Las filigranas italianas en impresos guatemaltecos - Centro Virtual ...

numerosas obras o no llegaban a todos las luces de los manuscritos guardados ... religiosas, 84 (23.7 %) de obras educativas y 65 (18.3 %) de obras históricas.
644KB Größe 7 Downloads 44 vistas
LAS FILIGRANAS ITALIANAS EN IMPRESOS GUATEMALTECOS Dra. Celia A. Fryer Presbyterian College

Santiago de los Caballeros, la capital del reino de Guatemala, era una ciudad dinámica en el siglo XVII. Durante este período se inauguró la tercera catedral en la cual se unieron elementos arquitectónicos renacentistas, manieristas y barrocos. También en 1676 se estableció la Universidad de San Carlos en parte para asegurar que los jóvenes intelectuales se quedasen a estudiar en el país en vez de emigrar a México. Había una estrecha relación entre la capital guatemalteca y México, específicamente Puebla de los Ángeles. Guatemala era proveedora de cacao, añil y achiote para el mercado mexicano mientras los habitantes de Puebla les facilitaban herramientas, telas, jabón y otros productos. Además de exportar productos poblanos y mexicanos a Guatemala, Puebla funcionaba como distribuidora de productos asiáticos y europeos1. Estos vínculos con Puebla luego facilitarán el papel necesario para la nueva imprenta en Guatemala. Al llegar a Guatemala en 1659 el nuevo obispo, Payo Enríquez de Ribera, encontró un país desarrollado económica y culturalmente. Motivado por el deseo de publicar su obra Explicatio Apologética, Payo Enríquez de Ribera introdujo la idea de traer una imprenta a la capital. Rápidamente consiguió el respaldo de los eclesiásticos quienes 1 Lujan Muñoz indica que «los productos que salían de Puebla eran, principalmente, telas, jabón, cordobanes, artículos de hierro forjado, especialmente machetes y coas, y loza de la famosa Talavera de Puebla. Los anteriores como productos fabricados en Puebla, ya que no sería exagerado calificarla como el centro fabril de la Nueva España, aunque por otra parte tambié funcionase como vital distribuidora de mercanderías europeas, sobre todo españolas, llegadas a Veracruz por el Atlántico, y asiásticas llegadas a Acapulco en la celebérrima nao de China o galeán de Manila ... Asimismo, distribuía para Guatemala productos de la capital del virreinato ...» (Nuevas aportaciones 49).

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

612

DRA. CEU A A. FRYER

pensaban que por no existir un medio de difusión del pensamiento se habían perdido numerosas obras o no llegaban a todos las luces de los manuscritos guardados en las bibliotecas de los conventos2. En ese momento materiales autóctonos o no salían a luz o sólo se imprimían en Puebla. El presidente, Martín Carlos Meneos, los oidores de la Audiencia y los cabildos también apoyaron la idea y proporcionaron fondos para llevar a cabo este proyecto. Por consiguiente se comisionó a fray Francisco de Borja que fuera en busca de una imprenta3. Siendo éste de México y de una familia de impresores, Fray Payo de Ribera lo mandó a México con cartas y con dinero en efectivo para comprar una imprenta y contratar a un impresor. Lo más lógico sería que consiguieran la imprenta en Puebla de los Angeles porque se sabe que en el momento en que vino fray Francisco de Borja en busca de un tórculo había por lo menos uno disponible en Puebla4. La contratación de un impresor y la compra de la imprenta tardó unos diez meses y el transporte unos tres meses más. Así que se ha pensado que la imprenta llegó a Guatemala el mes de julio de 16605. José de Pineda Ibarra, el primer impresor, abre su imprenta en el portal del Ayuntamiento, frente a la Plaza Mayor, donde hoy se encuentra el Museo del Libro Antiguo. El presente trabajo se basa en el fondo antiguo del Museo del Libro Antiguo en 2

Véase el segundo tomo de la obra de Francisco Ximénez, Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. 3 En cuanto a la cuestión de la imprenta en Guatemala se han utilizado las fuentes secundarias más importantes que son las obras de Medina, Stols, Lujan Muñoz, Vela y Beteta Rodríguez. 4 Luis Lujan Muñoz ha argüido que la imprenta, tanto como Pineda Ibarra, se ubicaban en Puebla. Medina, usando como fuente el decir de Antonio de Pineda en su petición de 1711 para que le fuera otorgado el privilegio dado a su padre entre 1660 y 1667 para que únicamente él imprimiera y vendiera los catecismos y doctrinas cristianas para los estudiantes de primeras letras, supone que la imprenta fue comprada en la capital de Nueva España donde nació Pineda Ibarra. Según Lujan Muñoz, al examinar el testamento de Pineda Ibarra y otros testigos, queda convencido que el primer impresor vivía en Puebla y que se consiguió el tórculo allí (José Pineda Ibarra). Hay dos razones muy convincentes para concluir que la imprenta proviene de Puebla de los Ángeles y no de la capital de México. Primero, Francisco de Borja ya conoce a los impresores de Puebla por ser hijo de Juan de Borja Gandía quien ya en 1654 aparece registrado como mercader de libros en Puebla de los Ángeles (Vela 10). Cuando llega Juan de Borja Gandía a Nueva España trae consigo su imprenta de Cádiz. El nombre del hermano de Francisco, Juan de Borja, y el de su madre, doña Inés Vásquez Infante, aparecen en el pie de imprenta de muchos impresos de Puebla. Segundo, es probable que Francisco de Borja sepa ya de antemano que la viuda de Borja tenía en su posesión una segunda imprenta, la cual él adquiriría para llevársela a Guatemala. Cuando muere en 1657 el primer impresor poblano, Juan Blanco Alcázar, él le dejó su imprenta al Real Colegio de San Luis, cuyos impresores imprimen un sermón del padre fray Luis de Cifuentes, y posiblemente, otros sermones. Después de éstas no aparecen más obras con ese pie de imprenta. Se sospecha que los dominicos le vendieron la imprenta a la viuda de Borja. También pudo haber sido otra imprenta que consiguió en Puebla ya que, según Vela, había varias (10). Para asegurarnos del origen de la imprenta sería necesario comparar los tipos de los impresos de Guatemala y de los de las dos imprentas de Puebla; éste es un estudio que está por hacer. 5 Meneos Franco dice que la imprenta entró a fines de 1659 o a principios de 1660 (Medina xix). Ramón A. Salazar equivocadamente dice que llegó en julio de 1659 (Medina xx). Fray Francisco Ximénez afirma que el año de 1660 ya está instalada la imprenta, «se verán por la siguiente carta que hizo imprimir en Guatemala en la imprenta que poco antes, el año de 1660, por el mes de julio, había entrado en Guatemala, que antes no la había» (2:349). Al publicarse las Memorias del M. R. P. Maestro Fray Antonio de Molina, se verifica en una nota al pie, escrita por el autor, que llegó el 16 de julio de 1660 (106).

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

LAS FIUGRANAS ITALIANAS EN IMPRESOS GUATELMATECOS

613

Antigua, Guatemala. Es un microcosmos de esta imprenta cuya colección consta de unos 354 documentos que se imprimieron entre 1663 y 1863: 205 (57.9 %) de obras religiosas, 84 (23.7 %) de obras educativas y 65 (18.3 %) de obras históricas. Este estudio analiza las filigranas italianas de los impresos que se publicaron en los primeros 75 años y que se preservan actualmente en el Museo para determinar el origen del papel que abastecía la cuarta imprenta del Nuevo Mundo. Al examinar las 45 filigranas italianas que se conservan en los libros del Museo del Libro Antiguo, la mayoría (el 98%) proviene de Italia, y sólo una (el 2%) viene de Cataluña6. Las 34 filigranas, que se han identificado, proceden de Lombardía. Entre éstas se destacan dos filigranas en particular por su uso frecuente: la del escudo de Genova y la de los tres círculos7. En la colección completa se conservan unos 9 ejemplos del escudo de Genova y 16 ejemplos de la de los tres círculos. Hay 9 filigranas que no representan ni el escudo de Genova ni la de los tres círculos, sin embargo, todas contienen círculos: 7 de ellas tienen dos círculos, 1 tiene cuatro círculos y 1 es de un sólo círculo. Como la filigrana de los círculos se basa en la del escudo de Genova hablaré de esta filigrana primero. La filigrana del escudo de Genova consiste en un escudo circular con una cruz latina en medio del escudo y con dos dragones uno a cada lado que lo sostienen. Esta filigrana evoluciona a través del tiempo. Al principio la filigrana es un escudo, como el que ya se mencionó, y se adorna en unas ocasiones con una cruz o en otras ocasiones con una corona en la parte superior del escudo (Figura 1). Un segundo paso en esta evolución ocurre cuando se repite el círculo debajo del escudo (Figuras 2-3). En los círculos debajo del escudo aparecen las iniciales o marcas de los papeleros. Aunque ignoramos los nombres de estas fábricas no cabe duda que son de Genova. Finalmente, Bofarull observan unos cambios en los dragones y las coronas que embellecen el escudo (35-36). En las tres figuras que dibuja Bofarull los dragones cambian de un animal rústico parado en dos pies a uno más ornamentado parado en un sólo pie (Figuras 763765). Igualmente la corona cambia de forma haciéndose más distintiva. Las filigranas de Guatemala se parecen más a las figuras 763 y 764 porque los dragones son más rectangulares y la corona es más sencilla, si la comparamos con la de la filigrana 765 (Figuras 4-9). En dos de las filigranas se reproducen cuatro círculos y no aparece una corona sino una cruz sencilla (Figuras 7-9). Esta metamorfosis de la filigrana del escudo de Genova se refleja en las filigranas de Guatemala. Basada en la filigrana del escudo de armas de Genova, la filigrana más numerosa es la de los tres círculos o de las tres lunas (en francés las «Trois O» o «Trois Ronds»). Briquet indica que esta filigrana proviene del norte de Italia, o bien de Genova o bien de Milán (Les filigranes 186). Por lo general esta filigrana lleva 3 círculos consecuti6 La filigrana más antigua es la de la familia Elias cuyo molino se encontraba en Capellades. El primero de los Elias fue un obrero que trabajó en un molino junto al río Llobregat. Es éste quien debe de haber sacado la filigrana con la fecha 1663. 7 Como ejemplo de la predominancia de estas dos filigranas se puede citar el primer libro impreso,' la Explicatio_Apologética (1663), que contiene 12 filigranas. En este libro se conservan 9 filigranas de los tres círculos y una del escudo de Genova.

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

614

DRA.CEUAA.FRYER

vos en vertical; aparece una cruz dentro del primer óvalo igual a la filigrana del escudo de Genova, los dos círculos debajo de éste llevan los nombres o las marcas de los papeleros y un símbolo, a veces una corona y a veces una cruz, en la parte superior del primer círculo. En los libros de la colección guatemalteca aparecen 5 variantes: los tres círculos con una cruz, los tres círculos con una corona, los tres círculos sin corona ni cruz, o sea, sencilla, los tres círculos con media luna y los tres círculos con una flor. De las primeras tres variantes hay 10 ejemplos; de la primera variante con la cruz hay una (Figura 10), de la segunda variante que lleva una corona hay seis (Figuras 11-16) y de la tercera variante, o sea que son simples, hay tres (Figuras 17-19). En la cuarta variante se ve una subdivisión del círculo principal hasta formar una media luna en la parte superior del óvalo (Figuras 20-23). Dos de estas 4 filigranas tienen en la parte superior una cruz con tres cabos ornamentados parecidos a la cruz de Santiago. De la quinta variante hay dos ejemplos. En esta filigrana se reemplaza la cruz latina o la media luna en el primer círculo con un diseño de una flor (Figuras 24-25). También lleva de remate una cruz ornamentada en la parte superior igual a la de la cuarta variante. Además de estas cinco variantes de la filigrana de tres círculos, existen otras también. Hay 7 filigranas de dos círculos (Figuras 26-32), una que tiene cuarto (Figura 33) y una que sólo tiene un óvalo (Figura 34). Por consiguiente, se puede observar que la filigrana de los tres círculos y sus variantes son muy numerosas. El círculo que se ve en 25 de las filigranas (el 54%) forma la base de las filigranas en los impresos guatemaltecos. ¿A qué se debe la existencia de este papel italiano en Guatemala en el siglo XVII y a principios del XVIII? Hay tres razones por las que el papel italiano pudiera haber llegado a los impresores guatemaltecos. En primer lugar, porque los impresores guatemaltecos habrían exigido que les mandaran buen papel. El primer impreso guatemalteco, obra de Payo Enríquez de Ribera, lo escribió en España antes de llegar al Nuevo Mundo. Cuando recibió su cargo no le dio tiempo de sacarlo a la luz en España. Siendo que no fue el primer libro que había impreso, es probable que haya insistido en que se imprimiera en un papel de alta calidad. En aquella época los papeleros de Italia tenían la reputación de producir el mejor papel. Por toda España se reconocía que ese papel, principalmente de la región de Lombardía, era el mejor de todos. A lo largo de los años los italianos ganaron la confianza de los gobernantes españoles. El gobierno español había favorecido a los italianos durante los siglos XV y XVI al no prohibir la venta y exportación de trapos necesarios en la fabricación de papel a Italia. Lo que es más no recaudaban impuestos sobre el papel italiano importado. Al quejarse por ser ignorados los papeleros catalanes lograron dos cambios favorables para su comercio: en 1583 se subieron modestamente los impuestos sobre papel importado y en 1599 el rey Felipe III prohibió que se exportaran los trapos a Genova (Valls 130). No obstante, esta competencia entre los fabricantes de papel en España e Italia siguió hasta finales del siglo XVIII cuando se les cerró por completo el mercado americano a los fabricantes extranjeros8. Llegó a ser tan intensa la competencia entre los papeleros de Italia y de 8

Valls discute cómo cambia la fortuna de los papeleros catalanes después de que Felipe III prohibió la exportación de trapos a Italia y la importación de papel italiano a España (130-138).

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

LAS FILIGRANAS ITALIANAS EN IMPRESOS GUATELMATECOS

615

Cataluña que los catalanes empezaron a imitar las filigranas italianas9. Este hecho podría causar una gran confusión y un gran problema de identificación de las filigranas italianas y catalanas. Al examinar las filigranas catalanas de los círculos que recojen Bofarull y Sans y Heawood (Bofarull 788-800; Heawood) con las de los molinos catalanes de Costas y de Pujol y otros que documenta Valls I Subirá (284-290; 718; 11872000), se nota inmediatamente que son mucho más rústicas que las de Italia. Los italianos produjeron unas filigranas muy finas y detalladas. Al comparar las tres -las filigranas de Italia, las de Cataluña y las de Guatemala- las de Guatemala se asemejan más a las italianas que a las catalanas por la excelencia de la artesanía. Sin embargo, es posible que los falsificadores catalanes hayan sido tan maestrosos que no se pueda distinguir entre las de Italia y las de Cataluña. El gran número de variantes de la filigrana de los tres círculos podría indicar que los catalanes modificaron el modelo italiano creando filigranas muy parecidas a las que prefirieron los consumidores españoles y americanos. Se tendrá que estudiar detenidamente la producción de los molinos catalanes para determinar cuánto producían y dónde colocaban el papel. Lo que sí se puede acertar es que el producto que sacaban los papeleros de Lombardía se estimaba más no sólo en España sino en el Nuevo Mundo también. En segundo lugar se halla este papel en la capitanía general guatemalteca porque España y las colonias experimentaron una fuerte demanda de papel y como resultado tuvieron que mandar papel italiano a las colonias. En los siglos XV y XVI la introducción del papel italiano en España se debe al hecho que los papeleros nacionales no podían satisfacer la demanda nacional (Valls 127). Con el advenimiento de la conquista y la colonización de América empeoró la situación. Durante el periodo de colonización americana el papel fue un artículo de lujo por su alto precio y por ser poco asequible. Había muchas ocasiones que sufrían una carestía de papel. En México en el año 1677 la falta de papel les llevó a desbaratar libros para venderlo como papel de segunda mano; además se cerraron las imprentas y dejaron de imprimir libros (Sánchez de Bonafil 25). Aunque se ignora el efecto que tuvo esta crisis sobre la imprenta en Guatemala por la falta de documentación, es muy probable que la escasez de material fuera una de las razones por las cuales el primer impresor guatemalteco sólo imprimió de 49 a 61 obras en los diecinueve años que tenía cargo de la imprenta en Guatema' Valls indica que a principios del siglo XVI existía el contrabando y el fraude que «seguramente ayudaron mucho y quizá fue esto la causa de la imitación por los molinos catalanes de las marcas o filigranas genovesas para así colocar tranquilamente el papel, como si fuera italiano, en las ciudades de las colonias sudamericanas» (128). No es de dudar por los documentos que señala Valls que se trasladaron italianos a Cataluña donde arrendaron molinos y de allí produjeron el papel que se les encargaba a las casas italianas (128). Siendo que los italianos y los catalanes convivieron juntos por muchos años, les podrían haber dado a los papeleros catalanes la oportunidad de elaborar variantes de las filigranas italianas que parecieran auténticas. En el siglo XVII algunos fabricantes fueron obligados a imitar el tipo de filigranas italianas más comunes, específicamente las de dos y tres círculos, para «vencer así la resistencia del comprador»(Valls 131). En los archivos de Gers se encuentra también evidencia de que se imitaba la marca de los tres círculos: «Ordonnance de l'intendant relative a la qualité du papier aux trois O, facón de Genes, qui se fabrique dans le département de Pau por l'Espagne et les Indes»(8). El gran número de variantes de la marca de los círculos consecutivos quizá fue una manera de colar el material en el mercado de la época.

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

616

DRA. CELIA A. FRYER

la10. Esta situación acuciante permaneció por más de un siglo". Para saciar el apetito nacional y extranjero, los españoles fomentaron la participación de los italianos en la industria papelera. En tercer lugar, otro hecho que facilitó la llegada del papel italiano a Guatemala fue que el gobierno español funcionaba como intermediario entre los papeleros y el Nuevo Mundo. Según Sánchez de Bonafil el «atraso industrial español» abrió el mercado nuevomundiano a los papeleros extranjeros (18-19). España funcionaba como un intermediario entre los americanos y los europeos. El papel llegaba de Italia a Barcelona y luego se trasladaba a Cádiz y se mandaba a Veracruz, el único puerto autorizado para recibir mercancía (Sánchez de Bonafil 19). Desde el puerto mexicano se transportaba el papel a la capital de Guatemala por tierra. A los españoles no les importaba tanto el origen del papel, sino más bien ganar el dinero de los impuestos que recaudaban. Del comercio entre Italia y América, Eineder indica que «era más importante que se explotaran el comercio de exportación al Oriente cercano (Levante) y también al extranjero. Para Levante sólo se demandaba un papel de calidad inferior... mientras se demandaba lo contrario para el extranjero, sólo la mejor calidad satisfacía»12. Quizás por eso los intermediarios demandaban el papel de más alta calidad para sus colonias. La presencia de papel italiano en Guatemala no debe de extrañarnos al entender que España controlaba el comercio de papel al Nuevo Mundo y que para los españoles era más lucrativo mandar papel sobre el cual pudieran recaudar más impuestos. Para concluir, se puede ver claramente que el comercio papelero en el Nuevo Mundo está netamente ligado a la política de las respectivas épocas. La falta de proteccionismo por parte del gobierno español en los siglos XVI y XVII resultó en un monopolio del mercado por los italianos. La reputación del papel italiano y la gran abundancia de compradores en España y en América aseguró la dominación de Italia sobre la industria papelera hasta fines del siglo XVIII. Por eso, no es sorprendente que se encuentren un gran número de filigranas genovesas en los libros guatemaltecos impresos durante los primeros 75 años. Por consiguiente, se puede concluir que la mayoría de los impresos más antiguos en la colección del Museo del Libro Antiguo se imprimieron sobre papel italiano.

10

La producción del primer impresor no fue prolífica; Medina sólo enumera unas 49 obras, mientras Lujan Muñoz acierta al afirmar que Pineda Ibarra publica unas 61 obras entre 1660 y 1679. (José Pineda Ibarra 26). " El papel continuaba llegando a cuentagotas; en 1732 no se pudo imprimir el periódico mexicano porque no llegaron a Veracruz las naves con el cargamento de papel que habían solicitado. (Sánchez de Bonafil 25). Un incidente que se ha documentado cuando Guatemala experimentó la carestía de papel fue causado por la guerra española contra Gran Bretaña. En el año 1798 el impresor de la Gazeta de Guatemala hace gestiones ante el gobierno para que le dejen continuar publicando el periódico sirviéndose del papel que ya tenía y diciendo que si se agotaba que él mismo iría a México en busca de ello. Esto es un ejemplo de crisis que causó el exceso de demanda por parte del mercado americano. 12 Eineder indica que: «It was far more important that the exports to the near East (Levant) and also to oversea destinations should be exploited. For the Levant only cheap qualities were required... whereas for the oversea destinations the contrary was required, only the very best qualities being good enough»(168).

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

LAS FILIGRANAS ITALIANAS EN IMPRESOS GUATELMATECOS

617

BIBLIOGRAFÍA Arnaldo Faria de, O papel como elemento de indentificacao, Lisboa, Oficinas Gráficas da Biblioteca Nacional, 1926. BOFARULL Y SANS, Francisco de, Animáis in Watermarks, Hilversum, Holland, The Paper Publications Society, 1959. BRIQUET, Charles M.,Lesfdigranes. Dictionnaire historique des marques du paper des leurapparition vers 1282jusqu'en 1600, Leipzig, Verlag Von Karl W. Hiersemann, 1923. «Papiers et filigranes des Archives de Genes. 1154 a 1700» en Opuscula, the complete works ofDr. C. M. Briquet without Les filigranes, Monumenta Chartae Papyraceae Historiam Illustrantia, IV, Hilversum, Holland, The Paper Publications Society, 1955. EINEDER, Georg, The Ancient Paper-Mills oftheformerAustro-Hungarian Empire and their Watermarks, Monumenta Chartee Papyraceae Historiam Illustrantia, VIII, Hilversum, Holland, The Paper Publications Society, 1960. FUENTES Y GUZMÁN, Francisco Antonio, Recordación florida; discurso historial y demostración natural, material, militar y política, Biblioteca «Goathemala» de la Sociedad de Geografía e Historia, Vol. VI -VIII, Guatemala, Tipografía nacional, 1932-33. GARCÍA PELAEZ, Francisco de Paula, Memorias para la historia del antiguo reino de Guatemala, 2 vols., Guatemala, Tipografía nacional, 1943-44. HEAWOOD, Edward, Watermarks Mainly of the 17th and 18th centuries, Monumenta Chartse Papyraceas, 1, Hilversum, Holland, The Paper Publications Society, 1950. Inventaire sommaire des archives départementales antérieures a 1790, rédigépar M. Paul Parfouru, archiviste. Gers. Archives civiles. Serie C, Auch, Imprimerie Typographique Cocharaux Freres, 1892. LUJAN MUÑOZ, Luis, «José Pineda Ibarra y la primera imprenta deGuatemala», en Órgano Cultural de los Trabajadores de la Editorial «José de Pineda Ibarra» del Ministerio de Educación en Centro América 14,1980, pp.18-38. «Nuevas aportaciones acerca de la introducción de la imprenta en Guatemala», Antropología e Historia de Guatemala 12, 1960, pp.47-62. MEDINA, José Toribio, La Imprenta en Guatemala (1660-1821), 2 vols. Santiago de Chile, Impreso en la casa del autor, 1910. La Imprenta en Puebla de los Ángeles (1640-1680). Santiago, Imprenta Cervantes, 1908. MENA, Ramón, Filigranas o marcas transparentes en papeles de Nueva España del siglo XVI, Monografías bibliográficas mexicanas, 5, México, 1926. MOLINA, Fray Antonio de, Antigua Guatemala. Memorias de M. R. P. Maestro Fray Antonio de Molina continuadas y marginadas por Fray Agustín Cano y Fray Francisco Ximénez, de la Orden de Santo Domingo, Guatemala, Unión Tipográfico, 1943. PÉREZ SALAZAR, Francisco, Los impresores de Puebla en la Época Colonial, México, Asociación de Libreros, 1939. ATAIDE E MELÓ,

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

618

DRA. CEUA A.FRYER

José Joaquín, Efemérides de la Antigua Guatemala (1541-1779), Guatemala, Unión Tipográfica, 1944. Pedro Zamora Castellanos y Luis Lujan Muñoz, Guía de Antigua Guatemala, 3a ed. Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 15, Guatemala, Editorial «José de Pineda Ibarra,» 1969. RODRÍGUEZ BETETA, Virgilio, «A los trecientos años de la introducción de la Imprenta», Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, 33,1960, pp.55-137. «La imprenta en el antiguo Reyno de Guatemala», en Centro América 10.1, 2 y 3, 1918, pp. 81110. SALAZAR, Ramón A., Historia del desenvolvimiento intelectual de Guatemala desde la fundación de la primera escuela de letras europeas hasta la inauguración del Instituto nacional de indígenas, efectuada en el año de 1896. Tomo 1: La colonia. Guatemala, Tipografía nacional, 1897. a SÁNCHEZ DE BONFIL, M . Cristina, El papel del papel en la Nueva España 1740-1812, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993. STOLS, Alexandre, La Introducción de la Imprenta en Guatemala, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1960. VALLS I SUBIRÁ, Oriol, Paper and Watermarks in Catalonia, Monumenta Chartas Papyraceae Historiam Illustrantia or Collection of Works and Documents Illustrating the History of paper, Vol. XII, 2 vols., Amsterdam, The Paper Publications Society, 1970. VELA, David, La Imprenta en la Colonia, Guatemala, Editorial de «José de Pineda Ibarra», 1960. XIMÉNEZ, Francisco; Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, prólogo por Jorge del Valle Matheu, Vol. II de Biblioteca «Goathemala» de la Sociedad de Geografía e Historia, 2 tomos, Guatemala, Tipografía Nacional, 1930. PARDO,

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

619

LAS FIUGRANASITAUANAS EN IMPRESOS GUATELMATECOS

FILIGRANAS ITALIANAS

Ilustración 1 [1732]

Ilustración 2 [1663]

Ilustración 3 [1686]

5=

c.fiJÍOi^?

*Q r i w é / s t> \^

J

T7

Botarull 76á

'••

Bofarull 764

Bofarull 765

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

I

620

DRA.CEUAA.FRYER

FILIGRANAS ITALIANAS

Ilustración 4 [1714]

Ilustración 5 [1714]

Ilustración 6 [1714]

Ilustración 7 [1714]

Ilustración 8 [1714]

Ilustración 9 [1714]

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

621

US FIUGRANASITAUANAS EN IMPRESOS GUATELMATECOS

FILIGRANAS ITALIANAS

Ilustración 10 [1663]

Ilustración 11 [1663]

Ilustración 12 [1663]

Ilustración 13 [1663]

Ilustración 14 [1663]

Ilustración 15 [1663]

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

622

DRA.CEUAA.FRYER

FILIGRANAS ITALIANAS

Ilustración 16 [1673]

Ilustración 17 [1663]

Ilustración 18 [1663]

Ilustración 19 [1686]

Ilustración 20 [1663]

Ilustración 21 [1732]

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

623

LAS FILIGRANAS ITALIANAS EN IMPRESOS GUATELMATECOS

FILIGRANAS ITALIANAS

Ilustración 22 [1737]

Ilustración 23 [1739]

Ilustración 24 [1732]

Ilustración 25 [1738]

Ilustración 26 [1732]

Ilustración 27 [1732]

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...

624

DRA.CEUAA.FRYER

FILIGRANAS ITALIANAS

Ilustración 28 [1732]

Ilustración 31 [1686]

Ilustración 29 [1738]

Ilustración 32 [1687]

Ilustración 33 [1675]

Ilustración 30 [1686]

Ilustración 34 [1686]

AISO. Actas IV (1996). Cecilia A. FRYER. Las filigranas italianas en impresos gu...