Nacionalismo y populismo. Anapo y el discurso político de la ...

LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 1966. 171. 5.1 Las contradicciones de la oposición. 171. 5.2 El avivamiento de la campaña electoral, en tierra derecha.
1MB Größe 13 Downloads 96 vistas
© CESAR AUGUSTO AYALA DIAGO © UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia CFNDEC COLCIENCIAS Derechos reservados de autor Diseño de carátula: Luis Javier González Al fondo manifestación de la ANAPO en Bucaramanga. En linea ascendente: Alvaro Uribe Rueda, Alberto Ruiz Novoa y Gustavo Rojas Pinilla. Diagramación e impresión: EDITORIAL CÓDICE LTDA Cra. 15 No. 53.86 Int. 1 Tels.: 2177010-2494992 Santafé de Bogotá, D.C.

CESAR AUGUSTO AVALA DIAGO

NACIONALISMO Y POPULISMO ANAPO Y EL DISCURSO POLÍTICO DE LA OPOSICIÓN EN COLOMBIA: 1960-1966

LINEA DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA POLÍTICA UNIVERSIDAD NACIONAL 1995

CONTENIDO Págs. Prólogo Introducción 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 3.

3.1 3.2

7 11

RENACIMIENTODEL NACIONALISMOCOLOMBIANO

15

La Nueva Prensa (LNP) La propuesta nacionalista de Alberto Zalamea El nacionalismo de Alvaro Uribe Rueda Nuevos rumbos del populismo colombiano 1.4.1 La influencia de Antonio García 1.4.2 Confluencia de los nacionalismos colombianos El general Alberto Ruiz Novoa La ANAPO condensa sus idearios en una nueva plataforma

15 20 21 25 25 28 32 47

LA LUCHA POLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS DE LA OPOSICIÓN DURANTE 1965

57

La agitación política en los comienzos de 1965 Rojas no se amilana La agitación política en Barranquilla 2.3.1 Osear Alonso Villegas El Movimiento Democrático Nacional (MDN) Oposición y candidaturas en la primera mitad de 1965 Reagrupación conservadora y el lauroalzatismo Los sacerdotes en la política El Frente Unido del Pueblo (FUP) Camilo, la Nueva Prensa y ANAPO La línea blanda del MRL contraataca La oposición: confrontación y confluencia de tesis De nuevo el general Ruiz Novoa

57 61 62 63 64 77 79 81 84 86 89 92 100

PLATAFORMAS, DOCUMENTOS PROGRAMÁTICOS Y PERIÓDICOS MOVILIZADOS DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 1965-1966

105

La ANAPO: constantes políticas y la reaparición de "Alianza Popular" Editoriales y contradestinatario anapista

105 108

3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Rojas ejerciendo su poder La oposición y el destinatario de sus discursos La oposición construye su contradestinatario 3.5,1 La Línea Dura del MRL, ¿un tercer partido? Nacionalismo y Estado en los documentos programáticos Las categorías menores

114 120 133 135 138 144

EL FRENTE NACIONAL ANTE EL DISCURSO DE LA OPOSICIÓN

147

La salida de "la crisis estacional" del Frente Nacional Los destinatarios del nuevo discurso frentenacionalista El Estado y los problemas nacionales en la nueva plataforma del Frente Nacional Referentes nacionalistas en la plataforma del Frente Nacional Los liberales haciendo hostias. La Iglesia en el programa de Carlos Lleras Restrepo.

151 155 159 165 168

5.

LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS DE 1966

171

5.1 5.2

Las contradicciones de la oposición El avivamiento de la campaña electoral, en tierra derecha 5.2.1 El Anapismo o el Sistema Rojista de llegar al pueblo 5.2.2 El Rojismo Liberal 5.2.3 La conquista de los votos bogotanos 5.2.4 La mística religiosa del Anapismo y la reacción de las jerarquías eclesiásticas Los resultados de las elecciones legislativas de 1966 5.3.1 La votación conservadora por la ANAPO, un punto de llegada. El recorrido del voto conservador 5.3.2 La votación liberal por el Anapismo, un punto de partida. Origen del voto liberal anapista 5.3.3 El Anapismo liberal en Cundinamarca, Atlántico y Antioquia

171 173 173 182 184

5.3

A XT A T V \ * — 1—_ J

_*

*— _ J _ *

S1~1JL~ I I I

I

186 193 195 206 209

C Í A

T ~

j.j.t

i_,a n . r * t v \ j un IUS uefjcii Lcmieuius ue uauíwiuii nueicu

ZlJ

^ 1 C

5.3.5 La votación liberal anapista en las regiones de tradición conservadora

221

6.

LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1966

225

6.1 6.2

Oposición y candidaturas José Jaramillo Giraldo 6.2.1 Alberto Zalamea, el Movimiento Democrático Nacional y la Nueva Prensa adhieren a la ANAPO Los resultados de las elecciones presidenciales

225 227

6.3

232 238

CONCLUSIONES

245

BIBLIOGRAFÍA

257

LISTA DE TABLAS Y CUADROS Págs. TABLA 1.

Referencias a Rojas y a la ANAPO en la Plataforma 1964-1966

116

Referencias a Rojas y a la ANAPO en 25 editoriales de Alianza Popular

117

Destinatarios positivos de los movimientos políticos de oposición al Frente Nacional 1959-1961

124

Destinatarios positivos de los movimientos de oposición al Frente Nacional 1963-1966

125

Correlación entre los destinatarios de la oposición 1959-1965

130

Referentes nacionalistas en los movimientos de la oposición al Frente Nacional 1963-1965

139

El Nacionalismo en los movimientos de oposición 1963-1965

140

Correlación entre los destinatarios de la oposición al Frente Nacional 1965

156

TABLA 8A, Distribución porcentual de las categorías en las plataformas políticas 1963-1966

157

CUADRO 1. El voto conservador por la Alianza Nacional Popular 1962-1966

194

CUADRO 2. El voto liberal por la Alianza Nacional Popular 19641966

207

CUADRO 3. Votación liberal para Cámara de Representantes marzo 20 de 1966

208

TABLA 2. TABLA 3 TABLA 4. TABLA 5. TABLA 6. TABLA 7. TABLA 8.

CUADRO 4. Votación por la oposición liberal al Frente Nacional entre 1960 y 1966

210

CUADRO 5. Las elecciones de 1966

239

CUADRO 6. Los avances de la ANAPO en las elecciones de 1966

241

PROLOGO «La conocida definición de la historia social dada p o r G. M. Treveylan 'como historia a l margen de la política' es rechazada en la actualidad casi p o r todos. E n cambio, descubrimos un interés p o r el componente social en la política y p o r los elementos políticos en la sociedad»^.

La historia política está definitivamente reviviendo. La crisis de las ideologías y de los paradigmas estructurales para explicar la historia, el retorno a la narrativa en la reconstrucción del pasado, la necesidad de mirar campos de la vida social olvidados por la 'nueva historia' y otros fenómenos relacionados, han llevado a la historiografía contemporánea a repensar su habitual rechazo de la política. No se trata de una moda, afortunadamente, y menos de un simple retorno a las recetas de Leo Von Ranke centradas en las biografías de reyes y presidentes. Por el contrario, sin desechar los logros teóricos y metodológicos de la llamada historia social, la historia politica - no la llamamos 'nueva' para no desgastar más este adjetivo - retoma las preocupaciones en torno a la formación de los Estados y el desenvolvimiento de los regímenes políticos, cuantifíca y analiza los procesos electorales, estudia la gestación y estructuración de formaciones políticas y a veces hace biografías pero ya no de los dirigentes ejemplares, sino de quienes muestran trayectorias erráticas y aún oscuras en la vida pública. La historiografía colombiana no ha estado ausente en esta transformación. En ello incide no sólo el impacto teórico de la literatura que nos llega de fuera sino la permanente reflexión sobre nuestra realidad. La preocupación por la Violencia o, más propiamente, las violencias; la atención prestada a las protestas sociales, siempre en cruce con el sistema político; la inquietud por las formaciones regionales en contraste con la evolución del Estado central, se tradujeron en investigaciones sobre fenómenos políticos, aunque no se las reconociera como tales, tal vez por no ser muy populares entre los nuevos historiadores. Grupos de investigadores a lo largo y ancho del país, han tomado cada vez más en serio este retorno a la historia política. Uno de esos grupos tiene asiento, desde mediados del decenio pasado, en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional. En una loable integración de profesores, estudiantes de maestría y ahora de pregrado, se gestó desde 1992 la Línea de Investigación en historia política colombiana. Es en este contexto institucional donde César Augusto Ayala Diago elabora su minuciosa reconstrucción de la evolución de Peter Burke, Formas de hacer Historia Madrid: Alianza Editorial, 1993, págs. 36-37.

la Alianza Nacional Popular, ANAPO. El objeto del libro es la microhistoria de la oposición colombiana durante gran parte de los años sesenta. El tema del libro es la curiosa convergencia de discursos nacionalistas en un momento de la historia reciente del país. El nacionalismo es una categoría política imprecisa, pues se nutre de diversas ideologías, a veces antagónicas, y apela a distintas bases sociales. El nacionalismo del que trata este libro tuvo orígenes, como la ANAPO, en el conservatismo. De ahí, sus primeras características hispanizantes y religiosas, similares a las que practicó el general Rojas Pinilla. Pero a principios de los años sesenta, fruto de la revolución cubana, con su carga antiimperialista, y de las luchas anticoloniales en África y Asia, el nacionalismo se convirtió en una bandera de la izquierda. De esta forma, Ayala nos va ilustrando la convergencia en el ideario nacionalista de grupos tan disímiles como el alzatismo, los periodistas de la Nueva Prensa, el General Alberto Ruiz Novoa y su efímero Movimiento Democrático Nacional, el Movimiento Revolucionario Liberal de Alfonso López Michelsen, el Partido Comunista, y la temprana irrupción de fuerzas de izquierda como el Movimiento Obrero Estudiantil Colombiano MOEC, el Frente Unido de Acción Revolucionaria FUAR y posteriormente el Frente Unido de Camilo Torres y los grupos guerrilleros Ejército de Liberación Nacional ELN y las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia FUARC, En medio de ese berenjenal ideológico se ubica la ANAPO. El ambiguo nacionalismo le imprime carácter, como a otros grupos populistas de América Latina, especialmente el peronismo. En una mezcla de chauvinismo hispanizante y de antiimperialismo, los populismos latinoamericanos vieron crecer su electorado, convirtiéndose en fuerzas políticas multitudinarias, pero con una precaria identidad y una profunda debilidad política. Por ello, rápidamente se fragmentaron por la polarización entre izquierda y derecha. Recuérdese la ruptura entre montoneros y peronismo oficial en Argentina, o para no ir muy lejos, entre M-19 y ANAPO en nuestro medio. Entre 1964 y 1966 se vivió en el país la convergencia de discursos nacionalistas. En ese contexto la ANAPO se consolidó como tercer partido, integrando su electorado conservador, el más fuerte en todo caso, con liberales y con «no alineados» como solía decir Camilo Torres. El énfasis en dicha convergencia tal vez explica por qué Ayala estudia en profundidad sólo dos años de nuestra historia política contemporánea. Se trata de un minucioso análisis de discurso y comportamiento políticos de diversas agrupaciones, privilegiando obviamente a la ANAPO. Con una paciencia a toda prueba, el autor estudia juiciosamente cuanto documento original, declaración de prensa, discurso de plaza pública o estadística electoral existe para esos años. Combinando los métodos tradicionales de lectura e interpretación de textos, con los cuantitativos, hoy un tanto descuidados por otros historiadores, logra una buena aproximación a la evolución del discurso político o a las continuidades y discontinuidades, en términos electorales, a nivel municipal. Cada método por aparte entrega una pieza del rompecabezas; tal es el caso del content-analysis para el hallazgo de la alta correlación entre discurso frentenacionalista y el de la oposición —que nos llevan a pensar que no hay gran diferencia entre unos y

otros en términos de discurso o que «el papel aguanta todo»--; o de las minuciosas estadísticas electorales para mostrar cuántos votos gana una u otra fracción. Pero tomados de conjunto, tanto las fuentes escudriñadas como los métodos practicados, en los cuales se incluye también el recurso a las fuentes orales, nos ofrece una rica pintura de la vida política nacional de esos años. César A. Ayala no niega que su intento es realizar una lectura del discurso y práctica políticos, lo más cercano a aquello que los actores quisieron decir o hacer. Si bien esto puede entrañar una limitación en términos de la necesaria distancia que el historiador debe mantener con relación a su objeto de estudio para hacer las interpretaciones críticas de lo reconstruido, tiene la gran ventaja de ofrecer con mayor riqueza y menos mediaciones los documentos sobre los que reposan las interpretaciones. Por ello, no dudamos en calificar este libro como un texto que simultáneamente es una rica fuente documental y una coherente reconstrucción interpretativa. Por ambos sentidos, está llamado a ser una historia de obligada consulta y sobre todo de forzosa discusión pues uno no puede dejar de leerlo sin que surjan nuevas alternativas de entendimiento de lo descrito. El lector apenas inicia su lectura entra en diálogo creativo con el autor. No todos los libros de historia tienen la cualidad de ser tan sugestivos y al mismo tiempo tan sólidamente documentados. Mauricio Archila Neira Director del Postgrado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

Aviso del dentista Teófilo Caballero, jefe de un Comando de Barrio de la ANAPO de Barranquilla. 10

INTRODUCCIÓN Nos ocupamos en este libro, de la historia política colombiana durante buena parte de la década de los años sesenta. Uno de nuestros objetivos principales consiste en mostrar las condiciones de orden subjetivo que impidieron una temprana formación y consolidación de un sector liberal dentro del Movimiento Alianza Nacional Popular (ANAPO). En los capítulos I y II abordamos la reaparición, ahora, del nacionalismo, desde personalidades e idearios liberales. Los capítulos describen y analizan la aparición de la revista La Nueva Prensa LNP y la manera como ésta agrupó, en torno suyo, un importante sector de la opinión intelectual. Demostramos además, cómo LNP pudo convertirse en el órgano de expresión y conjunción de gran parte de los matices nacionalistas presentes en el país. El capítulo I examina en detalle la renovación y adaptación, a las condiciones de la década del sesenta, de las tesis nacionalistas de Antonio García. Explora en los intentos de conformar en Colombia una tercera fuerza independiente de los partidos tradicionales y del comunismo, y reseña la manera como la variante del populismo colombiano se abría espacio. Describimos el proceso por medio del cual comienzan a coincidir los planteamientos de las corrientes nacionalistas liberales con las de los ideólogos, conservadores ante todo, de la Alianza Nacional Popular. El capítulo aborda con amplitud la actividad del general Alberto Ruiz Novoa en el Ministerio de Guerra en tiempos del Presidente Guillermo León Valencia y destaca sus intervenciones polémicas, que lo ponen en el centro de la atención de la opinión pública. Al final, se analiza el contenido de la nueva plataforma ideológica de la Alianza Nacional Popular ANAPO, promulgada en diciembre de 1964 y se demuestra que, al recoger los planteamientos nacionalistas en circulación, el documento neutraliza el avance del general Ruiz Novoa. El capítulo II gira en torno a la agitación política que vivió Colombia en el año 1965. En ese contexto, estudiamos el papel desempeñado por la comunidad de los anapistas. El capítulo informa y analiza acerca del surgimiento y desarrollo del movimiento Democrático Nacional MDN y del Frente Unido del Pueblo FUP, dirigidos, el primero por Alberto Zalamea y Alberto Ruiz Novoa y el segundo por el sacerdote Camilo Torres Restrepo. Se da importancia at MDN y al FUP como puntos de confluencia de idearios nacionalistas y obstáculo para la realización del anhelo anapista de ensanchar sus bases liberales. El capítulo aborda la reestructuración del lopismo emerrelista y el surgimiento de la corriente Lauro-alzatista dentro del conservatismo. Demuestra cómo la potencialidad renovadora del MRL va más allá de los intereses políticos de Alfonso López Michelsen. Un elemento importante del capítulo, es la ilustración acerca de la influencia de las teorías y prácticas afro-asiáticas en los movimientos políticos del decenio del sesenta. A partir de este capítulo, demostra-

11

mos cómo se adaptaron y readaptaron nuevas y viejas concepciones populistas de corte tercermundista o europeas vertidas a suelo colombiano. El texto en general aborda el drama de la unión de los grupos adversos al Frente Nacional. En ese orden de ideas, tratamos en profundidad los intentos que hicieron los opositores al Frente Nacional de conformarse en un vasto movimiento. Con el propósito de establecer y presentar la historia de la Alianza Nacional Popular desde una perspectiva comparativa, en el capítulo III reconstruimos los discursos políticos e ideológicos de los movimientos de oposición de la década, mediante la aplicación, a sus respectivas plataformas o documentos programáticos, de los análisis de contenido y de correlación1. Interesados en el estudio de sus formas: de llegar a los sectores sociales, de hacer la política, de plantear los problemas sociales y sus respectivas soluciones, sumamos a tales métodos las experiencias y sugerencias de la obra de Elíseo Veron, especialmente las expuestas en «La Palabra Adversativa. Observaciones sobre la enunciación política»2. Las conclusiones y reflexiones en general a las que llegamos en el capítulo, se comparan en el capítulo IV con las nuevas propuestas del establecimiento, ahora bajo la denominación de Frente de Transformación Nacional, a la cabeza del dirigente liberal Carlos Lleras Restrepo. Los capítulos V y VI entran de lleno en la etapa final de las elecciones de 1966. Desde un punto de vista comparativo, nos detuvimos en las formas de llevarse a cabo las manifestaciones públicas de la época. Ordenamos y examinamos los símbolos y las consignas promovidas por los diferentes movimientos. Tratando de establecer las diferencias entre el discurso de la plaza pública con el discurso ideológico, los capítulos informan sobre la recepción del discurso electoral y el comportamiento de las masas movilizadas a las concentraciones de la plaza pública colombiana. Ambos capítulos escudriñan el sistema rojista de llegar al pueblo, demostrándose cómo Gustavo Rojas Pinilla y los anapistas rescatan la plaza pública para el ejercicio del proselitismo político. El período en el que se desenvuelve la actividad política del anapismo ha sido poco ilustrado en la historiografía colombiana. ¡Extraño!. Una época caracterizada por la proliferación de la literatura política no ha llamado la atención de los investigadores colombianos. Nuestro trabajo no tuvo entre sus objetivos primarios la teorización a priori del populismo y, del nacionalismo colombiano como uno de los principales componentes del primero. Nos interesó, fundar

' Para el Análisis de Contenido del material seleccionado de Alianza Popular, se tuvieron m cuenta las siguientes categorías: «Contra el establecimiento», «Destinatarios Sociales», «Nacionalismo», «Anapo-Rojas», «Denuncia de», «A favor de», «Religión», «Revolución», «Problemas» y «Soluciones». 2 Veron E. y otros. El Discurso Político. Lenguaje y acontecimientos. Buenos Aires, Librería Hadiette, 1987 p. 13-26; y Sigal Silvia y Veron Eliseo. Perón o Muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, editorial l^egasa, 1986.

12

un texto, reconstruir la circulación de idearios, establecer los puntos de confluencia y demarcar un punto de arranque en firme; el de la variante colombiana del populismo. Por eso, éste es ante todo un trabajo de fuente primaria, con gran atención en el folleto político, en el documento escrito, en la vivencia de los personajes. Entre las fuentes utilizadas, destacamos los periódicos de la provincia, los órganos de difusión de los movimientos de oposición, sus documentos programáticos y los testimonios orales. La revista La Nueva Prensa, fue una fuente esencial para la comprensión del pensamiento colombiano de los años sesenta. En sus páginas pudimos excavar los vestigios de hombres y movimientos que resistieron al establecimiento y ejercicio del Frente Nacional: Alberto Zalamea y Alfonso Torres de la Dirección de la revista; Alvaro Uribe Rueda y Ramiro De la Espriella; Alfonso López Michelsen y Hernando Garavito Muñoz de los sectores del MRL; Hernando Olano Cruz, María Eugenia Rojas y Gustavo Rojas Pinilla de la ANAPO; Francisco de Paula Pérez y Alvaro Rivera Concha de la Democracia Cristiana, entre otros. Además de la importancia que tuvo para el trabajo la revista La Nueva Prensa, destacamos el caso de El Nacional, un periódico fundado en 1945. Los líderes nacionalistas, emerrelistas y anapistas, utilizaron sus páginas en la defensa de sus idearios. El periódico cotidianamente informaba a la ciudadanía del comportamiento de los adversarios del Frente Nacional. Sin ser de su propiedad, los activistas del anapismo contaron con él para la publicación de sus manifiestos, proclamas, y propaganda. Gracias a este órgano pudimos reconstruir las manifestaciones del general Rojas en Barranquilla y contar con documentos imposibles de conseguir en otros medios. Anales del Congreso fue una fuente de vital importancia para la reconstrucción de la historia política del país durante el período en estudio. Por tratarse de un material que transcribe en su totalidad las actividades desplegadas por los parlamentarios: Proyectos de Ley, Ponencias, Constancias, Proposiciones y, sobre todo de sus Debates e intervenciones, su seguimiento facilitó establecer el comportamiento de los voceros anapistas en el Congreso de la República. Lo mismo puede decirse de los Libros de Actas de los concejos municipales y de las Asambleas Departamentales consultados. Los órganos voceros de los distintos movimientos políticos que intervinieron en el período 1964-1966 constituyen una fragua de documentación histórica: Alianza Popular, La Calle, MRL de Colombia, Pueblo y Libertad, La Nueva Prensa, Frente Unido, Voz Proletaria, Vertical, amén de los periódicos oficiales nacionales y de provincia. Pero de ellos destacamos las Plataformas y demás documentos programáticos; lo mismo que los Manifiestos, Declaraciones, Resoluciones, Propaganda y demás mecanismos de llegar a los destinatarios. Gracias a que gran parte de los protagonistas de nuestra historia viven aún, esta investigación ha tratado de vincularlos al texto. A las reflexiones del autor han contribuido las conversaciones con Samuel Moreno Díaz, Alberto Zalamea, Alvaro Uribe Rueda, Alberto Ruiz Novoa, Ramiro De la Espriella, Francisco de Paula Jaramillo y Víctor Manuel Rincón entre los más sobresa-

13

lientes. También hemos entrevistado a dirigentes de provincia y a líderes populares, sin los cuales nuestra reconstrucción histórica hubiese sido muy parcial: Claudio Urruchurtu y Torregrosa, Darío Meló, Marcos A. Castaño, entre tantos. Por último, quiero manifestar mis agradecimientos a las Organizaciones CINDEC de la Universidad Nacional y COLCIENCIAS por su ayuda financiera para la realización de esta investigación; a la Facultad de Ciencias Humanas y al Departamento de Historia por su apoyo; a mi asistente Giovanni A. Molano Cruz, quien no sólo participó en el trabajo de recopilación y sistematización de materiales, sino que tomó parte en las tesis que aquí se sustentan; a los profesores Mauricio Archila, Medófilo Medina, Fernán González, Bernardo Tovar y León Arled Flórez por sus valiosos comentarios y recomendaciones; a Vladimir Daza por la grabación del material de El Nacional; a Orlando Villanueva por facilitarme documentos valiosos de los movimientos de oposición de los años sesenta y por colaborarme también en el dispendioso trabajo del Análisis de Contenido; a Guillermo Loaiza y Ana Luz Rodríguez por la lectura que hicieron de algunas de las variantes del texto; a mi compañera Ruby Ramírez por su transcripción y por la sistematización de gran parte de las fuentes acumuladas y al Museo Romántico de Barranquilla por facilitarme la consulta de sus archivos. Mis reconocimientos al General Alberto Ruiz Novoa, a los doctores Alberto Zalamea, Alvaro Uribe Rueda y Samuel Moreno Díaz por su colaboración testimonial y documental y a todos los personajes que con buena voluntad accedieron a conversar y compartir con el autor la experiencia de sus vidas políticas.

14