ministerio de defensa nacional - Fuerza Aérea Colombiana

VoBo: Mayor JOSE DANIEL BENAVIDES C. ..... de neutro y tierra independientes, puerta con chapa y llave, 24 circuitos, incluye breakers, totalizador y ...
199KB Größe 0 Downloads 0 vistas
1

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA FUERZA AÉREA INVITACIÓN PÚBLICA PARA PRESENTAR OFERTAS No. 081 Villavicencio, 14 de Mayo de 2010 EL COMANDO AÉREO DE COMBATE No. 2 INVITA A PARTICIPAR EN EL SIGUIENTE PROCESO DE SELECCIÓN OBJETO A CONTRATAR

Contratar el servicio de mantenimiento de los sistemas eléctricos de distribución de alta y baja tensión, para el COMANDO AÉREO DE COMBATE No. 2 Y EL GRUPO DE COMBATE No. 22 (Yopal).

MODALIDAD DE SELECCIÓN

Abreviada Por Subasta Inversa de contratos que no exceden el 10% de la Menor Cuantía (Según parágrafo del artículo 1 del Decreto 3576 de 2009)

PRESUPUESTO OFICIAL

$41.799.996,00

La oferta deberá presentarse de tal forma que contenga la totalidad de la información del siguiente cuadro: UNIDAD DE CANTIDAD MEDIDA

ITEM

DESCRIPCIÓN

1

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSION EN EL CACOM- 2.

2

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSION EN EL GRUCO 22 (YOPAL).

Anexar Muestra: SI _____

CUBS

Global

1

2.24.1

global

1

2.24.1

VR. UNIT.

SUBTOTAL

VR. IVA

VR. TOTAL

NO __X__

FICHA O ESTUDIO TÉCNICO DEL SERVICIO A CONTRATAR:

CACOM-2 Presupuesto Disponible

Denominación Especificación Técnica y de calidad Medidas Usos Modelos, estilos, formas, Orígenes, fabricantes, marcas Licencias y/o manuales correspondientes Otras especificaciones

$24.999.996,00 Ficha o estudio técnico del servicio a contratar MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSION EN EL CACOM- 2. Ver Anexo 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Ver Anexo 2 CANTIDADES DE OBRA CACOM-2 Metro lineal ML Unidad UN Metro cúbico M3 Global GL Acometidas eléctricas para alojamiento militar Todos los materiales y equipos a suministrar por el contratista deben tener la información, técnica precisando las normas ICONTEC o en su defecto las normas internacionales que cumple sus características de construcción y funcionamiento El proponente debe presentar las referencias y marcas que considere, siempre y cuando se ajusten a la calidad exigida y a un costo equivalente, lo cual deberá ser certificado por la supervisión. Norma ICONTEC 2050. Normas del Operador de Red Local. Manual de Normas de CODENSA. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), revisión 2008 Código CUBS 2.24.1

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

2

GRUCO-22 Presupuesto Disponible $16.800.000,00 Ficha o estudio técnico del servicio a contratar MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSION Y MANTENIMIENTO REDES ELECTRICAS EN EL GRUCO 22 (YOPAL). Ver Anexo 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES Ver Anexo 3 CANTIDADES DE OBRA GRUCO - 22 Metro lineal ML Unidad UN Metro cúbico M3 Global GL Acometidas eléctricas para alojamiento militar Todos los materiales y equipos a suministrar por el contratista deben tener la información, técnica precisando las normas ICONTEC o en su defecto las normas internacionales que cumple sus características de construcción y funcionamiento El proponente debe presentar las referencias y marcas que considere, siempre y cuando se ajusten a la calidad exigida y a un costo equivalente, lo cual deberá ser certificado por la supervisión. Norma ICONTEC 2050. Normas del Operador de Red Local. Manual de Normas de CODENSA. Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), revisión 2008 Los trabajos se deben realizar en las instalaciones del GRUCO 22-Yopal Código CUBS 2.24.1

Denominación Especificación Técnica y de calidad Medidas Usos Modelos, estilos, formas, Orígenes, fabricantes, marcas Licencias y/o manuales correspondientes Otras especificaciones

Condiciones de la oferta:

1. La oferta se verificará respecto del cumplimiento de los requisitos técnicos solicitados. 2. Se requiere la presentación de los siguientes documentos (FACTOR HABILITANTE): a. Certificado de Cámara de Comercio ORIGINAL vigente, no mayor a 60 días de expedición, la actividad debe estar relacionado con el objeto a contratar.

b. Fotocopia NIT, fotocopia R.U.T. y fotocopia de la C.C. del Representante Legal y/o Propietario. c. Certificación expedida por Revisor Fiscal y/o Representante Legal por concepto pago aportes parafiscales (Art.50 Ley 789/02). d. Certificación Bancaria expedida por entidad bancaria en la cual el proveedor tenga la cuenta especificando tipo de Cuenta, nombre de 3. 4. 5. 6. 7.

la entidad bancaria, nombre del titular de la cuenta incluido NIT. La oferta deberá tener una vigencia mínima de noventa (90) días calendario, y presentarse en moneda legal colombiana. Los oferentes que pertenezcan al régimen común, deberán discriminar el IVA y ajustarse al peso (sin centavos). Se deben indicar las MARCAS de los productos ofrecidos a utilizar y las UNIDADES DE MEDIDA (si aplica). La oferta deberá presentarse en pesos colombianos. Las ofertas se reciben, únicamente, en sobre cerrado en el Departamento de Contratos del CACOM 2, ubicado en el Kilómetro 7 Vía Puerto López; fax No. 6616412 Ext. 1254 hasta las 14:00 horas del día 21 de Mayo de 2010.

Condiciones del contrato a celebrar:

1. El presente proceso se adelantara de conformidad con el parágrafo del artículo 1del Decreto 3576 de 2009. 2. De conformidad con el parágrafo del artículo 2 del Decreto 3576 de 2009, el contrato puede constar en documento firmado por las partes. 3. Lugar y Plazo de entrega: El lugar donde se ejecutaran los mantenimientos es en las diferentes dependencias del Comando Aéreo de Combate No. 2, en el horario de 07:30 a 16.30 horas y el Plazo de ejecución es de es de 60 días calendario contados a partir del perfeccionamiento del contrato con un plazo máximo hasta el día 15 de agosto de 2010. 4.

El pago se realizará de la siguiente manera:

La forma de pago del contrato resultante será de la siguiente manera: PAC Junio de 2010 PAC Septiembre de 2010

$ 10’000.000,00 $ 31’799.996,00

3

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

Otras Condiciones a tener en cuenta: CALIDAD DE LOS PARTICIPANTES En el presente proceso podrán participar personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras individualmente o en conjunto, ya sea en consorcio o en unión temporal, entidades de naturaleza pública que se encuentren debidamente inscritas en la Cámara de Comercio respectiva, y su actividad comercial y/u objeto social debe estar relacionada con el objeto del contrato a celebrar. Dentro del personal se debe contar con un ingeniero eléctrico quien es el responsable la obra ADJUDICACION De acuerdo con la modalidad de selección y objeto a contratar se recomienda que la contratación se realice por grupos (CACOM 2 y GRUCO 22) según fichas técnicas. Se deben presentar ofertas cotizando la totalidad de los ítems, el oferente que no lo haga será causal de rechazo. El contrato se adjudicara hasta por el presupuesto oficial disponible y la necesidad será la presentada por la Unidad hasta agotar dicho presupuesto. DESCRIPCION

VALOR

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSION (CACOM 2 MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSION Y MANTENIMIENTO REDES ELECTRICAS (YOPAL) TOTAL

$24.999.996,00 $16.800.000,00 $41.799.996,00

GARANTIA Se consideran propuestas hábiles aquellas que brinden garantía técnica que sea igual o superior a seis meses a partir del recibo a satisfacción del respectivo mantenimiento. La garantía ofrecida por los oferentes no debe acarrear ningún tipo de costo adicional para la institución en caso de hacerse efectiva esta. Quedando claro que el transporte, viáticos y repuestos necesarios para efectuar los trabajos de garantía deben ser contemplados por el contratista en su oferta. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA. PROFESIONAL REQUERIDO: El contratista debe contar con un ingeniero eléctrico, con experiencia en este tipo de mantenimiento, el cual certificara el mantenimiento; para lo cual deberá presentar con la oferta copia de la tarjeta profesional del mismo y copia de la cedula de ciudadanía, Análisis de Riesgos Previsibles ANÁLISIS DE RIESGOS PREVISIBLES TIPIFICACIÓN CUANTIFICACIÓN Alza desmesurada en los elementos requeridos para la realización del 100% contrato, este evento debe ser analizado por el oferente al momento de Del valor ofertado al valor presentar la oferta; por lo tanto el contratista asume la totalidad del valor a entregado ofertar y en el tiempo para la ejecución del contrato. Se contrata a precios fijos y se mantendrán durante la ejecución del contrato

ASIGNACIÓN 100% contratista

Detalle: el Oferente debe prever la fluctuación del valor del servicio a ofrecer incluidos los accesorios, repuestos y demás que se necesiten para el normal funcionamiento de los sistemas, es decir, se contratara a precios fijos.

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

4

Pólizas Amparos a cubrirse con las garantías Amparos exigibles Garantía Única

SI

Cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato estatal

x

Pago de salarios, prestaciones indemnizaciones laborales.

x

sociales

Calidad del servicio Pólizas adicionales

e

NO

x x

%

VIGENCIA

20% Del valor del contrato 20% Del valor del contrato 50% Del valor del contrato

Desde la firma del contrato hasta la duración del contrato.

200 SMMLV

Responsabilidad Civil Extracontractual

Desde la Firma del contrato y 3 años mas. Duración del contrato y mínimo seis meses más, al recibo a satisfacción del servicio. Por el tiempo de ejecución del contrato.

Criterios de Selección: Por tratarse de un proceso de adquisición de bienes de características técnicas uniformes y de común utilización se aplicara el procedimiento establecido en el parágrafo del articulo 1 del decreto 3576 de 2009, en donde se especifica que la escogencia recaerá sobre aquella oferta que se encuentre habilitada técnica y jurídicamente y tenga el precio más bajo, siempre que se encuentre en condiciones de mercado y satisfaga las necesidades de la entidad.

RIGINAL F IRMADO POR Coronel JOSE ALEJANDRO OTERO GARCIA Segundo Comandante y Ordenador del Gasto CACOM 2

Elaboró: PD4. WILLIAM RUIZ NEGGRETE Asesor Contratos

Revisó: ST. CAROL VANESA QUINTERO ROSAS Asesora Jurídica Contractual DECON

Proyecto: T2. MORENO ANGARITA LUIS Miembro del Comité Estructurador

VoBo: Mayor JOSE DANIEL BENAVIDES C. Jefe Departamento Contratación

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

5

ANEXO 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DEL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSIÓN PARA CACOM2 Y GRUCO 22. GENERALIDADES Objeto: Estas especificaciones y normas mencionadas cubren las condiciones técnicas particulares para el mantenimiento de sistemas eléctricos de distribución de alta y baja tensión compuesto por redes subterráneas en baja tensión y acometidas. Toda especificación suministrada en esta sección es complementaria con las cantidades de obra y detalles entregados. Alcance del trabajo: Particularmente la obra comprende los siguientes tópicos: ™Suministro de materiales, excavación, tendido de ductería, relleno, recuperación de terreno, construcción de cajas de inspección para red de baja tensión. ™Suministro, instalación y puesta en servicio protecciones eléctricas ™Suministro e instalación de materiales cableado y accesorios para red de baja tensión ™regata en piso , muros y cielorrasos, tendido de ductería y accesorios, resanes, pintura y recuperación de terrenos Normas, planos y documentos: Planos y documentos Para la ejecución de los trabajos el contratista se ceñirá a los siguientes documentos los cuales deben considerarse complementarios entre sí: ♦ Cantidades de Obra. ♦ Estas especificaciones ♦ Gráficos de localización ♦ Norma ICONTEC 2050. ♦ Normas del Operador de Red Local. ♦ Manual de Normas de CODENSA. ♦ Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), revisión 2008 ♦ Manual de Instalación del Fabricante de Equipos Eléctricos y Electrónicos. ♦ Estas especificaciones particulares, las cuales no constituyen un manual de construcción. ♦ Dentro del replanteo El contratista deberá entregar memorias de cálculo, diseños y planos eléctricos de acuerdo a las cantidades de obra para su aprobación por parte de la supervisión. ♦ Norma Técnica Colombiana ICONTEC No.2050-1999 “CODIGO ELECTRICO COLOMBIANO”, con especial énfasis en lo establecido en la Sección 518 “SITIOS DE REUNIONES PUBLICAS y demás secciones relacionadas a lo largo de estas especificaciones. En caso de conflicto entre las normas referenciadas y la demás documentación, prevalecerá lo establecido en su orden en el RETIE, NTC 2050, Norma del Operador de red local y Norma CODENSA La definición última del proyecto estará supeditada al concepto emitido por la supervisión o quien haga sus veces y el Operador de Red en desarrollo de los trámites que apliquen ante el mismo. Además se mantendrán como referencia las normas vigentes establecidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, para la construcción y fabricación de materiales y equipos. De igual manera se tendrán como referencia las Normas

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

6

para la construcción de redes aéreas y subterráneas e instalaciones internas establecidas por la Empresa Operadora de Red de Energía del Meta y en segunda instancia las establecidas por CODENSA S.A. Como también las normas establecidas por el Gobierno Nacional las cuales están plasmadas en el RETIE. En caso de existir vacíos en lo referente a aspectos particulares en las Normas locales, se procederá a consultar normas internacionalmente estandarizadas y/o reconocidas (NEMA, NEC, UL). Tanto la ubicación de redes y salidas como la especificación de materiales no se deberán cambiar sin autorización de la supervisión. Prevenciones en las Redes Existentes. El Contratista tomará todos los cuidados para que no se presenten daños ni interrupciones al servicio prestado a los usuarios existentes, por intervenir los circuitos disponibles para conectar los sistemas de distribución de baja tensión. En los puntos obligados en que se requiera hacer cortes o desconexiones de circuitos y se prevea suspensiones de servicio, el Contratista fijará las fechas en que se realizará dichas maniobras, y dará aviso por escrito con dos (02) días calendario de anticipación, con el objeto de avisar a los usuarios la fecha y tiempo en que se suspenderá el servicio. Medidas y forma de pago Se refiere a la unidad de medida que se utilizará para cuantificar y pagar las obras ejecutadas de acuerdo con el presupuesto así: Global GL Metro lineal ML Unidad UN Metro cúbico M3 Toda forma y medida de pago de cada ítem incluye los costos de: suministro de la totalidad de materiales y equipos (incluyendo las incidencias del suministro de agregados, accesorios y materiales menores), cargue y descargue, transporte interno y externo al sitio de obra, incidencias en desperdicios y sobrantes, ejecución de ingeniería detallada, mano de obra y prestaciones sociales, equipos y herramientas necesarias para una buena ejecución, instalación, acabado, pruebas y protocolos en laboratorios del fabricante de los equipos a suministrar, impuestos y demás gravámenes, tramites de aprobación y puesta en servicio de la obra descrita en el ítem. No se efectuará pago parcial o fraccionado de la Unidad de medida de cada ítem. Aclaraciones Técnicas: Toda consulta sobre especificaciones, cantidades o aclaraciones a la información suministrada, la presentará el proponente por escrito a más tardar cinco (5) días hábiles antes de la fecha del cierre del periodo de recepción de ofertas. Requisitos técnicos: Todo el personal de contratistas, quedará obligado a observar las normas de seguridad en el trabajo que señale el CACOM 2 y la supervisión y disponer de la dotación requerida para prevenir la ocurrencia de accidentes en el curso de las obras. Identificación y organización En todos los tableros, panel, cajas distribuidoras y/o de paso y elementos instalados, se deberán identificar cada uno de los aparatos instalados, borneras y terminales de conductores, etc. dentro del mismo con las respectivas instrucciones para el manejo y operación, según normas referenciadas, con el fin de que el operador de la red identifique los parámetros señalados por cada elemento, en cada circuito o red. Todos los tableros deberán ser identificados por medio de etiquetas en cinta de aluminio de 2cms de ancho remachadas a la tapa del tablero, con fondo rojo (Red Normal) y letras en bajo relieve tipo imprenta en color negro de 8mms de alto para las iniciales de tres a cuatro caracteres (Ejemplo: TDBE) y de 5mms de alto para la descripción completa del área que atiende en cada caso (Ejemplo: “Cofre de Distribución para baja tensión edificios”) según se aprecia en cuadros de carga. Dentro de los diferentes tableros, cofres, panel, cajas distribuidoras, etc. donde se instalen o conecten varios conductores, se deberán agrupar por circuitos o alimentadores parciales, amarrándolos con correas plásticas e identificándolos de acuerdo a planos, colocándolos ordenadamente con trayectoria paralela a los perfiles del tablero o caja respectiva. La identificación y organización estará incluida dentro de los costos de los ítems respectivos. Pruebas A cada instalación una vez terminada se realizarán las siguientes pruebas, supervisadas por el supervisor, y se entregarán los catálogos con las especificaciones técnicas de los equipos y/o elementos.

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

a. b. c. d. e. f. g. h j.

7

Medida de la resistencia entre fases y tierra en cada uno de los circuitos. Comprobación de la carga. Medida de la resistencia de electrodos y mallas a tierra. Medida y balance de carga entre fases. Medida de regulación (vacío y plena carga). Verificación funcionamiento y distribución de circuitos según el diagrama unifilar y cuadro de cargas. Verificación funcionamiento y calidad de las protecciones. Verificación de la identificación de borneras, regletas y bornes de conductores instalados en los diferentes sistemas. Medida de impedancia y equipotencialidad entre puntos de puesta a tierra (entre otros, pruebas establecidas en NFPA 99, Sec.333). El contratista suministrará sin costo adicional para el CACOM 2 los elementos (equipos de medida con precisión según lo establezcan las normas referenciadas y capacidad según lo demande cada instalación a ser revisada, materiales menores y demás) y personal necesarios para adelantar las mencionadas pruebas

Características Generales de los Materiales. Las condiciones ambientales que deben soportar todos los materiales y equipos son: Altura de operación: Humedad relativa: Temperatura mínima: Temperatura máxima: Temperatura promedio:

467metros sobre el nivel del mar. 80 % 21 grados centígrados 38 grados centígrados 28 grados centígrados.

-. Todos los materiales y equipos utilizados deben cumplir las normas de construcción y funcionamiento emitidas por el ICONTEC, asimismo la fabricación de elementos que se utilicen en la obra, deberán contar con la homologación de las Empresas suministradoras del servicio respectivo. Se deberá informar al supervisor con suficiente anticipación acerca de la disponibilidad de los materiales para su inspección y aprobación antes de su instalación. -. Los materiales y elementos utilizados en la obra deberán ser nuevos y de la mejor calidad, resistente a la corrosión, a la temperatura y a los demás agentes atmosféricos tales como: polvo, lluvia, humedad y elementos básicos ácidos. El desmontaje y montaje de estos en general deberá ser en lo posible sin necesidad de herramientas especiales, fácil reemplazo y libres de defectos e imperfecciones. -. Todos los elementos que presenten la misma función deben ser idénticos en diseño y manufactura, de tal forma que pueden ser intercambiables sin necesidad de ninguna adaptación. -. El Contratista debe suministrar, muestras de los materiales y elementos que pretende instalar en la obra cuando el supervisor lo solicite, para someterlas a su aprobación. El CACOM 2 puede rechazar los materiales o elementos si no los encuentra de acuerdo con lo establecido en las normas y especificaciones, o su decoración, color, etc. no armoniza con la obra. En tal caso, el Contratista debe reemplazar el material o elementos rechazados, sin costo adicional para el CACOM 2 y dentro de los plazos fijados en el contrato. -. El contratista debe planear y estudiar todos los suministros, para que los materiales se encuentren en el sitio de las obras en el momento necesario. La responsabilidad por el suministro oportuno de los materiales es del Contratista y por consiguiente este no puede solicitar ampliación del plazo, ni justificar y alegar demoras en la fecha de la entrega de la obra por causa del suministro deficiente o inoportuno de los materiales. El Contratista es responsable del cuidado y buen manejo de los materiales para lo cual debe mantener al día una lista de existencias, la cual será revisada periódicamente por el supervisor y en la cual se relacionarán las cantidades de materiales recibidos, utilizados y disponibles. El contratista debe mantener el material que se le entregue, clasificado con orden y aseo, según el caso, en patios o bodegas adecuados para tal efecto y aprobados por el supervisor. Son por cuenta y riesgo exclusivo total del Contratista, todos los daños, deterioros, pérdida total o parcial de los elementos. Materiales, equipos y repuestos, en caso de daño deterioro o pérdida, el contratista debe reparar o reemplazar el elemento dañado, a su cargo y a entera satisfacción del CACOM 2.

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

8

El proponente deberá adjuntar con la propuesta los catálogos del fabricante correspondiente a todos los materiales y equipos ofrecidos, los cuales deben incluir diagramas, características técnicas garantizadas, especificaciones de referencia, modelo, año de construcción, características para instalación y mantenimiento. Todos los materiales y equipos a suministrar por el contratista deben tener la información, técnica precisando las normas ICONTEC o en su defecto las normas internacionales que cumple sus características de construcción y funcionamiento. NOTA IMPORTANTE: Todas las referencias y marcas enunciadas en accesorios, materiales y equipos, son exclusivamente una guía, con el fin de dar pautas sobre la calidad de la obra que se pretende ejecutar, sin embargo el proponente está en libertad de presentar las referencias y marcas que considere, siempre y cuando se ajusten a la calidad exigida y a un costo equivalente, lo cual deberá ser certificado por la supervisión. Tubería: Se utilizará tubería conduit Normas ICONTEC 979 de características similares a las fabricadas por PAVCO S.A. para todos los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, acometidas, etc identificados como áreas de servicios generales. Estas tuberías serán de los diámetros mostrados en los planos; prioritariamente el mínimo diámetro de ducteria a utilizar en la instalación eléctrica será de Ø ¾ “; para las salidas de aire acondicionado y para la infraestructura será lo indicado en los planos respectivos. Un tramo de la tubería entre salida y accesorio, o accesorio y accesorio no tendrá mas curvas que el equivalente a cuatro ángulos rectos (360 grados) para distancias de hasta 12 metros. Estas curvas podrán ser hechas en la obra siempre y cuando el diámetro interior de cada tubo no sea apreciablemente reducido. Las curvas que se ejecuten en la obra serán hechas de tal forma que el radio mínimo de la curva corresponda mínimo a seis veces el diámetro nominal del tubo que se esta figurando. Para el manejo de tubería en la obra deberán seguirse cuidadosamente los catálogos de instrucciones del fabricante usando las herramientas y equipos señalados por él. Toda la tubería que llegue a los tableros y a las cajas de salida, debe llegar en forma perpendicular y en ningún caso llegará en forma diagonal, esta será prolongada exactamente lo necesario para instalar los elementos de fijación. La tubería se fijará a las cajas por medio de adaptadores terminales con contratuerca de tal forma que garanticen una buena fijación mecánica, no se aceptará la deformación del extremo del ducto, para simular la boquilla terminal. Deberá cumplir con las siguientes normas ICONTEC: 1630, 1125, 979, 369, 470 y la NEMA TC-6. En el valor de metro lineal de tubería conduit empotrada o enterrada, se deben incluir las incidencias por codos, adaptadores, soportes, uniones, boquillas terminales, etc. Para el recibo final de ducteria enterrada PVC, ésta deberá permitir el paso de un mandril de 60 cm de longitud con un diámetro del 5 % menor que el diámetro interior del tubo. Si la excavación de las zanjas se efectúa con equipo mecánico se deben dejar los últimos 20 cm para ejecutarlos manualmente. Si al hacer la excavación de la zanja sé encuentra en el fondo material de mala calidad como arcillas expansivas por ejemplo; se debe extraer rellenar con recebo compactado en una profundidad de sobre excavación de 30 cm. Los ductos más profundos deben descansar uniformemente sobre los lechos nivelados, compactados y se debe tener una capa de arena del sitio con un espesor mínimo de 4 cm en el fondo de la zanja. Las uniones de ductos dentro del tendido de la ducteria deben quedar traslapadas, nunca deben quedar una sobre otra. Los espacios entre los ductos deben ser llenados con arena del sitio compactada. La arena al ser colocada entre los ductos debe ser cernida, libre de piedras. Para mantener la separación entre ductos se debe colocar estacas o guías de madera de 4 cm de espesor (mínimo) a lado y lado de cada ducto, cada 3 m y rellenar con arena del sitio de cada una de las filas de ductos instalados horizontalmente y luego retirar las estacas.

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

9

Después de tender cada fila de ducto se rellenará la zanja con arena hasta formar una capa de 5.0 cm sobre rasante de cada fila de ductos, para evitar el contacto directo entre ellos. Para garantizar tanto su espesor como su regularidad se debe utilizar temporalmente una reglilla horizontal la cual se retirará antes de colocar la siguiente capa de ducteria. Después de haber colocado una capa de 20 cm de material de relleno sobre la primera fila de ductos (la más superficial), se debe compactar el material con “rana” o “pisón neumático” y así sucesivamente en capas de 15 cm. hasta la superficie. El relleno de las zanjas por encima de la arena que cubre los ductos se hará en capas de materiales de la misma excavación o de materiales seleccionado y compactados según el caso. La excavación se debe entibar cuando exista la posibilidad de derrumbes si el interventor lo considera necesario. Los entibados serán retirados cuando la excavación haya sido rellenada y compactada. Al llegar a una de las cajas, los ductos deberán estar provistos de campanas (ductos de PVC). Los ductos de reserva deben taponarse a fin de mantenerlos libres de basura, tierra etc. En terrenos planos los ductos se deben instalar con una pendiente del 3% aproximadamente, entre cajas. En terrenos escarpados la ducteria no debe tener una pendiente superior al 30%. En caso que la profundidad de instalación de los ductos no cumpla los requerimientos de las especificaciones expuestas se permite una reducción de 152 mm (6 pulgadas) en la profundidad de instalación por cada 50.8 mm (2 pulgadas) de espesor de concreto de 2500 PSI aplicado sobre la ducteria. Se podrá hacer uso de la flexibilidad del tubo de PVC en casos donde por la topografía o naturaleza del terreno se requiera hacer cambios de nivel o cambios de dirección en la canalización (omisión de cámaras intermedias o de paso) ó curvas previamente calculada en función del radio y del coeficiente de fricción. Conductores: Todos los conductores utilizados para las redes eléctricas, serán en cable de cobre blando con aislamiento tipo THWN para 600 Voltios, con una temperatura de operación de 90 grados, en los diferentes calibres solicitados. Los cables que se utilicen en las instalaciones de tomacorrientes, salidas de fuerza y acometidas, deberán ser de cobre rojo electrolítico 99 % de pureza, temple suave, y aislamiento termoplástico resistente a la humedad, en el cual debe tener impreso en su cubierta exterior en intervalos no mayor de dos (2) metros la marca, año de fabricación, el material del conductor, tipo de cableado, calibre en AWG, material de aislamiento (tipo THWN), voltaje de operación (para 600 voltios), y temperatura de operación ( 90 grados centígrados). Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar dentro de las cajas de salida o de paso y en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y caja los conductores serán tramos continuos. Sin excepción todas las conexiones de cables cuyos calibres sean superiores al No 10 AWG, se harán mediante bornes terminales o especiales para tal fin. La punta de los cables que entran al tablero se dejará de suficiente longitud (medio perímetro de la tapa del tablero respectivo) con el fin que permita una correcta derivación del mismo; en todas las cajas deben dejarse por lo menos 30 cm para las conexiones de los aparatos correspondientes. Para la identificación de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo o conectados al mismo tablero de cargas, se usarán los siguientes colores: NEUTRO:

blanco.

TIERRA:

verde.

FASES:

A. Amarillo.

B. Azul.

C. Rojo.

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

10

Cuando en el mercado no exista disponibilidad de conductores en los colores solicitados, la interventoría autorizará su identificación perimetral con una franja de dos (2) cm. de ancho en el color indelebles respectivo, aplicada en los extremos y sitios visibles del conductor. Todas las líneas de tierra que se han dejado en las tuberías se fijarán por medio de un conector apropiado en cada conductor, al barraje de tierra del tablero (aislado del barraje de neutro). Conductores de neutro o tierra superiores al No 8 AWG deberán quedar marcados en sus extremos y en todas las cajas de paso intermedias. Durante el proceso de colocación de los conductores en la tubería no se permitirá la utilización de lubricantes de ninguna especie. Para la instalación de conductores dentro de la ducteria se deberá revisar y secar si es el caso las tuberías donde se hubiera podido entrar agua. Igualmente este proceso se debe ejecutar únicamente cuando se garantice que no entrará agua posteriormente a la tubería o que el desarrollo de los trabajos pendientes no dañará los conductores. Varios ¾ El CACOM 2 se reserva el derecho de adjudicar total o parcialmente la ejecución de los trabajos al proponente favorecido en el proceso de selección. ¾ El contratista debe estar en capacidad de suministrar los materiales y equipos indicados en estos pliegos, según las normas y especificaciones vigentes para ello, asimismo, realizar las obras y montajes necesarios para la correcta operación del sistema. Los materiales y equipos deben corresponder a marcas homologadas por ICONTEC o en su defecto, el material, accesorios o equipos a instalar deben cumplir con normas internacionales de amplio reconocimiento, el cual debe demostrarse previo a su instalación y en general deben ajustarse estrictamente a las especificaciones técnicas exigidas por la FAC. ¾ Los oferentes deberán acreditar la idoneidad y experiencia necesaria en este tipo de obras, así como la disponibilidad de maquinaria y equipo necesario para el desarrollo de la misma. Para el desarrollo la obra eléctrica, el contratista deberá contar dentro de su equipo de trabajo en obra con un ingeniero electricista debidamente matriculado y con experiencia de obras similares, lo cual se acreditara ante la supervisión, que deberá dirigir las maniobras, cortes, ejecución de los trabajos, condiciones de seguridad para su desarrollo y en general será el Ingeniero Electricista responsable de la construcción de la instalación eléctrica. ¾ Considerando que el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) se deberá suscribir por parte del contratista o contratistas, una auto declaración de acuerdo a lo establecido en RETIE, en la cual se indique que se cumple con cada una de las normas que apliquen a este tipo de proyecto, de acuerdo a formato a continuación indicado: ¾ MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA DECLARACION DE CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS Yo____________________________________mayor de edad y domiciliado en ____________, identificado con la CC. No. _____________ en mi condición de ____________ ingeniero □, tecnólogo □, técnico □, portador de la matricula profesional o certificado de matricula (según el caso) No. __________ Expedida por el Consejo Profesional ______________, declaro bajo la gravedad del juramento, que la instalación eléctrica cuya construcción estuvo a mi cargo, la cual es de propiedad de _________________________________, CC. No. O NIT ______________, ubicada en (detallar localización) ______________________________________, cumple con todos y cada uno de los requisitos establecidos en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE que le aplican, incluyendo los productos utilizados en ella, para lo cual anexo copia de los respectivos certificados. Así mismo declaro que atendí los lineamientos del diseño (cuando se requiera) efectuado por el (los) ingeniero(s) _____________________________________, con matricula(s) profesional(es) No(s). ____________________________ y que el alcance de la instalación eléctrica es el expresado en el plano eléctrico anexo.

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

11

En constancia se firma en __________________ a los ______ días del mes de __________ Firma __________________________________________________________ Dirección domicilio _____________________________ teléfono ___________ Observaciones: Incluye justificación técnica de desviación de algún requisito de norma o del diseño, siempre que la desviación no comprometa la seguridad.

Relación de Documentos anexos: ♦ Todo el personal de contratistas, quedará obligado a observar las normas de seguridad en el trabajo que señalen las Normas correspondientes, el CACOM 2 y disponer de la dotación y señalización requeridas para prevenir la ocurrencia de accidentes en el curso de los trabajos. Por tanto, el contratista debe prever todas las medidas de seguridad necesarias tanto para el personal de obreros comprometidos en la instalación y adecuación, como para los transeúntes del sector. Deberá colocar elementos tales como: cintas de prevención, avisos de seguridad, etc. Cualquier accidente que este comprometido con la ejecución del proyecto será responsabilidad del contratista. Finalmente deberá tener en cuenta lo establecido en ”Prevenciones en las Redes e Instalaciones Existentes”. ♦

Considerando que el proyecto se adelantará en una instalación militar, el contratista deberá facilitar en la fecha de firma del contrato el listado de personal que adelantará los trabajos con la información requerida de cada uno de ellos por el CACOM 2 para adelantar el estudio de seguridad personal correspondiente, en las condiciones que establezca el CACOM 2. En caso de que alguna o algunas personas sean motivo de observaciones por parte del CACOM 2 una vez adelantado el citado estudio de seguridad, el contratista deberá reemplazarla(s) para reiniciar el estudio nuevamente. El transito de vehículos, personal y equipo necesario, deberá regirse por las normas que imponga el Comando Aéreo de Combate No. 2 APIAY (META) y cualquier violación será responsabilidad única y exclusiva del contratista.



La propuesta deberá incluir la totalidad del valor del proyecto y no se reconocerá al proponente que resulte favorecido costos omitidos. Cualquier gasto de ensayos y pruebas de laboratorio, licencias, permisos, multas u otro gasto que genere una vez contratada la ejecución del proyecto, correrán por cuenta del contratista.



Es responsabilidad tanto de la Supervisión como del Contratista garantizar que en los ítems ejecutados se inviertan la totalidad de los materiales, insumos y demás recursos para la puesta en funcionamiento de todos y cada uno de los equipos y la realización de todas y cada una de las obras. Adicionalmente, LA NO OBSERVACIÓN DE ACCESORIOS O EQUIPOS FALTANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA OFERTA NO EXIME AL CONTRATISTA DE SUMINISTRARLOS A SU COSTO PARA GARANTIZAR LA FUNCIONALIDAD Y CONFIABILIDAD DE CADA ITEM Y/O EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA TÉCNICA CORRESPONDIENTE.



Cualquier modificación en los diseños y especificaciones y aumento o disminución de cantidades de obra y/o equipos deberá llevar el visto bueno del supervisor de obra y la autorización del ordenador del gasto correspondiente. En cualquier caso, deberá observarse tanto la conveniencia técnica del proyecto como el equilibrio económico del contrato según lo establecido en la ley. Dichas modificaciones deben ser propuestas en forma escrita con una antelación mínima de quince (15) antes de su ejecución y soportadas mediante concepto escrito emitido por la supervisión.

INFRAESTRUCTURA ELECTRICA RED BAJA TENSION - Excavación relleno y compactación 0,84 m X 0.4. Norma CODENSA CS - Excavación relleno y compactación 0.84mX0.5. Norma CODENSA CS - Excavación relleno y compactación 1.06 m X 0.5. Norma CODENSA CS Tanto para las excavaciones y rellenos zona verde (ZV), como para Canalizaciones Subterráneas en general se considerará lo establecido en las Normas CODENSA S.A y el relleno incluye además la correspondiente recuperación del área afectada con la excavación (bases, sub bases, rasantes, concretos, ladrillo, baldosa, etc.) Estas actividades serán realizadas de acuerdo a Norma CODENSA LA-218 y CS-400

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

12

- Acometida 4(( CU x THWN x AWG N° 1/0 (fases y neutro))+1 CU x DESN x AWG N° 4 (Tierra). (Acometida a tableros de distribución) - Acometida 4(( 1 x CU x THWN x AWG N° 2 (fases y neutro))+1 CU x DESN x AWG N° 4 (Tierra). (Acometida a tableros de distribución) - Sips 3xCUxTHWN x AWG N°8 (Fases)+ 1xCUxTHWN x AWG N°8(Neutro)+ 1xCUxDESN x AWG N°10 (Tierra) se debe cumplir con lo establecido en las Normas NTC 2050-Sec.230, 310, 518, 520 así como con las Normas NTC 1630,1125, 979, 369, 470 y la NEMA TC-6. El valor del metro lineal de acometida incluirá el número de conductores y calibres indicados en el listado de cantidades de obra, los porcentajes de incidencia por concepto de bornes terminales, correas de amarre, marquillas para identificar cada conductor, conectores, etc. - Caja subterranea0.6mx0.6mx0.9m CS 274 Las cajas de inspección cumplirán con lo establecido en las normas CODENSA S.A. CS 275, CS-276 y CS-274. Las tapas de las cámaras deben presentar un acabado igual a la calzada o andén en que fueron construidas. Para lo anterior las tapas deberán quedar rasante al nivel del piso de placa de anden o pavimento, igualmente debe prever que cuando se aplique a la tapa el acabado similar al piso existente, ésta quede al mismo nivel de la rasante del piso respectivo. Si la caja se construye en zona verde, la tapa debe quedar sobresaliendo cinco (5) centímetros del nivel del suelo descapotado. Se debe contemplar en el valor unitario la ejecución de todos los trabajos relacionados con la construcción, replanteo, excavaciones, demoliciones, rellenos y demás obras para la puesta en servicio de cada caja. - Sips Ducto PVC-TDP-2x 3" - Sips Ducto PVC-TDP-1x 3" - Sips Ducto IMC -TDP-1x 1 1/2" En el ítem incluye el valor total de los tramos de ducteria, los codos, uniones, campanas y demás accesorios requeridos para su instalación y puesta en servicio) TABLEROS DISTRIBUCIÓN - Sips tablero trifásico de 24 circuitos con tapa y llave, espacio para totalizador, barraje de 250 amp. Incluye totalizador entre 100 y 200 amp. (según carga instalada), interruptores termo-magnéticos, electrodo de puesta a tierra y accesorios. Se debe contemplar en el valor unitario la ejecución de todos los trabajos relacionados con la construcción, replanteo, excavaciones, demoliciones, rellenos, resanes, pintura y demás obras para la puesta en servicio de cada tablero PROTECCIONES ELECTRICAS - Sips interruptor de protección mccb con disparador de sobrecarga fijo, con corriente térmica de 100 A,- 200 A corriente de corto circuito de 1000 a y capacidad de ruptura de 65 ka a 220 y 240 voltios y de 14 ka a 440 voltios. Serán instalados en los gabinetes de los transformadores como protección de las redes que alimentan los tableros de distribución. - Sips barraje para baja tensión de 500 Amp. Tipo 3M o similar será instalado en la caja de inspección, tener capacidad como mínimo para 01 circuito de alimentación en 4(( 1 x CU x THWN x AWG N° 2 (fases y neutro))+1 CU x DESN x AWG N° 4 (Tierra). (Acometida a tableros de distribución) y cuatro circuitos en 3xCUxTHWN x AWG N°8 (Fases)+ 1xCUxTHWN x AWG N°8(Neutro)+ 1xCUxDESN x AWG N°10 (Tierra) SALIDAS ELECTRICAS EN DUCTERIA CONDUIT PVC-DB INCLUYE VALOR DE LA TOTALIDAD DE TRAMOS DE DUCTERIA, CABLEADO, CAJAS Y ACCESORIOS REQUERIDOS EN CADA SALIDA - NO SE HARÁN PAGOS POR ACOMETIDAS PARCIALES

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

-

Sips con tomacorriente doble monofásica (tomacorriente y clavija 220v) Sips con tomacorriente doble monofásica (tomacorriente y clavija 220v)

13

20A./220V.(1Ø+N+PT), cubierta integrada (incluye clavija). salida 20A./110V.(1Ø+N+PT), cubierta integrada (incluye clavija). salida

serán de la línea LEVITON, o de calidad certificada similar, con un precio equivalente en el mercado, de primera calidad y guardarán homogeneidad en sus colores y acabados. Para las salidas eléctricas, se debe incluir en cada APU, además del costo del aparato respectivo (tomacorriente y clavija 220v) la incidencia en el valor unitario de los materiales necesarios de cableado y tubería EMT anclada en muros y techo desde el tablero hasta el punto, puesta a tierra, ductería, cajas pvc, codos, uniones, boquillas, tuercas, contratuercas, suplementos, conectores, bornes, marquillas, correas, empalmes, bases, resanes , pintura, etc.

14

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

ANEXO 2 CANTIDADES DE OBRA MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSION (CACOM 2) Presupuesto Disponible $24.999.996,00 DESCRIPCION PRELIMINARES Localización y Replanteo (incluye memorias diseños y planos) INSTALACIONES ELECTRICAS

UND. CANT GLB

1.00

ACOMETIDAS ELECTRICAS Y CIRCUITOS ALIMENTADORES Acometida 4(( CU x THWN x AWG N 1/0 (fases y neutro))+1 CU x DESN x AWG N° 4 (Tierra). (Acometida a tableros de distribución) ML 90.00 Acometida 4(( CU x THWN x AWG N° 2 (fases y neutro))+1 CU x DESN x AWG N° 4 (Tierra). (Acometida a tableros de distribución) ML 30.00 Sips 3xCUxTHWN x AWG N°8 (Fases)+ 1xCUxTHWN x AWG N° 8(Neutro)+ 1xCUxDESN x AWG N° 10 (Tierra) ML 150.00 PROTECCIONES ELECTRICAS Sips interruptor de protección mccb con disparador de sobrecarga , con corriente térmica de 100 a, corrriente de corto circuito de 1000 a y capacidad de ruptura de 65 ka a 220 y 240 voltios UN 1.00 y de 14 ka a 440 voltios, instalado en poste incluye cofre. Sips interruptor de protección mccb con disparador de sobrecarga , con corriente térmica de 150 a, corrriente de corto circuito de 1000 a y capacidad de ruptura de 65 ka a 220 y 240 voltios UN 1.00 y de 14 ka a 440 voltios S.I.P.S. barraje para baja tensión de 500 Amp. Tipo 3M o similar UN 1.00 BANCO DE DUCTERIAS TIPO CONDUIT PVC-TDP Sips Ducteria PVC-TDP 2x Ø 3" ML 20.00 Sips Ducteria IMC-TDP 1x Ø 3" ML 6.00 Sips Ducteria PVC-TDP 1 X 1 1/2" ML 150.00 SALIDAS ELECTRICAS Sips con tomacorriente doble monofásica 20A./220V.(1Ø+N+PT), cubierta integrada (incluye UN 0.00 cableado, ducteria desde tablero y clavija). CAJAS DE INSPECCION Caja subterranea0.6mx0.6mx0.9m CS 274 UN 2.00 INFRAESTRUCTURA ELECTRICA RED BAJA TENSION Excavación relleno y compactación 0,8 m X 0.4 . Norma CODENSA incluye recuperación de M3 terreno 19.65 ASEO Y RETIRO DE ESCOMBROS Limpieza general interior y exterior GLB 1.00 TOTAL COSTOS DIRECTOS ADMINISTRACION IMPREVISTOS: UTILIDADES: IVA / UTILIDADES:

15

PROCESO DE SELECCIÓN ABREVIADA Por Subasta Inversa Menor al 10% de la Menor Cuantía No. 098E-CACOM2-GRUAL-2010

ANEXO 3 CANTIDADES DE OBRA MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELECTRICOS DE DISTRIBUCION DE ALTA Y BAJA TENSION (YOPAL) PRESUPUESTO DISPONIBLE $16.800.000 DESCRIPCION

UND. CANT

INSTALACIONES ELECTRICAS ACOMETIDAS ELECTRICAS Y CIRCUITOS ALIMENTADORES Acometida 4(( CU x THWN x AWG N 2/0 (fases y neutro))+1 CU x DESN x AWG N° 4 (Tierra). ML (Acometida a tableros de distribución) PROTECCIONES ELECTRICAS Sips interruptor de protección mccb con disparador de sobrecarga , con corriente térmica de 150 a, corrriente de corto circuito de 1000 a y capacidad de ruptura de 65 ka a 220 y 240 voltios y de 14 ka a 440 voltios UN SipsTablero de distribución trifasico con espacio para totalizador, empotrado en pared , barra de neutro y tierra independientes, puerta con chapa y llave, 24 circuitos, incluye breakers, UN totalizador y accesorios de acuerdo a la carga instalada SALIDAS ELECTRICAS Sips con tomacorriente doble monofásica 20A./220V.(1Ø+N+PT), cubierta integrada (incluyecableado, ducteria desde tablero y clavija). UN Sips con tomacorriente doble monofásica 20A./110V.(1Ø+N+PT), cubierta integrada (incluyecableado, ducteria desde tablero y clavija). UN Limpieza general interior y exterior GLB TOTAL COSTOS DIRECTOS ADMINISTRACION IMPREVISTOS: UTILIDADES: IVA / UTILIDADES:

65.00

2.00 1.00

8.00 8.00 1.00