La actuación del docente de educación física ante el ... - el pirata piraton

o parásitos. > Intrínsecas: Debidas a factores inherentes a la práctica deportiva: falta de ... instalaciones, materiales, climatológicos, propios de la actividad física.
573KB Größe 6 Downloads 47 vistas
La actuación del docente de educación física ante el accidente escolar

Autor: Raúl Navarrete González

Maestro especialista en Educación Física, Maestro especialista en Educación Especial, Universidad de Granada, España. Email: [email protected]

Portaldeportivo La Revista Año 4 Nº19 Julio Agosto 2010 ISSN 0718-4921

RESUMEN: Cuando nos encontramos desarrollando las clases de educación física debemos de ser conscientes de los riesgos que puede entrañar el desarrollo de distintas actividades motrices. Por ello, el docente especialista de educación física debe saber actuar cuando se presentan situaciones anómalas en el transcurso de las clases, como puede ser la presencia de un accidente dentro de la clase. Desde este artículo voy a presentar las diversas actuaciones que debe acometer el docente cuando se encuentra con un accidente escolar, además mostraré aquellas lesiones más comunes que suelen encontrarse en la clase de educación física, las pautas para su tratamiento, y por último mostraré algunas situaciones que pueden presentarse y cuál sería alguna de las actuaciones que se pueden acometer. PALABRAS CLAVES: Accidente, lesiones, primeros auxilios.

1.- CONCEPTO DE ACCIDENTE Y LESIÓN En primer lugar me gustaría expresar una distinción conceptual sobre los términos accidente y lesión. Cuando pensamos en un accidente se nos vienen a la mente situaciones angustiosas que ocurren de repente y que provocan un daño determinado. En base a esto, se podría decir que un accidente es una situación imprevisible y sorpresiva que provoca una alteración en alguna de las estructuras corporales, causando un daño físico o mental. Por su parte, la lesión es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. Las lesiones son producidas por diversos mecanismos nocivos o dañinos, que alteran el equilibrio o la homeostasis celular. Entre las causas de lesiones encontramos:

[2]

2. - LESIONES DEL APARATO LOCOMOTOR Son de tres tipos: > Extrínsecas: se producen por causa de agentes externos, tales como los factores climáticos (frío o calor), el material deportivo (calzado, ropa, etc.). 

Causas físicas: Como los traumatismos, las radiaciones, la electricidad, el calor que produce quemaduras, el frío,etc.



Causas químicas: Como sustancias corrosivas sobre la piel, como los tóxicos o venenos.



Causas biológicas: Corresponden a los agentes infecciosos, ya sean virus, bacterias o parásitos.

> Intrínsecas: Debidas a factores inherentes a la práctica deportiva: falta de calentamiento, deshidratación, desequilibrio alimentario, atrofias,etc.) 

Trastornos inmunológicos: Como las enfermedades autoinmunes y las reacciones de hipersensibilidad.



Enfermedades hereditarias.



Malformaciones congénitas o del desarrollo.



Trastornos metabólicos: Como la diabetes mellitus.



Deficiencia nutricional: Como la malnutrición y las avitaminosis.



> Sobresolicitación: Por agotamiento o por insistencia sin existir una recuperación completa. Las lesiones más importantes del aparato locomotor son: LESIONES ÓSEAS Periostitis traumáticas: son lesiones del periostio producidas por una contusión. En el lugar de la lesión se producirá una contusión o un hematoma, acompañados de dolor.

[3]

Fracturas: Es la interrupción de la continuidad de un hueso producida por un traumatismo que origina la inmovilidad del miembro lesionado. Van acompañadas de dolor en la región afectada. LESIONES ARTICULARES Esguinces: Conjunto de lesiones capsulares y ligamentosas producidas por un mecanismo agudo (traumatismo accidental). Afecta, preferentemente, a los ligamentos de las articulaciones que soportan peso: tobillo, rodilla, dedos. (JOLIN Y SILVESTRE: 57-58:1996). Luxaciones: Pérdida permanente, parcial o total de la conexión entre las dos superficies articulares. LESIONES MUSCULARES Algunas de las lesiones más frecuentes relacionadas con la mecánica muscular son: Calambres: Contracturas dolorosas súbitas y pasajeras de un músculo o de un grupo muscular. Roturas fibrilares: Lesión muscular frecuente. Puede ser parcial, cuando afecta a un haz o fascículo fibroso, y total, con separación entre las dos fibras. Tendinitis: Se produce un aumento del tamaño del tendón.

MÉTODOS FÍSICOS DE TRATAMIENTO El tratamiento de las lesiones con sustrato anatómico en la fase de formación del hematoma (primeras 48-72 horas) va encaminado a reducir la hemorragia (JOLÍN Y SILVESTRE: 34). Las fases en el tratamiento podrían ser las que siguen: FASE DE FORMACIÓN DEL HEMATOMA Análisis “Inspección in situ de la lesión” : Anotar la forma en que se produjo, mover la zona lo imprescindible y aplicar medidas en caso de inflamación, hematoma o dolor aislado. Reposo Iniciar la medida inmediatamente y mantenerla, al menos, de 24 a 48 horas. Crioterapia Para disminuir la hemorragia interna y la velocidad de los procesos inflamatorios.

[4]

Vendaje compresivo Se supone que la presión limitaría la hemorragia de los pequeños capilares. Elevación Aunque reduce el flujo sanguíneo facilita el drenaje venoso y linfático FASE DE CICATRIZACIÓN Termoterapia: Calor Se aplicará pasadas las primeras 48 horas Ejercicios isodinámicos Posteriormente se añaden estos ejercicios, al principio sin carga y después con incrementos progresivos de carga, pero siempre sin dolor. Estiramientos Coordinación

3.- Y SI SUCEDE UN ACCIDENTE ¿CÓMO INTERVENIR? Normalmente un accidente genera una situación muy confusa. La ansiedad del momento puede provocar que tomemos decisiones erróneas o simplemente quedarnos en blanco y sin reacción. Para intentar evitar que nos ocurra algo así, debemos memorizar y entrenar mentalmente las siguientes recomendaciones “T.A.V.I.” (Barcala, R y García, J.):

1. TRANQUILIZARSE: intentar tranquilizarse y realizar una composición de lugar (qué está ocurriendo / qué ha ocurrido / qué puede ocurrir). 2. AYUDA: indicar a alguien que pida ayuda al 112. 3. VALORAR:

realizar

rápidamente

una

valoración

del

accidentado,

comprobando el nivel de consciencia, la respiración y el pulso. 4. INVERVENIR: realizar los primeros auxilios indicados para el estado del accidentado. Por su parte, otros autores proponen como conceptos a seguir durante un accidente los de Proteger, Alertar y Socorrer.

[5]

4.- MOMENTOS DEL ACCIDENTE En cualquier accidente se suceden tres momentos que es importante distinguir para poder actuar adecuadamente en cada uno de ellos.

ACCIDENTE

Decisiones preactivas (Antes del accidente)



Decisiones en el momento del accidente

Decisiones posteriores al accidente

Momento previo al accidente (decisiones preactivas): este momento, está fundamentalmente destinado a reducir el impacto del posible accidente o eliminarlo si fuera posible. Para ello se hace necesario un análisis serio y riguroso de todos los ámbitos que intervienen en un sesión de educación física: instalaciones,

materiales,

climatológicos,

propios

de

la

actividad

física

(calentamiento, estiramientos, relajación, esfuerzos …), vestimenta, alimentación, etc. Otros aspectos a tener en cuenta dentro de este momento sería la preparación de teléfonos de emergencia (como por ejemplo el 112), así como de un botiquín de primeros auxilios. También es muy conveniente obtener información de nuestro alumnado y que obtendremos de la familia al inicio de curso cuando se les realicen los distinto cuestionarios, que nos van a proporcionar información sobre alergias, patologías motrices, medicamentos que utiliza, etc. 

Momento del accidente: en esta fase es difícil intervenir para eliminar el accidente, ya que si se han seguido las pautas y análisis de la fase anterior de forma correcta, en este momento únicamente puede surgir dos opciones la presencia o ausencia del propio accidente.

[6]



Momento posterior al accidente: es una de las fases de mayor importancia y consiste en intervenir y ofrecer el auxilio al accidentado/a, aplicar lo que se conoce con el nombre de primeros auxilios para reducir los riesgos patológicos futuros del accidentado/a. Otro aspecto importante dentro de esta sección serían las evaluaciones realizadas por el docente sobre la causa o causas que han provocado el accidente para realizar las futuras y oportunas correcciones con el fin de minimizar los riesgos en las siguientes sesiones de educación física. A continuación presentare situaciones que pueden darse en una clase de educación

física donde el accidente estará presente y cómo se puede actuar, teniendo en cuenta que este tipo de actuación no será exclusiva sino que dependerá del docente y de los protocolos que previamente se ha marcada para actuar antes estos conflictos. Situación Nº 1: Durante la clase de Educación Física un alumno sufre la rotura parcial de un diente después de que su monopatín frenara bruscamente. ¿Cómo debe actuar el maestro de Educación Física? ¿Puede la familia exigir alguna responsabilidad al docente? A. DIAGNÓSTICO a.1. Nivel de alumnado El presente supuesto se concreta en un alumno de 5º curso de la EP. a.2. Contexto El supuesto tiene como protagonista a un colegio público de Educación Primaria situado en una localidad de 8.000 habitantes. Es un centro de dos líneas al que acuden niñas y niños procedentes de familias de renta media y renta media baja. a.3. Palabras clave 

Rotura parcial de un diente



Monopatín

[7]

a.4. Análisis 

Rotura parcial de un diente La rotura parcial de un diente puede ser considerada como una lesión extrínseca,

lesiones que según JOLIN y SILVESTRE se pueden deber a factores externos, en este caso a causa de una fricción sufrida por impacto contra la pista polideportiva. 

Monopatín Para BLÁNDEZ el monopatín es un material específico del área de Educación Física.

La utilización de este artefacto requiere de unas normas claras y de un espacio pertinente por tratarse de un aparato con riesgo objetivo superior debido a que exige un grado de equilibrio y coordinación que muchos-as niños-as difícilmente pueden demostrar.

B. SOLUCIÓN A tenor del precedente análisis es posible responder en los siguientes términos: 

Cómo debe de actuar el docente:

En el accidente: Demostrará tranquilidad e inspeccionará ocularmente a la persona afectada. Analizará la lesión y si la rotura se ha producido llamará a la familia para que el niño pase por consulta médica. Antes de utilizar el monopatín: Informará a su alumnado sobre las importantes normas de seguridad necesarias para la utilización del monopatín: No ponerse de pie y circular por las zonas permitidas. Durante la clase: vigilar que las normas se cumplen. Situación Nº 2: Durante una sesión de Educación Física un alumno sufre una luxación en la zona de la mano. La madre, al día siguiente, habla con el Director del centro y le sugiere que su hijo no participe, en adelante, en las clases de Educación Física ya que es un niño “débil” y con toda seguridad seguirá lesionándose. ¿Cómo puede responder el Director del centro a la petición de la madre?.

[8]

A. DIAGNÓSTICO a.1. Nivel de alumnado El presente supuesto se concreta en un alumno de 3er curso de la EP. a.2. Contexto El supuesto tiene como protagonista a un colegio público de Educación Primaria situado en una localidad de 8.000 habitantes. Es un centro de dos líneas al que acuden niñas y niños procedentes de familias de renta media y renta media baja. a.3. Palabras clave 

Luxación



Participación en las clases de Educación Física.

a.4. Análisis 

Luxación Según JOLIN y SILVESTRE la luxación

es una lesión del aparato locomotor que

consiste en la pérdida permanente, parcial o total de la conexión entre las dos superficies articulares. 

Participación en las clases de Educación Física El Decreto 230 menciona a la Educación Física como un área perteneciente al

currículo escolar y, en consecuencia, con el deber de ser impartida y cursada por todos los alumnos y todas las alumnas de la Educación Primaria. Sin embargo es cierto que con la promulgación de la LOGSE surge en nuestro país el concepto de “Atención a la Diversidad”

que consiente o favorece la adaptación del

currículo según el tipo de necesidades educativas que demuestren alumnas y alumnos. La adaptación curricular es, de este modo, una respuesta educativa a la diversidad y su puesta en acción viene regulada, en nuestra comunidad, por la Orden de 25 de Julio de 2008. En ese texto normativo se expresa que las adaptaciones podrán ser poco significativas, cuando afectan a los elementos de acceso al currículo, y significativas, cuando afectan a los denominados elementos básicos. El tutor y tutora, junto al equipo de docentes y miembros del EOE (Equipo de Orientación Educativa) son quienes pueden decidir sobre la pertinencia o no de tales adaptaciones y en ningún caso sobre la exención de participar o cursar en alguna de las áreas que componen el currículo de la Educación Primaria.

[9]

Situación Nº 3: Nombre tres lesiones de las más comunes en la práctica de la Educación Física y señale sus Pautas de Actuación más inmediatas por parte del profesor/a. INTRODUCCIÓN La Educación Física se entiende fundamentalmente como un elemento favorecedor de la salud y la calidad de vida. En todo momento habrá de garantizarse la seguridad de los alumnos/as, valorando periódicamente su estado físico con objeto de evitar riesgos y acondicionando las actividades propuestas al desarrollo de cada alumno/a, sin forzarlo. El cuidado de las instalaciones y el uso y manipulación correcta de materiales, adecuación de diferentes aspectos a las edades y niveles de los alumnos/as, el establecimiento de periodos de trabajo alternativos de trabajo y descanso… son algunos factores que inciden en el aumento de la seguridad en la práctica de la Educación Física (Junta de Andalucía, 1992). Nuestro objetivo es evitar en la medida de lo posible que se produzcan lesiones en la práctica del área. Si bien, como profesionales tenemos que tener conocimiento de las lesiones más comunes que se pueden producir y las pautas de actuación inmediatas, nunca debemos sustituir la labor de un médico.

RESOLUCIÓN DIDÁCTICA DISTENSIONES ARTICULARES (ESGUINCES)

Descripción

Causas

Una articulación sufre un movimiento forzado que no llega a ocasionar una luxación permanente de las superficies articulares ni fractura de los extremos óseos. Así pues, se produce un estiramiento violento de los tejidos y las partes ligamentosas de la articulación. Generalmente se deben a fuerzas deformantes en posturas anormales o posiciones normales excesivamente forzadas. Se trata de una articulación que ha sobrepasado su límite de elasticidad.

[10]

Distensión de Grado I: molestia funcional clara; pero que no impide realizar la actividad. Síntomas Distensión de Grado II: se produce una rotura parcial del ligamento con aparición de dolor y edema. Distensión de Grado III: se produce una rotura total del ligamento afectado con impotencia manifiesta, edema y dolor intenso.

Actuaciones

Preventivas: - Realizar un calentamiento adecuado. - Evitar posturas anormales o forzadas. - Utilizar vendajes preventivos. - Calzado con amplia base de sustentación calcánea. - Educación propioceptiva. - No reiniciar una actividad deportiva sin haber rehabilitado convenientemente un esguince anterior. - Corregir pies cavos mediante ortesis. Específicas: Dependerá de la articulación afectada y del grado. Irán desde la simple inmovilización (vendaje o reposo deportivo durante varios días) a la inmovilización escayolada durante un mes como mínimo, hasta la intervención quirúrgica. De cualquier forma como docentes: - Primero frío sobre el lugar dañado y traslado a un centro hospitalario.

HERIDAS

Descripción

Lesiones locales del organismo que afectan a los tejidos y provocan pérdida de continuidad en la piel. Los riesgos más comunes de las heridas son: hemorragia, infección y lesiones de estructuras nobles.

[11]

Según el mecanismo de producción: - Incisas: extensas pero no profundas, corte limpio. - Punzantes: poca extensión pero profundas. Clasificación

- Contusas: producidas por un irregulares y herida edematizada.

golpe.

Bordes

- Desgarros: se levanta la piel. Hay pérdida de sustancia. - Arrancamientos o amputaciones. - Lavarnos las manos para prevenir la infección de la herida. - Controlar la hemorragia mediante compresión directa y elevación del miembro. Actuaciones

- Limpiar con abundante agua para eliminar cuerpos extraños. Si la herida es superficial es conveniente lavarla con jabón para evitar infecciones. El lavado debe realizarse siempre de dentro hacia fuera para arrastrar los cuerpos extraños hacia fuera y evitar que la suciedad que hay alrededor penetre en la herida. - Desinfectar mediante el uso de cualquier solución antiséptica. - Aplicar un apósito estéril. - Acudir a un centro médico para la valoración de profilaxis antitetánica.

EPISTAXIS O HEMORRAGIA NASAL Descripción

Sangrado de una o de las dos fosas nasales.

Causas

No se determinan. En ocasiones hay alumnos/as que tras una exposición al sol sangran con facilidad. En otras puede venir producido por un daño a nivel de fosas nasales, golpe, etc.

Actuaciones

Limpieza de las fosas nasales y localización de la fosa sangrante, aplicación de presión externa continúa hasta cortar la hemorragia. Si no cede, acudir al centro sanitario.

[12]

COMENTARIOS FINALES Es necesario por tanto desde el área potenciar la adopción de medidas de seguridad que eviten accidentes en la práctica deportiva, es decir, educar desde la prevención, y para contribuir a ello no debemos olvidar la seguridad en el transporte y utilización de los materiales (Junta de Andalucía 1992).

La prevención, en el caso de la salud de las personas intenta proteger y prevenir sobre problemas físicos, mentales y sociales. La seguridad en la actividad física debe atender distintos factores del antes, durante y después de la práctica como los intereses personales, las capacidades, la climatología, el calzado, el equipamiento, la hidratación, la sesión de actividad, los ejercicios, el control de la intensidad, los compañeros/as, la higiene, la alimentación y el descanso. Y como regla fundamental “escuchar” al cuerpo de cada uno y aprender de las sensaciones que se obtienen al realizar actividad física. La actividad física segura no existe, pero es misión del docente facilitar a nuestros alumnos/as los medios más seguros, un buen conocimiento de sus posibilidades y sus limitaciones, así como las de sus compañeros/as, conocimiento también de las distintas prácticas deportivas y de las medidas de seguridad que podemos adoptar. En general se trata de implicar a nuestros alumnos/as en una actividad física satisfactoria y dirigida al bienestar general.

CONCLUSIÓN El docente especialista de educación física se puede encontrar a lo largo de su vida docente con accidentes que van a repercutir en el desarrollo de la sesión, así como en las futuras clases del alumno o alumna que a sufrido el accidente. Por ello, se hace necesario que el maestro de educación física conozca el tipo de lesión que se puede producir durante el transcurso de las clases, para que de ese modo pueda aplicar unos primeros auxilios básicos que disminuyan el riesgo de la lesión.

[13]

A su vez también es importante realizar una reflexión y evaluación sobre todos aquellos elementos que van a estar implicados dentro de nuestra sesión, como las instalaciones, el material, el clima, contenidos, etc. Y así mejorar todos aquellos aspectos que pueden provocar un accidente, pero sabiendo que muchas de las causas de dicho accidente son totalmente impredecibles y en algunos casos incontrolables, pero que cuanto mayor sea el número de elementos que tengamos controlados de antemano menor será la probabilidad de que ocurra un accidente.

BIBLIOGRAFÍA ARRÁEZ; Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en Educación Física. Aljibe. Archidona, 1997. BARCALA, R. y GARCÍA, J. (2006). La prevención del accidente en la actividad física y deportiva. Recomendaciones para la organización didáctica de la educación física escolar. Revista digital Efdeportes Nº 97. CEJA; Decreto de Educación Primaria. IAFPP. Sevilla, 1992 CEJA; Guía de adaptaciones curriculares. IAFPP. Sevilla, 1992. CEJA; Proyecto de Centro. Dirección General de Ordenación Educativa. Sevilla, 1992. CONTRERAS J.; Didáctica de la Educación Física. Inde. Barcelona, 1998. ECHEITA (1999): La atención a la diversidad en la educación: ¿Cómo afrontarla desde el área de Educación Física?. Revista Áskesis GOMENDIO; Educación Física para la integración de niños con nee, 2002. Gymnos. Madrid. HERNÁNDEZ; Torpeza motriz. EUB. Barcelona, 1995. JOLIN Y SILVESTRE; Patología del aparato locomotor. Síntesis. Madrid, 1996. JUNTA DE ANDALUCÍA, Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. Centro de Publicaciones. SGT, 1996. LINARES; Fundamentos psicoevolutivos de la educación física especial. Universidad de Granada, 1993. MEC; Adaptaciones curriculares. SGT. Madrid, 1992. OLAYO (1999): El alumnado con discapacidad. Juegos y deportes específicos. MEC: SGT. Madrid.

[14]

TORO Y ZARCO; Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Aljibe. Málaga, 1995. VIDAL; Guía para realizar adaptaciones curriculares. Ed. EOS. Madrid, 1993. TORO Y ZARCO; Educación Física para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales. Aljibe. Archidona, 1995. TRIGUEROS; Desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. Fundamentos teóricoprácticos de la EF para la Educación Primaria. Rosillos. Granada, 1993. BOJA: Orden de 25 de julio de 2008 de atención a la diversidad en Andalucía. Ley 1/1999, de 31 de marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía. Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales. (BOJA Nº 58. Sevilla 18 de mayo de 2002). BOE: Ley 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

[15]