La restauración de un monumento [...] es una operación que debe ...

Ferrocarril 1887. (31) Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” en.
3MB Größe 26 Downloads 214 vistas
Proyecto corso. Praga www.elmundo.es Las 10 resoluciones que componen el documento recogen “los principios generales y las doctrinas de los monumentos”, mostrando la tendencia general de abandono de las restituciones integrales para pproponer p un mantenimiento regular g y ppermanente y, en caso de ser indispensable la restauración, respetar la obra histórica y artística sin proscribir el estilo de ninguna época. También tratan sobre las legislaciones apropiadas a las circunstancias locales, el uso de materiales, las reglas de protección y la importancia del entorno. entorno La Carta Internacional de la Restauración, firmada en Venecia en mayo de 1964, reafirma la conciencia histórica contemporánea, con un planteamiento actual, reconociendo la conveniencia de adaptar el patrimonio construido a funciones nuevas. nuevas La posición de Camilo Boito queda plasmada en esta Carta de Venecia, suscrita por 13 naciones, la UNESCO y por el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales. (21) Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización ( ó de la Carta de Venecia)) 1978” en Documentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982.

En su artículo IX expresa que: “La restauración de un monumento [[...]] es una operación p qque debe gguardar un carácter excepcional. Tiene como finalidad asegurar su conservación y revelar o restituir su valor y cualidades estéticas o históricas. Se fundamenta en el conocimiento profundo del monumento [...] así como de la cultura y técnicas que le son relevantes. La restauración se funda en el respeto hacia la substancia original o antigua del monumento [...] y sobre los documentos auténticos que le conciernen” (21).

Edificio Carré, Medellín

Edificio Vásquez, Medellín

Edificio del Banco de España

Plaza de Toros de Pamplona

Maqueta de la Plaza de Toros de Pamplona

La refuncionalización ha sido definida como: • El proceso de convertir un edificio a un uso diferente para el que fue diseñado, por ejemplo, convertir una fabrica en viviendas, es decir, un uso industrial por residencial realizando varias alteraciones al edificio. (22) •

El proceso por el cual, edificios estructuralmente sanos, son renovados para albergar nuevos usos económicamente viables. Es decir, actualizándolo sin perder el carácter original. (23)



Un proceso en ell que se adaptan U d t edificios difi i a nuevos usos mientras retienen sus características históricas, cobrando significado. Reinventar en vez de demoler. (24)

(22) (23)

US National Trust for Historic Preservation. LUTHER Joseph P.. LUTHER, P Site and Situation. Situation The Context of Adaptive Reuse. What is Adaptive Reuse?

(24)

Maqueta del edificio Bankinter en Madrid

Existen 3 ideas fundamentales por las cuales la refuncionalización arquitectónica es considerada una técnica valida y viable en la actualidad, para intervenir en las construcciones:

1.

La importancia de la transformación. El mundo cambia, las civilizaciones se desarrollan, los conocimientos se amplían, la cultura y la sociedad están en constante transformación, por esa misma razón, las necesidades también cambian y los espacios ocupados se van transformando según esas nuevas necesidades. necesidades

Mercado de Convent Garden, Londres. Exterior e interior. Desde su recuperación se ha convertido en un lugar central de la vida londrina, punto de encuentro de artistas andantes, intenso comercio y restaurantes, clientes habituales y turistas.

2.

3.

Museo Tate Modern, Londres. Antigua central eléctrica convertida en museo de arte. Vista de la chimenea de la antigua central desde el exterior e interior de la antigua sala de turbinas. El Museo tiene actualmente una gran afluencia de público, tanto por la colección que alberga como por el edificio contenedor. CÁRDENAS ARROYO, Elizabeth. Arquitecturas transformadas: reutilización adaptativa de Edificaciones en Lisboa 1980-2002.

Continuidad de la cultura y de la ciudad vivida. Es importante mantener los espacios y las construcciones que son parte de la memoria de la ciudad y sus habitantes, que son hitos reconocibles dentro del tejido urbano y le confieren a cada ciudad una parte importante de su identidad. La noción de contemporaneidad. Las intervenciones deben reflejar el tiempo en que g , los lenguajes, g j , la noción se vive (la tecnología, de cultura, etc.), sin destruir o desvirtuar la memoria del pasado, ni truncar las posibilidades del futuro. Esta intervención contemporánea debe ser la afirmación de una intención y nunca un mero agregado a lo existente.

“la restauración constituye el momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro. Debe dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer una g del transcurso de la obra de arte falsificación artística o una falsificación histórica, y sin borrar huella alguna a través del tiempo” (25). Las edificaciones que se postulan para una posible restauración “son representativas de una sociedad, de su forma de vida, ideología, economía, tecnología, productividad, etc., y de un momento histórico determinado, que además poseen un reconocimiento e importancia cultural a causa de su antigüedad, significado histórico, por cumplir una función social o científica, estar ligadas a nuestro pasado cultural, por su diseño, así como por sus valores intrínsecos, q funcionales, espaciales, p tecnológicos g y arquitectónicos, estéticos, entre otros” (26).

(25) BRANDI, Cesare.Teoria del restauro. PBE, Torino, 1977. (26) TERÁN BONILLA, José Antonio. “Consideraciones respecto a la reutilización de la Arquitectura Industrial Mexicana”. Ponencia presentada en el II Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano. “El Patrimonio Industrial Mexicano frente al nuevo milenio y la experiencia latinoamericana”. Aguascalientes, México. 2001 (en prensa).

Iglesia Católica de Sagua La Grande.

El término “restaurare” surge en la época imperial g como derivado de “instaurare”, y con un significado cercano a renovación o reconstrucción, nunca con la acepción moderna de restauración en la que se consideran todas aquellas intervenciones que, respetando los principios de la conservación y sobre la base de todo tipo de indagaciones cognoscitivas previas se dirija a restituir al objeto, previas, objeto una relativa legibilidad y, de ser necesario, el uso. También se considera restauración la acción de restituir las cualidades esenciales de un objeto deteriorado, mediante técnicas derivadas del conocimiento profundo de su proceso de creación, creación sin agregar nada nuevo al objeto.

Principios Teóricos Respeto a la historicidad del inmueble: Se deben valorar las distintas etapas históricas constructivas del edificio, los espacios originales y las ampliaciones o remodelaciones de importancia, que no impliquen una afectación que vaya en detrimento del bien inmueble.

Conservación in situ: No se debe desvincular al edificio ni a sus elementos de su lugar dde origen i t l como lo tal l expresa la l Carta C t de d Venecia V i en su artículo 8º: “Los elementos de escultura, pintura o decoración que forman parte integrante de un monumento, no podrán ser separados del mismo.” (27). Cuando por alguna causa, como por ejemplo, en el caso de un movimiento telúrico, algún elemento sea desprendido de su lugar original, éste debe ser reintegrado en su sitio.

Reversibilidad: Selección de “aquellas técnicas, instrumentos y materiales que ppermitan la fácil anulación de sus efectos,, ppara recuperar el estado del monumento previo a la intervención, si con una nueva aportación de datos, enfoques o criterios, ésta se juzga inútil, inadecuada o nociva al monumento.” (28) (27) (28) (29) (30)

Respeto a la pátina: Piero Sanpaolesi expresa que “La pátina adquirida por un Edificio a través del tiempo tiene un valor propio y constituye un elemento esencial de su historia. historia.” (29). En muchas ocasiones se ha confundido la pátina con la mugre, pero ésta representa parte de la historicidad del bien arquitectónico, al ser resultado del envejecimiento natural de los materiales que constituyen el monumento. Es decir, la pátina es una protección natural del material, material por lo que no lo deteriora. No Falsificación: Se aplica cuando en una intervención se requiere integrar o completar algún elemento arquitectónico o reproducir ciertas ó de la restauración ó Paul formas perdidas. El teórico Philippot, menciona al respecto que cada monumento es un documento histórico único y no puede ser repetido sin falsificarlo (30). Si por alguna razón la conservación del edificio requiere la sustitución o integración de una parte, forma o elemento arquitectónico determinado, así como el uso de materiales tradicionales similares a los que constituyen al inmueble, esta intervención debe ser reconocible, pero a la vez lograr una integración visual con el edificio.

Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978 1978” en Documentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982. CHANFÓN OLMÓS, C. Problemas Teóricos en la Restauración (Paquete didáctico). México, México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, INAH, 1979. SAMPAOLESI, P. Conservation and restoration: operational techniques. En: Preserving and restoring monuments and historic buildings. Paris, Francia: UNESCO, 1972. (Museums and Monuments XIV). cit. pp. 179- 180. Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” en Documentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982.

_

Etapa 2_ Ciudad de Medellín, finales del siglo XIX principios del XX

"Cargadas de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de los pueblos continúan siendo en la vida presente el testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La humanidad,, qque cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, los considera como un patrimonio común, y de cara a las generaciones futuras, se r e c o n o c e s o li d a r i a me n t e re s p o n s a b l e d e s u salvaguarda. Debe transmitirlos en toda la riqueza de su a u t e n t i c i d a d ” . [ 3 1 ] De esta forma, se retrocede en el tiempo hasta noviembre de 1875, cuando la villa de Medellín celebró su segundo centenario de fundación. Después de la procesión por las calles y como parte de la celebración, el médico Manuel Uribe Ángel define a Medellín como “[…] l ciudad la i d d adolescente d l t y hermosa h d estas de t regiones, i y vista por su aspecto físico, es la ciudad blanca de los Andes, la ciudad pulcra de América, la ciudad bella de Colombia, la ciudad risueña de Antioquia, que extendida muellemente sobre la pintoresca planicie de Aburrá, fecundizada por su río, por sus torrentes, sombreada por sus árboles, contesta graciosamente y con donaire, el saludo de atención que le dirigen los viajeros, desde las altas cumbres de sus montañas, cuando vienen a visitarla […](32)”

Esta descripción de la ciudad no pretendía ser poética, pues afirmó que la realizó a partir de los cambios significativos que estaban ocurriendo durante los últimos años en la Villa. En el mismo discurso, habló del optimismo con el que advertía el futuro: “[…] Medellín, desde su punto de vista social, tiene una escuela para las artes, numerosos planteles para la educación elemental, colegios y universidades para la instrucción de profesores, un clero respetable, un cuerpo médico ilustrado y humanitario, hábiles jurisconsultos, jurisconsultos ingenieros civiles, civiles artesanos, artesanos honrados e inteligentes, mineros que la enriquecen, comerciantes que la honran […]” (33).

Ferrocarril 1887 (31) Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” en Documentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982. (32) Citado En: SIERRA JONES, Álvaro. ACOSTA, John Jairo. Estudios Preliminares para la Restauración Integral, Casa Barrientos. Fundación ferrocarril de Antioquia. Medellín, 2006. De: Celebración de segundo Centenario de la Fundación de la Villa de Medellín, Medellín, Imprenta del Estado, 1875. Pág. 11. (33) Ibidem. Pág. 12.

Estas sensaciones que percibía Uribe Ángel sobre los cambios y el desarrollo que añoraba para la Villa no se encontraban alejadas de la realidad, pues para esa época “comenzó a experimentar nuevos cambios, esta vez no solo en su estructura social sino también en su fisonomía. í Crecióó y se diversifico su población, ó se multiplico su actividad, se modifico el paisaje urbano y se alteraron las tradicionales costumbres y las maneras de pensar de los diferentes grupos de las sociedades urbanas. Ellas mismas tuvieron la sensación de la magnitud del cambio que promovían, embriagadas por el vértigo de lo que se llamaba el progreso, y los viajeros europeos se sorprendían de esas transformaciones que hacían irreconocible una ciudad en veinte años” [32).

Los cambios sufridos en Medellín entre 1880 y 1930 son muy significativos, pasó aceleradamente de ser un pequeño centro comercial y administrativo a verse como una ciudad moderna, industrial y progresista. Su proceso fue paralelo al de otras ciudades colombianas, como Bogotá, Cali, Barranquilla o Manizales, que se transformaron también durante estos años, con ritmos a veces muy diferentes y con formas de sensibilidad también distintos. (33). Durante las últimas décadas del Siglo XIX es cuando Medellín se consolida como centralidad económica, pues a ella se fueron a vivir los principales capitalistas y allí convergía la actividad comercial de buena parte de Antioquia y de las nuevas fronteras de colonización.

(32) ROMERO, José Luís. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 1999. Pág. 295. (33) Las comparaciones entre estas experiencias deben hacerse, para evitar subrayar rasgos excepcionales inexistentes, pero también para evitar encontrar cambios similares en ciertos elementos, en especial los que tienen que ver con las estructuras físicas: las culturas urbanas son diferentes al interior de cada ciudad, mientras que los procesos de desarrollo de los servicios públicos o las transformaciones de indicadores sociales mensurables, como el crecimiento de la población o el cubrimiento del sistema escolar poseen mayores similitudes entre todas las ciudades.

En 1885 y viendo que sus sueños se estaban haciendo realidad, Uribe Ángel señala que Medellín había entrado en el camino de la prosperidad y el progreso. “… se le ha visto [Medellín[ en estos últimos tiempos seguir como por encanto y como tocada por la vara de un mago, para adquirir proporciones de altísima importancia. Medellín es hoy una población de índole especial …” [34]. Para esta época, ya se encontraba en construcción el plan vial, vial constituido por una carretera al Magdalena y el ferrocarril, que se empezó a construir en 1875. Con este plan se fortalecía la centralidad de Medellín, ya que lo comunicaba con los nuevos centros urbanos surgidos de la colonización, a la vez que lo conectaba con los mercados de la capital siguiendo la ruta del río Magdalena a la costa Caribe.

Pero los comerciantes también habían incursionado en la actividad minera, pues requerían del oro y la plata para sus transacciones externas e internas. Ayudados por la llegada de nuevas tecnologías, la explotación minera, no solo amplio sus fronteras, sino que aumentó su productividad, haciendo de la Villa una ciudad de gran actividad. actividad En consecuencia, se incrementó el capital de los inversionistas y comerciantes, ayudados por la acumulación de capitales del comercio y la minería. El paso siguiente, fue la incursión en la actividad bancaria, que tuvo un primer auge en los años setenta y ochenta cuando d se establecen t bl l primeras las i casas bancarias b i o bancos. b En el espacio urbano o en la periferia surgen las fábricas de chocolate, jabón, cerveza, locería y telas, preámbulo del desarrollo de los primeros centros fabriles en el primer decenio del siglo XX.

Si bien, el ferrocarril tendría demasiados problemas –se demoraría en su construcción y su llegada a Medellín–, cada kilómetro construido en estos años potenciaría el optimismo y los mercados. De esta manera, las conectividades establecidas, el aumento de la movilidad, la disminución paulatina de fletes y la ampliación de los mercados permitirían el surgimiento de varias casas comerciales. [34]) URIBE, Manuel. Geografía general de estado de Antioquia en Colombia, Colombia edición critica a cargo de Roberto Luís Jaramillo, Medellín, Ediciones Autores Antioqueños volumen 11 (1885) 1985, Pág. 125.

El tranvía 1909 (www.viztaz.com)

En la búsqueda de aumentar la productividad para incrementar el capital privado, surge una nueva clase social, la burguesía, con un espíritu pragmático, positivista y rentista, son los encargados de alentar las transformaciones posteriores en la ciudad creciente. Sus miembros sabían que no estaban de paso, que su destino no era absorber a la creciente ciudad para disfrutar su riqueza alcanzada, sino permanecer allí e imponer sus proyectos económicos, sus formas de vida y su mentalidad. Se sentían comprometidos, y por eso asumieron con firmeza el papel de elite. Gracias a su labor, surge la nueva formación profesional, con carreras tradicionales y nuevas profesiones como la Ingeniería Civil y la Ingeniería de Minas, las cuales más adelante fueron de gran ayuda para el desarrollo de la infraestructura de Medellín.

Don Leocadio María Arango. Arango fotografiado en Medellín por Melitón Rodríguez, con una de sus hijas y nietos, en 1899

Transformación urbana de Medellín

1900

1930

El crecimiento poblacional es absorbido por una malla urbana que creció principalmente hacia dos polos: el sector de Villanueva, al norte del marco de la Villa, superando la quebrada Santa Elena y llegando hasta la quebrada la Loca; Loca el otro polo, fue al oriente de la Villa, mas allá del “Parque de San Francisco”, superando la quebrada Santa Elena y llegando hasta la quebrada la Loca; el otro polo, fue al oriente de la Villa, mas allá del “Parque de San Francisco”, superando la quebrada la Palecia, siguiendo el camino hacia Rionegro, con los l t loteos que Modesto M d t Molina M li realizó li ó a partir ti de d 1876, 1876 lo l que permitiría consolidar en barrio Oriente. En esa malla urbana que se extendió al oriente y al norte, superando quebradas y zanjones, se reimplantaron las sedes y escenarios urbanos que soñó la burguesía para su nuevo entorno urbano.

1950

Aún cuando en algunas instituciones educativas como la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela de Ingeniería, se había adelantado algo en la enseñanza de formas y estilos, sólo en las primeras décadas del siglo XX Medellín empezó a apreciar a los arquitectos y a brindarles muestras de reconocimiento social por su labor. labor La primera década del siglo XX tuvo como representantes del gremio a varios antioqueños que habían realizado sus estudios en otros países. Este es el caso de Juan Lalinde, quien adelantó estudios en Inglaterra y educó, junto con C é a algunos Carré, l constructores t t en ell uso del d l ladrillo l d ill en edificios de proporciones mayores. De su autoría sólo queda la casa de Pastor Restrepo, ubicada en el Parque Bolívar y construida en 1890, que incluso fue reconocida por el arquitecto francés Le Corbusier.

casa de Pastor Restrepo

Ferrocarril carretera norte 1920 Ferrocarril, Fotos: M. Lalinde

El aporte de los arquitectos extranjeros y de los nacionales educados en el exterior, imprimió un particular carácter a la producción de las dos primeras décadas del siglo XX. Agustín Goovaerts (edificio Gonzalo Mejía, el Palacio de la Gobernación, el Palacio Nacional, entre otros), Juan Buscaglione (antiguo Colegio Pedro Justo Berrio, Berrio el Seminario Conciliar), Conciliar) Félix Mejía (plaza de toros la Macarena), Enrique Olarte (Estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia, Jardín Botánico) los hermanos Guillermo y Hernando Herrera, la casa constructora de Horacio M. Rodríguez e Hijos (Edificio Tobón Uribe, el Palacio Municipal, el Banco Republicano, Palacio de Bellas Artes), entre otros, produjeron una extensa obra, obra tanto en cantidad como en calidad.(36). calidad (36) A ellos, además de buenas muestras de arquitectura ecléctica (37) y modernista, se debe la preparación técnica de muchos artesanos locales que luego desarrollarían la versión nacional de estas propuestas estéticas y arquitectónicas. Albañiles y maestros de obra adaptaron con ingenio los modelos arquitectónicos ó y los procedimientos constructivos enseñados aquí por los extranjeros, incorporando materiales relativamente nuevos como el concreto armado en combinación con el ladrillo.

(36) Celebración de 2 Centenario de la Fundación de la Villa de Medellín, Medellín, Imprenta del Estado, 1875. ((37)) La arquitectura q ecléctica,, qque empezó p a construirse durante la segunda mitad del siglo XIX, alcanzó en la década de 1930 su fase culminante.

En 1920, Medellín era una ciudad de unos cien mil habitantes, que por entonces empezaba a industrializarse, y cuya clase dirigente estaba viviendo un momento intenso de afirmación cultural. Era la capital de un departamento que acababa de terminar las redes de su ferrocarril; y una ciudad donde apenas se estaban organizando las Empresas Públicas Municipales, con reciente instalación de la energía eléctrica. Medellín se transformó vertiginosamente: vertiginosamente la propagación de aparatos eléctricos como la radio y el teléfono, y mecánicos como el automóvil y el tranvía eléctrico, cambiaron las formas de vida en la ciudad, lo cual se vio reflejado en los nuevos espacios que se hacían necesarios en el interior de las construcciones y en el diseño ñ de vías í mas amplias que estuvieran de acuerdo a las nuevas dinámicas de la población.

Telégrafo http://tochocastagnetmaglio.wikispaces.com/file/ view/telegrafo.jpg

Gobernación de Antioquia

Palacio Nacional de Medellín

Gracias a los incendios en 19211921 1922, 1922 quedaron libres valiosos y bien ubicados espacios para que el Estado y el sector privado ejecutaran proyectos de renovación urbana, abriendo lugar para la nueva actividad pública, residencial y comercial construida con planos y arquitectos extranjeros. LLa incorporación i ió de d modelos d l estéticos téti europeos del d l siglo i l XIX fue el artificio que se usó para dar la imagen de modernización que pretendía proyectar el gobierno. En arquitectura se acudió entonces a estilos y formas que daban cuenta del pasado del viejo continente y, más que antes, “europeizar” fue sinónimo de “modernizar”, pues se consideraba que adoptar lo europeo era una manera de aproximarse al concepto de civilización y progreso.

Tras el afán de progreso y la preocupación por tener una ciudad moderna, se hizo necesario implementar un especial manejo del espacio público y planificar el desarrollo urbano de la ciudad, es así como se creó y adoptó en 1.913 el Plano de Medellín Futuro, el cual, p tuvo en cuenta el desarrollo de zonas verdes, espacios públicos, vías para un transporte que comenzaba a ser motorizado (tranvía, automóvil, tren), servicios públicos (electricidad, teléfono, pero sobre todo; agua, y en menor escala, alcantarillado) y equipamientos sociales como la construcción del Hospital San Vicente de Paúl, ampliación y remodelación de la Universidad de Antioquia en la plazoleta San Ignacio y el colegio con el mismo nombre, tres grandes sitios para espectáculos: el Circo España, Teatro Municipal y el Teatro Junín. A su vez, el arte encontró su templo en el Palacio de Bellas Artes. Y otros tres palacios para las distintas administraciones: El Palacio Departamental, Departamental construido por Agustín Goovaerts, el Palacio Nacional y el Palacio Municipal, que posteriormente fue coronado por los ambiciosos murales de Pedro Nel Gómez. (38)

En el Plano se muestran los nuevos barrios desarrollados en los Ángeles y San Miguel, Santa Ana y Prado. Se planteó la rectificación del río Medellín desde el puente de Guayaquil hasta Colombia, al igual que la línea del ferrocarril, que al anticiparse a la rectificación del río quedó incrustada dentro de un área que g sería de circulación urbana. luego El ferrocarril fue determinante, sobre todo, por la actividad que se generó alrededor de la estación de Cisneros, donde llegaba toda la carga de importación y a su alrededor se creó Guayaquil, con pensiones para los inmigrantes, bares y cafés, y la Plaza de Mercado con los respectivos depósitos de mercancías. En general, se dio un predominio del diseño basado en el uso de líneas rectas; las manzanas pegadas al río se desarrollaron con contornos rectilíneos pero no rectangulares sino triángulos y secciones del rectángulo. A partir de entonces el crecimiento de la ciudad, ciudad (aunque no se atuvo en forma muy estricta a un plan), se enmarcó dentro de unos parámetros nuevos, que fueron modificados en diversos momentos, como en los códigos de 1.935 y 1.939.

Plano de Medellín futuro 1913 Jorge Rodríguez Lalinde

[38) SIERRA JONES, Álvaro. ACOSTA, John Jairo. Estudios Preliminares para la Restauración Integral, Casa Barrientos. F d ió ferrocarril Fundación f il de d Antioquia. A ti i Medellín, M d llí 2006. 2006