La extensión del subte E no estaría activa antes de 2017

parque Donado-Holmberg, aunque con matices. “Nos parece muy positivo. Nunca antes se había hecho nada. Si bien el mercado inmobi- liario está estancado ...
1MB Größe 6 Downloads 30 vistas
26

|

BUENOS AIRES

| Viernes 23 de enero de 2015

Buenos aires

Edición de hoy a cargo de Pablo Tomino www.lanacion.com/buenosaires | @LNBuenosAires | Facebook.com/lanacion [email protected]

La extensión del subte E no estaría activa antes de 2017 demoras. Faltan las vías por un

conflicto entre el gobierno nacional y la Ciudad; Macri busca un acuerdo

Primero, la extensión de la línea E del subte porteño iba a estrenarse en 2012. Luego, las obras se retrasaron y su inauguración se postergó un año más. Sin embargo, nada de eso sucedió. Desde hace casi dos años, las tres estaciones del nuevo tramo que unirá Plaza de Mayo con Retiro están listas, pero carecen de algo fundamental: las vías. Ocurre que la licitación para estas obras aún no se lanzó; si hoy se adjudicara la obra y comenzaran a trabajar, la línea E no estaría en funcionamiento antes de 2017, según indicaron desde Subterráneos Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), a cargo del servicio. La traba radica en que mientras el gobierno de la ciudad asegura que es la Nación la que debe asumir el costo de vías, rieles y el sistema de señalizaciones (estimado en más de 500 millones de pesos), las negociaciones por resolver quién afronta estos gastos no avanzan. Ante la consulta de la nacion, en Sbase informaron que estaban dialogando con el Gobierno “para poder iniciar así las obras faltantes: las vías, el sistema de señales, las escaleras y ascensores”. Pero no ahondaron en detalles sobre las negociaciones. En tanto, en el Ministerio del

Una obra interminable

2008

puesta en marcha En diciembre comenzaron los trabajos para extender la línea E. Habían prometieron su estreno para 2012

$ 1200

millones El costo total de la obra civil. El presupuesto original era de $ 347 millones, pero fue variando por la inflación

90.000

pasajeros Esa cantidad de usuarios se beneficiaría con la extensión de la traza, desde Plaza de Mayo hasta Retiro

villa ortúzar

Interior y Transporte de la Nación aseguraron que quien debía hacerse cargo de adquirir las vías era la Ciudad. “El subte ya no es nuestro”, respondió un vocero del área. Frente a este escenario, las chances de que la extensión de la línea E avance son muy pocas. Y el gobierno nacional no ha mostrado indicios de colaborar con la Ciudad, como sí lo hizo el 3 de junio del año pasado, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, dejaron inaugurado un tramo de la autopista Illia tras siete años de demora por una puja política. Pujas y desencuentros El traspaso del control del subte a manos de la Ciudad se efectivizó en enero de 2012. El acuerdo implicó la transferencia de la gestión de la totalidad de la red, incluido el Premetro. Sin embargo, la extensión de la línea E suscitó indefiniciones: debía terminarla la Nación, ya que la línea E no estaba especificada en el contrato de traspaso. Pero el gobierno nacional se desligó del problema. “Cuando se firmó el traspaso, esta obra no estaba incluida, por lo que la Ciudad no tiene la posesión de la obra. Pero igual negociamos, porque asumiremos esta situación”, indicaron desde Sbase. Aunque sin las vías, las tres estaciones (Correo Central, Catalinas y Retiro) están hoy terminadas: tienen los pisos, los techos y los azulejos ya colocados. Se estima que la prolongación de esta línea –que hoy une las cabeceras Plaza de los Virreyes, en Flores, y Bolívar, junto al Cabildo– sumará unos 30.000 pasajeros, por lo que serán unos 90.000 en total. El trazado corre en diagonal por debajo de la Plaza de Mayo y, luego, toma el eje de la avenida Alem hasta Retiro. Con esta obra, la extensión total entre las cabeceras será de 11,6 kilómetros. Como la mayoría de las grandes obras de infraestructura pública, los trabajos de extensión de la línea E acumulan años de postergaciones. El proyecto se licitó por primera vez en 1999, pero en 2001 los trabajos quedaron en suspenso, hasta que fueron reactivados en 2006. La actual construcción sólo comenzó a fines de 2008 y estuvo a cargo del gobierno nacional hasta 2013. Por la inflación y el atraso registrado en la construcción, la obra ya costó a la Casa Rosada el cuádruple del presupuesto original: pasó de $ 347 a $ 1200 millones.ß Florencia Silveyra

ConvoCatoria

Se incendió una fábrica textil: no hubo heridos

Un spot por el aniversario de la tragedia de Once

El incendio de una fábrica textil mantuvo en vilo durante varias horas a los vecinos del inmueble ubicado en la avenida Ávalos 1050, entre Quirós y Campillo, en Villa Ortúzar, hasta que las llamas fueron sofocadas. El fuego se habría iniciado pasada la medianoche de ayer y debieron intervenir cuatro dotaciones de bomberos y dos camiones cisterna. Aún se desconocen los motivos que dieron origen al siniestro. Según fuentes policiales, no hubo heridos.ß

Familiares y amigos de las víctimas de la tragedia ferroviaria de Once lanzaron ayer un spot audiovisual para convocar a toda la población a acercarse a la Plaza de Mayo para pedir justicia el 22 del mes próximo, cuando se cumplan tres años del accidente que provocó 51 muertos. En el video subido a YouTube (http://bit. ly/1GCNfmS) se observan imágenes de las audiencias del juicio que se está realizando en Comodoro Py y, también, otras marchas que realizaron los familiares.ß

El edificio de Holmberg 2350 fue el primero en ser habitado; se erigen otros en varias manzanas de la traza

Una zona antes usurpada de Villa Urquiza cambia el perfil con nuevos vecinos

ex traza de la aU3. Construyen una quincena de modernos

edificios en el barrio Donado-Holmberg, hoy un polo atractivo

Ángeles Castro LA NACION

El barrio parque Donado-Holmberg ya no sólo aporta un cambio en la fisonomía de la zona de Villa Urquiza que había sido afectada a la traza de la nunca concretada AU3. Con la mudanza de los primeros habitantes a los flamantes edificios allí construidos, empieza a consolidarse como un nuevo vecindario. Una simple recorrida por las 14 cuadras del corredor de las calles Donado y Holmberg, desde Congreso hasta Avenida de los Incas, basta para observar la notoria transformación de ese rincón porteño donde, por décadas, reinaron la marginalidad y las casas tomadas, entre algunos legítimos propietarios de sus viviendas. Una quincena de modernos edificios bajos en distinto grado de ejecución, uno de ellos ya terminado y habitado en Holmberg 2350, asoman entre jardines que van lentamente conformando un parque lineal que por ahora sólo se vislumbra. La serie de construcciones incluye, además, núcleos de viviendas sociales para algunas de las familias desalojadas de la traza, una nueva sede para la comuna 12, un minipolo educativo y tres polideportivos, a cargo del gobierno de la ciudad. Los desarrolladores inmobiliarios con emprendimientos en el barrio parque muestran entusiasmo por el futuro del lugar, en el que el metro cuadrado cotiza hasta 2500 dólares. Mientras, los vecinos históricos de Villa Urquiza hablan de un “cambio de ambiente” positivo (ver aparte). Según estimaciones de los actores involucrados, el conjunto se terminará de consolidar a fines de 2016. Transcurridos seis años desde la sanción de la ley que permitió que el estado porteño liberara las tierras fiscales, subsidiara a las familias y subastara los terrenos entre privados, sólo queda un 25% del suelo por vender, según el secretario de Planeamiento Urbano, Héctor Lostri. El funcionario agregó que están esperando el momento económico adecuado para impulsar las transacciones. Hasta el momento, por la subasta de 38 parcelas, el gobierno porteño recaudó casi 182 millones de pesos, que reinvirtió en subsidios y obra pública dentro del corredor DonadoHolmberg y en sus alrededores. En la ex traza de la AU3, la autopista que iba a unir la Panamericana con el Riachuelo, de norte a sur de la Capital, vivían unas 2500 personas. Optaron por cobrar un subsidio no reintegrable 220 familias, entre quienes el gobierno de la ciudad re-

partió algo más de 76 millones de pesos para que abandonaran las casas que ocupaban ilegalmente. Otras 192 familias prefirieron una solución habitacional equivalente a una vivienda, dentro del mismo barrio parque; 105 ya la recibieron y 87 la tienen asignada, pero todavía no se mudaron. Son tres los edificios ya inaugurados con esa finalidad por la Secretaría de Planeamiento: en Mendoza y Holmberg, en Donado y Virrey del Pino, y en Le Breton y Holmberg. Se entremezclan con un puñado de casas aún tomadas y las pujantes construcciones privadas, que van dando un nuevo perfil al corredor. “Es un oportunidad inmobiliaria enorme, rescatar esa franja de marginalidad que separaba a Urquiza y Belgrano, e integrar ambos barrios. Fuimos los primeros en comprar el terreno de Holmberg 2350, que fue el primer edificio inaugurado. Y ya estamos entregando Ramblas Boulevard, en la esquina”, dijo Daniel Mintzer, de G&D Developers. Y agregó: “Nos compran gente joven, parejas que están empezando, matrimonios con un hijo o gente grande cuyos hijos ya dejaron la casa familiar”.

Valeria Cardales, histórica vecina de Belgrano, se mudó hace nueve meses a Holmberg 2350 con su marido y su hijo; se convirtió así en una de las primeras moradoras del barrio parque Donado-Holmberg. “Estoy como en mi paraíso. Mi edificio, como todos los demás, tiene mucha vista abierta. Vi crecer el corredor, me fui encariñando. Nació con una visión de futuro increíble; creo que va a ser un estilo de vida diferente. Todo el circuito se va a poder recorrer en bicicleta o trotando. Ya empezaron a venir restaurantes, librerías, cadenas de marca como Chungo, Starbucks y Farmacity”, destacó la mujer, que es maestra. El arquitecto Darío López, socio de Arquitectónika, recordó que el desafío fue desarrollar edificios de gran volumen pero poca altura, con un retiro importante para permitir el tendido de jardines delanteros. “Los trabajos de parquización están a cargo de los privados que compran cada lote, pero luego será un corredor verde lineal de uso público. Nosotros estamos construyendo en Holmberg 1966, al sur del barrio, y la demanda fue muy exitosa, apenas comenzamos a ofrecer las unidades”, explicó López.ß

daniel jayo

La gente habla de un “cambio positivo” ^b^b^ Los vecinos de Villa Urquiza, que fueron testigos del ocaso de la ex AU3, celebran el impulso del barrio parque Donado-Holmberg, aunque con matices. “Nos parece muy positivo. Nunca antes se había hecho nada. Si bien el mercado inmobiliario está estancado, acá las obras avanzan. Incluso, el gobierno porteño terminó las viviendas sociales antes que los privados sus edificios. Mejoró el mal ambiente que había por las casas tomadas”, relató Aníbal Conte, que vive en Donado al 2100 desde antes de que planificaran la autopista. ^b^b^ Susana Flores habita en Villa Urquiza hace 28 años y, hace siete, tiene una regalería sobre la avenida Olazábal, a metros de Holmberg. “El impacto del barrio parque es muy bueno, me parece bárbaro lo que se hizo. Ya no hay gente sin trabajar sentada todo el día en la calle. Se ve otro ambiente”, dijo Adrián Fringeiro, vecino de Donado al 1700, y coincidió con que la zona “cambió para bien porque sacaron a los ocupantes. Pero las promesas de plazas y áreas verdes quedaron en el tintero. Son franjas muy pequeñas delante de los edificios. Y tampoco cumplieron con las viviendas sociales”, opinó.