiográfico alto y la distribución de los suelos son irregulares. Los suelos son de drenaje natural bueno; tienen erosión ligera a moderada, evidenciada por escurrimientos difusos; patas de vaca, solifluxión y reptación. La unidad presenta limites claros con las asociaciones, Usenda, Roque, Michambe, y Cacique y difusos con Salado y Zúñiga. Integran la asociación los conjuntos: Silvia (Oxic Dystrandept) 40%, Pueblito (Typic Humitropept) 20%, Trinidad (Typic Troporthent) 20%, Quichayá (Typic Dystropept) 15% y 5% de inclusiones de otros suelos especialmente Litic Troporthent y Typic Dystrandept. La asociación tiene las siguientes fases:

170

SLdel: Silvia, con pendientes de 12, 25 y 50% y erosión ligera. La cobertura de esta fase en la actualidad es bosque secundario. SLef2: Silvia, con pendientes de 25-50% y mayores de 50% y erosión moderada. La cobertura de esta fase en la actualidad es pastos naturales dedicados a la ganadería extensiva, rastrojo, en menor proporción bosque secundario y cultivos de fique y fique asociado a maíz y hortalizas. SLf2: Silvia, con pendientes mayores del 50% y erosión moderada. La cobertura de esta zona es fundamentalmente cultivos de maíz, yuca y fríjol y pastos naturales y rastrojados dedicados a la ganadería extensiva. Conjunto Silvia (Oxic Dystrandept): Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos superiores y cimas del paisaje denominado laderas de clima frío. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas; profundos a muy profundos; con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas; bien drenados, de color negro en los horizontes superficiales y pardo amarillento en los subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a muy alta; bases totales bajas; muy baja saturación de calcio; baja saturación de magnesio; normal saturación de potacio; carbón orgánico alto en la capa arable y normal a bajo en los horizontes subyacentes; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.4-5.8) Conjunto Pueblito (Typic Humitropept): Los suelos de este conjunto generalmente se encuentran localizados en los flancos de laderas con pendientes fuertes. Son suelos derivados de material ígneo volcánico, especialmente andesítico; son muy profundos a profundos; limitados ocasionalmente por material parental medianamente ó poco meteorizado; son suelos bien drenados; de color negro a gris muy oscuro en los horizontes superiores y pardo oscuro a pardo amarillento en los inferiores; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a media; bases totales medianas a altas; saturación de bases alta; alta saturación de calcio y magnesio; normal saturación de potación; carbón orgánico alto a muy alto en el horizonte suprayacentes y muy bajo en los subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción medianamente ácida (pH 5.7-5.9) Conjunto Trinidad (Typic Troporthent): Los suelos de este conjunto se encuentran generalmente localizados en los flancos inferiores de las laderas, donde se han perdido 171

las cenizas volcánicas. Son suelos desarrollados a partir de de material ígneo volcánico (andesitas, basaltos y diabasas); superficiales a moderadamente profundos, limitados por material parental poco intemperizado; son suelos de pendientes fuertes, generalmente mayores del 50%; bien drenados; tienen color gris muy oscuro en los horizontes superiores, y pardo a pardo oscuro en los subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a baja; bases totales medianas a bajas; saturación de bases, de calcio y magnesio mediana a alta; de potación mediana a baja; carbón orgánico alto en la capa superficial y bajo a muy bajo en los bubyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a ligeramente ácida (pH 5.5-6.7) Conjunto Qhichayá (Typic Dystropept): Los suelos incluidos en este conjunto se encuentran localizados en los flancos de laderas de clima frío. Son suelos derivados de material ígneo volcánico, especialmente andesitas y diabasas; profundos a muy profundos; con texturas medias a finas, bien drenados; tienen color pardo a pardo oscuro en los horizontes suprayacentes y rojo amarillento a amarillo rojizo en los subyacentes; no tienen concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales medianas baja a mediana; saturación de bases baja a medias; muy baja saturación de calcio, median a alta de magnesio y mediana a baja de potación; relación invertida de calcio y magnésio en todo el perfil; carbón orgánico alto en la capa arable y muy bajo en el resto del perfil; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuertemente ácida (pH 4.7 - 4.9); saturación de aluminio mayor de 60%

8.6.1.3. Asociación Michambe (MI) Aparece como una pequeña fracción entre las Asociaciones Saldo y Silvia, en altitudes que van de 2.000 a 2.300 m.s.n.m. El material parental está compuesto por rocas ígneas (cuarzodiorita o tonalita cataclizada) mezclados con cenizas volcánicas. Geomorfológicamente la unidad se encuentra dentro de un paisaje denominado, valles coluvio aluviales de clima frío subhúmedo, con relieve inclinado a ligeramente plano y pendientes menores del 25%. La asociación tiene contraste fisiográfico alto y la distribución de los suelos es regular. El drenaje natural es moderado a pobre; no presentan erosión, generalmente se encuentra piedra y pedrejón en superficie y a través del perfil. 172

La unidad presenta límites claros con las asociaciones Silvia, Méndez, Usenda y Salado y difusos con Roque y la consociación Trinchera. Integran la asociación los conjuntos Michambe (Mollic Vitrandept) 40%, Tejar (Typic Dystrandept) 30%, y Agoyán (Aeric Tropic Fluvaquent) 25% y 5% de inclusiones de otros suelos especialmente Aquic Dystropept y Fluventic Dystropept. La asociación tiene las siguientes fases: MIa: Michambe, con pendientes de 0 a 3%. MIab: Michambe, con pendientes de 0-3-7%. MIb: Michambe, con pendientes de 3 a 7%. MIbc: Michambe, con pendientes de 3-7-12%. Es la fase que se presenta en el municipio de Caldono. Esta unidad en la actualida está cubierta por cultivos de hortalizas con una pequeña fracción de pastos y bosques. MIbcp: Michambe, con pendientes de 3-7-12% y pedregoso. MIcdp: Michambe, con pendientes de 7-12-25% y pedregoso. Conjunto Michambe (Mollic Vitrandept): Los suelos de este conjunto se encuentran en pequeñas zonas de coluviones en el paisaje denominado valle coluvio aluvial de clima frío húmedo. Son suelos derivados de sedimentos volcánicos, moderadamente profundos, limitados generalmente por capas continuas de piedra y pedrejón; frecuentemente se encuentra piedra, pedrejón y grava en la superficie y a través del perfil; no presentan erosión; normalmente son de colores gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro en todo el perfil; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales medianas a alta; saturación de bases y calcio alta, muy alta de magnesio y normal de potación; relación invertida de calcio y magnésio en todo el perfil; carbón orgánico normal; fósforo aprovechable muy bajo; reacción mediana aligera mente ácida (pH 4.7 - 4.9). Conjunto Tejar (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto se localizan en terrazas, dentro del paisaje llamado valles coluvio aluviales de clima frío húmedo. Son suelos derivados de cenizas volcánicas; muy profundos; con texturas medias a moderadamente finas; ocasionalmente se encuentra piedra en superficie y a través del perfil; moderadamente bien drenados; no presentan erosión; tienen color negro a gris muy oscuro en superficie y pardo amarillento en los horizontes subyacentes; no hay concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio 173

muy alta; bases totales medianas a baja; saturación de bases y calcio media a muy baja, media a baja saturación de potación; muy alto contenido de carbón orgánico en los horizontes superiores y bajos en los subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción medianamente ácida (pH 5.8-6.0). Conjunto Agoyán (Aeric Tropic Fluvaquent): Los suelos de este conjunto se encuentran en valles estrechos, los cuales reciben apartes frecuentes de agua por escurrimiento de las unidades vecinas. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos de origen ígneo volcánico; superficiales; limitados por hidromorfía ocasionada, generalmente por fluctuaciones del nivel freático; tienen texturas medias, frecuentemente con gravilla, grava y piedra a través del perfil; el drenaje es pobre a imperfecto; no presentan erosión, tienen colores gris oliva a pardo amarillento oscuro en los horizontes superiores y pardo grisáceo a gris verdoso en los subyacentes, normalmente con manchas en todo el perfil; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta; bases totales alta; saturación de bases y magnesio muy alta, alta de calcio y mediana a baja de potación; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y bajo a muy bajo en los subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a ligeramente ácida (pH 5.5 – 6.3). 8.6.2. SUELOS DE PLANOS INTRAMONTANOS DE CLIMA FRÍO SUBHÚMEDO 8.6.2.1. Asociación Usenda (VA) Los suelos incluidos en esta unidad se encuentran localizados al sur del municipio, en alturas que varían desde los 1.700 hasta los 2.400 m.s.n.m. El material parental está constituido por rocas ígneas volcánicas (andesitas) cubiertas por espesos mantos de cenizas volcánicas. A menudo en las zonas donde hay cambios de pendiente, las cenizas se han perdido a causa de la erosión y se pueden observar suelos rojos desarrollados a partir de andesitas. Geomorfológicamente la asociación corresponde a un paisaje de planos intramontanos de clima frío húmedo, el relieve es ondulado, con pendientes convexas que oscilan entre 7 y 50%. La unidad presenta un contraste fisiográfico alto y una distribución de suelos regular; el drenaje natural es bien drenado a moderadamente bien drenado; generalmente se observa erosión ligera representada por solifluxión, reptación y deslizamientos localizados. En la actualidad el suelo está cubierto de pastos, cultivos y en menor cantidad ras174

trójos. La asociación presenta límites claros con las asociaciones Silvia, Farallones, Suárez, Cacique, Michambe, Pescador y Zúñiga. Los conjuntos que integran la asociación son: Aguada (Typic Dystrandept) 60%, Usenda (Typic Placandept) 20%, Colorado (Typic Dystropept) 15% y 5% de inclusiones de otros suelos. La asociación presenta las siguientes fases: VAc: Usenda, con pendientes de 7-12%. VAcd1: Usenda, con pendientes de 7-12-25% y erosión ligera. VAd1: Usenda, con pendientes de 12-25% y erosión ligera. VAde1: Usenda, con pendientes de 12-25-50% y erosión ligera. VAde2: Usenda, con pendientes de 12-25-50% y erosión moderada. Conjunto Aguada (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto se encuentran en flancos y cimas de las ondulaciones, dentro del paisaje llamado planos intramontanos de clima frío húmedo. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas, depositadas sobre rocas ígneas volcánicas; son profundos a muy profundos; con texturas de campo francas gruesas a francas finas; bien drenados; de color negro en la superficie y pardo amarillento a pardo oliva en los horizontes subyacentes; bien a moderadamente drenados; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales mediana; saturación de bases muy baja, muy baja de magnesio, calcio y potasio y normal de potación; carbón orgánico muy alto en la capa arable y normal en los horizontes subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción mediana aligeramente ácida (pH 5.6 -6.8). Conjunto Usenda (Typic Placandept): Los suelos de este conjunto, se encuentran en pequeñas áreas donde existen concentraciones de humedad dentro del paisaje denominado planos intramontanos. Son suelos derivados de cenizas volcánicas; moderadamente profundos; limitados por una concentración de hierro iluvial (horizonte plácico); con texturas de campo finas; moderadamente bien drenados; de color pardo oscuro en la superficie y amarillo parduzco en los horizontes inferiores, frecuentemente presentan manchas rojizas; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales medianas a alta; saturación de bases y calcio alta, muy alta de magnesio y normal de potación; relación invertida de calcio y magnésio en todo el perfil; carbón orgánico normal; fósforo aprovechable muy bajo; reacción mediana aligera mente ácida (pH 4.7 - 4.9).

175

Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales mediana; saturación de magnesio, potasio y calcio muy baja,; carbón orgánico muy alto en la capa arable y alto en los horizontes subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción mediana aligeramente ácida (pH 5.7 – 6.2). Conjunto Colorado (Typic Dystropept): Los suelos de este conjunto se encuentran en los flancos de las ondulaciones del paisaje llamado, planos intramontanos de clima frío húmedo. Están desarrollados a partir de rocas ígneas volcánicas (andesitas); son profundos; con texturas de campo finas; bien drenados; presentan colores negro a gris muy oscuro en la superficie y pardo amarillento a pardo oliva en los horizontes inferiores; no se observan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales bajo a alto; saturación de bases mediana a alta, saturación de calcio muy baja a normal, de magnesio normal a muy alta y de potasio muy baja; carbón orgánico muy alto y muy bajo en los horizontes subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.3-5.6). Saturación de aluminio mayor de 60% entre 21-43 centímetros. 8.6.2.2. Asociación Farallones (FR) Los suelos de esta unidad se encuentran localizados en la parte sur del municipio de Caldono, entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m. El material parental está compuesto por rocas ígneas volcánicas (andesitas y dacitas), cubiertas parcialmente por cenizas volcánicas. Geomorfológicamente la asociación corresponde a taludes de planos intramontanos de clima frío húmedo; el relieve es fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25 a 50% y mayores de 50%; el drenaje natural es excesivo y presenta erosión moderada a severa, evidenciada por desprendimientos de roca y deslizamientos. La unidad presenta un contraste fisiográfico alto y distribución irregular de los suelos. La asociación presenta límites claros con las asociaciones Usenda y Silvia y difusos con la asociación Suárez. Los conjuntos que integran la asociación son: Farallones (Typic Humitropept) y Jebala (Andic Humitropept). En la actualidad estos suelos están cubiertos por pastos, bosques y en menor cantidad por cultivos. La asociación presenta las siguientes fases: FRef2: Farallones, con pendientes de 25 a 50% y mayores de 50% y erosión mode176

rada. FRf3: Farallones, con pendientes mayores de 50% y erosión severa. Conjunto Farallones (Typic Humitropept): Los suelos de este conjunto se localizan en áreas de relieve escarpado, con pendientes fuertes. Se originan de rocas ígneas (andesitas); son superficiales a moderadamente profundos, limitados por el material parental; de texturas franco finas; excesivamente drenados; de color pardo oscuro; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta a alta; bases totales medianas a alta; saturación de bases baja, saturación de calcio muy baja, saturación de magnesio baja, saturación de potasio muy baja a mediana; carbón orgánico alto en los horizontes superficiales, muy bajo en los horizontes subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo a bajo; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.3 a 5.7). Conjunto Jebala (Andic Humitropept): Los suelos de este conjunto se ubican en áreas con cambios suaves de pendiente, donde se forman pequeñas zonas de acumulación. Se han desarrollado a partir de andesitas y cenizas volcánicas; son profundos; con texturas finas; excesivamente drenados; de colores pardo grisáceo oscuro en la superficie y pardo amarillento en los horizontes subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales baja; saturación de bases baja a media, saturación de calcio baja, de magnesio y potasio baja a mediana; carbón orgánico normal en los horizontes superficiales muy bajo en los más profundos; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.4 – 5.5). 8.6.3. SUELOS DE LADERA DE CLÍMA MEDIO HÚMEDO 8.6.3.1. Asociación Zúñiga (ZU) Los suelos incluidos en esta unidad, se encuentran localizados al noreste del municipio de Caldono, en alturas menores de los 2.000 m.s.n.m. El material parental está formado por rocas volcánicas y metamórficas cubiertas con espesos mantos de cenizas volcánicas. A menudo en las cimas de las laderas, se observan suelos derivados de cenizas volcánicas y a medida que la pendiente aumenta se aprecian suelos rojos derivados de rocas volcánicas (andesitas) y también suelos muy superficiales probablemente derivados de esquistos.

177

Geomorfológicamente corresponde a un paisaje de laderas de clima medio húmedo. El relieve es fuertemente quebrado a escarpado; la unidad presenta un contraste fisiográfico bajo y una distribución regular de los suelos; el drenaje natural es bueno a excesivo. La erosión es de grado ligero a moderado; se observan derrumbes, patas de vaca, reptación y deslizamientos. La unidad presenta límites claros con las asociaciones Usenda, Pescador y Loma Alta y difusos con la asociación Silvia. La asociación está compuesta por los siguientes conjuntos: Zúñiga (Typic Dystrandept) 65%, El Rincón (Typic Humitropept) 15%, Guaitalá (Lithic Troporthent) 15% y 5% correspondiente a inclusiones de otros suelos. La asociación presenta las siguientes fases: ZUde: Zúñiga, con pendientes de 12-25-50%. ZUde1: Zúñiga, con pendientes de 12-25-50% y erosión ligera. ZUef1: Zúñiga, con pendientes de 25-50% y mayores de 50% y erosión ligera. ZUf2: Zúñiga, con pendientes mayores del 50% y erosión moderada. Conjunto Zúñiga (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto se localizan en las cimas y flancos de las laderas de clima medio húmedo. Se han desarrollado a partir de cenizas volcánicas; son profundos; con texturas de campo franco finas; bien drenados; de colores negreen la superficie y pardo grisáceo oscuro a amarillo rojizo en los horizontes subyacentes; no se observan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales baja; saturación de bases baja; saturación de potasio y calcio muy baja; saturación de magnesio media a baja; carbón orgánico muy alto en horizotes superficiales y muy bajo en horizonest más profundos; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte amedianamente ácida (pH 5.4 a 5.7). Conjunto El Rincón (Typic Humitropept): Estos suelos se sitúan en los flancos de las laderas de clima medio húmedo. Se han formado a partir de rocas volcánicas (andesitas); son profundos, con texturas de campo finas; bien drenados; de color pardo amarillento en la superficie y amarillo rojizo en los horizontes inferiores; se observan películas gruesas de hierro y manganeso; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta; bases totales medias a baja; saturación de bases baja a mediana; saturación de magnesio media a alta, saturación de potasio muy baja a mediana y saturación de calcio baja a mediana; carbón orgánico muy alto en los horizontes superficiales y muy bajo en los más profundos; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy 178

fuerte a fuertemente ácida (pH 5.0 – 5.2). Conjunto Guaitalá (Lithic Troporthent): Los suelos de este conjunto se encuentran en las partes bajas de la ladera. Se han formado posiblemente a partir de material metamórfico (esquistos); son muy superficiales, limitados por roca poco intemperizada; con texturas de campo franco arenosa gravillosa; excesivamente drenados; de colores pardo grisáceo oscuro; se observa mucho cascajo originado de esquistos muy meteorizados. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales muy baja; saturación de magnesio, postasio y calcio muy baja; carbón orgánico muy alto; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.4). 8.6.4. Asociación Loma Alta (LA) Los suelos de esta unidad, están ubicados en el norte del municipio de Caldono. El material parental está constituido por dolerita, con inclusiones de material sedimentario y metamórfico parcialmente cubierto por cenizas volcánicas. La asociación se encuentra localizada en alturas que varían desde los 1.400 hasta los 2.000 m.s.n.m. Geomorfológicamente se encuentra dentro de un paisaje de laderas de clima medio húmedo; el relieve es fuertemente ondulado a escarpado, con pendientes cortas e irregulares de 12, 25 y 50% y mayores del 50%; presenta contraste fisiográfico bajo y la distribución de los suelos es regular. Los suelos de la unidad tienen drenaje natural bueno, la erosión es moderada a severa evidenciada por escurrimientos difusos, deslizamientos localizados, reptación y solifluxión. Presenta límites claros con las asociaciones Silvia, Zúñiga, Pescador y Suárez y difusos con Dominguito. La unidad está cubierta de pastos usados para ganadería extensiva. Integran la asociación los conjuntos Loma Alta (Typic Dystropept) 60%, Aurora (Oxic Dystrandept) 20%, Villa Hermosa (Typic Dystropept) 15% y 5% de inclusiones de otros suelos, especialmente Lithic Troporthent y Vertic Tropudult. La asociación tiene las siguientes fases: LAd1: Loma Alta, con pendientes de 12 a 25% y erosión ligera. LAd2: Loma Alta, con pendientes de 12-25% y erosión moderada. LAde2: Loma Alta, con pendientes de 12-25 y 50% y erosión moderada. LAdf2: Loma Alta, con pendientes de 25-50 y mayores de 50% y erosión modera179

da. LAf3: Loma Alta, con pendientes mayores del 50% y erosión severa. Conjunto Loma Alta (Typic Dystropept): Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos y cimas del paisaje denominado, laderas de clima medio húmedo. El material parental está constituido por rocas ígneas básicas (doloritas); son moderadamente profundos; de texturas arcillosas y con alta concentración de sesquióxidos; bien drenados; tienen colores pardos en los horizontes superiores y rojos en los subyacentes; generalmente presentan concreciones férricas ó ferromagnésicas; no presentan grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta; bases totales mediano a alto; saturación de bases de magnesio y calcio mediana; muy baja de potasio; carbón orgánico muy alto en la capa arable y normal a muy bajo en los horizontes inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 5.0 -5.3). Conjunto Aurora (Oxic Dystrandept): Los suelos de este conjunto están localizados en los lomos suaves y pequeñas zonas de acumulación del paisaje denominado, laderas de clima medio húmedo. Son suelos profundos a muy profundos; derivados de cenizas volcánicas, de texturas finas a moderadamente gruesas; bien drenados; generalmente tienen color negro en los horizontes superficiales, y pardo amarillento a pardo rojizo en los subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta a alta; bases totales mediana; de calcio baja; baja saturación de magnesio y potasio; carbón orgánico muy alto en los horizones superiores y bajo a muy bajo en los subyacentes; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida a neutra (pH 5.1-6.6). Conjunto Villa Hermosa (Typic Dystropept): Los suelos de este conjunto, se encuentran localizados en los flancos inferiores del paisaje denominado, laderas de clima medio húmedo. Son suelos policíclicos, cuya parte superior corresponde a depósitos recientes, que yacen sobre suelos antiguos muy evolucionados; son superficiales a moderadamente profundos, limitados por grandes acumulaciones de concreciones férricas o ferro-manganésicas y en ocasiones por corazas de hierro; son bien drenados; tienen colores gris muy oscuro a pardo oscuro en la superficie y pardo amarillento a pardo rojizo en los horizontes subyacentes; tienen pocas grietas cortas y delgadas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta a mediana; bases totales baja; mediana a baja en saturación de bases; mediana 180

saturación de calcio; baja saturación de magnesio; muy baja saturación de potasio; carbón orgánico alto a normal enlos horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuerte a fuertemente ácida (pH 5.0 -5.3). 8.6.4.1. Asociación Pescador (PD) Los suelos incluidos en está unidad, están localizados la parte occidental del municipio de Caldono. El material parental está compuesto por sedimentos heterogéneos de la formación Popayán (aglomerados, conglomerados, tobas y arcillas del terciario), cubierto por cenizas volcánicas. La unidad está ubicada en altitudes menores de 1.800 m.s.n.m. Geomorfológicamente corresponde a un paisaje denominado, altiplanos disectados de clima medio húmedo. El relieve es fuertemente ondulado, con pendientes rectilíneas e irregulares de 12, 25 y 50%. La asociación tiene contraste fisiográfico alto y la distribución de los suelos es regular. Son suelos bien drenados, con erosión ligera a moderada evidenciada por reptación, solifluxión, nichos de deslizamiento y escurrimiento difuso. Presentan límites claros con las asociaciones Zúñiga, Suárez, Usenda y Loma Alta y difusos con Dominguito. Integran la asociación los conjuntos Pescador (Oxic Dystropept), Dinde (Typic Dystrandept), Estación (Andic Humitropept). En la actualidad, estos presentan una cobertura fundamentalmente de pastos, usada para ganadería extensiva, en menor cantidad se presentan cultivos asociados a pastos y una pequeña fracción de bosque secundario. La asociación tiene las siguientes fases: PDc: Pescador, con pendientes de 7-12%. Con erosión ligera. PDde1: Pescador, con pendientes de 12-25 y 50% y erosión ligera. PDde2: Pescador, con pendientes de 12-25 y 50% y erosión moderada. PDf: Pescador con pendientes de 25-50 y mayores de 50% y erosión ligera. Conjunto Pescador (Oxic Dystropept): Los suelos de este conjunto están localizados en los flancos medios del paisaje denominado, altiplanos disectados de clima medio húmedo. Son suelos derivados de de sedimentos de la formación Popayán, influídos por cenizas volcánicas; profundos a muy profundos; de texturas medias a finas; bien drenados; tienen colores gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro en la capa arable y pardo fuerte a rojo amarillento en los horizontes inferiores; no presentan concreciones ni grietas. 181

Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta a alta; muy bajo a bajo bases totales; mediana a muy baja en saturación de bases; muy baja saturación de potasio y calcio; baja saturación de magnesio; relación calcio-magnesio invertida en todo el perfil; carbón orgánico muy alto a alto en los horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuerte a medianamente ácida (pH 5.5 -5.8). Conjunto Dinde (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto, se encuentran localizados en ondulaciones suaves y zonas de acumulación, en un paisaje denominado altiplano disectado de clima medio húmedo. Son derivados de cenizas volcánicas; muy profundos; de texturas medias a finas; bien drenados; tienen colores negro a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes superiores y pardo amarillento oscuro a pardo fuerte en los subyacentes; ocasionalmente presentan concreciones y grietas cortas y delgadas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales muy baja; muy baja saturación de base: calcio; magnesio y potasio; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y normal a alto en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción muy fuerte a medianamente ácida (pH 4.9 -5.9). Conjunto Rosario (Entic Dystrandept): Los suelos de este conjunto, se localizan indistintamente en flancos y cimas del paisaje denominado, altiplanicie disectada de clima medio húmedo. Se derivan de cenizas volcánicas; son profundos a muy profundos; de texturas medias a finas, bien drenados; tienen colores de pardo muy oscuro a pardo oscuro en los horizontes superiores, y pardo amarillento a pardo fuerte en los subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Conjunto Estación (Andic Humitropept): Estos suelos están localizados en flancos de mayor pendiente, dentro del paisaje llamado altiplano disectado de clima medio húmedo. Son suelos derivados de la formación Popayán, influídos por cenizas volcánicas, profundos a muy profundos; de texturas moderadamente finas a finas; tienen colores negro a gris muy oscuro en la capa arable y pardo fuerte a amarillo rojizo en los horizontes inferiores; no tienen concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta; bases totales muy baja; muy baja en saturación de bases: calcio, magnesio y potasio; carbón orgánico alto a muy alto en los horizontes superiores y bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.1 -5.6). 182

8.6.4.2. Asociación Suárez (SM) Los suelos incluidos en esta unidad, están localizados en el municipio de Caldono en zonas que conforman el vallecito del río Cabuyal y del río Ovejas, en alturas menores a 2.000 m.s.n.m. El material parental está compuesto por esquistos, rocas sedimentarias y sedimentos de la formación Cauca (areniscas y lutitas), con inclusiones de la formación Popayán (cantos rodados, tobas, arcillas del terciario y cenizas volcánicas). Se observa relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25-50% y mayores de 50%; con erosión moderada a severa, identificada por reptación intensa, solifluxión y deslizamientos. Geomorfológicamente la asociación corresponde a taludes abruptos de altiplanos disectados de clima medio húmedo. Presenta un contraste fisiográfico alto y una distribución de suelos irregular; el drenaje natural es bien drenado a moderadamente drenado. La asociación presenta límites claros con las asociaciones Usenda, Zúñiga, Pescador, Loma Alta y difusos con Farallones. Los conjuntos que integran la asociación son: Suárez (Ustic Dystropept), Minas (Typic Dystropept), Pan de Azúcar (Andic Dystropept). Los suelos están cubiertos principalmente con bosques secundarios y en menor cantidad por cultivos de café, pastos y rastrojos. La asociación presenta las siguientes fases: SMc3: Suárez, con pendientes de 12, 25 y 50% y erosión severa. SMef1: Suárez, con pendientes de 25-50% y mayores de 50% y erosión ligera. SMef2: Suárez, con pendientes de 25-50% y mayores de 50% y erosión moderada. SMef3: Suárez, con pendientes de 25-50% y mayores del 50% y erosión severa. SMf3: Suárez, con pendientes mayores del 50% y erosión severa. Conjunto Suárez (Ustic Dystropept): Los suelos de este conjunto ocupan áreas de relieve fuertemente quebrado, con pendientes complejas que oscilan entre el 25 y 50%. Son suelos desarrollados a partir de materiales sedimentarios, en áreas de fuerte tectonismo; profundos; don texturas medias y en general gravillosas; bien drenados; de colores gris muy oscuro en la superficie y pardo amarillento en los horizontes subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana; bases totales baja; muy baja en saturación de bases: calcio y potasio, de 183

magnesio baja; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a muy fuertemente ácida (pH 50 -5.2); saturación de aluminio del 60%. Conjunto Minas (Typic Dystropept): Los suelos de este conjunto ocupan áreas de relieve fuertemente quebrado, con pendientes aproximadas del 45%. Estos suelos se desarrollaron a partir de areniscas y lutitas terciarias; son profundos a muy profundos, de texturas finas; moderadamente bien drenados; de colores: pardo oscuro en la superficie y amarillo oliva en los horizontes subyacentes; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio alta; bases totales baja; muy baja a baja en saturación de bases: de calcio y magnesio baja a muy baja y potasio muy baja; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción extremadamente a fuertemente ácida (pH 4.4 - 5.1). Saturación de aluminio menor del 60% Conjunto Pan de Azúcar (Andic Dystropept): Los suelos de este conjunto se encuentran en áreas de relieve fuertemente quebrado, con pendientes complejas que oscilan entre 25 y 50%. Son suelos se desarrollados a partir de lutitas al parecer mezcladas con cenizas volcánicas; son profundos, de texturas finas; bien drenados; de colores pardo grisáceo oscuro en la superficie y pardo amarillento en los horizontes subyacentes; presentan concreciones sequioxídicas; no se presentan grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; bases totales bajo a muy bajo; muy baja saturación de bases en superficie y mediana en horizontes subyacentes; saturación de calcio muy baja, de magnesio muy baja a mediana y de potasio muy baja a baja; carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.0 -5.3); saturación de aluminio mayor del 60%. 8.6.4.3. Asociación Dominguito (DT) Los suelos de esta unidad están localizados en el noroccidente del municipio, entre las asociaciones Mandivá y Suárez en alturas menores de 2.000 m.s.n.m. El material parental de estos suelos pertenece al terciario y corresponde a arcillas derivadas por laterización de las cenizas originales. Geomorfológicamente la asociación se encuentra en un paisaje de colinas de clima 184

medio subhúmedo; tiene relieve ondulado con pendientes cortas y convexas que oscilan entre 7 y 50%; la unidad presenta contraste fisiográfico alto; el límite es claro con las asociaciones Quinamayó y Suárez y difuso con Loma Alta. En general los suelos presentan erosión severa evidenciada por nichos de deslizamientos, reptación intensa, solifluxión y escurrimiento difuso. La asociación esta integrada por los conjuntos Dominguito (Typic Dystrandept), Tres Quebradas (Oxic Dystropept) y las Mercedes (Vertic Tropudult). En la actualidad los suelos esta cubiertos por pastos usados para ganadería extensiva. Dentro de la asociación se encuentran las siguientes fases: DTcd3: Dominguito, con pendientes de 12-25% y 50% y erosión severa. DTde3: Dominguito, con pendientes de 12-25-50% y erosión severa. DTf3: Dominguito, con pendientes de 25-50% y mayores a 50% y erosión severa. Conjunto Dominguito (Typic Dystrandept): Los suelos de este conjunto están localizados en un área fuertemente disectada y de lomos suaves, en el sector Mondomo-Tres Quebradas. El material parental se deriva de cenizas volcánicas, las cuales se encuentran súper puestas ó mezcladas con arcillas residuales; son suelos profundos; de texturas medias a finas; horizontes superficiales de color pardo amarillento a pardo amarillento oscuro y horizontes subsuperficiales rojo amarillento a pardo rojizo oscuro; no presentan concreciones ni grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio muy alta en el horizonte superior y alta a mediana en los inferiores; bases totales bajo a muy bajo; muy baja saturación de bases en superficie y mediana en horizontes subyacentes; saturación de calcio, magnesio y potasio muy baja, carbón orgánico muy alto en los horizontes superiores y bajo a muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción medianamente ácida (pH 5.6). Conjunto Tres Quebradas (Oxic Dystropept): Los suelos de este conjunto se localizan indistintamente en flancos y cimas de colinas. El material parental está constituido por arcillas residuales, originadas por alteración de materiales ígneos básicos y con influencia de cenizas volcánicas; son suelos profundos; bien drenados; de texturas finas; tienen colores pardo amarillento oscuro a pardo en los horizontes superficiales y rojo amarillento en los inferiores; frecuentemente se observan concreciones férricas ó ferromanganésicas; no presentan grietas. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio 185

mediana; bases totales bajo; mediana saturación de bases; saturación de calcio, magnesio y potasio baja, carbón orgánico normal en los horizontes superiores y normal a muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuertemente ácida (pH 5.1 -5.4). Conjunto Las Mercedes (Vertic Tropudult): Los suelos de este conjunto, se encuentran indistintamente en cimas y flancos de las colinas de clima medio subhúmedo. Estos suelos se han desarrollado a partir de arcillas sedimentarias antiguas; son superficiales, limitados por un horizonte enriquecido en arcilla (argílico); de textura fina; color pardo grisáceo en el horizonte superior, abigarrado de rojo amarillento y pardo amarillento en los intermedios, mezcla de oliva pálido y rojo en los inferiores; presenta grietas de un centímetro de ancho y cincuenta centímetros de profundidad; presencia de cutanes en el segundo y tercer horizonte; ocasionalmente presentan concreciones. Las características químicas del perfil modal indican: capacidad catiónica de cambio mediana a alta; muy baja saturación de bases en superficie y mediana a muy baja en horizontes subyacentes; saturación de potasio muy baja; carbón orgánico alto en los horizontes superiores y muy bajo en los inferiores; fósforo aprovechable muy bajo; reacción fuerte a medianamente ácida (pH 5.3 -5.9); saturación de aluminio mayor del 60% en todo el perfil. 8.6.4.4. Asociación Quinamayó (QI) Los suelos incluidos en esta unidad están situados en el norte del municipio, en la parte media del valle del río Mondomo, en alturas menores de 1.600 m.s.n.m. El material parental de estos suelos pertenece al terciario y corresponde a arcillas derivadas por laterización de las cenizas originales. Geomorfológicamente la unidad corresponde a un paisaje denominado valles estrechos de clima medio húmedo; el relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes que varían de 0 a 12%. La unidad presenta contraste fisiográfico alto y distribución irregular de los suelos. Son suelos pobres a imperfectamente drenados, por los aportes de humedad que reciben de unidades vecinas; ocasionalmente ocurren encharcamientos localizados y se evidencia gravilla, grava y piedra en el perfil; se observa erosión ligera. La unidad está cubierta por pastos usados para ganadería extensiva. La unidad presenta límites claros con las asociaciones Loma Alta, Dominguito y Suárez. La asociación está integrada por los conjuntos Quinamayó (Vertic Tropaquept) y Santa 186

Clara (Fluvaquentic Dystropept); hay inclusiones de otros suelos con características similares a los descritos. Esta asociación tiene las siguientes fases: QIa: Quinamayó, con pendientes de 0 a 3%. Esta es la fase que se presenta en el municipio. QIab: Quinamayó, con pendientes de 0-3-7%. QIbc: Quinamayó, con pendientes de 3-7-12%. Conjunto Quinamayó (Vertic Tropaquept): Los suelos de este conjunto están localizados en los valles estrechos del río Quinamayó. Son suelos desarrollados a partir de sedimentos finos; superficiales a moderadamente profundos, limitados por hidromorfía ocasionada generalmente por fluctuación del nivel freático, tienen texturas finas; colores pardo oscuro a gris oscuro en los horizontes superiores y gris claro a oliva en los inferiores; normalmente presentan moteados; no presentan concreciones; se observan grietas mayores de un centímetro de ancho y cincuenta centímetros de profundidad. Conjunto Santa Clara (Fluvaquentic Dystropept): Los suelos descritos en este conjunto están situados en los valles estrechos, formados por las quebradas afluentes del río Mondomo. Se han desarrollado a partir de sedimentos finos, mezclados con aluviones recientes; son moderadamente profundos, limitados por la presencia de grava y piedra en le perfil; imperfectamente drenados; de texturas finas a moderadamente finas; tiene colores pardo amarillento ó rojo en los horizontes superficiales y color gris en los subyacentes; presentan diferentes moteos; no se observan concreciones ni grietas. 8.6.4.5. Asociación Alsacia-Morales (AS) Restos suelos se encuentran en la parte sur occidental del municipio. Son suelos con pendientes poco fuertes, el efecto de los procesos erosivos es poco intenso. En la actualidad la unidad se encuentra cubierta por pastos naturales y bosques secundarios. La fase que se presenta en el municipio es: ASd. Zonas inclinadas, con pendientes entre 25 y 50%. Conjunto Alsacia (Typic Placandept): Son suelos moderadamente profundos, derivados de cenizas volcánicas, con un primer horizonte de gran espesor y notoria acumulación de materia orgánica; generalmente muy poco fértiles y de baja capacidad para 187

el uso agrícola, ya que son suelos con niveles bajos en fósforo asimilable y con alto contenido de aluminio intercambiable. Conjunto Morales (Typic Dystrandept). Son suelos muy profundos derivados de cenizas volcánicas, ricos en materia orgánica; ocupan generalmente, áreas de relieve suavemente ondulado, con pendientes que fluctúan entre el 7 y el 12%. En algunos sectores se presenta erosión de ligera a moderada. Abanicos coluvio aluviales. Corresponden a depósitos de flujo de cenizas de caída. Se presentan algunos deslizamientos y se evidencian procesos erosivos ligeros. En este paisaje se encuentran suelos de la asociación Alsacia- Morales descritos anteriormente,. las fases encontradas son: ASbc. Son zonas inclinadas, onduladas y quebradas, con pendientes entre 3 y 7%. Geográficamente esta fase se encuentra ubicada sobre el flanco oriental del río Grande en las veredas La Esmeralda y La Palomera, sobre el cual existe cultivos de café y praderas naturales en rastrojadas, en donde se desarrolla una ganadería de doble propósito con manejo extensivo de potreros. Se encuentran también atravesando el extremo occidental de las veredas Farallones, Bella Vista, Vivas Balcazar y el Pinar, alrededor del extremo oriental del centro poblado Tunía. Estas áreas se encuentran cubiertas actualmente por praderas naturales, cultivos en donde predomina el café y pequeños pero abundantes cultivos semitecnificados y tecnificados de flores bajo cubierta. ASc: Son zonas inclinadas, onduladas y quebradas, con pendientes entre el 7 y 12%, ubicadas en las veredas Farallones, Vivas Balcazar, Villa Mercedes, Media Loma, La Florida, Corrales, San Isidro, Once de Noviembre, Villa Nueva, San Miguel, San José, Octavio y Matarredonda, en donde se practican actividades de ganadería sobre praderas naturales, praderas enmalezadas y rastrojos; también se encuentran misceláneos en donde el cultivo predominante es el café y algunas praderas manejadas. 8.6.4.6. Consociación Mandivá (MV) Estos suelos se presentan en el valle del río Ovejas antes de recibir las aguas del río Mondomo. Corresponde a valles estrechos de poca extensión desarrollados sobre zonas de origen sedimentario o ígneo; con relieve plano a ligeramente inclinado y con texturas franco arenosas, lo que ha incidido en las buenas condiciones de drenaje que presenta; además son suelos profundos a muy profundos y de moderada a baja fertilidad. 188

Esta unidad se encuentra cubiertas principalmente por pastos, cultivos, algunos rastrojos y tierras eriales. Hacen parte de esta consociación las siguientes fases: MVab. Suelos planos, casi planos y ligeramente inclinados, con pendientes de 0 a 3% y de 3 a 7%. MVbc. Suelos con relieve ligeramente inclinado a inclinado, con pendientes entre el 3 y 7% y entre el 7 y 12%. MVc. Suelos con relieve ligeramente inclinado a inclinado, con pendientes entre el 7 y 12%. Conjunto Mandivá (Fluventic Ustropept): Son suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales muy recientes; muy profundos, bien drenados, de medianos a livianos y con apreciable grado de desarrollo. 8.6.5. PERFILES DE SUELO 8.6.5.1. Conjunto Alsacia Perfil: MC-216 Describió: A. Montoya; Agosto 10/72 Localización Geográfica: Camino Piendamó - Caño Dulce. Finca Alsacia Posición Geomorfológica: Planicie disectada Vuelo: C-1304-239 Altura: 1750 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Muy profunda Nivel Freático: Muy profundo Drenajes: Externo rápido, interno medio, natural moderadamente bien drenado Relieve: Ligeramente quebrado, pendientes 7-12%, erosión ligera Uso Actual: Ganadería (yaraguá) Material Parental: Cenizas volcánicas 00 – 10cm Ah1 10 - 38cm Ah2

Color en húmedo negro (7.5YR 2/1); orgánico; estructura granular media y moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; no hay poros; abundantes raicillas y macroorganismos; pH 5.0; límite claro y suave. Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); orgánico; estructura en bloques subangulares medios y finos; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajoso y no plástica; muchos poros medios y finos; macroorganismos regular, raicillas abundantes; pH 5.3; límite abrupto y ondulado. 189

38- 45cm Bsl

45 - 120cm Bs2

120 - 175cm C1

175 - 210cm C2

Color en húmedo amarillo parduzco (10YR 6.5/8); algunas manchas pardo fuertes (7.5YR 6/8); textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares gruesos y débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; muchos poros finos y medios; regular macroorganismos; abundantes raicillas; pH 5.6; límite claro y plano. Color en húmedo pardo fuerte (7.5YR 6/8); textura franco arenosa; estructura en bloques angulares gruesos y fuertes; consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; muchos poros finos y muy finos; abundantes raicillas; escasos macroorganismos; pH 6.0; límite difuso. Color húmedo rojo amarillento (5YR 4.5/8); textura arenoso franca; estructura en bloques subangulares gruesos y fuertes; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; muchos poros finos y medios; abundantes raicillas, escasos macroorganismos; pH 5.9; límite difuso. Color en húmedo amarillo parduzco (10YR 6/8); textura franco arenosa; estructura en bloques subangulares gruesos y moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; muchos poros finos y frecuentes, medios; no hay macroorganismos, escasas raicillas.

8.6.5.2. Conjunto Dominguito Perfil: R-1 Describió: A. Garcia; Abril 12/75 Localización Geográfica: Carretera a Mondomo – Tres Quebradas Posición Fisiográfica: Colinas bajas, fuertemente disectadas Foto: C-1301-267 Drenajes: Bien drenado; erosión severa Uso Actual: Ganadería y rastrojo Material Parental: Cenizas sobre arcilla 00 – 21cm Ah 21 - 44cm Bs

Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR 3/4); textura franca; estructura en bloques subangulares medios y finos, débiles; consistencia en húmedo friable, pocos poros finos; abundantes raicillas y macroorganismos; límite claro y ondulado. Color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/4); textura franco arcillosa; estructura en bloques medios y gruesos, moderados y débiles; consistencia húmedo muy friable, abundantes raicillas; escasos macroorganismos; muchos poros finos y medios; límite 190

44 - 93cm 2Bs1 93 - 120cm Bs2

abrupto y plano. Color en húmedo rojo amarillento (5YR 4/6); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consistencia en mojado pegajosa y muy plástica; muchos poros finos y medios; no hay raicillas; límite difuso y ondulado. Color en húmedo pardo rojizo oscuro (5YR 3/3); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares medios, fuertes; consistencia en mojado muy pegajosa y muy plástica; muchos poros finos.

8.6.5.3. Conjunto Farallones Perfil: P-06 Describió: C. Proaño; Enero 10/68 Localización Geográfica: Por el camino Usenda, en el sitio denominado Farallones Posición Geomorfológica: Escarpe de la planicie alta Foto: M-550-7353 Altura: 2300 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Moderadamente profunda Nivel Freático: Muy profundo Drenajes: Natural excesivo Relieve: Escarpado, pendiente mayor al 50%, erosión moderada Vegetación Natural: Helecho de marrano, encenillo, chilca, siete cueros, mortiños, chicharrón Uso Actual: Pequeños sectores cultivados de maíz y un gran área como tierras improductivas Material Parental: Rocas andesíticas, cuarzo, tobas y cenizas volcánicas 00 – 30cm Ah

30 - 70cm Bs

70 – (+)cm

Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3), con manchas grises muy oscuras (10YR 3/2); textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares gruesos y débiles; consistencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente gradual y plano. Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR 4/4); textura franco arcillosa gravillosa; estructura en bloques subangulares, gruesos y débiles; consistencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; macroorganismos escasos y raicillas regulares; pH 5.7; límite claro y plano. Textura franco arcillosa gravillosa; material parental correspondientes a rocas andesíticas meteorizadas.

191

8.6.5.4. Conjunto Mandiva Perfil: GC-31 Describió: A. García; Julio 5/72 Localización Geográfica: Vía Santander – Popayán, kilómetro 5 sobre río Mandiva Posición Geomorfológica: Valle aluvial Altura: 1020 m.s.n.m Foto: C-1304-264 Profundidad Efectiva: Muy profunda Nivel Freático: Muy profundo Drenajes: Externo lento, interno rápido, natural bien drenado Relieve: Ligeramente plano, pendiente 1-3%, erosión no hay Uso Actual: Ganadería (grama) Material Parental: Derivado de aluviones 00 – 23cm Ah1

23 - 45cm Ah2

45 - 70cm Bs1

70 - 83cm Bs2

83 – 103cm C1

Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2); textura franca; estructura en bloques subangulares medios a gruesos y fuertes; consistencia en húmedo firme y en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros medios y gruesos; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 5.2; límite claro y plano. Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consistencia firme y en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros medios y finos; macroorganismos escasos y raicillas abundantes; pH 5.7; límite claro y plano. Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3) y manchas de color rojo amarillento (5YR 4/9); textura franca; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consistencia húmedo firme y en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros medios; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 5.8; límite claro y plano. Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR 3/4); textura franca; estructura en bloques subangulares medios y moderados; consistencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros; macroorganismos y raicillas escasos; pH 5.6; límite claro e irregular. Color en húmedo pardo a pardo oscuro (5YR 4/3); textura franco arenosa; estructura en grano suelto y fino; consistencia en mojado no pegajosa y no plástica; escasos poros medios; macroorganismos no hay y raicillas escasas; pH 5.5; límite claro y suave. 192

103 – 125cm C2

125 – 142cm C3

142 – 160cm C4

Color en húmedo pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/2) con manchas olivas (5Y 5/4) y rojas amarillentas (5YR 5/8); textura franco arenosa; estructura en bloques medios y muy débiles; consistencia muy friable y en mojado no pegajosa y no plástica; muchos poros finos y medios; pocas raicillas y macroorganismos no hay; pH 5.7; límite claro y plano. Color en húmedo pardo rojizo (5YR 4/4) y manchas olivaceas (5Y 5/3); textura franco arenosa; bloques subangulares medios y muy débiles; consistencia friable y en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; muchos poros finos y medios; raicillas y macroorganismos no hay; pH 5.8; límite abrupto y plano. Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3); textura franco arenosa y gravillos; sin textura, grano simple; consistencia en húmedo suelta y en mojado no pegajosa y no plástica; muchos poros finos y medios; no hay raicillas ni macroorganismos; pH 5.9.

8.6.5.5. Conjunto Pescador Perfil: GC-16 Describió: A. García; Mayo 18/72 Localización Geográfica: Vía Pescador – San Isidro, a tres kilómetros de la carretera central Posición Geomorfológica: Planicie disectada baja Foto: C-1304-293 Profundidad Efectiva: Muy profunda Nivel Freático: Muy profundo Drenajes: Externo rápido, interno medio, natural bien drenado Relieve: Quebrado; pendiente 12 – 25%, ersosión severa Vegetación Natural: Yarumo, guamo, balso, guadua, carbonero Uso Actual: Ganadería, agricultura (yuca, plátano) Material Parental: Derivado de la cenizas volcánicas 00 – 25cm Ah

25 - 43cm AB

Color en húmedo gris muy oscuro (10YR 3/1); textura franca; estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consistencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; pocos poros medios y finos; abundante cantidad de raicillas y macroorganismos; pH 5.7; límite claro y plano. Color en húmedo pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); textura franca; estructura en bloques angulares medios y débiles; consistencia en húmedo firme y en mojado ligeramente pegajosa y 193

ligeramente plástica; pocos poros medios; abundantes macroorganismos y regular cantidad de raicillas. 43 - 87cm Color en húmedo rojo amarillento (5YR 4/6); textura arcillosa; Bsl estructura en bloques subangulares medios y fuertes; consistencia húmedo firme y en mojado pegajosa y plástica; muchos poros medios y grandes; abundantes macroorganismos y escasas raicillas; pH 5.5; límite gradual y plano. 87 - 180cm Color en húmedo pardo fuerte (7.5YR 5/8); textura arcillosa; Bs2 estructura en bloques angulares medios y moderados; consistencia en húmedo friables y en mojado pegajosa y plástica; muchos poros grandes y medios; no hay raicillas y macroorganismos escasos; pH 5.7; límite gradual y plano. 180–220(+)cm Color en húmedo rojo amarillento (5YR 5/6); textura arcillosa; bloques subangulares medios y moderados; consistencia en húmedo friables y en mojado pegajosa y plástica; muchos poros medios y finos; no hay raicillas ni macroorganismos. 8.6.5.6. Conjunto Puenlenje Perfil: RC-93 Describió: Camilo Rodríguez; Junio 26/69 Localización Geográfica: Municipio de Popayán, a 600 metros de la capilla Puelenje en la zona baja Posición Geomorfológica: Valles coluvio – aluviales Foto: M-1096-16501 Altura: 1776 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Superficial Nivel Freático: Superficial Drenajes: Natural pantanoso Relieve: Ligeramente plano, pendiente 2%, erosión no hay Uso Actual: Pastoreo cuando baja el nivel freático Material Parental: Sedimentos aluviales 00 – 50cm Ap

50 - 140cm C

Color en mojado gris oscuro (10YR 3/1), con moteados pardo fuerte (7.5YR 5/6); textura franca; estructura migajosa; consistencia en mojado no plástica y ligeramente pegajosa; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 5.7; límite gradual y ondulado. Color en mojado negro (10YR 2/1), moteados en un 3% rojo amarillentos (5YR 4/6); textura franca; sin estructura masiva; consistencia ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; raicillas 194

escasas; pH 6.0. 8.6.5.7. Conjunto Quinamayó Perfil: GC-30 Describió: A. García; Julio 4/72 Localización Geográfica: Valle del río Quinamayó, carretera Santander-San Francisco Posición Geomorfológica: Valle Altura: 1020 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Moderadamente profunda Nivel Freático: Moderadamente profundo Drenajes: Externo lento, interno lento, natural imperfectamente drenado. Relieve: Plano; pendiente 0 – 1% Vegetación Natural: Guamo, lulo, cachimbo, zarza. Uso Actual: Ganadería, pasto natural Material Parental: Aluviones (arcillas) 00 – 18cm Ah

18 - 50cm Bs

50 - 75cm Cgl 75 - 135cm 2Cg2

Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3); textura arcillosa; estructura en bloques subangulares gruesos y fuertes; consistencia en seco dura, y en mojado pegajosa y plástica; pocos poros medios y finos; raicillas y macroorganismos abundantes; pH 4.9; límite claro y plano. Color en húmedo gris oscuro (2.5Y 4/0); textura arcillosa; estructura en bloques angulares, gruesos y fuertes; consistencia en seco dura, y en mojado muy pegajosa y muy plástica; muchos poros medios; no hay macroorganismos y raicillas escasas; pH 5.3; límite claro y plano. Color en húmedo gris claro (2.5Y 6/0); textura arcillosa; estructura en prismas muy gruesos y fuertes; consistencia dura, y en mojado muy pegajosa, muy plástica; muchos poros finos; raicillas y macroorganismos no hay; pH 6.6; límite abrupto y plano. Color en húmedo oliva (2.5Y 5/4), con manchas grises (2.5Y 5/6) y algunos puntos pardo fuertes; textura franco arcillosa gravillosa; sin estructura grano suelto; consistencia en húmedo suelta, y en mojado pegajosa y no plástica; poros finos y medios; macroorganismos y raicillas no hay.

8.6.5.8. Conjunto Salado Perfil: P-3 Describió: Pedro Rubio; Abril 6/79 195

Localización Geográfica: Dpto Cauca, municipio Toribío, en el sitio la cuchilla divisoria de los municipios Toribío y Jambaló; en el punto donde se une el camino de herradura y la carretera nueva Posición Geomorfológica: Montañas de clima frío húmedo Altura: 2300 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Profunda Clase y grado de erosión: No se observa Régimen climático del suelo: údico; isotérmico Epipedon: Úmbrico; horizonte superficial cámbrico Drenajes: Externo muy rápido; interno medio; natural bien drenado Relieve: Fuertemente quebrado; pendientes 35% Vegetación Natural: Destruida; helechos y pastos naturales Uso Actual: Pastoreo intensivo Material Parental: Cenizas volcánicas y arcillas de asquistos 00 – 22cm Ah

22 - 44cm Bs1

44 - 75cm Bs2

75 - 150cm C

Color pardo muy oscuro (10YR 2/2) en húmedo; textura al tacto franca; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; estructura en bloques subangulares, finos, moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundante poros finos; se observan crotovinas, abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; reacción normal al NaF; pH 5.3; límite claro y ondulado. Color pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en húmedo; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa; estructura en bloques subangulares, medianos y gruesos, moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros finos; pocos medianos; se observan crotovinas; regular actividad de macroorganismos; regular cantidad de raíces finas; reacción intensa al NaF; pH 5.6; límite gradual y ondulado. Color pardo amarillento (10YR 5/8) en húmedo; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa; estructura en bloques subangulares, gruesos, débiles; consistencia en húmedo muy friable en mojado pegajosa y ligeramente plástica; regular cantidad de poros finos, pocos medianos, se observan crotovinas; regular actividad de macroorganismos; regular cantidad de raíces finas; reacción intensa al NaF; pH 5.6; límite difuso y ondulado. Color amarillo parduzco (10YR 6/8) en húmedo, con bolsas de color amarillo; textura al tacto franco arcillosa; de laboratorio (Bouyoucos) arenosa franca; sin estructura, masiva; consistencia 196

en mojado pegajosa y plástica; regulares poros finos; pocos medianos; no se observan formaciones especiales; poca activdad de macroorganismos; pocas raíces finas; no se observa reacción al NaF; pH 6.0. 8.6.5.9. Conjunto Silvia Perfil: C-5 Describió: F.M Suárez, A. Petto, C. Luna y H. Montenegro; Julio 5/78 Localización Geográfica: Dpto del Cauca, municipio de Silvia – La Campana, margen izquierda del río Piendamó, 1 Km al oeste de la peña del Corazón Posición Geomorfológica: Montañas de clima frío húmedo (flanco medio) Altura: 2850 m.s.n.m Fotografía aérea: 306 (C-1787) Profundidad Efectiva: Profunda Drenajes: Externo muy rápido; interno rápido; natural excesivo Régimen climático del suelo: Údico; isomésico Epipedón: Mólico; horizonte superficial diagnóstico cámbico Relieve: Escarpado; pendiente 70% Clase y grado de erosión: Pata de vaca, moderada Vegetación Natural: Destruida; pasto kikuyo Uso Actual: Ganadería intensiva Material Parental: Rocas volcánicas andesitas diabasas 00 – 20cm Ah1

20 - 53cm Ah2

53 - 70cm Bs

Color gris oscuro (10YR 3/1) en húmedo; textura franco arcillosa; estructura en bloques subangulares, que parten a granular, clase mediana, grado moderado; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; abundantes poros medianos y gruesos; abundantes biotúbulos; abundante actividad de macroorganismos; abundantes raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 5.9; límite gradual y ondulado. Color negro (10YR2 5/1) en húmedo; textura franca; estructura en bloques subangulares, finos y medios, moderados; consistencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y ligeramente plástica; regular cantidad de poros finos; pocos biotúbulos; poca cantidad de macroorganismos; regular cantidad de raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 5.7; límite gradual y ondulado. Color pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo; textura franca; estructura en bloques subangulares, finos y medios, débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; regular cantidad de poros finos y 197

70 - 140cm C

140 – x cm R

medianos; regular actividad de macroorganismos; pocas raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 5.8; límite gradual y ondulado. Color pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; textura franca; estructura en bloques subangulares, con tendencia a masiva, medios y gruesos, débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; regular cantidad de poros finos; no se observa actividad de macroorganismos; pocas raíces finas; no hay reacción al NaF; pH 5.8. Rocas andesíticas.

8.6.5.10. Conjunto Suarez Perfil: GC-19 Describió: A. García; Mayo 30/72 Localización Geográfica: A 30 Km de Suárez vía Betulia Posición Geomorfológica: Vertiente Foto: M-1096-16551 Altura: 1460 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Muy profunda Nivel Freático: Muy profundo Inundabilidad: No hay Drenajes: Externo rápido, interno rápido, natural bien drenado Relieve: Fuertemente quebrado; pendiente 25 - 50%; erosión severa Uso Actual: Ganadería (yarumo) 00 – 40cm Ah

40 - 60cm Bs

60 - 170cm C

Color en húmedo gris muy oscuro (10YR 3/1); textura arcillo arenosa; estructura en bloques subangulares medios y moderados; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros medios; raicillas y macroorganismos abundantes; pH 5.0; límite claro y ondulado. Color en húmedo pardo oscuro (10YR 3/3); textura franco arcillosa gravillosa; estructura en bloques subangulares, medios y débiles; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; pocos poros medios; raicillas y macroorganismos escasos; pH 5.0; límite gradual y ondulado. Color en húmedo pardo amarillento (10YR 5/4); textura franco arcillo arenosa, gravillosa; sin estructura; consistencia friable en húmedo, en mojado no pegajosa y no plástica; pocos poros medios y finos; raicillas y macroorganismos no hay; pH 5.2.

198

8.6.5.11. Conjunto Usenda Perfil: MC-162 Describió: A. Montoya; Enero 22/69 Localización Geográfica: Municipio de Silvia, vereda Usenda, finca Llano Chico Posición Geomorfológica: Cimas convexas onduladas Altura: 2400 m.s.n.m Profundidad Efectiva: Profunda Nivel Freático: Profundo Drenajes: Moderadamente bien drenado Relieve: Quebrado; pendiente 15% Vegetación Natural: Helecho, guayabo, lechero de cerca Uso Actual: Potrero, pasto gordura Material Parental: Cenizas volcánicas sobre arcillas 00 – 10cm H

Color en húmedo negro (7.5YR 2/ ); orgánico; estructura en migajón, fino y débil; consistencia en húmedo friable, y en mojado no pegajosa y no plástica; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 5.8; límite claro y ondulado. 10 - 30cm Color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2); texAh tura franco arenosa; estructura en migajón fina y débil; consistencia en húmedo friable, y en mojado no pegajosa y no plástica; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 6.0; límite claro y ondulado. 30 - 50cm Color en húmedo pardo a pardo oscuro (10YR 4/3); textura Bsl franco arenosa; estructura en migajón fino y débil; consistencia en húmedo friable, y en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; macroorganismos y raicillas abundantes; pH 5.7; límite gradual y ondulado. 50 - 115cm Color en húmedo amarillo parduzco (10YR 6/8), con manchas Bs2 rojo amarillentas (5YR 5/8); textura franco arcillo arenosa gravillosa; bloques subangulares gruesos y fuertes; consistencia en húmedo firme, y en mojado pegajosa y ligeramente plástica; macroorganismos abundantes, raicillas escasas; pH 6.2; límite gradual y ondulado. 115 – 150(+)cm Color en húmedo pardo grisáceo oscuro (2.5Y 4/2) y 30% de C rojo amarillento (5YR 5/8); en amasado pardo amarillento oscuro (10YR 4/4); textura franco arcillosa; bloques subangulares gruesos y fuertes; consistencia en húmedo firme, y en mojado pegajosa y plástica; macroorganismos escasos; pH 6.2.

199

8.7. USO POTENCIAL Uso Potencial Municipio de Caldono 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

0 0 0 5 1 8

0 0 0 5 1 8

N IVse/ Ct-R

0 0 0 0 1 8

0 0 0 0 1 8 IVhs /G- Ct IVhs /G- Ct IVhs /G-Ct IVhs /G- Ct

W

IVhs /G-Ct

E

VI Ise /R-C sub VI Ies -2/ R-Pp IVhs /G-Ct

VI Ies -1/ R VI Ies -2/ R-Pp

VI Ies -2/ R-Pp

VI se/ Cp- R

S

VI Ies -1/ R VI Ies -2/ R-Pp IVhs /G-Ct

VI Ies -1/ R IIIs /G-Cc

VI Ies -1/ R VI Ies -1/ R

0 0 0 5 0 8

VI Ies -1/ R IIIs /G- Cc

0 0 0 5 0 8

IIIs /G-Cc

VI Ise /R-C sub VI Ies -2/ R-Pp IVse/ Ct- R VI se/ Cp- R

VI Ies -2/ R-Pp

IIIs /G- Cc IIIs /G- Cc

VI Ies -2/ R-Pp VI es/ R

VI Ies -2/ R-Pp

VI Ies -1/ R

VI Ies -1/ R IVes/ G-R IIs/ Ctf

0 0 0 0 0 8

0 0 0 0 0 8

IVse/ Ct- R VI se/ Cp- R

VI se/ Cp-R VI Ies -2/ R-Pp

VI Ise /R-C su b VI se/ Cp- R

IVes/ G-R VI Ies -1/ R

0 0 0 5 9 7

0 0 0 5 9 7

IVes/ G-R IVse/ Ct-R IVes/ G-R VI Ise /R-C su b

IVes/ G-R VI Ise /R-C su b IIs/ Ctf IVes/ G-R VI Ise /R-C sub

VI Ise /R-C sub

VI Ise /R-C sub

IVes/ G-R

VI Ise /R-C sub

Uso potencial

0 0 0 0 9 7

0 0 0 0 9 7

IIs/Ctf IIIs/G-Cc IVes/G-R IVhs/G-Ct IVse/Ct-R

0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

VIes/R VIse/Cp-R

4000

0

4000 Meters

VIIes-1/R VIIes-2/R-Pp VIIse/R-Csub

Mapa No 11: Uso potencial Municipio de Caldono

8.7.1. CLASE IIS/CTF: 8.7.1.1. Relieve Zonas coluvioaluviales, planos con pendientes entre el 1-7%. 8.7.1.2. Clima Templado húmedo. 8.7.1.3. Características de los suelos Profundos de textura fina y muy fina, drenaje natural de moderado a bien drenado. Nivel freático profundo (90cm), fertilidad moderada a baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.1.4. Limitantes 200

Acidez, alta saturación de aluminio, fertilidad moderada a baja. 8.7.1.5. Aptitudes Para cultivos transitorios recomendables las rotaciones de algodón – soya, maíz o sorgo – fríjol o soya y cacao y frutales (cítricos, mango, aguacate). 8.7.1.6. Vocación Tomate, hortalizas, frutales/café 8.7.2. CLASE IIIS/G-CC: 8.7.2.1. Relieve Zonas coluvioaluviales, piedemontes y abanicos reciente y sub reciente, planos a ligeramente inclinados con pendientes entre el 1- 12%. 8.7.2.2. Clima Templado húmedo. 8.7.2.3. Características de los suelos Moderadamente profundos de textura mediana a fina, drenaje natural bien, moderadamente e imperfectamente drenados. fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.2.4. Limitantes Acidez, alta saturación de aluminio, fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.2.5. Aptitudes Ganadería intensiva con pastos naturales o mejorados, cultivos de pancoger como maíz, yuca, platano y frutales en la zona cercana a las fuentes de agua; cultivos de caña panelera con encalamiento gradual para corregir acidez. 8.7.2.6. Vocación Ganadería intensiva, yuca-fríjol. 8.7.3. CLASE IVHS/G-CT: 8.7.3.1. Relieve Valles estrechos, planos a ligeramente inclinados con pendientes entre el 1- 7%. 8.7.3.2. Clima 201

Templado húmedo. 8.7.3.3. Características de los suelos Moderadamente profundos de textura franco arcillosa y arcillosa, drenaje pobre a imperfectamente drenados. fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.3.4. Limitantes Acidez, drenaje pobre a imperfectamente drenados, fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.3.5. Aptitudes Ganadería intensiva con pastos naturales o mejorados, cultivos de pancoger como maíz, tomate y frutales 8.7.3.6. Vocación Ganadería intensiva - Frutales 8.7.4. CLASE IVSE/CT-R 8.7.4.1. Relieve Coluvial y Valles coluvioaluviales, ligeramente inclinados a inclinados con pendientes entre el 3- 12%. Fuertemente inclinado 7-12 y quebrado de 12-25-50%. 8.7.4.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.4.3. Características de los suelos Moderadamente profundos de textura franco arcillosa y arcillosa, drenaje imperfecto. fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.4.4. Limitantes Acidez, drenaje imperfecto, fertilidad moderada a muy baja. 8.7.4.5. Aptitudes Cultivos de cebolla, ullucos, papa, haba, alverja y maíz y reforestación protectora en áreas de mayor pendiente y erosión. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.4.6. Vocación Ganadería intensiva – frutales.

202

8.7.5. CLASE IVES/G-R 8.7.5.1. Relieve Planicies disectadas, coluvio de planiecies y colinas bajas; fuertemente onduladas y quebradas con pendientes entre el 7 y 50%. 8.7.5.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.5.3. Características de los suelos Muy profundos, drenaje moderado a bien drenado. fertilidad moderada a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.5.4. Limitantes Acidez con alta saturación de aluminio, fertilidad moderada a muy baja, altas pendientes en algunos sectores, erosión. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.5.5. Aptitudes Para ganadería en las zonas de menor pendiente, reforestación con especies nativas y aislamiento en áreas con problemas de erosión. 8.7.5.6. Vocación Café, caña panelera. 8.7.6. CLASE VISE/CT-R 8.7.6.1. Relieve Laderas y altiplanos disectados; fuertemente onduladas a quebradas con pendientes entre el 12 y 50%. 8.7.6.2. Clima Templado húmedo. 8.7.6.3. Características de los suelos Profundos, bien drenados, textura arcillosa y francoarenosa. fertilidad baja a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.6.4. Limitantes Acidez, fertilidad baja, altas pendientes, erosión. Muy bajo en fósforo aprovechable. 8.7.6.5. Aptitudes 203

Para cultivos de café, yuca, cabuya y plátano con prácticas agroforestales y reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con problemas de erosión. 8.7.6.6. Vocación Café, ganadería intensiva, frutales. 8.7.7. CLASE VIES/R 8.7.7.1. Relieve Piedemonte e interfluvios de colinas bajas e intermedias y altas; onduladas a fuertemente quebradas con pendientes entre el 12 y 50%. 8.7.7.2. Clima Templado húmedo. 8.7.7.3. Características de los suelos Profundidad moderada, bien a moderadamente drenados, textura arcillosa y francoarcillosa. Muy bajo en fósforo aprovechable fertilidad baja a muy baja. 8.7.7.4. Limitantes Acidez, muy bajo en fósforo aprovechable, fertilidad baja, altas pendientes, erosión severa. 8.7.7.5. Aptitudes Para reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con problemas de erosión y regeneración natural por aislamientos. 8.7.7.6. Vocación Café, yuca, caña. 8.7.8. CLASE VIIES1/R 8.7.8.1. Relieve laderas y taludes de altiplano disectado; fuertemente quebradas con pendientes entre el 12-25-50% y mayores a 50%. 8.7.8.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.8.3. Características de los suelos 204

Muy profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, textura variada. fertilidad baja a muy baja. Muy bajo en fósforo aprovechable. Limitantes Acidez, muy bajo en fósforo aprovechable. y alta saturación de aluminio y para algunos mala distribución de lluvias, fertilidad baja, altas pendientes, erosión severa. 8.7.8.4. Aptitudes Para reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con problemas de erosión y regeneración natural por aislamientos. 8.7.8.5. Vocación Ganadería, café, frutales. 8.7.9. CLASE VIIES2/R 8.7.9.1. Relieve Escarpes de planicie disectada; fuertemente quebrados a escarpados y muy escarpados con pendientes de 50% y mayores. 8.7.9.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.9.3. Características de los suelos Muy profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, textura variada. fertilidad baja a muy baja. 8.7.9.4. Limitantes Acidez, muy bajo en fósforo aprovechable, altas pendientes, erosión severa. 8.7.9.5. Aptitudes Para reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con problemas de erosión y regeneración natural por aislamientos. 8.7.9.6. Vocación Frutales, yuca. 8.7.10. CLASE VIISE/R-CSUB 8.7.10.1. Relieve 205

Laderas y taludes de altiplano disectado; fuertemente quebradas con pendientes entre el 25-50% y mayores a 50%. 8.7.10.2. Clima Frío semihúmedo. 8.7.10.3. Características de los suelos Muy profundos, bien a excesivamente drenados, textura franco arenosa a arcillosa. Muy bajo en fósforo aprovechable, fertilidad baja a muy baja. 8.7.10.4. Limitantes Acidez y bajo fósforo aprovechable, fertilidad baja, altas pendientes, erosión severa. 8.7.10.5. Aptitudes Para reforestación con especies nativas en áreas de mayor pendiente y con problemas de erosión y regeneración natural por aislamientos. En zonas con menor pendiente se recomienda la agricultura de subsitencia con cultivos de papa, arracacha, haba, arveja, frijol, repollo y zanahoria, todo con prácticas de conservación. 8.7.10.6. Vocación Maíz, trigo. 8.8. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS La fisiografía es tal vez el elemento más importante en la planificación de la utilización de la tierra; la razón esta dada por que el análisis fisiográfico se convierte en un elemento sintetizador, en el que las unidades de paisaje integran la mayor parte de atributos bióticos, abióticos y antrópicos. El mapa final de unidades de paisaje permite identificar las diferencias espaciales en un territorio y representa las propiedades de cada unidad. Para realizar el mapa de Unidades Fisiográficas del municipio de Caldono, se utilizó el sistema de clasificación fisiográfica del terreno (CIAF-IGAC), que involucra elementos medioambientales que tienen que ver en la génesis de las geoformas y de los suelos en donde estas están contenidas; este método permite categorizar y jerarquizar áreas de lo generar a lo particular, sirviendo de apoyo para estudios como los de zonificación física de tierras y caracterizaciones ecológicas que en ultimas permiten visualizar de forma clara y detallada las relaciones existentes entre el clima, los paisajes, los suelos y el uso de la tierra.

206

La fisiografía es definida como el estudio, descripción y clasificación de las formas del terreno, considerando para ellos aspectos de geomorfología, geología, climas pasado y actual, hidrología e indirectamente aspectos bióticos (incluida la actividad humana)21. El sistema de clasificación tiene una estructura piramidal que contiene cinco categorías fisiográficas que se definen a continuación:

Figura No 15: Sistema de Clasificación - Fisiografía

Provincia Fisiográfica: Es la primera categoría del sistema, aproximadamente corresponde a una región natural (hoy en día nombrada mejor como región morfológica), en la que puede prevalecer una o más unidades climáticas, estando constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de parentesco de tipo geológico, topográfico y espacial. Unidad Climática: Segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica que comprende aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y la humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis especifica de los suelos y por ende, en su cobertura vegetal y en el uso actual de la tierra. Gran Paisaje: Es la tercera categoría del sistema que corresponde en términos geomorfológicos con la unidad genética de relieve, la cual no obstante debe estar cobijada por determinada unidad climática, dentro de una provincia fisiográfica dada, para ser asimilada al gran paisaje.

21

VILLOTA Hugo (1997), Una nueva aproximación de la clasificación fisiográfica del terreno. CIAF-IGAC. Pág. 3. 207

Paisaje Fisiográfico: Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema, y es la unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, generales y exploratorios de suelos, por cuanto es a este nivel al que se definen las clases de suelos con características y propiedades comunes; es igualmente a este nivel donde se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra. Subpaisaje: Ultima categoría del sistema corresponde a una división de los paisajes fisiográficos, hecha con propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de de los suelos, en esta categoría se tiene en cuenta la pendiente. Tabla 36: Clasificación de la pendiente para identificación del relieve

Pendiente

Relieve

0 - 3% 3 - 7% 7 - 12 % 12 – 25 25 – 50 % 50 – 75% > 75%

Plano Ligeramente plano Ligeramente inclinado Fuertemente ondulado Fuertemente quebrado Escarpado Fuertemente escarpado Fuente: Estudio de Suelos IGAC

Con el análisis de este componente se pretende obtener la descripción y clasificación sistemática de las formas del terreno; analizar la incidencia de la geomorfología, material litológico, condiciones climáticas y la hidrología en la caracterización pedológica de las geoformas. Teniendo en cuenta las apreciaciones anteriores sobre el diseño metodológico para realizar este tipo de estudios, se procedió a clasificar las unidades fisiográficas para el municipio de Caldono a partir de los mapas de unidades climáticas, tipos de suelos y geología, los cuales se cruzaron para determinar las zonas homogéneas y que contaran con los criterios necesarios para definir las unidades a mapificar, aquí se tubo presente que la escala a la que se llegaría con la clasificación seria al cuarto nivel (Paisajes fisiográficos), esto dada por la correspondencia en escala de la cartografía temática base con la que se contó para determinar la clasificación. De acuerdo con la integración de la cartografía sobre unidades climáticas, geología, tipos de suelo, cobertura y uso del suelo, se observa que el municipio de Caldono se encuentra localizado en dos provincias fisiográficas: la cordillera central y el valle 208

del Cauca y presenta las siguientes unidades fisiográficas según el sistema de Clasificación del CIAF. (Mapa No 12) Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono 0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

0 0 0 5 1 8

0 0 0 5 1 8

N FSH- Ad-P i1

0 0 0 0 1 8

0 0 0 0 1 8

W

E

TH-A d-V1

S TH-A d-C1 TH-A d-V3 TH-A d-T3

TH-A d-L2

0 0 0 5 0 8

0 0 0 5 0 8

TH-A d-V3 FSH- Rm-V 2

TH-A d-A1 FSH- Rm-L 1 TH-A d-T4

TH-A d-T3

TH-A d-V3

TH-A d-L2

0 0 0 0 0 8

0 0 0 0 0 8

TH-A d-A1 TH-A d-A1

FSH- Ad-P i1

0 0 0 5 9 7

0 0 0 5 9 7

FSH- Ad-P i1

FSH- Rm-V 2

TH-A d-V1

Unidades fisiográficas

TH-A d-T1 TH-A d-V3

FSH-Ad-Pi1

TH-A d-T1

TH-A d-T2 TH-A d-T1

FSH-Rm-L1 FSH-Rm-V2

0 0 0 0 9 7

0 0 0 0 9 7

TH-Ad-A 1 TH-Ad-C1 TH-Ad-L2 TH-Ad-T1

0 0 0 0 8 0 1

0 0 0 5 7 0 1

0 0 0 0 7 0 1

0 0 0 5 6 0 1

0 0 0 0 6 0 1

0

0 0 0 5 5 0 1

0 0 0 0 5 0 1

4000

4000 Meters

TH-Ad-T2 TH-Ad-T3 TH-Ad-T4 TH-Ad-V 1 TH-Ad-V 3

Mapa No 12: Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono Fuente: Este estudio

8.8.1. UNIDADES CLIMÁTICAS Según el sistema de clasificación de Caldas-Lang, el municipio de Caldono presenta las unidades climáticas Páramo bajo semihúmedo, Frío semihúmedo, Templado húmedo. La Unidad Páramo bajo semihúmedo es muy pequeña por lo cual no se tendrá en cuenta para el análisis fisiográfico. 8.8.1.1. Unidad Climática Frío Semihúmedo (Fsh) Está constituido por dos grandes paisajes, el relieve montañoso y las planicies disectadas denudacionales. Relieve montañoso denudacional: Esta zona está conformado por cinco unidades.

209

Un Vallecito coluvioaluvial (Fhs-Rm-V2) de rocas con textura fanerítica de grano grueso a medio. El valle es estrecho, el relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes que varía de los 0-12%. El paisaje de ladera de clima frío (Fhs-Rm-L1), esta conformado por esquistos verdes, rocas metasedimentaria esquistosas y granitoide catalizado; el relieve es quebrado a escarpado, con algunas ondulaciones suaves en las cimas. Planicies disectadas: La altiplanicie disecectada corresponde a planos intermontanos de clima frío (Fhs-Ad-Pi1), se encuentra en una zona con esquistos verdes, rocas metasedimentaria esquistosas y granitoide catalizado, que tiene un paisaje ondulado con pendientes convexas que oscilan entre los 7 y 50%. 8.8.1.2. Unidad Climática Tierra Templadas Húmedas (Th) Esta unidad está conformada por un relieve de altipalicies disectadas. El paisaje del valle del río Mandivá (TH-Ad-V3), corresponde a un relieve plano a ligeramente ondulado con pendientes que van de 0 a 12%. El área esta constituída por cenizas caídas. Taludes de planos intermontanos de clima húmedo (TH-Ad-T1), su constitución está basada en flujos grises de cenizas y bloques, que han sido disectadas por el conformando un relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25 a 50% y mayores de 50%. . Taludes abruptos de altiplanos disectados (TH-Ad-T2), pertenecen a un relieve fuertemente quebrado del río Mandiva, cuya formación se ha llevado a cabo a partir de cenizas caídas. Las pendientes están entre 12 y 50%. Taludes abruptos de altiplanos (TH-Ad-T3), corresponden al área compuesta por sedimentos de la formación Cauca (areniscas y lutitas), con inclusiones de la formación Popayán (cantos rodados, tobas, arcillas del Terciario, cenizas volcánicas), con relieve fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes de 25-50% y mayores de 50%. Ladera de clima medio húmedo (TH-Ad-L2), está conformado por rocas metasedimentarias esquistosas, con relieve fuertemente ondulado a escarpado. Colinas de clima medio subhúmedo (TH-Ad-C1), corresponde a un relieve colinado con pendientes entre 12 y 25%, las cuales han sido formadas a partir de flujos de ceniza y bloques.

210

Altiplanos disectados de clima medio húmedo (TH-Ad-A1), esta unidad se encuentra definida por un relieve fuertemente ondulado que presenta pendientes de 1250% y mayores y que ha sido formado a partir de cenizas volcánicas caídas. Valles estrechos de clima medio húmedo (TH-Ad-V1), está conformado por cenizas volcánicas caídas que han permitido el modelado de un valle estrecho en un tramo del río Mondomo, que presenta pendiente que van de los 0 a los 12%. 8.8.2. CONCLUSIONES En general el territorio fisiográficamente muestra un contraste entre la zona montañosa que hace parte de flanco occidental de la cordillera central y la zona de altiplanicie disectada con taludes y laderas, que pertence a la provincia del río Cauca. En el municipio se presenta un alto contraste fisiográfico que favorece la biodiversidad, pero que hace que se requiera manejo adecuado de pastos y cultivos, sobre todo en las zonas escarpadas, en las que los drenajes, a escorrentía superficial y las malas prácticas de manejo de suelos pueden llevar a general perdida de suelo collevando a la reducción de la productividad del municipio. El hecho de contar con paisajes con pendientes de quebrada a escarpada evidencia la potencialidad del territorio a fenómenos de remoción en masa, máxime si se cuenta con que el municipio hace parte de una formación montañosa reciente que está atravesada por varias fallas.

211

Tabla 37: Unidades Fisiográficas Municipio de Caldono. UNIDAD TICA

CLIMA-

GRAN PAISAJE

PAISAJE

PENDIENTE

Granitoide cataclizado

Valles coluvio aluviales

0-12%

Esquistos verdes, rocas metasedimentarias esquistosas y granitoide cataclizado

Ladera

12-25-50% mayores de 50%

Planos intramontanos

entre 7 Y 50%

Flujos grises de cenizas y bloques

Valle aluvial del río Mandiva

0-12%

Rocas metasedimentarias esquistosas, Flujos grises de cenizas y bloques

Taludes de planos intramontanos

25-50% y mayor de 50%

Depósito de ceniza y ceniza caída

Taludes de la altiplanicie disectada baja

Flujos grises de cenizas y bloques y Ceniza caída, Esquistos verdes, rocas metasedimentarias esquistosas

Taludes abruptos de altiplanos disectados

12-50%

Flujos grises de cenizas y bloques y Ceniza caída

Taludes abruptos de altiplanos

25-50% y mayor de 50%

rocas metasedimentarias esquistosas

Ladera

12-25-50% mayores de 50%

Flujos grises de cenizas y bloques y Ceniza caída

Colinas

Qpvs, Ceniza caída, Esquistos verdes, rocas metasedimentarias esquistosas

Altiplanos disectados

12-25 y 50%

Flujos grises de cenizas y bloques

Valles estrechos

0-12%

LITOLOGÍA

Tierras frías semihumedas

Relieve montañoso denudacional

Altiplanicie disectada Tierras húmedas

templadas

Altiplanicie disectada

10 años 140 Fuente: Hospital Caldono 2003

COBERTURA 841 546 1096 9233 841 841 857 835 251

Aunque no hay datos exactos sobre mortalidad en Caldono, se resalta que la mortalidad infantil en el municipio de Caldono es consecuencia de varios factores en los que encontramos áreas aisladas geográficamente donde no existe la presencia del medico occidental, la falta de educación a las mujeres y a los jóvenes sobre la importancia de la hidratación a los niños que padecen diarrea o fiebre como medida de prevención ante la muerte y las comunidades indígenas aducen causas culturales como mal de ojo, susto y desnutrición.

316

Falta de conocimiento de los médicos y enfermeras occidentales de cómo es el manejo de estas enfermedades en el sistema de medicina tradicional para integrar a estas practicas, la hidratación. Los factores de riesgo de la población son consecuencia de políticas que no han querido integrar y respetar la cultura NASA en la realización de proyectos sociales de desarrollo estos son: Desnutrición infantil y materna; inadecuados hábitos higiénicos, deficiencia en la calidad del agua, bajo nivel de escolaridad y analfabetismo. 12.11. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD Metodología Se reunió a la comunidad para establecer los principales problemas de salud sentidos por ellos. Se tuvo en cuenta los siguientes criterios: Frecuencia del problema o enfermedad Gravedad del problema o enfermedad Percepción de la comunidad Facilidad de intervención del problema. A cada uno de estos criterios se les asigno una puntuación, así: Tabla 79: Criterios para Pirorización de Problemas de Salud Municipio de Caldono VALOR 1 SIGNIFICADO 1 Mínima importancia 2 Poca importancia 3 Regular importancia 4 Importante 5 Demasiado importante NOTA: Esta metodología se realizo en el presente año y se anexa acta con firma de algunos líderes de Caldono.

317

Tabla 80: Priorización De Los Problemas De La Comunidad 2004 Problema

Frecuencia

Aumento en la incidencia de Diarreas

5

Incremento en el consumo de Alcohol Aumento de infecciones respiratorias en niños. Aumento en la incidencia de Picada al pulmón Aumento en la incidencia de El susto Aumento de las Peleas en la familia Aumento en la incidencia del Mal viento

5 5 5 3 5 4

Aumento en la incidencia del Sucio de parto

3

Aumento en la incidencia del Mal de ojo

4

Estado inadecuado nutricional

5

Gravedad

Percepción de la comunidad

Factibilidad de intervención

Total

4

5

4

18

5

4

4

18

4

4

4

17

5

3

4

17

3

5

5

16

3

3

16

3

4

4

15

4

4

4

15

4

4

4

15

4

3

5

2

14

Fuente: Comunidad de Caldono. Tabla 81: Identificación De Los Problemas Sentidos Por Comunidad 2004 Problema

Frecuencia

Gravedad

Percepción de la comunidad

Factibilidad de intervención

Total

Aumento en la incidencia de Diarrea

5

4

5

4

18

Incremento en el consumo de Alcohol

5

5

4

4

18

Aumento en la incidencia de Infecciones respiratorias

5

4

4

4

17

Aumento en la incidencia de Picada al pulmón

5

5

3

4

17

318

Problema

Frecuencia

Gravedad

Percepción de la comunidad

Factibilidad de intervención

Total

Aumento en la incidencia del susto

3

3

5

5

16

Aumento en la incidencia del Mal de ojo

4

4

4

4

16

Aumento de la incidencia del Arco

4

4

4

4

16

Aumento de las Peleas en la familia

5

5

3

3

16

Aumento de la incidencia del Sucio de parto.

3

4

4

4

15

Estado inadecuado nutricional

5

4

3

2

14

Fuente: comunidad de Caldono.

Uno de los principales problemas que presenta el servicio de salud en el Municipio, es la concentración de la atención en un área muy pequeña del Municipio y la imposibilidad de resolver las necesidades del resto de la población. Una muestra de esta inequidad radica en la cobertura en régimen subsidiado en la población mestiza (que es el 25% de la población total) es del 95% mientras que en la población indígena (que corresponde al 75% de la población total) es solo del 26%.

319

d u l a S e d s o r t n e c s o l e d a i c n e u l f n I e d a e r A o n o d l a C Mondomo

Ñ

Ñ Pescador

Ñ Cabecera

l a i v o l l i n A

Ñ

d u l a S e d s o r t n e C

Siberia

s m K 3 a a i c n e u l f n I s ea dd ae r ee r AV

Ñ

SIGT- Plan de Vida Ukawesx Nasa Cxab 2004

N W

E

s r e t e m o l i K 8 1

9

0

9

S

12.11.1. CONCLUSIONES Caldono ocupa uno de los primeros lugares en TBC y desnutrición a nivel departamental y nacional, tiene baja productividad de alimentos en la región, altos índices de desnutrición en niños y adultos y se presenta hacinamiento de las familias. En cuanto a la salud de la población infantil, esta es afectada como nos muestran las estadísticas, por enfermedades que pueden prevenirse como la EDA, IRA; pediculosis (infestación por piojos), enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo, desnutrición y el maltrato familiar. Con respecto a los adolescentes, quienes sufren los cambios del desarrollo sexual, sus inquietudes y dudas respecto a la sexualidad además de la iniciación precoz de relaciones sexuales, la promiscuidad, los embarazos no deseados, el

320

consumo de sustancia sicoactivas, son la principal preocupación de padres de familia, maestros, el personal de salud y la administración municipal. Muchos de los problemas de Salud del municipio son prevenibles; es por esto, que se hace necesario generar estrategias que permitan mejorar las condiciones de salud físicas, síquicas y sociales de la población mas vulnerable como son los niños, adolescentes y mujeres. 12.12. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA La participación comunitaria de grupos organizados sectorialmente, los cuales representa objetivos e intereses, se convierten en los principales agentes del proceso de desarrollo municipal. Estas organizaciones se clasifican de acuerdo a su origen en: del sector público (Estado) y del sector privado (sociedad civil). Las principales organizaciones públicas son: La Administración municipal (Alcaldía y el conjunto de despachos públicos que la integran), el Concejo municipal, los organismos de Control, la notaria, registraduría, la asociación de los Cabildos Indígenas de Las Mercedes, La Laguna – Siberia, Caldono, Pueblo Nuevo, La Aguada San Antonio, Pioyá y la Asociación de Cabildos Ukawes’x Nasa Çxab24. La función que cumplen las organizaciones gubernamentales locales son la Administración y Gestión pública municipal mediante los instrumentos y mecanismos constitucionales y legales de participación. Las organizaciones de carácter productivo están conformadas por: los grupos de gestión cafetera formados y asistidos por el servicio de extensión del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca y cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de la familia productora de café mediante un incremento en la producción y diversificación de la finca cafetera. Adicionalmente a los anteriores grupos, La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, trabaja con grupos de productores para prestarles asistencia técnica en proyectos del sector agropecuario.

24

. Los Cabildos Indígenas y la Asociación que integran, son entes públicos de carácter especial.

321

A continuación se presenta el listado de organizaciones existentes en el municipio con sus representantes actuales. Tabla 82: Organizaciones Productivas Y Sociales N ORGANIZACIÓN O Asociación de productores Agro ecológi1 cos - Caldono Asociación de productores Agropecua2 rios de Caldono (paneleros) 3 cooperativa lácteos Asociación de productores piscícolas4 Caldono Asociación de empresarios de la Sub5 cuenca del rió Cabuyal Asociación de productores Agro pecua6 rios de los Quingos Asociación de productores de la vereda 7 el Cabuyal Asociación de productores de la vereda 8 Palermo Asociación de productores de la vereda 9 Porvenir Pescador Asociación de productores de la vereda 10 la Llanada Asociación de productores de la vereda 11 la Campiña Asociación de productores de la vereda 12 Campo Alegre Asociación de productores de la vereda 13 la Venta

Existentes Municipio De Caldono -Cauca 2.005 (Unidad Municipal De Asistencia Tecnica Agropecuaria – Umata) PROYECTOS/ SIGLA VEREDAS COORDINADOR ACTIVIDADES ASHortalizas, Especies menores Pulibio, C. Alegre, V. Hermosa Wveimar Patiño PROAC (pollos) ASOSocorro, Cerro Alto, Caldono, P. Caña Panelera Floro fernández PRAC Zúñiga, Buitrera Transformación lácteos Siberia, La venta Fredy Sánchez Cerro Alto, Caldono, Pioyá, Gualo, Piscicultura Rodelfi Betancourt Narcizo ASERCA ASPROAQU IN APROBECA ASOBRISAS PEDECAIP ASOBRISAS ASOVECA ASPROCAN ASFODECAV

Derivados Lácteos

Pescador, Palermo,, llanada

Marino Trujillo

Especies menores

Quingos

Rodelfi Betancourt

pollos, cerdos

Cabuyal

Mario valencia

pollos, cerdos, yuca

Palermo

Marino Trujillo

Pollos, fríjol,, yuca

Porvenir

Francia H. Muñoz

Pollos, fríjol,, yuca

Llanada

Luz Ángela Trujillo

Pollos, fríjol, yuca

Campiña

Oscar Mosquera

Pollos, fríjol, yuca

Campo Alegre Darien

Heliodoro Flores

Pollos, fríjol, yuca

Nixon reyes

322

N O 14 15 16 17

ORGANIZACIÓN Asociación de productores de el Pital Asociación de productores de la vereda Monterilla Asociación de productores de la vereda Potrerillo

SIGLA ACOPITAL INCOPROM RECAMPO

Productores de plantas medicinales

Yuca, fríjol

José siguifredo Paz

Producción de plantas medicinales

Campo Alegre, Cerro Alto

Jairo Correa

Anturios

Ventanas

Rodrigo Vivas

Anturios

Crucero del Rosario

Martha Guetio

Pollos, piscicultura

40 veredas

Rodelfi Betancourt

Producción de flores

El Centro Distritos: Siberia, Caldono y Pescador Potrerillo

José zape

Ana Ludith rocha

Pescador

Enelia Salinas

Primavera

Aleyda Vallejo

Comité Municipal de cafeteros

Secaderos, Beneficiaderos

23

Grupo mujeres manos laboriosas

24

Asociación de mujeres de Caldono

25

Microempresa Familiar

Artesanías Plátano, Curies,Heliconias,Elementos de aseo, sala de belleza Transformación de Kumis - Manjar

26 27 28 29 30

Asociación de productores de Anturios De cinco veredas Asociación de productores de la vereda El Pital Asociación de productores de ladrilloCaldono Empresa del Carmen Cooperativa Senderos por la paz

ASOMUCAL Lácteos Beley ASOPRANT ACOPITAL ASPROLACA Kiwe Luch

Ana Velasco

Pollos, yuca y fríjol

22

20

El Pital

COORDINADOR

Rosa Pito

21

19

VEREDAS

Pollos, cerdos

Asociación de productores de Anturios de ventanas Asociación de productores de anturios Crucero del Rosario Asociación de Beneficiarios del rió Cabuyal Productores de Flores

18

ANTUVENT ASORRECRO ASOBESURCA

PROYECTOS/ ACTIVIDADES

Anturios

Carlos paz

B. vista- Santa Bárbara, Guaico Alizal- Rosario, Primavera

Yuca, fríjol, pollos

Manuel Hernández

Producción de ladrillo

La venta, Campo Alegre, Centro,

Geovany Muñoz

Ganadería R. sólidos, Plátano

El Carmen (Pioyá) Cabecera Municipal

Julio Hurtado Adriana Velasco

323

N O

ORGANIZACIÓN

32 33

GRUPOS DE GESTION - CALDONO Tarzo Llanada

34

Gualò

35

20 de Julio

36

Delicias

37

Carrizal

38

Santa Rosa

39

Narcizo

40

Porvenir Vilachi

41

Chindaco

42 43 44

Bateas Azul Cerro Alto GRUPOS DE GESTION: SIBERIA Santa Bárbara La Buitrera El Centro Darien

31

45 46 47 48

SIGLA

PROYECTOS/ ACTIVIDADES

Secaderos Parabólicos Secaderos Parabólicos- ecológicos Secaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentariaBeneficiaderos ecológicos Secaderos ParabólicosSecaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentariaBeneficiaderos ecológicos Secaderos ParabólicosSecaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentariaBeneficiaderos ecológicos Secaderos ParabólicosSecaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentariaBeneficiaderos ecológicos Secaderos Parabólicos-Escuela de Café – seg. alimentariaBeneficiaderos ecológicos Secaderos ParabólicosSecaderos ParabólicosSecaderos ParabólicosSecaderos Parabólicos Secaderos Parabólicos Secaderos Parabólicos Secaderos Parabólicos

VEREDAS

COORDINADOR

Tarzo Llanada

José Antonio Yonda Emiliano Guetio

Gualò

Misael Dizu

20 de Julio

Wilson Martínez

Delicias

Leonidas Collazos

Carrizal

Arcesio Guegue

Santa Rosa

Santiago Caviche

Narcizo

Jorge Pilcue

Porvenir Vilachi

José Mariano Piamba

Chindaco

José Domingo Piamba

Bateas El Azul Cero Alto

José Emiro Yonda Reinaldo Guetio Floriberto Dagua

Santa Bárbara La Buitrera El Centro Darien

Edilmo Ulchur José Ángel Ruiz Salomón Velasco Samuel hurtado

324

N O 49 50 51 52 53 54

Cidral La Venta Buena Vista Campo Alegre Guaico Alizal

PROYECTOS/ ACTIVIDADES Secaderos Parabólicos Secaderos Parabólicos Secaderos Parabólicos Secaderos Parabólicos Secaderos Parabólicos

Cidral La Venta Buena Vista Campo Alegre Guaico Alizal

Mario Morales Eider Iván Tovar Eliceo Patiño Geovany Muñoz Abelardo Panche

Yarumal

Secaderos Parabólicos

Yarumal

Eduardo Plaza

55

Ventanas GRUPOS DE GESTION - PESCADOR

Secaderos Parabólicos

Ventanas

Leovigildo Astudillo

56

Los Quingos

57 58 59 60 61 62 63 64

La Laguna El Porvenir El Crucero La Campiña La Llanada Palermo El Caimito Potrerillo

65

Asociación de padres de flia

66

Asociación de padres de flia

ORGANIZACIÓN

67

Asociación de padres de flia:

68 69 70 71

Asociación de padres de flia Asociación de padres de flia Asociación de padres de flia Edad Dorada

SIGLA

SENDURCAL Kwesx Luucx

VEREDAS

COORDINADOR

Renovación Café, Diversificación cultivos, especies menores Renovación café, esp. menores Esp. menores Parcelas FIP Parcelas FIP Gestión Empresarial Luís Carlos Mora Diversif. Secaderos Parab. Gestión Empresarial

Los Quingos

Naceanceno Paja

La Laguna El Porvenir Crucero Campiña La Llanada Palermo El Caimito Potrerillo

Felipe Fernández Francy Elena Muñoz Ramiro Moreno Hermes Mosquera Ernesto Paz Luís Carlos Mora Froylan Cifuentes Omar Henry Baicue

Restaurantes escolares

Caldono

Farid Ulicue

Restaurantes escolares

Pueblo Nuevo

Juan Chate

Restaurantes escolares

Pioyà

Jesús Edgar Menza

Restaurantes escolares Restaurantes escolares Restaurantes escolares Adulto mayor

Siberia Cerro Alto

Humberto Polanco Wilson Martinez

Cerro Alto

Benjamín Zape

325

N O 72 73 74

ORGANIZACIÓN

SIGLA

Renacer Años maravillosos Adulto mayor

1

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

2

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

3

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

4

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

5

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

6

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

7

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

8

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

9

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

10

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

11

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

12

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

13

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

14

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

PROYECTOS/ ACTIVIDADES Adulto mayor Adulto mayor Adulto mayor Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud

VEREDAS

veredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredavereda-

COORDINADOR

Siberia Caldono Pescador

Sibilina Otero Edison Porras David Chávez

Betania

Fair Isco Toconas

La aguada

Abelardo Guegue

Moras

Israel Fernández Campo

Villa Rica

Marco Antonio Díaz

Palestina

Griceldino Guegue

San Antonio

Julio Díaz Guegue

Robles

N. E

Filipinas

Abimael Yonda Ramos

El Carmen

N. E

Pioyà

N.E

Sanjuanito

Jedeon Campo

Granadillo

Esneyder Eduardo Valencia

Honda Estrella

Marco Tulio Casso

Villa Hermosa

Héctor pito

326

N O

ORGANIZACIÓN

SIGLA

15

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

16

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

17

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

18

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

19

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

20

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

21

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

22

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

23

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

24

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

25

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

26

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

27

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

28

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

29

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

30

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

PROYECTOS/ ACTIVIDADES Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización

VEREDAS veredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredavereda-

COORDINADOR

Bateas

Aparicio Ulcue

La Palma

Jose Hernando Tumbo

Loma Larga

Euclides Peña

Pueblo Nuevo

N. E

San Antonio

Eduardo Campo Daza

San pedro

N.E

Los monos

Enrique Peña Sisco

Altamira

Hebert Chocue Peña

El Rincón

Celestino Menza

Plan de Zuñiga

Miguel Ángel Yatacue

Tarzo

Jaime Alos Chócame

Manuelico

Felipe Alos

Carrizal

Julio Acalo

Narcizo

Carlos Vargas

El Azul

Alberto Chate

Picacho

Julio Medina

327

N O

ORGANIZACIÓN

SIGLA

31

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

32

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

33

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

34

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

35

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

36

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

37

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

38

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

39

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

40

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

41

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

42

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

43

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

44

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

45

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

PROYECTOS/ ACTIVIDADES salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud

VEREDAS veredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredavereda-

COORDINADOR

Potrerillo

Nubia Angulo

Socorro

Jose Belarmino

Crucero de pescador

Ana Cecilia Vivas

Puente Real

Hernán Hernando Beltrán

Panamericana

Hernán Velásquez Ocampo

Caimito

Maria Yolanda Muñoz

La Isla

Eduardo Puni

Palermo

Jose Aldemar Mestizo

Pescador

Luís Eduardo Guastumal

La Llanada

William Rivera

Campiña

Gerardo Maria Jiménez

La Esperanza

Inoe Aranda Liz

Quingos

Fair Aranda León

La Laguna

Jose Alejandro Morales

La Laguna II

Luís Felipe Fernández

328

N O

ORGANIZACIÓN

SIGLA

46

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

47

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

48

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

49

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

50

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

51

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

52

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

53

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

54

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

55

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

56

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

57

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

58

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

59

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

60

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

61

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

PROYECTOS/ ACTIVIDADES Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización

VEREDAS veredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredavereda-

COORDINADOR

Porvenir pescador

Marco Tulio Ull Mestizo

Oriente

Miguel Ángel Vidal

Cabuyal

Jhon Jairo Mosquera

Cerro Alto

Martha Flores

Jardín

Fidenciano Ramírez

Pulibio

Ricardo Guetio

Monterilla

Harold Ussa

20 de Julio

Mario Poscue

Las Mercedes

Olarte Guetio

Miravalle

Fernando Grisales

Pital

Lina Marcela Claros

El Rosal

Luís Carlos Muñoz

Tablón

Nilson Orlando Moreno

La venta

Eyder Ivan Tovar

Campo Alegre

Geovany Muñoz

Darien

Jesús Audelo Peña

329

N O

ORGANIZACIÓN

SIGLA

62

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

63

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

64

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

65

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

66

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

67

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

68

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

69

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

70

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

71

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

72

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

73

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

74

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

75

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

76

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

PROYECTOS/ ACTIVIDADES salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud Productiva-organización salud

VEREDAS veredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredaveredavereda-

COORDINADOR

La Estrella

Alberto Fernández

La Buitrera

Alfredo Sánchez

Yarumal

Félix Calambas

Santa Bárbara

José Álvaro Fajardo

Cidral

Mario Morales Aranda

Ventanas

David Trochez

Siberia

Liliana Velasco

Buena Vista

Jesús Maria León

Primavera

Jorge Daza

Guaico Alizal

Ana Elvia Panche

Rosario

Jorge Ulcue

Centro

Silvio Ussa

Cortijo

Bautista Yolanda

Guaico Arenal

Euclides campo

Santa Rosa

Jesús Albeiro Chepe

330

N O

ORGANIZACIÓN

SIGLA

77

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

78

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

79

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

80

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

81

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

82

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

83

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

84

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

85

JUNTAS DE ACCION COMUNAL

JAC

86 87

ASOCIACION DE JUNTAS COMUNALES COOPERATIVA MULTIACTIVA DE TRANSPORTE

AJAC COMULTRA

PROYECTOS/ ACTIVIDADES Productiva-organización veredasalud Productiva-organización veredasalud Productiva-organización veredasalud Productiva-organización veredasalud Productiva-organización veredasalud Productiva-organización veredasalud Productiva-organización veredasalud Productiva-organización veredasalud Productiva-organización veredasalud Coordinación actividades centrales de la juntas Prestación del servicio de transporte

VEREDAS

COORDINADOR

Gualò

Celimo Collazos

Las Delicias

Rubiel Lis

Porvenir vilachy

Laureano Cayapu

Chindaco

José Antonio Medina

Caldono

Rigoberto Mera

La Esmeralda

José Alfredo Osnas

Ventiadero

José Maria Trochez

Santa Elena

Alcides Campo

Andalucía

Pedro Chepe

Municipal

Rigoberto Mera

Municipal

Gersaín Orozco

331

12.13. EMPLEO –DESEMPLEO Las principales actividades productivas del municipio, están relacionadas con el sector primario, resultado de las actividades agrícolas del sector rural. La más importante fuente de empleo en éste sector son los cultivos de café, el fique y la explotación ganadera de doble propósito. En el sector urbano el comercio a pequeña y mediana escala es la principal fuente de ocupación de la población. El comercio de la cabecera municipal es diverso, y a pesar que la plaza de mercado cumple un papel bien preponderante, su función distribuidora esta más relacionada con la zona agraria. Tabla 83: Principales actividades económicas del municipio: Sectro económico

Primario

Actividad

Terciario

15,276,372,116

8,473

Pecuaria

963,900,000

540

Minería (ladrillo)

31,000,000

39

16,271,272,116

9,052

Agroindustria

80,000,000

50

Materiales para construcción

5,000,000

15

TOTAL

85,000,000

65

Gobierno

1,000,000,000

80

Salud/educación

2,688,000,000

320

Comercio

2,500,000,000

300

Transporte

720,000,000

60

Financiero

6,000,000

4

Recreación

50,000,000

20

6,964,000,000

784

23,320,272,116

9,901

TOTAL Total Municipal

# de empleos generados para la comunidad

Agrícola

TOTAL

Secundario

Valor producción ($millones/año)

332

12.14. RED VIAL Y TRANSPORTE La red vial del municipio es de 292.9km y presenta deterioro por las condiciones climáticas y la falta de mantenimiento.

Fotografía No 4: Red Vial

Para efectos de lograr un adecuado planeamiento, operación y programa de inversiones por prioridades en la infraestructura vial, el plan vial municipal efectuó una jerarquización de la red de carreteras del municipio con base a criterios funcionales (Función de la vía dentro del municipio) y Calidad de la vía (Especificaciones geométricas y de construcción actual de las carreteras), dando como resultado la siguiente clasificación para las carreteras del municipio: 12.14.1. VÍAS DE PRIMER ORDEN –VP Las vías de primer orden son las carreteras nacionales y regionales con especificaciones amplias tanto en diseño horizontal como en el vertical, pavimentadas y con una capacidad superior a 250 vehículos diarios (TPD).

333

Estas carreteras conforman el sistema que comunica al Cauca con los departamentos vecinos y constituyen las troncales y transversales del sistema vial Nacional. Para el Municipio este tipo de vía corresponde a los 12.1km del tramo de la carretera Panamericana que atraviesa el municipio en sentido sur – norte, eje vial sobre el cual se mueven las actividades económicas y sociales de la región. 12.14.2. VÍAS DE SEGUNDO ORDEN – VS Corresponden a las carreteras de importancia departamental con especificaciones medias, pavimentadas y/o afirmadas y con un tránsito promedio diario – TPD – entre 50 y 250 vehículos diarios. Estas carreteras conforman el sistema alimentador de las vías de primer orden. En términos generales, en el departamento del Cauca este tipo de carreteras integran sus regiones entre sí. Para el Municipio se clasificaron como vías de segundo orden las siguientes carreteras: Caldono-plan de Zúñiga – La Aguada -La María, Pescador-Caimito, Pescador-Siberia-Caldono, Pital-Cerro Alto Caldono, Cortijo - Primavera – Buena Vista, Santa Helena – Pioyá - Trincheras Caldono Pueblo Nuevo - San Pedro - Quichaya. La longitud de este tipo de vías en el municipio es de122.9km. 12.14.3. VÍAS DE TERCER ORDEN – VT Son las carreteras veredales con bajas especificaciones de diseño, con curvatura cerrada en planta y con pendientes fuertes en perfil. Su capacidad es baja y tienen un tránsito promedio (TPD) inferior a 50 vehículos diarios. En Caldono estas carreteras constituyen el sistema vial intramunicipal veredal. Su longitud es 157.8 de kilómetros.

334

a i r a i c r e T l a i V d e R o t c e y o r P o n o d l a C [ %

La Aguada El Pital [ %

Cerro Alto

Plan de Zúñiga

[ %

[ %

Granadillo [ %

Pescador

Caldono

[ %

[ %

Siberia

[ %

Pioyá

Andalucía

[ %

[ %

S V PVn -e nd er dO r o Od rn eu mg i e lr aPS i V d e R

Pueblo Nuevo [ %

T V n e d r O r e c r e T s o d a l b o P s o r t n e C

SIGT - Plan de Vida - MV Ukawesx Nasa Cxab 2004 [ %

N s r e t e m o l i K 7 2

4 2

1 2

8 1

5 1

2 1

9

6

3

0

3

W

E S

Figura No 38: Proyecto Red Vial

12.15. VIVIENDA El 40% de las familias del municipio carecen de vivienda propia y de las existentes el 50% requiere mejoramiento. 12.16. DEMANDA DE VIVIENDA Para el año 2014 se ha proyectado una población de 1785 personas en la cabecera municipal, es decir 306 habitantes más, si se tiene en cuenta que una familia está conformada por un promedio de 5 personas, entonces para el año 2014 se tendrán 61 familias más, que requerirán 61 viviendas más de las que se requiere en la actualidad.

335

0.97 - 1.15 1.15 - 1.36

1056000,000000

1063000,000000

1070000,000000

1077000,000000

805000,000000 800000,000000

805000,000000

810000,000000

1077000,000000

795000,000000

RequeVivie

1070000,000000

800000,000000

Requrimientos de Vivienda por Vereda

1063000,000000

795000,000000

­

1056000,000000

810000,000000

1049000,000000

815000,000000

815000,000000

En la actualidad, en la cabecera municipal, se tiene 207052 m2 (20.7Has) construidos que involucra vivienda y otros uso, por consiguiente existe una densidad de 71.4 hab/ha, dado que para el año 2014 se tendrán aproximadamente 306 habitantes más se requieren por los menos 4.3 hectáreas disponibles para la zona de expansión para poder cumplir con las necesidades de vivienda de la población futura. El área de expansión urbana identificada de manera preliminar es de 5.1ha, sin embargo en esta área se debe inicialmente generar proyectos para trasladar los habitantes de una parte del barrio El Divino Niño, que se encuentra en zona de amenaza por procesos erosivos e inundación, el área requerida para el traslado de esta población es de 1.5ha, lo que significa que de ser óptima toda el área de expansión definida preliminarmente, para cumplir con las necesidades futuras queda un total 3.6Ha, lo que significa que habrá un déficit de tierra (0.7ha aproximadamente) para cumplir con la demanda futura de la población para el 2014. Como alternativa, se debe empezar a impulsar y fortalecer otros centros poblados.

790000,000000

1.36 - 1.7

1049000,000000

3.000 1.500

0

Requrimientos de Vivienda por Vereda Municipio de Caldono

3.000

6.000

9.000 Kilometros

Figura No 39: Requerimientos de Vivienda por Vereda

336