Material Complementario para Farmacéuticos - Colegio de ...

11 sept. 2014 - CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae. 1. Reservorio. Los humanos son el reservorio principal del ...
151KB Größe 5 Downloads 76 vistas
Campaña: ‘‘Chikunguña para la población’’

Material Complementario para Farmacéuticos

Campaña: ‘‘Chikunguña para la población’’ Fiebre Chikunguña Introducción: La fiebre Chikunguña (CHIK) es una enfermedad emergente causada por un Alfavirus, el virus Chikunguña (CHIKV). Esta enfermedad es transmitida principalmente por mosquitos Aedes Aegypti y Ae. albopictus, las mismas especies involucradas en la transmisión del dengue. 1 La fiebre chikunguña es una de las denominadas enfermedades “olvidadas” o “desatendidas”, que empezó a reemerger debido a factores determinantes como los cambios climáticos, la mutación viral, la urbanización desorganizada con acceso deficiente a fuentes de agua que obliga a almacenarla en recipientes mal tapados o dejados a la intemperie, la diseminación de los vectores y el desplazamiento de las personas en el mundo. 5 “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. 2 Las muertes relacionadas con infección por CHIKV son raras, pero cerca del 30% de los individuos afectados podrán presentar secuelas a largo plazo que incluyen artralgia 5 y artritis. La fiebre CHIK ha afectado a millones de personas y sigue causando epidemias en muchos países. A finales del 2013, se documentó la primera transmisión autóctona en las Américas. En nuestro país, la presencia de los vectores (principalmente de Ae. aegypti), sumado al desplazamiento de viajeros portadores del virus desde zonas con transmisión activa, podrían facilitar la introducción y eventual transmisión secundaria de esta enfermedad. Debido a que toda la población es susceptible y que el vector Aedes aegypti está presente en gran parte de nuestro país (Norte y Centro), podrían presentarse un gran número de casos, provocando un impacto a nivel económico y social, principalmente en la calidad de vida de nuestra población. 5 La notificación de un caso probable de fiebre chikunguña con antecedente de viaje a zona endémica, asistido en la Ciudad de Buenos Aires en el mes de julio de 2014, el Ministerio de Salud de la Nación ha instado a fortalecer la sospecha y notificación, con el objetivo de aplicar las medidas de control adecuadas y oportunas. 3 Agente infeccioso CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae. 1 Reservorio Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos. En los períodos interepidémicos, se implicaron diversos vertebrados como reservorios

Campaña: ‘‘Chikunguña para la población’’ potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores, aves y algunos mamíferos pequeños 1. Vectores Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes Aegypti y Aedes. Albopictus. A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con chikunguña se inicia el ciclo de transmisión.2 En nuestro país, el Aedes aegypti se distribuye actualmente desde el norte hasta las provincias de Buenos Aires, La Pampa y Mendoza, mientras que, si bien se ha documentado hace algunos años la presencia de Aedes albopictus en la provincia de Misiones, no se ha verificado su expansión, por lo que su papel en la potencial transmisión en nuestro país de este virus parece poco posible.5 Los mosquitos pueden transmitir las dos enfermedades y, en raras ocasiones, pueden hacerlo de manera simultánea, de manera que no se han reportado un número significativo de pacientes con coinfección.2 Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican 4 al aire libre, pero Aedes. aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores. Periodo de incubación Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días, el mosquito es capaz de transmitir el virus a un huésped susceptible, como a un ser humano. En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un período de incubación intrínseca de tres a siete días (rango: 1−12 días) 1 Susceptibilidad Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la enfermedad. Se cree que una vez expuestos al CHIKV, los individuos desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección. 1 De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida. Manifestaciones clínicas

2

Campaña: ‘‘Chikunguña para la población’’ La fiebre CHIK afecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros. En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Según estudios serológicos, entre el 3 y 28% de los individuos afectados presentarán infecciones asintomáticas. 1,2 Después del período de incubación tras la picadura de mosquitos infectados, el CHIKV causa una enfermedad febril generalmente asociada con artralgia/artritis (87%), dolor de espalda (67%) y cefalea (62%). También es frecuente la aparición de un rash maculopapular (28−77%). La fiebre puede ser continua o intermitente, y en general la disminución de la temperatura no se asocia con empeoramiento de los síntomas clínicos. Las artralgias suelen ser simétricas, tienden a ser peor en la mañana, son aliviadas por el ejercicio leve y agravadas por los movimientos bruscos. Los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de la mano tienden a ser las más afectadas. También puede afectar articulaciones más grandes como la rodilla, hombro y columna vertebral. Se ha descrito artritis migratoria en cerca del 70% de los casos. También pueden presentarse nauseas, vómitos y conjuntivitis. En la mayor parte de los pacientes, los síntomas desaparecen en 1-3 semanas. Sin embargo, algunos pacientes pueden sufrir persistencia de los síntomas articulares durante meses (formas subagudas o crónicas de la enfermedad).1 La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía oral, respiratoria ni sexual. 5 Las madres que tienen chikunguña durante el embarazo no transmiten el virus a sus bebes. Sin embargo, se ha documentado transmisión materna al recién nacido cuando la madre presenta la fiebre justo días antes o al momento del parto. La cesárea no evita la transmisión. Por esta razón, las mujeres embarazadas con chikunguña son un grupo de riesgo por la transmisión al recién nacido y deben ser atendidas por su médico. El chikunguña no se trasmite a través de la leche materna.2 Otra forma de transmisión menos frecuente es la exposición en el laboratorio y la posible transmisión del virus a través de hemoderivados.5 Los adultos mayores y aquellos con trastornos antecedentes de enfermedad reumática o traumatismos articulares parecen ser más vulnerables a presentar síntomas crónicos. 1 La mortalidad es muy baja.2 Tratamiento No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección por CHIKV. 1

Campaña: ‘‘Chikunguña para la población’’ El tratamiento es sintomático y de soporte e incluye reposo, paracetamol e ingesta de abundantes líquidos, entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, sopas, jugos de frutas, solución de sales de rehidratación oral (SRO) 2 Es fundamental vigilar a las personas, de manera especial a los adultos mayores y a los niños, controlar la fiebre y llevarlo de inmediato a un hospital si se observan signos de alarma.2 Si se ha descartado el dengue, pueden utilizarse antiinflamatorios no esteroideos para aliviar el componente artrítico de la enfermedad, evitándose la aspirina debido al riesgo de hemorragia o síndrome de Reye. El dolor articular persistente puede requerir tratamiento analgésico, incluyendo terapia antiinflamatoria prolongada. 1 Medidas de prevención – Recomendaciones a la comunidad Los pacientes infectados por el CHIKV son el reservorio de la infección para otros, en el hogar y en la comunidad. Por consiguiente, las medidas de salud pública para reducir al mínimo la exposición a mosquitos se convierten en imperativas para prevenir la diseminación del brote.1 Esas medidas pasan por la eliminación o destrucción de los criaderos del mosquito, tales como: 

Evitar conservar el agua en los recipientes en el exterior (macetas, botellas, envases que puedan acumular agua)



Tapar los tanques o depósitos de agua de uso doméstico para que no entre el mosquito



Evitar acumular basura, y tirarla en bolsas plásticas cerradas y mantener en cubos cerrados.

 

Destapar los desagües que pueden dejar el agua estancada. Utilizar mallas/mosquiteros en ventanas y puertas también contribuye a disminuir el contacto del mosquito con las personas.2

Además de las medidas de protección destinados a controlar la población de los mantenerse bajo mosquiteros durante la febril, para evitar la infección de otras hospital.1

personal contra los mosquitos y aquellos mismos, todos los casos sospechosos deben fase virémica, que coincide con el período personas en la vivienda, la comunidad o el

Campaña: ‘‘Chikunguña para la población’’ Bibliografía: 1.Ministerio

de

Salud

de

la

Nación.

Fiebre

Ghikungunya.

julio

de

2014.

Disponible

en:

Disponible

en:

http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/materiales/fiebre-chikungunya-argentina-11-07-2014.pdf

Acceso:11/9//2014 2- OPS/OMS. Chikungunya:

un

nuevo

virus

en

la

región

de

las

Américas.

http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1343:chikungunya-un-nuevo-virus-en-laregion-de-las-americas Acceso: 11/9/2014

3- Ministerio de Salud de la Nación. Caso probable de Fiebre Ghikungunya importado. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/inmunizaciones/alerta-chikungunya-6-8-14.pdf Acceso: 11/9/2014 4OMS Chikungunya. Nota descriptiva N°327, marzo de 2014 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/ Acceso: 11/9/2014 5- Ministerio de Salud de la Nación. Fiebre Ghikungunya. Guía para el equipo de salud. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000547cnt-guia-equipo-salud-fiebre-chikungunya2014.pdf. Acceso: 27/10/14