JUNIO 2002

1 jun. 2002 - EL ferrocarril y su importancia como invento, como motor del ... En España los primeros ferrocarriles fueron el de Barcelona-Mataró (1848), ...
142KB Größe 30 Downloads 123 vistas
JUNIO 2002 OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: TEMA Puntuación máxima: 4 puntos.

Desarrolle el siguiente tema: “El reinado de Alfonso XIII hasta 1923: modernización, fracaso de la reforma del sistema y radicalización de la oposición política”. Esquema: Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas las ideas que después vas a desarrollar. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo memorizado. La pregunta es bastante concreta así que no deberías tener problemas. Antecedentes: - Mencionar sexenio revolucionario: reinado de Amadeo de Saboya y Primera República. - Fracaso de primera república: problemas (Cuba, carlismo y la insurrección cantonal) y levantamiento del general Martínez Campos. Problemas a los que se enfrenta el reinado de Alfonso XIII: - Desastre del 98. - Regeneracionismo. - Malestar del Ejército. - Guerra de Marruecos: Desastre de Annual. - Regionalismos. - Movimiento obrero. - Cambios sociales, económicos, demográficos,... - Crisis del sistema canovista. Crisis del sistema canovista. - Gobierno de Maura. Semana Trágica. - Gobierno de Canalejas. Atentado. - Gobierno de Dato. Desarrollo: Ahora ya puedes desarrollar el tema siguiendo el esquema. Se trata de un tema amplio, pese a su concreción, que debes resumir. El reinado de Alfonso XIII se abrió con el “desastre del 98”. La monarquía trató, sin mucho éxito, de revitalizar el sistema que Canovas había fijado en el inicio de la Restauración. Así, el rey intervenía de forma directa en la política. Canovas y Sagasta ya no estaban allí para ver las modificaciones de Alfonso XIII. La continuidad del sistema tuvo que hacer frente a nuevas circunstancias: - El Regeneracionismo: Corriente surgida tras el “desastre del 98”. Pedía una renovación real e las estructuras sociales, políticas, económicas,... - El malestar del Ejército tras el 98. - La guerra de Marruecos. España había suscrito un acuerdo con Francia por el que Marruecos se convertía en protectorado español. Se inició así una guerra colonial. Annual fue una gravísima derrota que sufrió el ejército español es Maruecos, en 1921. Las fuerzas rifeñas de Abd-el-Krim pudieron con las tropas españolas que fueron torturadas. Se calcula que cerca de 8.000 españoles resultaron muertos y desaparecidos en el desastre. Al general Juan Picasso se le encargó una investigación sobre el desastre de Annual. El Expediente Picasso se retiró de los archivos militares en 1923, desapareciendo, se dice que por la implicación del rey Alfonso XIII en la gestión política de las campañas africanas. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

1

- Los regionalismos, sobre todo el catalán con la creación de la Lliga y la Solidaridad Catalana, se acentúan. - El movimiento obrero se fortalece. Se dan dos tendencias: la moderada del PSOE y la UGT y la anarquista de CNT y FAI. - El cambio social provocado por el crecimiento demográfico y económico. Se desarrollan los espacios urbanos, desciende la emigración,... Alfonso XIII, al principio de su reinado, mantuvo el turno de partidos que Cánovas y Sagasta había establecido en el Pacto de El Pardo. Ahora se turnaban Maura (conservador) y Canalejas (liberal). Maura, por una “revolución desde arriba” intentó acabar con el caciquismo con la Ley de Administración Local y creó además Mancomunidades Regionales para aplacar lo ánimos regionalistas. Sin embargo, al llamar a filas para Marruecos se desencadenó la Semana Trágica. Tras los acontecimientos tuvo que dimitir, pero el liberal Moret también se negó a seguir financiando la contienda de Marruecos. El turno pacífico quedó roto. El partido conservador, dividido. El Canalejas encauzó el anticlericanismo a través de la Ley del Candado que frenó el establecimiento en España de nuevas congregaciones religiosas. Creó la Mancomunidad de Cataluña presidida por Prat de la Riba. Canalejas fue asesinado en un atentado anarquista. Con su muerte, el partido liberal quedó también dividido. Con este panorama, Dato en 1913 tuvo que formar Gobierno. Entonces estalló la I Guerra Mundial que benefició a la economía española, país neutral. Sin embargo la crisis se había enraizado en el régimen: Las Juntas de defensa se extendieron por España manifestando su malestar. El gobierno de García Prieto sucumbió al enfrentarse a ellas y Dato tuvo que reconocerlas. La Asamblea de Parlamentarios que intentó revitalizar la vida política y reformar la Constitución no fue aceptada por el Gobierno. Una huelga general en agosto hizo atente el malestar de las clases obreras. El Ejército apoyó al Gobierno y el movimiento obrero quedó sofocado. Precisamente los problemas con los obreros y el desastre de Annual antes explicado hicieron inevitable lo inadecuado. El General Primo de Rivera dio un Golpe de Estado en 1923 e instauró una Dictadura.

• SEGUNDA PARTE: CUESTIONES. Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión).

Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas a continuación y explique, en un máximo de 10 líneas para cada cuestión elegida, el papel histórico que desempeñaron los personajes y el significado de los hechos históricos y de los conceptos indicados: Aquí se trata de que resumas, de concretar y definir. Sé directo, ve al grano Pon ejemplo cuando definas. Relaciona cada personaje con los hechos históricos que ha protagonizado.

1) Sociedades Económicas de Amigos del País: Las Sociedades Económicas de Amigos del País eran organismos no estatales surgidos en la segunda mitad del siglo XVIII, cuyo objetivo era promover el desarrollo del país, en el aspecto económico, y que se inició en los círculos culturales. Aparecieron fundamentalmente en el reinado de Carlos III, en la Ilustración.

2) Liberalismo: Teoría económica que defiende el libre mercado, la no intervención del Estado en la economía. Adam Smith es uno de sus principales teóricos. Esta teoría aparece con la industrialización. La obra fundamental de Smith, se basa en el estudio de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. También se llama así a las teorías políticas opuestas a las conservadoras, antes de hablar de comunismo, socialismo,... de teorías vinculadas con el movimiento obrero. Un ejemplo: durante la Restauración, Sagasta era un político liberal. Autor: Ana Mª Plana [email protected]

2

3) Cien Mil Hijos de San Luis: Los Cien mil hijos de San Luis entraron en España en 1823 para reinstaurar el régimen absolutista de Fernando VII. Esto se produce tras la guerra de la Independencia, justo después de que las Cortes de Cádiz redactaran la primera Constitución española en 1812 y pareciera que el absolutismo estaba derrocado.

4) Renaixença: Movimiento cultural que resucita la cultura catalana. Se da a mediados del siglo XIX, en la restauración, justo después de las insurrecciones cantonales y de la propuesta federalista de Pi i Margall durante la Primera República. En esa época Cataluña era una zona donde la burguesía tenía gran importancia por la fortaleza de la industria textil. Dentro de este movimiento la figura más importante es Jacinto Verdaguer.

5) Pablo Iglesias: Líder del movimiento obrero español, cofundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Nació en Ferrol (La Coruña) pero se traslada a Madrid. Allí trabaja de tipógrafo y forma, durante la Restauración, la Asociación de Tipógrafos. Aquí comienza su carrera sindical y política.

6) Sufragismo femenino: La primera vez que las españolas votan es en 1933, durante la Segunda República. Durante el primer gobierno de Azaña había mujeres en política: Victoria Kent y Clara Campoamor fueron diputadas cuando las mujeres todavía no podían votar. A Clara Campoamor España le debe el sufragio universal. Famosos se hicieron los enfrentamientos entre esta y Victoria Kent, que era contraria al voto femenino. Kent argumentaba su negativa con la situación real de la mujer española que hacía previsible que su elección fuera controlada por los maridos y por la Iglesia. De hecho, en el 33, se culpó a las mujeres de la victoria de la CEDA de Gil Robles con los radicales de Lerroux, las ganaron.

7) Autarquía: Se lama así a la política económica que aplicó el General Franco en la España de posguerra. Está basada en el autoabastecimiento, es decir, en evitar la importación de productos extranjeros, salvo el trigo argentino. Esto provoca escasez de alimentos y el racionamiento de los mismo. Además, se desarrolla el mercado negro. El cerco internacional al que sometieron el resto de naciones democráticas al reducto fascista que suponía entonces España, hace comprensible esta política. En 1953, el convenio con EE.UU. hace que España reciba apoyos económicos de esta nación. A partir de 1959, los tecnócratas del Opus Dei pondrán en marcha los Planes de Estabilización donde se irá olvidando la autarquía.

8) Manuel Fraga Iribarne: Político gallego que fue ministro de Información en tiempos de Franco. Aprobó la Ley de Prensa e Imprenta, junto con el Estatuto de la Publicidad, dos de los más importantes pilares del régimen fascista. De esta época es también el famoso baño de Fraga en Palomares para demostrar que esas aguas no estaban contaminadas por el efecto de bombas nucleares. También tuvo un papel destacado en la Transición siendo vicepresidente en el primer gobierno de la monarquía española. Forma Alianza Popular (partido antecedente del actual PP) y trabaja en la oposición a Felipe González. En 1990, Manuel Fraga ocupa el puesto de presidente de la Xunta de Galicia, en el que aún continúa.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

3

• TERCERA PARTE: INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Puntuación máxima: 2 puntos.

Describa y comente, en términos históricos, el contenido del siguiente instrumento de análisis:

La construcción de la red ferroviaria en España. 1848-1898. Fuente: M. Artiola (dir.): Enciclopedia de Historia de España, Alianza ed, 1993, VOL VI, p. 999. Aquí van a valorar tu capacidad para describir lo que ves y para asociar el gráfico con las circunstancias históricas. EL ferrocarril y su importancia como invento, como motor del capitalismo, el caso español,... Estamos ante un gráfico que muestra un mapa de España que muestra la implantación del ferrocarril en España entre los años 1848 y 1898. El ferrocarril supuso una evolución por la velocidad y su capacidad de carga y descarga. En España los primeros ferrocarriles fueron el de Barcelona-Mataró (1848), MadridAranjuez (1851) y Langreo-Gijón (1855). El tendido de la red se hizo con la Ley General de Ferrocarriles aprobada en 1855. Si observamos el mapa, podemos deducir que País Vasco, Cataluña y Madrid eran los centros importantes, ya que están bien comunicadas. No hay tren en Galicia, por ejemplo. La red está más o menos centralizada, pero también existe una línea que une Barcelona y Valencia. Igualmente, en Portugal, el ferrocarril une Lisboa, Oporto y ambas zonas con España. Esa red ferroviaria fue el elemento más importante para la articulación del mercado nacional. En general, no se entiende el capitalismo industrial sin el ferrocarril. Implicó a otras actividades industriales. Con la caída del Antiguo Régimen y el cese del absolutismo, se activa una España más moderna. El comercio activa las comunicaciones y el ferrocarril abre caminos de hierro que comunican las ciudades más lejanas de la Península. El ferrocarril, recordemos, consume carbón. Las principales cuencas mineras 4 Autor: Ana Mª Plana [email protected]

de carbón se centralizan en Asturias (Mieres, La Felguera,...) donde también se empieza a dar una industria siderúrgica. Sin embargo, esta se da más en Vizcaya, por el hierro (los Altos Hornos). Las ciudades comienzan a crecer y se da una clase consumidora. Al campesinado se une una nueva clase social que sufre las mismas desventajas: el proletariado. Dentro del mismo sobra decir la importancia que tuvieron los mineros en huelgas y revueltas. Pero además, por el volumen de inversión que necesitaba el ferrocarril, fue también un factor decisivo para la evolución del capitalismo hacia un modelo financiero. El problema es que los españoles de la época no supieron darse cuenta de la importancia del ferrocarril hasta tarde. Así, los capitales importantes en este sector, al igual que las aportaciones técnicas, en la época del despegue de la implantación de la red (de 1856 a 1866), eran extranjeros. Esto supuso además un freno para la industria siderúrgica nacional. Un ejemplo: a principios del siglo XX el 85% del ferrocarril español estaba en manos francesas. España parece hacer todo a destiempo ya que, cuando España ya tenía una red suficiente para comenzar a comercializar con rapidez, las inversiones españolas estaban en el ferrocarril, no había empresas fuertes necesitas de este servicio de transporte. Otra cuestión con respecto al ferrocarril, esta más social y política: El tren permite la movilidad de la población. Esto se da en una época donde se empieza a dar el éxodo rural. Además, con el ferrocarril se establece un mayor control sobre el territorio, interesante en un momento de resurgir de hechos diferenciales en Cataluña y País Vasco.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

5

OPCIÓN B TEXTO. MANIFIESTO DE MANZANARES. “Españoles: la entusiasta acogida que va encontrando en los pueblos el ejercito liberal; el esfuerzo de los soldados que le componen, tan heroicamente mostrado en los campos de Vicálvaro; el aplauso con que en todas partes ha sido recibida la noticia de nuestro patriótico alzamiento, aseguran desde ahora el triunfo de la libertad y de las leyes que hemos de defender. (...) Día es, pues, de decir lo que estamos dispuestos a hacer en el de la victoria. Nosotros queremos la conservación del Trono, pero sin la camarilla que le deshonra; queremos la práctica rigurosa de las leyes electorales mejorándolas, sobre todo, la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y el merecimiento; queremos arrancar a los pueblos de la centralización que les devora, dándoles la independencia local necesaria para que se conserven y aumenten sus intereses propios; y como garantía de todo esto queremos y plantearemos sobre sólidas bases la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente sin imponerlos por eso a la Nación. Las Juntas de Gobierno que deben irse constituyendo en las provincias libres, las Cortes generales que luego se reúnan, la misma Nación, en fin, fijará las bases definitivas de la regeneración liberal a que aspiramos, Nosotros tenemos consagradas a la voluntad nacional nuestras espadas y no las envainaremos hasta que ella este cumplida. (Texto colectivo. Redactado por Antonio Canovas del Castillo. 7 de julio, 1854)

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES Antes de contestar piensa: debes ajustarte a lo que te preguntan y separar información de opinión. No se trata de repetir el texto con otras palabras (si lo citas, escríbelo entre comillas), añade contenido, no resumas. Cíñete a lo que te preguntan.

1. Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. Puntuación máxima: 2 puntos. Se trata de un fragmento del Manifiesto de Manzanares, redactado por Antonio Cánovas del Castillo. El que en la Restauración sería un hombre clave, ahora se revela contra la Monarquía. Es un texto que tiene un estilo exhortativo, tipo arenga, una especie de mitin político para animar a los de una misma ideología, dirigida, tal y como comienza, a todos los españoles. Entre los pronunciamientos, destaca la "Vicalvarada" de 1854. En ella, el general O'Donnell se levantó contra el gobierno y sus tropas se enfrentaron en Vicálvaro, un pueblo cercano a Madrid. El triunfo de los sublevados permitió formar gobierno a otro general, Espartero, que había sido regente y que tenía fama de liberal progresista. Dos años duró este intento. ElLa base política de esa revuelta la da Canovas en el Manifiesto de Manzanares. España vivió durante las regencias de María Cristina y Espartero, así como durante el reinado de Isabel II, una etapa de profunda inestabilidad política. La salida violenta no es disculpable pero sí lógica. Tras una etapa de Gobiernos caprichosos y teniendo reciente el absolutismo de Fernando VII, se da paso a lo que se conoce con el nombre de bienio liberal, que se explicará en otro epígrafe. Canovas, conservador y monárquico, apoya aquí las ideas liberales moderadas en un afán de perseguir lo que justo. Ideólogo nato, este hombre es una de las figuras clave para entender el siglo XIX español.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

6

2. Indique y explique la idea fundamental y las ideas secundarias. La idea fundamental del texto es el ansia de renovación liberal que Canovas transmite, las esperanzas que hay puestas en lo que vendrá tras la Vicalvarada. En el primer párrafo alaba a los responsables del levantamiento de Vicálvaro que califica de “patriótico alzamiento” que asegura “el triunfo de la libertad”. En el segundo párrafo Canovas se reafirma en su condición de Monárquico, pero “sin la camarilla que le deshonra” , sin la corrupción que le rodea. En efecto, Isabel II ha pasado a la Historia no por su manera de gobernar, sino por la lista de amante: la llamaban la reina de corazones. Canovas pide leyes electorales y de imprenta, rebaja en los impuestos, empleo, una Milicia Nacional y la descentralización administrativa. Sorprende esto en un conservador. Por un lado se fija en derechos individuales como el voto o la libertad de expresión (insiste en la ley electoral y de imprenta y es lo primero que menciona) y después habla de la descentralización. Cánovas no era regionalista pero sí era consciente de la realidad de España. Canovas termina el discurso de forma heroica con la promesa de no envainar las espadas, de seguir luchando con la razón que le da la voluntad nacional (no dice soberanía, pero se intuye una comparación oculta de este demócrata convencido), por una “regeneración liberal”.

3. Responda a las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos en cada cuestión) Esto es más teoría, pero si puedes relacionarlo con el texto o con respuestas que ya hayas dado, mejor.

a) Antecedentes del Bienio progresista (1854-1856). Espartero fue regente antes del reinado de Isabel II. La madre de esta, Maria Cristina, asumió la regencia de 1833 a 1840 y Espartero de 1841 al 43. Ambas regencias configuran los dos partidos básicos del siglo XIX: progresistas y moderados. Durante su regencia, Espartero potenció el proceso de liberalización de las tierras y la desamortización de los bienes del clero. Tuvo problemas con la burguesía catalana (por las diferencias entre posturas librecambistas y proteccionistas) y con los militares. Un movimiento militar dirigido por Narváez consiguió la caída de Espartero. Tras las regencias de María Cristina y Espartero, en 1944 sube al trono Isabel II. Se inicia así el llamado “Gobierno de los Capaces”, un bloque oligárquico qe se mantuvo en el poder durante un cuarto de siglo. Como fruto de esto se aprueba la Constitución de 1845, que restringe la ley electoral, consagra el centralismo, fira una nueva alianza con la Santa Sede y busca el respaldo del Ejército.

b) Señale los acontecimientos que se producen en estos dos años Después de la Vicalvarada y el manifiesto de Manzanares, las reivindicaciones progresistas quedaron claras. Se convocaron Cortes. Y se hicieron Reformas de la ley electoral y de imprenta (tal y como pedía Canovas en el texto propuesto). Tras la Vicalvarada la reina ofrece el Gobierno a Espartero que durante dos años gobernará con O’Donnel. En esta época se planteó una Constitución que no llega a probarse y se puso en marcha el proceso de desamortización de Madoz. Madoz inició un proceso de desamortización civil. La desamortización tuvo efectos económicos, ya que hizo que aumentara la superficie dedicada al cultivo, aunque en el momento muchos pensaron que sólo beneficiaba a los latifundistas. Los movimientos obreros en 1856 en Barcelona y Valladolid desestabilizan el régimen. En 1856 la situación desemboca en la suspensión de las cortes, dimisión de Espartero y O’Donnell se hace con el poder. El bienio progresista concluyó en 1856 y O’Donnel se enfrenta sólo al poder con su nuevo partido, la Unión Liberal.

c) Indique y explique la importancia de Canovas del castillo en la Historia española del siglo XIX. Además de participar en los intentos de renovación en tiempos de Isabel II, Canovas del Castillo fue un político conservador clave para entender la Restauración de la monarquía. Durante el sexenio revolucionario, los partidarios de la dinastía borbónica, con Canovas a la cabeza, consiguieron el regreso de Alfonso XII. Las fuerzas políticas llegaron a un acuerdo y se estableció un régimen de monarquía constitucional donde el ejercicio del poder quedó en manos de dos partidos políticos: el conservador (presidido por Canovas) y el Liberal (al frente del cual se encontraba Sagasta). Ambos intentaron Autor: Ana Mª Plana [email protected]

7

consolidar el sistema por medio de la alternancia pacífica de ambos partidos. Pero la crisis del 98 supuso el principio del fin.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

8