COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESUS HERMANAS BETHLEMITAS
Historia y Geografía 11º
Guía de trabajo Nº 3
Nombre__________________________________________________________________________________
La Revolución Mexicana. La revolución mexicana fue un movimiento popular, con un carácter marcadamente agrarista, que expresó las
enormes tensiones que se acumulaban en la sociedad mexicana, con su heterogénea composición étnica y cultural, en la medida que el país iba transitando hacia la modernidad capitalista. Más que “una” revolución, en el caso mexicano lo que puede observarse es que en el periodo revolucionario surgieron múltiples movimientos, divergentes entre sí Sus causas, según el historiador François Xavier Guerra, fueron básicamente tres:
Descontento Social Vacío de Poder tras la caída de Porfirio Díaz Surgimiento de un lenguaje unificador representado en Madero
Otros elementos que deben tenerse en cuenta son: La situación económica de México se había deteriorado por muchas causas, las malas Cosechas, la crisis de EEUU, la adopción del patrón Oro y la quiebra de las pequeñas minas de plata de la sierra, habían llevado a México a una situación Difícil. En el terreno político, Porfirio Díaz La sensibilización, dentro del sistema educativo oficial, de la población frente al concepto de “héroe insurgente” representante del “pueblo soberano”. El avance de la iglesia que fue asociado con la dictadura y provocó un fuerte espíritu anticlerical. La imagen del anciano Porfirio Díaz (presidente desde 1877) no pudo sostener la idea de una democracia popular, frente a Madero que se ha apropiado del lenguaje de la democracia pluralista a través del cual, bajo el concepto de soberanía popular, logra integrar a muchos sectores sociales. La salida del dictador, generó un vacío de poder que la revolución intentará llenar al precio de una guerra civil. El proceso mexicano es entonces, en términos políticos, la vía que se implementó para reintroducir lo “popular” al Estado que durante los largos años de dictadura se había esforzado por mantenerlo al margen. En términos socio históricos podríamos afirmar que la revolución resulta de las tensiones existentes entre el Estado moderno, liberal, radical y una sociedad en la cual se mantenían con fuerza las formas tradicionales de comunidad. Esto obliga al Estado a mantener esa “farsa democrática” que fue la dictadura de Porfirio Díaz en la cual se excluye al pueblo pero se gobierna en su nombre. En términos económicos, conviene señalar la importancia que tuvo en la generación del descontento social, la entrega de tierras comunales o “ejidos”, formas tradicionales de subsistencia de comunidades indígenas y campesinas, para la implementación de modernos ingenios azucareros, esto sería caldo de cultivo muy particularmente para los levantamientos Zapatistas. El primer momento de la revolución es el levantamiento de Francisco Madero, quien luego de haber sido candidato a la presidencia apoyado por el Partido Nacional Antirreeleccionista fue derrotado en unas elecciones fraudulentas. Si bien el P.N.A. no tenía postulados particularmente socializantes, el Plan de San Luis con el cual se llamó a la población a la sublevación, incluyó puntos de vital importancia tales como la reforma agraria, con lo cual obtuvo el apoyo campesino.
Luego de obtener el triunfo y obligar a Porfirio Díaz a abandonar el poder el 25 de Mayo de 1911, inicia quizá el periodo de mayor agitación de la Revolución mexicana, durante el mes de septiembre los levantamientos insurgentes que insisten como en el caso de Zapata, en la necesidad de continuar la revolución y realizar el reparto de tierrras, se multiplican por doquier: Los Agraristas, con los hermanos Flores Magón; el Plan de Tacubaya, El Plan Zapata, El levantamiento de Orozco y el retorno de Bernardo Reyes generan muchas dificultades para Madero. El presidente será incapaz de controlar la situación y finalmente será depuesto por Victoriano Huerta, quien se autoproclamó presidente el 19 de febrero de 1913. Huerta en un intento por obtener una mayor legitimidad para su gobierno buscó negociar con Madero, sin embargo Huerta no estaba dispuesto a extender los esfuerzos por llegar a un arreglo y Madero fue asesinado cuatro días después. El gobierno de Huerta no fue reconocido por el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el Plan de Guadalupe, bandera de la revolución constitucionalista, por el que se declaraba continuador de la obra de Madero y procedía a la formación del Ejército constitucionalista, al que no tardaron en sumarse el coronel Álvaro Obregón en Sonora, y Pancho Villa en el norte, mientras Zapata volvía a dominar la situación en el sur y este del país. Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. Después del triunfo constitucionalista en Zacatecas el 24 de junio de ese mismo año y la ocupación de Querétaro, Guanajuato y Guadalajara, Huerta presentó la dimisión el 15 de julio siguiente y salió del país. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914. LAS TENDENCIAS DENTRO DE LA REVOLUCIÓN Los revolucionarios estaban divididos en tres grupos: los villistas, que ofrecían un programa político y social poco definido; los zapatistas, que mantenían los principios formulados en el Plan Con los decretos de finales de 1914 y la Ley de Ayala; y los carrancistas, vinculados a la Agraria de enero de 1915, Carranza ganó para burguesía y deseosos de preservar los su causa a amplios sectores de la población, beneficios obtenidos por los generales, mientras los ejércitos carrancistas al mando empresarios y abogados adictos a Carranza del general Obregón ocuparon Puebla el 4 de En la Convención de Aguascalientes, en enero de 1915 y derrotaron a Villa en Celaya, Guanajuato, León y Aguascalientes, entre noviembre de 1914, se acordó el cese de abril y julio del mismo año, por lo que Estados Carranza como jefe del Ejército constitucionalista Unidos reconoció al gobierno de Carranza en y de Villa como comandante de la División del el mes de octubre. Villa inició en el norte una Norte, así como el nombramiento de Eulalio guerra de guerrillas y trató de crear conflictos Gutiérrez como presidente provisional. Carranza internacionales con Estados Unidos, cuyo se trasladó a Veracruz, Gutiérrez llevó el gobierno, en 1916, envió tropas en su gobierno a San Luis Potosí y la ciudad de persecución, aunque éstas no lograron México quedó en poder de Villa y Zapata, cuya capturarlo. En el sur, Zapata realizó repartos colaboración inicial terminó un mes más tarde de tierras en Morelos y decretó algunas con la salida de ambos de la capital y la medidas legales para intentar consolidar las reanudación de las hostilidades. reformas agrarias y las conquistas sociales Carranza, declarado Rebelde por la convención logradas, pero también los zapatistas fueron de Aguascalientes se dirigió al golfo de México, derrotados por las tropas constitucionalistas al mando de Pablo González y obligados, entre lejos del centro del país, donde aprovechó los julio y septiembre de 1915, a replegarse a las puertos, las aduanas y los buenos precios del montañas. petróleo generados por la Gran Guerra. El carrancismo representaba un movimiento liberal – elitista, anticlerical y socialmente moderado, ajeno al agrarismo pero poseedor de un claro sentido de la política que le permitió hacerse al control de la situación. Como “Primer Jefe del Ejército Constitucionalista” se proclamó representante legítimo de la nación, frente a las facciones. Carranza pretendió restablecer el orden escarnecido por Huerta y después amenazado por la sedición y la anarquía. Reunió en torno suyo a la “clase política”, venció a Villa en 1915 controlando así a todo el país excepto a los zapatistas y villistas del norte. El nuevo presidente fue reconocido de facto por los EEUU y disfrutó de fondos suficientes gracias a las exportaciones de petroleo. En 1917 Carranza
reúne un Congreso Constituyente que tendrá la misión de redactar una nueva Constitución. La constitución resultante es más avanzada de lo que el presidente Carranza deseara, y en ella es evidente la presencia de las ideas de Obregón. El periodo de Carranza estuvo marcado por una serie de conflictos con los inversores exteriores, surgidos por sus intentos para limitar la propiedad privada extranjera y conseguir la nacionalización de la titularidad de los depósitos petroleros y de las minas. Preocupado asimismo por el problema de la tierra, la ley del 6 de enero de 1915 marcó el comienzo de la reforma agraria mexicana. Al plantearse la sucesión presidencial en 1920 se enfrentó a los generales Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, anteriormente subordinados suyos. Presionado por las maniobras de éstos, se vio obligado a abandonar la ciudad de México. Se dirigió al puerto de Veracruz y el 21 de mayo de 1920, cuando se internaba en la sierra de Puebla, fue asesinado en la población de Tlaxcalantongo. EL CUENTO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA. “El cuento de la Revolución, como la novela, es el producto de un acontecimiento histórico que cambió la naturaleza de las instituciones sociales y políticas. La Revolución Mexicana, la primera del siglo XX, es una de las pocas que han producido su propio arte, su propia literatura. Faltándoles los antecedentes, y deseando crear una literatura que reflejara el cambio social, los cuentistas crearon sus propias normas forjando una nueva técnica, un nuevo lenguaje, una nueva visión de la realidad social: los ambientes son nacionales, los héroes los soldados revolucionarios, los asuntos los incidentes de la lucha armada. En su forma más primitiva este cuento puede ser el relato de una simple anécdota o la descripción de u episodio cualquiera; en su forma más desarrollada puede tratar de complicados procesos psicológicos o convertirse en sutil sátira social. (…) Si es verdad que este cuento, por definición., trata invariablemente de asuntos y tópicos que giran en torno al conflicto entre revolucionarios y federales, o a los resultados de dicho conflicto, la Revolución tuvo tantas fases que el material es casi inagotable: primero se recrea el conflicto en el norte del país, entre villistas y federales, o entre villistas y carrancistas; viene después la pintura de la revolución en el sur, entre zapatistas y federales y por último, el levantamiento cristero. Predominan, sin embargo, aquellos en los que se da preferencia a las hazañas de Villa y los suyos. En el tratamiento de los temas también encontramos un desarrollo paralelo: los primeros cuentistas dan preferencia a aquellos asociados al conflicto armado: la heroicidad, el sacrificio, la muerte, la crueldad, el sadismo, la avaricia, la osadía, el deber militar, el estoicismo, la hombría. Cuando la lucha cesa, se da más importancia al desencanto con los resultados, las injusticias, las rivalidades entre los mismos revolucionarios. En la técnica el cuento de la Revolución, rompe con los modelos heredados tanto del realismo finisecular como del modernismo (que se distingue por) la forma afrancesada, los ambientes refinados, los personajes aristocráticos o del mundo de las artes, el estilo elevado y la falta de una conciencia social. Todos estos elementos son rechazados por el cuentista de la Revolución. Si la función del cuento y la crónica modernista era, como dice Urbina, entretener “a los muchachos de nuestra generación”, la del relato de la Revolución es la de pintar, la penalidades, los sacrificios, la angustia del pueblo mexicano, sacudido por la convulsión social. (…) La transición del cuento realista/modernista al cuento de la Revolución es lenta. Han de pasar varios años antes de que el escritor se de cuenta del valor del cuento como instrumento en la lucha de ideas. El primero en hacerlo fue Flores Magón (estos cuentos) …no fueron escritos con intención de crear obra literaria sino con el propósito de incitar al pueblo Mexicano a reclamar sus derechos políticos y sociales. Pero ya apuntan hacia lo que será el cuento de la Revolución.” Tomado del prólogo del libro: LEAL, Luis. Cuentos de la Revolución. UNAM. México D.F. 1976. ACTIVIDADES. 1. Por que se afirma que la revolución mexicana es más un conjunto de revoluciones divergentes entre sí. 2. A partir del material de la guía y la consulta, cuál cree que fue el sector social más radical del proceso mexicano, justifique su respuesta. 3. ¿Cuáles fueron las razones que llevaron al estallido de la revolución mexicana? 4. Cuales fueron las razones que obligaron a Huerta a salir del Poder. 5. ¿Cuál es su opinión frente a la constante intervención de los Estados Unidos en la revolución mexicana? ¿Considera que dicha intervención es positiva para los países Latinoamericanos? 6. A partir de un cuento sobre la revolución mexicana, elabore un escrito en el cual relacione lo que narra el cuento con el proceso histórico mexicano y reflexione sobre qué puede decirnos la literatura sobre la historia. Actividad de Clase: Junto con 3 compañeras, escriba un pequeño guión sobre la revolución Mexicana en cualquiera de sus fases y represéntelo ante sus compañeras.
Pancho Villa es derrotado por el gobierno de Carranza. Convención de Aguascalientes entre los vencedores de Díaz y huerta. Se intenta legitimar la revolución conectándola con la francesa, los conceptos del liberalismo se funden con la tradición Católico Latina, Madero se convierte en un nuevo Pablo.
1910
1911
1913
(Mayo 25) Caída de Porfirio Díaz; (Junio 7) Madero entra a Ciudad de México
(Noviembre 20) Madero y Orozco se levantan contra la dictadura de Porfirio Díaz.
El general Huerta, quien había vencido a Orozco, con apoyo de EEUU, toma el poder. Madero se niega a dimitir en favor de Huertas y es asesinado
Venustiano Carranza retoma el control del país y el 20 de Agosto entra a Ciudad de México con el firme propósito de restablecer el orden, para ello, entre otras cosas dirigirá la redacción de una nueva constitución.
1914
1915
1917
Los levantamientos contra el gobierno no se hacen esperar, Venustiano Carranza y Pancho Villa en el Norte, Zapata en el sur, enfrentan al gobierno de Huerta, que ya sin el apoyo Norteamericano desde que Woodrow Wilson negara las armas para el ejército “en nombre de la moral”, se derrumba el 15 de Julio.
(Septiembre) Madero se halla en el poder pero en las regiones empiezan a surgir las disidencias: Los Agraristas, con Florez Magón; el Plan de Tacubaya, El Plan Zapata, El levantamiento de Orozco y el retorno de Bernardo Reyes generan muchas dificultades para Madero.
El Carrancismo rompe la convención, es declarado rebelde y expulsado. Zapata y Villa llegan a Ciudad de México. Carranza viaja al golfo de México, lejos del centro donde aprovecha puertos, aduanas y petróleo indispensable para los combatientes en Europa