KPMG ¿Qué fondos están en condiciones de invertir ahora?

tor de capital riesgo y de las fusiones & adquisiciones. Este año, el CapCorp llega con más debates, nuevos formatos y con la participación de más de 90 ...
508KB Größe 8 Downloads 44 vistas
n 0 17. Octubre 2011

●●●

LA PRIMERA REVISTA ESPAÑOLA DE INFORMACIÓN SOBRE CORPORATE FINANCE

M A G A Z I N E

KPMG ¿Qué fondos están en condiciones de invertir ahora? Diana Capital El fundraising en España puede ser un éxito

DOSSIER: Salidas a Bolsa A pesar de la tensión y la volatilidad de los mercados, CaixaBank, Dia, Bankia y Banca Cívica han roto el hielo y ya cotizan en Bolsa. Eso sí, el mercado actual es de los compradores. El inversor pone las condiciones y el precio. Pero, ¿cuál es la mejor arma para captar su atención?

ENTREVISTA

SECTORIAL

EXPERIENCIA

Abertis

Agencias de Viajes

Tecnocom

José Aljaro El Chief Financial Officer de Abertis explica el primer año de la firma con CVC como accionista

Este sector cambiante ofrece oportunidades de consolidación e inversión en algunos nichos de mercado concretos

La tecnológica quiere cruzar el charco para cerrar una transacción de volumen y crecer en Latinoamérica

C&C EDITORIAL

M A G A Z I N E DIRECTORA Delphine Barredo [email protected]

RESPONSABLE DE CAPITAL & CORPORATE MAGAZINE Rocío Casado [email protected]

EQUIPO DE REDACCIÓN Elena Municio [email protected] Ana Alcázar [email protected]

DIRECTOR DE PUBLICIDAD Cédric Guéry [email protected]

SUSCRIPCIONES E INFORMACIÓN Tel. 902 902 282 Desde el extranjero: + 34 91 761 34 80 Fax: + 34 91 576 17 93 [email protected]

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN España: € 72 + IVA (4 números) Europa: € 91

DISEÑO GRÁFICO Beatriz Rico de Casso

IMPRESIÓN Naturprint

FOTOGRAFÍA DE PORTADA José Luis Sanz

Capital & Corporate C/Marqués de Valdeiglesias, 3 -4º 28004 Madrid www.capitalcorporate.com www.ifaes.com

Yes, we can! El eslogan utilizado por Barack Obama en la campaña primaria del 2008 para acceder a la presidencia de EE.UU. podría ser también el de los principales protagonistas de este número de Capital & Corporate Magazine. Todos ellos nos demuestran que, a pesar del delicado momento que atraviesa la industria de las operaciones corporativas, es posible invertir en buenos deals, encontrar inversores, así como llevar a cabo proyectos de expansión y crecimiento de las compañías ¿Y levantar un fondo de capital riesgo en España en 2011? ¿Se puede conseguir? A esa pregunta, Diana Capital contestaría: Sí, podemos . Tras el closing en €225M logrado por MCH a mediados de 2009 en plena tormenta financiera, la firma de private equity española es uno de los pocos operadores del sector que se ha lanzado a la piscina del fundraising, iniciando un proceso difícil de captación de recursos para su segundo vehículo, que ya cuenta con más de €110M comprometidos por inversores españoles. Francisco Gómez-Zubeldia, su Vicepresidente y Fundador, ha explicado a C&C Magazine que se ha fijado como objetivo llegar a los €175M, una cifra muy ambiciosa que espera alcanzar gracias a la comercialización del fondo a nivel internacional. En lo que llevamos de año, y a pesar del difícil acceso a los mercados de capital, Nauta Capital también ha logrado cerrar otro fondo de más de €100M, tras muchos meses de road show, multiplicando por dos el tamaño del vehículo anterior. Por otra parte, Altamar Private Equity acaba de anunciar el primer closing de su quinto fondo, con una aportación de €120M procedentes de grandes patrimonios y family offices españoles y con la intención de captar un total de €300M en 2012. Sin duda, unos datos alentadores que indican que los inversores siguen y seguirán apostando por el capital riesgo nacional mientras los equipos puedan convencerles de que sí, pueden encontrar buenas empresas en las que invertir. Por último, recordaros que los próximos días 19 y 20 de octubre os esperamos a todos en CapCorp2011, la nueva edición de nuestro encuentro anual sobre el sector de capital riesgo y de las fusiones & adquisiciones. Este año, el CapCorp llega con más debates, nuevos formatos y con la participación de más de 90 ponentes: ¡un nuevo record!

© IF Executives, S.L Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni transmitido, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso expreso y escrito de la entidad IF Executives, S.L Déposito legal: M‒22710-2007

Delphine Barredo

¦3¦

C&C PANEL DE EXPERTOS

Buscando visa para un sueño Raúl Mata Cofundador y CEO de FDI Internet & Mobile. CEO de FDI Consulting

Diego Ballesteros

CEO de DoctorTrade

Cofundador Sindelantal.com

1 ● La situación es complicada. A nivel político, está

1● En general, la coyuntura ahora es mucho más

1● Debido a la crisis, es más complicado que los

de moda hablar de ayudas a los emprendedores, pero lo que necesitan es capital. Cada vez hay más inversores, pero están ocultos y tienen miedo, por lo que los emprendedores no son capaces de acceder a ellos y cuando lo hacen, encuentran más exigencias. Principalmente, que la empresa ya esté funcionando. Para los que empiezan, esto es irreal.

complicada que en 2006 ó 2007. Pero no hay diferencias entre la situación del emprendedor en España y en el extranjero. Actualmente, la formación, actitud y aptitud es la misma en nuestro país y fuera. La mayoría de los emprendedores españoles están muy bien formados y han trabajado en empresas multinacionales. Lo que puede faltar en la mayoría de los casos españoles es la ambición. Normalmente, se circunscriben al mercado europeo como objetivo y no al mundial.

inversores apuesten por nuevos proyectos. La mayoría deciden seguir invirtiendo en su cartera y esto dificulta el emprendimiento. Si el equipo y el proyecto es bueno, terminará encontrando el capital necesario, pero requerirá más esfuerzo del habitual. No hay una diferencia notable entre los emprendedores nacionales y de fuera. En España, los problemas no radican en las ideas, sino el acceso a financiación, entre otras cosas.

2●

No hay un procedimiento preestablecido para encontrar financiación. Lo ideal sería que los proyectos que han conseguido cubrir ampliaciones de capital asesoraran a otros emprendedores mediante su experiencia. Hay que asesorarse y formarse para luego poner en marcha una compañía. Esto es lo que atrae al inversor: el equipo. Al final, lo que hace es darle dinero a unas personas que van a gestionarlo, para que dentro de cinco años le devuelvan más de lo que ha invertido. Si no puede confiar en ellas, no puede confiar en el proyecto.

3 ● La mejor opción para empezar es acudir al famoso friends & family. Cualquiera puede sacar €50.000 de sus amigos y familiares que le ayuden a poner las bases de su idea. Luego, hay que optar por financiación pública (por ejemplo, Enisa), el capital riesgo o los business angels. El último caso es el mejor, porque te apoya y te asesora en el proyecto, además de financiarlo. El private equity en España no existe, porque no asume riesgos, sólo busca rentabilidad. No es aconsejable por su poca accesibilidad. Además se va a quedar con el 40% o 50% de tu compañía y no vas a tener ni voz ni voto .

4 ● Estos casos de éxito pueden ayudar, pero lo que no puede pensar un emprendedor es que por seguir los pasos de Buy Vip va a conseguir lo mismo que ellos. Hacerlo es caer en la cultura de la especulación. Lo que se puede exportar de estos casos es la formación y la profesionalización de esos emprendedores y de sus proyectos. 5 ● Salvo que la idea sea excepcional, no hay un interés claro. El inversor extranjero no va a poner dinero en un proyecto si no tiene referencias de inversores españoles. Lo que están haciendo con éxito muchos emprendedores es irse directamente a EE.UU., crear una filial y buscar financiación desde allí. ¦ 28 ¦

Manuel de Timoteo Comas

2 ● Las alternativas son business angels y capital riesgo, según el estado del proyecto. Para atraer al inversor, un modelo tiene que estar probado y ser rentable por fases. Una de las principales características que debe cumplir para encontrar capital es su potencial de crecimiento. Tiene que responder a una necesidad actual o futura. Además de la idea, el equipo es básico para que un inversor pueda confiar en el prototipo presentado. 3 ● Rondas de financiación, préstamos blandos y business angels, son claves para la financiación de una start up tecnológica, sin olvidar los friends & family. Estos primeros inversores son los que creen en tí sin ver el proyecto, son los que más riesgo financiero asumen, pero también los que mayores plusvalías pueden obtener. Posteriormente, en las siguientes etapas, las redes de business angels son la mejor fuente de financiación. El capital riesgo es para fases más avanzadas y es más inaccesible. En España, hay muy pocas entidades de riesgo y con rodaje, en comparación con los países anglosajones, y esto complica el proceso. 4 ● Poder hablar de Buy Vip, una empresa española adquirida por un gigante como Amazon, hace que fuera tengamos más visibilidad. En el ámbito nacional, ha hecho que muchos particulares se decidieran a invertir tras comprobar que las ideas españolas tienen calidad y oportunidades de éxito.

5 ● Actualmente, hay mucho más interés extranjero en proyectos nacionales que hace unos años. Se ha recuperado terreno, pero queda mucho por mejorar. Para ello, hay que fomentar la creación de nuevas empresas y la cultura de emprender.

2 ● Los inversores apuestan principalmente por el equipo. Buscan emprendedores con experiencia, que estén muy involucrados en el proyecto y con dedicación completa a su start up. En segundo lugar, valoran mucho que haya proyectos similares en otros países que funcionen y sirvan como referencia. Se valora más replicar un modelo de éxito que crear algo muy novedoso, para minimizar el riesgo. 3 ● Lo ideal es arrancar con financiación propia y desarrollar un primer prototipo, para buscar capital con el modelo y no con la idea. El inversor se siente más cómodo sabiendo que el empresario ha invertido sus ahorros en el proyecto. Como segundo paso, la ronda friends & family es la opción más rápida para conseguir financiación externa y no suele haber complicaciones a la hora de definir el pacto de socios. Posteriormente, los business angels y fondos pequeños especializados en Internet son la opción más adecuada, aunque en esta fase sí habrá que negociar el pacto de socios, ya que los nuevos accionistas querrán incluir condiciones que protejan su capital. 4 ● Por supuesto, los casos de éxito como los mencionados o los de Softonic, Idealista o Infojobs demuestran la capacidad del emprendedor español para crear negocios muy escalables y rentables. No tengo tan claro que ayuden a conseguir financiación, ya que el inversor analiza uno a uno los proyectos que se le presentan y suelen ser bastante estrictos en sus valoraciones. Si no cumples alguno de los puntos que ellos consideran clave, ni te recibirán.

5 ● Claro que hay interés, sobre todo si el proyecto ha demostrado tracción y una evolución clara de sus principales métricas de negocio. A pesar de las diferencias con otros países, hay excelentes emprendedores y muy buenos proyectos en España.

1 ●¿Cuál es la situación actual del emprendedor en España? 2 ●Alternativas de financiación: ¿qué características debe tener un target para conseguirla? 3 ●Capital riesgo, financiación pública y business angels: ¿a través de que vehículos se suele invertir? 4 ●Buy-Vip, Privalia, Groupalia, Tuenti..., ¿pueden estos casos de éxito ayudar a otros emprendedores a encontrar financiación?

5 ●¿Hay interés por parte de los inversores extranjeros en start ups tecnológicas españolas?

Eduardo Navarro Enrique Gómez Consejero Delegado de Enisa

1●

Se han acortado las diferencias de reconocimiento de la labor del emprendedor entre España y el extranjero. La perspectiva de apoyo a los nuevos empresarios es muy esperanzadora a nivel institucional. Las líneas Enisa, ICO, CDTI, ICEX, junto con las medidas de apoyo al emprendimiento de las CC.AA., constituyen una batería de opciones financieras de arranque de negocios como nunca antes en España.

2 ● Hay dos opciones: la financiación pública, a través de líneas aportadas por el Ministerio de Industria; o privada, a través de business angels y sociedades de capital riesgo especializadas en venture capital. Un proyecto debe cumplir dos requisitos para atraer capital: pasión por parte de los promotores y una formación empresarial básica para emprender el negocio. Es decir, el emprendedor tiene que saber reflejar en un plan de negocio la propuesta de valor de su nueva empresa.

3●

En mi experiencia, Enisa ofrece varios vehículos financieros a los promotores que quieran comenzar un negocio. Primero, la línea para Jóvenes Emprendedores, que no exige garantías, pero sí evalúa al emprendedor y el proyecto con rigor desde el punto de vista económico y financiero. También hay colaboración con actores privados. El capital riesgo es esencial para los emprendedores por su aportación en la capacidad de gestión, además del apoyo financiero. Los business angels ofrecen capacidad en administración y contactos para hacer negocio más rápidamente por su nivel de especialización. Ambos aportan una experiencia dilatada en la gestión de microempresas.

4●

Se trata de figuras pioneras en España en el campo del emprendimiento. Por su modelo de éxito, están haciendo escuela en el estrato de emprendedores que se forma ahora. Además, hay que agradecerles que hayan servido de ejemplo para dinamizar, diseñar, construir y ampliar un entorno financiero de apoyo a los promotores que ya empieza a dar sus frutos.

5●

De forma progresiva, los inversores extranjeros están prestando más atención a las tecnológicas españolas. Por dos razones: nuestras start ups son muy proactivas y están desarrollando sus negocios en polos tecnológicos globales (San Francisco, Pekín, Tsukuba,...). Además, hay un creciente reconocimiento profesional y formativo a la figura del emprendedor español.

Pau García-Mila

Presidente ejecutivo y CEO de Improven y Sherpa Capital

1 ● Con la crisis económica ha habido un cierto retroceso en el emprendimiento. Ha frenado la aparición de inversores particulares que apostaban por una idea con sus ahorros, aunque con el paso del tiempo cada vez hay más profesionalización para este tipo de operaciones. Hay grandes diferencias entre emprender en España y hacerlo en otros países con más cultura emprendedora. Básicamente, pueden resumirse en cuatro: la dificultad de acceso a la financiación, la falta de filosofía de emprendimiento, la ausencia de casos de éxito cercanos y la problemática para el acceso global de los negocios.

2 ● Los inversores buscan una buena idea, un modelo de negocio claro y un equipo de primer nivel. Si el proyecto cuenta con estas características, tarde o temprano, encontrará financiación. Es cierto que esta labor es mucho más complicada en España que en otros países porque hay menos cultura de emprendedores, especialmente entre las entidades financieras e incluso entre los inversores profesionales. A la hora de valorar el proyecto, normalmente se emplea el descuento de flujo de caja o múltiplos sencillos, aunque es uno de los elementos más difíciles en cualquier proceso de inversión en start ups. 3 ● Los amigos y familiares, las entidades financieras, la financiación pública y los inversores privados, ya sean venture capital o business angels son las principales fuentes de financiación. Habitualmente, el procedimiento a seguir es empezar con una ronda friends & family y, tras ello, ya se plantean rondas de financiación con business angels y venture capital. Los mecanismos dependen de cada caso en concreto, pudiendo ser equity o préstamos en función de la casuística y del plan de expansión del proyecto. 4 ● Es muy importante que haya precedentes de éxito. Cuando tienes casos cercanos de emprendedores que han triunfado, hay un efecto puramente mimético y esto favorece al sector.

5 ● Los inversores internacionales siempre tienen interés en buenos proyectos, independientemente del sitio donde estén ubicados. La mayor parte de las start ups tienen un alcance global y no se valora su nacionalidad, sino su calidad. Estas son las peculiaridades de un mundo global como el actual.

Fundador de EyeOs

1●

En España, la situación está mal. En esto influye la imagen que tiene la figura del emprendedor de cara a la sociedad. En los demás países del mundo, la cultura de emprendimiento existe y se nota. La crisis actual no ha mejorado ni empeorado la posición del promotor. Por una parte es una oportunidad y un buen momento para agudizar el ingenio y buscar nuevas vías, pero a nivel de financiación, por ejemplo, ha habido un parón.

2 ● Hay muchas opciones para buscar financiación en España y conseguirla depende de dos factores claves: la calidad del proyecto y la forma de exponerlo a los inversores. Es decir, si el proyecto no tiene el respaldo de un buen plan de negocio, se trata de una idea rentable, que responda a una necesidad clara, no hay nada que hacer. Por otro lado, para que un inversor se interese por tu idea hay que venderla bien. Muchos proyectos buenos no han avanzado porque el emprendedor no ha sabido presentarlos de forma adecuada.

3●

Cada proyecto es diferente. En EyeOs empezamos sin ninguna inversión privada, aunque tampoco pública, sino a partir de financiación propia. Posteriormente, buscamos subvenciones y ayudas públicas. Poco a poco, el proyecto fue creciendo y recientemente hemos dado entrada a inversores privados. Actualmente y por el contexto que nos rodea, quizás, puede tener más salida, de forma inicial, acudir a friends & family o a asociaciones tecnológicas . Cuando necesitas capital para el desarrollo de tu proyecto, estas asociaciones te lo facilitan a cambio de una participación de la empresa.

4 ● Todos los proyectos tienen sus peculiaridades, cada caso tiene su secreto, su experiencia, algunas cosas bien hechas, algunas que se pueden mejorar y que deben servir a los que ahora empiezan. Yo siempre recomiendo que antes de lanzarse a emprender y a crear una empresa, lo primero es escuchar y aprender de otros que lo han hecho antes.

5 ● En mi opinión, el interés no depende de la nacionalidad de la start up, sino de que el proyecto funcione y sea rentable. De hecho, la gente usa EyeOs en todo el mundo, aunque no sepan de dónde procede la compañía. En un mundo global como el que vivimos, debe de ser así. ¦ 29 ¦

C&C CASE STUDY Accionariado resultante de la fusión entre TiGenix y Cellerix Grupo Genetrix

8,49% Otros accionistas

32,73%

Novartis Bioventures

6,07%

Roche Finanz

6,07% Ventech

6,07%

Ysios Capital Partners

5,22% Ing Belgium

Bolsa

35,72% Fuente: Capital & Corporate

4,91% LSP III Management

4,88%

TiGenix ‒ Cellerix: fusión celular ➜Recientemente, TiGenix y Cellerix completaban su fusión dando lugar al líder europeo en terapia celular dentro del campo de la medicina regenerativa. Eduardo Bravo, CEO de TiGenix, explica en detalle cómo se ha llevado a cabo la unión de ambas biotecnológicas.

¿

Qué motivó la fusión entre Cellerix y la belga TiGenix? Principalmente, el convencimiento de las compañías de su complementariedad y de la necesidad de alcanzar en este campo una masa crítica en Europa y en el mundo. Mientras TiGenix aportaba un producto comercializado y su cotización en Bolsa, Cellerix contribuía con un pipeline en una plataforma muy desarrollada con programas en fases clínicas avanzadas. Esto implica una complementariedad perfecta, sumada a dos equipos directivos que tienen la capacidad necesaria para llevar a la compañía a la posición de liderazgo que todos tenemos en mente. ¿Cómo surgieron las conversaciones entre las compañías? Los equipos directivos nos conocíamos desde hace mucho tiempo y teníamos muy buena relación. Hemos realizado varias colaboraciones juntos en las que se hablaba de esa necesidad de crear una masa crítica europea en el sector, aunque para empezar a negociar ha hecho falta que las dos empresas madurasen y que las dificultades del entorno hayan favorecido la flexibilidad de los accionistas para que la unión sea aceptada por todos. La fusión une a dos compañías con una estructura accionarial muy compleja, ¿fue difícil alcanzar un acuerdo? No se puede decir que fuera fácil. Se trata de una operación compleja desde el punto de vista financiero y de ejecución, ¦ 48 ¦

pero los accionistas estaban seguros del valor y de la importancia de la misma, por lo que todos antepusieron el beneficio futuro claro que tiene la transacción a los intereses particulares de cada uno. Esto facilitó mucho el proceso. ¿Cómo está repartido el accionariado de la nueva TiGenix? Hay una parte importante que está cotizando libremente en Bolsa, aunque los accionistas de referencia son los que tenía Cellerix. Es decir, Genetrix, como accionista principal, le siguen los fondos de capital riesgo Ysios, Ventech y LSP, y los vehículos de Novartis y Roche. Por debajo, se encuentra ING, que, hasta ahora, era el primer accionista de TiGenix. Como paso previo a la fusión, Cellerix realizó una ampliación de capital ¿Qué cifra consiguió levantar? La operación comenzó con una ampliación de capital en Cellerix, en la que los accionistas de la compañía aportaron €18M. A continuación, se procedió a ejecutar la fusión mediante un intercambio de acciones. Técnicamente, el deal se estructuró como una compra en la que TiGenix absorbió el 100% de las acciones de la española, convirtiéndola en parte de su estructura empresarial. Después de la operación, se ejerció un derecho de emisión de acciones en la entidad resultante por valor de €15,2M, que fue suscrito al 100%. En el conjunto de la transacción, la compañía ha levantado fondos por valor de €33,2M.

El acuerdo final de fusión valora el 100% de Cellerix en unos €58M, incluyendo la ampliación de capital. ¿En base a qué criterios se valoraron las compañías? Cuando una compañía es privada, la valoración es subjetiva. En este caso, se estableció en función del precio de las acciones en las rondas de financiación previas de Cellerix, el valor de los títulos de la última ampliación de capital de €18M, comentada anteriormente, y la cifra en la que distintos bancos de inversión habían estimado el valor de la cartera industrial de la sociedad, en comparación con otros productos similares ya en el mercado. La valoración de Cellerix es superior a la de TiGenix, sin embargo, la operación se ha estructurado como una absorción de la primera por la segunda ¿Cuál fue el motivo? Aunque se haya coordinado así, el tamaño de las compañías no era muy distinto, por lo que, en realidad, es una fusión entre entidades muy similares. De hecho, sin la ampliación de capital previa, la valoración de la belga era algo superior a la estimación de Cellerix. Además, TiGenix era una sociedad cotizada antes del deal y era bastante conocida entre los inversores retail, que tienen una parte importante del capital. De esta forma, nos parecía más fácil mantener los reportes y la cotización en Bélgica que proceder al cambio de nombre y de sede. Por este motivo, finalmente, optamos por mantener la

La caja es sagrada, esperamos llegar a 2013 con los €33,2M logrados en la operación

identidad de TiGenix e integrar en su estructura a Cellerix. En los próximos meses, la nueva sociedad realizará una ronda de presentación entre inversores institucionales españoles ¿Cuál es el objetivo de la misma? Consideramos que la compañía resultante es muy poco conocida en nuestro país y parece lógico que, teniendo un equipo gestor mayoritariamente español y con gran prestigio tras el éxito de Cellerix como una compañía puntera en el mundo de la terapia celular, podamos aprovechar la oportunidad para expandir la actividad de TiGenix fuera del mercado de los Países Bajos y conseguir nuevos inversores para futuras rondas de financiación. ¿Cuáles serán los siguientes pasos de TiGenix tras la fusión? Comercializar de forma exitosa Chrondocelect, nuestro primer producto aprobado y seguir avanzando en los proyectos de desarrollo clínico para sacarlos al mercado. La previsión es llegar a 2013 con la caja que tenemos ahora, con un valor de €33,2M, y esperamos haber superado antes de esta fecha los retos marcados para mantenerla. Para nosotros, la caja es sagrada, por tanto, hay un especial interés en reducir el consumo de caja en la medida de lo posible, pero nuestro objeto social es comercializar los productos clínicos y hay que invertir para conseguirlo.

Eduardo Bravo CEO de TiGenix

Ysios permanece en el ADN

Joël Jean-Mairet, Socio de Ysios y Presidente del Consejo de TiGenix

Ysios entró en el accionariado de Cellerix en 2007, tras acudir a una ronda de financiación junto a Life Sciences Partners y Ventech, ¿qué les interesó entonces de la compañía? Era la primera ronda en la que participaban inversores internacionales y especializados en el sector biotech. En ella, se comprometieron €27M, por lo que se trató de la mayor operación del sector a nivel europeo durante ese año. Aunque Ysios estaba en su etapa fundacional, decidimos jugar un papel importante como socio especializado local para el resto de inversores internacionales. El interés que entonces nos suscitó Cellerix fue su clara y sólida apuesta por la terapia celular y su posicionamiento como empresa pionera en ella. Además, esto está respaldado por su equipo humano, por un buen conjunto de patentes y una cartera de productos en desarrollo, con posibilidad de dirigirse a un abanico de enfermedades con un alto grado de prevalencia y con necesidad de nuevas terapias. ¿Cómo surgió la idea de fusionar Cellerix y TiGenix? La operación se justifica en la complementariedad de la sólida

Como socio local de referencia en Cellerix, Ysios Capital Partners se mantiene como accionista en la compañía resultante. Joël Jean-Mairet, Socio de Ysios y Presidente del Consejo de Administración de TiGenix, asegura que la unión entre las biotecnológicas ha sido el fruto de una combinación única en el entorno de la terapia celular.

cartera de productos en desarrollo de Cellerix, con el potencial de financiación de un producto ya en el mercado que ofrece TiGenix. Una combinación única en el entorno de la terapia celular, a lo que se suma las sinergias que surgen de la unión de dos empresas con un mismo foco y con un equipo humano fácilmente integrable y muy complementario. Desde el punto de vista accionarial, Cellerix aportaba una masa crítica de accionistas de referencia y TiGenix el atractivo y ventajas de ser una empresa cotizada. ¿Cuál es el objetivo de la fusión? Crear el líder europeo en terapia celular y potenciar tanto las ventas de sus productos que ya están en el mercado, como los que se encuentran en fase de desarrollo. Todo ello bien financiado, a través de las aportaciones realizadas por parte de los accionistas de Cellerix antes de la fusión y por la subscripción de derechos de la empresa ya cotizada que tuvo lugar en el mes de mayo. Como resultado de la fusión, la compañía resultante cuenta con un complejo reparto accionarial ¿Fue

difícil ponerse de acuerdo con los accionistas de TiGenix para alcanzar el pacto? Dado el conocimiento mutuo que tenían ambas empresas previamente, las conversaciones se enfocaron especialmente en un contexto de win-win. Por ello, se fueron desarrollando de manera muy constructiva y estuvieron orientadas en todo momento a hacer realidad la fusión en los plazos previstos, que se cumplieron sin problemas. El intercambio de acciones se produjo a través de dos ampliaciones de capital realizadas por las biotecnológicas, ¿qué participación tiene Ysios en la compañía resultante? Ysios ha ostentado la presidencia del Consejo de Administración de Cellerix desde mediados de 2008 y, además, era el socio local de referencia, por lo que hemos jugado un papel muy relevante a la hora de aunar intereses y en la instrumentación y ejecución corporativa de la fusión. Como fruto de la misma, nuestra gestora tiene un puesto en el Consejo de Administración de la compañía resultante y posee el 5,22% del capital.

¦ 49 ¦