la década de correa - El Telégrafo

20 may. 2017 - del personal femenino en sus filas, con la oportu- nidad de dirigir y ...... fútbol, baloncesto, voleibol, béisbol, sala de boxeo, superficies para ...
3MB Größe 178 Downloads 99 vistas
LA DÉCADA DE CORREA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

UN LEGADO REPLETO DE CAMBIOS Ecuador vivió profundas transformaciones en el mandato más largo desde el retorno a la democracia.

PERSONAJE Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

L

a carta de presentación de Lenín Boltaire Moreno Garcés, quien el 24 de mayo próximo se convertirá en el 44 Presidente Constitucional de Ecuador, es su trabajo por respaldar y reivindicar los derechos de las personas con discapacidad y de los grupos más vulnerables. Pero al mismo tiempo siempre fue leal con Rafael Correa y a la Revolución Ciudadana. Cuando se barajaba su candidatura, aclaró que solo aceptaría si es con PAIS. Fue Vicepresidente de la República entre 2007 y 2013. Además de su rol político, es conocido por dar valor a la palabra, respetar la institucionalidad del país y fomentar la paz y el diálogo. “De mi padre aprendí que el verdadero caballero es de una sola palabra, y yo la mantengo”, escribió el 18 de febrero de 2016, cuando ratificó que si se postulaba a la Presidencia solo sería con la lista 35. Moreno, nacido en Nuevo Rocafuerte (Orellana) el 19 de marzo de 1953, es un político de consensos. El 2 de abril, tras ganar los comicios, dijo: “Nada se hará para ustedes, sin ustedes. Vamos a continuar con este proceso que cambió la realidad de los más pobres del país”. Como Vicepresidente, durante el primer mandato de Correa, se dedicó a proyectos en favor de personas con discapacidad, entre ellas: Misión Solidaria Manuela Espejo; Programa Joaquín Gallegos Lara y Declaración de Quito por una América sin barreras. Por

ello, incluso, fue candidato para el Nobel de la Paz. Moreno, junto a sus brigadistas recorrió todo el país porque lo primero que hizo fue un estudio para ubicar a las personas con discapacidad y conocer sus necesidades. Para ello contó con la cooperación cubana. La sociedad ecuatoriana y mundial reconocieron a Moreno porque su programa fue replicado en Latinoamérica. Por ello fue designado enviado especial del secretario general de la ONU para temas de discapacidad. Por eso, al dejar la Vicepresidencia viajó a Ginebra (Suiza). “Lenín es un hombre leal, que considero es lo más importante. El que es leal, lo es con su pueblo, su gente y sus principios”, destacó Xavier Torres, titular del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis), quien conoce hace más de 20 años a Moreno y trabajó codo a codo en la Misión Manuela Espejo. A través del programa ‘Ecuador sin barreras’ identificaron las necesidades específicas de ese grupo vulnerable en las ciudades, cantones y parroquias, y a partir de allí atenderlos. A decir de Santiago Basabe, experto en ciencias políticas, Moreno “ha conseguido mantenerse como el político fuera de la política, como el político que no es parte de lo que tradicionalmente, y desafortunadamente en el país, entendemos como político: persona que defiende sus ideas con ímpetu, que tensiona, que confronta a otros actores políticos”. (I)

EL POLÍTICO QUE VALORA LA PALABRA Y APUESTA POR EL DIÁLOGO

Su trabajo por las personas con discapacidad y los más vulnerables le hizo merecedor del respeto y admiración dentro y fuera del país.

02

PERSONAJE Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

Q

ue Ecuador tenga independencia energética es una de las obras insignes de los 10 años de Gobierno. Uno de los artífices de este logro es Jorge Glas, vicepresidente actual y reelecto para el siguiente periodo. Desde 2007 se vinculó al extinto Fondo de Solidaridad que tenía a su cargo las eléctricas. Luego fue ministro de Telecomunicaciones y de ahí pasó a coordinador los Sectores Estratégicos. En 2013, por elección popular, fue el compañero de fórmula de Rafael Correa. Seguirá como vicepresidente por cuatro años más junto a Lenín Moreno. El cambio en los sectores estratégicos es innegable, recalca Iván Rivera, director del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Lo primordial en este trabajo fue delinear ejes que establecieron prioridades. “La soberanía energética es como el corazón de los sectores estratégicos. Solo en dos años sumó una inversión de $ 5.800 millones”, dijo el catedrático. Gracias a esta obra a los ecuatorianos olvidaron los apagones y ahora exportan energía. El trabajo en este sector no solo ha generado ahorro al Estado sino que, además, evita la contaminación. En un enlace ciudadano, en marzo pasado, se informó que el país pagaba $ 500.000 diarios a las barcazas que almacenaban combusti-

ble, que pertenecían a empresarios privados. El presidente de la República saliente, Rafael Correa, señaló en varias ocasiones que los jóvenes no recuerdan cómo eran las empresas eléctricas, Correos del Ecuador, las telefónicas. Todas esas instituciones fueron modernizadas. Reymont Castillo, del Colegio Regional de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Litoral (Crieel), destacó que la labor de Glas ha sido determinante. Trabajó en la constitución de empresas públicas eficientes, como la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), que ahora tiene un patrimonio de $ 1.323 millones. Lo mismo sucedió con las antiguas Pacifictel, Andinatel y Alegro, hoy fusionadas en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), empresa pública que duplicó los ingresos, alcanzando $ 916 millones hasta 2015. Las cifras favorecen a la gestión. Por ejemplo, los ingresos en el sector eléctrico crecieron de $ 847 millones en 2006, a $ 1.800 millones en 2015. A ello se suma el incremento en más de 10 veces de la inversión, pasando de $ 900 millones a $ 9.550 millones desde 2007 a 2015. Los analistas coinciden en que la ruta para la industrialización está trazada y Glas es pieza fundamental. En el nuevo periodo permanecerá al frente del Comité de Reconstrucción que trabaja en las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016. (I)

LA CLAVE EN EL LIDERAZGO DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS Jorge Glas participó en la construcción de las hidroeléctricas que erradicaron los apagones y llevó al país a exportar energía.

03

HITOS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

04

HITOS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

LOS MOMENTOS MÁS INTENSOS DE LA DÉCADA Desde una revuelta policial hasta un bombardeo de un país extranjero. El presidente Rafael Correa enfrentó duras pruebas en su mandato.

05

ASAMBLEA CONSTITUYENTE Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

L

uego de una década llena de inestabilidad política, donde el país tuvo 7 mandatarios, el presidente Rafael Correa llamó en 2007 a una nueva Asamblea Constituyente, en Montecristi, con la finalidad de recuperar las capacidades regulatorias, de gobernabilidad y participativas del Estado. En fin, fue el punto de quiebre entre la vieja y la nueva historia ecuatoriana. Entre noviembre de ese año y octubre de 2008 tras largos debates, la Carta Magna de 1998 fue reemplazada. En ella se reconoce, por ejemplo, a la naturaleza como sujeto de derechos, un plan legislativo cuyos ejes son el ser humano, la vida y la madre tierra. También se plasmaron leyes para la planificación y recuperación de la política pública, por medio de un reajuste participativo y descentralizado. La ciudadanía en general pondera también que el producto de la Asamblea Constituyente permitiera la separación de poderes en cinco ramas. A más de los tradicionales (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) se establecieron dos más: la Función Electoral y la de Transparencia y Control Social. A decir del historiador Jorge Núñez, “la Constituyente rompió con los obstáculos de una democracia representativa y promovió el ejercicio real democrática y participativa del pueblo”. Eso allanó el camino para que la ciudadanía conquistara “un horizonte de digni-

dad, equidad y justicia”. Pero la Constituyente agrega- no hubiese avanzado sin el liderazgo del Presidente. Para el analista político Adrián Bonilla, además de aquello, la Asamblea Constituyente generó cambios en valores, de la parte doctrinaria y de objetivos nacionales que se enfocan en la igualdad y la equidad. “La Constitución fue un mecanismo para la reforma institucional del Estado y la consolidación política del régimen”, puntualizó Bonilla, al mismo tiempo cree que, para su cumplimiento real, aún falta perfeccionar los sistemas de control, entre otros aspectos. Fausto Dután, líder laboral, dijo que la discusión de los proyectos en la Constituyente se realizó con el aporte directo de la ciudadanía, de los trabajadores y de sectores sociales. Pondera que la construcción de una nueva sociedad tuvo como base los derechos sociales, individuales y colectivos. “El derecho al Buen Vivir no es simplemente una declaración, se expresa con claridad en otros derechos, como a tener vivienda, salud y educación, derechos igualitarios, sin discriminación alguna y con calidad”. Para Núñez, los resultados de ese ejercicio democrático se evidencian 10 años después y son sorprendentes. Por ejemplo, nuevos y modernos servicios públicos de energía, transporte, salud, educación, vivienda y seguridad. (I)

EN 2008 MONTECRISTI AMPLIÓ LOS DERECHOS CIUDADANOS

Para los analistas, la Constituyente rescató a Ecuador del secuestro que mantenían grupos de poder y le dio gobernabilidad al país.

06

LEY DE COMUNICACIÓN Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

L

as personas tienen derecho a que la información que reciben de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada. Así consta en el artículo 22 de la Ley de Comunicación, que en un mes cumplirá 4 años de vigencia. Para Paulina Mogrovejo, exintegrante del Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información de la Comunicación (Cordicom), los resultados son positivos, pero no descarta la necesidad de hacer reformas, pues el precepto legal aún es perfectible. Lo principal es que se convirtió en una herramienta, por sobre todas las cosas, para evitar la discriminación de grupos vulnerables. Según Mogrovejo, la repercusión ha sido mayor en los grupos etarios más jóvenes. Además, se obliga a los medios de comunicación a mejorar los contenidos de la programación y que no solo se queden con los programas con contenido basura. A esto se suman los derechos laborales de los trabajadores de la comunicación que ahora perciben entre $ 600 y $ 800, a lo que se suma la posibilidad de acceder a capacitación. Este es uno de los beneficios que resalta una treintena de periodistas agrupados en el colectivo, denominado Prensa Unida. Mogrovejo citó otra arista, se trata del surgimiento de los medios comunitarios, que antes de la ley eran invisibles. “Esta oportunidad diversi-

fica y visibiliza las diferentes culturas”. Uno de los mecanismos que han sido adoptados por la ciudadanía es el derecho a la contrastación o réplica. La exconsejera recalcó que las personas ya hacen uso frecuente de este recurso legal. “Así la ciudadanía puede defenderse y hacer respetar sus derechos”. Desde que se planteó el proyecto de Ley de Comunicación surgieron 2 posturas, una a favor de la norma y otra en contra, con el argumento de que la mejor ley para el sector es la que no existe. Las voces de oposición que se escuchaban tenían la teoría de que es suficiente la autorregulación. Para Jaime De la Cruz, gerente de la productora Enfoque Digital, el beneficio es palpable para los creadores de productos audiovisuales nacionales, ya que la ley obliga a permitir espacios para transmitir estos productos, aunque denunció que no todos los medios cumplen a cabalidad. Cree que hay reformas que son necesarias para mejorar la norma, pero bajo ninguna circunstancia aconseja eliminarla. Uno de los entes creados a partir de la ley fue la Superintendencia de Comunicación. En la última rendición de cuentas informó que, con el fin de garantizar la observancia de derechos a la información y comunicación, en 2016 se iniciaron 345 procedimientos: 141 denuncias o reclamos y 204 a procedimientos administrativos de oficio. De las denuncias recibidas, 88 fueron ciudadanas. (I)

NINGÚN MEDIO CERRÓ CON EL NUEVO MARCO JURÍDICO Los periodistas resaltan el mejoramiento de los salarios, mientras que a los productores se les facilitó presentar sus obras.

07

CONSULTA POPULAR Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

H

abían transcurrido cerca de 4 años desde que Rafael Correa asumió el poder y 2 años desde que fue aprobada la nueva Constitución de la República, cuando el Jefe de Estado planteó la posibilidad de una reestructuración del sistema judicial a través de una consulta popular. La decisión fue tomada debido a que el sector estaba en crisis: los usuarios se quejaban del trato, los juicios duraban años, las audiencias eran fallidas, las causas estaban represadas, la corrupción polulaba, los despachos eran obsoletos, los jueces no eran controlados, había injerencia política, la infraestructura estaba deteriorada y el personal no había sido evaluado. Además el sistema judicial había enfrentado en una década al menos 4 cambios al más alto nivel, por su politización. Por iniciativa del presidente Rafael Correa y luego de cumplir con los trámites de ley, el 8 de marzo de 2011 el Consejo Nacional Electoral (CNE) realiza la convocatoria a consulta popular. El 7 de mayo de 2011 se llevó a cabo el referéndumconsulta popular para que el pueblo se pronunciara sobre 10 preguntas. Las 5 primeras proponían enmiendas a la Constitución, por esta razón se trataba de un referéndum. Las 5 restantes decidían asuntos de interés público y se enmarcaban en lo que es una consulta popular. Dos meses después, el presidente del CNE, Omar Simon, proclama los resulta-

dos y gana el ‘Sí’ en todas las preguntas: la número 1, sobre los plazos para la caducidad de la prisión preventiva, obtuvo el 56,48%; la 2, relacionada con las medidas sustitutivas a la prisión preventiva, el 54,17%; la 3, sobre la banca y los medios de comunicación, el 52,97%; la 4, respecto a la sustitución del pleno del Consejo de la Judicatura, el 52%; y la 5, relacionada con la modificación del Consejo de la Judicatura, el 52,65%. La 6, sobre el enriquecimiento privado no justificado, alcanzó el 53,42%; la 7, referente a la prohibición de los juegos de azar, el 52,33%. En la 8, sobre la prohibición de los espectáculos donde se mate animales, los resultados fueron por cantón; la 9, sobre la creación de un Consejo de Regulación para los medios, consiguió el 51,67%; y la 10, respecto al delito de no afiliar a un trabajador al IESS, el 55,02%. Al ganar el ‘Sí’ en todas las preguntas, se allanó el camino para transformar la justicia, afirma Ernesto Pazmiño, defensor Público Penal, quien destaca los avances. El reto se inició el 27 de julio de 2011, cuando el Consejo de la Judicatura de Transición fue posesionado por la Asamblea, recuerda el entonces integrante de la Judicatura, Fernando Yávar, quien dice que quedó para la historia la vieja justicia ecuatoriana. Roberto Caldas, presidente de la Corte Interamericana de DD.HH., destacó a Ecuador como un Estado ejemplo a nivel regional. (I)

EL SISTEMA JUDICIAL CAMBIÓ CON UN REFERENDO

El 7 de mayo de 2011, Ecuador dio un giro de 180 grados a su justicia. El pueblo dijo ‘sí’ a las 10 preguntas planteadas.

08

HERENCIAS Y PLUSVALÍA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

U

no de los problemas que enfrentaba el Estado a la hora de emprender la construcción de obras de beneficio social como carreteras, puentes, aeropuertos o urbanizaciones, era el precio de las propiedades en manos de particulares y que incrementaban el valor de manera exagerada. De la misma manera el costo de los terrenos, específicamente cuando el Estado o los gobiernos seccionales invierten en infraestructura, valoriza los predios particulares. El presidente Rafael Correa denunció que la mayoría de veces propiedades se valorizan y luego son vendidas a mayor precio del que fueron compradas, pero debido a mejoras por obras del Estado. Esto motivó al Ejecutivo a presentar la ley de plusvalía que fue aprobada en diciembre pasado. Correa aclaró anteriormente que esta normativa evitará burbujas inmobiliarias, además de que los ingresos que generen, al gravar la especulación del suelo y las ganancias extraordinarias, se destinarán a los gobiernos locales para sus obras. En la actualidad el 85% de los ingresos de los municipios en el Ecuador depende de las asignaciones del gobierno, “no se trata de una imposición sino de una devolución”, dijo. Incluso hay personas que se han aprovechado de información privilegiada sobre los proyectos en algunas zonas, como sucedió en el caso de la cons-

trucción de la ruta viva en Quito o el nuevo aeropuerto, donde mucha gente compró a centavos los terrenos y vendió a miles de dólares el metro cuadrado”, comentó Marcelo Varela, profesor de Economía del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). El catedrático comentó que este impuesto sin duda evitará la especulación del suelo, lo que impulsará por ejemplo al sector de la vivienda, pues los constructores comprarán terrenos a precios justos, lo cual se reflejará al final en el valor de las casas. No obstante, el Vicepresidente del Colegio de Economistas de Pichincha estima que esta ley afecta a la clase media, ya que al gravarse con un impuesto del 75% a las ganancias extraordinarias, el vendedor está trasladando ese rubro al comprador, contraponiéndose al espíritu de la ley. “Hacen falta reformas y que los municipios actualicen los catastros, lo que no está sucediendo”, dice. Varela también se refirió a la ley de herencias que sigue como proyecto. “Es muy buena, en los países desarrollados llega el impuesto hasta el 95%; acá la base tributaria propuesta es del 5% a partir de 250 mil y progresiva hasta el 45%”. Esta ley ayudará a fomentar la equidad y evitará que haya concentración de riqueza en pocas familias. “Lo que ha pasado es que esta ley fue mal entendida, entonces debería presentarse nuevamente explicando a la gente el enfoque redistributivo que tiene”. (I)

LA LEY BENEFICIA A LOS GOBIERNOS LOCALES

La especulación del suelo encarecía los proyectos del Estado, y el precio de los predios e inmuebles se incrementaba sin control.

09

CRISIS FRONTERIZA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

S

olo un año y tres meses tenía el gobierno cuando se desató uno de los impasses más fuertes que tuvo Ecuador en el contexto regional. Se trató de una crisis diplomática con el vecino Colombia, originada por el bombardeo de la fuerza aérea de ese país a una base clandestina de guerrilleros de las FARC, en el lado ecuatoriano. Ocurrió el 1 de marzo de 2008, en la zona de Angostura, provincia de Sucumbíos. Una cuadrilla de helicópteros y aviones colombianos incursionaron en territorio ecuatoriano, atacando un campamento del grupo irregular, lo que ocasionó la muerte del entonces N° 2, Raúl Reyes, y de decenas de guerrilleros. También se produjo la muerte de ecuatorianos y, entre los heridos, se identificó a estudiantes mexicanos. A pocas horas del suceso, el entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, notificó a su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, que se había registrado un enfrentamiento y una persecución con las consecuencias anotadas. El Mandatario ecuatoriano, tras ordenar que se verificara la situación, protestó por la acción ya que no se trató de un enfrentamiento repentino sino de un ataque planificado que violó la soberanía nacional. De inmediato el problema fue trasladado a los canales diplomáticos, lo que derivó incluso en el rompimiento de las relaciones entre ambos países,

a lo que se sumaron acusaciones mutuas entre los dos gobiernos. El litigio se atenuó cuando el 7 de marzo, tras una larga jornada de discusiones en el marco de la XX Reunión del Grupo de Río, en República Dominicana los mandatarios se estrecharon las manos, aunque el impasse no quedó totalmente resuelto. En la cumbre, los gobernantes de Venezuela y Nicaragua apoyaron la postura ecuatoriana, mientras que los restantes países demandaron la pronta solución del problema. En ese entonces, el mandatario colombiano pidió disculpas a su par ecuatoriano. Sin embargo, los problemas continuaron. Al día siguiente, el presidente Rafael Correa denunció la incursión de grupos paramilitares de Colombia en territorio nacional y advirtió que tomaría extremas medidas de seguridad y respondería militarmente. Debieron pasar cerca de 2 años para que el impasse diplomático se solucionara. Hubo un primer diálogo entre los cancilleres de ambos países para allanar el camino del restablecimiento total de las relaciones; María Ángela Holguín (Colombia) y Ricardo Patiño (Ecuador) establecieron la hoja de ruta. El 7 de agosto de 2010, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, asistió a la toma de posesión del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos. (I)

ANGOSTURA: RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS DE ECUADOR Y COLOMBIA

La incursión -sin previo aviso- y el bombardeo de la Fuerza Aérea de Colombia a una base clandestina de las FARC detonaron el impasse.

10

MOTÍN POLICIAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

D

espués de que en menos de 10 años, siete mandatarios pasaran por el poder, llega el actual presidente Correa, quien se sentaría en el sillón de Carondelet por una década. Así también llegaron políticas públicas que él mismo catalogó como revolucionarias. Estas políticas, dirigidas a las personas menos protegidas, traerían la supresión de ciertos beneficios que mantenían representantes y la cúpula de organizaciones e instituciones incluso públicas. El 11 de agosto de 2010, con 108 votos a favor, 2 en contra y 9 abstenciones, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep). El 3 de septiembre, el presidente Correa vetó el inciso tercero, que terminó redactado así: “Se derogan [...] cualquier tipo de disposiciones que reconozcan bonificaciones, comisiones o estímulos económicos por el cumplimiento de años de servicio por aniversarios institucionales, por efectos de ejecución de funciones propias de cada institución o por cualquier otro mecanismo, modo o circunstancia”. El 29 de septiembre la Asamblea se allanó al veto y al siguiente día el Regimiento Quito sería el escenario de la mayor revuelta en estos 10 años de Revolución Ciudadana: el intento de golpe de Estado, conocido como el 30-S. Mientras en el lugar los policías paralizaban sus funciones y pedían a sus pares a nivel nacional

que también lo hicieran, el Presidente asistía para dialogar con ellos, encontrándose con actos violentos que concluirían con su secuestro en el Hospital de la Policía. Aunque algunos miembros de la oposición aseguraron que su estadía fue por voluntad propia, la filtración de audios pidiendo la muerte para el Presidente evidenciaba lo contrario. Gracias a la ayuda de las FF.AA. no logró consolidarse el golpe de Estado, pero el hecho causó la muerte de Juan Pablo Bolaños, estudiante de Economía; Darwin Panchi y Jacinto Cortez, de las FF.AA., y de los policías Edwin Calderón y Froilán Jiménez. El hecho sumó 55 causas judiciales. El entonces presidente de la Comisión 30-S, Carlos Baca Mancheno y hoy Fiscal General, afirmó que uno de los delitos que tiene mayor trascendencia fue el intento de magnicidio. Ahora 6 procesados como autores del hecho y 8 cómplices esperan conocer si irán o no a juicio. El fiscal, Fabián Salazar, dijo que el plagio no ha sido despenalizado y que consta en el artículo 162 del COIP como secuestro extorsivo. Con más de 200 pruebas, este sería el mes en que se definiría si cumplen la condena, que va de 8 a 12 años de prisión. Frente a esto aún se cuestiona el papel que los medios de comunicación jugaron ese día, cuando según Diego Guzmán, quien fue miembro de la comisión que investigó el 30-S, 2.680 notas hablaban mal del Gobierno entre julio y noviembre de 2010. (I)

30-S: UNA REVUELTA QUE TERMINÓ EN INTENTONA GOLPISTA 6 procesados como autores y 8 como cómplices aún esperan conocer si irán o no a juicio por su participación en los hechos.

11

POLÍTICA INTERNACIONAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

D

urante años la política exterior de Ecuador estuvo subordinada a su relación con Estados Unidos, mas en la última década se registró una transformación dinámica en las estrategias diplomáticas y comerciales del país con la comunidad internacional, dando prioridad a la soberanía y a la integración latinoamericana. Además, se afianzaron los nexos de cooperación con Europa y Asia. Liderado por Rafael Correa, el país enmarcó su política exterior dentro de la ideología socialista del bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). También apostó por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), heredera del Grupo de Río, como alternativas política y económica a la doctrina impartida por la Organización de Estados Americanos (OEA) liderada por Estados Unidos. La académica brasileña Cristina Pecequilo valoró la tarea de Ecuador en estos movimientos de integración. “La gestión de Correa logró mezclar conquistas sociales con ajustes en la política externa a través de una inserción internacional más mediada, que buscó equilibrarse entre los proyectos de autonomía planteados por los modelos de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y de Hugo Chávez en Venezuela”. La sede permanente de la Unasur fue inaugu-

rada el año anterior en Quito. El gobierno de Correa también afirmó su insubordinación con Washington oponiéndose al proyecto de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países y cerrando la base aérea estadounidense en Manta en 2009, que supuestamente combatía el narcotráfico. La decisión del Mandatario formó parte de la nueva Constitución que fue aprobada en referendo. La Carta Magna prohíbe “el establecimiento de bases militares extranjeras en el territorio ecuatoriano”. En 2008, el gobernante también declaró ilegítimo un tramo de la deuda externa ecuatoriana y anunció la moratoria de $ 3.500 millones en bonos Global, monto que tendría que haber sido pagado hasta 2030. Además expulsó al director del Banco Mundial (BM) en Ecuador. Durante este período, el Estado ecuatoriano ejerció inclaudicablemente su defensa en el caso Chevron, la petrolera estadounidense que en la década del 90 vertió a ríos de la Amazonía 63.000 millones de litros de aguas tóxicas y 680.000 barriles de crudo lo que afectó a 30.000 personas, a dos pueblos indígenas y dejó un millón de hectáreas de bosque deforestado. La compañía y el Estado ecuatoriano han sido condenados en diversas demandas por los tribunales de sus países a pagar millonarias indemnizacio-

ECUADOR MIRÓ AL SUR Y ESTRECHÓ LAZOS CON EUROPA

El gobierno de Rafael Correa apostó por la integración regional, las relaciones comerciales con UE y se cerraron acuerdos con Asia.

12

POLÍTICA INTERNACIONAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

nes, pero el arbitraje aún no se resuelve. Apertura con Europa En el ámbito económico, las políticas de Ecuador hacia la Unión Europea (UE) en los últimos 10 años permitieron que las relaciones comerciales con ese bloque aumentarán 86% en 2015, alcanzando el nivel récord de 4.594 millones de euros ($ 5.042 millones). Esa apertura hacia uno de los bloques comerciales más importantes del mundo hizo de la UE el segundo socio comercial de Ecuador representando el 13,2% de su comercio con el mundo. Además, en 2015, el país exportó bienes por valor de 2.585 millones de euros ($ 2.837 millones) a la UE, con un incremento del 63% en la última década. De acuerdo con cifras oficiales, el 97% de las importaciones europeas desde Ecuador es de productos primarios y alimentos. Esos acuerdos bilaterales permitieron también que el déficit en la balanza comercial de Ecuador con la UE se redujera en un 36% desde 2011. Según la Delegación de la Unión Europea en Ecuador, el acuerdo comercial negociado entre ambas partes desde 2014 llevó a una relación preferencial entre los dos socios y a un mejor acceso de las principales exportaciones nacionales a la UE, entre las que se encuentran la pesca, plátanos, flores cortadas, café, cacao, frutas y nueces. Además el acuerdo proporcionó un mejor acceso al mercado ecuatoriano para muchas exportaciones clave de la UE, como el sector del automóvil o las bebidas alcohólicas. Ese pacto no solo aseguró el acceso a los mercados, sino que creó un entorno estable y predecible para favorecer el aumento y diversificación del comercio y la inversión entre ambos, similar a lo que ya sucede con sus vecinos Colombia y Perú. Todos los indicadores económicos destacan que en la última década, el comercio entre Ecuador y la UE ha tenido un comportamiento positivo con un incremento considerable de las transacciones comerciales entre ambas partes.

Pero la relación entre los dos socios no solo se limitó al sector comercial, ya que también se profundizaron las relaciones bilaterales, desarrollándose una agenda política y de cooperación mutua. Las autoridades de Ecuador y de la UE celebran una vez al año el Diálogo Político de Alto Nivel, y el último encuentro, ocurrido el 24 de noviembre de 2016 en Bruselas, estableció temas comunes, desde la migración y los refugiados, pasando por la gestión medioambiental y el cambio climático; los derechos humanos y la gobernanza. En cuanto al medio ambiente y el cambio climático, las partes abordaron la cooperación multilateral en seguimiento a las Conferencias de París y Marrakech, la implementación de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la lucha contra el narcotráfico. El diálogo también se ha visto fortalecido en el marco amplio de las relaciones regionales entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de la que Ecuador forma parte. Esto significó un avance cualitativo en la profundización y el alcance de las relaciones entre ambas partes, incluyendo nuevos ámbitos de interés, como la lucha contra las drogas ilícitas, la integración regional y la promoción del desarrollo sostenible, entre otros temas. Ecuador participa igualmente en todos los programas regionales y temáticos UE-América Latina y se beneficia de los Instrumentos de Apoyo para visar las prioridades del Ecuador y UE en materia de derechos humanos, educación, innovación, medio ambiente y cambio climático y la lucha contra las drogas. Relaciones con China y Asia Además del crecimiento en materia de acuerdos y relaciones comerciales con la UE, Ecuador afianzó significativamente su posición en Asia desde la última década, especialmente en China, país que dio créditos a Ecuador por $ 2.000 millones destinados a iniciativas de inversión pública. Según afirmó el mismo Rafael Correa en entrevistas, las relaciones que se mantienen con China

13

POLÍTICA INTERNACIONAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

son “extremadamente buenas y estratégicas” para el país, al recordar que una de las ventajas de los contratos con el gigante asiático está en que son de mediano plazo, y con ellos se recibe dinero de forma inmediata a cambio de petróleo. El Presidente señaló que esa nación da créditos a Ecuador para financiar proyectos con 23% o 25% de rentabilidad, lo cual es buen negocio. En 2006 el 75% del petróleo ecuatoriano iba a Estados Unidos, pero a partir de ahora, el 50% del crudo va a China, a cambio de miles de millones de dólares para financiar el desarrollo del país. El 3 de enero de 2010, Correa y su homólogo chino, Hu Jintao, intercambiaron mensajes de felicitación para celebrar el trigésimo aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, que permitió la cooperación de ambas naciones en diversos sectores, así como la coordinación en asuntos internacionales y de sus respectivas regiones. Según Jintao, ambas naciones han expandido sus relaciones políticas, económicas y comerciales en las últimas tres décadas. De acuerdo con documentos suscritos en noviembre pasado, China colaborará en el campo de la infraestructura, cultura, comunicación, seguridad, tecnología y economía. Los once convenios firmados entre ambos países incluyen cuatro financieros, dos estratégicos

productivos, un político, uno de comunicación, uno de cultura, uno de cooperación por el terremoto de abril de 2016 y uno de extradición. Cabe destacar que en 2013, Ecuador afianzó -además- sus relaciones con cuatro países del sudeste asiático: Corea, Vietnam, Malasia y Singapur. El entonces ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, logró importantes acuerdos tras una gira por esas naciones, que tuvieron como objetivo diversificar las relaciones de Ecuador con el mundo. Con Singapur, Patiño firmó un acuerdo para evitar la doble imposición tributaria entre ambos países y un memorando de entendimiento para el establecimiento de consultas políticas. En Malasia suscribió un memorando de cooperación para impulsar las relaciones económico-comerciales, la promoción y atracción de inversiones, mientras que en Vietnam el objetivo fue buscar asistencia en el ámbito de la ciencia y tecnología, basándose en el reforzamiento de la educación en estas áreas a través del proyecto Prometeo y la construcción de Yachay. Con respecto a Corea del Sur, el canciller Patiño firmó un acuerdo de cooperación para sustentar el modelo de economía del conocimiento y suscribió con su homólogo surcoreano, Byung-se Yun, un memorando de entendimiento sobre cooperación para fortalecer las relaciones políticas y co-

14

POLÍTICA INTERNACIONAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

merciales en el marco de la Cuenca del Pacífico. Asimismo, Ecuador y Turquía iniciaron en 2016 negociaciones de un acuerdo de cooperación y suscribieron un memorando de entendimiento en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas de ambos países. Julian Assange y el asilo de Ecuador Otro aspecto clave de la política de Exterior de Ecuador en los últimos 10 años tuvo como protagonista a Julian Assange, fundador del sitio WikiLeaks. El australiano, que en 2006 creó el sitio web antes citado, enfureció desde entonces a Estados Unidos, al filtrar cientos de miles de documentos secretos relacionados con atrocidades y violaciones de derechos humanos cometidos por soldados norteamericanos en las guerras de Irak y Afganistán, además de otros temas que incomodaron a las grandes potencias. En diciembre de 2010, Assange fue detenido durante ocho noches en una prisión de Londres luego de que Suecia emitiera un pedido de captura internacional por supuesta violación y abuso sexual a dos mujeres. Las autoridades suecas indicaron entonces que querían interrogarlo por dichos abusos, supuestamente cometidos cuando él se encontraba en Estocolmo en agosto de ese año. El fundador de WikiLeaks negó desde entonces las acusaciones y dijo que en ambos casos las relaciones sexuales que mantuvo fueron consentidas. El activista, que actualmente tiene 45 años, pasó los siguientes meses luchando contra su extradición, al tiempo de cumplir con un arresto domiciliario en una tranquila localidad rural de Inglaterra, perteneciente a un periodista amigo. Una corte de Westminster aprobó su extradición en febrero de 2011, decisión que fue mantenida por el Alto Tribunal británico. Pero el 14 de junio de 2012, la Corte Suprema de Reino Unido desestimó su pedido para reabrir la posibilidad de la apelación y pocos días después Assange violó el arresto domiciliario y pidió refu-

gio en la embajada de Ecuador en Londres, donde permanece desde entonces tras recibir asilo político el 16 de agosto de 2012. Assange pidió ayuda al presidente Rafael Correa, con quien compartía la misma opinión sobre temas de derechos humanos, libertad de expresión y justicia social. Durante una de las entrevistas que dio a la cadena Russia Today (RT), el presidente Correa elogió al fundador de WikiLeaks y también a la labor que él y su sitio llevaban a cabo en pos de la libertad de información. “Nosotros no tenemos que pedirle permiso a nadie para ejercer nuestra soberanía. El otorgar un asilo es inherente a cada país. Es una figura que está estipulada en el derecho internacional. Hemos ejercido esa soberanía dentro de ese marco del derecho internacional y no tenemos por qué dar explicaciones, pedir disculpas o permiso a nadie. En la práctica, sobre el caso Julian Assange, toda la solución está en manos de Europa”, dijo Correa en 2013. El australiano teme que, si es enviado a Suecia, finalmente sea extraditado a Estados Unidos, donde -considera- enfrentaría cargos de espionaje por la filtración de miles de documentos confidenciales y, posiblemente, la pena de muerte. El Gobierno británico no permitirá que Assange abandone la embajada para poder viajar a Ecuador, ya que confirmó que, en caso de hacerlo, será arrestado de inmediato. Según Londres, las autoridades británicas tienen la obligación de extraditarlo a Suecia. Lo cierto es que los fiscales suecos abandonaron el 13 de agosto de 2015 la investigación por las acusaciones de abuso sexual, luego de que esa causa caducara, aunque sigue pendiente la denuncia más seria, por violación, que prescribirá recién en 2020. El caso del activista dio un giro en febrero de 2016 cuando el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias determinó que Julian Assange ha estado detenido ilegalmente en Reino Unido. Su proceso sigue aún sin resolverse. (I)

15

ESTRATEGIA DE GOBIERNO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

H

an sido 10 años con un estilo político claro: la confrontación. Cuando Rafael Correa llegó al poder todo era cuesta arriba. Asumió la Presidencia sin un solo asambleísta porque Alianza PAIS no postuló a nadie. Era la manera en que mostraba su compromiso con la convocatoria a una Asamblea Constituyente que refundara la nación. Desde el día uno de su mandato empezó la confrontación: el enemigo era la partidocracia que, enroscada en el Congreso, se oponía a la consulta popular que Correa había prometido en campaña. Los diputados sabían que una Constituyente sería su fin, así que lucharon para detenerla. Correa finalmente venció. La consulta se realizó, ganó el Sí y la Constituyente se instaló en Montecristi. Y el viejo Congreso desapareció, con él se fue todo el sistema de repartos. La ciudadanía estaba harta y desde ese día apoyó todas las aventuras electorales de PAIS. Fue la primera confrontación de Correa, y tal vez la más simbólica. La estrategia le dio resultados y de allí no paró. Sepultada la partidocracia, se erigió un nuevo enemigo: los medios de comunicación comerciales. La historia deja escenas como aquella expulsión de Carondelet de Emilio Palacio. O cuando criticó un comunicado de la Asociación de Editores de Periódicos. Chocó con Carlos Vera, de Ecuavisa, y

Jorge Ortiz, de Teleamazonas. Correa concibe a los medios privados, no como empresas al servicio de la ciudadanía, sino como defensores del viejo país. Por eso apostó por una Ley de Comunicación que regule un poder capaz de derrocar presidentes. Fue una batalla de años que la ganó en 2013 con la supermayoría que obtuvo PAIS. Aquello le permitió sacar adelante la norma, un mandato constitucional ratificado en consulta popular. Los medios nunca lo perdonaron. Han puesto sus ojos en esa ley que sueñan con derogar. La carencia de una oposición política capaz de disputar el espacio a Correa le abrió margen para sus amplias reformas. Con el magisterio controlado por la desaparecida UNE, por ejemplo, confrontó cuando impuso un sistema de evualuación. Los profesores fueron al paro, pero fracasó. El Gobierno mostró a los dirigentes como defensores de la mediocridad, enemigos de la mejora de la educación. La medida de hecho se desinfló y hoy la evaluación docente está institucionalizada. La política ecuatoriana tenía ‘vacas sagradas’, como Jaime Nebot, quien, gracias a su dominio electoral de Guayaquil, hacía creer que disentir con él era hacerlo con el puerto principal. El Alcalde se atrincheró en el sillón de Olmedo, gritó y llenó dos veces la avenida 9 de Octubre. Igual Correa creó la provincia de Santa Elena, la

EL ESTILO DE CHOCAR CON EL VIEJO PAÍS RINDIÓ SUS FRUTOS

Desde el primer día de su gestión el Presidente confrontó. Fue una estrategia que le permitió terminar su mandato invicto.

16

ESTRATEGIA DE GOBIERNO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

ley de Plusvalía fue aprobada, construyó el Parque Samanes y los puentes sobre la isla Santay, celebraba las fiestas de la ciudad por su cuenta, criticó el ‘modelo exitoso’... Nunca contó con el apoyo del burgomaestre y, pese a ello, cumplió 10 años de mandato ininterrumpido. Nadie quedó exento de la confrontación, ni siquiera los militares. En Latinoamérica, una región azotada por la dictadura de las botas, chocar con las Fuerzas Armadas es una apuesta de alto riesgo. Todo empezó en Samanes, cuando las autoridades detectaron que el Gobierno había pagado de más en la compra de lotes. El dueño era el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa). Los uniformados nunca aceptaron devolver el dinero, la actitud costó el descabezamiento de la cúpula militar. Así fue el inicio de una larga contienda porque la discusión giró en torno a las desigualdades de las pensiones del Issfa y de la vida militar en general. Como en el pasado, Correa ganó el debate público. Desde afuera, se intentó calentar los cuarteles, sin éxito alguno. La tropa era testigo de la separación de espacios y del aumento de sueldos que se realizaron en esta década. Finalmente, el sistema de pensiones de los militares se reformó para darle más justicia social y la plata fue devuelta al Ministerio de Ambiente para que se construyan otras etapas de Samanes. El úl-

timo round fue justamente por esta obra porque el Issfa se rehusaba a ceder más terrenos. Correa presionó y lo consiguió. Ese fue el estilo que impuso el Mandatario en su gestión, que quedó muy bien retratado en los enlaces ciudadanos que daba cada sábado. Desde su escritorio discrepaba con cualquiera que se oponía a su proyecto de transformación. Los acusaba de defender privilegios o de estar malinformados. Cuando se discutía el Código Orgánico Penal Integral incluso chocó con los doctores por el delito de mala práctica médica. Con los dirigentes indígenas discrepó por la minería. Lo mismo hizo con los ecologistas cuando ordenó la explotación del Yasuní. Así concibió Correa su liderazgo. Alguna vez defendió el estilo de confrontación, dijo que no era malo, que cuando ocurrían injusticias era su obligación denunciarlo y cambiarlo. Fue un discurso que aceptó la población porque no hubo elección que perdiera. Ahora, cuando está a punto de extinguirse su mandato, reconoce que hay otro momento. De allí el triunfo de Lenín Moreno. El futuro presidente ha reconocido los logros, pero aclara que viene un nuevo estilo, con los mismos objetivos. Incluso Correa, al siguiente día de la segunda vuelta, parafraseando a un colaborador suyo, expresó: “Al principio necesitábamos un príncipe guerrero, ahora necesitamos a un rey sabio”. (I)

17

DESARROLLO SOCIAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

CARRETERAS

EDUCACIÓN

SEGURIDAD SOCIAL

$ 9.873 millones es la inversión en la construcción, ampliación y mejoramiento de carreteras a nivel nacional en esta década.

El Gobierno destinó $ 24.176 millones en gasto corriente y de inversión para el fortalecimiento del sistema educativo.

Entre 2015 y 2017, el IESS invirtió más de $ 700 millones para incrementar su infraestructura hospitalaria a 52 nuevas unidades médicas.

El monto representa 6,55 veces más que el promedio anual de gastos para este rubro entre 2000 y 2006.

La inversión ejecutada durante el régimen de Rafael Correa representa, por año, 4 veces más a la efectuada desde 2000 a 2006.

También aumentó la cantidad de médicos, que pasaron de 5.800 en 2006 a 17.000 en 2016. Se espera que sumen 23.000 al final de este año.

El año pasado el país contaba con el 95,5% de vías primarias en buen estado, según reportó el ministerio del ramo. Ecuador se encuentra en el puesto 24, entre 138 países evaluados, respecto al sistema de infraestructura de carreteras de América Latina. En cuanto a la calidad global de infraestructura de transporte, el país se ubica en el segundo lugar de Latinoamérica.

La universalización de la Educación Básica llegó al 96,23% en todo el territorio nacional. Hasta el año pasado, en las 24 provincias se instalaron y edificaron 70 unidades educativas del milenio. En 2006, de acuerdo a la cartera de Estado, el ausentismo era significativo en primero de básica y en bachillerato.

Hasta el año pasado, en el territorio nacional se contabilizaban 2 aeropuertos nuevos y 10 totalmente renovados. Hace una década, las terminales aéreas estaban deterioradas.

La formación y la excelencia en la planta docente se reflejó en el incremento del salario. El escalafón en 2008 era entre $ 90 y $ 212. A 2015, de acuerdo a sus capacidades, un maestro recibió entre $ 817 y $ 1.676.

La infraestructura aérea es la segunda mejor de América Latina. Alrededor del mundo, el país está en el puesto 39.

En 2016, el 90,6% de los educadores accedió a su nombramiento definitivo para ejercer sus labores en los planteles.

Respecto a la edificación portuaria, las terminales marítimas de la nación son las terceras de Latinoamérica. En relación al resto del mundo su puesto es el 40.

El mismo año, el 29,4% de los profesores (47.480 personas) mejoró su situación salarial gracias al ascenso de categoría.

18

”El portafolio de inversión del IESS aumentó siete veces. En 2006 apenas tenía $ 2.400 millones y en 2017 se incrementó a más de 17.000 millones”, dijo Richard Espinosa, presidente del directorio de la entidad. Desde 2010, con la creación del Biess, se otorgaron $ 6.677 millones en préstamos hipotecarios a más de 156.000 familias. Además, tiene la participación del 67% en este tipo de créditos y cuenta con un portafolio de inversión de $ 17.500 millones. En 10 años, el número de afiliados al seguro general pasó de 1,5 millones a cerca de 3,6 millones. Anualmente registra más de 9 millones de atenciones en emergencia, consulta externa y hospitalización. ”Tenemos la pensión jubilar promedio más alta de la región. Pasó de $ 284 en 2006 a $ 552 en 2016”, refirió el presidente Rafael Correa, en febrero de este año en la inauguración del Dispensario del IESS en Paquiestancia (Cayambe).

DESARROLLO SOCIAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

SALUD

PETRÓLEO

SERVICIO

Los recursos que destinó el régimen para este sector, entre 2007 y 2016, suman $ 16.525,92 millones

Una de las inversiones más importantes del régimen fue en el sector de hidrocarburos. Para la infraestructura dispuso de más de $ 24.255 millones.

Con el fin de mejorar el acceso al agua para consumo y riego, el Estado destinó $ 1.560 millones entre 2007 y 2016.

Durante este período se invirtió cada año un promedio de recursos casi 6 veces mayor al gastado entre 2000 y 2006. Antes de este cambio radical, el 39,9% de los médicos del servicio público trabajaba de manera parcial en los hospitales del ministerio. Así mismo, el 24,9% de los galenos laboraba bajo la modalidad de contratos ocasionales, según resalta el informe a la nación a cargo de Senplades. El crecimiento en el gasto de salud a lo largo del gobierno de Correa pasó del 1,08% al 2,92% del PIB. El aumento de profesionales en el sector, entre médicos, enfermeras y similares es de 18 por cada 10.000 habitantes. Antes era de 8 profesionales de la salud por el mismo número de personas. Del mismo modo, el número de consultas a pacientes aumentó en 169%, en relación a 2006. El ministerio promovió la capacitación del personal. Desde 2013 se extendieron 3.782 becas, tanto para especialidades como para técnicos de atención primaria.

Ese monto permitió aumentar 12% el promedio de producción petrolera diario, de acuerdo a informes del sector. La rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas logró recuperar la capacidad operativa a 110.000 barriles por día. Esto genera un ahorro de $ 300 millones. La renegociación de los contratos petroleros generó recursos por $ 4.158 millones entre 2011 y 2014. En materia social, el Estado entregó $ 700 millones a la población en infraestructura para la salud, educación y servicios básicos. El Oriente recibió el 69% de esos recursos estatales, mientras la Costa el 25% y la Sierra el 4%.

19

En cambio, para el desarrollo de los proyectos multipropósito la inversión alcanzó los $ 1.233 millones. La prevención y control de inundaciones favoreció a 545.000 personas, en su mayoría campesinos y productores. El Gobierno, en 2014, contó con la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Del mismo modo creó la Secretaría Nacional del Agua (Senagua). Este organismo se funsionó al Consejo Nacional de Recursos Hídricos. Las inversiones para ampliar las hectáreas de riego superan los $ 692 millones, entre 2007 y 2015. El número de hectáreas que se favoreció con este gasto pasó de 172.000, en 2012, a 354.000, en 2015. El acceso al líquido en hogares a cargo de la red pública también creció del 69%, en 2006, al 83,64%, en 2016. En tanto que en materia de alcantarillado el crecimiento pasó del 52% que había en 2006 al 64,72% a 2016.

LÍNEA DE TIEMPO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

Elecciones en la era Rafael Correa Binomios

Carlos Sagnay-Luis Cuarán (INA) 13.455 (0,25%) Lenin Torres-María Pareja (MRPP) 15.357 (0,28%)

Asumió su primera presidencia a los 43 años

Marcelo Larrea-Miguel Morán (ATR) 23.233 (0,43%) Jaime Damerval-Lida Moreno (CFP) 25.284 (0,46%) Luis Villacís-César Buelva (MPD) 72.762 (1,33%) Marco Proaño-Galo Cabanilla (MRD) 77.655 (1,42%) Fernando Rosero-Susy Mendoza (PRE) 113.323 (2,08%) Luis Macas-César Sacoto (MUPP-NP) 119.577 (2,19%) Cynthia Viteri-Ernesto Dávalos (PSC) 525.728 (9,63%)

El grosor de las líneas representa a proporción los votos alcanzados.

León Roldós-Ramiro González (RED-ID) 809.754 (14,84%) Gilmar Gutiérrez-Leonardo Escobar (PSP) 950.895 (17,42%)

Álvaro Noboa-Vicente Taiano (PRIAN) 2’689.418 (43,33%)

Álvaro Noboa-Vicente Taiano (PRIAN) 1’464.251 (26,83%) Raafael Correa-Lenín Moreno (PAIS/ PS-FA) 3’517.635 (56,67%)

Rafael Correa-Lenín Moreno (PAIS) 1’246.333 (22,84%) Presidencial

Presidencial

Presidencial

1ª vuelta

2ª vuelta

1ª vuelta

Oct. 15

Nov. 26

Abr. 26

Población Ecuador 13’408.270

Población Ecuador 13’408.270

Población Ecuador 14’005.449

Empadronados 9’165.125

Empadronados 9’165.125

Empadronados 10’529.765

Votaron 6’617.167 (83,49%)

Votaron 6’966.145 (89,20%)

Ausentes (16,51%)

Ausentes (10,8%)

2006

Ene. 15 Posesión presidencial de Rafael Correa.

Abr. 15 Referéndum. El 81,72% de los votantes aprobó que se convoque e instale una Asamblea Constituyente.

2007

20

Nov. 30 La Asamblea sesiona en Manabí, cesa de sus funciones al Congreso y ratifica al presidente Rafael Correa.

Jul. 23 y 24 La Asamblea aprueba la Nueva Constitución.

2008

Sep. 28 Se ratifica la nueva Constitución en referéndum.

Votaron 7.925.095 (75%) Ausentes (25%)

Ago. 10 Posesión de su segundo mandato.

2009

LÍNEA DE TIEMPO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

Ganó tres comicios presidenciales, en dos de ellos no necesitó una segunda vuelta para quedarse con la primera magistratura. Su propuesta de campaña en 2006 fue la de convocar a una Asamblea Constituyente para que se encargue de redactar una nueva Carta Magna.

Su segunda presidencia la asumió a los 46 años.

Al iniciar su tercer mandato tenía 50 años.

Carlos Gonzales-Julio Prócel (Mov. Justo y Solidario) 33.714 (0,49%) Diego Delgado-Méntor Sánchez (Mov. Integración y Transformación Sociaal) 43.221 (0,63%)

Norman Wray-Ángela Mendoza (Mov. Ruptura 25) 112,525 (1,31%)

Melba Jácome-Ricardo Guambo (Mov. Tierra Fértil) 93.280 (1,35%)

Alberto Acosta-Marcia Caicedo (MPD/Pachakutik) 280.539 (3,26%)

Carlos Sagñay-Segundo Bueno (Mov. Triunfo Mil) 108.275 (1,57%)

Álvaro Noboa-Anabella Azín (PRIAN) 319.956 (3,72%)

Martha Roldós-Eduardo Delgado (RED) 299.573 (4,33%)

Mauricio Rodas-Inés Manzano (SUMA) 335.532 (3,90%)

Álvaro Noboa-Anabella Azín (PRIAN) 789.021 (11,41%)

Lucio Gutiérrez-Pearl Boyes (PSP) 578.875 (6,73%)

Guillermo Lasso-Juan Solines (CREO) 1’951.102 (22,68%)

Lucio Gutiérrez-Felipe Mantilla (PSP) 1’948.167 (28,24%)

Rafael Correa-Lenín Moreno (PAIS) 3’584.236 (51,99%)

Nelson Zavala-Dennys Cevallos (PRE) 105,592 (1,23%)

Ganó la elección en una sola vuelta. Según la Constitución, es posible si un candidato obtiene más del 40% de la votación, con 10 puntos de ventaja sobre su inmediato contendiente.

Rafael Correa-Jorge Glas (PAIS) 4’918.482 (57,17%)

Vuelve a ganar la Presidencia en una sola vuelta.

Presidencial

1ª vuelta Feb. 17

Población Ecuador 14’483.499 Empadronados 11’675.441 Sep. 30 Sublevación policial

2010

May. 7 Jul. 12 Referéndum y Proclamación Consulta Popular. resultados de la 77,38% de los consulta. votantes aprobó modificaciones al Código Penal y a la Constitución de 2008.

2011

El Presidente inicia actividad en las redes sociales.

Votaron 9’466.559 (81,08%) Ausentes (18,92%)

2012

21

May. 24 Tercera posesión presidencial

2013

Feb. 23 Elecciones nacionales para prefectos y viceprefectos, alcaldes, concejales y miembros de juntas parroquiales.

2014

ENTREVISTA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

L

a última imagen que el fotógrafo Eduardo Santillán captará de Rafael Correa como presidente del Ecuador será la de este 24 de mayo. Durante 7 años y 5 meses acompañó al Mandatario como parte de la prensa oficial. Confiesa que la sonrisa de un adulto mayor y el abrazo de un niño fue lo que más enterneció al Jefe de Estado. En cambio el terremoto del 16 de abril de 2016 fue lo que más le entristeció. Lo califica como un “trabajador incansable” por su agenda de más de 20 horas al día. En una sola jornada captó más de 1.500 imágenes del Mandatario saliente.

gente. Cuando el Mandatario ingresó a esa vivienda, una persona de edad le esperaba con una toalla y le secó el rostro. Fue una imagen de una ternura impresionante.

“NO FUE UN PRESIDENTE DE ESCRITORIO SINO DE TERRITORIO”

Su archivo fotográfico es amplio, ¿con qué imagen se queda?

No. Con el pueblo era espontáneo, rompía los protocolos. Son situaciones auténticas. Ves que no hay ningún tipo de manipulación, solo el deseo de aproximarse.

¿Fue común verlo romper la agenda?

Más común de lo que muchos se pueden imaginar. Siempre estuvo abierto a recibir y aproximarse a la gente, a oír sus pedidos, a conversar. Era su lectura para ver qué pasaba en el país y conocer cómo se estaba realizando su gestión. Hubo jornadas intensas, que se prolongaron hasta las 02:00. A esa hora me llamaba la atención, por un lado, que siempre había gente esperándolo, que no se movía, y, por otro, que el Presidente siempre tenía ánimos y energía para aproximarse a ellos y tomarse una foto. Le decían: “Una foto, Presidente”, y él nunca se negó. Tras el terremoto recorrió las provincias hasta las 02:00. Estábamos cansados, pero nos animaba ver su actitud, ‘tomando el toro por los cuernos’. Nos inyectaba ese ejemplo para no dejarnos caer.

El fotógrafo Eduardo Santillán acompañó al Presidente más de 7 años. El terremoto del 16 de abril fue el episodio más doloroso.

Es difícil. He visto al Presidente tanto al frente del Ejecutivo como en su contacto con el pueblo. Del segundo hay escenas llenas de sensibilidad. Vienen a mi memoria imágenes del terremoto, de cómo enfrentaba esa tragedia y de cómo buscaba levantar el ánimo de la gente que estaba caído en ese momento. Recuerdo cómo lo recibían los niños. Una característica del presidente Correa era su cercanía con los adultos mayores, con los niños, con el pueblo... Caminaba siempre acompañado de niños, de jóvenes... Una vez pasó una noche en una vivienda del barrio El Cisne, en Guayaquil, donde hay un parque lineal en el Estero. Llovía y se mojó mientras saludaba a la

¿Captar a Rafael Correa en un encuentro ciudadano fue igual que hacerlo en un gabinete?

22

ENTREVISTA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

¿Qué diferencia nota entre Correa y otros presidentes a los que ha fotografiado en sus 23 años de trayectoria? Son varias cosas. La personalidad del presidente Correa es integral. Es un hombre que está bien preparado en distintas facetas como la política. Tiene una consciencia ambiental, que es muy acorde a la necesidad global, además de su apego a la actividad deportiva, cosas que no veíamos desde hace mucho tiempo. No tiene vicios, no toma, no fuma. Una de las cosas que más me llama la atención es que tenga esa capacidad de divertirse sin que de por medio haya una copa de licor o un cigarrillo. Son cosas ejemplares. Es un personaje fotografiable.

¿Por qué? Es fotogénico. Te ofrece momentos espontáneos. Si va a un deslave, se mete. No fue un Presidente de escritorio sino de territorio, que enfrenta las cosas, que está ‘donde las papas queman’.

¿Alguna vez cantaron juntos? Sí, canté ‘Los caballitos del río’. Íbamos a EE.UU. en 2012. Olvidé la letra y el presidente Correa me corrigió. Se sabe todas las letras. Cuando canta, refleja esa alegría que tiene por la vida.

¿Qué tipo de música le gusta cantar? La música latinoamericana y ecuatoriana. Se sabe las canciones emblemáticas de cada provincia. Pero no solo los himnos del país. No es de sorprenderse verlo cantar el himno de cualquier país.

¿Qué día lo vio más triste? En el terremoto. Lo recuerdo muy preocupado.

¿Alguna vez jugaron fútbol o bromearon por el Emelec? Siempre bromea, cuando tiene chance, lo hace. Tengo fotos del Presidente dominando el balón, cabeceando y jugando con los niños.

¿Eso hicieron otros mandatarios?

¿Cuándo lo captó más enojado?

No. Antes, las agendas eran de lunes a jueves, con actividades muy puntuales y escasas.

Cuando recorría las obras y no veía avances.

¿Cómo era la agenda de Correa?

¿Alguna vez hizo parar una caravana para comer algún platillo?

Muy versátil. Empezaba en la Costa y terminaba en la Amazonía en un solo día. En la mañana tenía una actividad formal; en la tarde, un recorrido de obras, y en la noche, un conversatorio con la prensa. Más de 16 puntos al día.

Sí, le gusta de todo: el caldo de salchicha, el cebiche, un buen hornado. Una vez recorríamos el complejo judicial de Guayaquil, hacía mucho calor y a la salida había un chico que vendía refresco helado de avena. Le llamó y les brindó un vaso a los que alcanzó.

¿Cuál fue la primera foto que le tomó?

¿Alguna vez vio con usted las fotos que le tomó?

Fue cuando visitó a una persona con discapacidad en el Guayas y entró a una estrecha casa de caña en 2007. El Presidente fue un milagro para el país.

Las vimos juntos cuando trabajaba en la Agencia Andes, mi trabajo previo al de la Presidencia.

¿Qué le dijo? Pensaba que salía feo

¿Recuerda alguna anécdota?

en las fotografías.

Varios recuerdos, cosas genuinas, como invitarte a comer de su mismo plato de tripa mishqui. Eso pasó en Pujilí, en San Felipe. Son cosas que difícilmente se podrán ver en otro mandatario.

Ha estado “codo a codo” con el Presidente, ¿qué le diría luego de estos 7 años y 5 meses? Gracias (empiezan a brotar las lágrimas). (I)

23

OBRAS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

LA INFRAESTRUCTURA SE EDIFICÓ EN TODOS LOS RINCONES A continuación un listado de obras emblemáticas que construyó el Gobierno: vías, escuelas, teatros, hospitales, cárceles...

24

OBRAS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

25

COCA CODO SINCLAIR Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

A

l inicio de la administración del presidente Rafael Correa, Ecuador enfrentaba un dilema energético. Se requería garantizar la seguridad energética para el país, reemplazar la producción de energía térmica y crear nuevas fuentes de ingresos económicos. La construcción de 8 hidroeléctricas fue la respuesta para alcanzar esos tres objetivos. Luego de 10 años, se ha reemplazado la generación térmica, propiciado el cambio de la matriz productiva y permitido el ingreso de divisas por la exportación de electricidad a países vecinos. La central Coca Codo Sinclair (CCS) es la obra emblemática más grande del país. Aporta con 1.500 MW en horas pico y con el 30% de capacidad de generación eléctrica enviada a través del Sistema Nacional Interconectado (SNI). Hasta el 11 de mayo de 2017, la producción mensual de Coca Codo Sinclair fue de 147.918.7 MW/h y la generación diaria fue de 13.950.6 MW/h. La demanda del país hasta esa fecha fue de 3.666.6 MW/h, según la información proporcionada por el Operador Nacional de Electricidad, Cenace. La construcción del proyecto inició en julio de 2010 y terminó el 18 de noviembre de 2016. El costo de los trabajos fue de $ 2.245 millones, que incluyó obras civiles, equipamiento electromecánico, fiscalización y administración de la obra.

Esta central hidroeléctrica aprovecha el potencial de los ríos Quijos y Salado, afluentes del Coca, cuyo cauce tiene un desnivel de 620 metros, utilizados para generación eléctrica. La capacidad del embalse es de 1’300.000 m³ de los cuales 880.000 m³ constituyen el volumen útil para la operación. Se construyeron obras de captación de aguas, túnel de conducción de 24,8 km que transporta el agua al embalse compensador, tuberías de presión, casa de máquinas y túnel de descarga. La presa tiene una pantalla impermeable de hormigón de 58,50 m de altura. A 70 km de la vía que comunica Nueva Loja (Lago Agrio) y Quito, se construyó la casa de máquinas, que tiene 220 metros de largo y 46,8 metros de altura, donde funcionan 8 turbinas con una potencia de 187.5 MW. Coca Codo Sinclair beneficia a 16 millones de habitantes en forma directa y, en especial, a más de 16.000 habitantes de las provincias de Napo y Sucumbíos, en su área de influencia. Generó cerca de 8.000 plazas de empleo directo local en los cantones Gonzalo Pizarro, El Chaco, San Francisco de Borja, Quijos, Santa Rosa y cerca de 15.000 indirectos. En el largo plazo, permitirá la instalación de industrias, que impulsen el desarrollo de la zona nororiental de Ecuador. Coca Codo Sinclair reducirá 3,4 millones de toneladas al año las emisiones de CO2. (I)

MEGAOBRA GENERA ENERGÍA DESDE LA AMAZONÍA

Esta central ayudó a reemplazar la generación térmica, cambió la matriz energétiva y permitió exportar electricidad.

26

HOSPITAL DEL IESS EN LOS CEIBOS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

l mismo mes que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) cumplió 89 años de vida institucional, entregó a la comunidad el hospital más grande, no solo de su historia, sino del país. Se trata del Hospital de Los Ceibos, ubicado en el km 6 de la Avenida del Bombero, al norte de Guayaquil (junto a la Piazza Ceibos), y que tiene una extensión de 97.000 m². Lo construyeron en tiempo récord para América Latina, apenas tomó 1 año y 2 meses hacerlo, con una inversión de $ 219’901.438. A pocos días de haber sido inaugurado -el 30 de marzo- atendió a más de 450 afiliados a la Seguridad Social en las áreas de consulta externa, pediatría y ginecología, de acuerdo a información del IESS. Para el 5 de mayo la cantidad de pacientes se elevó a 16.693 en consulta externa. Una vez que esté en pleno funcionamiento, con sus 37 especialidades, brindará atención directa a 1’500.000 personas. Ahí laborarán 1.878 personas, de las cuales el 86% son profesionales de la salud y 300 son nuevos médicos. Cuando abrió sus puertas las autoridades anunciaron que cuatro áreas estarían operativas una semana después (consulta externa, laboratorio, imagenología y farmacia). Sin embargo, por la magnitud del hospital, la cual requiere tiempo para cumplir diferentes pro-

cesos (limpieza y desfinfección, capacitación, funcionalidad de equipos y protocolos de atención para los médicos), el IESS decidió establecer un cronograma durante el mes en curso. El 8 de mayo inició el servicio en endoscopía, neumología y colonoscopía. El 17 fue el turno de cirugía general, traumatología y anestesia. Dos días después, el 19 de mayo, abrieron otras 19 áreas, entre ellas están quirófano, neonatos, hospitalización y obstetricia. Finalmente, emergencias atenderá el 24 de mayo -el mismo día que el presidente electo, Lenín Moreno, asumirá el Gobierno-. Más allá de su gran infraestructura, el hospital destaca porque ahorrará $ 18’000.000 al año al IESS. A sus instalaciones también llegan pacientes remitidos de otras casas de salud. Tiene una capacidad de 700 camas. Posee 19 quirófanos, 131 consultorios polivalentes y 94 puestos de cuidados intensivos; 26 puestos de diálisis que se expandirán a 116; 15 consultorios de atención oncológica; 3 laboratorios; 2 tomógrafos; 1 resonador magnético; 3 equipos de rayos X; ecógrafos, entre otros. “Atrás quedaron los días en que las personas morían en las aceras de los hospitales y las madres buscaban desesperadamente atención para sus hijos. Aquello es un mal recuerdo del viejo país, de la ineficiencia, indolencia, país al que jamás volveremos”, dijo el presidente Rafael Correa en el discurso de apertura. (I)

EL CENTRO MÉDICO MÁS GRANDE ATIENDE EN GUAYAQUIL

Un mes después de su apertura la casa asistencial ha recibido a 16.693 afiliados. Brindará atención directa a 1,5 millones de personas.

27

PUENTE DE BAHÍA DE CARÁQUEZ Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

L

os puentes y carreteras son sinónimos de desarrollo económico, y ese es uno de los principales legados de la gestión del presidente Rafael Correa y su administración. Entre 2006 y 2015, Ecuador escaló 57 posiciones en el ranking de mejor calidad en vías, según el Foro Económico Mundial. Antes el país estaba en el puesto 82 y hoy en el 25. En América Latina se ubicó en primer lugar, superando a Chile y Panamá. En este sentido, una de las obras más emblemáticas es el puente Los Caras que, sobre el río Chone, une a Bahía de Caráquez con San Vicente en Manabí. Pasaron al menos 54 años antes de que se cristalice este proyecto. Incluso un asambleísta opositor se refirió a la idea diciendo: “Primero vería volar un burro antes que se convierta en realidad este sueño”. Sin embargo, el presidente Correa lo inauguró en noviembre de 2010, luego de tres años de trabajos. La construcción del puente estuvo a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y empleó a 700 obreros. La inversión realizada asciende a los $ 102 millones. Durante la inauguración del viaducto, Correa destacó que se trataba “del puente más largo del país (1.980 metros de longitud y 13.20 de ancho) con tecnología de punta, hecho con manos ecuatorianas. Hecho con los recursos de todos”. De hecho, la alta tecnología de la plataforma se

evidenció tras el terremoto que destruyó varias zonas de Manabí el 16 de abril del año pasado. Gracias a los materiales de alta calidad y una estructura con 160 aisladores sísmicos, el paso permaneció intacto. “Si no hubiera sido por el puente, habría sido caótico el acceso a Sucre y a otras zonas afectadas”, afirmó Manuel Gilces, alcalde del cantón Sucre. “La estructura ha sido positiva para la integración de la zona norte. Hemos visto que la actividad turística aumentó”, agregó el burgomaestre. La edificación constituye un atractivo, tanto para turistas como para inversionistas. Gilces indicó que a raíz de la construcción de la obra, se abrió un centro comercial y se ha incentivado otras posibilidades de negocios. El puente tiene modernas y espaciosas instalaciones con suficiente iluminación para la circulación de automóviles, bicicletas y peatones. Durante la administración de Rafael Correa y luego de declarar emergencia vial en 2007, se ha invertido un total de $ 10.255 millones a abril de 2017. Otras plataformas que deja como legado la saliente administración son: el cuarto puente de la Unidad Nacional en el tramo Samborondón-Durán; el conjunto de viaductos sobre el estuario del río Esmeraldas; otro sobre el río Napo. También se encuentra el atirantado sobre el río Aguarico y el Humberto Alvarado, en Los Ríos, entre otros. (I)

LOS CARAS, UN SUEÑO HECHO REALIDAD EN MANABÍ

El terremoto del 16 de abril no afectó a la obra, más bien fue una vía importante de acceso a las poblaciones afectadas.

28

REFINERÍA DE ESMERALDAS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

l gobierno de la Revolución Ciudadana en 10 años de gestión, transformó, recuperó y consolidó con una política soberana al sector petrolero, tanto en los contratos con las empresas privadas como en el equipamiento técnico. Un caso emblemático es la rehabilitación y repotenciación de la refinería estatal de Esmeraldas (REE), construida en 1977, con una capacidad de producción de 55.000 barriles. Desde ese año, no recibió un adecuado mantenimiento, afectando la obtención de los derivados de petróleo. La rehabilitación de la planta se inició en 2008 y el vicepresidente de la República, Jorge Glas, la inauguró en diciembre de 2015. “La repotenciación y rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas significa para el país un ahorro de $ 300 millones anuales”. Glas destacó que en 30 años de operación no hubo un programa adecuado de mantenimiento, por eso el Gobierno impulsó su acondicionamiento. El proceso permitió que el país y el sistema petrolero recuperen la capacidad de procesamiento de 110.000 barriles de crudo diarios, con una inversión de $ 1.200 millones. “Con la repotenciación, la refinería se revaloriza y podría costar más de $ 8.000 millones”, destacó Glas. En el proceso de acondicionamiento de la procesadora se consideraron aspectos técnicos, econó-

micos, logísticos y ambientales. Todo se lo hizo en tres fases. Se revisó la integridad mecánica de los equipos y líneas de proceso del principal complejo petroquímico del país. Las empresas contratadas fueron la coreana SK&EC; la Worley Parsons International Inc., como fiscalizadora; KBC Advanced Technologies; la empresa francesa Veolia Enviroment que manejó los desechos. Se efectuaron trabajos en los tanques de almacenamiento, de servicios auxiliares y de conexiones de efluentes. La renovada unidad de craqueo catalítico fluidizado (FCC) opera al 100% de su capacidad de diseño, que es de 20.000 barriles, 2.000 más que los anteriores equipos. Con ello aumentó la producción de gasolinas de 93 octanos con menos contenido de azufre. La anterior unidad producía este mismo combustible, con 92 octanos y más azufre. El último mantenimiento programado de la refinería fue en abril de este año. Gracias a los trabajos realizados, se registró un incremento del 33% en la producción de gasolinas de alto octano y 65% en gas de uso doméstico, en comparación con la antigua unidad catalizadora que producía 9.000 barriles de gasolina y 370 toneladas métricas de gas licuado de petróleo por día. Adicionalmente se invirtieron $ 147 millones en programas de desarrollo comunitario con programas de atención a salud y capacitación. (I)

LA PLANTA REHABILITADA SE VALORIZÓ EN $ 8.000 MILLONES

Con el mantenimiento realizado en abril de este año, la productividad de la procesadora incrementó en 33% la obtención de gasolinas.

29

CIUDAD DEL MILENIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

A

corde a la reforma a la Ley de Hidrocarburos, vigente desde julio de 2010, la renta petrolera generada en las zonas de afluencia permitió realizar inversiones para mejorar la calidad de vida de las comunidades. La Empresa Pública Ecuador Estratégico (EEEP) lo hizo a través de las denominadas Ciudades del Milenio en cuatro zonas del país. Entre 2013 y 2017, el Estado invirtió más de $ 70 millones y benefició a cerca de 2.700 familias de la Costa y Amazonía. El primer proyecto que concluyó fue en las Playas de Cuyabeno, en Sucumbíos. Tuvo un costo de $ 20.2 millones. Este conjunto habitacional cuenta con 82 casas que albergan a 400 habitantes. En la misma provincia, en Pañacocha, se invirtieron cerca de $ 23 millones y se edificaron 79 soluciones habitacionales, mejorando así las condiciones de vida de 860 personas. En Bajo Alto, provincia de El Oro, la Ciudad del Milenio significó un costo de $ 7.8 millones. Allí se construyeron 77 casas y los principales beneficiarios fueron 771 pescadores artesanales que accedieron a viviendas nuevas. Finalmente, en agosto de 2014, en el cantón Chone, provincia de Manabí, se inauguró la ciudad denominada Tablada de Sánchez. Ochenta y un familias fueron reubicadas en casas nuevas. La inversión para este reasentamiento urbano, entre casas e infraestruc-

tura sanitaria, fue de $ 20 millones e incluyó obras complementarias, como una escuela del milenio, caminos y puentes. “Ahora, vivir dignamente, cerca de una operación petrolera, es una bendición y no un castigo, como en años anteriores”, señaló el presidente Rafael Correa durante la inauguración de una de ellas. Las casas y la infraestructura de los conjuntos responden a un mismo modelo, con estructura de hormigón armado, paredes de bloque empastadas y pintadas; pisos recubiertos de cerámica, y cubierta termoacústica tipo teja. Todas las ciudades del milenio cuentan con dispensario médico, redes de electrificación soterrada, telecomunicaciones, destacamento policial y cuerpo de bomberos. Los servicios de agua potable, alcantarillado, saneamiento ambiental y tratamiento de aguas servidas están garantizados. Los habitantes también tienen acceso a canchas deportivas múltiples, vías de acceso adoquinadas y telefonía con internet. En su momento, Correa manifestó que un servicio adicional de estos proyectos fueron las plazas de empleo generadas: alrededor de 700, de las cuales un 20% han sido ocupadas por pobladores locales. Con las ciudades del milenio, el gobierno planifica entregar a la Amazonía el 12% de las utilidades petroleras. (I)

LOS VECINOS DE CAMPOS PETROLEROS ACCEDIERON A SERVICIOS

El Gobierno se enfocó en cubrir las necesidades de los sectores vulnerables y visibilizar las utilidades por concepto de crudo.

30

CÁRCEL DE LATACUNGA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

L

a principal meta del actual sistema penitenciario es garantizar la rehabilitación social de personas en conflicto con la ley, y, por consiguiente, que tengan una exitosa reinserción. Este objetivo se cumple a cabalidad en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Cotopaxi. Esta unidad carcelaria forma parte del nuevo modelo de gestión penitenciaria que empezó a ser aplicado en febrero de 2014 por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Y es que las antiguas cárceles del país no cumplían con las condiciones mínimas para la rehabilitación social de las personas privadas de la libertad (PPL). Infraestructura deficiente, inseguridad, mala alimentación, atención sanitaria limitada, inadecuados controles de ingreso a los centros y otros aspectos eran algunas de las características de las viejas cárceles. Estas graves deficiencias quedaron atrás en 2008. Ese año, como parte de la reforma a la Constitución, en el artículo 35 se incluyó entre los grupos de atención prioritaria a las PPL, junto con adultos mayores, niños, mujeres embarazadas y otros. Esto último dio luz verde a un cambio estructural de todo el sistema. El CRS Cotopaxi, ubicado a las afueras de Latacunga, a fin de cumplir con la recomendación de sacar todas las cárceles de las urbes, es un ejemplo nacional de rehabilitación y reinserción a través del plan ‘Cero Ocio’, el

cual contempla actividades laborales, educativas, salud y vínculos familiares. Fruto de ello más del 90% de los internos se encuentran estudiando la primaria, secundaria o universidad en el CRS. Además en los últimos 2 años un PPL se graduó de abogado, otro consiguió el título de sicólogo, se han incorporado dos promociones de educación secundaria, y existe un grupo musical activo y talleres en los que se elaboran muebles y demás insumos de oficina. El centro tiene pabellones de mínima, mediana y máxima seguridad para hombres y para mujeres. A inicios de 2014 empezaron a llegar PPL de la Sierra centro y del norte del país. Tiene capacidad para 4.800 internos. La obra costó $ 95 millones, cuenta con talleres de mecánica, carpintería, textil, inducción musical, etc. Ledy Zúñiga, titular del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, explica que “otra de las importantes metas que se ha logrado en el CRS Cotopaxi con el nuevo modelo penitenciario es la democratización de las relaciones de convivencia en los centros de privación de libertad”. Para ello —agrega— la administración central no solo ha invertido en una moderna y eficiente infraestructura, sino también ha incluido en el sistema nacional de rehabilitación un cuerpo colegiado, en el que intervienen diversas carteras de Estado, entre ellas las de Cultura, Educación y Salud. (I)

UN CENTRO DONDE SE GARANTIZA LA REINSERCIÓN SOCIAL Desde 2014, el Centro de Reclusión Social Cotopaxi es ejemplo de rehabilitación a través de modelos educativos y laborales.

31

PARQUE SAMANES Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

ntretenimientos, prácticas deportivas, ejercicios o pasear de noche o de día son algunas de las actividades que ofrece a sus visitantes el Parque Ecológico Samanes, ubicado en el norte de Guayaquil. Inaugurado en enero de 2013, este importante pulmón de la ciudad recibe a más de 220.000 visitantes cada mes. Al lugar no solo llegan personas de todas partes de Guayaquil, sino que es un nuevo destino de turistas nacionales y extranjeros. Uno de ellos es Carolina Torres, quien vive en la ciudadela Alegría, norte de la ciudad, y que pese a que va muy poco al Parque Samanes asegura que el lugar es amplio, bonito y “tiene muchas áreas recreativas para la familia”. “Más que todo, voy cuando es feriado por mis sobrinos, aunque hay ocasiones que voy sola a trotar”. Los terrenos en donde donde se asienta esta área recreativa tienen su historia. Las primeras 379,79 hectáreas del predio pertenecían al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa), pero a través de un acuerdo pasaron a ser un bien del Estado. Algunos militares en servicio pasivo reclamaron por esa decisión, pues querían construir un plan habitacional que les daría una renta de $ 60 millones. Finalmente, el Estado le dio otro destino a estas tierras y hoy ofrecen beneficios sociales y ambientales a la ciudadanía.

El Gobierno invirtió $ 229,1 millones en la construcción del parque, de acuerdo con registros del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop). Ahora ofrece al público varias áreas, como: canchas deportivas, el estadio Christian Benítez, el área de lagunas y la gran vía. También se cuenta con una zona de reserva forestal, senderos; zona de eventos culturales y la concha acústica. El área tiene capacidad para más de 300 automóviles. En 2015, el papa Francisco, durante su visita a Ecuador, ofreció una misa campal en este parque. A la liturgia acudió medio millón de personas. El área de recreación se extiende en 851 hectáreas, incluido Cerro Colorado, que cuenta con 325. Hasta la fecha, los usuarios se entretienen en las 7 etapas construidas, que representan más de 200 hectáreas, de las cuales la zona de senderos comprende 137 hectáreas; el área de las canchas y vegetación tiene 47; para los eventos culturales se proporcionó un espacio de 16,5 hectáreas. Para garantizar el cuidado y limpieza del parque, la empresa pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos gastó $ 3 millones en 2015 en servicios básicos, seguridad, áreas verdes, sueldos y otros. Este pulmón de la ciudad cuenta con más de 4.927 árboles. Algunas de las especies presentes son guayacán, olivo negro, fernán-sánchez, samán, samancillo, teca y pechiche. (I)

GUAYAQUIL DEJÓ DE SER HUÉRFANA DE ESPACIOS VERDES El Gobierno que concluye invirtió cerca de $ 229,1 millones en la construcción de la obra. Recibe 220.000 visitantes al mes.

32

UNIDAD EDUCATIVA VICENTE ROCAFUERTE Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

l 29 de octubre de 2015, en el acto de reinauguración de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Angie Sánchez, alumna de bachillerato, señaló que desde pequeña soñó con estudiar en este colegio. “Estoy feliz de participar en este proceso de transformación, no solo física, sino estructural. (Hoy) estudio en la institución que soñé, en la ciudad que un día dejé y en mi país”. Además, se comprometió a cuidar al renovado Vicente Rocafuerte, tratarlo como si fuera su segundo hogar. “Por eso invito a todos los que somos parte de la comunidad vicentina, padres, docentes, directivos, exalumnos, a mantenerla como la recibimos hoy”. Los trabajos de repotenciación iniciaron en noviembre de 2014 con una inversión de $ 14,58 millones por parte del Gobierno Nacional. “La educación es un derecho y el mejor camino para alcanzar el Buen Vivir”, aseguró el presidente de la República, Rafael Correa, durante la entrega de la renovada unidad educativa guayaquileña. En dicha intervención, Correa aseguró que la base de una verdadera libertad es una educación pública de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuita. Señaló que, con un adecuado modelo de gestión y mantenimiento, este centro educativo debe permanecer como nuevo.

La rehabilitación comprendió 6 hectáreas que integran aulas, áreas administrativas, deportivas, parqueaderos, piscina, entre otras mejoras. La parte recreativa incluye seis canchas de uso múltiple para básquet y cuatro para handball. La piscina fue remodelada y complementada con baños y duchas. También se reacondicionaron 60 aulas y se adquirieron 2.200 nuevos pupitres. En la actualidad, el plantel cuenta con 150 docentes, que imparten clases a 3.955 alumnos, en jornadas matutina y vespertina. De dicho número, alrededor de 1.000 son mujeres. Los estudiantes además cuentan con clubes de teatro, oratoria, declamación, música, deportes y periodismo. Evelin Soria, subsecretaria de Educación Zona 8, mencionó que hoy en día los alumnos cuidan las instalaciones, tanto pupitres, paredes y demás infraestructura. “Es importante recalcar que tenemos bachillerato Internacional y el General Unificado, además de especialidades como Comercialización y Ventas, y Contabilidad, Aplicaciones Informáticas”. Desde enero de este año el plantel cuenta con una pista atlética de 400 metros y con cinco carriles. Dicha obra tuvo una inversión superior a $ 194,7 millones. El Vicente Rocafuerte se fundó el 26 de diciembre de 1841, en principio se llamó Colegio del Guayas. El actual edificio fue inaugurado en 1937. (I)

EL GOBIERNO REPOTENCIÓ AL COLEGIO INSIGNE DE LA PERLA

El establecimiento educativo se reinauguró en octubre de 2015. En la obra se invirtió $ 14’582.498,85. Hoy cuenta con 3.955 alumnos.

33

COMPLEJO JUDICIAL DE LA FLORIDA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

l 7 de mayo de 2011 los ecuatorianos se pronunciaron en las urnas a favor de darle un giro completo al desempeño del sistema de justicia, modernizando la estructura y operatividad del Consejo de la Judicatura. Aquello dio paso a un proceso de transformación integral que comprendió la evaluación de jueces y funcionarios. Para eso se instauraron concursos de méritos y oposición, con el fin de seleccionar a las personas más capacitadas para ocupar esos cargos. La renovación también significó nueva infraestructura, acorde a las necesidades de la ciudadanía, con instalaciones que faciliten los trámites y mejoren la atención. Dos años después de la consulta popular, el 9 de octubre de 2013, a propósito de la Independencia de Guayaquil, el Gobierno entregó el Complejo Judicial Florida Norte, ubicado en el kilómetro 8,5 de la vía a Daule. Con instalaciones distribuidas en 11 torres (8 de servicios jurisdiccionales, 2 para estacionamientos y 1 para acceso general), es el más grande del país. Su construcción requirió de una inversión superior a los $ 77 millones. Desde ahí se procesan casos en las materias de Trabajo, Inquilinato y Relaciones Vecinales; Contravenciones y Tránsito; Civil y Mercantil; Unidades de Violencia contra la Mujer y la Familia; y Penal. La obra no estuvo libre de inconvenientes. En

2016 canceló una multa al Municipio de Guayaquil por concepto de permisos. De acuerdo al informe de Rendición de Cuentas de la institución 2015-2016, bajo el proyecto ‘Creación y Mejoramiento de la Infraestructura Judicial ajustada al Nuevo Modelo de Gestión de la Justicia de Ecuador’, se realizó la adjudicación y suscripción de 9 procesos por un monto de inversión de $ 99,7 millones para la construcción de: 1 Complejo Judicial, 2 Unidades de Flagrancia, 5 Unidades Judiciales y 1 de Mejoramiento de Sistema Contra Incendios de Guayaquil Norte Florida. Desde que inició la reforma al sistema de justicia los indicadores dan cuenta de los avances que se han conseguido. En 2012 existían 1.310 jueces a nivel nacional, lo que significaba una tasa de 11,89 magistrados por cada 100.000 habitantes, dentro del promedio de América Latina. Al cierre de 2016, el número de jueces aumentó a 2.083 elevando la tasa a 12,60 magistrados por cada 100.000 habitantes, superando la media regional que es de 11,8. En la provincia de Guayas la cobertura judicial subió a 9,93, indicó Julio Aguayo, director del Consejo de la Judicatura en esa provincia. Para este año se prevé la contratación de 25 jueces más. En esa misma línea, a nivel nacional se evaluó el desempeño de 1.870 jueces, de los cuales, 1.498 tuvieron una calificación satisfactoria. (I)

LA JUSTICIA TIENE NUEVA IMAGEN CON MODERNOS EDIFICIOS

En Ecuador la cobertura judicial aumentó a 12,60 jueces por cada 100.000 habitantes, por encima del promedio de América Latina.

34

TEATRO DE LOJA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo



El Teatro Benjamín Carrión es un símbolo de descentralización”. Así lo manifestó el presidente Rafael Correa al inaugurar esta obra en noviembre de 2016. Desde entonces este sitio cultural ha cambiado la dinámica de la región sureña que acoge a no menos de 3.000 artistas. El Gobierno Nacional invirtió aproximadamente $ 20 millones y empleó a cerca de 60 obreros para su construcción. El recinto se ubica en el sector de Jipiro sobre un área de terreno de 12.845 m². Es un espacio multipropósito que cuenta con aulas para talleres artísticos, un escenario principal y otro posescénico. Tal como lo manifestó Correa, este sitio cultural beneficia también a los habitantes de Zamora Chinchipe, El Oro y Azuay. Con la apertura del lugar también se realizó la primera edición del Festival Internacional de las Artes Vivas, inspirado en el festival francés de Avignon. Fue un evento que agrupó a cerca de 31.200 asistentes nacionales y extranjeros. En total se realizaron 44 espectáculos de artes escénicas con la presencia de 458 artístas ecuatorianos y de países de todo el mundo. Adicionalmente, en toda la ciudad, incluyendo el también restaurado Teatro Bolívar, se abrieron 120 espacios culturales. El certamen también llegó a otras ciudades cercanas, como Vilcabamba, en

donde se realizaron 124 presentaciones. “La idea del festival era potenciar a Loja como ciudad cultural a nivel mundial, y eso se consiguió”, afirma Marcos Cañar, presidente ejecutivo de la Orquesta Sinfónica de Loja (OSL). “El teatro marcó un antes y un después en la ciudad”. El centro es también sede de la OSL. Eso les ha permitido explorar nuevas áreas artísticas antes abandonadas por la falta de espacios. Por ejemplo, ahora realizan obras que unen ballet y música en una sola presentación. De hecho, en el festival inaugural se mostró la pieza ‘La primavera’, de Igor Stravinsky, interpretada junto a la Compañía Nacional de Danza. Además, se cuenta con el espacio técnicamente correcto para ensayos y presentaciones. La forma semielíptica del teatro garantiza una acústica perfecta, ventaja que antes no había, pues se ocupaban las instalaciones de un colegio local. Cañar apunta que el apoyo gubernamental no fue solo con el teatro. El respaldo a la sinfónica viene a partir de 2010 con la Ley de Cultura. “Ahora podemos optar por la seguridad laboral y social para nuestros (65) músicos”. Todos los eventos de la OSL son gratuitos y cuentan con gran acogida del público lojano. Los comentarios positivos en las redes sociales no se detienen. La ciudadana Isabel Salinas escribió: “Es una de las mejores obras arquitectónica, Loja se lo merece (...). Es para todos”. (I)

UN ESPACIO QUE REVIVIÓ EL MUNDO ARTÍSTICO AL SUR DEL PAÍS

Con una inversión de $ 20 millones se posicionó a Loja como ciudad cultural y se descentralizaron los espacios y eventos.

35

SEGURIDAD Y JUSTICIA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

n los 10 últimos años, el sistema policial, judicial y penitenciario en Ecuador dio un giro de 180 grados. La transformación de estos tres sectores primordiales en la seguridad y bienestar de la ciudadanía parte de un solo libro: la Constitución de la República de 2008, que puso los parámetros para que el país, a través de sus organizaciones gubernamentales, desarrolle cada una de las ideas que se plasman en la Carta Magna, empezando por el respeto de los derechos de los ecuatorianos. Ese derecho era vulnerado antes del 15 de enero de 2007, cuando Rafael Correa se posesionó del sillón presidencial. Era la época del arresto sin nombre, de las desapariciones forzadas, de la prisión preventiva para el enemigo, de los jueces nombrados por cuota de magistrados o por amistad y cuestionados concursos de méritos; ni qué decir de las cárceles sumidas en lo más bajo, la violencia, el tráfico de drogas, la adicción y la muerte. Con la elaboración, en 2008, de la nueva Constitución empezó la innovación en la Policía Nacional con la presencia de nuevos elementos, capacitados con la consigna del acercamiento a la gente. El proceso incluía la construcción de Unidades de Policía Comunitaria (UPC), del Sistema Integrado de Seguridad (ECU-911) para una mejor visión del cometimiento del delito y del infractor; e incluso de una mayor presencia

del personal femenino en sus filas, con la oportunidad de dirigir y fortalecer a la institución en sus principales tareas. La creación del Consejo de la Judicatura puso orden en el sistema judicial, desde definir la estructura de funciones hasta las leyes y reglamentos por las que estarían cobijadas y aplicarían justicia. Para ello se dictaron códigos y se construyeron verdaderos complejos judiciales, donde la atención al usuario es su principal característica. Si los jueces administran justicia bajo la tutela constitucional y la aplicación de códigos y leyes, el sistema penitenciario debía priorizar la rehabilitación social de las personas privadas de la libertad siguiendo los parámetros de la Carta Política. Para cumplir este objetivo se levantaron edificios donde albergaron al interno, lo curaron de su ceguera educativa y ahora le dan la oportunidad de educarse y prepararse académicamente, de aprender un oficio y trabajar con un sueldo. Sacarlo del mundo oscuro de las drogas y rehabilitarlo para que sirva de la mejor forma a su familia y la sociedad. Como en todo gobierno, aún queda mucho por hacer en estos tres sectores, que ya tienen un rumbo trazado: mejorar y fortalecerse cada día.

LA JUSTICIA EN ECUADOR DIO UN GIRO A FAVOR DE LA GENTE La Constitución de 2008 marcó la ruta para la transformación de la Policía Nacional y los sistemas judicial y penitenciario del país.

El Gobierno invierte en la Policía En el período 2000-2007, la inversión en seguri-

36

SEGURIDAD Y JUSTICIA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

dad alcanzó los $ 375,5 millones; mientras que entre 2008 y 2015 esa cifra subió a los $ 3.294,92 millones. Ello se reflejó en el incremento de policías que pasaron de 32.652 a 46.653, destacando que ahora quienes se gradúan en las escuelas de formación de policías obtienen la licenciatura como técnicos en Seguridad Ciudadana. “Pasamos de una doctrina militarizada a una civil-comunitaria para el ser humano. Formaremos hasta finalizar el año a 17.000 gendarmes”, decía el exministro del Interior José Serrano Salgado, hoy presidente de la Asamblea Nacional. El Ministerio del Interior recuperó la dignidad de los gendarmes y construyó 452 UPC y 10 Unidades de Vigilancia Comunitaria (UVC) a nivel nacional. Hasta este año se entregarán 4.157 patrulleros y 4.563 motos. La inversión -solo en ese aspecto- fue de $ 196 millones. Se edificaron cuatro laboratorios de criminalística. El viceministro del Interior, Diego Fuentes, destacó que esta inversión dio sus frutos en la reducción de los principales delitos, entre ellos los asesinatos. Hace 10 años las muertes por violencia criminal eran del 78%, ahora son del 47%. Lo importante es que la tasa de homicidios bajó a 5,6 por cada 100.000 habitantes. Según Fuentes, antes la seguridad se limitaba al accionar de la fuerza pública y su lucha contra la delincuencia común y organizada. Otro delito que descendió fue el robo a personas. Para poner un ejemplo, en 2015 se reportaron 29.000 y al año siguiente 24.834. A esto contribuyeron los 16 centros del Sistema Integrado de Seguridad ECU-911, que funcionan en el país. Este organismo articula la atención de emergencias con la participación de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpos de Bomberos y otros organismos gubernamentales. Su inversión fue de $ 273 millones y tiene la capacidad para monitorizar 3.069 cámaras de videovigilancia, colocadas a nivel nacional, que captan los delitos y urgencias. En el pasado quedaron los casos de policías que irrespetaron los derechos humanos de las personas

e incluso del presidente Correa, en el fatídico 30 de septiembre de 2010. Por este hecho, 22 policías fueron procesados por 15 delitos. Hoy se forma al gendarme en la atención y respeto de las personas, para lo cual cada vez son mayores los requisitos de ingresos a las filas policiales, donde ahora es esencial aprobar la prueba del polígrafo. Paralelamente, a partir de 2013 empezó la depuración de los malos elementos, es decir los descarriados que se dejaron seducir por las organizaciones criminales. El 28 de abril de este año, Fuentes reveló que en cinco años el plan de depuración sacó de la institución policial a 936 gendarmes que optaron por involucrarse con la delincuencia común y el crimen organizado. Las cifras policiales señalan que en 2013 salieron de la Policía 208 agentes; en 2014, 377; en 2015, 199; y en 2016, 120. De enero al 15 de mayo, fueron separados 25 gendarmes. La mayoría está inmersa en delitos de asociación ilícita, robo, entrega de información a bandas criminales, extorsión, cohecho, faltas administrativas, microtráfico y narcotráfico internacional. Durante este tiempo la equidad de género de a poco se incluye en las filas policiales. Al momento hay dos mujeres generales; en los grupos de élite también las féminas se desempeñan como agentes. Renovación del sistema judicial Desde el período de transición 2011-2012 hasta diciembre 2016, el Consejo de la Judicatura, presidido por Gustavo Jalkh, ha invertido $ 300’915.633,58 en la construcción, remodelación y adecuación de 72 unidades judiciales del país. La moderna infraestructura judicial empezó a funcionar con la presencia de defensores público, fiscales y jueces, así como personal administrativo para brindar a los ciudadanos un servicio de primera, como lo manda la Constitución de la República, que estableció cada uno de los pasos que debe dar la Judicatura. Por eso, era necesario que se incrementara el nú-

37

SEGURIDAD Y JUSTICIA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

mero de servidores judiciales. Y así pasó. En 2012 solo había 312 defensores públicos, 567 fiscales y 1.310 jueces. Esas cifras cambiaron en 2016, pues los primeros se incrementaron 724; los segundos, en 849; y los terceros, 2.083. “Este último rubro equivale a una tasa de 12,6 jueces por cada 100.000 habitantes, superando el promedio regional que es de 11,8”, según Jalkh. También en el período de 2013-2016 se fortaleció el sistema pericial, puesto que de 1.789 profesionales especializados la cifra se incrementó a 8.822. Ellos contribuyen a la investigación de los delitos. Las notarías aumentaron en el país, de 428 subieron a 598. Sus titulares recibieron más facultades en la entrega de servicios. El sistema judicial se innovó a partir de 2014 con la aplicación del Código Orgánico Integral Penal (COIP), que tipificó nuevas figuras delictivas, como el femicidio; y en 2016 con el Código Orgánico General de Procesos (Cogep). El primero impuso la tecnología en firmas, casilleros y expedientes, así como diligencias por videoconferencias; el segundo implementó la oralidad en las audiencias. Esto significó que haya menos audiencias fallidas y que se eleve la productividad procesal. Además, la caducidad de la prisión preventiva se redujo, pues en 2008 era de 17,89% y el año pasado se fijó en 0,3%.

La Fiscalía invirtió más de $ 30 millones en los últimos seis años en ampliación y modernización de su infraestructura física y tecnológica para brindar una atención eficiente a la ciudadanía. Asimismo, se crearon 71 unidades especializadas en la lucha contra la violencia de género. Un salto histórico en la investigación científica se dio en Ecuador al construir ocho centros de Investigación de Ciencias Forenses en Manta, Esmeraldas, Santo Domingo, Ambato, Nueva Loja, Cuenca y Machala. También la Fiscalía implementó el sistema de cámara de Gesell, para que las víctimas de abusos rindan sus testimonios; de una que se tenía en 2011 hoy se cuenta con 28 a escala nacional.

La rehabilitación es

vital para el preso El dinero invertido en la transformación penitenciaria supera los $ 300 millones; con este presupuesto fueron construidos los tres centros de rehabilitación social (CRS) regionales en Guayas, Cotopaxi y Azuay. Los dos primeros con capacidad para 4.800 personas privadas de la libertad y el último para 2.700. Además, se destruyó la Penitenciaría del Litoral y sobre sus cimientos se levantaron 12 nuevos pabellones con otros 4.800 espacios para los internos. Con las 17.100 nuevas plazas se clausuraron vetustas cárceles que no contaban con adecuadas condiciones de seguridad ni de respeto a los adultos en

38

SEGURIDAD Y JUSTICIA Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

conflictos con la ley. Los centros cerrados fueron el expenal García Moreno y El Inca, en Quito; el femenino y el masculino de Cuenca, más otras cárceles en Latacunga y Vinces. Además, la prisión de Alausí fue remodelada y ahora funciona como centro de contraventores. Con las nuevas construcciones, en 2015 el hacinamiento penitenciario se ubicó en el 0,24% a nivel nacional. Antes, en algunos recintos penitenciarios la aglomeración superaba el 200%, según informó Ledy Zúñiga, ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Sin embargo, ese porcentaje aumentó cuando en abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados sacudió a Ecuador y dos cárceles fueron afectadas: El Rodeo, en Portoviejo (Manabí) y la de Esmeraldas. La primera fue reconstruida con una inversión de $ 19 millones y reinaugurada el jueves pasado. Según los registros de la cartera de Estado, en 2009, menos del 10% de la población penitenciaria accedía a la educación, pues los centros de rehabilitación social no contaban con áreas adecuadas, no había asignación de docentes y el nivel de deserción de los internos era del 50%. Hasta finales de 2016, un total de 8.125 personas privadas de libertad formaban parte del sistema educativo formal ecuatoriano (alfabetización, posalfabetización, educación básica, bachillerato y educación superior) y otras 400 siguen carreras universitarias. Pero no solo los internos se educan, sino que también tienen oportunidades para trabajar. El 22 de mayo de 2015 se suscribió el Acuerdo Interministerial N° MDT 2015 004, con el Ministerio de Trabajo y se firmó el reglamento que regula la condición especial de relación de dependencia de las personas que se encuentran cumpliendo una pena privativa de libertad. 152 internos se capacitan en la empresa La Fattoria y 37 personas tienen contratos formales. Desde el año pasado, 16.509 personas privadas de libertad se vincularon a actividades del área laboral y 87 fueron certificadas por la Junta Nacional de Defensa del Ar-

tesano, como maestros artesanos en carpintería, metalmecánica, corte, confección y bordado, electricidad, luthería y panadería. Adicionalmente, 4.114 presos se beneficiaron de 70 actividades culturales: dibujo, pintura, música, guitarra, cine, danza, lectura, teatro, literatura y demás expresiones artísticas que promueven la sensibilización de los internos. En 8 años disminuyó el número de detenidos sin sentencia condenatoria. En 2007 se registraba el 71% de apresados como procesados y el 29% con sentencia; pero en 2015, esta tendencia se revirtió: fue 26% de detenidos sindicados y 73,4% de sentenciados. En 2008 se registraron 2.061 caducidades de prisión preventiva, lo que significó 17,89% del total a nivel nacional. El panorama cambió en 2016, solo hubo 5 caducidades, que era el 0,02%. Los cambios tecnológicos aportaron para agilizar los procesos y garantizar la seguridad ciudadana. Dentro de los CRS no solo se crearon espacios exclusivos para educación, para desarrollar capacidades laborales y artísticas, sino que también se adecuaron salas con equipos de videoconferencia para que los internos sean procesados sin salir de las edificaciones. Desde enero de 2015 a abril de 2016 se efectuaron 10.419 audiencias por este medio, lo que representó un ahorro para el Estado de $ 6’833.171. Esto evitó que 12.327 privados de libertad sean trasladados desde los reclusorios a las casas judiciales. Además, en abril de 2017 inició la instalación de los primeros de 4.000 dispositivos de vigilancia electrónica. La puesta en marcha de este sistema prevé un ahorro anual para el Estado de $ 23 millones. Esta alternativa es excepcional y está dirigida, conforme lo establece el COIP, a las personas sentenciadas que cumplieron entre 60% y 80% de su pena; a los procesados que no tienen condena; a las víctimas y testigos; y en casos especiales de internas embarazadas, de la tercera edad o que padezcan una enfermedad incurable. Los guías ahora se preparan, en este mes 322 jóvenes se encargarán de la seguridad carcelaria. (I)

39

GESTIÓN CULTURAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

D

iez años de gobierno, diez ministros de Cultura y, a fines de 2016, una Ley Orgánica de Cultura (LOC) aprobada luego de varias dilaciones desde el Ejecutivo y el Legislativo. Con la creación del Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) mediante Decreto 005 del 15 de enero de 2007, cuyo primer titular fue el poeta esmeraldeño Antonio Preciado, se esperaba que el sector se organizara plenamente en términos institucionales, económicos y de derechos culturales. Una década después, al régimen del presidente electo Lenín Moreno le tocará aplicar la nueva normativa y resolver las urgencias de las artes ecuatorianas: implementar la Red Nacional de Cultura (RNC) que redefine las competencias del MCyP, del Consejo Nacional de Cine (CNCine) y de varios espacios públicos; cumplir con la reapertura del Museo y de la Bibliotecas Nacionales, que están cerradas desde hace un año y medio; ampliar y democratizar el acceso a fondos estatales, en áreas diversas; y concertar una política cultural nacional con los directivos elegidos mediante elecciones universales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), entre otros temas urgentes.

expectativas para el sector cultural: el documento ordenaba la creación del Sistema Nacional de Cultura (SNC) bajo la rectoría del MCyP y establecía, en una disposición transitoria, que en el plazo máximo de 360 días debían aprobarse las leyes que regulen la educación, la educación superior, la cultura y el deporte, entre otras áreas. Pasados siete años, de las leyes prioritarias la única que quedó pendiente fue la de Cultura que, en noviembre del año pasado, fue aprobada por 82 asambleístas, mientras que 18 se abstuvieron. No hubo votos en contra. Tanto el presidente saliente, Rafael Correa, como la expresidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, y el exministro de Cultura, Guillaume Long, reconocieron como una “deuda legislativa” la aprobación de la LOC, la cual organizó a más de 17 cuerpos legales que normaban las instituciones culturales. Entre estos estaba la Ley de Cultura aprobada en 1984 por el presidente Osvaldo Hurtado; también la Ley de Patrimonio Cultural codificada en 2004; la Ley de la Cámara Ecuatoriana del Libro aprobada en 1978 y otras más antiguas, como la Ley de Creación de la CCE, que data de 1944. El SNC cambió su nombre a Red Nacional de Cultura y estará dividido en 2 sistemas: el de Memoria Social, Patrimonio Cultural e Interculturalidad y el de Artes e Innovación. El primero abarcará al Instituto de la Memoria Social (IMS); a la

LA LEY ES UN PASO PARA ORDENAR EL SISTEMA NACIONAL

El Ejecutivo y la Asamblea reconocieron que había una deuda legislativa en esta materia. El cuerpo legal databa de 1984.

El camino de una normativa postergada La Constitución de la República de 2008 aprobada en Montecristi generó, en ese entonces, grandes

40

GESTIÓN CULTURAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

CCE Benjamín Carrión; museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, cinematecas, mediatecas, repositorios, centros culturales y entidades de patrimonio que reciban fondos públicos y los que se vinculen voluntariamente a la Red de Cultura; los acervos de gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y de otros entes de la cultura que reciban fondos públicos. La CCE y los GAD también serán parte de Artes e Innovación, subsistema que aglutinará al Instituto para el Fomento de las Artes, Innovación y Creatividad; elencos nacionales; Instituto de Cine y Audiovisual (ICCA, antiguo CNCine); teatros, salas audiovisuales y espacios de creación. Un Fondo de Fomento de las Artes (FFA) asignará recursos no reembolsables a artistas y gestores culturales. La ley del sector establece, en su artículo 111, que los recursos para el FFA a crearse provendrán: 5% de las utilidades anuales del Banco de Desarrollo del Ecuador (BP), incluidos los montos actuales del antiguo Foncultura; otros serán asignados desde el Presupuesto General del Estado; del importe de las multas y sanciones que impongan las instituciones y organismos que conforman la RNC por las infracciones previstas en la LOC y la Ley Orgánica de Comunicación y, como fuente externa, estará la cooperación internacional.

La paradoja de tener a la memoria en espera La ‘deuda cultural’ fue reconocida por Long en una de las inauguraciones del Festival de filmes documentales Encuentros del Otro Cine (EDOC), quizá el mayor en su género por los públicos que convoca y que tuvo que buscar métodos alternativos para su financiamiento luego del ajuste presupuestario para los realizadores, el cual incluyó la disminución en las asignaciones en más del 60% para el CNCine, en 2016. Mientras dirigía la Asamblea Nacional, Rivadeneira también habló sobre esa deuda histórica y trascendental. En noviembre de 2015, los bienes de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, de la CCE, fueron trasladados a repositorios de la Subsecretaría de

Memoria Social del MCyP. Las piezas arqueológicas del Museo Nacional —2.216 contando bienes culturales— tuvieron el mismo destino y la reapertura de ambos repositorios fue anunciada para octubre de ese año. La idea era que se inauguraran luego de la Cumbre mundial Hábitat III, pero esto se ha postergado y los insumos de expertos para la elaboración de guiones museológicos y museográficos acaban de receptarse. Los dos repositorios llevan cerrados un año y medio. Por otro lado, el Archivo Nacional de Ecuador (ANE), creado en 1884, recoge documentos que van desde 1538 hasta 1980. Incluye 17 fondos documentales, uno cartográfico, otro fotográfico y tres colecciones, además del grupo documental Comisión de la Verdad que se está organizando para consulta pública. El ANE se quedará en Quito, luego de la tentativa de trasladarlo a Manabí. Según la Ley del Sistema Nacional de Archivos, este gran repositorio deberá incorporar los fondos históricos, como los del ex-Penal García Moreno que el Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos traspasó mediante un convenio, la penúltima semana de la gestión de Correa, después de tres años del cierre del reclusorio decimonónico. La Fiscalía General del Estado ya había entregado, el 9 de mayo pasado, al Archivo Nacional de Ecuador más de 500 mil folios con documentación acerca de la represión en Ecuador, principalmente durante el gobierno del socialcristiano León Febres Cordero (1931-2008). Partes policiales, denuncias, informes de investigaciones, listas de detenidos, correspondencias, decretos, fotos, recortes de periódicos, son parte de los “archivos represivos” entregados por el entonces fiscal Galo Chiriboga al ANE. “Esa documentación contiene los detalles del funcionamiento ilegal de unidades policiales como el SIC-10 o unidades militares como el CIQ”, señaló el ministro Público antes de que Correa decretara que en esos lugares se haría un museo. Sin embargo, no se han especificado qué archivos estuvieron en el ex-Penal y los registros que contienen llegarían hasta

41

GESTIÓN CULTURAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

2014. Si su importancia y unidad se confirman, el Archivo del ex-Penal García Moreno sería el tercero en el mundo sobre reclusorios y Derechos Humanos, pero para eso falta evaluar su estado de conservación y las posibilidades de restaurarlo. Ecuador tampoco cuenta con un Fondo sonoro. En Quito, por ejemplo, los bienes están desperdigados y el Municipio capitalino apenas los está organizando. El Archivo Histórico del MCyP es el repositorio de 80 rollos de pianola, cuyo rastro –como el mapa de reliquias escondidas– está en libros escritos por algunos investigadores musicales. Hace siete meses, el musicólogo Diego Rodríguez Estrada –estudiante de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España– visitó el repositorio con una curiosidad del pasado que se proyecta al futuro: quiere digitalizar los rollos. Rodríguez y otros especialistas construyeron, en la Ciudad Condal, una máquina para estos fines. El Departamento de Musicología de la UAB desarrolló el Pianola Roll Digitizer, primer sistema en el mundo que transforma en distintos formatos a los rollos de pianola mediante un respaldo en fotogramas digitales, versiones de audio que pueden develar más datos que los del registro original. El musicólogo recibirá una subvención de la fundación Latin Grammy para el traslado de 25 rollos de pianola a España, lo cual será posible si el

nuevo MCyP autoriza el traslado. “No solo se trata de convertir el archivo en digital, esto también es regresar conocimiento. Con esta información se puede identificar qué pasó en los primeros 30 años de la música ecuatoriana”, dice Diego en su estudio musical, al norte de Quito.

Los patrimonios vivos no están registrados En 2007, el gobierno declaró en emergencia el patrimonio nacional, a través del Decreto Ejecutivo 816. A partir de este documento se faculta la conformación de un equipo técnico asesor con especialistas en temas de seguridad para espacios y equipamientos que contengan bienes culturales. Este grupo, que debía ser conformado por el Instituto Nacional de Patrimonio (INPC), tenía a su cargo elaborar un registro general de los patrimonios que demanden seguridad y protección especial, identificando aquellos que por diversas circunstancias de riesgo o amenaza, requieren una intervención inmediata y prioritaria. A pesar de que existe un registro digitalizado de bienes, “no se ha presentado públicamente una planificación estratégica que oriente las acciones a seguir en las distintas regiones y ámbitos patrimoniales, en relación a la opción de individuos y colectividades para decidir sobre los significados y valores de sus patrimonios. Ni se concretan acciones alternativas al modelo coleccionista y esteticista que fue puesto en entredicho

42

GESTIÓN CULTURAL Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

por la propia práctica de elaboración del inventario nacional”. Este señalamiento lo hace Silvia Álvarez, ecuatoriana y docente titular de antropología social y cultural de la UAB. En 2010 se creó la Comisión Nacional de Combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales Patrimoniales. Esta entidad está presidida por el MCyP e integrada por el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Fiscalía General del Estado y Procuraduría General del Estado. La comisión ha recuperado 11.970 bienes arqueológicos que se encuentran en las reservas de varios museos. Su objetivo, como su nombre bien lo indica, es detener la comercialización del patrimonio local en casas comerciales del exterior. Según Pilar Páez, presidenta del comité, la gran mayoría de bienes arqueológicos locales que se comercializan en el mercado son producto de exploraciones ilícitas en sitios arqueológicos, lo que se conoce como huaquería, lo cual impide conocer el año de hallazgo de los objetos, sus lugares exactos de procedencia y su salida del país. Muchos huaqueros habrían aprendido a explorar la tierra con arqueólogos en el siglo pasado. Según un poblador de Santa Elena, que no quiso identificarse, hasta los años 80 se dedicó a esta actividad y de los arqueólogos que llegaron a la península aprendieron, además de buscar objetos, a identificar elementos que atraían a los turistas, principalmente norteamericanos y europeos. En una de sus exploraciones, junto con un grupo de personas, encontró una ‘muñeca’ de cerámica de la cultura Valdivia, de unos 40 o 50 centímetros de alto. Estaba en perfecto estado y la comercializaron en 10 mil dólares. Según Páez, “lamentablemente todavía se utiliza esta práctica, podría entenderse que un poco menos porque el Estado está tomando acciones al respecto, pero dado que la aplicación de estas po-

líticas es reciente, no se ha podido abarcar totalmente una protección a los sitios arqueológicos y la huaquería sigue siendo una práctica común; es el medio de subsistencia de muchas familias que están en condición de pobreza extrema. Ven esta actividad como una forma de subsistir”. Después del terremoto que afectó al país el 16 de abril de 2016 fue evidente la ausencia de registros y planes de acción claros para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial. Los repositorios musicales de la cultura montuvia más importantes del país son el del archivo del Banco Central del Ecuador, los documentos del investigador Wilman Ordóñez Iturralde, en Guayaquil, y los registros sonoros que custodia el etnomusicólogo Juan Mullo —por encargo de Ordóñez—, en Tumbaco (al nororiente de Quito). Sin embargo, el amorfino todavía no tiene carpeta de archivo, está recogido y vivo en la oralidad montuvia, por eso es importante localizar a quienes lo portan en Manabí, donde conforman la tradición. “Cuando ocurren estas catástrofes y el MCyP responde con un plan para salvaguardar las piezas arqueológicas, salta la necesidad de proteger a los seres humanos que son bibliotecas que caminan, que son patrimonios vivos debido a su sabiduría, la cual también debería ser documentada. Urge un plan para salvaguardar los patrimonios vivos, que están en las zonas más afectadas”, dice Juan Mullo, para quien la reconstrucción de edificaciones patrimoniales — como la torre que contenía un reloj republicano, en Calceta— o del gran patrimonio arqueológico de la Costa no estaría completa sin el cuidado de las personas que, además de los artistas, cantan y narran su cultura. La cantora Josefa Franco —hermana de Felisa— falleció en Santa Ana, unas horas antes del terremoto, debido a su edad avanzada. Su acervo apenas se registró. El escritor Raúl Pérez Torres, último presidente de la CCE, sería el nuevo ministro de Cultura de Lenín Moreno y quien asumiría todas las tareas pendientes del sector. (I)

43

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

EL CIUDADANO DE A PIE FUE EL BENEFICIADO La fuerte inversión social y las reformas permitieron a las clases media y baja acceder a oportunidades de desarrollo que antes eran esquivas.

44

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

45

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

L

a “dificultad” que había en el país para que los profesionales “accedieran a un posgrado con una remuneración o beca”, convirtió al médico portovejense Carlos Soledispa Suárez en un “exiliado académico”. En 2003, el doctor en Medicina y Cirugía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador de Quito viajó a Alemania, financiado con los ahorros de 2 años de trabajo como interno de apoyo y luego médico del área de Terapia Intensiva del Hospital N° 1 de la Policía Nacional (Hospital de Quito). Estaba feliz porque concretaría su anhelo de especializarse y triste porque se alejaba de su familia. “Debí irme al extranjero a formarme porque acá no tenía oportunidades”. En el país europeo realizó un curso internacional de cirugía que duró un año. En su afán de seguir capacitándose, en 2006 fue a Argentina, donde hizo 2 posgrados: uno de cardiología clínica y otro de cardioangiólogo intervencionista. “Aprendí a ser cardiólogo e intervencionista, a través de cateterismo y hemodinamia”. En el país del cono sur vivió 7 años y tuvo 3 empleos vinculados con su profesión. “Me iba muy bien en Argentina, pero me enteré del programa gubernamental ‘Ecuador Saludable Vuelvo por Ti’, que invitaba a los médicos ecuatorianos a regresar al país”. Confiesa que al inicio sintió dudas de que no se cumpliera lo ofrecido, pero tuvo referencias de colegas a los que les iba bien en hospitales con

infraestructura adecuada para desarrollarse. Aplicó y en febrero de 2013 volvió a Ecuador, a estar con sus padres, amigos a reencontrarse con su cultura. “Al volver noté un cambio. Vi cómo las instituciones daban un mejor servicio, que había más facilidad para desplazarse en el país por el buen estado de las vías, que la gente se sentía con mayor autoestima y que éramos un país pujante. Eso me hizo sentir que tomé la decisión correcta”, expresa el médico, casado y padre de 2 hijos. Aprovechó la oportunidad para trabajar en una institución pública como profesional especializado. “Eso no existía antes y si existía, no se aplicaba. Al médico formado y le era muy difícil abrirse camino”. En marzo de 2013 ingresó al hospital Guayaquil Abel Gilbert Pontón como médico especialista en el área de Hemodinamia —que funcionaba en otro espacio—, y 2 meses después creó y fue líder del área de Hemodinamia, Angiografía e Intervencionismo Endovascular. En octubre de 2014 fue subdirector de Especialidades Quirúrgicas. En el camino, participó en un concurso de méritos y oposición y logró un nombramiento definitivo en el área de Cardiología. En julio de 2016 fue Director Asistencial y desde enero de 2017, con 38 años, es Gerente Hospitalario y tiene el reto de ejecutar el proyecto de complejizar el sanatorio en carteras de servicio y generar su adaptación al Modelo de Atención Integral en Salud. (I)

“LOS MÉDICOS TENEMOS OPCIONES QUE ANTES NO EXISTÍAN” Carlos Soledispa aplicó a un plan de retorno. Al volver, ejerció su especialidad en el hospital público y desde enero es su gerente.

46

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

D

urante un fuerte invierno de hace aproximadamente 10 años, Zoila Macías y sus padres tenían 120 sacos con la cosecha de arroz lista para colocarla en los caballos y sacarlos a la carretera. Sin embargo, la violenta crecida del río Daule alimentó el caudal de un estero cercano a sus terrenos que arrasó con toda la producción. “Compañeros agricultores nos ayudaron a rescatar del agua 63 sacos y a los otros 57 se los llevó la correntada. Las pérdidas superaron los $ 9 mil”, señala Zoila, quien actualmente es presidenta de la Corporación Hasta la Victoria (con sede en Santa Lucía, recinto Barranquilla) que agrupa a 42 organizaciones de agricultores integradas por 1.800 familias de 7 cantones de Guayas. “Sentí coraje e impotencia porque, además, quedábamos endeudados sin poder para pagar el crédito entregado por el entonces Banco Nacional de Fomento (BNF) y lo prestado por los chulqueros con un interés del 10%. Estos nos generaron problemas familiares”. La agricultora señala que en esa época, con su familia cultivaban 8 hectáreas de arroz que casi nos les dejaban ganancias. “Muchas veces no podíamos sacarla del campo porque no teníamos carreteras y la situación era peor en invierno. La carga la sacábamos en canguros y carretones o en caballos porque no había vías, sino caminos empedrados”.

Recuerda que para sacar los sacos de arroz, debían cruzar por la gabarra que funcionaba de 05:00 a 19:00. “Ahora tenemos un puente que nos beneficia a todos los agricultores de los recintos del lado del cantón Santa Lucía porque podemos sacar la producción en tiempo de cosecha y venderla”. Siente que así, la situación fue cambiando y que “en estos últimos 10 años de gobierno hubo una verdadera transformación en el área agrícola” que beneficia a todos los productores. “El buen estado de las carreteras, los créditos del BNF con un interés del 1% y 2%, y los kits tecnológicos (con urea muriato, sulfato y otras sustancias para el agro) para los pequeños y medianos productores fueron un cambio total para los sectores rurales. Todo esto ha sido una gran ayuda porque antes no lo teníamos. Ni siquiera éramos considerados por los gobiernos de turno”, refiere. A ello suma el aporte que el Ministerio de Agricultura les ha proporcionado con la facilidad de maquinarias agrícolas, la nivelación de suelos para abarcar más áreas sembradas y por tanto obtener mayor producción. “Los técnicos nos dan charlas gratis de cuándo y cómo debemos aplicar los productos”. Señala que con toda esta transformación, ahora sí obtienen ganancias y espera que “esta política de beneficio al agricultor continúe y si es posible mejore al 100%”. (I)

“EL AGRO HA VIVIDO CAMBIOS EN LA ÚLTIMA DÉCADA”

Zoila Macías, agricultora, afirma que las vías, los créditos del BNF, los kits tecnológicos y otros aportes han beneficiado al sector.

47

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

J

unto a su esposo Jorge Tapia constituyen la tercera y última generación de artesanos de cuero repujado que queda en Calderón, al ingreso norte de Quito. “Lastimosamente, ya nuestros hijos no quieren dedicarse a esta actividad porque aún es complicado ser artesano en este país”, comenta Irene Vargas. Los cuatro hijos que procrearon salieron adelante gracias al esfuerzo de ambos artesanos y del apoyo ocasional del Ministerio de Productividad a través de las ferias populares. “Nosotros tenemos un lindo centro comercial de artesanías en Calderón, pero tristemente está casi escondido y nadie nos visita porque el mercado que es la antesala luce descuidado y desaseado y quienes llegan creen que así es todo el lugar”. Por eso, gracias a su autogestión, Jorge logró viajar a varias ciudades de Estados Unidos a promocionar sus productos que tuvieron una excelente acogida y logró venderlos al triple del precio que los comercializa en el país. “Acá no se aprecia la magnitud de un trabajo hecho a mano y, aunque se han dado varios avances para impulsar el turismo, aún faltan muchas cosas por hacer. Esperamos que el nuevo Gobierno nos dé mayor apoyo porque somos un puntal básico en el aspecto promocional”. La elaboración de un reloj con el escudo impreso en la mitad tarda cerca de 3 días, mientras que un

llavero o un portavasos toma tan solo un día. “A nosotros nos gusta trabajar minuciosamente, poniendo especial cuidado en cada uno de los detalles del adorno que es enteramente hecho a mano y a base de varias herramientas pequeñas para lograr un buen repujado en cada uno de los puntos. No hay nada de industrial, pero eso no valoran nuestros compatriotas”. Irene sabe que existen leyes y entidades creadas en el gobierno del presidente Rafael Correa para favorecer a los pequeños emprendedores, pero hasta el momento no ha logrado beneficiarse de forma directa. Al momento busca un crédito de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para que su esposo amplíe su producción y viaje a Israel para asistir a una feria. Desde hace 2 años es parte de la Asociación de Productores Progresistas de mazapán de Calderón y con ellos busca darle un impulso a esta actividad que al momento tiene inconvenientes para poder mantenerse. “Necesitamos un monto de $ 10.000 para que el trabajo en cuero no desaparezca porque es algo muy valorado por la gente extranjera y poder participar en esta feria es de gran importancia para nosotros”. La ayuda económica que requieren es para cubrir los rubros de pasajes, alimentación y el seguro de viajes porque en tierra asiática les cubren el hospedaje. (I)

ARTESANOS CONFÍAN EN QUE HABRÁ MÁS APOYO A FUTURO

Las políticas fomentadas en el Gobierno actual favorecieron a los pequeños emprendedores, pero la ayuda todavía no llega a todos.

48

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

S

u anhelo siempre fue tener una vivienda propia. Hace poco más de 2 años Betty Rivera comenzó las averiguaciones de los requisitos para acceder a un préstamo hipotecario. Casi desiste de hacerlo porque los bancos le pedían un encaje equivalente al 10% del valor total de la vivienda a comprar. “Necesitábamos algo más de $ 6.000 para comenzar los trámites del préstamo y no los teníamos por lo que estuvimos a punto de dejar todo por las trabas que nos ponían”, comenta Betty, quien recuerda que algún familiar le sugirió averiguar también en el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). Así lo hizo y lo primero que le agradó es que no exigían ningún monto previo; y en algo más de 4 meses completó toda la extensa documentación para que el perito asignado inspeccione la vivienda a comprarse y la avalúe. Se sorprendió por la agilidad con la que todos sus trámites se realizaron y sin exigencia mayor que papeles de la vivienda que el mismo propietario le facilitó y que le ahorró más demoras en su trámite. “El monto que dictamina el perito es el que finalmente me concedieron como préstamo. Por fortuna solo fueron $ 300 los que nos tocó poner adicionalmente, ya que la vivienda costaba $ 61.000 y lo aprobado por el banco fue de $ 60.700”. La deuda que contrajo fue a 25 años plazo, de

los cuales 2 ya los cumplió. “Aunque vamos a terminar pagando más del doble del valor original de la casa, no habrá nunca nada más satisfactorio que tener un espacio propio en el que mis 4 hijas puedan estar tranquilas y nadie las pueda sacar. Ya no hay las molestias de gritos o peleas que a veces se escuchaban cuando arrendábamos”. Su casa, de dos pisos, está ubicada en el barrio de Carapungo, al norte de Quito, y cuenta con todos los servicios esenciales para vivir. Mensualmente, con su esposo cancelan alrededor de $ 600 por el préstamo y para que el dinero restante les alcance debieron hacer ajustes en el presupuesto familiar. “Hasta el momento lo hemos llevado de muy buena forma sin comprometer lo necesario para la salud, alimentación y educación de nuestras hijas”. Betty destaca las facilidades que brinda el Biess para acceder a un préstamo, ya que la entidad tomó en cuenta los ingresos mensuales de ambos cónyuges para facilitarles el dinero. “Eso es algo que en otras entidades bancarias no lo consideran y nos complican para acceder a un préstamo de esta magnitud”. Recalca que el Biess toma en cuenta que la vivienda a comprarse tenga todos los acabados y esté lista para habitarse. Para el otorgamiento del crédito, el Biess estipula un máximo de endeudamiento del 40% de los ingresos mensuales de cada afiliado. (I)

“GRACIAS AL BIESS TENEMOS NUESTRA CASA PROPIA”

La entidad financiera entrega créditos hipotecarios hasta 25 años plazo y el monto depende del avalúo del perito asignado.

49

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

A

na Lucía Yela mide 1,06 metros y a los 19 años se convirtió en madre de un niño, quien hoy tiene 11. Ella nació con acondroplasia múltiple por incompatibilidad genética, trastorno que afecta elcrecimiento. Pero la talla baja y el uso permanente de muletas no fueron obstáculos para que esta quiteña, de 31 años, se preparara hasta graduarse de ingeniera electrónica en la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE). Después cursó una maestría en la Universidad de las Américas (UDLA). El primer trabajo lo obtuvo en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), en 2009. Precisamente, en ese año el Gobierno Nacional aprobó una ley que exige a las empresas que incluyan en el 4% de su nómina a personas con discapacidad. Ana Lucía también laboró en Alcatel y en la actualidad trabaja en la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (Fenedif). En esa institución imparte capacitaciones a sus compañeros. “He participado en concursos (por un puesto) sin que sepan que tengo discapacidad. Cuando me llaman a contratarme, se enteran de mi situación”. Recuerda que debió ingeniárselas para manejar máquinas pesadas, como demanda su carrera. Sus complicaciones en la movilización diaria la impulsaron a comprar un auto adaptado, el

cual conduce con ayuda de extensiones en los pedales. El vehículo fue importado con ayuda del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis). “Aún falta sensibilizar más a las personas sobre la discapacidad, pero en este país sí se han dado avances. Hoy tenemos mayores espacios y somos más aceptados”. Los compañeros de su hijo le tenían miedo cuando la veían. “No se me acercaban, pero ahora sí y hasta me hacen preguntas”, recuerda Ana, hija de un coronel retirado. Ella cuenta que, con el tiempo, los niños y sus padres descubrieron que no era diferente, porque es capaz de desarrollar las mismas actividades, pero a su ritmo. “Soy una madre de familia más”. El Conadis hizo una campaña, a través de cuentos, para sensibilizar a los demás sobre las personas con varios tipos de discapacidad (intelectual, física, auditiva). Ana reconoce que las oportunidades para acceder a la educación superior son mayores. “Ahora las universidades tienen que construir rampas, instalar ascensores y habilitar estacionamientos especiales”. Cuando estudió en la ESPE sus compañeros la ayudaban a subir al salón. “En la actualidad se mejoró la infraestructura”. Para Ana no existe el “no puedo”. “Nos podríamos tardar, pero lo logramos. Una discapacidad no te hace menos que otros; te hace ver las cosas con una perspectiva diferente”. (I)

“HOY EXISTEN MAYORES ESPACIOS Y ACEPTACIÓN”

Ana Yela es madre. Se graduó en la ESPE y estudió una maestría en la UDLA. En la Fenedif realiza levantamientos de procesos.

50

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

H

ace dos años María López, de 50 años, retornó a las aulas. Ella, una trabajadora remunerada del hogar, acude al colegio cuando sale de la casa donde labora, en Samborondón. Esta manabita empezó a ejercer la actividad desde los 13 años. “No estudié porque me dediqué a trabajar para ayudar a mis padres”. María, quien nació en Montecristí (Manabí), cuenta que su sueldo antes era reducido y no le alcanzaba para las necesidades de la casa. A inicios de la década del 80 recibía 30 sucres al mes por hacer las tareas del hogar. Otro de los recuerdos que tiene de las moradas en las que prestó su servicio es que le hacían trabajar hasta el último día de sus dos embarazos. María es madre de dos jóvenes. “Antes no estaba asegurada y laborábamos más horas de las que nos pagaban”. Este año, con el ajuste del sueldo básico, se vio beneficiada. Ahora es distinto. Las trabajadoras remuneradas del hogar deben ser afiliadas a la seguridad social, cobrar un salario digno, tener vacaciones, cumplir con jornada de 8 horas y recibir el pago de horas extras. En el país, 99.614 de ellas están afiliadas, según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Además, cuentan con el respaldo de una asociación, filiales y un sindicato nacional que lucha por sus derechos.

Para ella, la afiliación al seguro social le ha permitido hacer préstamos quirografarios para hacer arreglos a su vivienda. Asimismo -dice- recibió el decimocuarto sueldo, el cual le sirvió para comprar los útiles escolares a su hijo menor. Él, este año, se graduó en el colegio Vicente Rocafuerte y busca un cupo en la Universidad de Guayaquil para convertirse en un profesional. María hace 25 años trabaja con una familia colombiana que la afilió desde el primer día. Antes laboró para unos chilenos. “Estoy muy agradecida con este Gobierno”. La mujer no solo se ha visto beneficiada con el reconocimiento de su trabajo y la afiliación, sino también con el programa de alfabetización implementado por el Ministerio de Educación. Recientemente, ella junto a 3.120 jóvenes y adultos mayores recibieron un certificado por la culminación de una fase del programa. María cursó hasta tercer grado de escuela de Manabí, pero luego emigró con su familia a Guayaquil y dejó de estudiar. Todas las noches sale de su casa, ubicada en Bastión Popular, a recibir clases en la escuela fiscal Pachakutik, al norte de Guayaquil. “Cuando acudí el primer día me tomó como nueva. Antes era diferente la enseñanza. Estar aquí me ha permitido leer bien y no dejar que alguien pretenda pasarse de listo cuando me pagan en cheque”. (I)

“LA AFILIACIÓN ME PERMITIÓ CONSTRUIR MI HOGAR”

María López se desempeña, desde los 13 años, como trabajadora remunerada del hogar. Antes ganaba 30 sucres y hoy, $ 375.

51

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

P

or su situación económica, estudiar en el extranjero era una posibilidad lejana para el actual agrónomo Ronnie Acevedo. Aunque su mamá prefería que él se graduara como médico, el joven de 32 años optó por conocer cómo mejorar los procesos de la producción y la transformación de productos agrícolas y alimentarios del país. Su pregrado lo obtuvo en la Universidad Central de Ecuador y fue becado por la Secretaria de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) para estudiar una maestría en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible en uno de los mejores centros de educación superior del mundo. Él escogió la Universidad Politécnica de Madrid, en España. Acevedo comenta que la obtención de la beca no le pareció un proceso difícil. Además de los documentos solicitados, dio exámenes y asistió a una entrevista. De eso ya han pasado 2 años. Acevedo es un becario retornado. A su regreso decidió aplicar lo aprendido y optó por elaborar un proyecto enfocado en la producción agrícola de los campesinos nacionales. Su propuesta -‘Sistemas agroalimentarios para la vida’- fue uno de los proyectos que consiguieron la adjudicación del capital semilla del programa Banco de Ideas. El exbecario recibió $ 50.000 como parte de la primera fase del Programa de Becas de Investigación y Transferencia

del Conocimiento ‘Ensamble’, que tiene como objetivo perfeccionar el nivel profesional de los emprendedores y apunta al cambio de matriz productiva de Ecuador. El proyecto de Acevedo busca entender el sistema agroalimentario, desde la siembra de los productos, en el campesinado, pasando por la cosecha, el transporte, el consumo y el uso del compostaje (materia orgánica procedente de residuos agrícolas). Mientras desarrolla su proyecto también estudia un doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad en la Universidad Andina Simón Bolívar, en donde investiga la relación urbano rural entre los productores y los consumidores responsables. La idea es visibilizar el trabajo de los campesinos para crear una conciencia en el consumidor de la ciudad. También estudia los impactos ambientales que tiene el sistema agroalimentario convencional. En la actualidad, Acevedo es docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica Salesiana. Al término de una de sus clases comentó que estudiar en el exterior le abrió muchas oportunidades y le permitió evidenciar que en el país se puede hacer cualquier proyecto. “Lo que nos diferencia entre un país desarrollado y Ecuador es solo el dinero que no tenemos para invertir en una investigación; las ganas y el conocimiento los tenemos”. (I)

“UNA BECA TE ABRE UN ABANICO DE OPCIONES EN EL PAÍS” El agrónomo y docente universitario Ronnie Acevedo es uno de los 20.000 becarios que hay en el país.

52

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

L

a primera vez que estuvo al frente de un grupo de estudiantes fue cuando tenía 18 años. El aula era la casa comunal de La Ecuatoriana, un barrio del sur de Quito. Se ayudaba con una pizarra de tiza y un libro ilustrado. 27 años después, el tablero de madera se transformó en una pantalla desplegable en la cual proyecta las diapositivas que prepara para dictar sus clases de inglés. Es Maritza Portero, docente del colegio Santiago de Guayaquil desde 1998. A las 11:40 suena la sirena que anuncia el cambio de hora en el centro educativo. Portero ingresa al aula, saluda en inglés, abre su computadora portátil y proyecta imágenes referentes a la clase del día. Los implementos son proporcionados por el Ministerio de Educación. Portero recuerda que cuando se ella se formó como bachiller, su institución no contaba con herramientas acordes a la tecnología de ese tiempo. Tampoco recibían libros y cuadernos gratuitos. Esa imagen cambió, enfatiza la docente. Ella considera que el Gobierno saliente priorizó la educación. Por ello la inversión realizada en esa área es evidente. “En este colegio se han formado chicos del Grupo de Alto Rendimiento (GAR). Alumnos que se despiden porque van a estudiar la universidad en el exterior. Esa es una oportunidad única”. Portero, al igual que sus exalumnos, se benefició

con una beca estatal. En su caso fue para perfeccionar el idioma que enseña. La profesora viajó a Estados Unidos y durante ocho meses se capacitó en la Universidad de Kansas. La beca que consiguió tras rendir una serie de pruebas cubrió su matrícula, colegiatura, pasaje aéreo, manutención, seguros de salud y vida, evaluaciones y seguimiento. A su regreso, Portero se reincorporó a su establecimiento educativo. Además, ella es docente del grupo de alumnos que pertenecen al Bachillerato Internacional (BI). Son las 12:00 del último miércoles, los 24 chicos del segundo año de Bachillerato Internacional escuchan a la docente con atención y responden a sus preguntas en el idioma extranjero. El trabajo pedagógico no se limita al aula; cuando los chicos vuelven a sus casas tienen la posibilidad de ingresar a una plataforma web creada por Portero. Es una especie de blog en donde ella y sus alumnos interactúan, resuelven inquietudes sobre las clases dictadas o las tareas enviadas. Además de ese espacio web, la clase también tiene un usuario en la página www.penzu.com, un diario en línea. A las 12:40 la sirena suena y Portero sale presurosa a su siguiente clase. Camina por el patio y recuerda que siempre quiso ser profesora. De niña, su juego preferido era revisar los deberes de sus 4 hermanas. Ahora lo hace como profesional con más de 100 estudiantes. (I)

“EN ECUADOR LA EDUCACIÓN FISCAL ES DE CALIDAD” Maritza Portero, docente de bachillerato, fue beneficiaria del programa Go Teacher, del Ministerio de Educación.

53

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

M

irka Alarcón Tarina, de 19 años, hoy vive uno de los mejores momentos de su vida: estudiar en una universidad que le gusta en Guayaquil, y de forma gratuita. Pero el camino no fue fácil para la joven oriunda de Esmeraldas. Ella, quien se autoidentifica afroecuatoriana, ha conseguido dicho privilegio gracias a sus méritos y por ser buena estudiante desde niña. En su infancia, en la ‘Provincia Verde’, cursó sus primeros años en el Liceo Naval y luego sus padres la cambiaron a La Inmaculada de Esmeraldas. A los 15, cuando llegó al puerto principal, por coincidencia llegó a un colegio con el mismo nombre de su última institución, pero en el sur de la ‘Perla del Pacífico’. Actualmente está en la carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica Salesiana, sin pagar nada. ¿Cómo lo logró? Por una beca estatal. El año pasado, tras realizar el examen ENES, obtuvo un puntaje alto (800 / 1.000). Aquello, de acuerdo con la política gubernamental, le permitió ser una de las beneficiadas con las ayudas a los mejores bachilleres del país. Mirka aún se emociona cuando recuerda la asistencia que recibe, pues es un beneficio que no esperaba. A inicios del año pasado, se postuló a la carrera de Ingeniería Industrial en la U. Estatal y en la Salesiana, y a la de Ingeniería Ambiental en la U.

Agraria, lo que deseaba estudiar. “Pasaron las semanas y luego, cuando ingresé a la página de la Senescyt, vi que tenía una beca de 100%”. La subvención le cubre el valor de las matrículas y las materias de su malla curricular. La ayuda le llegó en el momento justo: “Mi papá no estaba en una situación económica muy buena. Estaba desempleado. No podía entrar a universidades privadas, por eso postulé a una pública. Estoy muy agradecida con el Estado y con la universidad por la beca. No me lo esperaba”. Su hermana estudia en la U. Estatal. Ella aprende diseño gráfico, pues obtuvo un cupo. La integración de Mirka en el alma mater ha sido buena. Ella ha visto la presencia de más jóvenes afro en la universidad. “Se ha mejorado la integración de las mujeres afro poco a poco, aunque no sé el porcentaje”. Sobre la discriminación racial, considera que la formación en los hogares debe ser mejor para reducirla. “Hay que darle una oportunidad a los demás y cambiar la mentalidad para mejorar la situación”. Ella sueña con graduarse, conseguir un trabajo y continuar una maestría. “Me gusta estudiar y desearía abrir un negocio. Quisiera dar trabajo a los demás”. “Nos otorgaron una beca, nos dieron la oportunidad de estar en una mejor universidad y la manera de retribuirlo es trabajando con personas ecuatorianas”. (I)

“ESTOY MUY AGRADECIDA CON EL ESTADO POR SU APOYO”

Mirka Alarcón, de 19 años, estudia en una universidad privada y sin pagar nada, gracias a una subvención gubernamental.

54

TESTIMONIO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

C

ristian Paguay Morocho, de 25 años, es un ejemplo de progreso. Las oportunidades que ha tenido él, quien se autoidentifica indígena, le han permitido mejorar su situación laboral. Desde niño -cuentatuvo que trabajar. Su madre, oriunda de la provincia de Chimborazo, lo trajo a Guayaquil. A los 7 años la acompañaba a vender verduras en la calle. De esos años recuerda que salían a las 02:00 y regresaban a la casa a las 20:00. Mientras fue menor de edad también ofertó gaseosas en la calle, fue betunero y, posteriormente, laboró en un cibercafé. Esta última experiencia le dio la idea de montar un negocio similar en la adultez. Se casó y se convirtió en padre. Pero un día su hijo enfermó y eso le demandó dedicarle todo su tiempo. Se quedó sin dinero y sin trabajo, ya que tuvo que cerrar su local. “Me quedé sin nada”. Sin embargo, su suerte y vida cambiaron. Un gran amigo, licenciado en educación, le contó que el sistema público de enseñanza requería de un profesor bilingüe (que domine el español y el kichwa). Con su ayuda se preparó para la entrevista e hizo la clase demostrativa. Le salió tan bien que “parecía que hubiera enseñado hace años”. Así, el joven estudiante de CPA consiguió un trabajo, como docente, que por un lado lo sacó de

su precaria situación económica y, además, le ha permitido enseñar sus primeras letras a personas adultas que no sabían leer ni escribir. Actualmente Cristian es parte del programa de Educación Básica para Jóvenes y Adultos, con el cual ha alfabetizado a personas de zonas periféricas de Guayaquil: Flor de Bastión, Paraíso de la Flor y Bastión Popular. El docente cuenta que la oportunidad laboral, que la tuvo en 2014, le ha permitido ayudar a 220 personas. “Para mí es gratificante sacar a tantos indígenas del analfabetismo y me da emoción de que hayan podido deletrear y reconocer una palabra”. Pero no solo eso. El programa estatal y la política gubernamental -agrega- han reducido la discriminación. En su colegio era el único indígena. Se sentía mal cuando le decían paisano y serrano. “Me pasaban muchas cosas por la mente, no quería saber más… Luego vieron cuál era mi actitud. Luego me incluyeron desde el tercer curso”. La situación –comenta- ha cambiado hoy. “Ahora hay respeto, por la información que se ha dado. Todos somos iguales”. Cristian ha asistido a algunos docentes. El idioma lo ayudó. Su mamá, quien se lo enseñó, le dijo que algún día le serviría de algo. Y así fue. Aunque a su papá no le gustaba que aprendiera kichwa, pues deseaba que se desvinculara de sus raíces (por la discriminación). “Mi papá ahora está orgulloso”. (I)

“MI IDIOMA (KICHWA) ME AYUDÓ A CONSEGUIR UN TRABAJO”

Cristian Paguay Morocho, de niño trabajador a docente intercultural. Actualmente alfabetiza a indígenas en un programa estatal.

55

EL DEPORTE Y LOS LOGROS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

l balance en cuanto a resultados de los deportistas ecuatorianos en torneos internacionales (Grand Prix, sudamericanos, bolivarianos, panamericanos, campeonatos mundiales y en las Olimpiadas ) es satisfactorio en los últimos años. La consolidación del sistema deportivo que se implantó desde hace 10 años, a través del Ministerio del Deporte, mejoró el rendimiento y la calidad de vida de los atletas. Uno de los proyectos que se impulsó durante el gobierno saliente es el Plan de Alto Rendimiento (PAR), que comenzó en 2013. Del PAR se han beneficiado un promedio de 250 a 300 deportistas de las 24 provincias del país. Esta iniciativa financia cuatro rubros: eventos de preparación y competencia; incentivo deportivo; necesidades del deportista, ya sean específicas, generales o académicas, y finalmente honorarios del equipo multidisciplinario. En 2013 se favorecieron 278 deportistas con una inversión de $ 10’121.429; en 2014 fueron 243, con $ 10’774.096; en 2015, 305, con $ 13’054.365; en 2016, 310 atletas, con $ 11’245.202, y para este año son 243 deportistas, con un financiamiento de $ 8’000.000. Entre 2013 y lo que va del año, los deportistas han ganado 429 medallas (110 de oro, 133 de plata y 188 de bronce). En los Juegos Bolivarianos y Panamericanos es donde más resultados positivos

han obtenido los ecuatorianos. Así como también en los campeonatos mundiales prejuveniles y juveniles. Entre los Bolivarianos de 2001 (Ecuador) y 2005 (Colombia) el país logró 474 medallas (71 de oro, 134 de plata y 269 de bronce). Mientras que entre el 2009 (Bolivia) y 2013 (Perú) acumuló 499 preseas (110 doradas, 151 de plata y 238 de bronce). Ecuador, desde el 2001, se ha venido manteniendo en el tercer lugar del medallero bolivariano, por debajo de Venezuela y Colombia. En cuanto a preseas de oro ganadas entre 2001 (46) y 2013 (66) hubo un crecimiento del 43,47%. Los Juegos Bolivarianos de Trujillo fueron históricos para el deporte ecuatoriano, donde 572 deportistas participaron junto a 162 técnicos, médicos y cuerpo de apoyo en 41 disciplinas. La nadadora Samantha Arévalo (de Morona Santiago) fue la destacada con más medallas: 2 de oro, 3 de plata y 4 de bronce. En los Juegos Panamericanos también ha repuntado el deporte nacional. Ecuador se ubicó en el noveno lugar de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, donde obtuvo 32 medallas: 7 de oro, 9 de plata y 16 de bronce, con lo que logró su mejor actuación histórica desde su primera participación en 1951. En los XIV Juegos Panamericanos de Santo Domingo (República Dominicana) 2003 apenas al-

DEPORTISTAS GANARON 429 MEDALLAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Un promedio de 250 a 300 atletas de las 24 provincias del país se han beneficiado desde 2013 del Plan de Alto Rendimiento.

56

EL DEPORTE Y LOS LOGROS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

canzó 3 de oro, 1 de plata y 5 de bronce. Los logros aumentaron en Río de Janeiro (2007), donde consiguió 5 doradas, 4 de plata y 10 de bronce. En Guadalajara 2011 el país había tenido su mejor participación en Panamericanos, donde ganó 24 medallas: 7 de oro, 8 de plata y 9 de bronce. En los Juegos Olímpicos de Río 2016, Ecuador participó con 38 deportistas, la delegación más grande de toda la historia en el certamen. Dentro de esta década y de la creación de los proyectos deportivos, la pesista Alexandra Escobar (cuarta en Río 2016), fue la que más destacó. La esmeraldeña, que completó su cuarta olimpiada, obtuvo en Río un diploma olímpico. Además se le otorgó un reconocimiento a la pesista Neisi Dajomes, quien quedó en séptima posición al levantar 237 kilogramos en su categoría (69 kg). En Río también ganaron diplomas olímpicos los boxeadores Carlos Quipo y Carlos Mina. Así mismo se dio por primera vez la participación más grande en los Juegos Paralímpicos, con seis deportistas y un guía. En los campeonatos mundiales también se han consagrado algunos deportistas ecuatorianos. Neisi Dajomes fue campeona mundial juvenil en Georgia 2016; Angie Palacios, bicampeona mundial prejuvenil de pesas en Bangkok 2016 y 2017; Jorge Bolaños, oro en Mundial de Patinaje de Kaohsiung, China, en 2015; José Castillo, campeón sénior (83 kg) en el Campeonato RAW de Levantamiento de Potencia de Salo, Finlandia; Jonathan Amores, subcampeón mundial juvenil de los 10 km marcha en Polonia 2016; Doménica Azuero, campeona mundial en la prueba por eliminatoria de BMX en la categoría júnior, en Rotterdam, Holanda, 2014, y la vallista Maribel Caicedo, campeona Mundial de Menores en Cali 2015. Ecuador también hizo historia el mes pasado al clasificar por primera vez en relevos 4x100 a un Mundial de Atletismo. Las ‘gacelas’ Ángela Tenorio, Marizol Landázuri, Yuliana Angulo y Romina Cifuentes quedaron en séptimo lugar en el Mundial de Relevos en Bahamas.

Entre 2007 y este año el logro deportivo más importante para el país fue conseguido por Jefferson Pérez en las Olimpiadas de Pekín 2008. El cuencano obtuvo la medalla de plata en los 20 km marcha. En Atlanta 1996 ganó la primera y única medalla olímpica de Ecuador. Atletas resaltan PAR Tres deportistas consultados por EL TELÉGRAFO destacan lo importante que ha sido el Plan de Alto Rendimiento (PAR) dentro de su preparación. Ellos forman parte del PAR. Para el triatleta cuencano Juan José Andrade hubo un cambio positivo en la última década, ya que la creación del plan permitió que el deporte en el país se profesionalizara a un rango más alto “ya que antes estaba limitado solo a un grupo pequeño de deportistas”. “Esto debido a que el apoyo de la empresa privada en el país es muy malo, casi a nadie le gusta apoyar a los deportistas o solo apoyan cuando se trata de deportistas con una trayectoria sobresaliente, es por eso que antes era casi imposible para un atleta joven dedicarse íntegramente a esta profesión”, resaltó el multideportista, quien aspira que el nuevo gobierno mantenga el PAR. A criterio de la maratonista ambateña Rosa Chacha el deporte tuvo un giro de 90 grados desde 2007, sin embargo pide que se hagan algunos ajustes. “Por parte del Estado la intención es buena, pero hay que mejorar la dirigencia. Hace 10 años no tenías casi nada de apoyo. Es por eso que debíamos competir todas la carreras de calle para poder ganar algo de dinero y poder subsistir. Hoy nos concentramos en las competencias oficiales y que están dentro de la planificación”, subrayó. Por su parte, el boxeador guayaquileño Carlos Mina dijo que el plan debe seguir, ya que el deporte está mejor que nunca. “Nos ha permitido desarrollar entrenamientos y competir en torneos internacionales. Tenemos un sustento que nos ayuda con nuestras familias. Antes no había esto. Si el plan se acaba también termina el deporte para muchos, ya que ahora de esto vivimos”. (I)

57

EL DEPORTE Y LOS LOGROS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

n los últimos 10 años, el deporte ecuatoriano cambió de forma radical. No solo por los recursos que se asignaron para la preparación de los atletas nacionales, sino también por la infraestructura destinada para que puedan competir en mejores condiciones con la élite mundial. Ecuador dispone de cinco Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento (CEAR), localizados en diversas ciudades del país. Carpuela, Macas, Durán, Cuenca y Río Verde cuentan con esas instalaciones. Se se invirtieron $ 62’046.872. La diversidad de locaciones otorga a los deportistas climas variados y condiciones distintas para entrenarse. Por ejemplo, pueden mejorar sus habilidades al nivel del mar o subir a la altura, hasta los 2.560 metros, o perfeccionar sus técnicas a 27 o 12 grados. Según datos del Ministerio del Deporte, desde la creación de los cinco centros 45.103 personas se han hospedado en ellos, 225.918 han utilizado las instalaciones deportivas, 16.013 han recibido atención médica en los dispensarios y 5.736 emplearon las salas de uso múltiple. No solo los deportista de alto rendimiento se han beneficiado de los CEAR, sino también quienes buscan esparcimiento a través del deporte. 292.770 individuos han pasado por cada uno de ellos. En diciembre de 2012 se inauguró el primero de

ellos, ubicado en Esmeraldas. El lugar cuenta con una extensión de 8,3 hectáreas con escenarios para fútbol, baloncesto, voleibol, béisbol, sala de boxeo, superficies para deportes de contacto, entre otros deportes. Los deportistas también tienen un espacio para alojarse. “Ustedes, queridos deportistas, son parte fundamental del cambio cultural y del proceso educativo que necesita el país para salir adelante. Estas instalaciones estarán al servicio de todos los esmeraldeños”, dijo el presidente Rafael Correa en el discurso de inauguración de las instalaciones, donde acudieron destacados deportistas de la provincia, como Seledina Nieve y Álex Quiñónez. El gobierno nacional, a través de la cartera de Deporte, gestionó la construcción y rehabilitación de esos lugares. De los cinco, cuatro fueron construidos desde cero, mientras que el que se encuentra en Durán fue reacondicionado, pues el lugar estaba deteriorado y hasta 2013 fue administrado por el Comité Olímpico Ecuatoriano, bajo la figura de comodato. El ministro de ese entonces, José Francisco Cevallos, indicó que no se puso “ni un ladrillo más” a la construcción existente; el dinero se usó para restaurar el establecimiento y dejarlo en condiciones apropiadas para los deportistas. “Antes este lugar servía como centro de esparcimiento de lujo, que solo beneficiaba a unos cuan-

LOS CEAR PERMITIERON MEJORAR LA PREPARACIÓN DEPORTIVA Los cinco centros acogen a atletas de élite y también en formación, donde fortalecen sus talentos y capacidades en sus disciplinas.

58

EL DEPORTE Y LOS LOGROS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

tos. Ahora este lugar está a disposición de los de- entrenamiento y la diversidad de factores que inportistas ecuatorianos para que se preparen ínte- cluyen los campamentos que suelen realizar como gramente. Ya tenemos cinco lugares en el país preparación. donde los atletas podrán trabajar planificada y sisEl de Cuenca, donde se ha focalizado la prepatemáticamente. Con esto buscamos mejorar el ni- ración de los marchistas, fue el que más tiempo vel de nuestros atletas y convertirnos en potencia tardó en construirse y entrar en funcionamiento. mundial del deporte”, agregó el Primer Mandatario Luego de ofrecimientos de varios gobiernos, que durante un recorrido por el CEAR de Durán hace no llegaron a cumplir con la obra, en 2015 se tres años. inauguró el último de los centros de alto rendiLos deportistas nacionales aprovechan cada uno miento del país. de los centros de entrenamiento durante el año. El Presidente detalló que la demora en la enDependiendo de la planificación de su prepara- trega surgió porque la obra pasó por 27 contratisción, los talentos ecuatorianos acuden a la altitud tas que incumplieron el contrato. El edificio tiene o al llano. No solo lo hacen para ponerse a punto 185 habitaciones, un auditorio para 400 personas, para las competencias, pues los CEAR cuentan con cocina, cafetería y área de lavandería. Además tecnología de punta para rehabilitación y otros im- cuenta con una piscina semiolímpica de siete caplementos relacionados a la salud deportiva. rriles. Los establecimientos también están abierTambién cuentan con expertos en diversas tos para los clubes e instituciones deportivas que áreas, como sicología y nutrición, para abarcar to- así lo requieran. das las áreas y así los deportistas se enfoquen toPor ejemplo, Barcelona y Liga de Quito realizatalmente en su participación. ron parte de sus pretemporadas antes del campeoEn 2014 se creó la Empresa Pública que admi- nato nacional de fútbol en el CEAR de Río Verde, nistra los cinco CEAR y que está domiciliada en por las condiciones idóneas que se registran en el Cuenca. Para el mantenimiento y operación se es- lugar. Existe una tarifa referencial de $55 diarios tableció un presupuesto anual de $ 3’340.000, por el uso del lugar, que contempla el hospedaje, con el que se cubren todos los gastos que se gene- las tres comidas y el uso de las instalaciones. En ran para su funcionamiento. comparación con otros centros de alto rendiSegún la rendición de cuentas de esa empresa miento, donde deportistas del mundo suelen realipública del año pasado, en 2016 la ocupación por zar sus entrenamientos, el de Ecuador resulta muhospedaje de los CEAR fue variable entre los cinco. cho más económico. Por ejemplo, en Cuba deben El que mayor gente recibió en la residencia fue el cancelar $ 133; en Miami, $ 193; en Brasil, $ 260 de Durán, con el 30%, y los valores continúan mientras que los de aumentando en otras Centros de Entrenamiento Cuenca y Carpuela les localidades. de Alto Rendimiento (CEAR) siguieron con 28% y Los centros no solo 27%, respectivamente. se limitan a ser un lugar Inauguración Inversión Macas tuvo un 9% y para fortalecer la prepaRío Verde un 6%. CEAR Río Verde 19 de diciembre 2012 $ 18'372.206,51 ración de los mejores La intención es que deportistas ecuatoria30 de enero 2013 $ 16'953.114,19 los centros acojan cada CEAR Carpuela nos, sino también para vez a más deportistas y CEAR Macas 5 de septiembre 2013 $ 15'195.906,43 fomentar la práctica delos lugares se convierportiva y promover el 25 marzo 2014 $3,2 millones tan en referentes a nivel CEAR Durán crecimiento de los atleinternacional. tas del futuro. 16 de septiembre 2015 $ 11'525.645,15 Aquello ya se ha CEAR Cuenca La implementación cumplido, pues deporde los CEAR ha permitistas de otros países del continente se han alojado tido el crecimiento sostenido de los deportistas, y entrenado en las ciudades ecuatorianas. Los pro- que a lo largo de estos años han logrado destacadas pios deportistas nacionales son los encargados, de actuaciones a nivel internacional. Muestra de ello alguna manera, de promocionar, cuando compiten fue la presencia en Río 2016 de 38 atletas ecuatofuera del Ecuador, las virtudes de los centros de rianos, algo nunca antes alcanzado. (I)

59

TERREMOTO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

l terremoto de 7,8 grados de magnitud del 16 de abril de 2016 fue calificado por el presidente de la República saliente, Rafael Correa Delgado, como la mayor catástrofe natural de los últimos 67 años. Dejó 671 víctimas. El que se produjo en Ambato, el 5 de agosto de 1949 causó 5.050 fallecidos. “Ha sido una prueba extremadamente dura, pero Ecuador demostró que ya cambió”, indicó Correa en el informe a la Nación del 24 de mayo de 2016. Fue una desgracia que si hubiera ocurrido hace 10 años hubiera sido mucho más grave, acotó. “En 72 horas lo urgente ya estaba controlado. En algunos lugares, en 24 horas ya habíamos logrado restablecer la energía”. El Estado tuvo los recursos materiales y logísticos necesarios para hacer frente a la emergencia: aeronaves, camiones, ambulancias, carreteras, puentes, comunicaciones, hospitales y el ECU911. Respondió también el sector privado. “Todo el país se unió en torno al desastre. Unidos, Ecuador es invencible”, aseveró. Pablo Córdova fue uno de los beneficiados de que las comunicaciones se hayan restablecido en pocos días. Él fue rescatado luego de 36 horas de estar bajo los escombros del hotel El Gato, en Portoviejo. Tras restablecerse la señal, usó su celular para alertar que estaba vivo. Cada persona que salía de entre las ruinas era un motivo para ce-

lebrar, dentro de un ambiente de dolor por la catástrofe. Hubo 671 personas fallecidas, más de 6.000 heridas y cerca de 30.000 damnificados, así como edificaciones destruidas en Manabí y Esmeraldas, las provincias mayormente afectadas por el sismo. Fueron 113 personas rescatadas con vida de entre los escombros. “Siempre estarán en nuestro corazón las centenas de fallecidos y discapacitados por la tragedia, pero tengan la seguridad de que lo material lo vamos a recuperar y que de esta dura prueba saldremos fortalecidos como sociedad, como nación, como país”, manifestó el Presidente. La solidaridad demostrada alEcuador por los distintos gobiernos también fue destacada. Hubo la heroica labor de los rescatistas, de médicos y personal de salud, trabajadores eléctricos, de comunicaciones, de agua potable y del transporte. Además estuvo el aporte de soldados, policías, bomberos y agentes de tránsito. “Gracias a nuestros maestros y a todos los funcionarios públicos. Gracias a los voluntarios que ayudaron a evacuar víctimas, a movilizar víveres, a llevar algún alivio ante el desastre. Debemos sentirnos orgullosos como país”. El impacto del terremoto sobre la economía fue la pérdida de más de $ 3.300 millones. Tras ello, el Gobierno envió a la Asamblea Nacional el proyecto económico urgente de Ley Solidaria y de Corres-

LA PRUEBA MÁS DURA EN 10 AÑOS OCURRIÓ EN MANABÍ

La reconstrucción de Esmeraldas y Manabí avanza. Tras el terremoto se han invertido $ 1.430 millones en la zona afectada.

60

TERREMOTO Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

ponsabilidad Ciudadana por las afectaciones del Terremoto, con la finalidad de obtener recursos que permitan reactivar la economía de las zonas destruidas. Para este fin se han presupuestado $ 2.410 millones, de los cuales ya se han ejecutado $ 1.430 millones. Ecuador se volcó a ayudar desde el primer día de la tragedia. Para ello se formó el Comité de Reconstrucción, liderado por el vicepresidente de la República, Jorge Glas, y cuyo secretario es Carlos Bernal. El desglose informativo de las diversas áreas del proceso se puede seguir a través de la página www.reconstruyoecuador.gob.ec. La reconstrucción se proyecta para 4 años. Entre los principales rubros está la vialidad, con una inversión de $ 728 millones. Para el sector de vivienda se han asignado $ 564 millones, principalmente financiados con los fondos de la Ley de Solidaridad, pero también con recursos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y una donación china. En educación, lo invertido es de $ 428 millones, gracias a la Ley de Solidaridad, al crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la contingencia, al Banco Mundial (BM), al Banco de Desarrollo de China y al Banco de Exportaciones e Importaciones del mismo país. Para el sector de salud se han dispuesto $ 295 millones. Los hospitales de Bahía de Caráquez y de Chone serán financiados con una donación de China, que alcanza los $ 150 millones. También los Gobiernos locales han recibido una asignación importante para su cartera de proyectos. Eso ayudó también para compensarlos por la disminución en los ingresos tras la caída del precio del petróleo. Además la devolución del IVA ha sido enfocada en las zonas afectadas por el terremoto. La banca pública (Corporación Financiera Nacional, Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias, BanEcuador y Banco del Estado) ha recibido $ 148 millones provenientes de la Ley de Solidaridad, para conceder créditos en las zonas afectadas.

En apoyo productivo para construir y reconstruir nuevos mercados, puertos pesqueros artesanales y otras obras que ayuden a la reactivación productiva se han distribuido $ 143 millones. Para infraestructura pública, Manabí y Esmeraldas han recibido una $ 136,7 millones, provenientes de la Ley de Solidaridad, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También están en estudio futuros proyectos financiados por el Banco Europeo de Inversiones. Parala electrificación se dieron $ 135 millones, mientras que para el equipamiento urbano fueron $ 134,6 millones, financiados por el Banco Europeo de Inversiones y el ExiBank de China. Para agua potable y saneamiento ambiental la inversión será de $ 101 millones. En este punto, Bernal destaca que gracias a la Ley de Solidaridad y a los fondos de contingencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) “hoy se puede gozar de salud, ya que no existieron epidemias ni pandemias luego del terremoto por contaminación del agua en las zonas afectadas”. Este tipo de eventos es común luego de un sismo de alta intensidad, como ocurrió en Haití. En educación superior, para reponer toda la infraestructura que fue afectada por el terremoto e incluso mejorarla, se asignaron $ 18,4 millones. También hay otros rubros como gestión de proyectos, las auditorías, el monitoreo, la reforestación, el incentivo o grandes estudios para despertar y provocar éxito en el sector de turismo, con un millón de dólares; además hay una partida para Patrimonio de Cultura, de $ 230.000. La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), en colaboración con organismos internacionales como Naciones Unidas, determina los costos de aquellas infraestructuras afectadas por el sismo, sin embargo, para resistir nuevos eventos y mejorar las capacidades se requiere de mayor infraestructura, por ejemplo el sistema de alerta temprano para tsunami y rotura de presas, obra que ya se ejecutó en varios puntos de Esmeraldas y Manabí. (I)

61

MEDIOS PÚBLICOS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

E

l 29 de noviembre de 2007 Ecuador conoció otra forma de leer el mundo. Un Decreto Ejecutivo ordenó la creación del canal y la radio pública, una demanda de los propios periodistas. Ecuador TV se estrenó entonces con la transmisión en vivo, desde Montecristi, de la Asamblea Constituyente. Fue un hito democrático: por primera vez los ciudadanos eran partícipes de la construcción de la Carta Magna. Al año siguiente, el 17 de marzo, EL TELÉGRAFO (luego de que se declara nulo un supuesto aumento de capital) se refundó como el primer diario público y, el 26 de agosto, salió al aire la Radio Pública. A fines de 2009 surgió también la agencia Andes. Todos los medios hoy están cobijados por Medios Público EP. ¿Cómo se construye un medio público? En el país no existe una cátedra o especialización que hable de ello. Tras casi 10 años de servicio a la comunidad es un proyecto en desarrollo. Quienes hoy forman parte de ellos hacen aproximaciones: ofrecen una agenda informativa nacional (con corresponsales en todo el país), promueven la producción local, privilegian la investigación periodística de largo aliento, informan al margen de la coyuntura para ofrecer datos verificados, pero sobre todo “construyen ciudadanía”. Todo ello sin la presión del mercado o los auspiciantes.

Álex Mora, director de EcuadorTV, destaca la voluntad política del presidente Rafael Correa para concretar una demanda que por años se discutió en las aulas: “El espectro mediático necesitaba un relato distinto al que construía el medio privado”. Los medios públicos nacieron con periodistas formados en los medios privados y el apoyo de especialistas de Chile y Argentina, que conocían la experiencia de otros países. “No existe la fórmula para construir un medio público, cada país enfrenta un proceso diferente”. Uno de los primeros proyectos fue ampliar la cobertura, “llegar a donde cada día oían el himno nacional de Perú o Colombia, a donde los canales comerciales no llegaban por el reducido número de habitantes y falta de rédito. También pensamos en los niños, un público que debíamos captar para que creciera con nosotros. Luego vino la franja de programas de opinión, debíamos ser un canal con muchas facetas”.

LOS MEDIOS PÚBLICOS LE DIERON AL PAÍS OTRO RELATO

EL TELÉGRAFO, Ecuador TV, la Radio Pública, diario El Tiempo y la Agencia Andes ahora están cobijados por Medios Públicos EP.

A lo ecuatoriano Tener medios liberados de la censura empresarial es un avance, destaca la catedrática Isabel Ramos, quien ha visto cómo los pobladores de zonas de frontera o de los páramos, acceden por primera vez el espectro radioeléctrico, derecho del que fueron relegados. “Cuando los derechos de televisión para transmitir el Campeonato Nacional de Fútbol fueron adquiridos por los medios públicos hubo

62

MEDIOS PÚBLICOS Sábado 20 de mayo de 2017 El Telégrafo

una serie de críticas porque ‘no fueron creados ciales (Flacso) hizo un estudio sobre la transfepara eso’, pero en la frontera se vivía una fiesta. rencia de la agenda política del Gobierno y los Por primera verían en la pantalla de su casa un medios de comunicación pública y privada, enpartido de fútbol”, destaca la analista. tre diciembre de 2014 y junio de 2015, que deConseguirlo no ha sido fácil. Giovanna Tassi, mostró que no hay una correlación estadísticadirectora de Radio Pública, apostó por la inclu- mente significativa. “El Gobierno no marca su sión, la interculturalidad, una visión de género agenda, aunque actores de oposición hayan insque no se limita a lo femenino, la deconstruc- talado aquello como ‘sentido común’ para desción del lenguaje violento, la recuperación de la legitimarlos”, afirma Ramos. memoria y la risa, elementos necesarios para A pesar de la campaña de desprestigio, la ciu“romper el molde”. dadanía hoy reconoce la necesidad de que exisLa primera decisión —recuerda— fue no sepa- tan medios públicos y su derecho a informarse rar la señal por provincias para que los ecuatoria- de otra manera. La investigadora María Belén nos se escuchen entre sí. No buscaron locutores Calvache lo ejemplifica con la última contienda de voces ‘acartonadas’ sino a gente que hable en electoral, cuando el pasado 2 de abril un canal el micrófono con su propio acento, su identidad. de televisión nombró Presidente a un candidato En Guayaquil escuchan al reportero de Puyo. basándose en una encuesta errada. “La gente no EL TELÉGRAFO abrió oficinas regionales en se conformó con ver un canal de televisión, Cuenca, Ambato y Manta, que se sumaron a las buscó información en los medios públicos y dede Guayaquil y Quito, para recoger información cidió esperar los resultados oficiales”. de las localidades y aumentar el nivel de circuAl mirar en retrospectiva, el gerente Editorial lación. En sus páginas hay espacios para el de los Medios Públicos, Xavier Lasso, cree que adulto mayor, clubes de periodismo y la cultura. la clave fue saber, desde el principio que “no se Un estudio con periodistas de Carchi, Imba- podía ocultar la línea editorial (...); el sitio neubura y Sucumbíos —afirma Ramos— reveló que tro, impoluto, cero contaminación no existe y los medios privados pagaban por notas con cier- quienes así lo afirman es puro cinismo”. tos estándares discursivos: delincuencia, narcoY tildarlos como “medios de Correa” —sostráfico, el peligro en la frontera. “Eso muestra tiene— es una solución perversa de los medios cómo sesga el mercado, y no digo que los medios comerciales a un hecho político necesario. “Es privados no deban existir, pero los medios públi- inevitable en cualquier contexto que adquieran cos responden a necesidades de información que la impronta del gobierno de turno, y aquellos no eran satisfechas”. que esperan una políEl medio público no tica editorial pura no ¿POR QUÉ NECESITAMOS MEDIOS PÚBLICOS? se mide por el rating, entienden la complejipero marca vidas. Una dad, las contradiccioPoner al alcance de la En procesos electorales mañana —relata nes nos dan el espacio gente el debate en la proveen información Tassi— el dueño de para construir nuestra Asamblea Constituyente. útil para el ciudadano. una hacienda le escriagenda”. bió para contarle que “Es el Estado el que Ofrecen espacios para La defensa de la al llegar al establo, da los recursos y todala producción nacional democracia el 30 de y regional. septiembre de 2010. donde sus trabajadores vía hay funcionarios ordeñaban a las vacas, despistados que te llaIncorporan a la gente La creación de la los encontró discuman como si fuese el como proveedora de televisión y radio tiendo sobre los ‘fonmedio de él”, afirma el información. legislativa. dos buitre’. gerente editorial. En el nuevo goNadar contra corriente bierno los medios públicos afrontan el reto de Desde su creación hubo sectores que los califi- consolidar la fusión que se decretó el año pacaron como “la caja de resonancia del Gobierno” sado. Ahora una sola empresa pública los admio parte del “Estado de propaganda”. nistra y tiene el objetivo de ser autosustentable La Facultad Latinoamericana de Ciencias So- en el mediano plazo.

63

Decano de la prensa nacional, fundado en 1884. Refundado el 17 de marzo de 2008, se convierte en el primer diario público de Ecuador. Concepto editorial Xavier Letamendi Henry Andrade Diseño Xavier Peña Merchán César Medina Redacción Geovanna Melendres, Víctor Haz, Mónica Álvarez, Leonardo Boix, Pablo Giuliano, Mario Rodríguez, Carlos Novoa, Rodrigo Matute, Fausto Rivera, Jéssica Zambrano, Luis Fonseca, Shirley Serrano, Karla Naranjo, Fabrizzio Obando, Mónica Iturralde, María Elena Vaca, Jimmy Tapia, María Fernando Arreaga, Marcia Andrade, Amanda Granda, Verónica Naranjo, Nelson Silva, Vivian Zambrano, Javier Tamba, Álex Córdova, Suelen Granda, Andrés Granizo, Wilmer Torres, Érika Astudillo, Vanessa Silva, Raúl Daste, Patricio González, Patricio Carrera Corrección Fausto Burgos, Isabel Hungría, Carolina Castillo Documentación Juan Calderón, José Castro

Guayaquil: Av. Carlos Julio Arosemena, km 1,5. PBX: 2595700 Quito: San Salvador E6-49 y Eloy Alfaro. PBX: 022522331 Cuenca: Av. Loja y Rodrigo de Triana, edificio El Tiempo, segunda planta. PBX: 074104021/074104020 Ambato: Av. Los Shyris s/n e Imbabura, a dos cuadras del colegio Natalia Vaca. Telf.: 032416036 Manta: Av. Malecón Jaime Chávez Gutiérrez, edificio Senae, planta baja Llámenos: 1800-TELÉGRAFO (1800-835347) [email protected]