Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas en Perú - Unicef

Ministerio de Relaciones Exteriores y Sistema de Naciones Unidas en el Perú. Segunda Consulta Nacional sobre la Agenda de. Desarrollo Post-2015 en el ...
2MB Größe 8 Downloads 73 vistas
Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 1

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Relaciones Exteriores y Sistema de Naciones Unidas en el Perú Segunda Consulta Nacional sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 en el Perú: Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas

Lima, 24 de diciembre, 2014

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 2

Índice de Contenidos Lista de siglas ………..…………………………………………...………………………4 Resumen ejecutivo ……………………………………………………………………....5 Presentación ……...……………………………………………………………………....7

Parte 1: CONTEXTO E IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTA 1. El Perú en la definición de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible……………………………………………………………………………..…..8 2. Metodología y líneas de acción de la consulta nacional ………………….…...10

PART 2: RESULTADOS DE LOS TALLERES DE DIÁLOGO 1. Principales hallazgos según componentes de los talleres .....…………………17 a) Experiencias relevantes de MPRC para implementar los ODS ….………….17 b) Desafíos y limitaciones para la práctica del MPRC…...………………………..20 c) Medidas para impulsar el MPRC ………….………...………………… ……………21 ,,,,

d) Sostenibilidad y escalamiento de experiencias participativas ……...………..23 e) Visión y escenarios a 2030 …………….…………………………………………...24 2. Conclusiones de los talleres de diálogo …..……………………………………...25 3. Seis mensajes clave desde el Perú para el diálogo global sobre medios de implementación de la agenda post-2015 ……………...………………..…… …….28 ..

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 3

Lista de siglas

ADOSCIL

Delegados de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Lambayeque

CHS

Capital Humano y Social Alternativo - ONG

MCLCP

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

ODM

Objetivos de Desarrollo del Milenio

MIDIS

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MIM

Mejorando la Inversión Municipal-Perú

MRE

Ministerio de Relaciones Exteriores

GTA

Grupo de Trabajo Abierto

MPRC

Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas

PPE

Programas Presupuestales Estratégicos

PP

Presupuestos Participativos

RECOVIC

Red regional de Comités de Vigilancia y Control del proceso de presupuesto participativo del Cusco

ODS

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 4

Resumen ejecutivo En 2014, el Perú es parte del proceso de consultas acerca de los medios de implementación de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas a 2030. Junto con el Perú, decenas de países alrededor del mundo han establecido diálogos nacionales acerca de cómo lograr que la nueva agenda post-2015 funcione de manera eficaz e inclusiva. En particular, nuestro país ha asumido un liderazgo en el tema de Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas (MPRC), uno de los seis medios de implementación clave propuestos para los ODS, y ha realizado una consulta nacional al respecto entre setiembre y octubre de 2014. La participación ciudadana en las políticas públicas y la rendición de cuentas a la sociedad civil son reconocidas como derechos de todas las peruanas y peruanos, y el país cuenta con una gran variedad de espacios para su ejercicio, especialmente en el contexto de la descentralización. Durante la consulta se recibió el claro mensaje, tanto del Estado como de la sociedad civil, de que el MPRC debe cumplir un papel importante en el desarrollo nacional a 2030, incluyendo la implementación y contextualización de los ODS. Los actores involucrados se mostraron muy interesados en identificar experiencias valiosas de MPRC y sus limitaciones y desafíos, aplicar las lecciones encontradas para que sean sostenibles y, según sea pertinente, lograr su escalamiento o su adecuación a los contextos locales. En cuatro talleres de consulta realizados en Chiclayo, Cusco, Iquitos y Lima, con más de 150 tomadores de decisiones y expertos, se analizaron experiencias desde las regiones y provincias y se construyeron escenarios de futuro para el MPRC. Se dialogó acerca de experiencias sub nacionales que involucran a adultos, jóvenes, y niños y niñas, y que están relacionadas con temas específicos como salud, educación y medio ambiente, así como otras experiencias con una relevancia más trasversal. Además de éstas, destacó en el proceso la pertinencia de los mecanismos institucionalizados a nivel nacional y que proporcionan lecciones para integrar el MPRC en la implementación de los ODS en Perú y el mundo. Resaltó especialmente el enfoque de Seguimiento Concertado de Políticas Públicas promovido por la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), un espacio institucional de encuentro entre Estado y sociedad civil para concertar y articular la lucha contra la pobreza, desde el nivel distrital hasta el nacional. Asimismo, en todos los talleres hubo discusiones sobre los significativos avances y desafíos en el Presupuesto Participativo por Resultados que se implementa en todos los niveles de gobierno en el país. En los talleres destacaron varias líneas de acción que fortalecen a las prácticas participativas de monitoreo ciudadano y de rendición de cuentas. Estas incluyen lograr acuerdos vinculantes entre los ciudadanos y el Estado (con consecuencias para el incumplimiento de los mismos) y asignar recursos adecuados para cubrir los costos del MPRC al nivel de las comunidades y organizaciones sociales de base. Sin embargo, aún hay muchos retos para que las prácticas existentes del MPRC sean sostenibles e inclusivas.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 5

Los desafíos y limitaciones identificados incluyen la consolidación de una cultura de participación y rendición de cuentas; la lucha contra las prácticas autoritarias y corruptas en los gobiernos nacionales y sub nacionales; y la promoción de capacidades de la sociedad civil y de su mayor compromiso con el MPRC, alentando el involucramiento de organizaciones de base capaces y representativas de cada sector social. Tomando en cuenta los principales hallazgos y conclusiones de los talleres de consulta, se propone seis mensajes clave de Perú para el proceso global de diálogo sobre los medios de implementación para la agenda post-2015: I.

El modelo peruano de seguimiento concertado a las políticas y presupuesto público, coordinado entre la sociedad civil y el Estado a través de la MCLCP, es sumamente relevante para apoyar la implementación global y nacional de los ODS, ya que promueve la buena gestión, la confianza entre Estado y sociedad civil, y la articulación de esfuerzos de monitoreo y rendición de cuentas.

II.

La participación y la rendición de cuentas deben convertirse en elementos inherentes a la gestión pública, a través de los cuales se alcancen acuerdos vinculantes para las autoridades, con consecuencias en caso de incumplimiento.

III.

La institucionalización de las experiencias de MPRC en cualquier contexto depende de que la sociedad civil y el Estado las perciba como legítimas, eficaces y pertinentes. Por ello, es preciso adecuar las experiencias locales antes de que puedan ser escaladas o replicadas en otros entornos; así como adecuar las experiencias nacionales a las realidades locales.

IV.

Es necesario mayor empoderamiento e inclusión de los diversos actores sociales en los espacios de MPRC, especialmente aquellos en situación de pobreza y vulnerabilidad. Para ello se requiere de esquemas novedosos que capaciten, incentiven y cubran sus costos.

V.

Las medidas de transparencia no solo deben hacer pública la información sobre el desarrollo, sino proporcionar información amigable, oportuna y útil, así como herramientas que faciliten el uso e interpretación de la información. Ello fortalecerá tanto al MPRC como a la lucha contra la corrupción.

VI.

Los medios de comunicación responsables deben ser aliados de los actores del Estado y la sociedad civil para emprender un cambio cultural hacia la participación, transparencia y rendición de cuentas en el desarrollo, informando y concientizando sobre el MPRC.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 6

Presentación El Perú lidera, junto a Canadá y Corea del Sur, el diálogo global de Naciones Unidas para promover el MPRC en la implementación de la nueva agenda global de ODS a 2030. Como parte de esta iniciativa, el Gobierno del Perú, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en el Perú, ha realizado una segunda consulta nacional sobre la agenda post-2015, esta vez enfocando el tema de MPRC. Para ello ha convocando a actores del gobierno central, gobiernos descentralizados, sociedad civil organizada, sector privado y cooperación internacional a cuatro talleres, realizados entre setiembre y octubre de 2014 en Lima, Cusco, Iquitos y Chiclayo. La consulta ha establecido espacios de diálogo que han producido lineamientos para fortalecer el papel del MPRC en la nueva agenda de desarrollo post-2015, tanto a nivel nacional como global. De esta manera, se ha identificado experiencias relevantes a nivel nacional y sub nacional, medidas clave para fortalecer las prácticas de MPRC, desafíos y limitaciones para el MPRC, y factores para el escalamiento e institucionalización. Asimismo, se ha construido visiones y escenarios del papel del MPRC en el desarrollo a 2030. En este informe se resume el contexto, la metodología y los hallazgos de la consulta nacional sobre MPRC, y sobre la base de ellos se propone mensajes clave del Perú al proceso global de definición de la nueva agenda post-2015. En los anexos del informe se encuentra información relevante para sustentar los hallazgos y conclusiones presentados en las siguientes páginas.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 7

PARTE 1:

CONTEXTO E IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSULTA 1. El Perú en la definición de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible Proceso global de definición de los ODS. Desde 2012, los 193 países miembros de la Asamblea General de la ONU y las agencias del Sistema de Naciones Unidas vienen definiendo el nuevo marco de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que reemplazará a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) desde el 1ro de enero de 2016. Este proceso global culminará en septiembre de 2015 cuando los países miembros aprueben los nuevos ODS en la 70ª Asamblea General. Si bien los gobiernos nacionales son quienes negocian y aprueban el nuevo marco, el proceso ha buscado ser significativamente inclusivo y participativo. Por ello, no sólo se ha involucrado en el diálogo global a todos los países miembros, sino también a la sociedad civil internacional y nacional, al sector privado, y a la academia. Como aporte a este proceso de definición, entre 2012 y 2013 se llevaron a cabo 88 consultas nacionales sobre los temas prioritarios a incluir en la agenda de desarrollo post2015, constituyendo un aspecto inclusivo sin precedentes. Estas consultas nacionales, junto con los aportes del Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda Post-2015 y junto con una serie de once discusiones temáticas globales, han sido los principales componentes de la Conversación Global iniciada en 2012 por Naciones Unidas. La Conversación Global entregó los resultados de estos procesos al Grupo de Trabajo Abierto (GTA) de la Asamblea General, que a su vez ha presentado una propuesta de 17 nuevos ODS y 169 metas en julio de 2014. Esta propuesta de ODS será debatida y negociada en el plano intergubernamental a lo largo de 2015. El monitoreo y la rendición de cuentas están considerados dentro del ODS 17: “Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible”, donde las metas 17.18 y 17.19 son acerca de “Datos, monitoreo y rendición de cuentas”. Sin embargo, aún no se incluye explícitamente el concepto de monitoreo participativo ni de rendición de cuentas dirigida a la sociedad civil. El diálogo global sobre MPRC tiene un componente de incidencia, ya que busca promover un enfoque participativo del desarrollo en la implementación de la agenda post-2015, con un papel significativo para las prácticas participativas de monitoreo y de rendición de cuentas a la sociedad civil. Sin embargo, este diálogo no propone un marco conceptual único para entender estos procesos. Por el contrario, partiendo de una preocupación por promover un enfoque participativo del desarrollo, una de las preguntas que busca responder es: “¿cómo se viene entendiendo el MPRC en los distintos contextos nacionales?”. Al mismo tiempo, el énfasis está en identificar lecciones sobre buenas prácticas que puedan ser pertinentes para la consecución inclusiva y eficaz de los ODS.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 8

Los ODM en el Perú y la pertinencia del MPRC. En un contexto de crecimiento de la economía y de la inversión social, el Perú ha logrado progreso significativo hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) desde el año 2000. Las metas de reducción de pobreza y de mortalidad infantil fueron alcanzadas años antes del plazo de 2015, entre otros aspectos positivos. Sin embargo, el progreso ha sido heterogéneo al interior del país y no es seguro que todas las metas serán alcanzadas a tiempo. Como se describe en el Tercer Informe Nacional de Cumplimiento de los ODM (2013), detrás de las tendencias favorables en los promedios nacionales aún persisten algunas brechas de desarrollo importantes. Estas brechas afectan particularmente a las personas que habitan áreas rurales (especialmente en las regiones amazónicas y alto-andinas), mujeres, niñas y niños y minorías étnicas, entre otros grupos en situación de especial vulnerabilidad. En vista de esta agenda pendiente, un enfoque más participativo del desarrollo post-2015 (con mayor involucramiento de los actores sociales, y con monitoreo participativo y rendición de cuentas a la sociedad civil) se perfila como elemento clave para cerrar las brechas de desarrollo que aún afectan a los grupos situación de vulnerabilidad y de pobreza. El MPRC puede convertirlos en sujetos activos del desarrollo humano sostenible y facilitar los avances de desarrollo y bienestar. Primera consulta nacional post-2015. El Perú fue uno de los 88 países que realizó una primera consulta nacional para identificar las prioridades de desarrollo y visiones de futuro de sus ciudadanas y ciudadanos. El proceso se completó con éxito entre noviembre de 2012 y marzo de 2013, con más de 700 personas participando activamente en 61 talleres inclusivos alrededor del país. Estos eventos se realizaron en 12 regiones del país y convocaron no sólo a tomadores de decisiones y expertos sino también a personas de grupos y comunidades que normalmente son excluidos de los debates sobre las agendas de desarrollo. En todos los talleres de la primera consulta se consensuaron visiones de desarrollo al año 2030, y las metas de desarrollo fueron discutidas y priorizadas de manera inclusiva y participativa por cada grupo de participantes. La consulta culminó con la publicación de un informe titulado “¿Qué futuro queremos para el Perú?”, con los resultados de las tres etapas de la consulta. Este informe fue Mujeres indígenas, líderes de organizaciones de las regiones de la presentado públicamente por el Amazonia, participaron de la Primera Fase de la Consultas – 2013 Gobierno del Perú junto al Informe sobre cumplimiento de los ODM en setiembre de 2013.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 9

Segunda consulta nacional sobre la agenda post-2015. Un segundo proceso global de consultas post-2015 se inició alrededor del mundo en 2014. Este proceso pone en el centro de las discusiones a los medios de implementación, es decir, cómo lograr que la nueva agenda de ODS funcione y supere limitaciones identificadas en el marco de los ODM. Estos procesos incluyen reuniones públicas y plataformas virtuales donde las autoridades públicas y los representantes de la sociedad civil, del mundo académico, de las comunidades y del sector privado dialogan acerca de cómo cumplir con los objetivos y metas de la agenda de desarrollo post-2015 de manera eficaz e inclusiva. Los diálogos sobre la implementación de la agenda post-2015 exploran seis temas específicos. El Perú es uno de nueve países1 en el mundo que implementa una consulta sobre el tema específico de Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas. Al mismo tiempo, Perú codirige este diálogo global junto a Canadá y la República de Corea. El proceso nacional es liderado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Perú y en particular de las agencias líderes de este diálogo a nivel global, UNICEF y ONU Mujeres. Las consultas sobre MPRC en Perú han sido diseñadas considerando el enfoque y los resultados de la primera consulta nacional sobre la agenda post-2015.

2. Metodología y líneas de acción de la consulta nacional El objetivo general de la consulta sobre MPRC en el Perú, consignado en la nota conceptual producida en mayo de 2014 y compartida con el equipo coordinador del proceso global en Nueva York, es establecer un espacio de diálogo que produzca lineamientos para fortalecer el papel del monitoreo participativo para la rendición de cuentas en la nueva agenda de desarrollo post-2015, tanto a nivel nacional como global. Un aspecto clave que se ha buscado es la significativa apropiación del tema del MPRC y de la definición de la agenda post-2015 por parte de actores del gobierno y sociedad civil. Asimismo, entre los principios que han guiado las consultas de MPRC en el Perú está la inclusión de una amplia gama de actores en los talleres regionales y en el de lanzamiento en Lima. Los principales componentes para lograr los objetivos de las consultas sobre MPRC han sido: cuatro talleres de consulta participativos y con orientación prospectiva (setiembre – octubre 2014); una estrategia de comunicación e incidencia (julio – diciembre 2014); e investigación y mapeo preliminar (mayo – julio 2014). 1

Junto a Albania, Bangladesh, Guatemala, Kosovo, Montenegro, Tailandia, Vietnam y Zambia.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 10

Estructura de gobernanza. Para asegurar una colaboración cercana entre el Gobierno del Perú y otros sectores, y para promover la validez de sus métodos y resultados, dos comités fueron instalados formalmente en julio-agosto para llevar adelante el proceso. El Comité Directivo coordina el diseño general del proceso así como sus aspectos operativos. Está conformado por el MIDIS y el MRE, las contrapartes oficiales desde el Gobierno; y por el Sistema de Naciones Unidas en el Perú (SNU), incluyendo a la Oficina de la Coordinación Residente, UNICEF y ONU Mujeres, agencias líderes para el tema a nivel global y en Perú.

Titulares y Puntos Focales del Comité Directivo

El Comité Consultivo provee orientación y la validación en aspectos técnicos y de implementación, incluyendo el diseño de investigación, metodología y materiales, participantes de los talleres, conclusiones y recomendaciones. Adicionalmente a las instituciones presentes en el Comité Directivo, el Comité Consultivo está El Comité Consultivo compuesto por organizaciones del gobierno, sociedad civil, sector privado y cooperación internacional2. Dos reuniones preparatorias con el Comité Consultivo del proceso (agosto 2014) ayudaron a optimizar la metodología y marco conceptual, así como el documento de trabajo que refleja la investigación preliminar y que ha ayudado a informar y fomentar el dialogo en los eventos de consulta. Investigación preliminar sobre MPRC en el Perú. Para informar y promover el diálogo en la consulta se preparó un documento de base que fue revisado por el Comité Consultivo y luego compartido con los participantes. Este documento de trabajo reflejó un proceso de investigación preliminar sobre participación y rendición de cuentas en el Perú, y algunos de sus principales hallazgos se encuentran como anexo a este documento. Asimismo, se realizó un mapeo preliminar de experiencias relevantes al MPRC en las dimensiones social, económica, ambiental e institucional del desarrollo en el Perú (ver mapeo de experiencias en anexos). Las fuentes consultadas, en cuanto a bibliografía y expertos entrevistados, se encuentran también en un anexo de este documento. 2

Gobierno central: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Contraloría General de la República, Ministerio del Ambiente (MINAM), Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Defensoría del Pueblo. Gobierno sub nacional: la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE). Sociedad civil y espacios de concertación: Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), Asociación Nacional de Centros (ANC), Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer - Perú (CLADEM), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Sector privado: Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Cooperación internacional: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (MRECD).

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 11

La revisión de fuentes internacionales y nacionales permitió comprender al monitoreo participativo como una forma de seguimiento que involucra a los ciudadanos en las políticas públicas y permite el empoderamiento de las personas (al hacer efectivos sus derechos), el aprendizaje social y la mayor eficacia de las políticas. Al fortalecerse el monitoreo participativo, se sientan las bases para la rendición de cuentas de las autoridades a la sociedad civil con respecto al logro de objetivos de desarrollo. En esta etapa se sentaron las bases para algunas definiciones que luego fueron perfeccionadas con los aportes de los talleres (ver Recuadro 1). La bibliografía revisada y los expertos consultados indicaron también que en el Perú hubo amplia institucionalización de espacios y mecanismos para la participación ciudadana y rendición de cuentas a partir de la transición democrática de 2000-2001 y las reformas de descentralización del Estado desde 2002. La institucionalización de la participación y la rendición de cuentas ha abierto grandes posibilidades para mejorar el impacto de las intervenciones de desarrollo, así como para profundizar y fortalecer la democracia. Muchas de las instancias pertinentes para el MPRC se han consolidado en este contexto, pero también es evidente la debilidad de algunos mecanismos e instituciones, así como un grado de desencanto en la sociedad civil, a nivel nacional y local, al observar que no se han logrado los resultados esperados. Tras una revisión de balances de la participación elaborados en el último lustro (Propuesta Ciudadana 2011; Reuben y Zumaeta-Aurazo 2011; Remy 2011; y Prodes/MCLCP 2009; entre otros), se pudo esbozar los principales temas de la agenda pendiente para fortalecer la participación ciudadana y rendición de cuentas en las políticas de desarrollo en el Perú. La mayor parte de estos temas, que se incluyen en el Recuadro 2, fueron también abordados como prioritarios en los talleres de la consulta, aunque con perspectivas y matices diferentes. Un tema que resalta en esta revisión y que no fue priorizado en los talleres fue la importancia de que los espacios participativos y de rendición de cuentas sean relevantes para el diálogo político y prevención de conflictos. Poblador de Iquitos comprometido con la segunda fase de la Consulta

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 12

Recuadro 1: Definiciones básicas para el MPRC Sobre la base de la revisión bibliográfica y de los aportes del Comité Consultivo y los talleres de diálogo se construyeron las siguientes definiciones relevantes al MPRC: • El monitoreo (seguimiento) es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos, cualitativos o cuantitativos, para verificar el cumplimiento de metas y acuerdos. El monitoreo acompaña la ejecución de las intervenciones de desarrollo, y a través del mismo se busca incidir positivamente en la conducción de políticas, programas y proyectos. • El monitoreo participativo es una forma colaborativa de seguimiento donde se involucra a la sociedad civil en las políticas públicas como sujetos activos del desarrollo. A través del monitoreo participativo se busca el empoderamiento y aprendizaje de las personas y organizaciones de la sociedad civil, así como aumentar la eficacia y pertinencia de las intervenciones de desarrollo. • La rendición de cuentas es una obligación de las autoridades y un derecho de los ciudadanos. A través de la rendición de cuentas, las autoridades asumen responsabilidad por sus acciones, responden por ellas a los afectados, y se someten a sanciones si se constata que su conducta ha sido insatisfactoria. La rendición de cuentas por parte de las autoridades puede estar dirigida a otros actores públicos (horizontal) o a la sociedad civil (vertical), y su práctica puede tener una dimensión participativa.

Jóvenes estudiantes, en la ciudad de Cusco, comprometidos con la segunda fase de la Consulta

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 13

Recuadro 2: Principales desafíos para la participación y rendición de cuentas en el Perú (identificados en la bibliografía especializada) 1. Diseño institucional: Corregir aspectos de debilidad de las instituciones de participación ciudadana de la descentralización, y de falta de pertinencia de los diseños a los contextos sociales, culturales, políticos y económicos a nivel local, especialmente en zonas de pobreza y vulnerabilidad. En algunos casos esto implica considerar que los acuerdos y recomendaciones tengan carácter vinculante para las autoridades. 2. Articulación: Articular los distintos espacios y mecanismos entre sí, buscando armonizar cronogramas, acuerdos, presupuestos y planes entre los procesos participativos en distintos niveles de gobierno, territorios, y sectores. 3. Papel de las autoridades políticas: Revertir la escasa cultura política de rendición de cuentas, lo cual frecuentemente se traduce en resistencia a cumplir con los acuerdos. Acciones para trascender el cumplimiento formal de mínimos, pero sin compromiso y con débil liderazgo por parte de las autoridades y funcionarios. 4. Motivación para participar: Establecer distintos tipos de incentivos para la participación, considerando el poco conocimiento y limitaciones (incluyendo poco tiempo y dinero) de muchos grupos de la población para involucrarse de manera significativa en espacios de participación, especialmente grupos con grandes brechas de desarrollo. 5. Recursos de la sociedad civil organizada: Superar las limitaciones de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente en zonas de pobreza y vulnerabilidad. Se requiere fortalecer la representatividad de las organizaciones y la calidad de los recursos a su disposición, y su voluntad para utilizar espacios participativos para buscar la incidencia en políticas. 6. Información y transparencia: Resaltar el papel central de la transparencia y de la información de calidad sobre las intervenciones de desarrollo para lograr una participación eficaz. Redoblar esfuerzos para que autoridades cumplan con requisitos de transparencia y de proporcionar información accesible, de calidad y comprensible por la población. 7. Relevancia para el diálogo político: Fortalecer los espacios participativos para también abordar asuntos políticamente urgentes a nivel local, para la negociación de demandas, y prevención de conflictos. 8. Involucramiento de otros actores: Promover el interés, apoyo e involucramiento en los espacios de participación ciudadana por parte de otros actores sociales clave como los partidos políticos, colegios profesionales, gremios empresariales y, sobre todo, medios de comunicación. Oficina de la Coordinadora Residente (OCR) del SNU

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 14

Estrategia de comunicaciones e incidencia. El componente de comunicación e incidencia en el proceso de consulta ha sido un factor integral de su implementación y ha sido fundamental para involucrar en el diálogo al mayor número posible de personas interesadas y conocedoras del tema. El principal público objetivo para las actividades de consulta son las personas del gobierno, sociedad civil, sector privado y la cooperación internacional que cuentan con experiencia en los temas de participación ciudadana y rendición de cuentas. En este sentido, la consulta sobre MPRC en el Perú busca involucrar no solo a aquellos que asisten a los talleres, sino también a un público más amplio de expertos y ciudadanos interesados, para lo cual el componente de incidencia es esencial. El público secundario es la opinión pública en general, especialmente en función del compromiso asumido en la primera consulta de mantener a todos los sectores informados sobre la construcción de la agenda post-2015. En un principio, la estrategia se enfocó en facilitar de manera efectiva la información y sensibilización de sus públicos, tanto primario como secundario. Posteriormente, enfatizó visibilizar y posicionar el proceso en la opinión pública, difundiendo de manera directa a los medios de comunicación cada uno de los cuatro talleres realizados. Finalmente, en la última etapa (octubre-noviembre) promovió la incidencia del proceso en todo el país a través del diálogo en línea y la publicación virtual de los informes preliminares de cada taller regional, que facilitan el surgimiento de voces que se animan a intervenir voluntariamente, constituyéndose en actores generadores de cambio. Se han desarrollado diversas herramientas de comunicaciones e incidencia, a través de una serie de acciones. Por ejemplo, se creó y se viene actualizando constantemente una sección dentro del sitio web oficial del SNU referente a la Consulta Post-2015 en Perú, la cual de denomina: “Agenda post-2015”. En ella es posible encontrar toda la información necesaria tanto del Primer Proceso de Consulta como del Segundo Proceso, incluyendo los informes preliminares que permiten a la sociedad acceder de manera amigable a lo realizado en cada uno de los talleres. Asimismo, se crearon redes sociales de Facebook (más de 3300 “fans”) y Twitter para la comunicación e incidencia de la segunda ronda de Consultas Naciones Post-2015, estableciendo de esta manera una identidad visual para el proceso, involucrando al público objetivo e informando del acontecer al público en general. En estas redes se viene compartiendo información nacional y también novedades sobre los avances globales. Para ello se coordina la difusión de contenidos con otras redes sociales de agencias del SNU y en un trabajo conjunto con el MIDIS y el MRE. Finalmente, también se ha creado el Foro web como herramienta complementaria a los talleres del Proceso Nacional de Consulta, de tal modo que sirve para la participación tanto del público objetivo como de la ciudadanía en general. Durante la consulta, se contactó a los principales medios de comunicación de Lima, Cusco, Iquitos y Chiclayo para la cobertura. El interés de los medios convocados varió en función de la coyuntura política local, en un contexto de cercanía a las elecciones locales y regionales. Asistieron: 5 medios de prensa locales en Lima, 10 en Cusco, 7 en Iquitos, y 5 en Chiclayo. Cada uno de estos medios (televisivo, escrito o radial) realizó una nota de prensa en base a las entrevistas a los representantes del MIDIS y SNU.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 15

Asimismo, se invitó a los medios a estar atentos a la difusión de los informes de cada uno de los talleres realizados, a fin de darle continuidad a la cobertura del tema. También se publicó en las redes sociales galerías fotográficas de cada uno de los talleres tanto en su desarrollo como en el proceso de incidencia en las calles. Aquí cabe rescatar el uso del logo y la fotografía con los lugareños de cada provincia para suscitar el interés por el tema. Adicionalmente a ello, hasta el momento se siguen diseñando imágenes para promocionar el foro y la participación activa de la ciudadanía. Asimismo, la estrategia de comunicaciones e incidencia involucró a la grabación, edición y publicación de seis videos que presentan la experiencia vivida desde la introducción al proceso, cada uno de los talleres, un tutorial de cómo inscribirse y participar en el foro, y un video de cierre que presenta a las máximas autoridades del MIDIS, MRE y SNU manifestando sus conclusiones respecto al proceso. Estos videos tienen como fin dar a conocer el proceso y ampliar sus herramientas de comunicación para las redes sociales e incidencia. Diseño de los talleres. Los talleres de diálogo han consistido en sesiones de un día, aproximadamente entre 8:30am y 5:30pm, con 25-35 participantes cada uno. La convocatoria fue coordinada entre MIDIS, MRE y el SNU con el apoyo significativo de la MCLCP, quienes desde su sede central y oficinas regionales propusieron y contactaron a invitados clave de sociedad civil, gobierno descentralizado y academia en cada ámbito regional en los talleres de Chiclayo, Cusco e Iquitos. En el caso del taller de lanzamiento en Lima, la convocatoria incluyó a representantes de las organizaciones miembros del Comité Consultivo, así como otras instituciones del gobierno y sociedad civil sugeridas por el mismo Comité Consultivo. Tomando como referencia inicial la metodología participativa utilizada en la primera consulta nacional post-2015, se logró con apoyo del Comité Consultivo un diseño de taller con espacios para discusión plenaria y en grupos de trabajo, con el apoyo de un facilitador experimentado y del equipo de la consulta de MIDIS y SNU. Los componentes de discusión incluyeron el contexto general de la consulta; el estado actual del MPRC en el país y en la región; discusión de experiencias relevantes a nivel nacional y sub nacional; identificación de desafíos, limitaciones y factores favorables; escalamiento e institucionalización de experiencias; y construcción de visión compartida y escenarios para el MPRC a 2030. Se produjeron informes para cada taller que luego fueron compartidos con los participantes para recibir sus aportes, y estos han sido un insumo principal de este informe de resultados. Imágenes de los diferentes talleres realizados en Lima, Chiclayo, Cusco e Iquitos

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 16

PARTE 2:

RESULTADOS DE LOS TALLERES

DE DIÁLOGO Los cuatro talleres de consulta, realizados en Lima (11 de setiembre), Cusco (30 de setiembre), Iquitos (9 de octubre), y Chiclayo (15 de octubre), generaron mucha información valiosa y, sobre todo, constituyeron ricos espacios de diálogo sobre experiencias participativas de monitoreo y rendición de cuentas. Los hallazgos y conclusiones de los talleres confirmaron varios de los aspectos priorizados anteriormente por la bibliografía académica pero agregaron elementos muy distintivos en cuanto a factores favorables, desafíos y limitaciones, escalamiento e institucionalización, entre otros. Cada taller involucró a actores de gobierno central, gobiernos regionales y locales, ONG, organizaciones de base, y cooperación internacional, junto al equipo de MIDIS, MRE y SNU. Estas actividades contaron con el apoyo de la MCLCP, que tuvo a un representante de su equipo central presente en cada taller, y que promovió significativamente la convocatoria a actores relevantes a nivel regional y local en cada caso. Asimismo, los talleres fueron facilitados por César Delgado, un consultor con amplia trayectoria en temas de participación y descentralización en el Perú. En los anexos de este documento puede encontrarse los informes preliminares producidos para cada taller, que constituyen el principal insumo para los resultados sintetizados en los siguientes acápites. Estos informes fueron puestos a disposición de los participantes para realizar correcciones o precisiones; en los anexos se presenta las versiones revisadas de cada informe.

1. Principales hallazgos según componentes de los talleres a. Experiencias relevantes de MPRC para implementar los ODS En cada taller de consulta, hubo presentaciones y discusiones sobre avances y desafíos en el Seguimiento Concertado de las Políticas Públicas y en el Presupuesto Participativo por Resultados. Estas fueron escogidas por el equipo de la consulta para promover la discusión en cada taller porque son dos experiencias peruanas que involucran aspectos de Monitoreo Participativo y de Rendición de Cuentas, se han implementado a nivel sub nacional alrededor del país, y que además son conocidas y relevantes para la sociedad civil en todo el país. Sus éxitos y desafíos brindan valiosas lecciones para fortalecer el MPRC.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 17

La MCLCP es un espacio de encuentro entre Estado y sociedad civil para concertar y articular la lucha contra la pobreza. La MCLCP aplica el seguimiento concertado como modelo de monitoreo basado en la concertación, y en años recientes se ha aplicado con éxito a la gestión de cinco Programas Presupuestales Estratégicos (PPE), como también viene aplicándose a los Acuerdos de Gobernabilidad establecidos a nivel regional, provincial y distrital. El seguimiento concertado sistematiza información, identifica avances y situaciones de alerta, y produce recomendaciones. Al hacerlo articula el monitoreo que hace el Estado con el de la sociedad civil. Asimismo, lo que se acuerda como alertas y recomendaciones de Estado y ciudadanía tiene que ser aprobado por consenso. Por su parte, con los Presupuestos Participativos (PP) se ha buscado desde 2003 mejorar la asignación y ejecución del gasto público, específicamente las inversiones, y para lograrlo se compromete a la sociedad civil organizada en el seguimiento de la gestión del presupuesto, lo que a su vez se hace sostenible gracias a procesos regulares de rendición de cuentas. Para elaborar los PP el Ministerio de Economía y Finanzas realiza talleres a nivel regional, provincial y distrital que incluyen a un comité técnico y a representantes de la sociedad civil y del gobierno. En el marco del Presupuesto Participativo por Resultados, la sociedad civil vigila el cumplimiento de acuerdos y resultados del proceso participativo, y los agentes participantes eligen y conforman los comités de vigilancia y control del presupuesto participativo. Los alcaldes deben rendir cuentas periódicamente ante estas instancias sobre los avances logrados en la programación participativa y en el presupuesto total de su entidad. Las discusiones sobre estas dos experiencias identificaron desafíos y avances, y ayudaron a promover el diálogo sobre otras experiencias regionales, locales y temáticas que involucran aspectos de monitoreo participativo y/o rendición de cuentas, y que fueron descritas por los participantes. Cabe destacar que estas son parte de un universo muy numeroso alrededor del país y no existe una sistematización exhaustiva de todas ellas; estudios anteriores han identificado cientos de espacios participativos para el desarrollo a nivel de departamentos, provincias y distritos (por ejemplo, Zárate, 2005). A pesar de que en muchos momentos se habló de las experiencias como “buenas prácticas” de MPRC, en general la discusión sobre ellas ha sido más en torno al ejercicio de derechos y responsabilidades. En este sentido, referirse principalmente a “buenas prácticas” podría minimizar el aspecto obligatorio de estos mecanismos y espacios. Varias experiencias fueron destacadas y discutidas con cierto detalle en los talleres, por su relevancia al desarrollo regional, por su impacto, y/o por su innovación. Estas experiencias se encuentran descritas en un anexo de este documento, así como otras de carácter social, económico, ambiental o institucional que fueron identificadas como de especial interés en la etapa de investigación preliminar. Un proceso particularmente relevante en cada región visitada es el de los acuerdos de gobernabilidad promovidos por la MCLCP desde 2002, donde cada cuatro años los

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 18

candidatos a las presidencias regionales (en las 26 regiones del país) y alcaldías se comprometen a trabajar de manera participativa para implementar políticas priorizadas y metas de desarrollo si es que son elegidos. En el proceso electoral 2014 se han alcanzado más 150 acuerdos a nivel regional, provincial y distrital. Las metas alcanzadas son un producto de diálogo y concertación entre organizaciones sociales y las organizaciones políticas del distrito, provincia o región. Trabajar hacia estas metas implica actividades de seguimiento concertado entre Estado y sociedad civil, así como actividades de rendición de cuentas a la sociedad civil en función de las metas e indicadores acordados. Entre los desafíos que enfrentan los acuerdos de gobernabilidad está que no siempre se ha hecho seguimiento a los acuerdos, y también que no son vinculantes, lo cual pone en riesgo su implementación. Otros espacios discutidos se han constituido en función de los procesos participativos y de rendición de cuentas de alcance nacional y sub-nacional, como por ejemplo la Red Regional de Comités de Vigilancia y Control del proceso de Presupuesto Participativo (RECOVIC) en Cusco, en función del presupuesto participativo, y la Asamblea de Delegados de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Lambayeque (ADOSCIL), en función también del presupuesto participativo y de las acciones en el Consejo de Coordinación Regional. En otros casos son instancias establecidas desde la sociedad civil para vigilar el cumplimiento de planes específicos y acuerdos asumidos por el Estado, como la red de vigilancia de avances contra la trata de personas, liderada por la ONG Capital Humano y Social (CHS) junto a 19 organizaciones que vigila y promueve el progreso en el Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas en el Perú. En este aspecto también destaca el sistema de vigilancia comunitaria del crecimiento y desarrollo infantil, iniciativa promovida por UNICEF y USAID, donde se han implementado más de 1200 centros de vigilancia comunitarios para la reducción de la desnutrición crónica. Una experiencia que promueve la participación de la sociedad civil en los gobiernos municipales desde una perspectiva amplia de promover el buen gobierno es la red MIM (Mejorando la Inversión Municipal-Perú), activa en ocho regiones y apuntando a la participación activa en la priorización de los proyectos de inversión, entre otros aspectos. Dos experiencias, desde la academia y desde el sector público, que destacan por su innovación y por promover la participación de grupos que normalmente no son priorizados son: • Proyecto de Experiencias en Aprendizaje y Servicio Solidario: La universidad privada Universidad Señor de Sipán en la región Lambayeque moviliza a cientos de estudiantes para monitorear el progreso y promover la rendición de cuentas en el logro del Acuerdo de Gobernabilidad de la región. • Auditores Juveniles: Un programa de veedurías ciudadanas dirigido por la Contraloría en más de 20 ciudades, con el objetivo de mejorar los servicios de las escuelas y promover la educación cívica mediante la participación de los niños y jóvenes como

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 19

"auditores juveniles" que monitorean los servicios y aseguran que las autoridades rindan cuentas sobre la gestión adecuada de los servicios escolares. Se puede obtener mayor detalle sobre estas y varias otras importantes experiencias en el anexo correspondiente al final de este documento.

b. Desafíos y limitaciones para la práctica del MPRC Sobre la base de discusiones acerca del seguimiento concertado y del presupuesto participativo, de su relevancia regional, y de experiencias específicas en cada contexto, se pudo consensuar en cada taller algunos principales desafíos y limitaciones para la práctica del MPRC, resaltando: • Aspectos del contexto general para el desarrollo, incluyendo poca cultura de participación, Estado débil o ausente, y poca articulación entre planificación y presupuestos. Por ejemplo, en Cusco la RECOVIC resaltó que el gobierno promueve en teoría la participación ciudadana pero en la práctica no crea los vínculos necesarios con la sociedad civil. Destacó que el gobierno regional tiende a no reconocer a los actores sociales como los comités de vigilancia, y pone excesivos requisitos y limitaciones para hacer posible su participación. • Factores institucionales y de gobernabilidad, incluyen manipulación política de los espacios de rendición de cuentas (por parte de autoridades y de otros actores sociales), corrupción, debilidad de organizaciones sociales de base (OSB), y falta de un sistema nacional de participación. En Chiclayo, una de las limitaciones consensuadas por los participantes sobre el MPRC actualmente es la “manipulación política de los gobiernos locales a la población civil” • Diseño e implementación de políticas que no considera la dimensión intercultural, indicadores cualitativos, ni están basadas en un enfoque de derechos, entre otros. En Cusco, Arariwa destacó que los pueblos indígenas exigen el derecho a participar y no solo cuando se refiere a su situación colectiva. Para que esto sea viable, es necesario adoptar una mirada más intercultural desde el gobierno y respetar el derecho a la participación. En Iquitos, CHS Alternativo destacó la importancia de atender la interculturalidad con miras a la sostenibilidad ambiental. • Dependencia del trabajo voluntario de los participantes, sin considerarse en general los costos de la participación para la sociedad civil como factor excluyente; hay recursos públicos limitados para incentivar la participación y rendición de cuentas. En Iquitos, PRODES-USAID mencionó que a veces parece que las políticas públicas asumen que la participación “no tiene costo ni tiempo”, pero que en la práctica el ciudadano sin tiempo ni dinero no va a participar. Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 20

• Acceso insuficiente a información transparente, amigable, relevante y oportuna sobre ejecución presupuestal, y a herramientas pertinentes para las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía. En Chiclayo se destacó de manera consensuada la “limitada información en los espacios y mecanismos de participación ciudadana y monitoreo”. • Poco conocimiento y sensibilización en la población sobre derechos y espacios existentes relacionados con monitoreo participativo y rendición de cuentas. Para RECOVIC, en Cusco, la clave es lograr el compromiso de la ciudadanía, y para ello es necesario retomar el empoderamiento de la ciudadanía, con miras a que cada distrito, provincia o región rinda cuentas a ellos sobre los planes de desarrollo concertados.

c. Medidas para impulsar el MPRC En cada taller, se solicitó a los participantes reflexionar sobre desafíos y limitaciones, pero también sobre factores clave para fortalecer e impulsar las prácticas de MPRC. Resaltaron en este sentido: • Fomentar un entorno propicio para el MPRC, incluyendo el cierre de las brechas de desarrollo que afectan especialmente a los grupos en situación de pobreza y vulnerabilidad; la consolidación de la democracia (tanto en el plano representativo como participativo); y mejorar la educación sobre ciudadanía, desde el nivel básico hasta la formación de líderes sociales.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 21

En Chiclayo, Centro Esperanza comentó que para reducir estas grandes brechas “necesitamos un cambio estructural, y para lograr ese cambio estructural el tema de la transparencia en general y la necesidad de espacios de transparencia es importante”. • Diseñar e implementar políticas de manera participativa, desde los indicadores hasta las grandes metas y objetivos, con acuerdos vinculantes entre Estado y sociedad civil, y con incentivos para la participación en espacios de MPRC. La participación y la rendición de cuentas sobre resultados deben ser elementos inherentes a la gestión pública. En el taller de Lima se destacó que es preciso que las prioridades de inversión debieran también definirse de manera participativa, sin limitarlas a “obras de fiero y cemento”, como afirmó CPDE. La ONAMIAP agregó que “existe un sentimiento de discriminación” y “se sigue invirtiendo en infraestructura y no en el fortalecimiento de capacidades ni en temas ambientales”. • Promover factores institucionales como el perfeccionamiento de los marcos legales y el reconocimiento formal de las organizaciones sociales de base. En Chiclayo, la ADOSCIL destacó como línea de acción hacia un escenario deseado a 2030 el mejorar las normas existentes para facilitar que los acuerdos sean realmente vinculantes. • Desarrollar capacidades para el monitoreo participativo y la rendición de cuentas en la sociedad civil y el Estado, tanto a nivel individual como organizacional, apuntando a generar confianza entre Estado y sociedad. En Iquitos, la Voz de la Selva destacó que se debe fomentar las capacidades de la sociedad civil para establecer alianzas y sinergia entre Estado y sociedad. • Difundir y concientizar acerca de espacios existentes para MPRC, su impacto y los acuerdos alcanzados. Por ejemplo, en Chiclayo, la red MIM destacó la utilidad de su ranking sobre rendición social de cuentas, y de los concursos que realizan sobre monitoreo ciudadano a la inversión municipal para difundir buenas prácticas. • Herramientas de información oportuna, pertinente al MPRC y de calidad al alcance de todos los grupos de la población. En Iquitos se enfatizó de manera consensuada a los medios de comunicación responsables y al acceso y uso de las redes sociales por la ciudadanía como elementos facilitadores para el MPRC.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 22

d. Sostenibilidad y escalamiento de experiencias participativas Diversos miembros del Comité Consultivo mostraron gran interés en introducir la discusión sobre institucionalización y sobre escalamiento de experiencias participativas en los talleres de consulta. Así, se incluyó en cada taller regional una sección de discusión sobre estos temas, y se propuso una serie de definiciones y conceptos generales al respecto para promover el intercambio de conocimientos y lecciones. Estos tipos de procesos eran familiares para la mayoría de participantes, y eran especialmente conscientes de experiencias como el presupuesto participativo han sido resultado del escalamiento e institucionalización de prácticas de nivel local implementadas en décadas anteriores. Un aspecto común a las discusiones sobre estos temas en cada taller fue el énfasis en la sostenibilidad y legitimidad de las prácticas participativas como preámbulo necesario a cualquier debate sobre escalamiento o institucionalización. Tomando esto en consideración, se puede destacar tres ideas que surgieron en torno a este conjuntos de temas: • La institucionalización y sostenibilidad de las prácticas de MPRC dependen en gran medida del empoderamiento de los participantes y de que las decisiones alcanzadas sean vinculantes para las autoridades En Iquitos se hizo hincapié en el empoderamiento como clave para la sostenibilidad, y en combinar activismo y empoderamiento en las experiencias. • Para asegurar la sostenibilidad de las prácticas de MPRC no es suficiente su inclusión en los marcos legales. Los esfuerzos de institucionalización no deben limitarse a aspectos normativos de las prácticas, sino fundamentalmente asegurar que la sociedad civil las perciba como legítimas, eficaces y orientadas a resultados. Por ejemplo, en el taller de Cusco se mencionó que en dicha región hay más de 20 espacios de concertación reconocidos legalmente pero que en la práctica no tienen continuidad ni sostenibilidad. En Iquitos se consensuó que “no es suficiente para la institucionalización que algo esté en la ley.” • Al escalar prácticas sub nacionales de MPRC es necesario mantener su flexibilidad para adecuarse a diferentes contextos y mantener la calidad de los servicios o bienes ofrecidos. De la misma manera es necesario adecuar las iniciativas nacionales a las realidades locales. En Iquitos uno de los factores destacados de manera consensuada para el escalamiento fue “flexibilidad para realizarse y adecuarse a las distintas realidades”.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 23

e. Visión y escenarios a 2030 Al igual que en la primera consulta nacional post-2015 en el Perú, la consulta sobre MPRC fomentó el pensamiento de largo plazo y la construcción de escenarios sobre desarrollo, con 2030 como año de referencia. Grupos de participantes trabajaron juntos en cada taller para construir una visión compartida del papel de MPRC en el desarrollo del Perú y en la implementación de ODS en 2030, y también se les pidió la elaboración de escenarios alternativos para el papel del MPRC: un escenario visionario, un escenario de continuidad de las actuales tendencias, y un escenario negativo. Se puede obtener mayor detalle sobre los escenarios construidos en los informes preliminares por talleres incluidos en los anexos de este documento. Entre los elementos comunes a las visiones a 2030 construidas en los talleres destacan: • Las prácticas de MPRC son parte de la cultura política, involucrando a todos los sectores de la población e integrando aspectos de enfoque de derechos, de género, y de diálogo intercultural. • El Estado es promotor de las prácticas participativas y de rendición de cuentas, trabajando de manera cercana con la sociedad civil y sector privado en los espacios de MPRC. Se ha erradicado la corrupción y la manipulación política de estos espacios. • La sociedad civil está empoderada y capacitada para el MPRC, y tiene acceso a una amplia gama de herramientas de información y de control ciudadano. Como resultado, las políticas locales y regionales son sensibles a las demandas desde la sociedad civil. Familia de la ciudad de Iquitos, comprometida con la segunda fase de la Consulta

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 24

2. Conclusiones de los talleres de diálogo Sobre la base de un análisis de los informes de talleres presentados en los anexos, así como de las trascripciones y registros audiovisuales y otros insumos, este acápite sintetiza los temas de prácticas participativas en monitoreo y rendición de cuentas que concentraron el interés en los talleres, y algunas acciones propuestas en cada tema por los participantes. Se ha prestado especial atención a lo discutido durante los talleres regionales en Chiclayo, Cusco e Iquitos. I.

El MPRC debe ser un medio de implementación principal y un elemento integral de la nueva agenda de desarrollo a 2030 en el Perú y el mundo. El MPRC promueve el aprendizaje social, el empoderamiento de las personas al hacer efectivos sus derechos, y la mayor eficacia de las políticas, con miras a cerrar las brechas de desarrollo que afectan a los grupos en situación de vulnerabilidad y pobreza.

II.

Es necesario enfocar la participación ciudadana y la rendición de cuentas desde una perspectiva de obligaciones y responsabilidades de la sociedad civil y del Estado en un contexto democrático, pues ambas son reconocidas como derechos en la Constitución y en diversos marcos legales del país.

III.

En general se observa mayor desarrollo y consolidación de las prácticas participativas de monitoreo, en relación a las prácticas participativas de rendición de cuentas a la sociedad civil. En este sentido, cabe prestar particular atención al fortalecimiento de la cultura de rendición de cuentas y concientización sobre su importancia, así como aumentar el apoyo a las actividades de rendición de cuentas social desde los espacios de control y fiscalización dentro del Estado.

IV.

En el Perú ya existen prácticas participativas que están institucionalizadas a nivel nacional e incorporan al monitoreo participativo y a la rendición de cuentas sobre objetivos de desarrollo. Estos mecanismos pueden permitir contextualizar la implementación inclusiva de los ODS y maximizar sus resultados. Un ejemplo clave es el seguimiento concertado de programas presupuestales estratégicos que promueve la MCLCP.

V.

El país también tiene numerosas prácticas a nivel regional y local que incorporan al monitoreo participativo y a la rendición de cuentas en la implementación de objetivos de desarrollo. Dichas prácticas participativas se han implementado en temas sociales, económicos, ambientales y de gobernabilidad, y ofrecen lecciones valiosas para el logro de los ODS en el país y en el mundo.

VI.

El proceso de descentralización ha facilitado el desarrollo de diversas prácticas participativas de monitoreo y de rendición de cuentas a nivel local y regional. Al hacerlo ha creado nuevos vínculos entre Estado y sociedad civil en una diversidad de sectores, temas y contextos territoriales.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 25

VII.

Los acuerdos alcanzados en espacios participativos deben ser vinculantes y su incumplimiento implicar consecuencias para los responsables. En función de estos acuerdos vinculantes, es posible fortalecer el vínculo el monitoreo participativo y rendición de cuentas.

VIII.

Se debe asumir las lecciones exitosas de institucionalización y de escalamiento desde lo local, que son claves para lograr prácticas sostenibles de MPRC a nivel nacional a 2030. Para ello, no es suficiente que las prácticas estén incorporadas en un marco legal sino, sobre todo, que sean percibidas como legítimas y eficaces por la sociedad civil.

IX.

Se requiere de un cambio cultural hacia la participación y la rendición de cuentas en la sociedad civil y el Estado, para hacer que las prácticas de MPRC sean más inclusivas y eficaces. Este cambio debe ser promovido en diversos entornos, desde la educación básica hasta escuelas para líderes.

X.

El involucramiento en los espacios participativos y de rendición de cuentas implica costos de tiempo y dinero, difíciles de cubrir para organizaciones sociales de base, especialmente aquellas en zonas alejadas, y personas en situación de vulnerabilidad y pobreza. Ante ello, se requiere de incentivos y esquemas de financiamiento para hacer posible este involucramiento, pero cuidando mantener la legitimidad del mismo.

XI.

Las organizaciones sociales de base requieren de mayor presencia en los espacios de participación y rendición de cuentas, de mayor representatividad, y de las capacidades necesarias para asumir un papel protagónico. Se precisa de medidas para garantizar su reconocimiento formal y el acceso a dichos espacios, especialmente para aquellas que enfrentan el reto de la dispersión geográfica; su consolidación en todos los sectores de la sociedad; y el fortalecimiento de capacidades clave, como la negociación y la formulación de propuestas de políticas.

XII.

El Monitoreo Participativo debe contribuir a fortalecer los otros aspectos de la participación ciudadana en las políticas públicas, incluyendo a la planificación, diseño y evaluación. Al mismo tiempo, es necesario que el monitoreo se realice sobre la base de una planificación y diseño participativos de sus herramientas, metas e indicadores.

XIII.

Para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las autoridades públicas, se debe fortalecer el papel de la sociedad civil en los espacios participativos. Al fortalecerlo, es posible luchar contra la corrupción y contra la manipulación política de los espacios participativos.

XIV.

Los compromisos de las autoridades con la transparencia y el acceso oportuno a la información son requisito indispensable para la rendición de cuentas. La información brindada, al mismo tiempo, debe ser confiable y de fácil procesamiento para la sociedad civil. Para ello es necesario poner a su disposición herramientas de información adecuadas.

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 26

XV.

Se requiere de un papel más protagónico de los medios de comunicación responsables, facilitando la información sobre participación y rendición de cuentas entre ciudadanía y autoridades. Deben contribuir con estrategias de difusión y sensibilización sobre derechos, espacios existentes y acuerdos logrados a través del MPRC, e involucrarse directamente en los espacios mencionados.

Fotos grupales de los cuatro talleres realizados en la segunda fase de la Consulta

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 27

3. Seis mensajes clave desde el Perú para el diálogo global sobre medios de implementación de la agenda post-2015 I.

El modelo peruano de seguimiento concertado a las políticas y presupuesto público, coordinado entre la sociedad civil y el Estado a través de la MCLCP, es sumamente relevante para apoyar la implementación global y nacional de los ODS, ya que promueve la buena gestión, la confianza entre Estado y sociedad civil, y la articulación de esfuerzos de monitoreo y rendición de cuentas.

II.

La participación y la rendición de cuentas deben convertirse en elementos inherentes a la gestión pública, a través de los cuales se alcancen acuerdos vinculantes para las autoridades, con consecuencias en caso de incumplimiento.

III.

La institucionalización de las experiencias de MPRC en cualquier contexto depende de que la sociedad civil y el Estado las perciba como legítimas, eficaces y pertinentes. Por ello, es preciso adecuar las experiencias locales antes de que puedan ser escaladas o replicadas en otros entornos; así como adecuar las experiencias nacionales a las realidades locales.

IV.

Es necesario mayor empoderamiento e inclusión de los diversos actores sociales en los espacios de MPRC, especialmente aquellos en situación de pobreza y vulnerabilidad. Para ello se requiere de esquemas novedosos que capaciten, incentiven y cubran sus costos.

V.

Las medidas de transparencia no solo deben hacer pública la información sobre el desarrollo, sino proporcionar información amigable, oportuna y útil, así como herramientas que faciliten el uso e interpretación de la información. Ello fortalecerá tanto al MPRC como a la lucha contra la corrupción.

VI.

Los medios de comunicación responsables deben ser aliados de los actores del Estado y la sociedad civil para emprender un cambio cultural hacia la participación, transparencia y rendición de cuentas en el desarrollo, informando y concientizando sobre el MPRC.

Ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez; Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas a.i., María Luisa Silva; y Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; en la presentación de los resultados de la segunda fase de la Consulta Nacional

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 28

Link para acceder a los ANEXOS

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 29

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Relaciones Exteriores y Sistema de Naciones Unidas en el Perú Segunda Consulta Nacional sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 en el Perú: Monitoreo Participativo para la Rendición de Cuentas

www.onu.org.pe/agenda-post-2015/ [email protected] www.elmundoquequeremos.foroperu.org /ElmundoquequeremosPerú @odsparaelperu

Reporte del País – Segunda Fase de la Consulta sobre la Agenda para el Desarrollo después de 2015 - 30