4
ECONOMIA & NEGOCIOS
I
ECONOMIAS REGIONALES
MENSAJES CIFRADOS
El turismo, motor de la expansión de Mendoza En 2010, la economía mendocina alcanzó una actividad 80% superior a la vigente nueve años atrás, según el instituto Ieral. El sector de comercio, restaurantes y hoteles explica 48% de esa expansión, seguido por el financiero y el de comunicaciones.
Domingo 5 de junio de 2011 DILBERT
309
54,67
Son los millones de dólares que ingresaron por exportaciones de bebidas en el primer cuatrimestre del año, 14,2% más que en 2010, según la consultora IES.
Es el porcentaje de la controlante de Metrogas que YPF quiere comprarle a la británica BG, con lo que la petrolera pasaría a controlar 100% de la gasífera.
Consumo y negocios
Las causas por las que la ropa es cara en el país Influyen el mayor costo de la mano de obra frente a Asia, las barreras a la importación y la inversión en posicionamiento de marca frente a competidores globales CARLOS MANZONI LA NACION
VENTA Y FABRICA
La pregunta del viajero que visitó los Estados Unidos o Europa y luego se dio una vuelta por las vidrieras de indumentaria en la Argentina es recurrente: ¿por qué la ropa es más cara acá que allá? La respuesta no es una sola: escala de mercado menor; mano de obra más costosa que en Asia; impuestos y aranceles a la importación superiores; gastos para posicionamiento de marcas que no son globales y costos de locación se cuentan entre los ingredientes que “engordan” los precios de las confecciones locales. Detrás de todo esto, asoma también el gran mal que aqueja a toda la industria nacional, que no es otro que la insuficiente inversión para hacer frente a una demanda creciente, que ya no se puede satisfacer sólo con la capacidad instalada y requiere nuevos desembolsos para encarar ampliaciones. Más demanda con igual oferta da un resultado: aumento de precios. Marcelo Sorzana lleva 25 años en la industria textil, y en la actualidad, como director de Surreal Marketing & Publicity, asesora a 10 firmas del rubro. Luego de comentar que la inflación estructural en dólares eleva por las nubes los insumos, la mano de obra y los impuestos, dice: “El país tiene una muy baja producción porque la capacidad instalada no da abasto con el incremento del consumo de los últimos años”. El costo de la mano de obra hace lo suyo. Ocurre que se trata de un
7%
cobrar con tarjeta) cuesta $ 150 por mes, el arancel por uso de tarjeta es del 3% (sobre el 100% del valor de la venta; en débito, es del 1,5%) y otras tasas pueden elevar al 12% el costo de operar con plástico. “En los Estados Unidos y Europa, el shopping no cobra tanto y el costo financiero es menor”, aclara Kestelboim. Tanto el economista de Pro Tejer como Pérez Larumbe, dicen que no toda la ropa es más cara aquí, sino sólo la de target medio y alto, que debe exhibirse en lugares céntricos (con alquileres sobrevaluados por la gran demanda) y venderse con tarjeta. Mariano Rodríguez Giesso, dueño de la casa Giesso, coincide con ellos y señala que cuando se compara con los Estados Unidos no se repara en que ahí el precio de vidriera no incluye los impuestos, mientras acá sí lleva implícito el 21% de IVA y el 3% de ingresos brutos.
Es el porcentaje sobre las ventas finales que los shoppings les cobran a los locales comerciales.
90% Fue el nivel de ocupación de la capacidad instalada del sector textil en diciembre de 2010, prácticamente en su límite operativo.
sector muy mano de obra intensiva y que, a diferencia de las empresas de los Estados Unidos o Europa, no fabrica en Asia, donde los salarios son ínfimos. Según señala el economista Orlando Ferreres, los salarios aquí aumentaron el 25% en dólares desde 2003 (pasaron de US$ 300 a 1200). “Ese es el principal diferencial a la hora de comparar los costos locales con los de otros países”, agrega Ferreres. El número de personas ocupadas por la industria textil pasó de 295.000 en 2003 a 480.000. Este es, precisamente, uno de los argumentos que esgrime el gobierno de Cristina Kirchner a la hora de justificar la protección del sector con barreras arancelarias altas (se paga el 35% de
Liquidaciones envidiables ARCHIVO
Los altos costos de alquiler y marketing suben el precio final de la indumentaria, dicen los textiles arancel) y, de concretarse la intención del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con la traba a las exportaciones de algodón. Pero, además, está el diferente tamaño de los mercados, que permite que estadounidenses y europeos se manejen con ecuaciones más ventajosas. “No es posible comparar con países con más de 300 millones de habitantes –afirma Oscar Pérez Larumbe, presidente de la Cámara
Industrial Argentina de la Indumentaria–. Ellos pueden fabricar o comprar a escalas que les modifican sustancialmente los costos.” También para Mariano Kestelboim, economista de la Fundación Pro Tejer, la escala es determinante en el proceso de compra y distribución. “Acá, como gran tienda, se puede encontrar Zara o, en su momento, C&A, pero el segmento medio del mercado es bastante reducido en relación con lo que
ocurre en otros países”, señala. Kestelboim detalla que, además, debe sumarse el costo de ocupación, que no es sólo el alquiler, ya que las marcas que están en shoppings deben pagar entre el 7 y el 8% de su facturación al centro comercial; el de diseño de local y marketing, estimado en $ 5000 por metro cuadrado, y toda la publicidad externa. El costado financiero también influye: cada posnet (aparato para
A esta altura, quizás al viajero observador le surja otra duda: ¿por qué no se ven aquí las grandes liquidaciones que se ven en Nueva York o París? Según Sorzana, esto tiene que ver con la idiosincrasia local: “Acá se hace ropa para cuatro temporadas en el año, mientras que allá tienen una temporada cada mes”. En Estados Unidos o Europa, por su estructura de costos, la mercadería que liquidan (con rebajas de más del 60%) ya la tienen como marginal y ganan igual aunque la vendan a menos de mitad de precio. “Ellos tienen grandes excedentes por cada colección, mientras que acá, si te sobra más del 12%, vas a pérdida”, comenta Sorzana.
MANAGEMENT
Larga batalla por la comida rápida Llegan nuevas cadenas del extranjero y del interior ALFREDO SAINZ LA NACION Este año promete ser el de la comida rápida en la Argentina. A los regresos anunciados hace unos meses de Wendy’s y de Pizza Hut, en las últimas semanas se sumaron las llegadas de nuevos jugadores como la cadena norteamericana Hollywood Burger y la uruguaya La Pasiva. El objetivo en todos los casos es morder una porción de un negocio que a nivel local está claramente liderado por McDonald’s y tratar de repetir en un mercado con más de un punto de contacto el desembarco exitoso que protagonizó Starbucks.
Los nuevos jugadores En el caso de la cadena de hamburgueserías Hollywood Burger, el lugar elegido para la apertura de su primer local será la ciudad mendocina de San Rafael –aprovechando que uno de sus socios es el fondo IPG, que ya está presente en el sur de la provincia por medio de la bodega Algodón Wine Status– y para una segunda etapa está contemplada una expansión a Córdoba. En tanto, La Pasiva debutará en el mercado local con una sucursal sobre la avenida Corrientes, a metros de la esquina de Callao, en un local donde hasta hace poco funcionaba la librería Gandhi. La intención de la cadena uruguaya, famosa por sus chivitos y los panchos con mostaza alemana, es abrir seis tiendas, incluyendo otras dos en la Capital Federal, una Córdoba y otro en Mar del Plata.
Tiempo de revancha Hollywood Burger y La Pasiva se suman a Wendy’s, que a fines de 2010 anunció que planeaba abrir 50 tiendas en Buenos Aires en un plazo de diez años, pero ahora todavía se encuentra a la búsqueda de una ubicación para su primera sucursal, y a Pizza Hut, que ya confirmó que volverá a probar suerte en el mercado porteño, después de dos incursiones fallidas (la primera a principios de los 80 y la segunda, a mediados de los
90). En ambos casos, detrás de los regresos se encuentra el fondo de inversión Desarrollo y Gestión (D&G), liderado por Chrystian Colombo (jefe de Gabinete de Fernando de la Rúa) y los ex Citibank Guillermo Stanley y Carlos Giovanelli. D&G también controla la marca Havanna.
Mercado competitivo La tarea que tienen por delante Wendy’s y Hollywood Burger no parece fácil porque, a diferencia de lo que sucedió con Starbucks, que llegó para enfrentar a una competencia que estaba muy atomizada, en el caso de las hamburguesas se trata de un mercado mucho más consolidado. “El negocio tiene un liderazgo muy claro por parte de McDonald’s y además existe un segundo jugador que también está muy bien posicionado, como Burger King”, explica Pablo Pini, director de la desarrolladora Asset Land.
La respuesta del interior No todas las nuevas propuestas en el mercado de la comida rápida tienen pasaporte extranjero. En el interior hay marcas que se preparan para dar batalla. La avanzada es liderada por la cadena cordobesa Beto’s, que cuenta con más de 50 locales repartidos en 11 provincias y un plan de expansión que incluirá las próximas aperturas en Rafaela, Rosario y Paraná. Junior B, otra cadena de origen cordobés, que nació en 1999 en Villa Carlos Paz, anunció que planea abrir entre seis y ocho locales durante este año. Desde Villa Gesell avanza Carlitos El Rey del Panqueque, que anunció un par de aperturas en los centros comerciales de Tortugas y Maschwitz Mall, y una tercera en el barrio porteño de Flores, aunque deberá sobreponerse a la pérdida de su fundador, Carlos Ciuffardi, que falleció hace un año.
Blog. Más información y comentarios sobre consumo en blogs.lanacion. com.ar/secretos-de-la-piramide
CUENTAN LOS BLOGS ANOOP SINGH BLOG-IMFDIRECT.IMF.ORG
Flujo de capitales en Asia Los flujos de capitales hacia el Asia emergente deberían estar al tope en la lista de temas para monitorear. Pero, tal vez, no de la forma en que habíamos anticipado. Hace unos 12 meses nuestra antena estaba muy a tono con los riesgos planteados por el capital extranjero que inundó Asia desde mediados de 2009. Unos 12 meses después lo que estamos viendo no es “excepcional”.
ANTONIO G. ZABALLOS BLOGS.IADB.ORG/TICS/
Preguntas digitales ¿Cómo alfabetizar digitalmente a la población? ¿Cómo masificar el uso de las tecnologías de la información en el día a día? ¿Cómo favorecer el desarrollo de nuevos servicios innovadores que contribuyan al desarrollo del conocimiento y a la productividad del país? El problema es la definición e implementación de una estrategia de oferta y demanda que contribuya a reducir las brechas digital y social.
JORGE AVILA WWW.JORGEAVILAOPINA.COM
Pobre inversión La inversión extranjera directa que recibió la Argentina [entre 2000 y 2010] fue ampliamente superada por la que recibieron Brasil, México y Chile. Colombia también superó por buen margen a nuestro país y Perú, tras un sostenido incremento, lo superó en 2009 y 2010. Note el buen desempeño de Uruguay. ¿Por qué nuestro país espantó a la inversión? Por los Kirchner, que actuaron como espantapájaros de las inversiones.