LOS ECOS DEL PASADO

6 mar. 2010 - “danzantes” de Sucre; uno de ellos fue exhibido en el. Met de Nueva York. Casi una presencia, imponente y enigmática, se siente al ingresar.
1MB Größe 11 Downloads 89 vistas
CAPA. Tiene placas de plata labrada que reproducen plantas, árboles y animales

EN LA TRASTIENDA

Entre los tesoros del

L Adiós al salón. Mañana

cierra en el Palais de Glace la última muestra del Salón Nacional 2009, con las obras seleccionadas en Textil, Cerámica y Grabado. Las visitas guiadas, que se realizan hoy y mañana a las 16 y a las 18, permiten descubrir, por ejemplo, que la túnica de Nadine Youssefian (http:// nadineyoussefian.blogspot.

Museo Etnográfico hay trajes únicos del siglo XIX, cubiertos de plata labrada, que pertenecieron a “danzantes” de Sucre; uno de ellos fue exhibido en el Met de Nueva York

LOS ECOS DEL PASADO POR SUSANA PEREYRA IRAOLA Para La Nacion - Buenos Aires, 2010

C

asi una presencia, imponente y enigmática, se siente al ingresar en una de las dos primeras salas del Museo Etnográfico. La vitrina central exhibe un atuendo de un “danzante” de la actual Bolivia, compuesto por adornos de placas de plata labrada sobre el pectoral, las mangas y el anverso de la capa –que un documento de 1870 define como “la capa tiesa que se asemeja a alas de mariposa”–, tejidos bordados, cascabeles y un casco o morrión. En otras vitrinas se pueden ver la capa con placas labradas, íntegramente restaurada, y fragmentos de otro traje; reproducciones, fotografías y un video que explican el contexto en el que se originaron y su evolución. Ambos pertenecen a la colección del Museo Etnográfico desde 1918 y se exhiben ahora en Danzantes de la luz, muestra curada por Alicia Noemí Kurc. El que se presenta completo fue restaurado por un equipo técnico de este museo en 2004 para ser incluido en la exposición Los Andes de la Colonia, tapicería y platería (15301830), organizada ese año en el Museo Metropolitano de Nueva York. Los “danzantes” eran diez o doce hombres vestidos con estos trajes cubiertos de plata que bailaban en las procesiones de Corpus Christi y de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de Sucre –en sus orígenes La Plata, fundada en 1538; luego Charcas, después Chuquisaca–. Las danzas formaban parte de las fiestas coloniales, que incluían corridas de toros y representaciones teatrales. Cada año las autoridades designaban a un gremio de artesanos para costear los trajes nuevos y elegir a los bailarines. Era obligatorio cumplir con el mandato; los trajes ya usados se alquilaban después a otras comunidades.

TRAJE. Detalle de la pieza que se exhibió en el Met en 2004

Los adornos de plata trabajada a martillo, que incluían otras placas perpendiculares que caían hasta el tobillo, reflejaban la principal fuente de riqueza de aquel Alto Perú, que provenía de las minas del Cerro Rico de Potosí. El primer testimonio conocido de estas suntuosas indumentarias y de los danzantes que las vestían está reproducido en la sala: es un óleo del siglo XVIII de un pintor anónimo europeo, que se conserva en el Museo Soumaya de la ciudad de Mexico. Se supone que el origen de los danzantes es muy anterior. La plata de Potosí se volvió historia y leyenda. Las placas fueron reemplazadas por otras manufacturadas con plomo, estaño y hierro, o cuero pintado de color plateado. Las danzas de la ciudad de Sucre desaparecieron al comenzar el siglo XX. Sin embargo, más de un siglo después los campesinos de la región de Jalq’a bailan la danza de Liwiria con una indumenta-

ria estructurada que los evoca, en la que la plata ha sido sustituida por hojalata y el carácter religioso, por un ritual que ruega por la fertilidad de sus animales. Se pueden observar en fotografías y en un video filmado por la Fundación Asur (Antropólogos del Sur Andino) entre 1999 y 2001, que la muestra incluye. Los trajes de “danzantes” que integran esta muestra fueron comprados en 1918, por 1500 pesos cada uno, a un comerciante de La Quiaca por gestión del director Salvador Debenedetti. Uno lo pagó la Facultad de Filosofía y Letras y el otro, Victoria Aguirre (1860-1927), coleccionista, viajera, colaboradora y benefactora de expediciones arqueológicas. El interés en estas piezas excepcionales radicaba sobre todo en que se trataba de atuendos completos. Cuando los antiguos dueños de los trajes abandonaron la práctica de alquilarlos y los pusieron en venta, las chapas de plata (que reproducen plantas, árboles, animales) fueron valoradas como objetos artísticos, pero los soportes textiles, los armazones rígidos de las capas, los galones y las cocardas se descartaron. Hoy las placas de plata sueltas integran colecciones de varios museos del mundo, pero estos trajes son los únicos que se conservan en su formato original. Al incorporarlos al Museo Etnográfico se preservó no sólo su integridad física, sino también su carácter de documento, de testimonio de las condiciones históricas y culturales que los generaron. © LA NACION

FICHA. Danzantes, hasta junio en el Museo Etnográfico (Moreno 350). Visitas guiadas: sábados y domingos a las 16. Visitas para colegios: consultar al 4345-8196/97. Más información: www.museoetnográfico.filo.uba.ar

Youssefian, en el Palais

com) está hecha de papel, con grabados inspirados en caños y persianas hallados en las calles porteñas. L Rumbo a Arlés. Semanas

después de haber inaugurado muestras en el Macro de Rosario, Marcos López y Sebastiano Mauri se preparan para participar en el Festival de Arlés (www. rencontres-arles.com), que tendrá a la Argentina como invitada especial en el año del Bicentenario. También habrá obras de León Ferrari, Gabriel Valansi, Marcos Adandia Leandro Berra, Oscar Bony y David Lamelas, según se anunció en la embajada de Francia. Hubo aplausos de José Miguel Onaindia, Diana Saiegh, Florencia Braga Menéndez, Ignacio Liprandi y Graciela Taquini, entre otros. L Ojalá. Braga Menéndez,

responsable de los museos porteños, comentó con entusiasmo que avanzan las obras para terminar este año la tan postergada ampliación de la sede del Museo de Arte Moderno (Mamba), en San Juan 350. Que así sea.

Sábado 6 de marzo de 2010 | adn | 25