Open - Universidad Nacional de Trujillo

Homo Sapiens Ediciones. SARABIA JIMÉNEZ, Minerva (2003) “Innovación y experiencias educativas”. Córdova, Argentina. Editorial Fuente Palmera. VALDIVIA ...
4MB Größe 41 Downloads 95 vistas
TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

“APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PSICOMOTRICIDAD “JUGANDO CON MIS DEDITOS” PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE BÁSICO DE LA PREESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA I.E. N° 210, TRUJILLO 2011”

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACION INICIAL

AUTORAS: Bachiller CORTIJO LEIVA, BELINDA ARACELI Bachiller GUTIÉRREZ RÉGIS, MELISSA ARCELIA Bachiller VÁSQUEZ MALPICA, LADY ROSY ELVIRA

ASESOR: Dr. AURELIO ARROYO HUAMANCHUMO

TRUJILLO- PERÚ 2013 i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA A ti Dios porque me has dado la oportunidad de existir y enseñarme el camino de la vida, guiándome en cada uno de mis logros. A mis amados padres: Adalberto y Auria; por la confianza depositada en mí, por su apoyo incondicional en mi formación profesional y personal. Gracias infinitamente. A mis queridos hermanos: Netzer y Orlando por su constante y fiel apoyo y los deseos de superación que día a día anhelaron para mí. A mi sobrinita: Bianca Jazmín, por haber sido mi principal fuente de inspiración, en esta hermosa carrera dónde se refleja el amor inmenso que puedo sentir por los niños. Belinda Araceli Cortijo Leiva. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA A Dios: Porque sin su ayuda y bendición nada sería posible en mi vida, por ser mi amigo fiel, el que siempre me guía, el que nunca me falla y siempre me da fuerza, confianza y seguridad para seguir adelante con mucha fe a pesar de todos los obstáculos que se presentan.

A mis padres: Rosario y Oscar: por su amor y a apoyo incondicional, porque a pesar de los obstáculos que se presentaron ellos siempre me impulsaron a seguir adelante y gracias a ellos pude alcanzar uno de mis sueños: culminar mi carrera profesional. A mis hermanos: Giselle, Maribel, Michele y Oscar Por ser mis amigos y consejeros en todo momento, por su cariño, apoyo y amistad. Los quiero mucho Melissa Arcelia Gutiérrez Régis iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DEDICATORIA A ti Dios por ser quien me sustenta día a día, por ser mi guía, por cumplir tu propósito en mí; gracias por estar a mi lado. Mis sueños en Ti se hacen realidad pues tu tiempo es perfecto. A mis padres en especial a mi madre Rosa Malpica por su amor incondicional, fuerza, perseverancia y ejemplo que me impulsan día a día a ser mejor. Eres única. A mi abuelo José, gracias por ser quién me dio la mejor lección de vida, a ser perseverante aún con las limitaciones. A mi amada tía Angélica por darme tanto amor como a una hija, por su apoyo siempre. Gracias por alentarme a nunca renunciar y seguir anhelando más. A mis sobrinos Daniel Emilio y Joaquín Sebastián gracias por llegar a mi vida y enseñarme el amor puro. Los amo. A aquellas personas que fueron y son de influencia en mi vida, mis mentores espirituales y amigos gracias por trascender en mí. Lady Rosy Elvira Vásquez Malpica iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

AGRADECIMIENTO A los educandos, a la directora y profesoras de la I.E. N° 210 “Santa María”, por acogernos con amabilidad y afecto permitiendo la realización de la presente investigación. A la Escuela Académico Profesional de Educación Inicial de La Universidad Nacional de Trujillo quien nos acogió, durante el transcurso de nuestra formación profesional, y a todos los docentes que a lo largo de estos cinco años nos han sabido

impartir

sus conocimientos, orientándonos

y

convirtiéndonos en excelentes profesionales.

A

nuestro

querido

asesor,

Dr.

Aurelio

Arroyo

Huamanchumo, por su paciencia, comprensión, amistad, por su apoyo incondicional, consejos que guardaremos siempre. Gracias por toda su ayuda, orientación, en el desarrollo y culminación de nuestra tesis. Siempre estará en nuestros corazones.

Las autoras.

v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR

Cumpliendo con las disposiciones establecidas en el reglamento de grados y títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Trujillo, presentamos a vuestra consideración el presente trabajo de tesis denominada: “Aplicación del programa de Psicomotricidad “Jugando con mis deditos”, para mejorar el aprendizaje básico de la preescritura en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, Trujillo 2011”, el que ha sido elaborado con el propósito de obtener el título de Licenciadas en Educación Inicial.

Aprovechamos la oportunidad para expresar a ustedes y a todos los profesores de la Facultd de Educación y Ciencias de la Comunicación nuestro eterno y sincero agradecimiento por impartir sus valiosos conocimientos.

Br. Cortijo Leiva, Belinda Araceli

Br. Gutiérrez Regis, Melissa

Br. Vásquez Malpica, Lady

Dr. Aurelio M. Arroyo Huamanchumo ASESOR vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

RESUMEN La presente investigación titulada ““Aplicación del programa de Psicomotricidad “Jugando con mis deditos”, para mejorar el aprendizaje básico de la preescritura en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, Trujillo 2011” tiene como fin primordial abordar la problemática que presentan dificultades en la coordinación motora fina lo cual repercute en el desarrollo de la escritura. La investigación es aplicada con diseño cuasi – experimental con grupo control y grupo experimental, con pre test y post test, dicha investigación con una muestra de 40 educandos, 20 niños y niñas de la sección “A” del grupo control y 20 niños y niñas de la sección “B” del grupo experimental, a ambos se les aplicó el pre y post test. Los resultados obtenidos del pre test muestran que antes de la aplicación del programa los niños y niñas tuvieron dificultades en la coordinación motora fina para desarrollar la prueba de preescritura, posteriormente a la aplicación del programa de técnicas gráfico – plásticas los resultados muestran un incremento significativo en sus habilidades de coordinación motora fina. Todo ello demuestra que la aplicación del programa de técnicas gráfico – plásticas ayuda a mejorar la preescritura de los niños y niñas de forma significativa.

vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ABSTRACT This research entitled"" Implementation of the psychomotor "Playing with my fingers"

to improvebasiclearningprewritinginchildren5 years of EI No. 210, Trujillo 2011"aims to address the problems mainly have difficulties with fine motor coordination which affects the development of writing. The research is applied quasi - experimental design with control group and experimental group, with pre-test and post-test, this research with a sample of 40 students, 20 boys and girls from the "A" in the control groupand20 child rensection "B" of the experimental group were administered both pre and post test. The results show that the pre-test before the implementation of the program children had difficulties in fine motor coordination to develop pre writing test, after the technical implementation of the graph –plastic the results show a significant increase in their fine motor coordinations kills. This shows that the technical limplementation of the graph –plastic helps improve pre writing of children significantly.

viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÍNDICE DEDICATORIA ............................................................................................. ii AGRADECIMIENTO ..................................................................................... v PRESENTACIÓN ......................................................................................... vi RESUMEN ................................................................................................... vii ABSTRACT .................................................................................................. viii I. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 12 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1.1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA .................................................... 12 1.1.2. ANTECEDENTES ...................................................................... 16 1.1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................... 18 1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ......................................................... 19 1.3. HIPÓTESIS ....................................................................................... 19 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 20 1.4.1. OBJETIVO GENERAL………………………………………………..20 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………...20

II. MARCO TEÓRICO................................................................................... 21 2.1. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE EL PROGRAMA ............. 21 2.1.1. DEFINICIONES DEL PROGRAMA .......................................... 21 2.1.2. NATURALEZ DE UN PROGRAMA .......................................... 22 2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE PROGRAMA ................................... 22 2.1.4. CLASES DE PROGRAMA…………………………………………23 2.1.4.1. PROGRAMA EDUCATIVO……………………………….23 2.1.4.2. PROGRAMA DE TELEVISIÓN…………………………..23 2.1.4.3. PROGRAMA INFORMÁTICO……………………………23 2.2. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE PSICOMOTRICIDAD ...... 24 2.2.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOMOTRICIDAD ......... 24 2.2.2. DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD ................................... 29 2.2.3. FUNDAMENTOS DE LA PSICOMOTRICIDAD ....................... 29 2.2.3.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS……………………………29 2.2.3.2. FUNDAMENTOS PRÁCTICOS….………………………30 ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.4. MOTRICIDAD FINA………………………………………………..31 2.2.5. MOTRICIDAD MANUAL .......................................................... 31 2.3. PLANTEAMIENTOS SOBRE LA ESCRITURA ........................... 34 2.3.1. DEFINICIÓN DE ESCRITURA ...................................... 34 2.3.2. BASES PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA 34 2.3.2.1. Coordinación Visomotriz ................................... 34 2.3.2.2. Orientación Temporal ....................................... 35 2.3.2.3. Orientación Espacial......................................... 35 2.3.2.4. Capacidad de Análisis y de Síntesis................. 35 2.3.2.5. Atención ........................................................... 35 2.3.3. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA………………………………………………..37 2.3.4. HÁBITOS DE HIGIENE PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA………………………………………..38 2.3.5. ESTIMULACIÓN PARA LA ESCRITURA………………..39 2.3.6. APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA……………………..40 2.3.7. FASES DE LA ESCRITURA……………………………….42 2.3.8. IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA…………………......43 III. MÉTODOS Y MATERIALES ................................................................... 45 3.1. MATERIAL ............................................................................................ 45 3.2. METODOS ............................................................................................ 46 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................... 47 3.4. VARIABLES DE ESTUDIO .................................................................... 47 3.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ........................................ 48

x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 49

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 66

VI. CONCLUSIONES ................................................................................... 72

VII. SUGERENCIAS ..................................................................................... 75

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 77

ANEXO

xi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

I INTRODUCCIÓN 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

1.1.1. Realidad problemática. La escritura es un proceso evolutiva, que se desarrolla gradualmente integrado por etapas claramente definida, que van desde el garabato y las señas sin significado hechas por los niños sobre el papel o pizarrón cuando “juegan o escriben”, hasta la escritura utilizada por el adulto. Anterior a la escritura, debe desarrollarse la pre escritura, que es una fase de maduración motriz y perceptiva del niño en la cual se deben realizar y mecanizar ejercicios de trazado, garabateo, etc.; lo cual será de vital importancia para el posterior aprendizaje de la escritura (letras, sílabas, palabras, etc.), a fin de que dicha actividad lo hagan con agrado y sin rechazo. Al respecto Araujo, F. (1990), afirma que si seguimos un proceso adecuado teniendo en cuenta estos aspectos, el niño llegará preparado para enfrentarse con la escritura de una forma amena y no penosa y aburrida. Parra Rojas, A (2001), afirma que la escritura también es una forma de comunicación mediante la cual se expresan sentimientos, emociones, ideas y necesidades de manera gráfica, y al igual que la lectura es de mucha importancia ya que está ligada a la necesidad de expresar y comunicar. Por eso, es necesario fomentar el aprendizaje de la escritura desde muy temprana edad. No se espera que los niños del nivel inicial escriban igual que un niño de primaria pero sí entender que cuando “escriben” lo hacen porque quieren comunicarse. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La lectura y la escritura son prácticas sociales con un objeto particular, la lengua escrita. Objeto creado por

la cultura, imprescindible en el

funcionamiento de nuestra sociedad. La lengua escrita es mucho más que un conjunto de marcas gráficas para sonorizar o transcribir. Además de un sistema de notación convencional, el lenguaje escrito representa distintas formas discursivas que están presentes en la vida del niño: carteles y folletos publicitarios, diarios, revistas, textos en las pantallas de la TV; cartas, boletas de servicios, calendarios, agendas, libros de cocina, libros de cuentos, de poesías, enciclopedias, etc. Ese mundo complejo no se desentraña con el reconocimiento de las letras. Señala Emilia Ferreiro (1997): “Las propiedades de los objetos sociales sólo se pueden develar a través de interacciones sociales. La adquisición de la lengua escrita incluye el aprendizaje del código pero no se reduce a él”. Desde hace 80 años se práctica la educación inicial en el Perú, pero no desde ese entonces se le da la importancia que merece la lectura y escritura en el nivel inicial. Por la época de los años 60 aproximadamente, de acuerdo a las experiencias de nuestros mayores la educación inicial era muy diferente a la que ahora vemos, pues los niños de ese entonces iban al jardín recién a los 5 años y se le llamaban “kínder”, después a los 6 años hacían lo que llamaban: “transición” y luego pasaban al nivel primaria. No era muy importante para los padres enviar a sus niños al kínder en esa época, pues preferían quedarse en casa y cuidarlos ellos mismos. Es así entonces que la enseñanza de la escritura empezaba a incorporarse recién en el nivel primario. Pereyra, B. (2001), afirma que en épocas anteriores, las maestras jardineras solamente leían cuentos y poemas, ejercitaban la oralidad de forma casi intuitiva y tenían orden expresa de no enseñar a leer ni a escribir porque ésta era una tarea específica de la educación primaria. Las 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

“maestras jardineras” no eran consideradas como una formación disciplinar adecuada ni capaces de aproximar este saber a los alumnos. Los niños recibían apoyo para lograr su socialización y adaptación al ambiente escolar. Las actividades no siempre estaban relacionadas con su articulación posterior con la primaria. En los años 90, la mayoría de los niños ya iban al jardín desde los 4 años era requisito que los niños hicieran 4 y 5 años para poder pasar al nivel primario. Los jardines estatales solo recibían a niños de 4 y 5 años, pero había instituciones privadas que recibían a niños de 2 y 3 años.En ese entonces ya se empezaba a practicar la enseñanza de la escritura en los niños de 5 años, los niños que terminaban 5 años ya sabían por lo menos escribir su nombre. Ya en el siglo XXI, se ven a niños muy diferentes de hace muchos años atrás, se ven a niños mucho más despiertos, hábiles, niños muy competentes acorde con la era del conocimiento y que, gracias a la ciencia y a la tecnología tienen mucha más facilidad para aprender lo que se les enseña. Actualmente, en el Perú existen instituciones educativas del nivel inicial enfatizadas más en el aspecto cognitivo del niño, basándose en la enseñanza tradicional, dejando de lado las técnicas grafo motoras o actividades grafico-plásticas como metodología activa que ayuden a la coordinación motora fina del niño que es indispensable para lapre escritura en los niños y niñas. Ahora, hay muchas instituciones particulares, que esfuerzan al niño en el aprendizaje de la escritura, esto se debe a la voluntad de los padres de familia y la competencia que existe entre las instituciones educativas, por eso es necesario que los profesores hagan entender a los padres la real función de la educación inicial y también de lo que es la escritura.

14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Por otro lado, en los jardines estatales se ha podido constatar que los niños desarrollan más su psicomotricidad gruesa que la fina, esto se debe a que las docentes no han tomado conciencia de la importancia que tiene desarrollar la psicomotricidad motora fina. Las docentes se muestran muy indiferentes a desarrollar actividades que puedan promover el desarrollo motor fino, por tal motivo dificulta que los educandos puedan iniciarse en el aprendizaje de la escritura. Los educandos de 5 años de la I.E. Nº 210, materia de nuestra investigación no son ajenos a este problema, a través nuestra labor como practicantes hemos detectado que: a) Sólo el 30% del total de niños has asistido a un jardín de 3 y 4 años y el 70 % de niños asiste por primera vez a un jardín en este año. b) La mayoría de los niños no presentan un buen desarrollo de la coordinación motora fina que les permita aprender la escritura. c) Los niños tienen escasa oportunidad de realizar ejercicios de coordinación motora fina que promuevan el aprendizaje de la escritura. d) Los niños muestran interés al aprender

a escribir pero tienen

limitaciones respecto al material de trabajo. e) Las docentes no conocen ni aplican estrategias novedosas para el aprendizaje de la escritura. f) Las docentes no consideran necesario realizar actividades de iniciación a la escritura ya que sostienen que el Ministerio de Educación no se los permite.

15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

g) Las docentes no dan oportunidad a sus alumnos en cuanto al aprendizaje de la escritura debido a la exigencia de Dirección de la I.E. por cumplir la programación planteada. Frente a esta situación proponemos que a través de este programa de psicomotricidad fina “Jugando con mis deditos”, se puede ayudar a que los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210 mejoren su preescritura, a fin de estén aptos para la escritura cuando cursen el 1º grado de Educación Primaria.

1.1.2. Antecedentes Luego de realizar pesquisas bibliográficas en las diferentes bibliotecas de nuestra ciudad y vía internet hemos encontrado trabajos de investigación relacionados al tema en mención, siendo estos los siguientes: a) De Jessica Inés Ortiz Ruíz, la tesis titulada: “Influencia de la práctica de dibujo y la pintura en el aprestamiento para la escritura en niños de 5 años del C.E.I. N° 209 – La Noria”, con una muestra de 35 niños concluye que: -

“Se ha comprobado que con el programa de práctica de dibujo y pintura con niños y niñas de 5 años se ha permitido incrementar las destrezas manuales de los mismos, posibilitando el aprendizaje y desarrollo de la escritura en forma satisfactoria”

b) De Flor Rosa Mercado Paredes, la tesis titulada: “Programa de Actividades de Aprendizaje Significativo para promover el aprendizaje de la escritura de los niños de 4 años de edad del jardín 3F/3B “Virgen de la Puerta” de la localidad de Sintuco, distrito de Chocope, Provincia de Ascope, Dpto. de La Libertad”; investigación pre experimental, quien

16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

trabajó con una muestra de 22 niños, utilizando como instrumento el test de Jordan y Massey, llegando a las siguientes conclusiones. -

“Al finalizar la presente investigación se ha comprobado que de acuerdo a los resultados obtenidos en el pre y post test, la aplicación del programa de Actividades de Aprendizaje Significativo nos lleva a concluir que dichas actividades con demandas secuenciales y específicas tienen la propiedad de promover el aprendizaje de la escritura de los niños de 4 años de edad del J.N. 3F/3B “Virgen de la Puerta”

-

“El programa de Actividades de Aprendizaje Significativo, recupera totalmente a los niños que inicialmente tuvieron deficiencias en la elaboración de algunas habilidades motoras logrando al final del programa ser satisfactorios”

c) De Alfaro, J., Fernández, D. y Sánchez, J. (2000), en su tesis “Aplicación de un programa de coordinación motora fina, para promover el aprendizaje de la escritura en niños de 5 años del jardín de niños N° 1591 de la Urb. Andrés Razuri, de la ciudad de Trujillo”, quienes concluyen: -

“La aplicación del programa de coordinación motora fina elaborado, desarrolla significativamente la coordinación motora fina en niños de 5 años de edad.”

-

“El programa de coordinación motora fina aplicado, recupera totalmente a los niños que inicialmente tienen un desarrollo “deficiente” en coordinación motora fina, elevándolos a niveles superiores de desarrollo y permitiéndoles una mejor disposición para el aprendizaje de la escritura”

d) Vásquez, G., con su tesis “Programa de actividades secuenciales y específicas de aprestamiento para promover el aprendizaje de la escritura 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

en niños de 5 años de edad del Jardín De Niños N° 1712 Santa Rosa – Huerta Grande, de la ciudad de Trujillo”, llegando a las siguientes conclusiones: -

“El programa de actividades secuenciales y específicas de aprestamiento promovieron en una medida altamente significativa del aprendizaje de la escritura en los niños de experiencia”.

-

“El programa de actividades secuenciales y específicas de aprestamiento promoverá el aprendizaje para la escritura en niños de 5 años, siempre y cuando se encuentren en buenas condiciones físicas y emocionales”.

1.1.3. Justificación: En el transcurso de nuestra carrera profesional hemos realizado visitas a los diferentes jardines estatales de esta ciudad en los que constatamos que los niños de 5 años no estaban preparados para iniciarse en el aprendizaje de la preescritura. Esta observación se hizo aún más notoria en el intercambio de ideas con algunas compañeras en el aula de clase que habían notado la misma deficiencia. Ya en el quinto año de la carrera, cuando nos enviaron a hacer la práctica profesional a la I.E Nº 210 y nos designaron diferentes aulas de esta institución, pudimos observar en niños y niñas de 5 años, esta realidad aún más de cerca. Ante esta situación nos planteamos realizar la aplicación de un programa de Psicomotricidad llamado “Jugando con mis Deditos” un programa creado por nosotras mismas pero basándonos en estudios e investigaciones anteriores, el cual será un programa con canciones, ejercicios previos, material novedoso y siguiendo la secuencia para llegar a un aprendizaje íntegro, todo ello con la finalidad de recuperar a los niños y niñas y sacarlos de un incompleto desarrollo de la coordinación motora fina predisponiéndolos para el aprendizaje básico de la preescritura. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

La importancia de emprender esta tarea radica en que las actividades de coordinación motora fina tienen gran influencia y contribuyen para el aprendizaje de la preescritura de los niños; además nos va a permitir conocer en forma profunda la importancia que tiene mejorar la preescritura en los niños, pues se puede observar que si los niños no realizan sus trazos coordinadamente, tendrán dificultades para iniciar el proceso de escritura propiamente dicha, ocasionándole problemas en su desempeño escolar. La aplicación de este programa va dirigida a los niños y niñas del aula de 5 años (Roja) de la I.E. Nº 210, con el cual pretendemos mejorar el aprendizaje básico de la preescritura. Asimismo es importante porque proporcionará a los docentes una estrategia de enseñanza de fácil aplicación la cual ayudará en su práctica pedagógica en bien de sus alumnos. 1.2.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la aplicación del programa de Psicomotricidad “Jugando con mis deditos” mejorará el aprendizaje básico de la preescritura en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, Trujillo 2011? 1.3.

HIPOTESIS La aplicación del programa de Psicomotricidad “Jugando con mis

deditos” mejora significativamente el aprendizaje básico de la preescritura de los niños y niñas de 5 años de la I.E Nº 210, Trujillo 2011.

19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

1.4.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.4.1. Objetivo General Determinar si la aplicación del programa de psicomotricidad “Jugando con mis deditos” mejora el aprendizaje básico de la preescritura de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210. 1.4.2. Objetivos Específicos A. Identificar el nivel de preescritura que tienen los niños y niñas de 5 años de la I.E Nº210 antes de aplicar el programa de psicomotricidad “Jugando con mis deditos”. B. Demostrar que la aplicación del Programa “Jugando con mis deditos” mejora el aprendizaje básico de la preescritura de los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210.

C. Brindar a las docentes de educación inicial, estudiantes de formación magisterial, padres de familia e interesados, información pedagógica para mejorar el aprendizaje de la preescritura en educandos de 5 años de educación inicial.

20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

II

MARCO TEÓRICO

2.1. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE EL PROGRAMA

2.1.1. Definiciones de Programa Tenemos las siguientes definiciones: De acuerdo con el DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2003), de las trece definiciones que propone, encajan en el contexto de nuestra propuesta las siguientes: Proyecto ordenado de actividades. Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto. Según el INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA (2007), es un conjunto de técnicas o actividades que tiene el propósito de mejorar el rendimiento académico y desarrollar las capacidades y actitudes propuestas para las diferentes áreas de estudio. PIAGET (1948), explica que un programa de ser flexible y estructurado por adultos y niños. Requiere de mucho conocimiento del desarrollo del niño y conocimiento del tema. Es la enseñanza de destrezas, informaciones y conceptos, por medio de pasos cuidadosamente construidos y seriados que conducen al dominio de una materia con un mínimo error. Cada paso se construye de modo que el alumno pueda confirmar la corrección a medida que progresa hacia algo más complejo. Según lo que manifiestan los autores consideramos que un programa educativo es una estrategia de enseñanza estructurada secuencialmente y cuyo procedimiento permite el logro de objetivos específicos.

21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.2 Naturaleza de un Programa El INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA (2007), sostiene que la palabra “programa” es un término descriptivo del proceso de crear secuencias de aprendizajes a base de pasos cuidadosamente elaborados; justamente lo que determina la efectividad de la enseñanza en el programa es la calidad del mismo. Un programa

es en cierta forma un “modo de enseñanza”, es la sistematización y

refinamiento de un procedimiento de enseñanza empleado por un profesor. Un buen plan de lección es un tipo de programa; el plan tiene objetivos precisos y el profesor sabe qué preguntas o tareas debe exigir al final de las misma para comprobar la efectividad de la lección, éstas son preguntas y tareas claves porque de ser contestadas correctamente significa que los alumnos han aprendido o dicho de otra forma, que han alcanzado los objetivos de la lección. Cuando el profesor explica algo a sus alumnos espera que ellos reaccionen, participen, es decir, “respondan”; el programa precisamente se construye de tal manera que se logre que el alumno reaccione, que “responda”, y si lo hace correctamente, se produzca un refuerzo significativo que le permita seguir avanzando.

2.1.3 Características de Programa Según la página virtual www.wikipedia.com (2010), todo programa debe cumplir con ciertas características generales tales como: -

Una organización secuencialmente lógica de los contenidos de la enseñanza.

-

Debe considerarse como una unidad finita y una respuesta que ayude a que se produzca un refuerza de alta significación para el estudiante.

-

Pasos pequeños en los cuales un cuidadoso control de estímulos produzca incrementos graduales.

-

Deben requerir una activa participación del alumno.

-

El programa debe estructurarse de manera que los logros que se esperan dependan de que se advierta claramente la información o contenido del programa. 22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.1.4 Clases de Programa 2.1.4.1. Programa Educativo: En la página virtual www.psicopedagogía.com (2011), lo define como un instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza – aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las actividades y los contenidos a desarrollar, así como las estrategias y los recursos a emplear con este fin. 2.1.4.2. Programa de Televisión: La página virtual www.wikipedia.com (2010), nos dice que un programa de televisión es un conjunto de emisiones periódicas, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que, a modo de bloque, se incluye la mayor parte de contenidos audiovisuales que se ofrecen por televisión. Frecuentemente el término programa se hace equivaler con el de emisión televisiva. Según este uso, se denomina programa a cada bloque de contenidos que se ofrece por televisión, independientemente de que se trata de una producción unitaria o periódica. El programa se entendería así como la unidad utilizada en la programación televisiva. 2.1.4.3. Programa Informático: Según la página virtual www.enciclopedia.com (2003), es el contenido de instrucciones que ha de ejecutar un ordenador para realzar una tarea dada. Dichas instrucciones pertenecen a un lenguaje de programación determinado. Todos los programas se ejecutan desde la memoria del ordenador, esto es debido a que los discos actuales con muy lentes, en comparación con la memoria.

23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2. PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE PSICOMOTRICIDAD

2.2.1. Evolución Histórica de la Psicomotricidad- Noelia Losa Nava (2010) El hombre desde épocas remotas se ha interesado por descubrir el ¿Cómo? Y el ¿Por qué? De su dimensión humana. Durante muchos años e incluso hasta en nuestros días, la mente ha presentado un predominio de importancia por sobre el cuerpo, tal dualismo, ha influenciado la Educación y la ha llevado incluso a entender los aspectos cognitivos, afectivos y motrices, como elementos disociados que funcionan individualmente en la persona humanan y su quehacer. El origen de la Psicomotricidad se remonta a 1905, año en el cual el médico neurólogo francés Dr. Ernesto Dupre, revoluciono la visión que se tenía de los fenómenos psicocorpóreos al observarlas características de los niños débiles mentales, pone de relieve las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas. Describe así el primer cuadro clínico específico: la debilidad motriz, según la cual todo débil mental posee igualmente alteraciones y retraso en su mentalidad. Luego Henry H. Wallon (citado por Centauro Editores 2005) y sus aportes dan cuenta de la importancia del desarrollo emocional del niño, basándose en la unidad psicobiológica del individuo, donde psiquismo y motricidad representan la expresión de las relaciones del sujeto con el entorno. Plantea la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo del niño y para la construcción de su esquema e imagen corporal. Profundiza en la relación del tono muscular como telón de fondo de la emoción, esencial para la relación con el entorno. Dentro de este fondo tónica, concede preponderancia a la función postural base de la comunicación, función mediante la cual el sujeto interactúa con el medio.

24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Julián de Ajuriaguerra (citado por Centauro Editores 2005) y su equipo, suman importantísimos aportes del psicoanálisis y desarrollan el papel de la función tónica, no solo como telón de fondo de la acción corporal, sino también como medio de relación con el otro. Analizan las relaciones entre tono y movimiento asociando el desarrollo del gesto con el lenguaje y se transforma en el verdadero artífice de los principios clínicos de la Psicomotricidad al describir inicialmente los síndromes psicomotores. Nutren nuestro quehacer psicomotor los aportes de la psicología genética de J.Piaget (1974) los estudios sobre el juego y el jugar de D. Winnicott, y las conceptualizaciones de Pichón Reviere y Ana Quiroga sobre la vida cotidiana y las “matrices de aprendizaje”. Centauro Editores (2005) La “Psicomotricidad”, nace en su primera etapa como una estrategia que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante ejercicios motores, los que se sabían conectados a la Psiquis pero no directamente al pensamiento. En su segunda etapa se amplía a la Psicomotricidad como una relación movimiento-pensamiento, utilizando este método como una forma de mejorar la actividad social y el comportamiento de los sujetos, además de apoyar las estructuras básicas para el aprendizaje escolar, tales como esquema corporal, lateralidad, nociones espaciales y temporales. Por último, una tercera etapa influenciada por una corriente más Psicoanalista establece que las perturbaciones psicomotoras eran originadas por fenómenos emocionales que se expresaban en el tono muscular, se propone para esto trabajar con técnicas de relajación, gimnasia y psicoterapias tendientes a mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones y mejorando las relaciones con nuestro yo interno y con los demás. Durante su evolución la Psicomotricidad ha ido incorporando nuevos enfoques y conceptos, muy relacionados con las tendencias impuestas en cada periodo histórico-científico que ha debido enfrentar. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Nuestro estudio sigue el planteamiento y bases, hechos por Aucouturrier y Lapierre, los cuales nos entregan una visión pedagógica más abierta, donde el niño, es el propio gestor de sus aprendizajes, mediante el juego espontaneo, a través de una aprendizaje fácil y enriquecedor para él.

2.2.2. Definición de Psicomotricidad El concepto de Psicomotricidad, tal y como hoy lo conocemos, es bastante reciente (Siglo XX). Entre los precursores de este término podemos nombrar a Wallon, J. Piaget, María Montessori, O. Decroly, C. Freinet,… gracias a los cuales se comprendió la necesidad de interrelacionar lo orgánico, lo psicológico y el entorno. Y es precisamente en la Educación psicomotora donde se da esta integración. El desarrollo psicomotor hace referencia al control de la mente sobre el movimiento del organismo. Es la evolución que experimentan las capacidades del niño y de la niña como consecuencia de sus acciones, movimientos, percepciones y de la maduración fisiológica. Este desarrollo se produce por la interacción de un conjunto de factores, tales como, el funcionamiento de los sistemas sensoriales, la variedad y calidad de las experiencias vividas, la coordinación y control corporal, el proceso madurativo del sistema nervioso… Y, el desarrollo psicomotor, sigue unas Leyes que lo regulan: LEY CÉFALO-CAUDAL (el domino del cuerpo sigue la dirección de arriba abajo y, por tanto, se inicia con el control de la cabeza), LEY PRÓXIMO-DISTAL (parte del eje central del cuerpo y se extiende hacia los elementos más lejanos), LEY DE ACTIVIDADES EN MASA A LAS ESPECÍFICAS (se controla antes el movimiento de los músculos grandes que los pequeños, es decir, la motricidad gruesa antecede a la motricidad fina) y LEY DE DESARROLLO DE FLEXORES Y EXTENSORES (los músculos flexores actúan antes que los extensores, es decir, la capacidad de coger objetos es anterior a la capacidad de soltarlos). Como se dijo al principio, hay una estrecha relación entre el desarrollo psíquico y el desarrollo motor, por lo que es muy importante no separarlos. La finalidad de la 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

educación infantil es contribuir al desarrollo integral del niño y de la niña, es decir, a su desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral. En Educación Infantil es necesaria una educación psicomotriz que ayude al niño y a la niña a descubrir su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones, a descubrir a los otros, al medio y a la realidad que le rodea. Según Pérez Cameselle, Ricardo, (2004: págs. 1-2), señala que, al principio, la psicomotricidad como disciplinaba se limitaba al tratamiento de aquellos niños y adolescentes que presentaban alguna deficiencia física o psíquica, pero, actualmente, se considera una metodología multidisciplinar cuya finalidad fundamental es el desarrollo armónico del niño. Podemos definir la psicomotricidad como aquella ciencia que, considerando al individuo en su totalidad, psique-soma, pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y en relación con el medio en que se desenvuelve. Para M. J. Comellas y A. Perpinya (2003), cuando se habla de psicomotricidad hacemos referencia al campo de conocimiento que pretende estudiar los elementos que intervienen en cualquier vivencia y movimiento, desde los procesos perceptivo-motores hasta la representación simbólica, pasando por la organización corporal y la integración sucesiva de las coordenadas espacio-temporales de la actividad (Bucher, 1976). En este sentido, entenderemos por maduración psicomotriz el proceso global que implica el cuerpo y la mente y conducta a la persona a actuar frente a unas propuestas determinadas, mediante el dominio de su cuerpo (motricidad), y la capacidad de estructurar el espacio durante un tiempo determinado (ritmo). Este proceso involucra finalmente la globalidad en un proceso de interiorización y abstracción. Por lo tanto, es preciso un proceso vivencial y de experimentación a través del cuerpo.

27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Lapierre y B. Aucouturier define a la Psicomotricidad como un proceso basado en la actividad motriz, en el que la acción corporal, espontáneamente vivenciada, se dirige al descubrimiento de las nociones fundamentales y conduce a la organización del yo y el mundo (citado por Centauro Editores2005). Según Jean Le Boulch (1979), a que: “El dominio corporal es el primer elemento del dominio del comportamiento” y basándose en los datos de la neuropsicología

y psicofisiología,

pretende

desarrollar las cualidades

fundamentales de la persona y lograr su ajuste adecuado al medio utilizando el movimiento como sistema educativo (citado por Centauro Editores 2005) Para Josefa Lora (1992), define a la Psicomotricidad como la actividad por la cual el movimiento integrado a la inteligencia y a la emocionalidad, van activándose e interactuando permanentemente para que esa totalidad en unidad que el niño, alcance su desarrollo integral. De las afirmaciones anteriores se considera que la psicomotricidad es entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea, como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior considerándola como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera integral.

28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.2.3. Fundamentos de la Psicomotricidad Chritine Muriset y colaboradores (2003) consideran dos fundamentos importantes en la psicomotricidad: 2.2.3.1.

Fundamentos Teóricos

Nuestra práctica psicomotriz se basa en dos principios importantes como lo son: “la globalidad y la expresividad psicomotriz”. A. La Globalidad se puede entender como el estrecho vínculo existente entre las diversas estructuras que conforman al hombre, como lo son su estructura somática, afectiva y cognitiva. Debemos entonces considerar al niño como un ser global que debe expresarse sin mutilación, dando significado a todos los parámetros de su entorno. Del mismo modo, el niño al establecer una relación con el mismo y con sus iguales mediante acciones corporales. B. Expresividad psicomotriz. El niño aprende del mundo, recoge un sin número de elementos que posteriormente irán conformando sus diversas estructuras motrices y cognitivas. Dentro de las tareas metodológicas de la psicomotricidad vivenciada se debe distinguir tres condiciones: a) Un ajuste a la expresividad del niño, condición que habla de los procesos formativos globales del ser humano y el respeto a la manera de ser cada uno. b) Un sistema de actitudes y de acción por parte del especialista (profesor). Éstas se refieren a la persona, que es facilitadora y agente segurizante, que permite que la personalidad del niño se exprese de manera espontánea.

29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

c) La tecnicidad o competencias técnicas que debe lograr el profesor, y que constituye, parte de la preparación del especialista y que junto con una formación personal y práctica forman una trilogía en donde todos sus componentes se han de desarrollar simultáneamente.

2.2.3.2.

Fundamentos Prácticos

El fundamento práctico de la psicomotricidad propuesta es el juego, el cual es más que una simple diversión, es la manera propia del niño para expresar sus sentimientos, de descubrir del mundo, de interactuar con su cuerpo, sus iguales y con los objetos. A través de él, podrá interpretar el mundo y consolida sus aprendizajes. Piaget, considera el juego como asimilación funcional, en la cual todos los comportamientos que pueda tener el niño son susceptibles de convertirse en juego cuando se repiten por asimilación pura, es decir, o simple placer funcional. El juego es el complemento de la imitación al principio y luego aparece por medio del ejercicio de las actividades por el solo placer de dominarlas y extraer de allí un sentimiento de virtuosidad o potencia. Vemos que el jardín de infantes los niños a partir de los 3 años ya dominan su cuerpo desde la postura erecta en el caminar, en el correr y en destrezas manuales tales como el recoger, levantar y arrojar objetos. Durante esta edad el niño ya tiene algunas experiencias como al caminar hacia adelante, hacia atrás, en el mismo lugar, ya sube y baja escaleras sin ayuda, salta con los dos pies juntos, etc. El niño en esta etapa tiene contacto con otros niños por medio de juegos, que incorporan movimiento, procura relacionarse con sus compañeros y al mismo tiempo procura liberarse de energías.

30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

2.2.4.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

MOTRICIDAD FINA

De acuerdo con M. J.Comellas y A. Perpinya (2003), la motricidad fina comprende todas las actividades que requieren precisión y un elevado nivel de coordinación. Por lo tanto, son movimientos de poca amplitud realizados por una o varias partes del cuerpo y que corresponden a unas exigencias de exactitud en su ejecución. Hay diferentes teorías sobre la época de adquisición de la motricidad fina. Unas consideran que dicha adquisición es posterior a la coordinación motriz general, y otras que es independiente y, por lo tanto, simultánea, sin que ello implique que la evolución ocurra de la misma manera y con el mismo nivel. En nuestra opinión, el niño inicia la motricidad fina antes del año, cuando hace pinza con los dedos, coge objetos pequeños y, sin ningún aprendizaje, empieza a hacer garabatos, introduce bolas o cualquier objeto pequeño en un bote, en una botella o en cualquier agujero. La motricidad fina implica un nivel más elevado de maduración neuromotriz y, según las actividades, requiere un aprendizaje largo para su adquisición y para poder realizar una serie de tareas con unos resultados adecuados. Por lo tanto, su aprendizaje debe plantearse desde las primeras edades, mediante unas actividades generales que conducirán a unas competencias básicas que deben favorecer tanto al desarrollo motor como a la adquisición de unos hábitos de autonomía (aprendizajes escolares). Posteriormente podrán hacerse otros aprendizajes específicos en el momento que sea precisa la actividad (escolar, profesional o de la vida cotidiana). 2.2.5.

MOTRICIDAD MANUAL

Cuando se habla de la motricidad manual se hace referencia a las actividades que se llevan a cabo mediante el movimiento de una mano la derecha o la izquierda sin que sea imprescindible la utilización de las dos manos a la vez. No se trata de que las dos manos se han igualmente hábiles si no de que no sean torpes. Como aprendizaje es positivo y, en algún momento, puede plantearse una circunstancia (acciones o exigencias 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

del entorno) en la que sea útil saber hacer algunas actividades utilizando sólo una mano, aunque sea la dominante. Uno de los elementos que es importante tener presente en la necesidad de lograr un dominio segmentario de los elementos que permitirán realizar funciones independientes: -

La mano propiamente dicha

-

La muñeca

-

El antebrazo

-

El brazo

-

El hombre

Esta segmentación es fundamental porque favorecerá tanto el control postural en el momento de realizar una actividad, como la agilidad, la precisión, la ductilidad en tareas que requieren un control por su especificidad o a la poca amplitud de la ejecución. Obviamente, este dominio segmentario se va adquiriendo, pero, en muchos casos al no haber un aprendizaje medianamente programado se presentan situaciones inadecuadas, como rigidez en la ejecución de los movimientos, lo que añade complejidad y dificultad en el aprendizaje. Creemos que durante toda la etapa de educación infantil e incluso en primaria es importante acostumbrar al niño a ejercicios con los dedos para adquirir mayor flexibilidad y agilidad vinculándolos con situaciones lúdicas (canicas, ganchos de ropa, palillos chinos, etc.), expresión plásticas, pintura con los dedos, música, expresión corporal, etc., para favorecer la ejecución de los hábitos básicos que a la vez se constituirán en actividades para el aprendizaje de la lectoescritura. Es conveniente para el niño tomar conciencia de la importancia y poder de sus manos; para ello, es sustancial trabajar su conocimiento, mediante la observación de sus manos y la percepción de sus sensaciones y de sus posibilidades de movimiento.

32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A. Actividades para la motricidad manual Durante la etapa de educación inicial, e incluso en la primaria es importante acostumbrar al niño a realizar con frecuencia ejercicios con los dedos para adquirir mayor flexibilidad y agilidad, para ello se pueden realizar las siguientes actividades: a) Pulsar teclas de un piano: consiste en pulsar con la mano extendida las teclas de un piano u otro juego en que haya botones o teclas. b) Uso del “ratón” o mouse: para que el niño observe que hay dos posibilidades de pulsaciones y que deben ser realizadas con dedos diferentes. c) Uso del teclado de la computadora: escribir usando sólo algunas letras (nombre, palabras conocida), no como actividad lectora sino como actividad motriz. d) Manipulación de títeres: actividad que permite utilizar cada uno de los dedos de manera independiente y de forma coordinada para mover un personaje (títere de tres dedos, de un dedo) e) Manipulación de marionetas: se requieren movimientos más complejos, puesto que con el movimiento de los dedos se deben mover los hilos, lo que implica una mayor planificación de la tarea. f) Modelar: se puede realizar con materiales de diferente ductilidad, ayuda a adquirir fuerza muscular en los dedos. g) Bolas de papel: es una actividad motriz dirigida sobre todo a desarrollar la habilidad del movimiento de los dedos. h) Otras actividades: tocarse los dedos de la mano con el pulgar, representar animales con los dedos y hacerlos mover, ponerse los guantes, expresar situaciones gesticulando.

33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

2.3.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PLANTEAMIENTOS SOBRE LA ESCRITURA

2.3.1. Definición de Escritura Según Freman, F., Crow, L. y otros (1965), la escritura es algo más que una habilidad, es también un medio de comunicación y un modo de expresión de significados. Este hecho le da una especial importancia, si se emplean los métodos apropiados para ello, la escritura se convierte en un medio de expresión que opera plácida y eficazmente. Para Comellas, M (2003), la escritura consiste en reproducir unos dibujos que, de forma combinada construyen un mensaje. De acuerdo con García, J. (2003), págs., escribir es representar las palabras o ideas mediante imágenes o signos en un papel u otro tipo de soporte con un lápiz o cualquier otro instrumento. Escribir es un medio de llevar al interior lo externo y viceversa, expresar lo interno al exterior. En conclusión, la escritura es un medio por el cual el niño expresa y representa sus ideas a través de signos. 2.3.2. Bases para el aprendizaje de la escritura Para promover el proceso del aprendizaje de la escritura, sin dificultad, es necesario que el niño haya alcanzado el suficiente desarrollo de las siguientes funciones. 2.3.2.1.

Coordinación Visomotriz

Según Méndez, M. (1994), es la función que posibilita la coordinación ojomano, la dinámica y precisión manual, lo que permitirá reconocer la forma de un objeto y reproducirlo en forma adecuada; posteriormente, esto hará posible reconocer las letras escritas. Para Araujo, C. (1992), págs. 87, la coordinación visomotriz se conoce como la capacidad de presión y/o manipulación hábil de los objetos diversos con la

34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

finalidad de efectuar construcciones, dibujos o hacer trazos significativos como el empleo de los sentidos (vista, oído, tacto). Esta capacidad está en función de la madurez adquirida por el niño. La madurez enriquece por la inteligencia, el ambiente socio-económico y cultural, condiciones físicas y ajuste emocional en la que se desenvuelve el lenguaje, una eficiente percepción visual y auditiva, una adecuada coordinación visomotora y una habilidad para cumplir órdenes. Para promover el aprendizaje de la lectura es indispensable lograr en el niño una adecuada coordinación y correspondencia de acciones entre la percepción visual (ojo). Y el movimiento del cuerpo o de los segmentos del mismo (motricidad fina). Esta coordinación le permite realizar movimientos finos como copiar, recortar, modelar, enhebrar, dibujas, contornear, colorear dentro de patrones internos, externos etc. 2.3.2.2.

Orientación Temporal

Según Comellas, M. (2003), págs. 86-99, la simultaneidad de las acciones y situaciones conducirá, junto a las vivencias de oscuridad-luz, día-noche, a tomar conciencia del paso del tiempo. Las sensaciones vitales y los ritmos internos (sueñocansancio-despertar)

son

también

elementos clave

para

comprender

esta

secuenciación, a la que asociarán los conceptos temporales. A los 2 años el niño puede sentir el ahora, pero en el momento en que hace referencia a cosas vividas, vistas u oídas y hechas, inicia la conciencia del pasado. Por oposición con el pasado vendrá el futuro, idea ya menos comprensible. Así, el niño de 3-4 años, con la ayuda de la memoria, sabrá que, ahora está haciendo cosas y que hace tiempo hizo otras. Además va adquiriendo la idea de que hay un concepto, el día, un día y que en este `período de tiempo hace cosas.

35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

2.3.2.3.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Orientación Espacial

Para Comellas, M. (2003), la orientación espacial, o proceso por el cual situamos los objetos o a nosotros mismos en el espacio, es fundamental para posibilitar los aprendizajes y organizar la vida cotidiana y profesional. Una manera de adquirir la orientación es mediante los conceptos. No hay en los conceptos espaciales un orden de adquisición, ya que unos no presuponen el dominio de los demás sino que se van interiorizando de manera paralela.

2.3.2.4.

Capacidad de análisis y síntesis

Según Méndez, M. (1994), permite visualizar, en forma rápida a un conjunto de letras y descifrarlas adecuadamente, teniendo en cuenta los equivalentes fonéticos y determinadas grafías. Esta función posibilitará además extraer de una lámina o figuras las ideas básicas diferenciándolas de las secundarias y darse cuenta del objeto como un todo o viceversa. 2.3.2.5.

Atención

Méndez, M. (1994), afirma que si el niño aún no puede concentrarse y fijar la atención en los estímulos que se le presenta, sino que, por el contrario, se dispersa ante otros estímulos circundantes, difícilmente integrará bien lo que se le va enseñando.

36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2.3.3 Condiciones para el aprendizaje de la escritura Según Comellas, M. (2003), las condiciones son: a) Independencia funcional del brazo: permite que al realizar este movimiento, no se arrastre todo el tronco, lo que comportaría más cansancio, posturas inadecuadas y una mayor rigidez en la ejecución. b) Capacidad de inhibición y control neuromuscular: para seguir unas pautas, sean estás de medida, de direccionalidad o de presión, es importante que el niño haya logrado una capacidad básica de inhibir los movimientos inadecuados y para ejercer un control sobre el movimiento que debe realizar. c) Coordinación óculo-manual: esta coordinación es fundamental, puesto que el niño ha de tener presente los dibujos (letras) que debe realizar. El análisis visual es fundamental para que la mano pueda ejecutar el trazo que se ha percibido. d) Organización espacio-tiempo: para favorecer la comprensión de cómo deben disponerse los movimientos para lograr un resultado, en qué secuencia deben ejecutarse para evitar inversiones, etc. e) Capacidad de transcripción de izquierda a derecha, de arriba abajo y sinistrogiros: estos movimientos son más precisos y, sobre todo, implican una sistematización en la direccionalidad, por lo que la flexibilidad de la muñeca, de la propia mano y de los dedos será un elemento determinante de la precisión en esta ejecución. f) Ejercitación de la memoria: para favorecer la automatización de los diferentes movimientos, so ordenación, su direccionalidad. Este factor influirá en el aprendizaje de una grafía mínimamente correcta.

37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

g) Ejercitación de la atención: es un factor determinante de los resultados del aprendizaje. En muchos momentos, su falta de rendimiento puede originar confusiones. h) Habilidad para realizar la prensión y la prensión correctamente: este tipo de entrenamiento afecta, sobre todo a los dedos, deben tener un control muscular adecuado al instrumento que se use y a la superficie en la que se ejecute la grafía. También es determinante del cansancio y agarrotamiento de la mano o de la realización de la tarea de forma adecuada y positiva. i) Capacidad para seguir esquemas rítmicos simple: en la medida en que las diferente grafías tienen una secuencia, pueden tener un ritmo, que será el precedente de lo que posteriormente serán las palabras. Según Teberoski, A (1991), las condiciones son: Anterior a la escritura, los niños realizan un conjunto de actividades de ejercitación previos al aprendizaje sistemático de la escritura que consiste en: a) Ejercicios de manipulación: actividades de picar, recortar, pegar, punzar, puntear, rasgar, embolillar, etc. b) Hacer garabatos, dibujos, figuras similares a las letras. c) Finalmente aprenden a escribir y a usar las reglas ortográficas como lo hacen los adultos.

2.3.4 Hábitos de higiene para el aprendizaje de la escritura. De acuerdo con Cribilleros, B. (1969), la calidad de ésta depende de las normas higiénicas que debe observar el educando y en parte de las condiciones de los materiales que se requiere: a) En el acto de escribir, los pies deben descansar de plano en el piso con intervalo de unos 10 cm. el uno del otro. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) Las piernas-músculos con el tronco deben formar ángulos rectos, las rodillas deben tener el mismo intervalo de los pies. El tronco recto, debe tener una separación de cuatro o cinco centímetros con la carpeta. c) El brazo debe descansar con naturalidad sobre la carpeta formando con el antebrazo un ángulo de 90 grados; la mano izquierda extendida sujetando la parte superior del papel, lista para cambiar de posición en caso necesario. d) El brazo derecho está sujeto a mayores cuidados, el codo debe estar separado del cuerpo unos 10 centímetros. En la ejecución de trazados el codo sirve de eje, el antebrazo y la mano se deslizan a lo largo del renglón, por esto al escribir de un extremo al otro el codo no se mueve de su posición inicial. e) Los hombros deben permanecer a la misma altura y la cabeza con una ligera inclinación a la izquierda, la mano derecha debe descansar en el tablero de la carpeta sobre tres puntos: la parte media del antebrazo, las puntas de los dedos menores y la punta del lápiz. f) La iluminación del aula debe ser la mejor, se evita la luz directa del sol. La luz debe penetrar por el lado superior.

2.3.5 Estimulación para la escritura Según ISP. “Marcos Mariel” (200) , el niño antes de iniciarse en la escritura debe de hacer previamente ejercitación de trazo de dibujos, pegado, rasgado, punzado, recortes, etc., para luego iniciarse en la siguientes etapas 1. Trazos con desplazamientos y representación: En esta etapa el niño representará sus experiencias con saltos, caminatas entre obstáculos y diversas actividades que el niño representará gráficamente haciendo uso de la tarjeta de 20 x 6. 2. Comparación de grafismos y escrituras Una vez que el niño logre representar las diversas actividades que el maestro programe puede representar grafismos y debajo textos escritos y preguntar de dónde empezar a escribir de izquierda a derecha. Observar y representar adornos, grecas, guirnaldas de cuadros, maceteros y otros que sirvan como modelo al niño para luego trasladarlo a sus tarjeta 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. Grafismos con indicadores Con los grafismos que preparen a los niños en la reproducción cada vez más estricta de grafismos.

4. Construcción de grafismos y reproducción Dar modelos que preparen a los niños en la reproducción cada vez más estricta de grafismos. Completar tarjetas con letras que los niños van conociendo con la lectura.

2.3.6 Aprendizaje de la Escritura Para Valdivia, C. (2000), al iniciar en la escritura es conveniente que perciban que ella les permite comunicarse y que no sólo consiste en un ejercicio mecánico de copiar o dibujar letras que no tienen sentido. La escritura de su propio nombre siempre interesa mucho a los niños “vamos a decir cómo nos llamamos (cada niño y el adulto dice su nombre) ¿Quieren saber cómo se escriben sus nombre?” La docente escribe en dos tiras de papel: Acá dice Y acá

CECILIA

ANITA

Se entreveran los dos nombres y se les pregunta ¿Qué dice?... se muestra la tarjeta donde dice CECILIA y luego donde dice ANITA. Los niños reconocen cada nombre. Luego se escribe en una hoja el nombre de cada niño y se les entrega para que lo copien. 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Esta actividad sirve para detectar a los niños que han alcanzado la capacidad de copiar, a ellos hay que estimularlos diariamente con ejercicios de escritura. Del uso inicial de las letras de imprenta se pasará a la copia en letra corrida pero pidiendo primero al niño que repase sobre el modelo propuesto antes de copiar libremente. Se proponen actividades como un medio que permita a los niños comprender poco a poco que los símbolos y el lenguaje oral pueden ser representados a través de la escritura y que ésta puede descifrarse cuando se lee. a) Descripción e interpretación de los propios dibujos Luego que lo dibujan se les pide a los niños que: cuenten sobre el dibujo, ¿Te gustaría que escriba lo que digas? Este es un buen punto de partida para el dictado. Si el niño acepta, la docente escribe brevemente con letras lo que dijo el niño. Es muy importante que el niño verbalice libremente lo que ha dibujado, evitando la enumeración de los sueltos. b) Interpretación de dibujos de otros niños La docente puede preguntar: Luisito ¿Qué crees que ha dibujado Roberto? Después de que el niños conteste, se le preguntará al autor ¿Es esto lo que querías dibujar? El niño autor expresará la idea que motivó su dibujo. c) Lectura de láminas Debe estar orientada a la comprensión e interpretación del contenido de la lámina. d) Contar un cuento Ayudan al niño a comprender hechos reales o ficticios.

41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

e) Ordenar secuencias Significa organizar hechos o elementos en un orden lógico, de manera que formen una ciudad. f) Crear un cuento Se estimula la imaginación y así el niño constituye situaciones a partir de imágenes conocidas

g) Actividades con códigos Se trata de codificar y decodificar signos que tiene nivel de abstracción comparándolos con los símbolos (dibujos, figuras, dramatizaciones). h) Jugando con palabras - Conociendo los nombres de sus compañeros. - Conociendo otras palabras. - Creando oraciones para leer. 2.3.7 Fases de la escritura

a) Fase evolutiva del grafismo En Biblioteca práctica para padres y educadores (1999), los primeros trazos que el infante es capaz de dibujar en un papel constituyen una producción

espontáneas,

que irá

evolucionando

paralelamente

a

la

maduración global del niño, hasta llegar al dominio de la escritura. En

la

evolución

del

grafismo

se

distinguen

dos fases principales

perfectamente diferenciadas: la fase pre escritora que abarca desde los primeros meses de vida hasta los cinco años, aproximadamente y la fase 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

propiamente escritora que discurre entre los cinco y doce años y prosigue en la etapa final o post-caligráfica. b) Fase Precaligráfica Según De Ajuriaguerra, J., Auzias, M., Denner, A. (1973), el niño es todavía incapaz de superar las exigencias que las normas caligráficas hacen pasar sobre él, sus trazos rectos continúan rotos, arqueados, temblorosos, retocados; sus curvas, en lugar de estar elegantemente redondeadas, son abolladas, mal cerradas o demasiado cerradas, debido a que el gesto está mal ajustado en su trayectoria hacia el necesario punto de llegada. El niño, sin embargo, se esfuerza en esta fase por la regularidad: si no lo consigue es por falta de dominio, por incapacidad motriz. Esta fase dura aproximadamente desde los 5 ó 6 a los 8 ó 0, pero su duración varía mucho según los niños, según el contexto escolar en que se desenvuelven y según sus posibilidades motrices e intelectuales. Los niños menos dotados no llegan a superar esta etapa y desarrolla una disgrafía: decimos “desarrollan” porque no se trata de la simple permanencia de un estado anterior sino del desarrollo de un síntoma particular que será canalizado. 2.3.8 Importancia de la escritura El lenguaje escrito constituye la estructura básica sobre la que van a edificar los procesos de abstracción y generalización, que caracterizan el pensamiento y los lenguajes superiores. La importancia de esta etapa del aprendizaje humano la resalta A. R. Luria (1978) cuando afirma que “… la organización psicológica de las actividades superiores en el ser humano depende del grado en que la escritura esté automatizada”. Complejos procesos motrices y psíquicos son necesarios para su adquisición, y cuando ello se ha conseguido, la estructura funcional del cerebro resulta

43 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

impresionante que su actividad pone en juego todas las capacidades de nuestro cerebro. Esta compleja función cerebral pone a su servicio, desde las capas profundas en que se encuentran depositadas nuestras vivencias más primarias, hasta las más altas en las que se ejerce un severo control sobre ellas y sobre nuestras acciones voluntarias. Escribir es el medio de comunicación más profundo; el que nos enfrenta a nosotros mismos; el que nos permite acceder a lo más íntimo y en apariencia más pequeña e insignificante de los temas. Escribir es ejercitar el pensamiento; el medio de que nos valemos para analizar nuestras vivencias, recrearlas, volver a vivirlas con la distancia necesaria e integrarlas en la realidad actual. La escritura es lo humano por naturaleza. Pero también es método. Es modo de organizar nuestro pensamiento. La escritura fija la vivencia, la conceptualiza.

44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

III

MATERIAL Y MÉTODO

3.1 Material

a) Prueba de pre escritura: La prueba de preescritura servirá para el pre y el post test, la cual consta de 20 ítems divididos en 6 aspectos que toma en cuenta las siguientes actividades: pintado, trazado de caminos, copiado, unión de puntos, ensartado, punzado, etc. Dicha prueba servirá para conocer cuál es el nivel de preescritura que tienen los niños de 5 años. La prueba está dividida en 6 aspectos: trazos simples, trazos mixtos, reproducción de modelos, unión de un objeto hacia otro, trazado y pintado, transcribe y escribe; con un puntaje total de 64 puntos, otorgando diferente puntaje a cada ítem de acuerdo al grado de dificultad.

b) Programa de psicomotricidad “Jugando con mis deditos” para mejorar la pre escritura de los niños y niñas de 5 años El programa estará en función de la prueba de preescritura y se desarrollará en un periodo de tiempo de 2 meses y se ejecutará a través de 12 sesiones de aprendizaje y se llevará a cabo 3 veces por semana con una duración de 30 minutos cada una. Las sesiones de aprendizaje se realizarán usando metodología activa, tomando en cuenta los intereses y necesidades de los educandos a fin de desarrollar la coordinación motora fina, orientadas a mejorar las preescritura de los educandos materia de nuestra investigación.

45 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Dicho programa está estructurado de la siguiente manera: (Anexo N° 2)

1.

Datos informativos.

2.

Fundamentación.

3.

Objetivos.

4.

Programación de actividades.

5.

Áreas, componentes y capacidades.

6.

Metodología.

7.

Recursos.

8.

Estrategias.

9.

Evaluación.

10. Bibliografía.

3.2 Métodos

a) Tipo de investigación Aplicada b) Diseño de investigación Cuasi experimental con grupo experimental y grupo control con pre y post test. GE: A1 --------------------X--------------------- A2 GC: B3 ------------------------------------------- B4 Donde: A1: Grupo experimental a quien se le aplicará el test antes de aplicar el programa. X: Es el programa que se le va a aplicar al grupo experimental

46 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

A2: Grupo experimental a quien se le aplica el post test después de aplicar el programa. B3: Grupo control a quien se le aplica el pre test pero no se aplica el programa. B4: Grupo control a quien se le aplicará el post test sin aplicarse el programa. 3.3. Población muestral: La población muestral estuvo conformada por las dos únicas secciones con las que cuenta la institución educativa: sección A con 12 niños y 8 mujeres y la sección B con 10 niños y 10 mujeres, haciendo un total de 22 niños y 18 niñas. El grupo experimental está conformada por la sección A con un total de 20 niños y la sección B también con 20 niños será el grupo control 3.4. Variables de estudio: a) Variable independiente: Programa de psicomotricidad “Jugando con mis deditos” Indicadores: a) Pinta su dibujo mediante la técnica de dactilopintura. b) Rasga con precisión el papel en tiras. c) Moldea libremente utilizando la plastilina. d) Forma su nombre utilizando fideos de letras. e) Demuestra seguridad de si mismo al trabajar solo. f) Coge con precisión el cepillo. g) Realiza trazos con precisión utilizando témpera.

47 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

b) Variable dependiente: Preescritura. Indicadores: a) Realiza trazos de líneas directas horizontales y verticales. b) Traza líneas horizontales o verticales determinadas por puntos formando escalones, rejas, cuadrados, etc. c) Traza líneas oblicuas teniendo un punto de partida. d) Une puntos igual al modelo. e) Punza dentro de cada burbuja. f) Colorea sin salirse de las líneas. g) Escribe y transcribe su nombre.

3.5. Procesamiento de la información: Se usará la estadística descriptiva para: a) Establecer porcentajes. b) Elaborar cuadros estadísticos. c) Elaborar gráficos. d) Establecer perfiles.

Para establecer el análisis de significancia se hará uso de la prueba “T” de student, la cual nos permitirá aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.

48 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

49 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 1 RESULTADOS DEL PRE TEST GRUPO EXPERIMENTAL SOBRE PREESCRITURA A LOS EDUCANDOS DE 5 AÑOS DE LA I.E 210 - AÑO 2011

ASPECTOS ALUM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

TRAZOS SIMPLES

TRAZOS MIXTOS

REPRODUCCIÓN DE MODELOS

UNIÓN DE UN OBJETO HACIA OTRO

TRAZADO Y PINTADO

P 4 3 4 5 4 4 2 3 4 2 6 4 2 2 6 6 6 4 6 4

% 6.25 4.69 6.25 7.81 6.25 6.25 3.13 4.69 6.25 3.13 9.38 6.25 3.13 3.13 9.38 9.38 9.38 6.25 9.38 6.25

P 10 8 5 6 9 4 7 8 6 8 8 10 6 8 12 10 7 8 9 7

% 15.63 12.50 7.81 9.38 14.06 6.25 10.94 12.50 9.38 12.50 12.50 15.63 9.38 12.50 18.75 15.63 10.94 12.50 14.06 10.94

P 4 4 0 4 0 3 0 4 0 0 0 4 0 0 0 4 0 4 4 4

% 6.25 6.25 0.00 6.25 0.00 4.69 0.00 6.25 0 0 0 6.25 0 0 0 6.25 0.00 6.25 6.25 6.25

P 8 6 5 9 3 4 2 6 5 8 4 4 6 5 10 8 6 5 4 4

% 12.50 9.38 7.81 14.06 4.69 6.25 3.13 9.38 7.81 12.50 6.25 6.25 9.38 7.81 15.63 12.50 9.38 7.81 6.25 6.25

P 5 4 0 5 6 8 2 6 5 4 0 6 5 5 4 4 3 7 6 5

% 7.81 6.25 0.00 7.81 9.38 12.50 3.13 9.38 7.81 6.25

4.05

6.33

7.80

12.19

1.95

3.05

5.60

8.75

4.50

TRANSCRIE Y ESCRIBE

TOTAL

%

9.38 7.81 7.81 6.25 6.25 4.69 10.94 9.38 7.81

P 3 0 3 3 0 3 0 3 6 0 3 3 3 3 0 3 6 3 3 0

% 4.69 0.00 4.69 4.69 0 4.6875 0.00 4.69 9.38 0 4.69 4.69 4.69 4.6875 0.00 4.69 9.38 4.69 4.6875 0

34 25 17 32 22 26 13 30 26 22 21 31 22 23 32 35 28 31 32 24

53.13 39.06 26.56 50.00 34.38 40.63 20.31 46.88 40.63 34.38 32.81 48.44 34.38 35.94 50.00 54.69 43.75 48.44 50.00 37.50

7.03

2.40

3.75

26.30

41.1

0

50 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 2 RESULTADOS DEL PRE TEST GRUPO CONTROL SOBRE PREESCRITURA A LOS EDUCANDOS DE 5 AÑOS DE LA I.E 210 - AÑO 2011

ASPECTOS ALUM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

TRAZOS SIMPLES

TRAZOS MIXTOS

REPRODUCCIÓN DE MODELOS

P 5 3 3 4 4 2 5 4 4 2 3 6 5 2 4 2 4 4 0 4

% 7.81 4.69 4.69 6.25 6.25 3.13 7.81 6.25 6.25 3.13 4.69 9.38 7.81 3.13 6.25 3.13 6.25 6.25 0.00 6.25

P 0 10 8 6 7 8 8 8 10 5 8 8 8 6 10 10 7 12 8 6

% 0.00 15.63 12.50 9.38 10.94 12.50 12.50 12.50 15.63 7.81 12.50 12.50 12.50 9.38 15.63 15.63 10.94 18.75 12.50 9.38

P 0 4 0 2 0 4 2 2 0 4 2 2 2 0 2 2 4 2 0 2

% 0.00 6.25 0.00 3.13 0.00 6.25 3.13 3.13 0.00 6.25 3.13 3.13 3.13 0.00 3.13 3.13 6.25 3.13 0.00 3.13

4

5.47

7.65

11.95

1.80

2.81

UNIÓN DE UN OBJETO HACIA OTRO

TRAZADO Y PINTADO

P 8 6 5 9 3 4 2 6 5 8 4 4 4 5 10 8 6 4 5 4

% 12.50 9.38 7.81 14.06 4.69 6.25 3.13 9.38 7.81 12.50 6.25 6.25 6.25 7.81 15.63 12.50 9.38 6.25 7.81 6.25

P 0 4 0 5 6 8 2 6 5 4 0 6 5 5 4 4 3 7 6 5

5.50

8.59

4.25

TRANSCRIE Y ESCRIBE TOTAL % P % 0.00 3 4.69 16 6.25 0 0.00 27 0.00 3 4.69 19 7.81 3 4.69 29 9.38 0 0.00 20 12.50 3 4.69 29 3.13 0 0.00 19 9.38 3 4.69 29 7.81 6 9.38 30 6.25 0 0.00 23 0.00 3 4.69 20 9.38 3 4.69 29 7.81 3 4.69 27 7.81 3 4.69 21 6.25 0 0.00 30 6.25 3 4.69 29 4.69 6 9.38 30 10.94 3 4.69 32 9.38 3 4.69 22 7.81 0 0.00 21 6.64

2.40

3.75

% 25 42.19 29.69 45.31 31.25 45.31 29.69 45.31 46.88 35.94 31.25 45.31 42.19 32.81 46.88 45.31 46.88 50 34.38 32.81

25.10 39.22

51 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 3 RESULTADOS DEL POST TEST GRUPO EXPERIMENTAL SOBRE PREESCRITURA A LOS EDUCANDOS DE 5 AÑOS DE LA I.E 210 - AÑO 2011

ASPECTOS TRAZOS SIMPLES TRAZOS MIXTOS

REPRODUCCIÓN UNIÓN DE UN OBJETO HACIA OTRO DE MODELOS

TRAZADO Y PINTADO

TRANSCRIE Y ESCRIBE

ALUM

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

8 8 8 8 6 7 8 8 8 8 7 7 8 6 7 8 7 6 7 8

12.50 12.50 12.50 12.50 9.38 10.94 12.50 12.50 12.50 12.50 10.94 10.94 12.50 9.38 10.94 12.50 10.94 9.38 10.94 12.50

20 20 18 20 20 20 20 20 19 20 18 19 20 20 18 19 20 20 18 20

31.25 31.25 28.13 31.25 31.25 31.25 31.25 31.25 29.69 31.25 28.13 29.69 31.25 31.25 28.13 29.69 31.25 31.25 28.13 31.25

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50

12 11 12 11 12 12 12 11 11 10 12 11 11 10 12 11 12 12 12 11

18.75 17.19 18.75 17.19 18.75 18.75 18.75 17.19 17.19 15.63 18.75 17.19 17.19 15.63 18.75 17.19 18.75 18.75 18.75 17.19

10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 10 10 10 10 10 8 10 10 10 8

15.63 15.63 15.63 15.63 15.63 15.63 15.63 12.50 15.63 15.63 15.63 15.63 15.63 15.63 15.63 12.50 15.63 15.63 15.63 12.50

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 3 6 6 6 6

9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 9.38 4.69 9.38 9.38 9.38 9.38

7.40

11.56

19.45

30.39

8.00

12.50

11.40

17.81

9.70

15.16

5.85

9.14

52 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TOTAL

%

64 63 62 63 62 63 64 61 62 62 61 61 63 60 61 57 63 62 61 61

100.00 98.44 96.88 98.44 96.88 98.44 100.00 95.31 96.88 96.88 95.31 95.31 98.44 93.75 95.31 89.06 98.44 96.88 95.31 95.31

61.80 96.56

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 4 RESULTADOS DEL POST TEST GRUPO CONTROL SOBRE PREESCRITURA A LOS EDUCANDOS DE 5 AÑOS DE LA I.E 210 - AÑO 2011

ASPECTOS ALUM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

TRAZOS SIMPLES P % 3 4.69 5 7.81 4 6.25 3 4.69 2 3.13 6 9.38 4 6.25 5 7.81 2 3.13 4 6.25 6 9.38 3 4.69 6 9.38 2 3.13 4 6.25 4 6.25 2 3.13 2 3.13 2 3.13 4 6.25 3.65

5.70

TRAZOS REPRODUCCIÓN DE MODELOS MIXTOS P % P % 4 6.25 0 0 10 15.63 4 6.25 8 12.50 2 3.13 6 9.38 2 3.13 6 9.38 0 0 8 12.50 4 6.25 8 12.50 4 6.25 7 10.94 2 3.13 10 15.63 0 0 6 9.38 2 3.13 8 12.50 2 3.13 8 12.50 2 3.13 8 12.50 2 3.13 6 9.38 0 0 10 15.63 2 3.13 10 15.63 4 6.25 8 12.50 2 3.13 10 15.63 2 3.13 6 9.38 0 0 8 12.50 2 3.13 7.75

12.11

1.90

UNIÓN DE UN OBJETO HACIA OTRO

2.97

P 8 6 5 9 3 4 2 6 5 8 4 4 4 5 10 8 4 4 5 6

% 12.50 9.38 7.81 14.06 4.69 6.25 3.13 9.38 7.81 12.50 6.25 6.25 6.25 7.81 15.63 12.50 6.25 6.25 7.81 9.38

5.50

8.59

TRAZADO Y PINTADO P % 0 0 4 6.25 0 0 5 7.81 6 9.38 8 12.50 2 3.13 6 9.38 5 7.81 6 9.38 0 0 6 9.38 5 7.81 3 4.69 4 6.25 4 6.25 3 4.69 7 10.94 6 9.38 5 7.81 4.25

6.64

TRANSCRIE Y ESCRIBE TOTAL % P % 3 4.69 18 28.13 0 0 29 45.31 3 4.69 22 34.38 3 4.69 28 43.75 0 0 17 26.56 3 4.69 33 51.56 0 0 20 31.25 3 4.69 29 45.31 6 9.38 28 43.75 0 0 26 40.63 3 4.69 23 35.94 3 4.69 26 40.63 3 4.69 28 43.75 3 4.69 19 29.69 0 0 30 46.88 3 4.69 33 51.56 6 9.38 25 39.06 3 4.69 28 43.75 3 4.69 22 34.38 0 0 25 39.06 2.40

3.75

53 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

25.45

39.77

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 5 RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE Y POST TEST GRUPO EXPERIMENTAL SOBRE PREESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E 210 - AÑO 2011

ASPECTOS TEST PRETEST POSTEST DIFERENCIA

REPRODUCCIÓN TRAZOS SIMPLES TRAZOS MIXTOS DE MODELOS

UNIÓN DE UN OBJETO HACIA OTRO

TRAZADO Y PINTADO

TRANSCRIE Y ESCRIBE

TOTAL

%

4.05

6.33

7.80

12.19

1.95

3.05

5.60

8.75

4.50

7.03

2.40

3.75

26.30

41.09

7.40

11.56

19.45

30.39

8.00

12.50

11.40

17.81

9.70

15.16

5.85

9.14

61.80

96.56

3.35

5.23

11.65

18.20

6.05

9.45

5.80

9.06

5.20

8.13

3.45

5.39

35.50

55.47

FUENTE: Cuadro N° 1 Y N° 3

54 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 6 RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE Y POST TEST GRUPO CONTROL SOBRE PREESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E 210 - AÑO 2011

ASPECTOS TEST PRETEST POSTEST DIFERENCIA

TRAZOS SIMPLES

TRAZOS MIXTOS

UNIÓN DE UN TRAZADO Y TRANSCRIE REPRODUCCIÓN DE TOTAL OBJETO HACIA MODELOS PINTADO Y ESCRIBE OTRO

%

3.50

5.47

7.65

11.95

1.80

2.81 5.50

8.59 4.25 6.64 2.40 3.75

25.10

39.22

3.65

5.70

7.75

12.11

1.90

2.97 5.50

8.59 4.25 6.64 2.40 3.75

25.45

39.77

0.15

0.23

0.10

0.16

0.10

0.16 0.00

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

0.35

0.55

FUENTE: Cuadro N° 2 Y N° 4

55 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

CUADRO N° 7 RESULTADOS COMPARATIVOS DE LAS DIFERENCIAS DEL PRE Y POSTEST GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO CONTROL SOBRE PREESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E 210 - AÑO 2011

ASPECTOS TEST

TRAZOS SIMPLES TRAZOS MIXTOS

EXPERIMENTAL 3.35

REPRODUCCIÓN DE MODELOS

UNIÓN DE UN OBJETO HACIA OTRO

TRAZADO Y PINTADO

TRANSCRIE Y ESCRIBE

TOTAL

%

5.23

11.65

18.20

6.05

9.45

5.80

9.06

5.20

8.13

3.45

5.39

35.50

55.47

CONTROL

0.15

0.23

0.10

0.16

0.10

0.16

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.35

0.55

DIFERENCIA

3.20

5.00

11.55

18.05

5.95

9.30

5.80

9.06

5.20

8.13

3.45

5.39

35.15

54.92

FUENTE: Cuadro N° 5 Y N° 6

56 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N° 1 RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE Y POST TEST GRUPO EXPERIMENTAL SOBRE PREESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. 210 – AÑO 2011

57 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N° 2 RESULTADOS COMPARATIVOS DEL PRE Y POST TEST GRUPO CONTROL SOBRE PREESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. 210 – AÑO 2011

58 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

GRÁFICO N° 3 RESULTADOS COMPARATIVOS DE LAS DIFERENCIAS DEL PRE Y POST TEST DEL GRUPO EXPERIMENTALY GRUPO CONTROL SOBRE PREESCRITURA DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE LA I.E. 210 – AÑO 2011

59 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Análisis de Significancia de la “T” de Student para la mejora de la Pre escritura, según grupo experimental.

Hipótesis: Ho: La aplicación del Programa de Psicomotricidad no influye significativamente en la mejora del aprendizaje básico de la preescritura, en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, de Trujillo – 2011. Ha: La aplicación del Programa de Psicomotricidad influye significativamente en la mejora del aprendizaje básico de la preescritura, en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, de Trujillo – 2011.

d Estadístico de Prueba:

c

Sd

d

Promedio Diferencial:

S

Desviación Estándar Diferencial:

Valor del Estadístico de Prueba:

c

35,500 6,581 20

di

35,500

(d i

d )2 1

6,581

24,122

60 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuadro Nº 01: Distribución numérica y porcentual de la Pre escritura, según pre-test y post-test del grupo experimental. Pre-Test

Post-Test

Pre escritura Nº

%



%

Bueno

0

0%

20

100%

Regular

17

85%

0

0%

Malo

3

15%

0

0%

Total

20

100%

20

100%

Fuente: Test de evaluación. I.E. Nº 210, Trujillo – 2012.

Interpretación: En el Cuadro Nº 01 se observa que el 85% de los educandos obtienen nivel regular respecto a la pre escritura y el 15% tienen nivel malo; después de aplicar el Programa de Psicomotricidad, el 100% de los educandos obtienen nivel bueno respecto a la pre escritura, es decir, se denota que existe diferencia significativa en la mejora de la preescritura en los estudiantes del grupo experimental. Gráfico Nº 01: Distribución porcentual de la Preescritura, según pre-test y posttest del grupo experimental.

PORCENTAJE

100% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

85%

Pre-Test Post-Test

15% 0% Bueno

0%

0% Regular

Malo

PRE ESCRITURA

Fuente: Cuadro Nº 01

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuadro Nº 02: Resultados de la Hipótesis Estadística del pre-test al post-test del grupo experimental. Valor de la Distribución

Grados de Libertad

"p"

tc = 24,122

n - 1= 20 – 1 = 19

0,000

Gráfico Nº 02: Región Crítica de la Hipótesis Estadística del grupo experimental.

Interpretación: En el Gráfico Nº 02 se observa que la probabilidad del estadístico p = 0,000 es mucho menor a 0.05 (tc cae en la región de rechazo de la hipótesis nula, aceptándose la hipótesis alternativa), se determina que la aplicación del Programa de Psicomotricidad influye significativamente en la mejora del aprendizaje básico de la pre escritura, en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, de Trujillo – 2011.

62 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuadro Nº 03: Distribución numérica y porcentual de la Pre escritura, según pre-test y post-test del grupo control. Pre-Test

Post-Test

Pre escritura Nº

%



%

Bueno

0

0%

0

0%

Regular

13

65%

16

80%

Malo

7

35%

4

20%

Total

20

100%

20

100%

Fuente: Test de evaluación. I.E. Nº 210, Trujillo – 2012.

Interpretación: En el Cuadro Nº 03 se observa que el 65% de los educandos obtienen nivel regular respecto a la preescritura y el 35% tienen nivel malo; después en el pos test, el 80% de los educandos obtienen nivel regular respecto a la pre escritura y el 20% tienen nivel malo, es decir, se denota que no existe diferencia significativa en la mejora de la preescritura en los estudiantes del grupo control.

Gráfico Nº 03: Distribución porcentual de la Preescritura, según pre-test y posttest del grupo control. 80% 80% 65%

70% PORCENTAJE

60% 50% 35%

40%

Pre-Test

30%

20%

Post-Test

20% 10%

0%

0%

0% Bueno

Regular

Malo

PRE ESCRITURA Fuente: Cuadro Nº 03.

63 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Análisis de Significancia de la “T” de Student para la mejora de la Preescritura, según grupo control.

Hipótesis: Ho: En el grupo control no existe diferencia significativa en la mejora del aprendizaje básico de la preescritura, en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, de Trujillo – 2011. Ha: En el grupo control existe diferencia significativa en la mejora del aprendizaje básico de la preescritura, en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, de Trujillo – 2011.

d Estadístico de Prueba:

c

Sd

d

Promedio Diferencial:

S

Desviación Estándar Diferencial:

Valor del Estadístico de Prueba:

c

0,350 2,815 20

di

0,350 d )2

(d i

1

2,815

0,556

64 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Cuadro Nº 04: Resultados de la Hipótesis Estadística del pre-test al post-test del grupo control. Valor de la Distribución

Grados de Libertad

"p"

tc = 0,556

n - 1= 20 – 1 = 19

0,292

Gráfico Nº 04: Región Crítica de la Hipótesis Estadística del grupo control.

Interpretación: En el Cuadro Nº 04 se observa que la probabilidad del estadístico p = 0,292 es mayor a 0.05 (tc cae en la región de aceptación de la hipótesis nula, por lo cual se acepta la hipótesis nula), se determina que en el grupo control no existe diferencia significativa en la mejora del aprendizaje básico de la preescritura, en los niños y niñas de 5 años de la I.E. Nº 210, de Trujillo – 2011.

65 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V DISCUSIÓN DE RESULTADOS

66 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Después de presentar los resultados, en la presente investigación, pasamos a realizar la discusión de los mismos. 1. Los resultados del Pre test de la prueba de preescritura del grupo experimental encontramos que, en lo que se refiere a trazos simples, obtienen un puntaje de 4.05 equivalente al 6.33%, en trazos mixtos su puntaje fue de 7.80 equivalente al 12.19%, en reproducción de modelos, su puntaje fue de 1.95 equivalente al 3.05%, en unión de un objeto hacia otro fue de 5.60 equivalente al 8.75%, en trazado y pintado su puntaje fue de 4.50 equivalente al 7.03%, en transcripción y escritura su puntaje fue 2.40 equivalente al 3.75%; obteniendo un puntaje promedio general de 26.30 equivalente al 41.1%. (Cuadro 1). Los resultados que anteceden nos demuestran que los niños y niñas del grupo experimental presentan dificultad en la coordinación motora fina, que incide en la preescritura de los niños, esto debido a que las docentes de dicha institución no cuentan con los medios ni estrategias necesarias para el buen aprestamiento que necesitan los niños para la preescritura. Al respecto Sarabia Jiménez, Minerva (2003:18–20), afirma que la preescritura en la etapa de la educación infantil, tiene una primordial importancia pues el niño va desarrollando su coordinación visomotriz a través de ejercicios de trazado, garabateo, etc.; pues cuanto antes comience es mejor, ya que más preparado estará para enfrentarse a la escritura. Dependerá de la forma en que se haya vivido afectivamente, el que haga con más o menos agrado el proceso posterior, la escritura.

67 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

2. Los resultados del Post test de la prueba de preescritura del grupo control encontramos que, en lo que se refiere a trazos simples, obtienen un puntaje de 4 equivalente al 5.47%, en trazos mixtos su puntaje fue de 7.65 equivalente al 11.95%, en reproducción de modelos, su puntaje fue de 1.80 equivalente al 2.81%, en unión de un objeto hacia otro fue de 5.50 equivalente al 8.59%, en trazado y pintado su puntaje fue de 4.25 equivalente al 6.64%, en transcripción y escritura su puntaje fue 2.40 equivalente al 3.75%; obteniendo un puntaje promedio general de 25.10 equivalente al 39.22%. (Cuadro 2). Estos resultados nos demuestran que los niños y niñas del grupo control al igual que el grupo experimental presentan problemas en la realización de los trazos, es decir en su coordinación motora fina. Al respecto García Núñez, Juan Antonio (2003:56), nos dice que la preescritura, es una fase previa a la escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y trazado de las letras. Estas actividades están dirigidas a lograr un control grafo motriz de los trazos gráficos, para que el niño aprenda los movimientos básicos y evite movimientos inútiles.

3. Los resultados del Post test de la prueba de preescritura del grupo experimental encontramos que, en lo que se refiere a trazos simples, obtienen un puntaje de 7.40 equivalente al 11.56%, en trazos mixtos su puntaje fue de 19.45 equivalente al 30.39%, en reproducción de modelos, su puntaje fue de 8 equivalente al 12.50%, en unión de un objeto hacia otro fue de 11.40 equivalente al 17.81%, en trazado y pintado su puntaje fue de 9.70 equivalente al 15.16%, en transcripción

68 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

y escritura su puntaje fue 5.85 equivalente al 9.14%; obteniendo un puntaje promedio general de 61.80 equivalente al 96.56%. (Cuadro 3). Los resultados que anteceden nos indican que los niños y niñas han logrado mejorar significativamente su preescritura luego de haber aplicado el Programa de Psicomotricidad “Jugando con mis deditos”. Según ISP. “Marcos Mariel” (2000:122), el niño antes de iniciarse en la escritura debe de hacer previamente ejercitación de trazo de dibujos, pegado, rasgado, punzado, recortes, etc. 4. Los resultados del Post test de la prueba de preescritura del grupo control encontramos que, en lo que se refiere a trazos simples, obtienen un puntaje de 3.65 equivalente al 5.70%, en trazos mixtos su puntaje fue de 7.75 equivalente al 12.11%, en reproducción de modelos, su puntaje fue de 1.90 equivalente al 2.97%, en unión de un objeto hacia otro fue de 5.50 equivalente al 8.59%, en trazado y pintado su puntaje fue de 4.25 equivalente al 6.64%, en transcripción y escritura su puntaje fue 2.40 equivalente al 3.75%; obteniendo un puntaje promedio general de 25.45 equivalente al 39.77%. (Cuadro 4). Estos resultados nos demuestran que los niños y niñas del grupo control tienen un aumento mínimo en sus puntajes promedios que dista mucho del grupo experimental. García Núñez, Juan Antonio (2003:57) sostiene al respecto que, los problemas que presentan los niños en la preescritura se debe a que tienen escasa oportunidad de realizar ejercicios de coordinación motora fina que promuevan el aprendizaje de la escritura, los materiales con los que se cuentan en las aulas no son utilizados adecuadamente y en otros casos algunos jardines carecen de ellos. 69 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5. Los resultados comparativos del pre test y post test del grupo experimental sobre preescritura nos dan a conocer que los educandos lograron en el pre test un puntaje promedio de 26.30 equivalente al 41.09% y en el post test su puntaje promedio fue de 61.80 equivalente al 96.56%, estableciéndose una diferencia de 35.50 puntos que equivale al 55.47% (Cuadro Nª 5). Estos resultados nos revelan que los educandos han logrado mejorar significativamente su preescritura luego de haber aplicado el Programa de Psicomotricidad “Jugando con mis deditos” Esto concuerda con lo que afirma Condemarín, Mabel (1986: 155 – 165), la importancia de las técnicas gráfico plásticas radica en que permiten una mayor liberación de los brazos en relación al cuerpo y a una exploración de los diferentes tipos de los materiales gráficos plásticos. También ayuda al perfeccionamiento

de

la

coordinación

del

niño,

para

obtener

la

coordinación motora fina que le permita realizar trazos con pinceles o lápices de punta delgada y desarrolla lo patrones psicomotores previos a los movimientos musculares finos y precisos. 6. Los resultados comparativos del pre test y post test del grupo control sobre pre escritura nos dan a conocer que los educandos lograron en el pre test un puntaje promedio de 25, 10 equivalente al 39.22% y en el post test su puntaje promedio fue de 25.45 equivalente al 39.77% estableciéndose una diferencia de 0,35 puntos que equivale al 0.55% (Cuadro N° 6). Dichos resultados nos ponen de manifiesto que es posible que en la Institución Educativa Nº 210, no han desarrollado adecuadamente la coordinación motora fina, especialmente el viso motor. 70 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Los resultados que anteceden concuerdan con lo que afirma GUIBERT, Elizabeth (1994: 28), “En los jardines estatales se ha podido constatar que los niños desarrollan más su psicomotricidad gruesa, por falta de material didáctico, desconocimiento de la pedagogía de la escritura por parte de la maestra, no existe una capacidad en la estructura curricular básica para desarrollar la escritura” 7. Los resultados comparativos de las diferencias del grupo experimental y grupo control nos da a conocer que el grupo experimental tuvo una diferencia de puntaje de 35.50 equivalente al 55.47% y el grupo control tuvo una diferencia de puntaje de 0,35 equivalente al 0.55%. Estableciéndose una diferencia a favor del grupo experimental de 35.15 equivalente al 54.92%.(Cuadro Nª 7) Estos resultados nos demuestran que a través de la aplicación del programa de psicomotricidad

“Jugando

con

mis

deditos”

han

logrado

mejorar

significativamente la preescritura de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa N° 210. Para Coronado, Andrés (1979: 90), las técnicas gráfico plásticas son actividades que el niño debe realizar para expresar su creatividad, sentimiento y emociones y a la vez le permite mejorar su coordinación motora fina.

71 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VI CONCLUSIONES

72 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Luego de haber realizado la discusión de los resultados de la presente investigación, arribamos a las siguientes conclusiones:

1. Los educandos del grupo experimental y grupo control, de acuerdo a los resultados del pre test, presentan dificultades en la coordinación motora fina lo cual incide en el desarrollo de su preescritura como queda evidenciado en los puntajes promedios alcanzados: grupo experimental puntaje 26.30 (41,1 %) y el grupo control su puntaje fue de 25.10 (39,22%).

2. Los educandos del grupo experimental de acuerdo al post test lograron mejorar su preescritura como queda evidenciado en el puntaje promedio alcanzado el cual fue de 61.80 (96,56 %).

3. Los educandos del grupo control según el post test lograron un ligero incremento en su puntaje como queda evidenciado en el puntaje promedio obtenido el cual fue de 25,45 (39,77%).

4. Los educandos del grupo experimental según los resultados comparativos del pre y post test lograron mejorar significativamente su pre escritura como queda evidenciado con la diferencia establecida de 35.50 de puntaje (55,47%).

73 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

5. Los educandos del grupo experimental según los resultados comparativos de las diferencias con el grupo control nos demuestran que el grupo experimental logró mejorar significativamente su preescritura como queda indicado con la diferencia obtenida de 35.15 (54,92%).

6. Las conclusiones que anteceden demuestran que la aplicación del Programa de Psicomotricidad “Jugando con mis deditos” ha logrado que los alumnos de 5 años de la Institución Educativa

N° 210 mejoren significativamente su

preescritura; con lo cual queda demostrado la aceptación de la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

74 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII SUGERENCIAS

75 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Luego de establecidas las conclusiones nos permitimos hacer las siguientes sugerencias: 1. El programa de Psicomotricidad “Jugando con mis deditos” debe ser aplicado en otras instituciones educativas del nivel inicial; principalmente en las edades de 3, 4 y 5 años para que permita a los niños tener una mejor iniciación a la preescritura. 2. Los docentes de educación inicial; así como las que se están formando en docencia deben capacitarse en metodologías activas (lúdicas) para que desarrollen adecuadamente en los educandos la preescritura que es fundamental para los aprendizajes futuros. 3. Las docentes deben proponer un Manual para desarrollar la preescritura, para que le sirva, como una herramienta de fácil aplicación en la cotidianidad de su aula y en el proceso de las actividades previas a la escritura y de esta manera puedan, en base a la propuesta, crear nuevas alternativas que enriquezcan su experiencia personal. 4. Los docentes de educación inicial, deben realizar talleres de capacitación para dar a conocer sus experiencias logradas, en su desempeño docente, respecto a los métodos y técnicas que vienen aplicando, para que los educandos tengan una adecuada adquisición de la preescritura. 5. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Regional de Educación de la Libertad, organice capacitaciones periódicas e incentive la investigación pedagógica acerca de la adquisición de la preescritura y de la psicomotricidad, base de los aprendizajes futuros de los educandos. 76 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

77 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ALFARO GARCÍA, Jessica Janet, FERNANDEZ RONCAL, Delia y SÁNCHEZ JUGO, Jenny Cristina (2000) “Aplicación de un programa de coordinación motora fina para promover el aprendizaje de la escritura en niños de 5 años en el jardín de niños N° 1591 de la Urb. Andrés Razuri, de la ciudad de Trujillo” AMAYA GUERRA, Jesús (2005). “Fracasos y Falacias de la Educación Actual”. 1ra. Edición. Editorial Trillas. ARAUJO, F. (1990). “Madurez Escolar”. Chile. Editorial Andrés Bello. ARAUJO

VILLARREAL,

Cristian

(1992)

“Aprestamiento

educativo.

Orientaciones para el maestro”. Trujillo, Perú. Editorial Libertad. BIBLIOTECA

PRÁCTICA

PARA

PADRES

Y

EDUCADORES

(1999)

“Pedagogía y psicología infantil” Tomo 3. Madrid. Editorial Cultural.. COMELLAS, María Jesús, PERPINYA, Anna (2003) “Psicomotricidad en la Educación Infantil”. Barcelona España. Editorial Ceac. CONDERMARÍN, Mabel, CHADWICK, Mariana y MILICIC, Neva (1986). “Madurez escolar” 4ta Edición. Editorial Andrés Bello. CORONADO, Andrés (1979) “Literatura Infantil de niños” 2da Edición. Lima. CRIBILLEROS BENITES (1969) “Enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura”. UNT. Trujillo. CRUZ, Leyda (2001) “Psicología del desarrollo Motor”. Selección de Lecturas (copilación). Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Imprenta Alejo Carpentur. DE AJURIAGUERRA, J., AUZIAS, M., DENNER, A. (1973) “La escritura del niño”. La evolución de la escritura y sus dificultades. 1ra Edición. Barcelona. Editorial Laio. S.A. FERREIRO, Emilia (997) “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”. España. Siglo veintiuno editores. FREEMAN, F. N., CROW, L. D. y otros (1965) “Psicología de las materias escolares y evaluación”. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós. GARCIA NUÑEZ, Juan Antonio (2003) “Educar para escribir”. México. Editorial Limusa, S.A. GUIBERT, Elizabeth (1994) “Cuando abrir el mundo con la escritura”. Rev. Jardín. Año 1 N° 10 Lima. 78 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ISP “Marcos Durand Mariel” (2000) “Reflexionando sobre nuestro rol de docente”. 1ra Edición. Huánuco, Perú. LORA RISCO, Josefa (1992) “La educación corporal” Barcelona: Paidotribo. MENDEZ

BELLIDO,

María

Luisa

(1994)

“Aprestamiento

para

la

lectoescritura”. Lima. Editorial Escuela de educación superior a distancia de la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. MERCADO PAREDES, Flor Rosa (2002) : “Programa de Actividades de Aprendizaje Significativo para promover el aprendizaje de la escritura de los niños de 4 años de edad del jardín 3F/3B “Virgen de la Puerta” de la localidad de Sintuco, distrito de Chocope, Provincia de Ascope, Dpto. de La Libertad” MINISTERIO DE EDUCACION (1984) Dirección Regional de Educación Inicial y especial, Guía

metodológica integrada de aprestamiento. Dirección de

Educación Inicial. Unidad de Tecnología educativa. Lima. MINISTERIO DE EDUCACION (1998) “Programa curricular básico de educación inicial, 5 años del primer ciclo. Dirección Nacional de Educación Inicial-Primaria. Lima. Editorial Lima. Printer S.A. ORTIZ RUÍZ, Jessica Inés (2000) “Influencia de la práctica de dibujo y la pintura en el aprestamiento para la escritura en niños de 5 años del C.E.I. N° 209 – La Noria PARRA ROJAS, Alcides (2001) “Lectoescritura como goce literario, el poder de las palabras” PEREYRA, Beatriz (2001) “Enseñanza de la lengua en el nivel inicial”. Argentina. Homo Sapiens Ediciones. SARABIA JIMÉNEZ, Minerva (2003) “Innovación y experiencias educativas”. Córdova, Argentina. Editorial Fuente Palmera. VALDIVIA

TERRY,

Cecilia

(2000)

“Condiciones

necesarias

para

el

aprendizaje de la lectoescritura”. Separata. PLANCAR. Trujillo. VASQUÉZ ALVAREZ, Giovana Aurora (2008) “Programa de actividades secuenciales y específicas de aprestamiento para promover el aprendizaje de la escritura en niños de 5 años de edad del Jardín De Niños N° 1712 Santa Rosa – Huerta Grande, de la ciudad de Trujillo”, ZILBERT, Omar (1978) “Gramática de la fantasía”. Barcelona. Editorial Paidós. 79 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXOS

80 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 1 Prueba de preescritura

81 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ASPECTO 1 : TRAZOS SIMPLES Y LINEAS RECTAS

1. Une los puntos

2. Une los puntos

82 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

3. Une los puntos

4. Une los puntos

83 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ASPECTO 2: TRAZOS MIXTOS – LÍNEAS RECTAS 5. Une los puntos

6. Une los puntos

84 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

7. Une los puntos

8. Une los puntos

85 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

9. Une los puntos

10. Une los puntos

86 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ASPECTO 3: REPRODUCCIÓN DE MODELOS ( Transposición espacial) 11. Une los puntos igual al modelo

12. Une los puntos igual al modelo

87 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ASPECTO 4: UNIÓN DE UN OBJETO HACIA OTRO OBJETO SIN LEVANTAR LA MANO 13. Une los puntos sin levantar el lápiz

88 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

14. Une los puntos sin topar las líneas

89 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

15. Traza por las líneas punteadas y continua el trazo.

90 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ASPECTO 5: TRAZA Y PINTA 16. Repasa por las lineas punteadas

91 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

17. Colorea la siguiente forma sin pintar el círculo

18. Colorea la siguiente forma sin pintar los círculos

92 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ASPECTO 6: TRANSCRIBE Y LUEGO ESCRIBE SU NOMBRE 19. Transcribe tu nombre

20. Escribe tu nombre

93 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 3 SESIONES DE APRENDIZAJE

94 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación Escuela de Educación Inicial

TALLER DE TÉCNICAS GRÁFICO-PLÁSTICAS

I.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1 DENOMINACIÓN: “Taller de técnicas gráfico-plásticas para mejorar la preescritura en niños de 5 años de la I.E. N° 210, del distrito de Trujillo de la provincia de Trujillo” 1.2 AUTORAS Cortijo Leiva, Belinda Araceli Gutiérrez Regis, Melissa Arcelia Vásquez Malpica, Lady Rosy Elvira.

1.3 USUARIOS: Niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 210 1.4 LUGAR: Ambientes de la I.E. N° 210

1.5 DURACIÓN: Fecha de inicio:

Noviembre 2011

Fecha de término:

Diciembre 2011

95 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

II.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

FUNDAMENTACIÓN:

Todos los niños nacen creativos, desde su nacimiento tienen la necesidad de descubrir el mundo que los rodea, la mayoría de las cosas les resultan nuevas por lo que son motivos de exploración y experimentación.

Las grafías que se realizan en la etapa infantil van muy unidas al movimiento corporal y a la carga emocional que tienen los niños, es importante llevar a nuestras aulas la experiencia del trazado de grafías de una forma divertida y no extenuante, logrando así proporcionar a los niños experiencias motivantes, afectivas, llenas de juego, color y ritmo. Que el niño se sienta cómodo, querido y valorado, lo cual servirá para su aprestamiento de la escritura.

Para los niños, realizar técnicas gráfico-plásticas es un medio de expresión y puede ser válvula reguladora entre su intelecto y emociones.

El taller de técnicas grafico-plásticas brindará a los niños y niñas experiencias nuevas y motivadoras que mejoran la preescritura, beneficiando su formación integral. 96 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

III.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

OBJETIVOS

3.1.

GENERAL:

Mejorar la preescritura de los niños y niñas de 5 años de I.E. N° 210 de la ciudad de Trujillo, a través de la aplicación de un taller de técnicas gráfico-plásticas.

3.2.

ESPECÍFICOS:

1. Aplicar el taller de técnicas gráfico-plásticas en forma organizada y secuencial para lograr cambios significativos. 2. Brindar atención especializada a los niños que presentan dificultades en el desarrollo de sus actividades gráficas. 3. Analizar los resultados obtenidos clase por clase. 4. Practicar

actividades

gráfico-plásticas

para

corregir

la

preescritura. 5. Hacer que los educandos proyecten su preescritura uniendo puntos, demarcando figuras, pintando respetando límites, reproduzcan: modelo de leras, palabras, etc.

97 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

IV.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

SESIÓN N°

TEMAS DE LAS EXPERIENCIAS

FECHAS

01

“Garabateando”

07 - 11 - 11

02

“Dedos saltarines”

09 – 11 - 11

03

“Rasguemos papel”

11 – 11 - 11

04

“Seguimos el caminito”

14 – 11 - 11

05

“Colores escondidos”

16 – 11 - 11

06

“Decoremos el mantel para la fiesta”

18 – 11 - 11

07

“Moldeando con mi plastilina”

21 – 11 - 11

08

“Lluvia de témperas”

23 – 11 - 11

09

“La marcha de las menestras”

10

“Decorando mi nombre”

29 – 11 - 11

11

“Haciendo magia con papel”

30 – 11 - 11

12

“Sopa de letras”

02 – 12 - 11

25 – 11 - 11

98 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ÁREAS, COMPONENTES Y CAPACIDADES SELECCIONADAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

AREA

PERSONAL

COM PONENTE

CAPACIDADES Y/O ACTITUDES

Desarrollo de la

Explora de manera autónoma el

psicomotricidad

espacio, su cuerpo y los objetos,

SOCIAL

e interactúa en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades, y cuidando su integridad física. Construcción de la

Actúa con seguridad, iniciativa y

identidad personal y

confianza en sí mismo mostrando

autonomía.

autonomía

en

las

actividades

cotidianas de juego, alimentación, higiene,

cuidando

su

integridad

física. Producción de textos. COMUNICACIÓN

Produce textos, empleando trazos, grafismos,

o

formas

convencionales (letras) de escritura de manera libre y espontánea con sentido de lo quiere comunicar. Expresión y

Expresa espontáneamente y con

apreciación artística.

placer,

sus

emociones

y

sentimientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.

99 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VI.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

METODOLOGÍA: La metodología a utilizar es la activa-participativa de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños.

El Taller Técnicas gráfico-plásticas consta de doce (12) sesiones que serán ejecutadas 3 veces por semana con una duración aproximada de 30 minutos. Como estrategias utilizaremos: dactilopintura, estarcido, garabato libre, rasgado, embolillado, punzado, pintado, recorte, etc. Para la realización de las actividades se contará con el apoyo oportuno de las investigadoras y de la adecuada y suficiente implementación de medios y materiales.

VII.

RECURSOS:

Humanos: Niños y niñas de 5 años de edad. Docente de aula. Investigadoras. Auxiliar.

100 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

Materiales: Témperas Plastilina Papel crepé Goma Punzón Lápices Betún Colores Papel bond Cartulina Tijeras Papel higiénico Harina Sal Hojas de colores Lana Periódicos Plumones Papelotes Fideos Papel oropel Cepillos Palitos de chupete 101 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VIII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

El desarrollo del taller se efectuará a través de 12 sesiones por espacio de 2 meses. Cada sesión tendrá una duración de 30 minutos aproximadamente y se realizarán 3 veces por semana. Las actividades de cada sesión tendrán contenidos referentes a las áreas: Personal Social y Comunicación. Antes de iniciar el taller aplicaremos el pre test a los niños y niñas. Luego se procederá a aplicar el taller de técnicas gráfico-plásticas para desarrollar la preescritura en los niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 210 de la ciudad de Trujillo. Se aplicará un post test para evaluar su nivel de desarrollo en la preescritura al finalizar.

IX.

EVALUACIÓN: Guía de observación Registro anecdótico

X.

BIBLIOGRAFIA Diseño curricular nacional, DCN. Nivel Inicial 2012. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

102 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 01

I.

TÍTULO: “ Garabateando”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos aprox.

III.

FECHA: 07-11-11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

INSTRUMENTO ÁREA

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

DE EVALUACIÓN

Produce

con Dibuja lo que

intencionalidad observó en el C

PRODUCCIÓN

O

DE TEXTOS

dibujos tiene

que parque.

Participación

relación

M

con

U

realidad.

activa

la Guía de Observación

N I

Elabora

Responde

C

oraciones

preguntas que

A C I

EXPRESIÓN Y

completas que realiza

las

claridad

O

deseos,

N

intereses

sus Expone trabajo

Directa

la

COMPRENSIÓN expresan con profesora. ORAL

observación

Técnica su

Grafico-

en

plástica

y forma clara.

necesidades.

103 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En el parque y en el aula.

Metodología activa- participativa.

Diálogo

Experiencia directa

VI.

MEDIOS Y MATERIALES:

Hojas bond

Colores

Lápiz

104 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD

Nos saludaremos cantando ¿Cómo están, los niños, cómo están? IPediremos a los niños que formen un trencito y saldremos a pasear por los alrededores del jardín hasta llegar a un parque, cantando “Vámonos a pasear”, allí observaremos los árboles, los pajaritos, etc. I INICIO

Al regresar les preguntaremos ¿Cómo se sienten? , ¿Felices o tristes? ¿Qué vieron durante el paseo? Escuchamos las respuestas de los niños y damos las indicaciones. D DESARROLLO

Repartiremos hojas de papel bond donde cada niño dibujará lo que más les gustó de todo lo que observaron en el paseo, haciendo uso de sus colores.

C Pedimos a cada niño que muestre su dibujo y explique qué fue lo que dibujo CIERRE

y por qué. Felicitamos a todos los niños mediante aplausos.

105 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VIII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N ° 1 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 1

INDICADORES

Dibuja observó

lo en

que

Responde

el

preguntas

parque. 1

las Expone su trabajo que en forma clara

realiza la profesora. 2

1

2

1

NOMBRES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

106 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

2

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 2 I.

TÍTULO: “Dedos Saltarines”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 30minutos aprox.

III.

FECHA: 09-11-11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

INSTRUMENTO ÁREA

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

DE EVALUACIÓN

C

.Desarrolla

O

creatividad

Pinta su dibujo

M

utilizando

mediante

U

diversas técnicas dactilopintura.

N I C A C

su la Participación Activa

grafico plásticas. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

I

Entona canciones Entona de su entorno con canciones acompañamiento.

con

mucha alegría.

O N

Observación

P

directa

E

DESARROLLO

Comparte

las

R

DE LAS

témperas

con

S

RELACIONES

O N A L

Guia de observación

sus compañeros de

DE CONVIVENCIA

Respeta normas d mesa.

DEMOCRÁTICA

convivencia.

Técnica Graficoplástica

S O C I A L

107 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el aula. Metodología activa- participativa.

Diálogo. Experiencia directa.

Método por Descubrimiento.

VI.

MEDIOS Y MATERIALES

Hojas gráficas Témperas

Globos

108 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD

Saludamos a los niños con una pequeña canción. Mostraremos a los niños globos de varios colores y les diremos que son para Iellos; les entregaremos al final de la clase si descubren quien es el que se INICIO

los envió.

Les preguntaremos ¿Quién les habrá enviado estos lindos globos?¿A ustedes, les gusta los cumpleaños? ¿Qué hay en los cumpleaños? ¿Les gusta los payasos?, etc. DEscuchamos sus respuestas y les contamos que un payasito muy especial DESARROLLO

fue el que envió los globos. Cantando la canción: “El payaso Plin- Plin” Repartiremos las hojas gráficas dónde los niños pintarán la cara del payaso con

témperas

de

colores

y

utilizando

los

dedos

de

su

mano

(DACTILOPINTURA).

C Felicitamos a los niños por su trabajo y les regalamos un globo a cada uno. CIERRE

Terminamos la sesión cantando nuevamente “El payaso Plin- plin “

109 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VIII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 02 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 02

INDICADORES

Pinta su dibujo

Entona canciones

mediante la

Con mucha alegría

dactilopintura. 1

2

1

2

Comparte las témperas con sus compañeros de mesa 1

NOMBRES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

110 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

2

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 03 I.

TITULO: “Rasguemos papel”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos aprox.

III.

FECHA: 11-11-11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

INSTRUMENTO ÁREA

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

DE EVALUACIÓN

P

.

E

Coordina con Rasga

R

precisión,

S

eficacia

y papel de color

rapidez

a amarillo.

O N A L

DESARROLLO DE LA

nivel

precisión

con el

Participación Activa

viso Pega las tiras

motriz:

de papel en su dibujo en forma

PSICOMOTRICIDAD S

óculo

O

manual

correcta.

C

Observación

I

directa

A

Guia de observación

L C O M

Escucha con Escucha

U

atención

atentamente el

diversas

cuento “ El Sol

narraciones

está enfermito”

N I C A C

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

por períodos

ORAL

prolongados,

I

sin

O

interrupciones

Técnica Graficoplástica

N

111 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el aula. Metodología activa- participativa

Diálogo Experiencia directa

Método lúdico Método por descubrimiento

VI.

MEDIOS Y MATERIALES

Hojas gráficas Papel crepé amarillo

Goma

112 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD

Nos saludaremos con la canción “ Da la mano” ILuego narraremos el cuento “ El Sol está enfermito” Preguntaremos ¿Qué pasa con el sol?, ¿Por qué está enfermo? INICIO

Decimos a los niños que el sol ha venido a visitarnos y mostraremos un dibujo del sol pero que no tiene sus rayos. Preguntaremos ¿Le falta algo al sol?, ¿Qué es lo que le falta? ; escuchamos sus respuestas. DRepartiremos las hojas gráficas y pediremos a los niños que pinten la cara DESARROLLO

del sol. Entregamos a cada uno de los niños papel de color amarillo, el cuál rasgarán en tiras y pegarán alrededor del sol, para que asemeje a sus rayos. C Se les colocará una música relajante y les pediremos que cierren sus ojitos y

CIERRE

recuerden la actividad realizada .

113 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VIII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 03 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 03

INDICADORES

NOMBRES

Rasga con precisión el papel de color amarillo. 1

Pega las tiras de papel en su dibujo en forma correcta

2

1

2

Escucha atentamente el cuento “El sol esta enfermito” 1 2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

114 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 04

I.

TÍTULO: “ Seguimos el caminito “

II.

TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos aprox

III.

FECHA: 14-11-11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADE INSTRUMENTO

ÁREA

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

tÉCNICA

DE EVALUACIÓN

Coordina con Recorre

P E

DESARROLLO

R

DE LA

S

PSICOMOTRICIDAD

O

precisión,

camino con su

eficacia

y lápiz sin topar

rapidez

a las líneas.

nivel

N

el Participación

viso Recorre

A

motriz: óculo camino

L

manual

Activa

el

correcto.

Observación

Guía de

Directa

observación

S O C I A L

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

Interactúa

Demuestra

Técnica

con

seguridad en sí

Grafico-

seguridad

mismo

plástica

PERSONAL Y

frente a los trabajar solo.

AUTONOMÍA

demás y al

al

realizar tareas cotidianas y nuevas

115 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el aula.

Metodología activa – participativa

Diálogo Método Lúdico

Método por descubrimiento

VI.

MEDIOS Y MATERIALES

Hojas bond Hojas de colores

Tijeras Goma

116 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD

Nos saludaremos con una pequeña canción I Tendremos la visita del gato Garfield ( títere), el cual les hablará de lo que les guste comer, lo que les gusta hacer etc. INICIO

Preguntamos a los niños ¿Qué toman los gatos? Escuchamos sus respuestas. Repartiremos las hojas gráficas a cada niño donde hay un laberinto, el gato desea llegar a su plato de leche. DPediremos a los niños que encuentren el camino correcto, sin topar las otras DESARROLLO

líneas o paredes.

C Se les pondrá una música relajante y les pediremos que cierren sus ojitos, CIERRE

pensemos en lo que hoy hicimos, lo bonito que nos salió nuestro trabajo, luego abrirán sus ojitos lentamente hasta incorporarse.

117 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VIII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 04 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 04

INDICADORES

Recorre el camino

Recorre el camino

Demuestra

con su lápiz sin

Correcto.

seguridad en sí

topar las líneas.

mismo al trabajar solo.

NOMBRES

1

2

1

2

1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda 118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

2

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 05 i.

TÍTULO: “ Colores escondidos “

ii.

TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos aprox.

iii.

FECHA: 16-11-11

iv.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

INSTRUMENTO ÁREA

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

DE EVALUACIÓN

Utiliza adecuadamente Diversos Materiales, C

Propios de la

Realiza el pintado

O

expresión plástica y

dentro de la

M

ortos recursos del

cartulina.

U

medio.

Participación Activa Guía de

N I

Desarrolla su

C

creatividad utilizando

A

diversas técnicas

Observación

C

EXPRESIÓN Y

grafico plásticas y

Esparce el betún

I

APRECIACIÓN

recreándola,

en la cartulina sin

O

ARTÍSTICA

valorando las

ensuciarse

N

posibilidades

Observación

expresivas que estas

directa

le brindan. Crea y representa mediante la pintura

Expresa su rostro

Técnica

sus sensaciones,

de satisfacción al

Grafico-

emociones, hechos

realizar su dibujo

plástica

conocimientos sucesos, vivencias, y deseos.

119 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el aula Metodología activa- participativa

Diálogo Experiencia directa

Método Lúdico Método por descubrimiento

VI.

MEDIOS Y MATERIALES Cartulina Betún

Colores

120 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD

Iniciaremos la sesión saludándonos, luego realizaremos una pequeña dramatización: Amigos miren mis medias nuevas y de muchos colores que Ime compró mi mami. ¿Les gusta? Los

niños observarán las medias limpias pero los zapatos

sucios. INICIO

La maestra tratará de esconder sus zapatos por vergüenza, les preguntaremos ¿Con qué se lustran los zapatos, niños?, escucharemos sus respuestas.

Les preguntamos: ¿El betún sólo sirve para lustrar nuestros zapatos?. ¿Qué más se puede hacer con el betún? Entregamos cartulinas a los niños para que pinten con sus colores por toda la cartulina sin dejar espacios en blanco, posteriormente les brindaremos el Dbetún y tendrán que esparcirlo sobre su cartulina, luego se les brindará el DESARROLLO

punzón y les diremos que plasmen el dibujo que más les guste, así descubrirán que en fondo de su cartulina hay muchos colores.

CNos lavaremos las manos y guardaremos todos los materiales utilizados. Dialogaremos, y preguntaremos: CIERRE

¿Cómo se sintieron haciendo esta actividad? ¿Qué fue lo que más les gustó?

121 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

IX.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 05 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 05

INDICADORES

Realiza el pintado dentro de la cartulina 1

Esparce el betún en la cartulina sin ensuciarse

2

1

2

Expresa su rostro de satisfacción al realizar su dibujo 1

NOMBRES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

122 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

2

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 06 I.

TÍTULO:“Decoremos el mantel para la fiesta “

II.

TEMPORALIZACIÓN:30 minutos aprox.

III.

FECHA:16-11-11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

INSTRUMENTO ÁREA

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

DE EVALUACIÓN

C O M U N

PRODUCCIÓN

I

DE

C

TEXTOS

A C I

Se inicia en situaciones de escritura considerando ciertas convencionalidades se escribe de izquierda a derecha de arriba hacia abajo que lo que escribe expresa una idea.

Realiza el pintado dentro de la cartulina.

Participación Activa Guía de

Escribe utilizando signos y símbolos no convencionales para crear textos con diferentes formatos, de acuerdo con sus posibilidades.

Esparce el betún

Distingue y utiliza la

Utiliza

Observación

en la cartulina sin ensuciarse

O

Observación directa

N

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

el

lápiz

línea, la forma y el para trazar las volumen

PERSONAL Y

elementos

AUTONOMÍA

para

como diferentes

Técnica Graficoplástica

básicos grafías.

mejorar

sus

representaciones.

123 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En el aula Metodología activa- participativa Diálogo Experiencia directa

Método Lúdico Método por descubrimiento

VI.

MEDIOS Y MATERIALES Hojas A3 Témperas Lápiz Cinta masking tape

124 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VI.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD Les narraremos que un perrito se ha perdido y tiene mucha hambre y está buscando un hueso para comer, pero no sabe por qué camino debe ir. Los niños ayudarán al perrito a encontrar el camino, eligiendo entre uno de los I caminitos hechos en el piso con cinta masking tape, los cuales tendrán diferentes grafías: líneas rectas, ondeadas, etc. Luego que descubren el camino, los niños observan cuando el perrito va por el caminito correcto hasta su hueso.

INICIO

Les entregaremos una hojita donde están los mismos caminos por los que caminaron al ayudar al perrito. Los niños tendrán que introducir su dedo en el pote de témpera y luego pasar por el primer camino, el siguiente camino lo trazarán con plumón, después utilizarán D el lápiz en el tercer camino y finalmente tendrán que trazar un camino por sí solos.

DESARROLLO

C

CIERRE

Cerramos nuestros ojitos e imaginaremos lo que cada uno desee, abrimos nuestros ojitos lentamente hasta incorporarnos nuevamente.

125 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 06

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 06 INDICADORES

NOMBRES

Realiza los trazos con precisión utilizando témpera 1

Utiliza el lápiz para trazar las diferentes grafías.

2

1

2

Muestra una sonrisa al ver su trabajo 1

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

126 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

2

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 07

I.

TITULO: “MOLDEANDO CON MI PLASTILINA”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos aprox.

III.

FECHA: 21- 11 - 11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

ÁREA

COMPONENT

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

E

INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN

P E

Coordina

R

brazos y piernas al el vals.

S

desplazarse bailando.

O

Desarrollo

N

de la

A

psicomotri

L

cidad

ágilmente

Disfruta al bailar Disfruta al bailar el rock. Observa

Guía

ción

observación

Coordina con precisión Moldea S

eficacia y rapidez a

libremente

O

nivel viso motriz: óculo

utilizando

C

manual.

plastilina.

la

I A L

127 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

de

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA: En el aula. Metodología activa-participativa Diálogo Experiencia directa Método lúdico.

VI.

MEDIO Y MATERIALES Plastilina Hojas colores Radio Cd

128 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD Tendremos dos CD. Uno con música de vals “Flor de la canela” y uno con música de rock “De los animales”, haremos sonar alternativamente la música y los niños deberán ir variando el

INICIO

movimiento de su cuerpo de acuerdo a la velocidad de la música. Recibirán plastilina la cual moldearán el dibujo que más les guste.

Formamos un círculo y preguntamos a los niños ¿Cómo se DESARROLLO

sintieron al realizar la actividad? ¿Qué materiales utilizaron?¿Qué les gustó más?, ¿Qué aprendieron? Los niños se expresaran libremente. Proporcionaremos una hoja y colores a cada niño para que dibuje lo que más le gustó de la sesión.

CIERRE

129 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VIII.

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 07 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 07

INDICADORES

Disfruta al

Disfruta al bailar

Moldea libremente

bailar el vals.

el rock

utilizando la plastilina.

NOMBRES 1

2

1

2

1

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

130 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 08 I.

TITULO: “LLUVIA DE TÉMPERAS”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos aprox.

III.

FECHA: 23 – 11 - 11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

ÁREA

COMPONENT

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

INSTRUMENTO DE

E

EVALUACIÓN

P E S

Desarrollo

R O

de la

S C

psicomotri

O I

cidad

Coordina

con Coge

precisión, eficacia y precisión rapideza

nivel

con el

vio cepillo.

Participa

motriz: óculo manual

ción activa

N A A

L

L Guía la Observa-

C

Utiliza el color como un Esparce

O

elemento básico de la témpera dentro ción Expresión

U N

y

le permite relacionar lo

N T

apreciació

dibujado con la realidad

I E

n artística

C G A R C A I L Ó N

observación

expresión plástica que del dibujo.

M I

Crea

y

representa Expresa

mediante la pintura rostro sus

su de

sensaciones, satisfacción al

hecho,

realizar

conocimientos,

sesión.

de

Técnica gráfico plástica

la

sucesos, vivencia y deseos.

131 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA:

En el aula. Metodología activa-participativa Diálogo Experiencia directa Método lúdico.

VI.

MEDIO Y MATERIALES

Témpera Cepillo Hoja bond

132 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

INICIO

ACTIVIDAD

Narraremos un cuento “LA VACA REBECA” que estaba sin manchitas y se sentía muy triste porque era diferente a la demás.

Realizaremos las siguientes preguntas: ¿Qué le pasó a la vaca Rebeca?¿Por qué estaba triste? ¿Por qué se sentía sola? DESARROLLO

Ayudaremos a la vaquita a que tenga esas manchitas que le falta. Les repartiremos su hoja gráfica y su cepillo, colocaremos en cada mea un pote con témpera de color negro. Cada niño introducirá u cepillo en el pote con témpera y con su dedo esparcirá la témpera frotando sobre las cerdas del cepillo dentro de la vaquita.

Nos lavaremos la manos. CIERRE

Dialogaremos sobre la sesión realizada

133 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VIII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 08 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 08

INDICADORES

Coge con precisión el cepillo.

Esparce la témpera dentro del dibujo.

Expresa su rostro de satisfacción al realizar la sesión

NOMBRES 1

2

1

2

1

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

134 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 09

ÁREA

I.

TITULO: “LA MARCHA DE LA MENESTRAS”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos aprox.

III.

FECHA: 25 – 11 - 11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

COMPONENT

CAPACIDAD

INDICADORE

E

TÉCNICA

INSTRUMENT

S

O DE EVALUACIÓN

C O M I

Realiza

U N

actividades donde se menestras

N T

Expresión

I E

y

A R

apreciació

C A

n artística

I L

observa del

C G

diferentes Coge cualidades con

la sus Participació

movimiento: dedos

coordinación motriz

forma

en n activa de

pinza

Ó N

Desarrollo P

Coordina

Observa-

Guía

ción

observación

con Pega

precisión, eficacia y menestra

de la

E S

psicomotri

R O

cidad

rapidez a nivel viso dentro de la Técnica motriz: óculo manual imagen. gráfico

S C

-

plástica

O I N A

Construcci

A

ón

L

L

de

la

personalid ad

y

autonomía

Interactúa

con Muestra

seguridad a realizar seguridad al tareas cotidianas y trabajar solo nuevas.

y sin ayuda.

135 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

de

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA:

En el aula. Metodología activa-participativa Diálogo Experiencia directa Método lúdico.

VI.

MEDIO Y MATERIALES

Goma. Menestras. Hojas bond

136 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD Esconderemos las manos dentro del polo y les diremos a los

INICIO

niños que no tenemos manos. ¿Saben dónde están nuestras manos? Iremos sacando mis manos al ritmo de la canción “SACO MI MANITO” Nuestras manos son muy importantes y sobre todo nuestros dedos les diremos que con ellos podemos hacer muchas cosas lindas y trabajar es una de ellas. ¿Qué pasaría si no tuviera manos? ¿Podríamos comer o escribir? Para este trabajo necesitamos la ayuda de nuestras manitos y

DESARROLLO

especialmente de nuestros deditos, le brindaremos su hoja gráfica en la cual

está dibujado un plato, se dejará en la mesa un

recipiente con menestra y los niños tendrán que coger las menestras y pegarlo dentro de la imagen.

Luego cada niño observará su trabajo. CIERRE

Limpiaremos las mesas acompañada de una canción.

137 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VIII.

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 09 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 09

INDICADORES

NOMBRES

Coge las menestras con sus dedos en forma de pinza.

1

Pega la menestra dentro de la imagen.

2

1

2

Muestra seguridad al trabajar solo y sin ayuda.

1

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

138 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 10

I.

TITULO: “ DECORANDO MI NOMBRE”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos aprox.

III.

FECHA:29 – 11 - 11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

ÁREA

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN

P

Coordina

E

ágilmente brazos alegremente

al

R

y

la

S

Desarrollo de la

O

psicomotricida

N

d

Se

piernas

desplaza

al ritmo

desplazarse.

de

música.

Demuestra

Camina

equilibrio postural seguridad sobre

L

y un adecuado la línea recta. de

Guía

ón

observación

con

A

control

Observaci

sus

S

movimientos.

O

Coordina

C

precisión,

I

eficacia y rapidez decorar

A

a

L

visomotriz: óculo

con Embolilla papel crepé

para su

nivel nombre.

manual.

139 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

de

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA:

En el aula. Metodología activa-participativa Diálogo Experiencia directa Método lúdico.

VI.

MEDIO Y MATERIALES

Aerobol Papel crepé Hojas Goma Colores Radio Cd

140 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD

Llevaremos a los niños al patio y bailaremos la canción “Caminar y parar” moviendo todas las partes de nuestro cuerpo, luego INICIO

jugaremos con el aerobol, este juego consiste que los niños tendrán que desplazarse por una línea recta tratando de insertar la pelota al cesto hasta llegar a la meta, donde encontrarán papel crepé el cual deberán embolillar para decorar su nombre.

DESARROLLO

Formamos un círculo y preguntamos a los niños ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad?¿Qué materiales utilizaron?¿Qué les gustó más?, ¿Qué aprendieron? Los niños se expresaran libremente.

Proporcionaremos una hoja y su cartuchera a cada niño para que CIERRE

dibuje lo que más le gustó de la sesión.

141 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

IX.

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 10 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 10

INDICADORES Se desplaza alegremente al ritmo de la música.

Camina con Embolilla papel seguridad crepé para decorar sobre la línea su nombre. recta.

NOMBRES 1

2

1

2

1

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

142 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 11 I.

TITULO: “ HACIENDO MAGIA CON EL PAPEL”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos aprox.

III.

FECHA: 30 – 11 - 11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

ÁRE

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

INSTRUMENT

A

O DE EVALUACIÓN

Identifica y relaciona formas

M A

Geometría y

T

medición

geométricas relacionándolas Selecciona

el

con objetos de su entorno: color de hoja

E

cuadrado, triángulo, círculo, de acuerdo a

Participaci

M

rectángulo y rombo.

ón activa

las

Á

características

T

del

I

elegido.

animalito

C

Observaci

Guía

A

ón

observación

Desarrolla

C

su

creatividad Dobla el papel

O

Expresión y utilizando diversas técnicas con

M

apreciación

gráfico

U

artística

recreándolas, valorando las representar un

plásticas

precisión

y para

N

posibilidades expresivas que personaje.

Técnica

I

éstas proporcionan

gráfico plástica

C A

Producción

C

de textos

I

-

Da

su

opinión

sobre Expone

diferente textos elaborado trabajo por el y/o sus compañeros.

su con

seguridad

Ó N

143 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

de

TESIS UNITRU

V.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA: En el aula. Metodología activa-participativa Diálogo Experiencia directa Método lúdico.

VI.

MEDIO Y MATERIALES Hojas bond. Hojas de colores. Tijeras. Goma.

144 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD

Haremos una ronda y pondremos una canción “EN MI RANCHO INICIO

BONITO”,

todos

bailaremos

y

haremos

los

sonidos

onomatopéyicos de cada uno.

¿Quéanimalitos había en el rancho? ¿Cuál de ellos les gustó? A cada mesa se le otorgará el nombre de un animalito y se le repartirá una hoja de papel de colores la cual tendrán que doblar DESARROLLO

según la indicación de la profesora y según la imagen acordada, posteriormente se les brindará una hoja bond blanca y goma para que puedan pegar la imagen que hicieron

Se les pondrá una música relajante y les pediremos que cierren CIERRE

sus ojitos, y piensen en la actividad realizada, luego abrirán sus ojitos lentamente hasta incorporarse

145 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

VIII.

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 11 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 11

INDICADORES

NOMBRES

Selecciona el color de hoja de acuerdo a la característica de cada animalito elegido

1

2

Dobla el papel Expone su trabajo con precisión con seguridad para representar un personaje.

1

2

1

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda

146 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

EXPERIENCIA N° 12

ÁRE

I.

TITULO: “SOPA DE LETRAS”

II.

TEMPORALIZACIÓN: 30 minutos aprox.

III.

FECHA: 02 – 12- 11

IV.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES:

COMPONENTE

CAPACIDAD

INDICADORES

TÉCNICA

A

INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN

Identifica

y

utiliza

el

significado

de

algunas Forma

C

señales

y

códigos nombre

O

lingüísticos

M I

lingüísticos comunicando fideos

U N

Producción

N T

de textos

y

no utilizando

su significado. Da

su

opinión

sobre

de ción

textos alegría

C G

elaborados por el y/o de observar

A R

sus compañeros.

C A adecuadamente

activa

Muestra

diferentes

Utiliza

Participa

letras

I E

I L

su

al Guía

su

trabajo

Observa-

terminado.

ción

observación

Muestra

Ó

Expresión y

diversos

N

apreciación

propios de la expresión realizar

artística

plástica y otros recursos trabajo

Técnica

del medio.

gráfico -

de

materiales, creatividad al su

plástica

147 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

V.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA: En el aula. Metodología activa-participativa Diálogo Experiencia directa

VI.

MEDIO Y MATERIALES

Hojas bond. Fideos Goma

148 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VII.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

MOMENTOS

ACTIVIDAD Entraremos con un plato de fideos de letras, una de las maestras

INICIO

tropezará y dejará caer los fideos. Preguntaremos: ¿Niños que es lo que se cayó?¿Qué forma tiene lo fideos? ¿Qué les parece si con esos fideos armamos nuestros nombres? Se les entregará su hoja gráfica a cada niño, y por cada mesa se les colocará un plato el cual contendrá lo fideos de letras, los niños tendrán que buscar las letras de su nombre: YO SOY ………..(SU NOMBRE)

DESARROLLO

Luego echarán goma a cada una de las letras y lo pegarán en su hoja. Guardaremos todos los materiales utilizados y limpiaremos las mesas.

CIERRE

Preguntaremos: ¿Qué fue lo que más les gustó? Cantaremos una linda canción.

149 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

VIII.

EVALUACIÓN: A través de la guía de observación N° 12 GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 12

INDICADORES

NOMBRES

Forma su nombre utilizando fideos de letras. 1

Muestra creatividad al realizar su trabajo.

2

1

2

Muestra alegría al observar su trabajo terminado.

1

2

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

LEYENDA: 1: Logrado

2: Requiere ayuda 150

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

ANEXO 4 Galería de fotos

151 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

152 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

153 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

154 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

155 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

156 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

157 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

158 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU

Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

159 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/