OPCIÓN A

La empresa no sólo recibe influencias de su entorno: también influye sobre él. Debemos ... empresa, o a las empresas de un determinado sector y/o lugar.
144KB Größe 134 Downloads 364 vistas
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

SEPTIEMBRE 2012 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

1.

Lea todas las cuestiones cuidadosamente.

2.

Elija la opción (A o B) para la que considere que se encuentra mejor preparado/a.

3. 4.

Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que haya elegido. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresarse con la mayor claridad posible. Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en caso de contestarla correctamente. Preste mucha atención para no cometer faltas ortográficas.

5. 6.

TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

OPCIÓN A 1. Defina el concepto de entorno específico (0,5 puntos) y el concepto de entorno general (0,5 puntos) de la empresa. Partamos de la idea de que la empresa es un sistema abierto y autorregulado, lo que significa que interacciona constantemente con su entorno y modifica su conducta para adaptarse al mismo. La empresa no sólo recibe influencias de su entorno: también influye sobre él. Debemos distinguir entre el entorno general y el entorno específico: i. Entorno general o genérico: es el conjunto de circunstancias que afectan de forma similar a todas las empresas de una economía. Destacan los factores político-jurídicos, económicos, socioculturales y tecnológicos. Por ejemplo, que el Gobierno decida flexibilizar el mercado laboral abaratando el despido afecta de manera general a todas las empresas de la economía. ii. Entorno específico: es el conjunto de circunstancias que afectan de modo especial a una empresa, o a las empresas de un determinado sector y/o lugar. Destacan los proveedores y suministradores, los clientes y consumidores, las empresas competidoras, los mercados e intermediarios financieros, los distribuidores y los trabajadores. Por ejemplo, la negociación de un nuevo Convenio Colectivo en el sector del metal, afecta a las empresas metalúrgicas de manera específica.

2. Diferencie el marketing estratégico del marketing operativo (1 punto). El marketing o la función de comercialización de la empresa tiene dos niveles: el marketing estratégico y el marketing operativo. Este último es el que centra sus actividades en el horizonte temporal del corto y medio plazo, estando apoyado en todo momento por un conjunto de medios tácticos, constituidos principalemnte por las políticas de porducto, precio, distribución y publicidad/comunicación, variables conocidas como las “4 ps” de Mc Carthy. Hoy Kotler, nos habla sin embargo de las “4 cs” orientadas al consumidor: consumer solution, consumer cost, convinience y comunication. Se puede resumir el objetivo del marketing operativo en la búsqueda de la conquista de los mercados existentes. Por lo que se refiere al marketing estratégico, es aquel análisis del marketing que se encarga del análisis de las necesidades de los consumidores y de las organizaciones, tanto de tipo empresarial como no. Este marketing estratégico se encarga de realizar un conjunto de

1

actividades encaminadas a la búsqueda del crecimiento y rentabilidad de la empresa en el horizonte temporal del largo plazo, a través de la importante actividad de la identificación de las ventajas competitivas en relación al resto de empresas. Los instrumentos básicos serán la investigación de mercados y su posterior segmentación. Las líneas de actuación pueden tomar forma de estrategias competitivas en relación a las empresas del sector, estrategias de crecimiento interno y externo, y estrategias de localización.

3. Explique el papel de la tecnología en un proceso de producción (1 punto). Explique el efecto de un cambio tecnológico sobre la función de producción (1 punto). En la actualidad asistimos a un proceso de continuos cambios cuantitativos y cualitativos de las tecnologías. La componente tecnológica se ha convertido en el más importante factor de competitividad. Los avances más recientes en la innovación tecnológica, en especial en el terreno de la informática, están produciendo en su aplicación práctica una alteración sin precedentes sobre la producción y la propia estructura productiva, con consecuencias sobre la división y organización del trabajo, y sobre otros muchos aspectos de la economía que acarrean grandes transformaciones sociales. De hecho, las últimas innovaciones tecnológicas no han sido socialemnte neutras: la mayoría de las tecnologías han sido sustitutivas del factor trabajo y han generado lo que se denomina desempleo estructural. La microtecnología se ha convertido en el eje de esta nueva revolución tecnológica, afectando a todas las actividades y operaciones que impliquen tratamiento de la información con reemplazamiento del trabajo humano, mejoras de la productividad, ahorro de enrgía y materias primas, flexibilidad y eliminación de desajustes. Todo ello va a producir un desplazamiento de las actividades productivas hacia el sector terciario. Llamamos Función de Producción, en sentido estricto, a la expresión de las relaciones técnicas que describen el sistema productivo de una empresa, es decir, al expresión matemática que relaciona la cantidad de factores empleados con la cantidad de producto obtenido según la técnica determinada. La Función de Producción nos proporciona el volumen máximo de producción que se puede obtener con una cantidad dada de factores y una tecnología determinados. Matemáticamente, en la siguiente función de producción considerando sólo dos factores, K el capital y L el trabajo, entonces: Q = F (K, L), “F” es la expresión de la tecnología, es decir, el método que indica qué cantidad de producto se consigue con cada combinación de factores. En conclusión, el avance tecnológico aplicado a la función de producción se traduce en una mejora de la eficiencia técnica, pues ahora, las empresas con los mismos factores productivos podrán producir mayor cuantía de bienes y servicios o alternativamente, se podrá producir la misma cantidad de producto que antes utilizando menos factores de producción.

4. Una empresa productora de automóviles que se encuentra localizada en la Comunidad de Madrid, decide trasladar la fábrica a otro país en vías de desarrollo. Se pide: a) ¿Qué fenómeno económico se está produciendo? (0,5 puntos) Cuando una empresa con domicilio fiscal y actividad habitual en un lugar de un país desarrollado, decide trasladarse a otro con menores costes laborales, ambientales o fiscales, pues se encuentra todavía en vías de desarrollo, nos encontramos ante un proceso de deslocalización industrial.

2

b) Defina dicho fenómeno (0,5 puntos) Si entendemos que el emplazamiento ideal de una empresa industrial es aquel que ofrece los menores costes de producción (en el aprovisionamiento de materias primas, en el proceso de elaboración y la comercialización) y los mayores beneficios, entonces, las industrias se localizarán en los lugares que ofrecen las condiciones más convenientes para alcanzar ese objetivo (reducir los gastos y aumentar los beneficios). La creciente globalización de la economía, la intensificación de la competencia a nivel internacional y la mundialización de los mercados, son factores que han originado en la sociedad industrial desarrollada el fenómeno de la deslocalización. La movilidad de las empresas puede adoptar dos formas: trasladar sólo parte de su producción a otro país o cierre total de las plantas y traslado completo de la producción. El resultado de esta mundialización de la economía y la deslocalización es, entre otros, un creciente proceso de fragmentación de la actividad industrial, pues las grandes empresas tienden a repartir o diseminar por diferentes países los distintos segmentos de la actividad empresarial y productiva, decidiendo en cada caso el emplazamiento económicamente más ventajoso: sede social, primera transformación, montaje, centros de investigación, redes de distribución… El producto resultante es en la práctica un “producto sin nacionalidad”. c) ¿Qué criterios habrá utilizado la empresa para buscar el nuevo país para la fabricación? (1 punto). La deslocalización industrial es el término que designa la actual movilidad geográfica de las empresas, que trasladan todo o parte de la producción de un país a otro, buscando conseguir en el nuevo país de destino condiciones de producción más ventajosas, mediante la reducción de los costes: menor coste de mano de obra, mayores beneficios fiscales, menor coste del suelo industrial, una legislación medio ambiental más permisiva, así como legislaciones socio laborales menos exigentes, tanto desde el punto de vista de la protección social, como de los derechos sindicales. Esta tendencia es muy utilizada por las multinacionales e implica el cierre de fábricas en los países desarrollados y su traslado a países en vías de desarrollo, lo que está originando desindustrialización y destrucción de empleo directo e indirecto en el mundo desarrollado. Los países del Norte de África, los países de la Europa del Este que se han incorporado recientemente a la Unión Europea y los países asiáticos, están siendo los centros beneficiarios de la deslocalización. y los sectores productivos más afectados son el sector textil (confección y calzado), componentes del automóvil y empresas tecnológicas. Sin embargo, cabe destacar que en la actualidad estamos asistiendo al proceso contrario de la deslocalización: la relocalización, ya que muchas empresas que vieron reducir sus costes al llevar sus fábricas a países en vías de desarrollo, hoy ven incrementados dichos costes debido a un incremento del nivel de vida, de sus precios, salarios y, en muchas ocasiones, de su normativa laboral y medioambiental. Al mismo tiempo, encuentran ventajas en relación a los costes de fabricación en países como el nuestro. De esta manera, muchas empresas encuentran ventajas competitivas de volver a localizarse en sus países de origen.

5. La empresa BBB con un capital social de 600.000 euros formado por 60.000 acciones, dispone de unas reservas de 1.200.000 euros. Por acuerdo del consejo de administración deciden aumentar el capital en 30.000 nuevas acciones que se emiten a la par (es decir por su valor nominal) y se desembolsan en su totalidad. El consejero delegado pide que le facilite la siguiente información:

3

a) Valor del derecho preferente de suscripción (1 punto). En primer lugar, conviene como siempre recopilar la información del enunciado explicando la nomenclatura de la que haremos uso: Capital Social = CS = 600.000 Número de acciones antes de la amplaición = a = 60.000 Reservas = rvas = 1.200.000 Número de acciones nuevas (en que se amplía el CS) = n = 30.000 a la par, luego la prima de emisión = 0 = PE Valor del derecho de suscripción preferente = VDSP Valor teórico contable = VTC = el valor de las acciones teniendo en cuenta las reservas (antes o después –dp- de la ampliación) VDSP = VTC antes – VTC dp

CS + rvas 600.000 + 1.200.000 = = 30 € a 60.000 CS + rvas + ∆CS + PE VTCdp = n+a VTC antes =

¿Cuánto es ∆CS? Lo que se ve incrementado el CS con la ampliación de capital = n · VN (dado que PE = 0), el valor nominal de las acciones, a diferencia del contable, no tiene en cuenta las reservas que forman parte del patrimonio neto, luego: VN antes = CS/a = 600.000/ 60.000 = 10 € es el VN de cada acción antes de la ampliación. Luego: ∆CS = 30.000 · 10 = 300.000 Por tanto, el VTCdp =

600.000 + 1.200.000 + 300.000 + 0 = 23´33€ es el VTC de cada 30.000 + 60.000

acción después de la ampliación. Con todo ello: VDSP = 30 – 23´33 = 6´66€ b) ¿Cuántos derechos necesitaría adquirir un nuevo accionista para comprar una acción? (0,5 puntos) y ¿cuál sería el precio total que tendría que pagar por esa acción? (0,5 puntos). Cada acción antigua o a, representa un derecho de suscripción. Con todas las a se podrían adquirir todas las n, luego, para calcular cuantos derechos necesito para adquirir una acción nueva, puedo aplicar una sencilla regla de tres: a ------------- n x ------------- 1

x = a/ n = 60.000/ 30.000 = 2 derechos se necesitan para adquirir una acción nueva (efectivamente, se han emitido la mitad de acciones de las que ya existían, una nueva por cada 2 antiguas)

Si quiere por tanto adquirir un nuevo accionista una acción debe pagar el precio de la nueva acción, que como es una amplaición a la par coincide con el VN, así como pagar por la compra de los dos derechos que necesita. Así: Desembolso total = (2 · 6´66) + 10 = 23´33 €, ¿por qué coincide con el VTCdp? Porque el neuvo accionista debe pagar elvalor que representa una acción después de la ampliación, lo cual incluye el precio de emisión así como la parte de reservas que representan.

4

6. Una empresa debe adaptar a la normativa ambiental su producción de aparatos de aire acondicionado, con la incorporación obligatoria de un nuevo componente por cada aparato. Ante esta situación la empresa tiene dos alternativas: comprar el componente a una empresa especializada con un precio de 10 euros por unidad o fabricar ella misma dicho componente con un coste variable de 5 euros por unidad, siendo los costes fijos de la empresa de 50.000 euros. Se pide: a) Si la empresa fabrica 30.000 unidades de componentes ¿Qué le interesa más comprarlos o producirlos (1 punto)? Para responder a esta pregunta debemos analizar el coste para la empresa de ambas alternativas: - A) Comprar el componente a una empresa especializada: coste variable unitario/medio o CVMe = 10 €, o CV = 10 · Q. Si fabrica 30.000 unidades el coste será: CV = 10 · 30.000 = 300.000 € - B) Fabricar ella misma el componente: donde el coste total (CT) es igual a la suma del coste fijo (CF) más el coste varibale (CV), así: CT = CF + CV = CF + CVMe · Q = 50.000 + 5 · Q , si fabrica 30.000 unidades, el coste será: CT = 50.000 + 5 · 30.000 = 200.000 €, luego le sale más rentable fabricar el componente ella misma cuando fabrica una cantidad de 30.000 aparatos. b) A partir de qué número de unidades le interesa producir dicho componente (1 punto). Para calcular el número de unidades a partir del cual le interesa producir el componente, tenemos que calcular la cantidad de producción para la cuál le es indiferente podírseloa otra empresa o fabricarlo ella misma, es decir, tenemos que obtener la Q de producción que iguala los costes de las dos alternativas: CTA = 10 · Q, y CTB = 50.000 + 5 · Q, luego para que CTA = CTB, entonces: 10 · Q = 50.000 + 5 · Q  5 · Q = 50.000  Q = 10.000 uf, es decir, si la empresa fabrica menos de 10.000 aparatos le compensa comprar el componente a la otra empresa. En el caso de que fabrique 10.000 aparatos de aire acondicionado, le es indiferente producir ella misma el neuvo componenete o comprárselo a la otra empresa: le cuesta lo mismo. A partir de esa cantidad, le interesa producir a ella misma el componente.

5

OPCIÓN B 1. Explique los factores que pueden llevar a una empresa a adoptar una dimensión internacional (1 punto). El crecimiento es la tendencia natural de la empresa que está en función de los objetivos a medio y largo plazo de la misma. Aunque genéricamente podemos decir que las empresas crecen porque así pueden producir con menores costes, hay otros motivos por los que las empresas deciden crecer: eliminar competidores actuales, asegurar todo tipo de abastecimientos, afianzar la posición en el mercado frente a los clientes e incrementar beneficios. Cuando la empresa reconoce que con los actuales productos-mercados no puede alcanzar los objetivos marcados, son necesarias una serie de actuaciones encaminadas a modificar dicha cartera de negocios. Las multinacionales tienen capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales (deslocalizar) de un país a otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente poder e influencia en la economía mundial. El germen de las actuales empresas multinacionales surgió a finales del siglo XIX, cuando un conjunto de empresas decidieron construir fábricas fuera de sus países de origen, buscando disminuir los costes de transporte y evitar los fuertes aranceles establecidos a la importación de sus productos. La necesidad de invertir en el exterior es ofensiva, cuando su motivo es buscar mayores mercados y ganancias, y defensiva cuando se debe al deseo de conservar determinados mercados, o por lo menos determinada parte del mercado total. Pero... ¿cuáles han sido las causas del desarrollo y evolución de las Empresas Multinacionales? De la razón general se van a generar varias razones particulares, la primera de ellas es la necesidad de las empresas de aumentar su producción, no sólo con el fin último de incrementar el beneficio, sino también con la finalidad intermedia de reducir los costes unitarios. Otros motivos pueden ser: por ejemplo, seguir a un competidor importante, razones demográficas y salir del mercado nacional saturado, etc. Una segunda causa se ha atribuido a circunstancias tecnológicas. Existe, por tanto, una brecha tecnológica, que puede definirse como el monopolio de los conocimientos científicos y técnicos por un reducido número de países altamente desarrollados. Ese monopolio, unido a la función esencial que desempeña la tecnología en la producción y al carácter de las empresas multinacionales como portadoras y trasmisoras de tecnología, caracteriza la moderna economía mundial. De acuerdo con la tesis de la brecha tecnológica, la empresa que dispone de una ventaja tecnológica se ve impulsada a multinacionalizarse, no sólo para explotar su ventaja sino que también para evitar o posponer en lo posible la aparición de imitadores de menor costo, copando su mercado antes de que surjan. Una tercera causa surgimiento y desarrollo de las multinacionales, la encontramos en las llamadas empresas extractivas (industria petrolera, industria del caucho, minería, etc.) son naturalmente multinacionales al tener que instalarse en el territorio donde se encuentran las materias primas que constituyen el objeto de su explotación. Un cuarto elemento que incide en la instalación de filiales en el extranjero, es la diferencia de costes productivos, especialmente en países donde la mano de obra es sensiblemente mas barata, lo cual es uno de los problemas que se le presentan al Derecho Laboral, ya que los trabajadores de las empresas filiales casi nunca gozan de los beneficios que poseen los trabajadores de la empresa matriz. Una quinta causa la constituye el evitar las barreras arancelarias, y así formar agrupamientos regionales eficaces. Se trata de sortear una barrera arancelaria que impide la exportación

6

tradicional de sus productos: las filiales se consideran un factor determinante para la conquista y conservación de los mercados y, además, permite obtener ganancias altísimas ya que exportador e importador forman una sola unidad económica, se compra y se vende a sí mismo. Finalmente, otro hecho que probablemente contribuya al desarrollo de las multinacionales, estaría constituido por el desarrollo de los transportes, las comunicaciones, y la tecnología (Internet). Ello obviamente abrió nuevas perspectivas a la integración de las actividades de cada empresa por encima de fronteras nacionales. En los últimos años se intensificó el proceso de fusiones y compras de empresas.

2. El balance de situación es un estado contable que refleja la riqueza o patrimonio de la empresa, debidamente valorado, a una fecha determinada. Una parte de sus inversiones se recogen en la partida “activo corriente”. Defina la partida del activo corriente (0,5 puntos) e indique y describa brevemente los principales elementos que la componen presentándolos de menor a mayor disponibilidad (0,5 puntos). El activo corriente está constituido por el conjunto de elementos patrimoniales cuya función es asegurar la actividad objeto de la empresa, y cuya permanencia en la empresa no supera el ciclo económico. Es decir,el tiempo que necesita la empresa para convertir en liquidez los bienes objeto de tráfico de la misma. En otros términos,el activo corriente está constituido por los elementos que permiten a la empresa llevar a cabo su actividad normal. El activo corriente está formado por los siguientes elementos: a) Existencias: son los materiales y productos que la empresa procesa y comercializa. Por ejemplo, los productos terminados, las mercaderías, los envases, materias primas, combustibles... etc. b) Realizable: formado por los clientes, deudores, créditos a cortpo plazo concedidos por la empresa, accionistas por desembolsos exigidos, y las inversiones financieras temporales. c) Disponible: se compone del dinero y de las cuentas en entidades bancarias que tengan disponibilidad inmediata.

3. Explique si es lo mismo un directivo que un líder en cuanto a las fuentes de poder de donde emana su autoridad (1 punto). Razone qué estilo de liderazgo se ajusta más a los modelos participativos de toma de decisiones (1 punto). La dirección y el liderazgo tienen significados diferentes. La dirección tiene por objeto integrar y coordinar los esfuerzos de los miembros de la organización, de modo que sean llevadas a cabo las actividades que permitan tanto el logro de los objetivos organizacionales como los objetivos particulares de los miembros que la componen. La dirección dispone de un poder que surge de la posición que se ocupa en la estructura. Sus bases son el poder sobre las recompensas y el poder coercitivo fundamentalmente. Por su parte, el liderazgo es una clase de influencia mediante la que se puede lograr que los miembros de una organziación colaboren de forma voluntaria y entusiasta en el logro de los objetivos de la organización. Un líder sería aquella persona capaz de influir en las actividades y opiniones, además de en las acciones y decisiones de los demás sin necesidad de estar dotado de autoridad formal y/o poder coercitivo. Las principales bases del poder del líder son el poder carsimático y el poder legítimo. Ahora bien, no se puede plantear la consideración del liderazgo en contraste con la dirección, pues con ello se perdería de vista lo esencial, dado que la dirección y el liderazgo son dos

7

sistemas de acción complementarios, y ambos son cada vez más necesarios para conseguir el éxito en un entorno empresarial más complejo y turbulento. Los estilos de liderazgo se clasifican de diversa forma según el autor que los estudie. Así, los modelos participativos en la toma de decisiones corresponden a los siguientes estilos de liderazgo, según cada autor: -

-

-

-

Los cuatro sistemas de administración de Likert: su sistema 4 de administración es el más participativo y lo denominó Grupo Participativo. Los líderes de este sistema tienen una confianza y seguridad absolutas en los “subordinados” en todos los asuntos. Obtienen sus ideas y opinones y las utilizan de forma constructiva. Participan en una comunicación ascendente y descendente, y promueven la toma de decisiones en toda la organización La rejilla gerencial de Blake y Mouton: teniendo en cuenta dos dimensiones calificadas del 1 al 9, que son la preocupación por las personas y la preocupación por la producción, los estilos de liderazgo más participativos serán o la administración 1.9 o la 9.9. En la 1.9 la consideración cuidadosa de las necesidades del personal produce un ambiente amigable, cómodo y un buen ritmo de trabajo.En la administración 9.9, el trabajo se obtiene con personas comprometidas, interdependientes, con un interés común en el propósito de la organización, confianza y respeto. El liderazgo como un continuo de Tannembaum y Schmidt: por el cual el gerente y los empleados, de manera conjunta, toman decisiones dentro de límites definidos por la estructura organizacional organizacional. El enfoque del camino-meta, entre otros de Evans y House: destaca su liderazgo participativo, permitiendo a los trabajadores influir en las decisioens de sus superiores, lo que puede originar mayor motivación.

4. Represente gráficamente el ciclo de vida de un producto (0, 5 puntos) y ponga un ejemplo de un producto que se encuentre en fase de introducción (0,5 puntos), de otro que se encuentre en fase de madurez (0,5 puntos) y de otro que se encuentre en declive (0,5 puntos). Razone los ejemplos.

a) Producto en fase de introducción: coches eléctricos. Cada vez podemos observar un mayor número de estos coches circulando por nuestras calles, pero no muchos. Se observa un consumo con tendencia creciente, ya que se están comenzando a instalar dispensadores de electricidad en puntos de la ciudad, así como a ofrecer incentivos de compra a los consumidores. b) Producto en fase de madurez: la conocida “tablet” cuyo uso está muy generalizado se encuentra en un tramo creciente de su madurez, pues cada vez el precio es más asequible y los consumidores rezagados se animan a obtener este bien. En su fase de madurez, pero ahora en la meseta del ciclo de vida, podemos encontrar el lector de

8

DVD que se conecta a la televisión. El futuro de este producto será el declive, ya que cada vez más se utiliza la conexión HDMI u otros métodos, a no ser que se adapte a las nuevas demandas del mercado incorporando alguna aplicación de internet a sus funciones. c) Producto en fase de declive: teléfonos móviles sin internet, que cada vez observamos menos entre nuestros conocidos. Estos están siendo sustituidos por los móviles de última generación, que evolucionan rápidamente, teniendo en común todos estos teléfonos un ciclo de vida muy corto.

5. A partir de los siguientes datos de la empresa DRASA calcule su periodo medio de maduración (1 punto) e indique su significado económico (1 punto). Periodo medio de aprovisionamiento: 3 días. Periodo medio de fabricación: 8 días. Número de veces que, en el año, se renovaron las existencias de productos terminados: 24 veces. Periodo medio de cobro: 10 días. Año: 360 días. Definimos el período medio de maduración (PMM) económico como el tiempo que transcurre desde que se invierte una unidad monetaria para hacer frente a las necesidades del proceso productivo, hasta que esta se recupera y se ingresa a través de las ventas realizadas. Si además, tuvieramos en cuenta el tiempo que al empresa tarda en pagar a sus proveedores (período medio de pago o PMP, restaría al PMM económico), hablaríamos entonces del PMM financiero. Como en el enunciado no habla de períodos de pago a proveedores, suponemos que es 0, y entonces PMMe = PMMf. La estructura es la siguiente: PMMe = PMA + PMPr + PMV + PMC, donde: PMA = período medio de aprovisionamiento, o el tiempo que permanecen de media las materias primas en el almacén PMPr = período medio de producción/fabricación, o tiempo medio que tardan en fabricarse los productos terminados PMV = período medio de ventas, o tiempo medio que tardan en venderse aquellos productos terminados PMC = período medio de cobro, o tiempo medio que tardan en pagar los clientes a la empresa El enunciado nos ofrece casi todos los datos directamente para calcular el PMM. Sólo tenemosque averiguar el PMV: PMV = 360/rv, siendo rv el número de veces que se renuevan las existencias de productos terminados en el almacén. Luego: PMV = 360/ 24 = 15 días, así... PMM = 3 + 8 + 15 + 10 = 36 días tarda en término medio en recuperarse una unidad monetaria invertida en el proceso productivo. De hecho, el concepto de “maduración” hace referencia al tiempo que en la naturaleza requieren los frutos para crecer y poderse consumir, en definitiva, para madurar. Este símil puede ayudarnos a comprender mejor el proceso de maduración de las cantidades monetarias involucradas en la actividad empresarial.

6. Una empresa realiza una inversión comprando un activo de inmovilizado material a un precio actual de 25.100 euros. La actividad generada por dicha inversión supone unos flujos de caja de

9

13.400 euros el primer año y 13.400 euros el segundo año. El coste medio del capital de la empresa es el 5% anual. Se pide: a) El valor actual neto (VAN) de la inversión (0,5 puntos) ¿es conveniente para la empresa realizar la inversión según el criterio VAN? ¿por qué? (0,5 puntos). Para responder a esta pregunta, debemos calcular el VAN, si es > 0, entocnes según este criterio dinámico de inversiones, sí debería realizar la inversión. Por el contrario, si el resultado es negativo, no debería realizarlo. Podemos definir el VAN matemáticamente como sigue: n

VAN = − A + ∑ 1=i

= − 25.100 +

FCi (1 + k )

i

=

13.400 13.400 + = −25.100 + 12.761´90 + 12.154´19 = −183´9 < 0, (1 + 0´05) (1 + 0´05) 2

Como el VAN del proyecto es negativo, según este criterio al empresa no debería realizar la inversión, ya que al coste medio de capital (k) del 5%, la empresa no recuparará la inversión con los flujos de caja descritos. Es decir, descontados al momento actual los flujos futuros esperados, no alcanzan la cuantía invertida inicialmente. Debería destinar este capital a otros proyectos mejor remunerados. b) La tasa interna de rentabilidad (TIR) de la inversión (0,25 puntos) ¿es conveniente para la empresa realizar la inversión según el criterio TIR? ¿por qué? (0,75 puntos).

Por definición, la tasa interna de rentabilidad se calcula igualando el VAN a 0: n FCi VAN = 0  − A + ∑ =0 i 1=i (1 + TIR) 13.400 13.400 + = 0 vamos a sustituir (1+ TIR) por X, para (1 + TIR ) (1 + TIR ) 2 que nos sea más fácil operar, y volver a hacer el cambio para hallar el resultado:

TIR  − 25.100 +

− 25.100 +

13.400 13.400 + = 0  -25.100X2 + 13.400X +13.400 = 0 2 X X

− 13.400 ± 13.400 2 − 4(−25.100)(13.400) − 13.400 ± 39.050´22 =  X1 = - 0´51, 2(−25.100) − 50.200 no es válida esta solución económicamente, X 2= 1´04  X 2 = 1 + TIR  TIR= 0´04 = 4% < k = 5%, por lo que siguiendo el criterio de la TIR, no realizaríamos el proyecto, ya que el coste del capital de la empresa es superior a la rentabilidad que ofrece el proyecto. Luego ambos criterios coinciden en sus conlcusiones: elproyecto no es rentable.

X=

10