enfoques | 5
| Domingo 20 De julio De 2014
ideas en marcha
publicaciones
Claudio Benzecry, moda, elites y economía global Edad: 42 años Perfil: politólogo (UBA) y doctor en Sociología (Universidad de Nueva York ) Su tema: economía política de la moda en la globalización
Tras estudiar la complejidad de la relación entre gusto y elites a través del público de la ópera (investigación que plasmó en el libro El fanático de la ópera), Benzecry se ha abocado al universo de los productos de moda –en particular, zapatos– realizados a escala global. “Me interesa explorar nociones acerca de lo subjetivo –comenta– y nada se acerca más a eso que cuestiones
como «el gusto» o «la moda». En vez de oponerlo a lo objetivo, me interesa pensarlo como una forma de producir conocimiento que necesita ser estudiada mas sistemáticamente.” Entonces, el investigador pensó en un proyecto que se alejase de sus observaciones sobre cómo se forman los operómanos, para concentrarse en algo aparentemente muy distinto: el universo de lo fashion. “Más que mostrar cómo las modas se imponen desde arriba,
me interesaba mostrar el uso que los diseñadores hacen de las recomendaciones de las empresas que arman «lo que se viene» en términos de colores, texturas y materiales (algo muy parecido a lo que se ve en la película El diablo viste a la moda) y cómo eso llega a un producto terminado”, se explaya, didáctico. En relación con su anterior objeto de estudio explica que, aunque aparentemente distantes, los mundos de la ópera y de la moda esconden criterios de dis-
Sentimiento trágico Título: Tragedia moderna Autor: Raymond Williams Editorial: Edhasa
tinción similares. “Nada más masivo y distintivo al mismo tiempo que los zapatos –explica–. Aunque ópera y zapatos de lejos son distintos, hay algo que los emparenta. Por un lado, el movimiento de cómo se arma en lo micro y cotidiano la pasión musical; por el otro, los juicios estéticos sobre el diseño. Así, me he movido del énfasis en la escucha en un proyecto a lo visual y táctil en el otro. Lo interesante es mirar cómo la producción de un objeto de moda pasa a través de un increíble trabajo de coordinación que sucede en distintos lugares del globo.”ß Diana Fernández Irusta
Primera traducción al español de la obra publicada originalmente hace casi 50 años, el texto revisa la tradición trágica hegemónica en Occidente, desde sus orígenes hasta el siglo XX, reflexionando sobre ella como género y como sentimiento.
Miradas sobre el mundo antiguo Título: Antiguo Oriente Editorial: Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación de la UCA
La publicación del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente incluye textos sobre el secreto en la Mesopotamia, la iconografía Ghassuliense, historia económica antigua y nuevas inscripciones neoasirias.
el mundo
La millonaria inversión de Qatar para ganar respeto futbolístico El poderoso emirato, que será sede de la Copa del Mundo en 2022, ya probó más de 3 millones de atletas jóvenes en tres continentes. ¿Oportunidad humanitaria o negocio sin límites? Steve Eder
THE NEW YORK TIMES
h
DOHA
ace poco más de una década, Andreas Bleicher, entonces director de uno de los centros de entrenamiento olímpico de Alemania, llegó a Qatar, diminuta nación del Golfo Pérsico, cortejado por la familia real para que ayudara a convertir el lamentable programa de fútbol nacional en algo que mereciera el respeto del mundo. Había abundantes motivos para que esto resultara difícil: el país no tiene precisamente una tradición de excelencia en el fútbol. Pero había un problema que parecía insuperable. Con una población nativa de sólo 300.000 personas, Qatar simplemente no tenía suficientes jugadores jóvenes como para formar un equipo con esperanzas de poder competir. “Estábamos tratando de crear un programa nacional con un pozo de talento del tamaño que se podría encontrar en una pequeña ciudad de los Estados Unidos”, dijo Bleicher. Una de sus primeras contrataciones fue Josep Colomer, un ex buscador de talento joven, al que se atribuye por lo general haber descubierto a Lionel Messi, quizás el mejor jugador de fútbol del mundo. Colomer, conocido por sus ideas poco ortodoxas, pronto comenzó a hablar de importar talento a Qatar desde África, donde los niños incluso de las aldeas más alejadas crecen jugando este deporte. ¿Qué pasaría si Qatar pudiera enviar buscadores expertos por toda África con la misión de identificar chicos jóvenes talentosos y ofrecerles becas para venir a entrenarse a la Academia
Aspire de Qatar, el nuevo y relumbrante instituto deportivo financiado por la familia real? De esa simple premisa derivó un plan locamente ambicioso que se extendió desde los campos polvorientos de Senegal y Kenya, pasando por los enclaustrados palacios reales de Qatar, hasta un estadio derruido en un rincón adormilado del campo belga. Tan sólo en el primer año, Qatar probó a 430.000 chicos en 595 localidades de siete países africanos. Más de siete años más tarde, Aspire ha probado 3,5 millones de atletas jóvenes de tres continentes y escogido a los más prometedores para odi-
La escala del programa coincide con los deseos de Qatar de ser un actor importante en todo lo que intenta seas que abarcan todo el planeta. La escala ilimitada del programa está en concordancia con los deseos más amplios de Qatar de establecerse como actor importante en todo lo que intenta. En cuanto a sus ambiciones en materia de fútbol, Qatar tiene un plazo para crear un equipo que se vea a la altura de un escenario mundial: la Copa del Mundo de 2022 de la que el emirato será anfitrión. Bleicher y Colomer insisten en que han buscado los mejores atletas africanos jóvenes como una manera de proveer a muchachos qataríes de
alta competencia y no, sostienen, de modo que jugadores africanos puedan vestir en masa la camiseta del equipo nacional de Qatar. Pero existe una posibilidad, aunque remota, de que algunos jugadores africanos representen a Qatar en 2022. Sin embargo, las reglas para la radicación lo dificultan. Bleicher dijo que cree más probable que los atletas africanos terminen representando a sus países de origen, cuyo éxito revertiría a Qatar y su programa de entrenamiento. Un cambio de imagen Sin embargo, los críticos se han mostrado escépticos desde hace mucho respecto de Aspire Sueños de Fútbol, el nombre del programa de reclutamiento internacional. Algunos creen que Qatar finalmente intentará radicar algunos de los jugadores. Otros sugieren que el programa fue diseñado para acomodarse con el panel de la FIFA que le otorgó al país el torneo de 2022. Y algunos temen que los muchachos, seleccionados a los 13 años, terminen resultando explotados. Pero Qatar sostiene que hay un propósito más elevado, un impulso humanitario por ayudar a una región en mala situación, al mismo tiempo que se ayuda a cambiar la imagen del emirato, que ha sido criticado por grupos de derechos humanos por el trato abusivo de trabajadores inmigrantes. Desde el comienzo el programa fue presentado como una iniciativa para que jóvenes africanos tuvieran la oportunidad de una nueva vida, que pudiera cambiar drásticamente las posibilidades para ellos, sus familias e incluso sus comunidades. Aspire originalmente planeaba
La Academia Aspire, en Doha, donde llegan los talentos de 17 países ofrecer becas a sólo tres finalistas, que entonces irían a Doha a vivir y entrenarse. Pero una vez que los buscadores vieron la riqueza de talento disponible, elevaron sus ambiciones, llevaron el número de becas a dos docenas y establecieron que muchos de los muchachos vivirían y se entrenarían en una academia satélite instalada en Senegal. En los años que siguieron, el alcance se expandió hasta abarcar 17 países, incluidos tres en América (Guatemala, Costa Rica y Paraguay) y dos en Asia (Vietnam y Tailandia). La transición no ha sido siempre fácil. Hay distintos idiomas, y los jugadores extrañan sus hogares. Algunos dentro de Aspire también expresaron su preocupación porque los muchachos estaban recibiendo demasiado entrenamiento y afirmaban que ocultaban lesiones por temor a ser devueltos a sus países. “Teníamos miedo”, dijo Franck Cedric Tchoutou, un camerunés que se contó entre los primeros becarios que vivieron y se entrenaron en Doha. “La mayoría veníamos de familias
pobres. Estar en Qatar o en Aspire era una gran experiencia. Era una gran oportunidad. Por lo que mientras estábamos allí siempre teníamos miedo de perder nuestras oportunidades.” El programa generó intensas críticas casi tan pronto como los buscadores de Aspire salieron a la caza de talento africano. La incomodidad en parte se debió a la historia reciente de Qatar de pagar para importar atletas extranjeros que lo representaran en competencias internacionales. El diario británico The Observer informó en noviembre de 2007 que algunos consideraban a Aspire África como “tráfico de humanos” disfrazado de humanitarismo, “con la sola intención de proveer a Qatar de futbolistas para su futuro equipo nacional”. Bleicher reconoció que al comienzo del proyecto se planteó la cuestión de si “algunos participantes jugarían algún día para Qatar, pero eso se rechazó”. “No se correspondía con el propósito del proyecto y los valores de Aspire”, dijo. Aunque, como insisten Bleicher y otros, los muchachos no llegaran
nyt
a jugar para Qatar en 2022, algunos vieron el programa de reclutamiento internacional como parte del esfuerzo de Qatar por ganar la puja por ser sede de la Copa del Mundo. De las 24 naciones con delegados en el comité ejecutivo de FIFA, cinco son de países en los que opera Aspire Sueños de Fútbol. “Todo país en el que hay proyectos de Aspire debería votar por Qatar”, decía una propuesta redactada por Aspire. “Cinco votos se volverían favorables vía la influencia de Sueños de Fútbol.” Bleicher señaló que el departamento de marketing de Aspire, que creó la propuesta, no tuvo peso en la campaña para ser sede en 2022. “Muestra la pasión, pero no debe mezclarse con la acción, la realidad y la responsabilidad”, dijo. Aunque no lleven la camiseta granate de Qatar, los organizadores confían en que los jugadores darán a Qatar el respeto internacional que la familia real hasta ahora no pudo lograr. “La próxima Copa del Mundo –dijo Bleicher– será «nuestra» Copa del Mundo.” ß
libros
Apuntes para una profesión que se reinventa Nuevos desafíos del periodismo (Ariel/ADEPA) ofrece diversas miradas sobre la prensa en la era digital; aquí, un fragmento de Daniel Dessein
“l
a confianza es una condición necesaria, aunque no suficiente, para sobrevivir en un contexto competitivo. El miedo, la incertidumbre y las dudas que reinan en los medios tradicionales están sobredimensionados en una industria que sigue teniendo una inmensa audiencia, la posibilidad de cobrar por contenidos exclusivos en la Web y gran capacidad para generar comunidades”, me dijo el consultor de medios Ken Doctor. La primera sorpresa que arroja una radiografía precisa del sector,
para quien no ha visto una antes, es que el presente de los diarios no responde a la visión apocalíptica que predomina entre editores y periodistas. De acuerdo con los datos de WAN-IFRA, hoy se venden más de 500 millones de ejemplares por día en el mundo y la industria genera más de 200.000 millones de dólares por año. ¿No son prematuros, entonces, los certificados de defunción referidos a una actividad con ingresos equivalentes al PBI de un país como Perú y cuyos productos, considerando su readership, son consumidos por el 50% de los adultos del planeta? Si comparamos los diarios con otros medios, veremos que los primeros se llevan una quinta parte de la inversión publicitaria global dentro de una distribución en la que la televisión sigue sacando la mejor tajada y en donde Internet continúa creciendo año tras año. Es en la competencia por el tiempo donde la prensa aparece muy rezagada. De las siete horas promedio que un habitante promedio de un país desarrollado dedica al consumo de medios, solamente quince minutos
son empleados para la lectura de una versión impresa o digital de un diario. Pero ese cotejo también nos permite concluir que el minuto de los diarios es el más valioso. Con un 3% del tiempo dedicado a los medios, los diarios se llevan el 20% de la publicidad. La alarma se dispara cuando advertimos ciertas tendencias. Los diarios norteamericanos perdieron casi la mitad de sus ingresos publicitarios y los europeos, un cuarto, en los últimos cinco años. La ecuación global cambia radicalmente cuando se desagregan los números de Asia (solamente en China, la India y Japón se vende más de la mitad de los diarios del mundo), que ha crecido significativamente en los últimos lustros de la mano de su economía. América latina ha generado un fenómeno similar. La industria gana hoy un tercio más de lo que ganaba en 2008 y su circulación se ha mantenido estable. En 2012, para tomar un año no afectado por el cepo publicitario, los diarios argentinos recibieron más de un tercio de una torta local de avisos conformada por 22.000 millones de pesos.
escenario actual de los medios europeos y norteamericanos o en el de los asiáticos? Sin duda, la expansión de la banda ancha y la multiplicación de smartphones, tablets y otros dispositivos cambiarán radicalmente el contexto de nuestros mercados. Pero eso no augura, necesariamente, una catástrofe.
Los números no son parejos en la región. Los de circulación están sostenidos en gran medida por los números positivos de los populares de Brasil, país que representa un tercio de la tirada acumulada de América latina. El incremento de los ingresos del conjunto, medido en dólares, surge de una combinación de crecimiento por expansión económica en algunos países con inflación y retraso cambiario en otros. Pero ¿dónde se prefigura el horizonte de los diarios latinoamericanos? ¿En el
¿Adiós al papel? “Simplemente creímos, y seguimos creyendo, que el papel tiene futuro. Y actuamos con esa convicción”, me responde Pedro José Zavala, gerente central de Comercialización del grupo peruano El Comercio, cuando le pregunto por qué crece tanto la circulación en su país. En el año 2000, la tirada conjunta de los diarios era de 240.000 ejemplares. Hoy, con 2,2 millones, Perú es el país del mundo en el que la prensa ha crecido más desde principios de siglo. Buena parte de la explicación del crecimiento está vinculada con un diario popular, Trome, que forma parte de las publicaciones del grupo de Zavala. El diario vende un promedio de 700.000 ejemplares
diarios. El Grupo también sacó un gratuito, un diario económico y un deportivo. La primera conclusión es que hay mercados no suficientemente explotados. La segunda es que muchas veces eso ocurre por falta de convicción en la viabilidad de la industria. Los editores peruanos plasmaron su confianza en el negocio periodístico tradicional en Girasol, un proyecto que promueve la lectura de diarios y resalta sus virtudes. La idea básica es desmentir la idea instalada de que el papel está muriendo. El proyecto apunta tanto a lectores como a anunciantes y busca convertirse en un modelo regional. Un proyecto similar al peruano está siendo impulsado por la asociación de prensa canadiense. No hay que enterrar prematuramente el papel ni creer que no sobrevivirá. Hay que seguir apostando a él mientras siga siendo un soporte demandado por los lectores. Pero también hay que prepararse para un partido que, en el largo plazo (sea cual sea el número de años al que esté asociado el término), se jugará en el mundo digital.ß