La nueva agenda de China Más empresas a manos brasileñas

18 oct. 2007 - “En síntesis, el rugby tiene un espíritu y es responsabilidad de los dirigentes mantenerlo, sin confun- dirlo con elitismo. Ser distinto no es.
82KB Größe 4 Downloads 67 vistas
Opinión

Página 24/LA NACION

2

3

Jueves 18 de octubre de 2007

Cartas de lectores Tomates Buenos Aires, jueves 18 de octubre de 2007

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870 “LA NACION será una tribuna de doctrina” (Núm. 1, Año 1) Director: BARTOLOMÉ MITRE

Más empresas a manos brasileñas

U

N número significativo de empresas argentinas ha sido transferido a capitales brasileños en los últimos años. Varias de ellas constituían compañías emblemáticas y tradicionales en sus propios sectores y habían sido fundadas y desarrolladas por empresarios argentinos. Tal es el caso de Acindar, Perez Companc, Loma Negra, Quilmes y, próximamente, Alpargatas. Muchas otras pertenecían a capitales internacionales, nacionales o mixtos, pero estaban gerenciadas localmente y, al pasar a propiedad brasileña, cambiaron su conducción a cuerpos directivos de ese origen. Ha sido particularmente llamativo el proceso de adquisiciones de origen brasileño en el sector del procesamiento de carnes. Swift, Quickfood y otros frigoríficos han pasado a ser controlados por empresas de ese mismo rubro del país hermano y parecería que aun se podrán producir otros casos similares. Este impulso se relaciona con el fuerte crecimiento de la ganadería y la industria cárnica en Brasil, que en pocos años ha pasado a convertirse en el primer exportador de carne del mundo. Cuando se producen fenómenos que muestran una orientación sistemática bien definida, debe encontrarse una explicación que los justifique y que seguramente no será el azar. La brasileñización de empresas argentinas tiene más de una razón. Hay que mencionar en primer lugar el marco de condiciones financieras y cambiarias que desde hace varios años facilitan esa corriente de adquisiciones. Los activos argentinos se han abaratado notablemente como resultado de mantener aquí artificialmente una alta cotización del dólar, en contraposición con la fuerte revaluación del real. La Argentina está así muy barata para los brasileños, no sólo para el turismo y las compras de consumo, sino también para los activos productivos. Además, el valor de éstos sufre hoy el castigo de un elevado riesgo país. En efecto, desde comienzos de 2007 la tasa de riesgo local se ha elevado sensiblemente como consecuencia de la manipulación de los índices oficiales y del debilitamiento progresivo de los resultados fiscal y comercial. Otro factor también relacionado con la situación macroeconómica es el diferente acceso a los mercados de capital y de deuda. La Bolsa de San Pablo, por dar un ejemplo, se ha convertido en un importantísimo centro

de captación internacional de inversiones en bonos y acciones, al cual concurren las empresas con emisiones iniciales o ampliatorias de su capital. Casi todos los grandes fondos de inversión del mundo concurren allí y están facilitando la captación de capital que luego se emplea en los planes de expansión de las empresas brasileñas. Los volúmenes negociados en los mercados de valores de Brasil muestran hoy un orden de magnitud incomparablemente superior a los logrados en la Argentina. El país vecino, además, está cerca de calificar con el Grado de Inversión, mientras que nuestro país aún está lejos de lograrlo. Las políticas más ortodoxas aplicadas por el gobierno de Lula da Silva, que fueron duramente criticadas por quienes preferían alentar el consumo despreocupándose por la inflación, se muestran finalmente más consistentes y perdurables. El Estado argentino continúa en default al mantener impaga la deuda con entes oficiales extranjeros del Club de París y con los bonistas que no aceptaron el canje. Quedan además resabios del tono inútilmente agresivo con que se renegoció nuestra deuda pública y de la fuerte e inédita quita que se le aplicó. No debemos dejar de mencionar finalmente lo que parece percibirse como un factor de índole cultural más profundamente arraigado en las actitudes empresarias. Ha habido numerosos casos de ventas de empresas argentinas de larga tradición, no sólo a capitales brasileños sino también de otros orígenes, que implicaron el paso de empresarios a rentistas de sus anteriores accionistas. Nuestro país se ha caracterizado por la volatilidad de las políticas públicas y por la recurrente intervención estatal en desmedro de la estabilidad de los negocios. En la verba demagógica de los gobernantes y políticos, el empresario ha sido frecuentemente el culpable y el chivo expiatorio de los problemas económicos y sociales. Ser empresario exitoso puede ser un problema en la Argentina y muchos prefieren sustituir el riesgo de manejar personal y conflictos por la cancha de golf y el bajo perfil. Muchos políticos que se lamentan por la desargentinización de las empresas deberían meditar todo lo que han contribuido para alentar ese fenómeno.

La nueva agenda de China

C

ON las promesas de una mayor participación de los ciudadanos en el proceso político que se desarrolle hasta el año 2020 y de cuadruplicar sus ingresos per cápita respecto del año 2000, el presidente de China, Hu Jintao, sentó las bases de aquello que denominó “sociedad moderadamente acomodada”. Fueron sus principales definiciones en el Congreso del Partido Comunista Chino (PCC), rito que, cada cinco años, define las previsiones para el quinquenio siguiente y que, a su vez, consagra a los posibles sucesores del actual mandatario cuando éste termine su mandato, dentro de cinco años. Ante 2200 delegados, ex presidentes e invitados ilustres, Hu planteó la necesidad de buscar sin demoras una mayor equidad social, tratando de reducir las grandes diferencias de ingresos entre la población urbana y la rural. Reconoció de ese modo el atraso de la gente de campo, postergada respecto de la urbana. Insistió Hu, asimismo, en la necesidad de impulsar el consumo doméstico como una forma de reducir el enorme superávit comercial acumulado, que desestabiliza a otras economías. Esto supondrá dejar que el yuan se aprecie lenta y ordenadamente, para lo cual se liberarán los movimientos de capitales y se modernizará el mercado de capitales. De ese modo, las empresas chinas no dependerán, como ahora, del financiamiento bancario. Sin renunciar al comunismo, los ciudadanos chinos, según Hu, gozarán gradualmente, de “derechos democráticos más extensos”. No se trata de una conversión hacia una democracia de estilo occidental, siempre rechazada por la dirigencia comunista, sino de una apertura gradual

bajo la supervisión del partido. La propuesta supone organizar discusiones públicas de los proyectos de ley que se envían al Parlamento, así como de las políticas que se adopten. Otra decisión importante que expuso Hu es mejorar la burocracia gubernamental y vigilar la conducta de los funcionarios. Razones no faltan: por corrupción, malversación de fondos y sobornos, China gasta 86.000 millones de dólares por año, lo cual representa el tres por ciento del PBI, más de lo que destina a la educación. En el Congreso del PCC, sobre el cual había gran expectativa, fue sorpresivo el llamado a Taiwan para alcanzar un acuerdo de paz negociado que apunte a una reunificación consensuada y pacífica. Se sabe que Taiwan aboga por su independencia, lo cual no sería tolerado por el gobierno chino. En materia militar, motivo frecuente de preocupación internacional por la magnitud del gasto chino, Hu anunció la continuidad de la actual línea de tecnificación y modernización de las fuerzas armadas. Fue importante, en este caso, que no se pronunciara por un aumento de éste, lo cual hubiera puesto en alerta a otras potencias. Fue importante también que Hu admitiera la necesidad de proteger y conservar los recursos naturales, sobre todo porque China es uno de los países más contaminantes. Lo expuso de modo terminante. De ello depende, dijo, “la supervivencia de China como nación”. Bienvenida sea esta definición, así como las señales de apertura y participación que brinden mayores libertades a los ciudadanos del país más poblado del planeta.

Otras opiniones: el turismo en Uruguay MONTEVIDEO.– A un par de meses de otra temporada turística, los uruguayos esperan que la buena suerte, el buen tiempo o el azar determinen el éxito de ese panorama veraniego. Creen que las bellezas de la costa se venden solas y que el turismo es una corriente que crece por generación espontánea, sin necesidad de planificación o de disciplina para abastecerlo y para mantenerlo a lo largo del tiempo. En un año como 2007, donde las relaciones con la Argentina no son las más amistosas de la historia por culpa del diferendo binacional en torno de Fray Bentos, lo cual incluye cortes de una vital comunicación por vía terrestre, hay razones para

creer que la marcha de la próxima estación turística puede ser inestable o riesgosa, con lo cual vacilaría una importante fuente de ingreso de divisas y un factor decisivo en el afianzamiento de la imagen que el país proyecta hacia el exterior. Desprevenido y pueblerino como es, el Uruguay parece recordar las exigencias y altibajos de la temporada veraniega cuando el calendario ya se encuentra en el umbral de ese período del año, sin tener en cuenta que los esfuerzos, las campañas y el ritmo preparatorio al respecto tendrían que abarcar los doce meses,

con sistemáticos planes laborales, coincidencia de actividades oficiales y privadas, diseño cuidadoso de proyectos y entrenamiento masivo del personal que tomará contacto con los visitantes, para que el recibimiento y el trato que se les brinde sea el más acogedor, capacitado y grato que se les pueda ofrecer, de manera que no sólo se lleven buenos recuerdos, sino que estén dispuestos luego a volver por esta comarca. Descontar el IVA, no aumentar las tarifas, reforzar la vigilancia o rebajar la nafta no son herramientas suficientes de seducción. Hace falta más imaginación publicitaria, más creatividad, más insistencia y más visión de futuro.

Señor Director: “Estamos boicoteando el tomate en octubre (y reclamando la baja del precio desde agosto). ¿Por qué boicotear? ¿Por qué simplemente no comprar? Me parece una ridícula reacción ante la falta de sentido común. Si está caro, no se compra. Punto. Es la ley más básica del consumidor ¿Quiénes son estas personas que piden tomates a un precio de verano en invierno, como si fuera un derecho? Y las asociaciones de consumidores (y el Gobierno) deberían recalcar lo absurdo de nuestras pretensiones sin el dramatismo de pedir un boicot. Ah, no soy productor de tomates ni de lechuga ni de papayas.” Nicolás Nacht LE 574.585

Espíritu de rugby Señor Director: “Mucho se ha hablado del espíritu del rugby, pero mucha gente no lo entendía. El mundial lo ha sacado a la luz. “Espíritu de rugby fue la actitud de los irlandeses que saludaron en una calle a los Pumas después de haber sido eliminados del torneo; espíritu de rugby es cantar con fervor y concentración el Himno Nacional; espíritu de rugby es la entrega, el coraje y la humildad de los Pumas; espíritu de rugby es la corrección en general de los jugadores; espíritu de rugby es el respeto al árbitro; espíritu de rugby es el compañerismo y el trabajo en equipo. “En síntesis, el rugby tiene un espíritu y es responsabilidad de los dirigentes mantenerlo, sin confundirlo con elitismo. Ser distinto no es ser elitista. El rugby debe mantenerse distinto. Debe mantener su estirpe. Por eso nos gusta el rugby.” David Cordeviola DNI 11.480.673-

Transporte terrestre Señor Director: “Seguir proponiendo autopistas inteligentes constituye una afrenta al pensamiento de los ciudadanos preocupados por el desarrollo del país. “Por ello, reiterar inversión en rutas viales antes que en recuperación ferroviaria, única proveedora mundial del menor costo de transporte terrestre de la producción, accionada eléctricamente, constituye un avance gestado en el silencio de quienes no se atreven a hacer público el error.” E. Fernández Molina DNI 4.215.612

Libertad de expresión Señor Director: “En su carta del 3/10, «Libertad de expresión», el lector Horacio A. García Belsunce recuerda que el derecho natural de pensar, propio de todo ser racional, sería una mera abstracción si no pudiera exteriorizarse. Cita lo acontecido recientemente en la Universidad de Columbia, en la que el rector recibió al presidente de Irán, M. Ahmadinejad, y lo presentó como un mezquino y cruel dictador. “Sin objetar el énfasis del lector, me pregunto por qué nada dice acerca de si una universidad puede recibir, complacida, a semejante individuo; si en las invitaciones que hicieron al público constaron tales particularidades; si fue traducido al presidente el testimonio vertido por el rector, y si la gente asistente soportó al disertante sin repudiarlo. “Si alguna de estas circunstancias hubiera sido, tal vez, demostrada, el pensamiento del rector sería diferente.” Amancio M. Martínez LE 5.153.603

vo de nuestra identidad, expresión de nuestra soberanía y una afirmación de que queremos ser nación. “Tener FF.AA. cuyo principal fin pareciera ser un adaptable y explotable objeto de humillación lo advierto costoso, poco imaginativo e intrínsecamente sin valor. Nada de esto debe significar, sin embargo, no reconocer las erráticas vicisitudes temporales vividas ni, menos aún, no entender con dolor cada singularidad de reclamo y sufrimiento. Valga recordar aquella sentencia premonitoria de Charles De Gaulle: «El ejército es la institución más inútil, hasta que todo depende de él».”

Señor Director: “La ausencia de mínimas referencias sobre las Fuerzas Armadas en los discursos de los principales líderes políticos me ha impulsado a pensar que, tal vez, no sería absurdo gestar un ámbito con suficiente densidad de pensamiento y libertad de espíritu para intentar reflexionar, en verdad, por qué están ellas en nuestra Constitución. “Las FF.AA. no existen por sí mismas, sino porque el Estado, más allá de las colosales consecuencias de la aceleración de la historia y su correlato en la intrincada fenomenología de los conflictos de hoy, las encontrará siempre en la epopeya fundacional de la patria, siendo también nexo cohesi-

Señor Director:

Sin códigos... Señor Director: “Con la esperanza íntima de que estas líneas no representen el simbolismo del Muro de los Lamentos, y ante el vergonzoso colapso del «contrato social» tácito o escrito que regulaba nuestra convivencia en esta tierra amada, uno se pregunta: ¿qué pasa con los códigos? Me refiero a: 1)

el Código Civil; 2) el Código Penal; 3) el Código de Procedimientos; 4) el Código Moral; 5) el Código de Etica Profesional, que debería regular el comportamiento mínimo de éstos entre sí y para con sus clientes; 6) el Código de Edificación, que, pensado y hecho para regular y limitar el derecho a la propiedad privada, actualmente se parece más que nunca a los ya sufridos decretos de necesidad y urgencia, que para el caso específico adquieren el nombre más pintoresco de «dictamen-decretos de excepción», donde todo se permite y todo se obtiene, basta con encontrar el canal oportuno; 7) peritos oficiales que se tienen que expedir sobre el incumplimiento de lo anterior y que, a la vez, pertenecen al staff del gobierno de la ciudad; 8) peritos oficiales nombrados por jueces de instrucción que pertenecen a la misma prepaga sobre la que se tienen que expedir, y 9) integrantes del cuerpo médico forense que, en contra de la función específica de auxiliares de la Justicia, pertenecen también contemporáneamente a las prepagas sobre las que tienen que dictaminar en cuanto a su atención y excelencia.” Néstor Bruno Biasutto LE 4.172.019

La realidad y los niños Señor Director: “Días pasados, fui a esperar con mi hija a mi nieto, a la salida de la escuela. Camino a casa, Juancito, un niño de ocho años, comentó lo ocurrido ese día en el recreo. La conversación que ambos mantuvieron me asombró: “–Mami, ¿vos sabés que los heladitos de agua aumentaron? Cada vez aumentan más. Primero salían 20 centavos; después, 40, y ahora salen 60 centavos. Además no avisan. “–Lo que pasa, Juan, es que todo aumenta. “–Entonces, mami, los que gobiernan son tarados, porque el país anda mal y lo ponen peor. Ya no me alcanza lo que me das. “Quedé asombrada de cómo un niño analizaba la realidad: hechos que no se les escapan ni a los más pequeños.” María del Carmen Pascual DNI 6.226.614

Patagonia plastificada Señor Director: “Se queja la lectora Lucrecia Boubée por malas imágenes encontradas en el paisaje de nuestra Patagonia, ocasionadas por inadaptados que arrojan todo tipo de basura al costado del camino. “Acepto sus criticas, pero si ella tomara la ruta 30, desde el cruce de ruta nacional 3 hasta Camarones, entre Comodoro Rivadavia y Trelew, encontraría al final una especie de oasis en un pueblito con una pulcritud que asombra, buenos hoteles, otros alojamientos, una excelente atención

A los lectores

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Deben constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones

Atención al lector 4317-3000 Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal • Las ventas de LA NACION son auditadas por el IVC. • © Año 2007, S.A. LA NACION, Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 452.769. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Jorge Robert Moreno 1210, Trelew [email protected]

Los Bengolea

Carlos R. Amaya DNI 5.412.837

Fuerzas Armadas

personal de sus habitantes comunes, y no encontrará un papelito en las calles o plaza; si necesita uno tendrá que pedirlo o comprarlo. A 30 kilómetros encontrará la pingüinera en plena naturaleza virgen y todo el mar en caletas que se pueda imaginar. “No soy comerciante ni hago propaganda de ninguna especie; ni siguiera vivo ahí. Soy un admirador de ese lugar. Nada más.”

“Felicito al señor Roberto Edelmiro Porcel por su carta sobre los mapuches, quienes no sólo no fueron un pueblo originario, sino que además diezmaron a las tribus que sí eran originarias, como los tehuelches, en lo que quizás fue uno de los primeros genocidios que registre la historia argentina, dado que se trató precisamente del exterminio de un grupo étnico determinado. “Con el mismo criterio empleado por la comunidad mapuche, quiero proponerles a todos los descendientes de Silverio de Bengolea, natural de Lekeitio, Vizcaya, que llegado a Salta hacia 1690 se estableció finalmente en el sur de Córdoba en 1703, y dio origen a la familia de la cual formo parte, cuyos miembros deberíamos juntarnos y solicitar la restitución de todos los campos entre La Carlota y Río Cuarto, ya que nuestra historia en la Argentina supera por casi 100 años la de los mapuches. Probablemente 300 años atrás, el mencionado haya sido amo y señor de todas esas tierras. “Con no más de 30 o 40 que nos juntemos sería suficiente para organizar un par de piquetes, cortes de rutas, etcétera, y conseguir algunas hectáreas sojeras, que no nos vendrían nada mal.” Cristián A. Bengolea DNI 11.478.460

Aborto y adopción Señor Director: “A los problemas crónicos que nos agobian diariamente, ahora se agrega el más grave, por insoportable, el que nos cierra el estómago cada mañana en pleno desayuno a todos los argentinos: el aborto asistido por el Estado. “Toda la fuerza de la medicina, con su vocación esencial por la vida y ese objetivo único, que es defenderla sin excepciones, se vio, una vez más, aplastada por el poder superior de los ministros de Salud de turno, que, traicionando todos los juramentos que algún día habrán prestado, autorizaron el homicidio organizado de otro bebe en pleno y saludable desarrollo. El ministro Bordet, con perversa ironía, pidió respeto por el dolor de todos los involucrados. “Ningún ser racional espera que una nena discapacitada o violada sea madre. Lo que esperamos todos es la creación de un programa eficiente de asistencia y contención psicológica, médica y económica, que la ayude a llevar a término el embarazo, y un sistema de adopción eficaz que, inmediatamente, ponga en contacto a ese bebe con alguna de las tantas parejas que sueñan con un hijo y escriben un capítulo paralelo de intenso sufrimiento, impotencia y frustración por no lograrlo. Dos problemas, una solución.” Florencia Sanguinetti [email protected]

Jubilación de marino Señor Director: “Deseo que esta carta sea respondida por algún funcionario de la Anses, pues mi jubilación como mecánico de la marina mercante, a mi parecer, ha sido mal calculada, y dados mis problemas de salud, de índole cardíaca, y todo lo que conllevan, lo cobrado no me alcanza para nada. “Después de haber sido empleado casi 17 años en la ex empresa del Estado, ELMA, cuando se disolvió trabajé en diversas empresas navieras hasta acceder a la jubilación, que, reitero, es muy escasa, hasta el punto de que no puedo llegar a fin de mes con lo que cobro. También le pido al señor presidente de la Nación, si está a su alcance, que contemple alguna acción. “He trabajado casi la mitad de mi vida arriba de los barcos, y ahora solamente tengo la aspiración –creo que comprensible– de pasar una vejez digna. Sólo espero una respuesta a esta solicitud. Muchas gracias.” Carlos Hugo Fiorenzi DNI 6.084.910

de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected]; fax: 4319-4509; dirección: Bouchard 557, 5º piso, Capital. CP: C 1106 ABG

www.lanacion.com.ar/contactenos

Precio del ejemplar: Lunes/Martes/Miércoles/Viernes $ 1,70.- Jueves $ 2,10.- Sábado $ 2,50.Domingo $ 4,50.- Recargo envío al interior: $ 0,30. Recargo c/Corriere della Sera $ 0,50.Ejemplares atrasados (5 años a la fecha): 50% de recargo sobre precio de tapa vigente.- En Uruguay: Lunes/Sábado: $U 35. Domingo $U 50. Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000. Dgo. G 12.000.- En Brasil: Lun./Sáb. R$ 8/Dgo. R$ 10.- Colección Nuestro Folklore $ 15,90.-

Bouchard 557, CP 1106 ABG; Tel.: 4319-1600, Fax: 4313-1697 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento de Clasificados