IdentIfIcacIón de las necesIdades de InnovacIón tecnológIca en ... - SNV

4 feb. 2010 - Esto se explica porque no hay normas técnicas para clasificar ...... Existen programas de certificación forestal ISO 9000, ISO 14000 y otros.
2MB Größe 9 Downloads 45 vistas
S E R I E

2

DOCU M ENTO

DE

ESTUD I O

Identificación de las necesidades de innovación tecnológica en la MYPE de la madera y el mueble en el Perú

SNV (2009) Identificación de las necesidades de innovación tecnológica en la MYPE de la madera y el mueble en el Perú. Investigación: PROEXPANSION Revisado y editado por: Albert Bokkestijn y Manuel López Ortiz - SNV Jessica Moscoso – CITEmadera Diseño y Diagramación: Rocío Alejos Fateil Primera Edición Octubre 2009 – 1,000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009Todos los derechos reservados Copyright © Centro de Innovación Tecnológico de la Madera (CITEmadera). La publicación de este libro fue posible gracias al apoyo del Ministerio de la Producción a través del Centro de Innovación Tecnológica de la Madera – CITEmadera. Las opiniones expresadas en el documento son las de los autores, y no necesariamente reflejan el criterio institucional del CITEmadera ni SNV.

INDICE 1. RESUMEN .............................................................................................................................. 5 2. LA METODOLOGÍA ............................................................................................................... 8 El presente documento está basado en el estudio “Identificación de las necesidades de 3. LA CONSULTA A EXPERTOS .......................................................................................... 11 innovación tecnológica en la MYPE de la madera y el mueble en el Perú.”. que fue lleva3.1 Análisis estructural del sector .......................................................................................... 11 3.1.1 La producción en la primera transformación .............................................................. 11 do a cabo por la empresa consultora ProExpansión entre los meses de agosto y octubre 3.1.2 La producción en la segunda transformación ............................................................ 11 3.1.3 La tecnología y del año 2008.la innovación ....................................................................................... 12 3.1.4 Calidad ............................................................................................................................. 12 3.1.5 La infraestructura ............................................................................................................ 12 3.1.6 Las MYPE y su gestión.................................................................................................. 13 El estudio se desarrolló dentro del marco de la asesoría de SNV Perú al Centro de Inno3.1.7 El mercado ....................................................................................................................... 13 3.1.8 El financiamiento ............................................................................................................ 13 vación Tecnológica de la Madera (CITEmadera) para el diseño de su plan estratégico 3.1.9 El medio ambiente .......................................................................................................... 14 que entre otrasycosas genere fortalezas para ofrecer y mejorar los servicios de forta3.1.10 Política forestal legalle................................................................................................. 14 3.1.11 Socioeconómico ........................................................................................................... 14 lecimiento de capacidades de aquellos actores locales que prestan servicios técnicos y 3.2 La prospectiva y los escenarios ...................................................................................... 15 3.2.1 Las variables mayordeimpacto en productivas el sector ........................................................... 15 gerencialescon a actores las cadenas en el sector de madera. 3.2.2 Las tendencias de desarrollo de los segmentos ....................................................... 15 3.2.3 El escenario más pesimista .......................................................................................... 16 3.2.4 El escenario optimista .................................................................................................... 17 sector madera ofrece un gran potencial para poder contribuir a reducir la pobreza de 3.2.5 Los El eventos posibles ..................................................................................................... 19 3.2.6 Las políticas públicas necesarias ................................................................................ la población rural y urbana que de una forma u otra depende de este recurso. Para ello 19 4. LA CONSULTA A LAS MyPE ............................................................................................ 20 es necesario que se logre mejorar la calidad y la competitividad del aprovechamiento 4.1 Características ................................................................................................................... 20 4.2 Análisis estructural del sector .......................................................................................... 24 forestal y los procesos productivos de alto valor agregado que se pueden dar. Por otro 4.2.1 Producción – Primera Transformación ........................................................................ 24 4.2.2 Producción – Segunda Transformación ...................................................................... lado, es muy importante contar con instituciones que ofrezcan servicios de capacitación 25 4.2.3 Tecnología e innovación................................................................................................ 25 y asistencia técnica no sólo de alta calidad sino también diseñados a medida del cliente 4.2.4 Calidad ............................................................................................................................. 26 4.2.5 Infraestructura y maquinaria ......................................................................................... 26 y de gran accesibilidad tanto físicamente como económicamente. 4.2.6 Mercado ........................................................................................................................... 26 4.2.7 Financiamiento ................................................................................................................ 27 4.2.8 Medio Ambiente .............................................................................................................. 27 En este sentido, en el marco de trabajo conjunto con el CITEmadera se ve oportuno la 4.2.9 Políticos legales .............................................................................................................. 27 4.2.10 Socioeconómico ........................................................................................................... 28 publicación y difusión del presente estudio. 4.3 Similitudes y diferencias con los Expertos a nivel de la estructura del sector ......... 28 4.3.1 Producción en primera transformación ....................................................................... 28 Albert Bokkestijn 4.3.2 Producción en segunda transformación ..................................................................... 28 Asesor SNV - Perú 4.3.3 Tecnología e innovación................................................................................................ 29 4.3.4 Calidad ............................................................................................................................. 29 4.3.5 Infraestructura y maquinaria ......................................................................................... 29 4.3.6 Mercado ........................................................................................................................... 29 4.3.7 Financiamiento ................................................................................................................ 29

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN

5

2. LA METODOLOGÍA

7

3. LA CONSULTA A EXPERTOS 3.1 Análisis estructural del sector 3.1.1 La producción en la primera transformación 3.1.2 La producción en la segunda transformación 3.1.3 La tecnología y la innovación 3.1.4 La calidad 3.1.5 La infraestructura 3.1.6 Las MYPE y su gestión 3.1.7 El mercado 3.1.8 El financiamiento 3.1.9 El medio ambiente 3.1.10 Los aspectos políticos legales 3.1.11 Los aspectos socioeconómicos 3.2 La prospectiva y los escenarios 3.2.1 Las variables con mayor impacto en el sector 3.2.2 Las tendencias de desarrollo de los segmentos 3.2.3 El escenario pesimista 3.2.4 El escenario optimista 3.2.5 Los eventos posibles 3.2.6 Las políticas públicas necesarias

11 11 11 11 12 13 13 13 13 13 13 14 14 14 15 15 16 17 19 19

4. LA CONSULTA A LAS MyPE 4.1 Características 4.2 Análisis estructural del sector 4.2.1 La producción en la primera transformación 4.2.2 La producción en la segunda transformación 4.2.3 La tecnología y la innovación 4.2.4 La calidad 4.2.5 La infraestructura 4.2.6 El mercado 4.2.7 El financiamiento 4.2.8 El medio ambiente 4.2.9 Los aspectos políticos legales 4.2.10 Los aspectos socioeconómicos 4.3 Similitudes y diferencias con los Expertos a nivel de la estructura del sector 4.3.1 La producción en la primera transformación 4.3.2 La producción en la segunda transformación 4.3.3 La tecnología y la innovación 4.3.4 La calidad 4.3.5 La infraestructura 4.3.6 El mercado

21 21 26 26 27 28 28 28 29 29 30 30 30 30 30 31 31 31 31 31

4.3.7 El financiamiento 4.3.8 El medio ambiente 4.3.9 Los aspectos políticos legales 4.3.10 Los aspectos socioeconómicos 4.4 La prospectiva y los escenarios 4.4.1 Las variables con mayor impacto en el sector 4.4.2 Las tendencias de desarrollo de los segmentos 4.4.3 El escenario pesimista 4.4.4 El escenario optimista 5. LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 5.1 Los expertos 5.1.1 La primera transformación 5.1.2 La segunda transformación 5.2 Las MyPE 5.2.1 La primera transformación 5.2.2 La segunda transformación

32 32 32 32 32 32 35 36 37

6. OFERTA DE SERVICIOS

49

7. CONCLUSIONES

53

8. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

55

9. ANEXOS ANEXOS EXPERTOS ANEXO 1 . Producción - Primera Transformación ANEXO 2 . Producción - Segunda Transformación ANEXO 3. Tecnología e Innovación ANEXO 4 . Calidad ANEXO 5 . Infraestructura ANEXO 6 . Necesidades de capacitación y gestión empresarial ANEXO 7 . Mercado ANEXO 8 . Financiamiento ANEXO 9 . Medio ambiente ANEXO 10 . Político Legales ANEXO 11 . Demanda de productos ANEXO 12. Socio económico ANEXOS MYPE ANEXO 13. Producción - Primera transformación ANEXO 14 . Producción - Segunda transformación ANEXO 15 . Tecnología e innovación ANEXO 16. Calidad ANEXO 17. Infraestructura y maquinaria ANEXO 18. Mercado ANEXO 19 . Financiamiento ANEXO 20 . Medio ambiente ANEXO 21 . Políticos Legales ANEXO 22. Socio económico ANEXO 23. Necesidades de capacitación y gestión del negocio ANEXO 24.Demanda de productos ANEXO NOTA METODOLÓGICA

57

41 42 43 43 43 43 44

57 57 58 58 59 59 60 60 61 61 62 62 63 63 64 64 65 65 66 66 67 67 68 69 70 71

5

1.INTRODUCCIÓN El sector de madera en el Perú crece en importancia y se está estimando que en un futuro cercano su valor podría alcanzar los US$ 1000 millones por año. Uno de los desafíos para la cadena productiva es mejorar los servicios de apoyo a la cadena. Sobre todo aquellos servicios relacionados a: 1.

Infraestructura y logística.

2.

Comercio exterior y promoción de exportaciones.

3.

Financiamiento y acceso al crédito.

4.

Calidad y desarrollo humano.

5.

El aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Un reto en si es mejorar la calidad de los servicios, en muchas casos aún casi inexistentes, y hacerlos accesibles a las micro y pequeñas empresas que conforman gran parte de la cadena. La existencia del CITEmadera ya ha demostrado que existe una gran necesidad para instituciones prestadores de servicios a la cadena. El CITEmadera actualmente está en proceso de rediseñar su modelo y sus servicios mediante la implementación de un Programa Piloto dirigido hacia conglomerados de fabricantes de muebles de Villa El Salvador y de extractores y procesadores de madera en Pucallpa (proyecto de apoyo para mejorar la oferta productiva y facilitar el comercio exterior; Convenio de Préstamo BIRF N° 7177-PE) que debe conllevar a un diseño y validación de la Plataforma de Servicios del CITEmadera partiendo de la identificación de capacitación, asistencia técnica, servicios tecnológicos e innovación y desarrollo en la industria de la Madera. Para poder apalancar y lograr mayor impacto en cuanto a la mejora de capacidades de innovación, transferencia tecnológica y además incentivar la competitividad de las PYME, fabricantes de muebles y productos de madera, el CITEmadera se enfocará también en ser una entidad que fortalece capacidades de prestadores locales de servicios de apoyo. Se espera que con la mejora de servicios de prestadores locales a micro y pequeñas empresas en la cadena, ellas logran mejorar sustancialmente su producción y por ende generar más ingresos y empleos en el sector.

Fotos: CITEmadera

7

2.LA METODOLOGÍA El método DELPHI permite recoger la opinión de personas elegidas en función de su conocimiento del sector, para el cual pueden ofrecer visiones prospectivas razonablemente sólidas. En este caso, dada la población del estudio que a solicitud, estuvo conformada por expertos y empresarios de la MyPE, se decidió utilizar dos tipos de cuestionarios, uno para los expertos, con un lenguaje más técnico; y, el otro para los empresarios MyPE, con un lenguaje más sencillo, a partir de una validación del instrumento en un Focus en San Juan de Lurigancho y consultas personalizadas en Pucallpa. La selección de las empresas MyPE se hizo considerado como universo, la base estadística de la Sunat 2006. Con esta base se determinó la población objetivo del sector forestal en las regiones de Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima. Se consideró un grupo de personas naturales, que no indicaron su RUC. 1 U A D R O MYPE del Sector Forestal, según actividad

C

ASERRADO Y ACEPILLADURA MADERA FAB. OTROS PRODUCTOS DE MADERA FAB. RECIPIENTES DE MADERA FABRICACIÓN DE MUEBLES Total

LIMA

LORETO

MADRE DE DIOS

UCAYALI

Total General

568 2,474 254 16,205 19,501

309 119 21 924 1,373

55 14

500 142 15 451 1,108

1,432 2,749 290 17,800 22,271

220 289

Fuente: Sunat 2006

La información utilizada de la Sunat 2006 difiere del Censo Nacional Manufacturero 2007 – Produce, sobre todo en el número de unidades productivas dedicadas a la producción de muebles. Existe escaza a inexistente información estadística y de caracterización de la industria de procesamiento secundario de la madera y el mueble en el país. 2 C U A D R O Número de empresas de la industria manufacturera maderable, 2007* DESCRIPCIÓN

Lima Loreto Ucayali Madre de Dios Otros Total Perú

FABRICACIÓN DE MUEBLES

FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERÍAPARA EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

ASERRADERO Y ACEPILLADURA DE MADERA

Otros

Total

%

6,629 327 181 56 7,762 14,955

982 20 15 5 749 1,771

354 99 198 22 721 1,394

589 33 36 7 784 1,449

8,554 479 430 90 10,016 19,569

43.7% 2.4% 2.2% 0.5% 51.2% 100.0%

*Nº de empresas considerados son tomados según los CIUU correspondientes a la División 20 y al CIUU 3610. Fuente: Censo Nacional Manufacturero 2007 - PRODUCE

8 La muestra, tomada para el presente estudio, es de 379 casos de las MyPE articuladas al sector forestal en las cuatro regiones bajo análisis. Se calculó la muestra con un grado de confianza de 95%, el margen de error estimado de 5% y asumiendo la máxima heterogeneidad en los casos (p/q = 1). La selección de las 379 MyPE se hizo de manera aleatoria, utilizando como referencia la base de la Sunat 2006. Cuando la unidad económica ya no existía o no querían cooperar, se hizo una nueva selección de manera aleatoria de las empresas del sector. La muestra hallada se distribuyó de forma proporcional al número de total de beneficiarios directos representados en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Lima. C

U A

D

R

O

3

Distribución de la muestra REGIÓN Lima Loreto Madre de Dios Ucayali Total de encuestas

Nº 331 23 6 19 379

Los cuestionarios estuvieron estructurados en doce capítulos, de los cuales, únicamente el apartado de variables generales, tendencias de mercado y las preguntas abiertas sobre escenarios fueron enfocadas de forma prospectiva. Se tomó esta decisión porque las poblaciones de análisis manejan niveles de experiencia, conocimiento y visiones de distinto grado y profundidad. El enfoque de la consulta considera el relacionamiento de un conjunto de variables que permiten describir un sistema (sector), a través de todos sus elementos constitutivos; de tal modo que se pueda identificar las variables claves para su evolución. 4 C U A D R O Cantidad de temas por tipo de encuesta a expertos y MYPE # A I II III IV V VI VII VIII IX X XI

EXPERTOS CAPITULOS 9 Variables impacto nivel internacional y nacional 28 Productiva 14 Tecnología 7 Calidad 11 Infraestructura 9 Mercado Financiamiento 13 Medio Ambiente 12 Político Legales 15 Socioeconómicos 17 Necesidades de capacitación y gestión del 12 negocio 18 Demanda Productos 165 Total

% 5% 17% 8% 4% 7% 5% 8% 7% 9% 10% 7% 11% 100%

MYPE 12 41 11 7 10 14 11 11 14 19 15 18 183

% 7% 22% 6% 4% 5% 8% 6% 6% 8% 10% 8% 10% 100%

9 Las preguntas que buscaron respuestas predictivas, estuvieron ubicadas de tal forma en el cuestionario que permitieron que los consultados siguieran una secuencia lógica en su análisis. El objetivo fue poder elaborar escenarios con los resultados obtenidos del análisis estructural y de los aportes de carácter prospectivo de los participantes. Dentro de cada capítulo, se consultó sobre una serie afirmaciones que podían recibir calificaciones por el grado de importancia, ocurrencia (probabilidad), impacto, acuerdo, certeza, entre otras. C

U A

D

R

5

O

Categorización de los capítulos # A I I II III IV V VI VII VIII IX X XI

CAPÍTULOS Variables de impacto Productivo Primera transformación Productivo Segunda transformación Tecnología e innovación Calidad Infraestructura Mercado Financiamiento Medio Ambiente Político Legales Socioeconómicos Necesidades de capacitación Demanda de Productos

MYPE DIMENSIÓN

EXPERTOS DIMENSIÓN Importante Importante Afecta De acuerdo Ciertas Reales Probable Ciertas Importante De acuerdo Ciertas Ciertas Probables

Importante Ciertas Ciertas De acuerdo Ciertas Reales Ciertas Ciertas Importante Ciertas Ciertas Ciertas Probables

Los temas individuales dentro de cada capítulo fueron clasificados en dos sub sectores de la cadena forestal maderero, y caracterizados de la siguiente forma: a. Primera transformación: Temas relativos al proceso de transformación primaria que sufre la madera, desde su extracción en el bosque hasta la madera aserrada. b. Segunda Transformación: Temas relativos al proceso de transformación secundaria de la madera desde la madera aserrada hasta alcanzar el producto final. G

R

Á

F

I

C

1

O

Cantidad de temas por sub sector

cantidad de temas por sub sector

Primera Transformación , 37% Ambos, 47%

Segunda Transformación , 16%

A continuación, se muestran los resultados de forma separada para ambos grupos, con el fin de no perder las particularidades del enfoque de cada grupo y llegar a conclusiones distorsionadas.

Fotos: CITEmadera

11

3.LA CONSULTA A EXPERTOS En la consulta participaron 12 expertos, divididos de forma equitativa entre el sector público y privado. La mayoría son empresarios y la otra mitad se divide entre docentes, funcionarios públicos y consultores privados. Más de la mitad pertenece al sub sector de primera transformación y el 40% actúa en el sub sector de segunda transformación.

3.1 Análisis estructural del sector 3.1.1 La producción en la primera transformación Los expertos consultados confirmaron la importancia de que se diseñe un modelo de aprovechamiento integral del bosque, en la medida que es fundamental garantizar el aprovisionamiento adecuado de la materia prima. Para ello, consideran útil que se promueva el uso de especies de madera alternativa y se formalice la extracción forestal donde predomina la informalidad. Además, de estas consideraciones, los expertos plantean que lo que está detrás del desarrollo del sector es la seguridad en las inversiones en las concesiones forestales. Sin un marco legal que las promueva, será difícil alcanzar los niveles de competitividad necesarios para competir en el mercado internacional. Al respecto, hay temas pendientes como saber qué pasará cuando las concesiones forestales se reviertan al Estado por incumplimiento de contrato. Existe un conjunto de acciones que se espera se puedan materializar para lograr el aprovisionamiento sostenido de la madera. Entre ellas están la selección de áreas de superficie con potencial y que se asuma la práctica de identificar sus posibilidades de aprovechamiento; y, que los aserraderos tengan mayor capacidad operativa. 3.1.2 La producción en la segunda transformación A nivel de segunda transformación, el aspecto que más afecta al desarrollo productivo es la existencia de empresas que den buenos servicios de secado, habilitado, venta de madera alternativa, etc. Los expertos destacaron la ausencia de una oferta de servicios para la industria y la capacitación. Como consecuencia de ello, no hay personal capacitado suficiente que permita elevar los niveles de productividad del sector. La única oferta conocida es la de CITE Madera y la de las Universidades con algún tipo de servicios. Esto tiene un impacto directo en la actividad de las MYPE que conforman el sector, porque sus escasas capacidades profesionales les impide poder calcular la rentabilidad real de su accionar.

12 F

O

T

O

1

Restos de madera que no se utilizan en las carpinterías

3.1.3 La tecnología y la innovación Respecto a la variable tecnológica, hay tres temas importantes con los que los expertos están de acuerdo tanto a nivel de primera como de segunda transformación. La existencia de una brecha tecnológica en la cadena forestal; la falta de programas para la formación y capacitación que tiene como correlato la poca capacidad de los docentes y formadores en la formación ocupacional y profesional; y el bajo nivel de tecnificación de las MYPE, lo cual ya está teniendo un impacto en la baja productividad de los talleres y las carpinterías. 3.1.4 Calidad Los expertos tienen la certeza que la cadena forestal, sobre todo en primera transformación, no trabaja con estándares definidos. Esto se explica porque no hay normas técnicas para clasificar madera aserrada; tampoco las hay para el triplay, los pisos y los muebles. Por ello, los expertos consideran que es necesario elaborar e implementar mejoras en la calidad de la producción de la madera aserrada nacional hasta llegar a predimensionarla. Además, existen algunos sectores como el de la construcción donde es imprescindible normalizar los productos como las puerta, etc.

13 3.1.5 La infraestructura En el ámbito de la infraestructura, los expertos tuvieron planteamientos particulares para la primera y segunda transformación. En el primer caso, plantearon la necesidad de invertir recursos para hacer abrir trochas por donde transportar la madera; que los aserraderos tengan áreas definidas de patio trozas, transformación y almacenaje. Además, se señaló la falta de hornos de secado y la carencia de tecnología moderna. En el segundo caso, los expertos consideran sumamente realista señalar que es importante articular a las carpinterías para fortalecer sus capacidades operativas. 3.1.6 Las MYPE y su gestión Entre todas las afirmaciones planteadas alrededor de la realidad de las MYPE, la que consideraron más cierta es que el mayor problema para la asociatividad es la falta de confianza. Como consecuencia de ello, son muy pocas las MYPE que han tenido experiencias asociativas. No obstante, existen grandes posibilidades para que bajo distintas formas asociativas puedan aprovechar el comercio justo. El perfil de estos empresarios incluye altos niveles de informalidad y poco acceso a información y capacitación, salvo a través de terceros. A diferencia de ellos, los grandes empresarios conocen muy bien las tendencias de los mercados internacionales. 3.1.7 El mercado Los expertos consideraron muy probable que los acuerdos comerciales permitirán un incremento en los envíos de productos del sector forestal al mercado internacional; que se incrementará la participación de las exportaciones de productos de segunda transformación y que se establecerán mayores barreras no arancelarias con criterios de desarrollo social y ambiental. De otro lado, también consideran que una mayor preocupación por el cuidado del medioambiente y una mayor conciencia sobre el cuidado del bosque determinará una mayor demanda de madera certificada. 3.1.8 El financiamiento La actividad forestal es considerada de alto riesgo y de largo plazo, lo que limita las inversiones en el sector, sobre todo a nivel nacional. El otro factor que afecta el acceso al financiamiento es la falta de regulación de la propiedad en los lugares de extracción y transformación primaria. Menos aún hay líneas de crédito para la renovación de activos, la investigación y desarrollo y la capacitación. Por ello, los expertos opinan que es necesario que la banca privada establezca instrumentos para bancarizar el negocio forestal. 3.1.9 El medio ambiente Los expertos pusieron énfasis en la importancia de tener una valorización económica de los recursos forestales y relacionado con ello alcanzar una explotación sostenible de los recursos con un adecuado manejo de los bosques.

14 Para ello, plantean la necesidad de contar con programas de reforestación; y, en el caso de segunda transformación los retos están relacionados con la salud y seguridad industrial y el empleo de calidad. En ambos niveles de transformación se comparte la necesidad de aumentar la eficiencia energética en los procesos productivos. 3.1.10 Los aspectos Políticos legales Los expertos estuvieron de acuerdo en que es necesario que el país cuente con una política de desarrollo forestal con valor agregado que contemple, entre otras cosas, una estrategia de promoción de especies alternativas, un programa de promoción del buen uso de la madera con hornos de secado, entre otros. Desde la perspectiva legal, el mayor problema es que el soporte legal es débil en el tema de concesiones. Tampoco están del todo claras las competencias a nivel de la institucionalidad del sector. Por un lado, el INRENA concentra demasiadas funciones y es necesario reformarlo; y, por el otro, el OSINFOR no tiene suficiente autonomía respecto del INRENA. Se tiene la impresión que hay deficiencias de la administración forestal y que ese ha sido claramente uno de los grandes desincentivadores del buen manejo de bosques por parte del sector privado. Aparentemente, las tendencias son siempre a mantener un statu quo de una administración poco sensible a la necesidad de un mejor servicio de atención en los trámites que son parte del ciclo de actividades en la autorización de aprovechamiento y movilización de los recursos del bosque. Además, existe una falta de integración entre instituciones privadas y públicas que afecta la posibilidad de consolidar el desarrollo del sector. 3.1.11 Los aspectos socioeconómico El sector forestal tiene dos rostros importantes. Uno es el social y el otro el económico. En el ámbito social, el sector forestal maderero es percibido como inclusivo de la gente con menores recursos que participa en la cadena. Sin embargo, se reconoce que eso ha generado el problema de la migración de los pobladores de la Sierra en busca de nuevas tierras para tala lo que contribuye a la informalidad; y, contribuye a la deforestación porque usan las tierras para cultivos y pasturas. Ambos aspectos, se reflejan en los altos niveles de pobreza de la Selva. En el ámbito económico, es claro que hay varios retos relacionados con el fortalecimiento de los cluster madero-forestal, la legislación sobre la propiedad de la tierra que permita atraer nuevas inversiones y la necesidad de promover la asociatividad entre las MYPE que mayoritariamente predominan en el sector.

3.2 La prospectiva y los escenarios La prospectiva es una herramienta metodológica que permite ponerse a pensar sobre el futuro y que esa reflexión permita revertir los escenarios pesimistas y formular estrategias para alcanzar los escenarios optimistas.

15 3.2.1 Las variables con mayor impacto en el sector La visión que tienen los expertos sobre las variables que tendrán mayor impacto en el futuro difiere según el alcance en el cual se analizan. 6 C U A D R O Variables de impacto a nivel internacional y nacional NIVEL INTERNACIONAL # A.8 A.6 A.5 A.4 A.2 A.7 A.1 A.9 A.3

VOTO VARIABLES PROMEDIO 4.40 Tendencias de consumo 4.36 Medio Ambiente 4.10 Financiamiento 4.00 Mercado 3.90 Tecnología e innovación 3.90 Político Legislativo 3.82 Producción 3.73 Socioeconómico 3.00 Infraestructura 3.90 Mediana 3.91 Media 0.41 Desviación estandar

NIVEL NACIONAL # A.2 A.7 A.1 A.5 A.6 A.4 A.9 A.8 A.3

VOTO PROMEDIO 4.50 Tecnología e innovación 4.50 Político Legislativo 4.00 Producción 4.00 Financiamiento 3.90 Medio Ambiente 3.55 Mercado 3.40 Socioeconómico 3.30 Tendencias de consumo 3.18 Infraestructura 3.90 Mediana 3.81 Media 0.49 Desviación estandar

VARIABLES

Los expertos consideran que en el futuro, a nivel internacional el sector estará influenciado por las tendencias de consumo que estarán a su vez enmarcadas en un contexto de mayor cuidado y preocupación del medio ambiente. En tercer lugar, consideran que el manejo de los recursos será determinante para la actuación en el sector y asocian el financiamiento a la capacidad de inversión en plantaciones forestales. Cuando analizan el mercado nacional, la visión se contextualiza y toma en cuenta la realidad del sector que es conocida por los participantes. Esto explica que se destaque la tecnología y la innovación como la variable que puede tener mayor impacto en el sector madero forestal, tanto a nivel de primera como de segunda transformación. En segundo lugar, se plantea el tema legislativo vinculado a la necesidad de mejorar el marco normativo de las concesiones forestales para hacerlas más atractivas a las inversiones en el sector y el tema productivo asociado al déficit que perciben que existe en el aprovisionamiento de la materia prima. 3.2.2 Las tendencias de desarrollo de los segmentos Los expertos priorizaron las expectativas que tienen sobre el desarrollo de las tendencias de mercado. Al respecto, identificaron como los nichos con mayor probabilidad de crecimiento hacia futuro los muebles en general, las maderas y pisos tropicales, los muebles listos para armar, los muebles de oficina, los tableros, el embalaje de madera, los muebles institucionales, la carpintería de construcción, las parihuelas y los pisos artesanales, entre otros.

16 C

U A

D

R

O

7

Demanda de productos #

VARIABLES

VOTACIÓN

11.6 11.3 11.10 11.11 11.1 11.4 11.9 11.8 11.12 11.17 11.16 11.14 11.15 11.7 11.5 11.13 11.2 11.18

Muebles en general Maderas y pisos tropicales Muebles listos para armar Muebles de oficina Tableros (aglomerados, enchapes,laminados, alistonados, contrachapados, etc) Embalaje de madera Carpintería de construcción Muebles institucionales (hoteles) Parihuelas Pisos artesanales e industriales Mangos de madera Accesorios de madera Utensilios e instrumentos Embarcaciones pesqueras Carrocería de madera Tacos de zapatos Fragmentaciones y polvo (residuos de transformación) Botones Mediana Media Desviación estándar

4.50 4.45 4.45 4.40 4.36 4.36 4.27 4.18 4.11 3.88 3.80 3.78 3.64 3.55 3.40 3.36 3.33 4.15 4.01 0.42

3.2.3 El escenario pesimista El escenario pesimista es el que los participantes no quisieran que se presente. Es el que se prevé que suceda si no se hace nada para cambiar, en muchos casos, situaciones que se presentan actualmente. Los resultados de la consulta se agruparon en algunas variables claves. En el caso de los expertos, la variable más importante tiene que ver con la preocupación con el acceso a la materia prima.

17 C

U A

D

R

O

8

Escenario pesimista al 2030

Deforestación de los bosques

No habrá un uso sostenible del bosque. Se le seguirá viendo como proveedor de maderas y no se valorizarán los otros recursos y servicios que en teoría deberían incrementar el valor de mantener el bosque en pie. Se prevé que los bosques estarán depredados como resultado de un conjunto de factores que contribuirán a ello: (i) El aumento de la población de Costa y Sierra y el crecimiento de las zonas urbanas; (ii) El cambio de uso de las tierras forestales a favor de cultivos y monocultivos, ya sea alimenticios, agrocombustibles o plantaciones de monocultivos de árboles; (iii) La falta de reforestación; (iv) El crecimiento de la demanda de maderas duras; (v) La falta de un liderazgo institucional dle gobierno que evite la tala ilegal. En el 2030, no habrá Caoba, Cedro ni otras maderas comerciales valiosas. Por su parte, las comunidades seguirán presionando a los concesionarios y dificultarán la explotación pacífica de las mismas.

Las plantaciones

Se mantendrá la inestabilidad jurídica y la seguridad de las inversiones en el sector por la falta de derecho a la propiedad de parte de los concesionarios, además de la brecha de infraestructura para llegar a los puertos de embarque y los centros de transformación. Esto contribuirá a que las plantaciones industriales no alcancen una extensión significativa que permita contar con materia prima de calidad uniforme. Además, se seguirá considerando de alto riesgo la inversión en la cadena y eso dificultará identificar opciones significativas de financiamiento para la mejora de la tecnología de aprovechamiento y de transformación.

La materia prima

Manejo administrativo

Se seguirá importando madera de Chile (predimensionada) y Bolivia porque es más competitiva en costos y calidad. Además, podría ocurrir que se declare a la Amazonía como patrimonio del mundo para contrarrestar el calentamiento global, lo cual tendría un impacto fundamental en el desarrollo de la industria. Los planes de manejo seguirán siendo documentos administrativos. Las proyecciones sobre rendimientos contenidas en estos planes, no se cumplirán.

Valor agregado

Se continuará comercializando la madera solo como materia prima, sin incorporarle valor agregado. El país seguirá teniendo una industria incipiente que no representa un valor significativo en el PBI porque no existe una visión para el desarrollo forestal de la Amazonía.

Las inversiones

Los inversionistas extranjeros instalarán sus plantas de producción desplazando a la pequeña y mediana empresa nacional.

3.2.4 El escenario optimista Es el conjunto de situaciones deseables que ocurran en el sector y sobre ellas hay que intervenir para lograr alcanzarlas. Pese a la realidad compleja y difícil del sector, los expertos se mostraron optimistas y creativos sobre la posibilidad de construir una alianza público –privada que permita construir este escenario. Lo interesante de este enfoque es que la idea es que esa alianza permita generar las condiciones para que se pueda aprovechar el recurso forestal para generar riqueza en la Amazonía.

18 Al igual que en el caso del escenario pesimista, existe una preocupación sobre los problemas de acceso a la materia prima y eso explica que las variables planteadas con relación a ese aspecto contemplen estrategias de lo que se debe hacer para garantizar un aprovisionamiento de materia prima sostenido. Esto explica que existan propuestas en materia de promoción de inversiones, política de reforestación, uso de materia prima en la industria, etc. El otro gran tema está relacionado con la posibilidad que debe tener el sector madero forestal en 2030 de atender el mercado interno y aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado exterior. C

U A

D

R

O

9

Escenario optimista al 2030

Las alianzas

El Estado consolidará la institucionalidad del sector con el fin de trabajar en una alianza con el sector privado. Uno de los objetivos será establecer centros de primera y segunda transformación en las zonas productoras, ofrecer servicios de secado y preservado y promover la creación de una oferta de proveedores colaterales de buena calidad: vidrio, cuero, etc. Las grandes empresas que realicen plantaciones industriales, integrarán a las comunidades en sus planes de trabajo.

Aprovechamiento del bosque

Se privilegiará la inversión que garantice el aprovechamiento sostenible del bosque sea grande o mediana, nacional o extranjera. La base productiva de madera y otros recursos provendrá de un número diversificado de especies de bosques naturales lo que garantizará un manejo sostenible donde las especies están identificadas y se conoce su capacidad de regeneración.

Las plantaciones

Existirá una política de reforestación de especies nativas con el fin de contarcon un bosque certificado de especies de rápido crecimiento en 12 o 15 años que comprende zonas de producción permanente en las que los planes de manejo tienen resultados efectivos en la sostenibilidad del bosque y donde se garantizará un aprovechamiento con responsabilidad social que permita aplicar a los bonos de carbono. No habrá tala ilegal.

La materia prima

El 30% de la materia prima provendrá de especies de rápido crecimiento en plantaciones que se han realizado en zonas degradadas o anteriormente deforestadas y que han sido recubiertas con plantaciones de una combinación de especies nativas y exóticas. El mercado privilegiará el uso de mader certificada, predimensionada y seca. El Perú producirá materia prima para la industria de tableros de fibra y de pulpa de papel.

Marco Legal

Existirá un marco normativo para el sector que garantice una competencia leal entre la agrícultura y el uso de tierras de aptitud forestal. Además, existirá, una ley que promueva alguna medida que facilite la adjudicación o seguridad de inversión foránea en tierras eriazas en Costa.

Las inversiones

Se establecerán incentivos para la inversión en el sector madero-forestal y, en particular, para la reforestación con el fin de alcanzar mayores niveles de formalidad en el sector empresarial y que este cuente con certificación forestal y una cadena de custodia. El 50% de las inversiones serán extranjeras. Esos incentivos serán efectivos primordialmente para las empresas que conducirán plantaciones en Costa y Sierra de rápido crecimiento en zonas degradadas de la Amazonía y aquellas que cuenten con mercados con demanda definida de uno o dos productos. Muchas de esas plantaciones usarán aguas servidas tratadas por las comunidades para quienes eso será una fuente de trabajo.

19 Continuación

C

U A

D

R

O

9

Valor agregado

La gran industria habrá establecido cadenas productivas en alianza con productores medianos y pequeños. Se generalizará el empleo de Buenas Prácticas de Manufactura y Mercadeo para productos de madera con el más alto valor agregado. Se desarrollará un programa nacional de reconversión industrial que incluya capacitación a distintos niveles de la cadena productiva con el fin de acceder al mercado internacional.

Mercado Interno

Se abastecerá el 100% del mercado interno y se logrará incorporar el consumo de madera en construcciones de viviendas populares en no menos del 40% del total del componente constructivo.

Mercado externo

El mercado internacional aceptará la totalidad de especies de la diversidad que existen en los bosques naturales de la Amazonía Peruana. Las maderas duras de bosques tropicales por sus características especiales de diversidad de densidad y de colores habrán ingresado a competir con maderas de plantaciones de bosques templados. El país tendrá una activa presencia en expoferias para mostrar los productos de madera peruana con valor agregado orientada a atender nichos selectos. Esto permitirá incrementar las exportaciones hasta alcanzar el orden de los US$ 3 mil millones al año.

3.2.5 Los eventos posibles Los expertos también dieron su opinión sobre los eventos posibles que podrían afectar la cadena forestal maderera en 2030. Entre las cosas que destacaron, está que surjan conflictos entre los concesionarios y las Comunidades Nativas que impidan el aprovechamiento económico y sostenible del bosque. En un ámbito más global, se cree que las plantaciones forestales podrían empezar a servir como un mecanismo de venta de bonos de carbono a empresas de países del Anexo I del Protocolo de Kyoto sobre Cambios Climáticos y/o mercados específicos de mecanismos similares. En esta misma línea, habrá un mayor aprovechamiento de los TLC y los mercados habrán aceptado casi la totalidad de especies de la diversidad que existen en los bosques naturales de la amazonia peruana. Finalmente, que la crisis financiera internacional reducirá los niveles de demanda de los productos forestales. Desde la perspectiva interna; que el desarrollo de la carretera Interoceánica (Pucallpa-Brasil) afectará el bosque más de lo que pueden afectar los procesos migratorios. 3.2.6 Las políticas públicas necesarias Con relación a las políticas públicas, los expertos refieren que hay tareas pendientes en los siguientes aspectos: 1.

En infraestructura, hay que facilitar el acceso al bosque y que se conecte a este con los centros de procesamiento y mercados.

2.

En simplificación administrativa, se tiene que generar mayores niveles de eficiencia en la administración y en los trámites para la producción. También se sugirió, romper el monopolio transfluvial de NAPSA.

20 3.

En capacitación, es necesario tener un programa nacional de capacitación de per- sonal operativo y para la integración del bosque con la industria. Conjuntamente con ello, hay que invertir en las instituciones de enseñanza relacionadas con el sector para que realicen y apliquen la investigación en los diferentes eslabones de la producción.

4.

En tecnología, hay que promover los centros de investigación aplicada, la investi- gación sobre nuevas especies y tipos de bosque, entre otros.

5.

En transporte, consideran que sería importante poner una tasa (medida) de acuerdo al producto que se transporta, la distancia y tipo de madera.

6.

En producción, alentar el uso de maderas duras y crear capacidades para innovar en el diseño de nuevos productos, sobre todo, en la segunda transformación.

7.

En financiamiento, será ideal contar con líneas de crédito para modernizar la maquinaria.

8.

En comercio exterior, que se dicte una norma para restringir los envíos de madera en bruto.

21

4. LA CONSULTA A LAS MyPE 4.1 Características La mayoría de la población consultada en el sector -forestal maderero son microempresas dedicadas a la segunda transformación (segmento prioritario en Lima). Los empresarios que lideran estas unidades productivas se ubican en el rango de edad entre 41 y 50 años, son varones, casados y con estudios de secundaria completa. Poseen mayoritariamente una vivienda equipada con electrodomésticos básicos y usan el celular para comunicarse personal y empresarialmente. Sus ingresos corresponden a los de una microempresa de subsistencia o en proceso de acumulación; y, dado el nivel de gasto referido, tienen muy poca capacidad de ahorro. Tienen pocos operarios a su cargo (menos de 5) o solo trabajadores familiares, a quienes ocupan prioritariamente de forma temporal (a destajo). El trabajo que realizan no está orientado a alcanzar ningún nivel de especialización ni a atender ningún mercado específico. La mayoría son MyPE dedicadas a la segunda transformación. La muestra de MyPE está conformada por 379 casos de empresas articuladas a la cadena forestal-maderero en las regiones de Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Lima. 2 R Á F I C O Distribución de la encuesta por región

G

distribución de la encuesta por región Madre de Dios 2% Ucayali 5% Loreto 6%

Lima 87%

22 El 70% de los participantes tiene menos de 50 años de edad. En su mayoría se encuentra entre los 41 y 50 años de edad (40% del total de consultados) y el 24% de los empresarios está entre los 51 y 60 años. G

R

Á

F

I

C

3

O

Composición de MYPE por edad composición delos losempresarios empresarios MyPe por edad

Más de 60 años 6%

Hasta 30 años 9% De 31 a 40 años 21%

De 51 a 60 años 24%

De 41 a 50 años 40%

El sector madero-forestal es básicamente masculino. La mayoría de los empresarios pertenecen al género masculino (88%) y son casados (63%). G

R

Á

F

I

C

4

O

composición dede los MyPe Composición losempresarios empresarios MYPE por por sexo sexo Femenino, 12%

Masculino, 88%

G

R

Á

F

I

C

5

O

Estado civil de los empresarios MYPE

estado civil de los empresarios MyPe Viudo 1%

Divorciado 2%

Soltero 8%

Conviviente 26%

Casado 63%

23 F

O

T

O

2

Rosa Ochoa Contreras, Puerto Maldonado - Madre de Dios.

El nivel educativo que poseen es bajo. Más de la mitad de los empresarios consultados tiene solo secundaría completa (52% del total) y solo un 8% tiene estudios superiores completos. Esto explica las dificultades encontradas en el trabajo de campo para que los empresarios comprendieran algunos conceptos vinculados a normas técnicas, certificación y calidad. Esta variable debe ser tomada en cuenta para el diseño de los programas de capacitación planteados, en la medida que algunos de ellos requerirán cursos de nivelación u homologación de capacidades para que adquieran una aptitud mínima indispensable para garantizar un mayor aprovechamiento de los cursos que les dicten.

24 G

R

Á

F

I

C

6

O

educativode de los los empresarios MYPE nivelNivel educativo empresarios MyPe 8%

Superior completa 4%

Superior incompleta

15%

Técnica completa 9%

Técnica incompleta

52%

Secundaria completa 8%

Secundaria incompleta 3%

Primaria completa Primaria incompleta

1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Más del 40% de los empresarios tienen ingresos superiores a los S/.4, 000 mensual. El 43% de los empresarios afirman tener un nivel de ingresos familiares superior a los S/. 1,000 semanales; seguidos de un 36% que está por debajo de los S/. 2,000 mensuales. Estas cifras muestran el reducido tamaño que tienen estas unidades y la importancia de diseñar estrategias que impulsen su crecimiento económico. Nada de esto es extraño si se tiene en cuenta el Censo Industrial de 2007, donde se identificó que el 98.3% de las unidades del sector forestal-maderero está conformado por microempresas1. 7 R Á F I C O Nivel de Ingresos familiares por semana nivel de ingresos familiares por semana G



30%

23%

20%

21%

25% 18%

13%

10% 0% Menos de S/.300

Entre S/.300 y menos de S/.500

Entre S/.500 y menos de S/.1000

Entre S/.1000 y menos de S/.2000

Más de S/.2000

1 Censo Industrial 2006: El sector madero-forestal está conformado por 18,792 unidades, de las cuales, 18470 son microempresas, 307 son pequeñas empresas y 15 son grandes y medianas empresas, http://indicadores.produce.gob.pe/Industria/SH01.htm

25 Los empresarios con mayor gasto familiar superan los S/. 800 semanales. Sin embargo, la mayoría (36%) gasta entre S/. 200 y menos de S/. 400 semanales, seguido por el 28% que gasta menos de S/. 200 semanales. G

R

Á

F

I

C

8

O

Nivel de Gastos familiares por semana

nivel de gastos familiares por semana 40% 30%

36% 28% 19%

20%

11%

10%

2%

2%

Entre S/.800 y menos de S/.1000

Más de S/.1000

0% Menos de S/.200

Entre S/.200 y menos de S/.400

Entre S/.400 y menos de S/.600

Entre S/.600 y menos de S/.800

Uno de cada dos produce todo tipo de muebles. Esto muestra que hay muy poco nivel de especialización por segmentos de mercado y tipo de muebles. Apenas se identificó un 12% que fabrica salas comedor (12%); un 10% que hace dormitorios y otro porcentaje similar que se dedica a producir cosas para la construcción (10%), entre otros. G

R

Á

F

I

C

9

O

Tipo de producto que fabrican las MYPE

tipo de producto que fabrican las MyPe 50%

45%

40% 30% 3%

Otros

4%

Cocina

8%

Oficina

Sala Comedor

0%

Muebles en general

10%

16%

10%

Construcción

12%

Dormitorio

20%

Como microempresas tienen menos de 5 trabajadores. El 62% de las MyPE contrata entre 1 y 3 trabajadores, seguido de un 26% que contrata entre 4 y 6 trabajadores. Por otro lado, el 3% de las MyPE no contrata personal (los dueños trabajan solos). En su mayoría, los trabajadores son contratados de manera temporal (destajo en segunda transformación) (73%).

26 G

Entre 4 y 6 trabajadores 26%

10 F I C O Número de trabajadores número de trabajadores

R

Á

De 7 a más trabajadores 9%

Trabajan solos 3%

Entre 1 y 3 trabajadores 62% G

R

Á

F

I

C

O

11

¿la mayoría de sus temporales? ¿ La mayoría de trabajadores sus trabajadores son son temporales? A veces, 24%

NO, 3% SI, 73%

4.2 Análisis estructural del sector 4.2.1 La Producción en la primera transformación Los empresarios de este tipo de transformación priorizaron tres grandes temas relacionados con esta variable, en el siguiente orden: la tala ilegal, la problemática de las comunidades y las limitaciones que tienen relacionadas con su tamaño. El mayor problema que enfrentan en su actividad productiva es la tala ilegal y, al respecto, tienen la certeza de que las autoridades no hacen esfuerzos para controlar la extracción clandestina de madera. Esta última apreciación es importante, en la medida que refleja la percepción que tienen los empresarios sobre las autoridades del sector y esto tiene un impacto en la legitimidad que les reconocen para actuar en el sector. Otro gran tema, es que las comunidades nativas no tienen las capacidades para aprovechar íntegramente el bosque, lo que genera como resultado que sean terceros quienes se aprovechan del bosque; sus tierras no están zonificadas; y, tampoco pueden invertir en reforestarlas y/o en un manejo sostenible.

27 Finalmente, reconocen que por su tamaño casi no tienen acceso al bosque y si lo hacen son poco eficientes en el aprovechamiento de la superficie forestal; cuentan con pocos conocimientos sobre el uso de las maderas alternativas; y, en general sus capacidades son limitadas a nivel técnico-financiero para aprovechar mejor la madera. Además, se desenvuelven en un mercado con mucha informalidad, lo que se refleja en las relaciones que establecen con aserraderos informales. 4.2.2 La Producción en la segunda transformación Los empresarios consultados coincidieron en sus apreciaciones con el perfil descrito de quienes se dedican a esta actividad: La industria de la madera está conformada en su mayoría por micro empresas que cuentan con menos de cinco trabajadores que son contratados de acuerdo al trabajo que sale. En términos del proceso productivo, coincidieron en que hay dos problemas concretos. El primero, tiene que ver con el acceso a madera seca que está relacionado con la falta de hornos de secado. F

O

T

O

3

Tableros de madera para pisos, Industrial Maderera S.A.C. Puerto Maldonado - Madre de Dios

28 El segundo, está relacionado con la escasez de mano de obra calificada para diseñar, hacer acabados y demás trabajos operativos; y, lo más importante es que esa carencia determina la incapacidad de trabajar bajo estándares de calidad. Esto se explica por la falta de oferta de servicios de capacitación para la segunda transformación. Finalmente, identificaron como reto la necesidad de la especialización. 4.2.3 La Tecnología y la innovación Existe acuerdo en que hay poca innovación y tecnología en ambos tipos de transformación. En primera transformación, la mayoría coincide en que es bueno que los pequeños extractores utilicen aserraderos portátiles, pero reconocen que las prácticas que se usan están dando como resultado altos niveles de merma en el aprovechamiento de la materia prima. En segunda transformación, se coincide en que el poco acceso a la tecnología tiene un impacto en la baja productividad de los talleres y carpinterías. Esto lo explican señalando que no hay programas de capacitación y formación accesibles para las MyPE. 4.2.4 La Calidad Bajo el capítulo de calidad, lo resaltante es que los empresarios MyPE señalan de forma general que no conocen los programas de certificación de calidad, aunque consideran que para segunda transformación es fundamental la implementación de un programa CERTIpyme para la industria de la madera. En términos de la certificación de la madera, la mayoría de las empresas consultadas señalaron que el mercado hacia donde ellas se orientan aún no reconoce el valor de los productos trabajados con madera certificada y que probablemente eso explique la poca importancia que le dan a ese tema. 4.2.5 La Infraestructura En este capítulo, también hay dos visiones distintas. En primera transformación, es evidente que las pequeñas unidades no cuentan con la maquinaria adecuada para sus procesos operativos. En segunda transformación, la problemática es distinta, los empresarios cuentan con maquinaria elaborada por ellos mismos, cosa que no es negativa porque hay algunas herramientas y máquinas que se pueden producir de forma casera. Además, según se ha mencionado, hay zonas del país donde no hay proveedores de ciertos equipos ad hoc para el sector, a los cuales ellos puedan acceder. El mayor problema que enfrentan es con la maquinaria para reaserrío. Por ello, resulta sumamente interesante que como resultado de la consulta, los empresarios señalaran que una solución sería promover que las carpinterías tengan experiencias asociativas para poder fortalecer sus capacidades operativas.

29 F

O

T

O

4

Aserradero Turbina S.A.C. Puerto Maldonado - Madre de Dios

4.2.6 El Mercado Respecto al mercado, hay varios aspectos que son resaltados. Por un lado, hay una confianza en las posibilidades que tiene el país para posicionarse como exportador de maderas tropicales e incrementar las exportaciones de productos de segunda transformación. Para lograrlo, se plantea aumentar las inversiones en el sector; articular a los pequeños productores con las grandes empresas; reducir los niveles de informalidad en el sector y sobre todo acabar con la tala ilegal. Al igual como sucedió en el caso de la tecnología, los pequeños productores destacaron la importancia de la asociatividad en ambos niveles de transformación para aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. 4.2.7 El Financiamiento Los empresarios concuerdan de forma general que no hay líneas de financiamiento para el sector, lo cual genera limitaciones para realizar mejoras tecnológicas, hacer investigación y desarrollo, acceder a capacitación, entre otros. Las razones con las que explican esta ausencia de crédito en el sector son la falta de regulación de la propiedad en los lugares de extracción y transformación primaria; y, que la actividad es de alto riesgo.

30 4.2.8 El medio ambiente En el tema del medio ambiente, es interesante la visión que tienen los empresarios de las MyPE para destacar en primer lugar la importancia del manejo de los bosques, cosa que se puede lograr si se tiene una conciencia clara del valor económico de los recursos forestales. Para ello, reafirman la importancia de los programas de reforestación y tener una estrategia de explotación sostenida de los recursos forestales. En esta misma línea, se ubican otros dos factores relacionados que son los sistemas de medición de impacto de la depredación de los recursos sobre la flora, fauna y microorganismos nativos; y, la zonificación y desarrollo forestal conservacionista. 4.2.9 Los aspectos políticos legales En este capítulo, los empresarios de las MyPE destacan como el problema más importante la falta de normas que faciliten el combate a la extracción clandestina. El agravante que le atribuyen a esta situación es que muchas veces esa extracción es incentivada por las empresas de mayor tamaño que envían intermediarios a comprar madera de los pequeños extractores. Los empresarios MyPE estuvieron de acuerdo en que es necesario que el país implemente medidas que generen desarrollo en el sector forestal maderero. Las medidas van por un programa de promoción de buen uso de la madera con hornos de secado, un plan estratégico que genere valor agregado, una estrategia de promoción de especies alternativas, entre otros. En el aspecto legal, el mayor problema que los empresarios perciben es en el tema de concesiones, cuyo sistema legal no está bien formulado y debe cambiarse para permitir el derecho de propiedad sobre la tierra y que ello genere inversiones que permitan incorporar nuevas especies al mercado. Finalmente, se señala que existe una competencia desleal con los productores formales que afecta la posibilidad de generar el desarrollo del sector. 4.2.10 Los aspectos socioeconómico En el aspecto social, los empresarios perciben que el mayor problema es la migración de los pobladores de la Sierra en busca de nuevas tierras para tala, lo que contribuye a la informalidad; y, también a la deforestación ya que estas tierras son utilizadas para cultivos y pasturas. En lo económico, se distingue la necesidad de atraer inversiones al sector y para ello hace falta fortalecer la institucionalidad del sector, promover el cluster forestal maderero y como parte de ese proceso incrementar el tamaño de las MyPE. Finalmente, sugieren que se tiene que reducir los niveles de informalidad en el sector.

4.3 Similitudes y diferencias con los Expertos a nivel de la estructura del sector 4.3.1 La Producción en la primera transformación Se comparte la preocupación sobre la necesidad de contar con un modelo de aprovechamiento integral del bosque que permita un aprovechamiento mayor a los 3m³/ha/año, que limite la tala ilegal y la informalidad en el sector y promueva el uso de madera alternativa. Para ello, las autoridades deben brindar seguridad a las inversiones y controlar la extracción.

31 La mayor diferencia se presenta en el énfasis que los empresarios de la MyPE le ponen al rol de la comunidad, a la que perciben como incapaz de controlar el aprovechamiento de sus bosques por terceros. 4.3.2 La producción en la segunda transformación En este caso existen mayores diferencias de enfoque sobre el diagnóstico que hacen unos y otros. Para los expertos lo que describe mejor la situación del sector es la falta de capacitación de la mano de obra, asociada a la carencia de empresas que den buenos servicios y relacionado con ello a la escasez de profesionales especializados en el sector de transformación. Por su parte, las MyPE se centran en el tamaño de las unidades que determina un conjunto de características asociadas a esa condición: pocos trabajadores y bajo condición temporal, poca especialización y poco acceso a hornos de secado. 4.3.3 La tecnología y la innovación Los expertos plantearon la existencia de una brecha tecnológica a nivel de primera y segunda transformación, lo que resulta más grave porque los programas de capacitación y formación son insuficientes y eso explica la baja productividad de los talleres; y, en muchos casos, los bajos niveles de calidad que alcanzan. Para las MyPE, una de las mayores preocupaciones está relacionada con el acceso a los aserraderos, por lo que plantean que es positivo usar y contar con los aserraderos portátiles en primera transformación; en ese sentido, comparten la visión de los expertos. En segunda transformación, la principal preocupación es que el aprovechamiento de la madera es ineficiente por una serie de factores que incluyen el acceso a tecnología adecuada. 4.3.4 La calidad Los expertos, cuando analizan el sector, piensan en la necesidad de lograr la normalización de la madera aserrada, seca y predimensionada, mejorar de calidad y elaborar normas técnicas para productos como los de construcción. La realidad de las MyPE revela que no conocen los programas ni los sistemas de calidad que se pueden aplicar al sector, no manejan la terminología, ni conocen sus alcances, lo que dificulta que puedan opinar sobre la importancia que pueden o no tener. Sin embargo, cuando se les menciona en términos generales la posibilidad de implementar un programa de certificación específico para la industria de la madera, su posición es positiva. 4.3.5 La infraestructura Expertos y empresarios de las MyPE comparten la idea de la necesidad que las carpinterías se asocien para fortalecer sus capacidades operativas. 4.3.6 El Mercado La visión es compartida a la hora de apreciar el potencial que tiene el país para el desarrollo de las exportaciones. Sin embargo, en el caso de las MyPE se mencionan barreras que están impidiendo el acceso de estas unidades a los mercados: la extracción ilegal e informalidad y la falta de asociatividad.

32 4.3.7 El financiamiento Ambos grupos vuelven a compartir la visión de que las limitaciones de acceso al financiamiento son un factor limitante para la inversión en general, pero se distingue claramente el caso de las MyPE que además enfrentan problemas para mejorar su tecnología y capacidad productiva. Igualmente coinciden que es necesario regular mejor el tema de la propiedad sobre la tierra para atraer mayor inversión en el sector. 4.3.8 El medio ambiente Expertos y empresarios de la MyPE tienen una percepción muy parecida del sector y de lo que se tiene que hacer con relación al medio ambiente. Desde la valoración de los recursos asociada al manejo eficiente del bosque, pasando por señalar la necesidad de contar con buenos programas de reforestación, hasta la importancia de la seguridad industrial. La única diferencia marcada es en la calidad del empleo en la segunda transformación que más bien es una preocupación de los expertos. 4.3.9 Los aspectos políticos legales Ambos grupos, con algunas particularidades especiales, manifiestan descontento por la falta de una política de desarrollo forestal que proteja los recursos de la extracción clandestina, incentive la transformación con valor agregado y fortalezca institucionalmente a las entidades que son las encargadas de la promoción del sector: MINAG y el Ministerio de Ambiente. 4.3.10 Los aspectos socioeconómico En el ámbito socioeconómico, se comparte la visión sobre los problemas que genera la migración de pobladores de la Sierra y la Costa, respecto a la superficie forestal. Esta circunstancia contribuye con el incremento de la informalidad del sector y las instituciones privadas y públicas no son capaces de enfrentar el problema. Por ello, plantean la necesidad de promover los cluster forestal maderero y asignar mayores recursos para lidiar con los problemas sociales existentes con el fin de garantizar un clima de paz para las inversiones en el sector.

4.4 La prospectiva y los escenarios La prospectiva es una herramienta metodológica que permite ponerse a pensar sobre el futuro y que esa reflexión permita revertir los escenarios pesimistas y formular estrategias para alcanzar los escenarios optimistas. 4.4.1 Las variables con mayor impacto en el sector La visión que tienen los expertos sobre las variables que tendrán mayor impacto en el futuro difiere según el alcance en el cual se analizan. Cuanto más se acercan al valor 5, significa que los empresarios de la MyPE le han dado más importancia al impacto que tendrán en el futuro del sector. Los empresarios coincidieron que el futuro depende del acceso a la materia prima a nivel nacional e internacional y que todos los esfuerzos deben estar orientados a garantizar el aprovisionamiento de materia prima.

33 Las diferencias se presentan en las otras variables que acompañan a esta primera. En el ámbito internacional, se prioriza el medio ambiente y el financiamiento, este último asociado a las inversiones en reforestación. Por su parte, en el ámbito nacional, lo que se prioriza es la infraestructura y maquinaria y el acceso al mercado. Una de estas variables está asociada a las expectativas que tienen los empresarios de acceder a nuevos mercados que es lo que determina la necesidad de mejorar los procesos productivos. 11 C U A D R O Variables de impacto a nivel internacional y nacional NIVEL INTERNACIONAL VOTO PROMEDIO A.1 Acceso a materia prima 4.20 4.87 A.8 Medio ambiente A.7 Financiamiento 3.86 A.4 Infraestructura y maquinaria 3.85 3.77 A.3 Tecnología e Innovación A.5 Mercado (comercio) 3.72 3.68 A.9 Político Legislativo (leyes y normas) A.6 Mercado certificado FSC (comercio) 3.60 3.59 A.10 Tendencias de consumo 3.58 A.2 Acceso a materia prima certificada FSC 3.38 A.11 Aspectos sociales 3.09 A.12 Seguridad Industrial, leyes laborales #

VARIABLES

TOTAL DE CONSULTADOS 305 288 273 284 277 276 246 246 252 246 229 222

3.70 Mediana 3.68 Media Desviación estandar 0.27

NIVEL NACIONAL VOTO PROMEDIO A.1 Acceso a materia prima 4.15 3.79 A.4 Infraestructura y maquinaria 3.76 A.5 Mercado (comercio) 3.67 A.8 Medio ambiente 3.64 A.7 Financiamiento A.3 Tecnología e Innovación 3.53 A.2 Acceso a materia prima certificada FSC 3.47 3.39 A.9 Político Legislativo (leyes y normas) 3.37 A.6 Mercado certificado FSC (comercio) A.10 Tendencias de consumo 3.34 3.31 A.11 Aspectos sociales 3.13 A.12 Seguridad Industrial, leyes laborales #

VARIABLES

3.50 Mediana 3.55 Media Desviación estandar 0.27

TOTAL DE CONSULTADOS 353 321 285 309 317 305 253 263 248 280 247 264

34 Para mostrar, las tendencias que siguen las ideas de los empresarios respecto a los ámbitos nacional e internacional, se presenta un gráfico de tipo radial, donde se puede apreciar claramente los puntos de convergencia sobre el efecto que tendrán las variables en el sector forestal, para ambos niveles de análisis. 12 G R Á F I C O Impacto de variables a nivel internacional y nacional

Acceso a materia prima 5.0 Medio ambiente 4.0

Seguridad Industrial, leyes laborales

3.0

Aspectos sociales

Financiamiento

2.0 1.0

Acceso a materia prima certificada FSC

Infraestructura y maquinaria

0.0

Tendencias de consumo

Tecnología e Innovación

Mercado certificado FSC (comercio)

Mercado (comercio)

Político Legislativo (leyes y normas)

Internacional

Nacional

La comparación resulta más rica si se analizan las tendencias de forma separada para el mercado nacional e internacional, según el enfoque de la MyPE y los expertos. En el ámbito internacional, los niveles de convergencia se perciben solo en los casos de la producción (acceso a materia prima) y en tecnología e innovación. En las otras variables, existe una mayor distancia entre las predicciones de cada uno de los grupos, lo cual es fundamental conocer a la hora del diseño de políticas para promover el sector. Las brechas parecen poco significativas entre cada variable, pero se convierten en importantes cuando se les analiza en conjunto. La fotografía es similar cuando se analizan las predicciones de las variables que tendrán mayor impacto en el ámbito nacional. Los niveles de convergencia se centran en la producción, las tendencias de mercado y los aspectos sociales. Se observa claramente que las MyPE tienen un mayor convencimiento de la importancia que tendrá la tecnología y la innovación para el mercado internacional que a nivel nacional. La visión de los expertos es mucho más precisa en este aspecto.

35 13 R Á F I C O Impacto de variables a nivel internacional

G

Producción 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0

Político Legislativo

Socio económico

Tendencias de consumo

Financiamiento

MyPE R

Á

Infraestructura y maquinaria

Mercado (comercio)

Medio ambiente

G

Tecnología e Innovación

F

I

Expertos C

14

O

Impacto de variables a nivel nacional Producción 5.0 Político Legislativo

4.0

Tecnología e Innovación

3.0 2.0 1.0

Aspectos sociales

Infraestructura y maquinaria

0.0

Tendencias de consumo

Mercado

Medio ambiente

MyPE

Financiamiento

Expertos

4.4.2 Las tendencias de desarrollo de los segmentos Los empresarios de las MyPE priorizaron las expectativas que tienen sobre el desarrollo de las tendencias de mercado. Al respecto, coincidieron con los expertos al señalar la categoría de muebles en general como el nicho con mayor probabilidad de crecimiento hacia futuro. Las diferencias se presentan para los otros productos, donde estos empresarios priorizan en los primeros lugares los tableros, los muebles de oficina, institucionales y los listos para armar. Las diferencias con los expertos son en el orden donde ubican la prioridad para predecir las tendencias del mercado.

36 G

R

Á

F

I

C

O

15

P roducProductos tos c on con m a yor proba bilida d de decrecimiento c re c im ie nto ra 2030 mayor probabilidad para pa 2030 Gráfico 15

er

m

ue

M

Ta

bl

er

os

(a g

lo

M

ue

bl

es ad en ge bl o es ne M s, ue en in ra st l b c M ituc les ha. . ue io de . b n C ar les ale ofic s pi in ( n lis a M ter tos hote ad ía pa l e er de ra s) as c a y on rm Pi pi str ar so s Fr s a Em os ucc ag rt b tro ión m es en an alaj pic a e ta al d le ci es on e e m s es in a Ac y du der p s a ce ol tri so vo ale rio (r s s es de i.. U te m . ns a ilio P de C s e arih ra ar ue ro ins ce tru las Em M ría me ba ang de nto s m rc ac os d ad er io e ne m a a s Ta pe de co sq ra s u de er za as pa t Bo os to ne s

5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 0.500 0.000

4.4.3 El escenario pesimista El escenario pesimista en el futuro es el menos deseado por las MyPE, pero señalaron varias circunstancias que se pueden presentar si no se hace nada para revertir algunos aspectos que afectan el desarrollo del sector. Los empresarios de la MyPE comparten la misma preocupación que los expertos sobre el acceso a la materia prima y la deforestación. Muchos de los otros problemas que prevén que pueden suceder están asociados con el déficit que se puede llegar a presentar de la madera: mayores costos de producción, imposibilidad de acceder a materia prima para cumplir sus contratos, acceso a madera de tercera calidad porque la otra se exporta sin valor agregado, etc. A diferencia de los expertos, a lo largo de varias de las referencias manifiestan una percepción negativa de la gran inversión, sobre todo, de la extranjera. Este es un aspecto que deberá ser analizado para diseñar una estrategia que difunda los impactos positivos que puede tener la gran inversión en el sector forestal, sobre todo, a la luz de las tendencias que señalan que será este tipo de inversión la única capaz de convertir bosques depredados en reforestados; o, de integrar a la comunidad en los procesos de desarrollo económico sostenible a partir del aprovechamiento eficiente de los recursos. Junto con esta apreciación, hay dos planteamientos sobre aspectos que las pueden afectar más en el futuro: el incremento de la importación de productos (muebles) y que se mantenga el nivel de exportaciones de madera aserrada en bruto.

37 C

U A

D

R

O

12

Escenario pesimista al 2030

La deforestación y el aprovechamiento deficiente del bosque

Las áreas forestales se reducirán como resultado de la tala ilegal de los árboles. Se acentuará el aprovechamiento ineficiente del bosque, así como la falta de control racional de la explotación de los recursos madereros, convirtiéndose cada vez más escasa la madera. Aumentarán las privatizaciones y concesiones, lo que hará más difícil acceder a la madera. Asimismo, los pocos lugares donde existen árboles o bosques serán otorgados vendidos a empresarios extranjeros.

Acceso a la materia prima

La competencia con camiseta nacional y extranjera será mayor por acceder a la materia prima. No habrá madera de buena calidad y la madera en general será escasa.

Desplazamiento de la madera por uso de productos sustitutos Capacidad tecnológica

Situación de la MyPE

La madera será sustituida por otros materiales y se comenzarán a elaborar y se usarán muebles de otro material o con enchape de madera.

La falta de capacidad tecnológica y el acceso a buena tecnología y maquinaria harán los muebles nacionales sean más costosos y menos competitivos. La situación de las MyPE empeorará por la escasez de la materia prima, la falta de tecnología o el mal uso de ellas en la extracción. Esto incrementará los niveles de informalidad en el sector, la falta de crecimiento y desarrollo, o la desaparición de las MYPE. La falta de asociatividad en el sector incrementará la vulnerabilidad de estas para enfrentar un contexto de mayor competencia.

Administración y gestión pública

Se evidenciará un mayor nivel de vulnerabilidad del Estado para fiscalizar, controlar y legislar para proteger los recursos forestales y evitar el aprovechamiento indiscriminado de algunos empresarios que solo buscan exportar la madera en bruto. El Estado seguirá sin capacidad de poder apoyar a las MyPE.

Financiamiento e Inversión en el sector

No habrán líneas de crédito para las MyPE, lo cual dificultará sus posibilidades de mantener su inversiones y su participación en el sector.

Desarrollo del comercio exterior

Se prevé que se incrementarán las exportaciones de madera de calidad en bruto, quedando solo en el mercado nacional la madera de tercera calidad. Estas exportaciones serán lideradas por las grandes empresas. El incremento de las importaciones a menores costos y de peor calidad disminuirán la demanda de los muebles nacionales. Los carpinteros se quedarán sin empleo por el incremento de las importaciones de muebles de China.

Costo de la madera

El precio de la madera se incrementará debido a que cada vez será más costoso adquirir madera. La madera de mejor calidad como el cedro y la caoba desaparecerán del mercado debido a estos incrementos. La posibilidad de trasformar la madera en productos de calidad será costoso. Los buenos carpinteros desaparezcan y se dedicarán a otras actividades porque sus productos serán muy caros en comparación con los productos importados. Además, las pequeñas carpinterías y madereras cerrarán por los altos costos y la disminución de los contratos.

4.4.4 Escenario optimista Las MyPE pudieron esbozar un escenario optimista, donde los factores negativos son superados gracias a la actuación de un Estado que tiene políticas claras sobre la necesidad de asegurar un aprovechamiento adecuado del bosque y sobre la importancia de apoyar a la MyPE.

38 Esto explica que en el escenario optimista se planteen muchas referencias al rol que debe cumplir el Estado para superar algunas deficiencias que hoy tiene el sector. Al igual que en el caso de los expertos, existe una preocupación sobre los problemas de acceso a la materia prima y eso explica que las variables planteadas con relación a ese aspecto contemplen estrategias de lo que se debe hacer para garantizar un aprovisionamiento de materia prima sostenido. El escenario que construyen sugiere un contexto de mercado en crecimiento por el impulso de sectores como el de construcción y que valoriza de forma adecuada los productos de madera. Bajo esa premisa, prevén un perfil de MyPE, mejor preparada tecnológicamente y con capacidad de producir productos buenos y de calidad, con el fin de aprovechar las oportunidades de los nuevos mercados. C

U A

D

R

O

13

Escenario optimista al 2030

La deforestación y el aprovechamiento deficiente del bosque

La reforestación

Se promoverá un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables, logrando así la preservación del bosque. Para ello, habrá: (i) Mayor conciencia ecológica. (ii) Manejo adecuado de los recursos naturales. (iii) Integración, participación y sensibilización a la población de la importancia de la preservación y cuidado de los recursos. (iv) Asesoramiento y capacitación a las pequeñas empresas sobre manejo y uso de los recursos forestales. (v) Capacitación, orientación y seguimiento de los proyectos para el buen manejo de los bosques, etc. Los programas de reforestación serán más eficientes y se privilegiarán especies de rápido crecimiento. Se promoverán programas de aprovechamiento y reforestación de las zonas devastadas donde todavía no han llegado nuevas inversiones.

Acceso a la materia prima

Se explotará una mayor variedad de maderas alternativas de buena calidad, pero se promoverá un uso racional y adecuado de las mismas. Esto permitirá atender el incremento de la demanda de productos elaborados con esta materia prima. Se conseguirán mayores niveles de aprovechamiento, incluso superiores a 3m³/ha/año.

Administración y gestión pública

Habrá mayor apoyo de parte de las instituciones privadas y públicas, sobre todo en los siguientes aspectos: (i) Promoción y apoyo a la tecnificación de las MyPE e industrias del sector; (ii) Apoyo y capacitación a las MyPE en temas de calidad; (iii) Promoción y mayor inversión en las industrias forestales de manera que se abaraten los costos de la madera, (iv) Inversiones que generen desarrollo económico de los carpinteros; y, (v) Mayor acceso de las MYPE a financiamiento.

Capacidad tecnológica y organizacional de las empresas

Existirá una mayor tecnificación de las MyPE que permitirá una mayor capacidad productiva. Como resultado de ello, aumentará el tamaño de estas unidades, lo que les permitirá enfrentar con mayores posibilidades los retos del mercado. Un mayor nivel de industrialización de las MyPE, les permitirá producir para la exportación directa o indirectamente trabajando para otras empresas de mayor tamaño. Se promoverá la integración de las pequeñas industrias, fomentando las asociaciones entre las MYPE para así enfrentarse al mercado de manera conjunta.

39 Continuación

C

U A

D

R

O

13

Mercado externo y crecimiento del comercio exterior

Aumentarán las exportaciones como resultado del crecimiento del sector construcción a nivel mundial.

Competencia

Las MyPE estarán más preparadas para competir con empresas de mayor tamaño gracias al mayor nivel de tecnificación alcanzado, buenos diseños y los mayores niveles de articulación entre ellas para competir con las grandes, lo que facilitará su proceso de expansión. Se fomentará la producción de productos de calidad para poder competir con otros países exportadores de muebles.

Costo de la madera

Se prevé que el mercado incrementará la cotización de los productos de madera, valorando más los productos trabajados con esta materia prima. Se promoverá la conservación de la madera logrando disminuir los precios de la madera y como consecuencia un abaratamiento de los costos de los pequeños fabricantes, de manera que se generan más posibilidades para que crezcan las MyPE. Se fomentará que el mercado (no solo el de Comercio Justo) pague precios razonables por los productos trabajados en madera.

Financiamiento en el sector

En materia de financiamiento, se prevé que los pequeños carpinteros y empresarios recibirán más apoyo para acceder a los créditos de manera que mejoren y se den cuenta de lo beneficioso que resulta ser formal y sujetos de créditos para poder así ganar más contratos. Además, las MYPE buscarán ser tomadas en cuentas por los programas de financiamiento públicos. Habrán líneas de crédito con formas de pago creativas para los pequeños fabricantes de muebles de madera, lo que les permitirá acceder a la posibilidad de mejorar los niveles de competitividad de sus unidades productivas.

Legislación

Se fomentará una buena fiscalización y control de las concesiones del sector forestal. Este proceso debe ir acompañado de una mejora de la imagen de los Ministerios de Agricultura y de Ambiente. El Estado tendrá que promover políticas y programas que incentiven a los pequeños fabricantes de muebles de madera a salir de la informalidad.

Fotos: CITEmadera

41

5. LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Existe una diferencia entre expertos y MyPE sobre las expectativas que tienen de las necesidades de capacitación para los dos tipos de transformación. Los expertos se mostraron más interesados que las MyPE en precisar los temas sobre los cuales se necesita capacitación. Las MyPE aportaron menos ideas sobre los requerimientos que tienen de capacitación, sobre todo, en primera transformación. F

O

T

O

5

César Núñez Luquillas,Pucallpa - Ucayali.

A los empresarios de las MyPE les resulta difícil precisar el tipo de habilidad que requieren en función de los mercados que atienden; o, no identifican determinado tipo de habilidades como susceptibles de ser enseñadas. Tal es el caso, de la habilidad de los materos para hacer sus mediciones, entre otros. Esto explica que consideren como las afirmaciones menos ciertas que las MyPE aprovechan los servicios especializados de terceros para obtener información y conocimiento; o, que tienen conocimientos profundos de gestión empresarial. Otro aspecto que es importante considerar es que la demanda es poco sofisticada para el tipo de productos que ofrecen. En el caso de primera transformación (madera aserrada al por menor), la demanda supera a la oferta y el mercado no les plantea retos que los motive a superar sus carencias de conocimientos porque de cualquier manera recibirán un pago. En el caso de segunda transformación, las MyPE del sector tampoco están expuestas a un nivel de sofisticación de la demanda generalizada (mercado más exigente) que los obligue a buscar una solución a sus carencias de conocimiento y capacitación. Esto hace prever que en la medida que se desarrolle la demanda (consumidores más exigentes), se impulsará un mayor requerimiento de capacitación de los propios empresarios. En cualquier caso, estas anotaciones deben tenerse en cuenta porque serán un factor limitante para convocar esfuerzos de capacitación en las regiones y probablemente eso explica el poco interés que genera cualquier convocatoria a talleres o eventos que se realizan en esta zona a nivel de los empresarios de las MyPE.

42 Los expertos consultados en las regiones refirieron que muchos empresarios de las MyPE no tienen tiempo de asistir a talleres de capacitación y que lo que suelen hacer es reaccionar a las necesidades puntuales que se les presentan buscando ayuda en otro empresario; o, limitándose a atender los mercados para los cuales se sienten preparados porque no son muy exigentes en cuanto a la calidad del producto final.

5.1 Los expertos 5.1.1 La primera transformación Los expertos identificaron varias necesidades de capacitación, aunque hubo discrepancias para ubicar ciertos planteamientos en primera o segunda transformación. Para los más conservadores, basta que se tumbe el árbol para decir que es la primera transformación y cosas como el secado o la clasificación ya son parte de la segunda transformación. No obstante, otros expertos incluyeron las técnicas de secado y clasificación en este nivel. Para salvar estas discrepancias, se han considerado las distintas sugerencias en el nivel que fueron consideradas por los expertos que hicieron los aportes. C

U A

D

R

O

14

Primera transformación Identificar árboles Hacer mediciones con relascopio Planificar y hacer caminos Corte de las ramas Uso de la motosierra

Especies comerciales y especies alternativas duras y medias. Hay que crear capacidad para hacer las mediciones con la utilización de reglas e instrumentos de medición (relascopio). Falta gente experta que sepa hacer los caminos forestales. Se necesita una estandarización de los caminos Hay que enseñar a sacarle el mayor provecho al árbol, los restos de la mayoría de las maderas tumbadas se pudren por falta de manejo y por eso los rendimientos son bajos. La motosierra se utiliza en lugares de extrema pobreza, especialmente para el tableado. INRENA tiene zonas donde pueden utilizarse las motosierras. Si no se usa bien, genera bajos rendimientos de la madera.

Tala dirigida

Hay que saber en que dirección tiene que caer el árbol para que no afecte la regeneración natural y evitar los accidentes

Cortar trozas

Hay que capacitar para que se puedan cortar las trozas.

Corte tangencial y radial Materos dimensionar Materos identificar

En tripley, capacitar a los que operan la desbobinadora, saber hacer los cortes Los materos miden al ojo, no tienen una uniformidad al momento de medir El matero es empírico, dice el nombre del árbol por experiencia familiar, pero no tiene las capacidades de los profesionales para identifica otros árboles.

Clasificar las maderas por calidad

La madera llega de los aserraderos a los almacenes, la juntan toda y no la clasifican. Hay que clasificarlas por ancho, largo. Sería mejor si están en paquetes estandarizados como Chile lo hace. Se tiene que saber clasificar por especies y dentro de las especies, las calidades para que el precio sea el idóneo. Sería preferible que la madera se seque en el bosque pero el costo es enorme. En Lima no debería llegar ninguna madera que no este seca. Las MyPE podrían unirse, asociarse para poder adquirir hornos pequeños de secado.

Hacer hornos sencillos Técnicas de secado Manejar tractores forestales y orugas Sacar filo al formón y serrucho Reglamento POA

Maderas que requieren más o menos tiempo, forma de colocarla para obtener mejor secado, etc. Para el camino y el arrastre En Pucallpa no se trabaja con discos carburados, sino con dientes, capacitar en sacar el filo en al formón y serrucho Capacitar en todo lo que tiene que ver con el reglamento.

43 5.1.2 Segunda transformación En este nivel, se destacaron un conjunto de capacidades que es necesario crear en las MyPE para enfrentar mejor los retos del mercado. Muchas de ellas están orientadas a permitir que los empresarios cuenten con la maquinaria y equipo necesarios para desarrollar su actividad, otras tienen que ver con el manejo de la materia prima y el proceso productivos; y, finalmente hay aspectos relacionados con el desarrollo de productos. C

U A

D

R

15

O

Segunda transformación Comportamiento de la madera Carpintería Acabado Tallado Usar el disco Hacer garlopa Hacer el tupí Escoplo de mesa Costos Distribución de planta Diseño

Conocer el comportamiento de la madera, ya que la madera se dilata de acuerdo a la temperatura. La mayoría ha aprendido de maestro a aprendiz porque no hay oferta de cursos. Faltan cursos Faltan cursos Herramientas de corte y de vaste, tienen problemas con el uso del disco Enseñar a hacer sus propias herramientas Enseñar a hacer sus propias herramientas Enseñar a hacer sus propias herramientas Los carpinteros no saben calcular sus costos de producción La distribución de las plantas no es la correcta. La maquinaria no está bien distribuida en línea. Tienen máquinas obsoletas y descalibradas. Es importante que se aprenda a diseñar nuevos productos y que para ellos se trabaje con estándares: ergonomía de sillas, medidas estándares en construcción, etc.

5.2 Las MyPE El conocimiento de los empresarios es adquirido de manera empírica, de maestros a aprendices. El sector forestal maderero no recibe asistencia técnica de ninguna institución u organización, pero a pesar de todo esto, tienen buena actitud para el cambio tecnológico. En el ámbito de gestión del negocio, existe mucha informalidad y los empresarios MyPE no tienen experiencia asociativa, siendo el mayor problema la falta de confianza y la escasa capacidad para organizarse. 5.2.1 La primera transformación Los empresarios de la MyPE de las regiones productoras no fueron muy puntuales al plantear sus expectativas a nivel de necesidades de capacitación en este nivel de transformación. Lo más resaltante es el interés en adquirir capacidades para el uso de la motosierra, cuando se sabe que este uso es restringido y admitido a zonas alejadas de difícil acceso y extrema pobreza. 16 C U A D R O Necesidades de capacitación en primera transformación FRECUENCIA Uso de motosierra Adecuar máquinas de corte: Calibrar discos En tala dirigida Planificación de caminos Estándares de caminos

2 2 1 1 1

% 0.53% 0.53% 0.26% 0.26% 0.26%

44 5.2.2 La segunda transformación Los empresarios fueron mucho más precisos en el caso de las necesidades de capacitación para la segunda transformación. A diferencia de los expertos, privilegiaron con un mayor número de menciones el tema del diseño. Esto se explica porque ellos están mucho más cerca del mercado real donde su valor diferencial está determinado por atributos como el diseño. No obstante ello, el resto de planteamientos están relacionados con las capacidades productivas para desarrollar mejor la producción. 17 C U A D R O Necesidades de capacitación en segunda transformación FRECUENCIA Diseño y acabado de muebles Mantenimiento de maquinarias y equipos Secado de la madera Técnicas de corte Seguridad industrial Clasificación de madera Técnicas de afilado Preservación de la madera

%

199 170 162 146 101 87 77 70

53% 45% 43% 39% 27% 23% 20% 18%

Uno de los temas que permitió indagar sobre las necesidades de capacitación, estuvo relacionada con la tenencia de maquinaria, que de alguna manera describe una situación real de manejo tecnológico. La sierra circular es la máquina que más poseen los empresarios MyPE (71% de las menciones), seguido de la garlopa (66%) y cepillo (63%). De forma contraria, el torno es la máquina que menos poseen los empresarios (44%). G

R

Á

F

I

C

16

O

¿ Qué tipo de maquinaria tiene ? ¿Qué tipo de maquinaria tiene? 96%

100% 71%

60% 40%

29%

66%

63% 34%

54%

54% 37%

53% 46%

46%

56% 47%

44%

20%

SI

NO

Torno

Pulidora

Compresora

Tupi

Cepilladora

Sierra circular

Garlopa

4%

0%

Otros

80%

45 Las máquinas utilizadas por las MyPE, de manera general, tienen más de 15 años de antigüedad, siendo las más antiguas la sierra circular y el torno. Las máquinas con menor tiempo de existencia son la compresora y el tupí. 17 G R Á F I C O Tipo de máquina por año de años de antigüedad

tipo de máquina por año de años de antigüedad 40% 30% 20%

Torno

Pulidora

Compresora

Tupi

Garlopa

Sierra circular

0%

Cepilladora

10%

Menos de 3 años

De 3 a menos de 6 años

De 6 a menos de 9 años

De 9 a menos de 12 años

De 12 a menos de 15 años

De 15 años a más

Al preguntar sobre el tipo de máquina que les gustaría tener, el 25.9% de la menciones fueron por la compresora, seguido de la sierra circular con 20.6% y la garlopa con 20.3%. F

O

T

6

O

El Tupi

46 En general, como se observa de los resultados, existe una brecha tecnológica en el sector forestal maderero. Estos datos coinciden con los del Censo de Manufactura, donde se destaca las pocas inversiones en tecnología que realizan las MyPE, maquinarias y capacitación. 18 R Á F I C O Tipo de maquinaria que le gustaría tener tipo de maquinaria que le gustaría tener G

30%

25.9%

25%

20.6%

20.3%

20.3%

19.3%

20%

16.1%

15%

15.3%

10%

3.2%

G

R

Á

F

I

C

Otros

Tupi

Pulidora

Cepilladora

Torno

Sierra circular

Compresora

0%

Garlopa

5%

19

O

Inversiones en tecnología Fabricación de muebles

Manufactura de madera y

Inversiones en tecnología - Manufactura de madera y productos de madera productos de madera ((Millones Millones S/. ) S/.)

Inversiones en tecnología - fabricación de muebles ( Millones S/. ) (Millones S/.) 7

22

6 4 2 0

1

0

0

0

Microempresa Maquinarias y equipos Capacitación personal

0

2

1

0

Pequeña

0

0

20 15 10 5 0

0

Mediana y grande

13 2

0

0

0

0

0

1

0

Fuente: Censo Nacional Manufacturero 2007 - PRODUCE

Fuente: Censo Nacional Manufacturero 2007 - PRODUCE

Finalmente, también se ubicó un número importante de empresarios interesados en producir su propia maquinaria y adquirir capacitación para poder hacerlo. U A

D

R

1

Microempresa Pequeña Mediana y grande Maquinarias y equipos Innovación tecnológica Capacitación personal Otros

Innovación tecnológica Otros

C

0

18

O

Capacitación para elaborar maquinarias %

FRECUENCIA Elaborar una sierra circular de mesa Elaborar un tupi Elaborar una garlopa Elaborar un escoplo de mesa

206 110 109 102

54% 29% 29% 27%

47 F

O

T

7

O

Esmeril F

O

T

8

O

Sierra radial F

O

T

9

O

Motosierra

48 F

O

T

10

O

Escopleadora F

O

T

11

O

Sierra circular de mesa F

O

T

12

O

Tableadora

49

6. OFERTA DE SERVICIOS Expertos y empresarios de las MyPE coincidieron que no existe una oferta adecuada de servicios de asistencia técnica o capacitación para la primera y segunda transformación. Los empresarios de la Industria que fueron considerados en la lista de expertos reclaman que periódicamente pagan a SENATI y no existe una oferta ad hoc para el sector. “…Pagamos y no tenemos la posibilidad de enviar a nuestros operarios a capacitarse…no se ofrece nada para nosotros”. “ …al final nos convertimos en escuelas de técnicos para la industria y el haber trabajado con nosotros es una carta de presentación que significa que están capacitados…” Franco Canziani, Canziani Este problema está asociado a la falta de profesionales que puedan conducir esos procesos de capacitación. En primera transformación, la Universidad Agraria La Molina, la Universidad Nacional de la Amazonía y la Universidad Nacional de Ucayali son consideradas las principales proveedoras de profesionales que pueden actuar en el ámbito forestal; sin embargo, hay niveles de especialización que no se cubren como técnicos en la industria de la madera. “…Si se quisiera hacer un programa de capacitación completo a ambos niveles, se tendría que traer a los especialistas de fuera…” Ricardo Dueñas, PROMPERU En las regiones el problema es mucho más agudo, primero por el poco interés que manifiestan las MyPE para adquirir nuevas capacidades y luego por las limitaciones a nivel de la oferta. Solo hay algún instituto técnico en Pucallpa (Instituto Superior Tecnológica Suiza) y algún CETPRO que ofrece módulos básicos de ebanistería. Para lo demás, lo que ha funcionado es la transmisión de conocimiento de maestro a aprendiz. La educación básica alternativa (Colegios) ofrece cursos relacionados al manejo de los procesos productivos (carpintería) y gestión empresarial. Según los expertos calculan que entre 25,000 y 30,000 alumnos egresan de estas instituciones como operarios de carpintería con un conocimiento básico. En el siguiente cuadro, se observa la cantidad de oferta de instituciones públicas y privadas en las cuatro regiones de análisis. Las diferencias entre las regiones y Lima son sustantivas. C

U A

D

19

R O

Instituciones Educativas LIMA

LORETO

Universidades 33 Superior Tecnológica 190 Técnico - Productiva (CETPRO) 685 Básica Alternativa 150 Total 1058

2 17 81 13 113

Fuente: Escale 2008

MADRE DE DIOS 2 3 3 6 14

UCAYALI 1 14 22 6 43

50 F

O

T

O

13

Moisés Ninaraqui, Muebleria Cristhian, Puerto Maldonado - Madre de Dios

En ese contexto, la presencia del CITEmadera en Lima y Pucallpa es reconocida por los empresarios de la MyPE como el mejor referente a nivel de capacitación y asistencia técnica. Incluso, algunos expertos señalan que dado la escasa oferta de servicios existente, el CITEmadera no debería cobrar por los servicios que ofrece. No obstante, el buen desempeño que se le atribuye a este esfuerzo del Estado para promover la innovación tecnológica, es evidente que es insuficiente para atender todas las necesidades existentes y que hace falta replicar la experiencia en todas las concentraciones geográficas de unidades productivas del sector forestal maderero. Adicionalmente, existe la posibilidad de innovar con algún modelo público-privado que permita desarrollar proveedores. 20 G R Á F I C O Modelo de centro de capacitación (Alianza Público - Privada)

Convenio con CITE MADERA Empresa mediana/ grande Desarrollo Proveedores Internos y Externos

Empresa + Centro de capacitación

51 Finalmente, la apuesta puede ser por fortalecer las instituciones que ya existen como SENATI para la industria y especializar a los CETPRO de las regiones productoras para los aserraderos y carpinterías. 21 G R Á F I C O Modelo de centro de capacitación( Alianza por la formación profesional)

Centro de Educación Técnico Productiva CETPRO

Convenio con CITE MADERA

Apoyo de la Cooperación

Auxiliares técnicos especialistas en corte radial, secado, etc.

Auxiliares técnicos

Fotos: CITEmadera

53

7. CONCLUSIONES Existen necesidades de capacitación, asistencia técnica y gerencia empresarial evidentes en las MyPE del sector madero forestal. Sin embargo, muchas de estas necesidades no son perceptibles para los empresarios del sector, sobre todo en las mypes. Esto se explica porque no tienen una capacidad de asociar las necesidades capacitación y asistencia técnica con un beneficio concreto o porque no conocen las posibilidades que existen para adquirir ciertas habilidades. Esto explica que consideren como las afirmaciones menos ciertas que las MYPE aprovechan los servicios especializados de terceros para obtener información y conocimiento; o, que tienen conocimientos profundos de gestión empresarial. Otro aspecto que es importante considerar es que la demanda es poco sofisticada para el tipo de productos que ofrecen madera aserrada al por menor o muebles con poco nivel de diferenciación. En el caso de primera transformación, la demanda supera a la oferta y por ello el mercado no les plantea aún nuevos retos. En el caso de segunda transformación, las MyPE del sector tampoco están expuestas a un nivel de sofisticación de la demanda generalizada (mercado más exigente) que los obligue a buscar una solución a sus carencias de conocimiento y capacitación. Esto hace prever que el desarrollo de la demanda impulsará un mayor requerimiento de capacitación de los propios empresarios. En otra perspectiva, los resultados del estudio muestran claramente que los empresarios de las MyPE logran identificar carencias a nivel de infraestructura, maquinaria, acceso a mercado y financiamiento, aunque no les sea tan sencillo plantear necesidades concretas a partir de ellas. Por ello, resumen todas sus inquietudes únicamente en un reclamo de más apoyo para la MyPE de parte del Estado. Los expertos tienen el panorama mucho más claro y saben los espacios que se deben llenar a nivel de primera y segunda transformación en el tema de capacitación, asistencia técnica y gerencia empresarial. Incluso pudieron establecer demandas concretas en ambos niveles. Estas diferencias de aproximación a un mismo tema, plantean un gran desafío para diseñar cualquier programa de capacitación para el sector en la medida que un gran porcentaje de las unidades productivas incluso tienen que ser disuadidas de las bondades del acceso a la capacitación, asistencia técnica y gerencia empresarial; y, de cómo estas pueden generar beneficios económicos concretos para sus negocios. El otro problema asociado a este desafío es que de lograrse el objetivo de sensibilizar a los empresarios, no hay una oferta de servicios adecuada y descentralizada para atender las demandas que pudieran surgir. Por ello, teniendo en cuenta las restricciones de presupuesto que existen a nivel del Estado para implementar programas integrales, será necesario ser mucho más creativos respecto a los modelos que se pueden introducir. CITEmadera es reconocida como una de las pocas instancias que apoya el desarrollo de la innovación y la tecnología en el sector, pero su trabajo tiene una cobertura limitada por los recursos con los que cuenta y por las particularidades del sector que exigen tener una estrategia de aproximación integral para apoyar a los empresarios de las MyPE.

54 Existen coincidencias en general sobre el análisis estructural del sector forestal maderero que realizan los empresarios de las MyPE y los expertos. Para ambos grupos, el sector tiene problemas a nivel productivo con el manejo del bosque de forma sostenible, la tala ilegal y el aseguramiento del aprovisionamiento de madera de calidad. Se reconocen una serie de deficiencias sobre el tema. No obstante ello, hay un convencimiento de las posibilidades que tiene el país para promover sus exportaciones con valor agregado y aprovechar los acuerdos comerciales. Sin embargo, reconocen limitaciones a nivel de infraestructura, tecnología, acceso al financiamiento, políticas de gobierno, entre otros. Las diferencias están relacionadas con la especificidad de los planteamientos. En el caso de las MyPE, al tener una mayor cercanía al mercado real, tienen una visión mucho más concreta de los problemas con las comunidades y su entorno, las limitaciones que sufren por el tamaño de las unidades, la vulnerabilidad de su situación para enfrentar entornos de competencia con la gran empresa, entre otros. Los escenarios que surgen a partir de sus predicciones sobre el futuro, tampoco son muy distantes, aunque hay matices sobre la importancia que pueden tener algunas variables, según tengan alcance nacional o internacional, salvo en la preocupación sobre el acceso a la materia prima. El aprovisionamiento de la materia prima parece ser la mayor preocupación que se comparte en el sector y desde esa perspectiva el punto de unión para diseñar cualquier estrategia de desarrollo. El escenario más pesimista es un bosque que se ha quedado sin árboles, con programas de reforestación que no han funcionado, en un mercado con más importación de productos y con mayor uso de productos sustitutos. En ese escenario, muchas MyPE desaparecen porque no pueden afrontar el mayor costo para acceder a la materia prima. Por su parte, en un nivel más optimista, las MyPE se asocian para fortalecerse operativamente (maquinaria) y para aprovechar las oportunidades del mercado. Se tiene MyPE que desarrollan productos con mayor valor agregado y que atienden los nichos más atractivos del mercado. En paralelo, se ha promovido la inversión en el sector gracias a las modificaciones legislativas que permiten el derecho de propiedad sobre la tierra de parte de los concesionarios y hay una mayor explotación de especies alternativas. En todo caso queda evidente del estudio que el sector necesita servicios para poder innovar el sector tanto a nivel tecnológico como de la gestión empresarial enmarcado dentro un marco de legalidad y así alcanzar los niveles de competitividad para volverse en un sector cuyo valor agregado aporta en forma significativa a la economía peruana y el bienestar de su gente.

55

8. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA MINEDU, 2008, Estadística de Calidad Educativa (ESCALE) 1998 – 2008, http://escale.minedu. gob.pe/escale/ PRODUCE, 2007. Censo Industrial 2006, http://indicadores.produce.gob.pe/Industria/SH01.htm INRENA, 2007, Perú forestal en números, http://www.inrena.gob.pe/iffs/iffs_cif_estad.htm

Fotos: CITEmadera

57

9. ANEXOS ANEXOS EXPERTOS A

N

E

X

O

1

TEMAS

1.1 1.2 1.3 1.4

Se garantice el aprovisionamiento adecuado de la materia prima. Se formalice la extracción forestal. Se incremente la tasa de aprovechamiento de superficie forestal. Se prevea qué sucederá cuando las concesiones forestales se reviertan al Estado por incumplimiento de contrato. La seguridad de las inversiones en las concesiones forestales. Se establezca un sistema de zonificación de las concesiones, las comunidades y las reservas naturales. Se diseñe un modelo de aprovechamiento integral del bosque. Se incremente el control en el aserrío (tengan autorización). Se delimiten las áreas establecidas en el sistema de ordenamiento forestal para permitir un mejor control sobre las mismas. Se incrementen las sanciones por la tala ilegal. Se reduzca el déficit de madera aserrada para la demanda nacional. Se incremente la capacidad operativa de los aserraderos existentes. Se formalicen las carpinterías ilegales. Se seleccionen áreas de superficie potencial y se identifique sus posibilidades de aprovechamiento. Se logre un aprovechamiento promedio mayor a 3m³/ha/año. Se promueva el uso de especies de madera alternativa y derivados de la madera. Se reduzca el nivel de empleo forzoso y de subempleo.

1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17

VOTOS PONDERADOS

#

POCO IMPORTANTE

MUY IMPORTANTE

Producción - Primera Transformación

8 7 4 4

3 2 3 2

0 1 2 2

0 1 2 1

0 0 1 1

4.73 4.36 3.58 3.70

6 6

3 1

2 2

0 0

1 3

4.08 3.58

4 3 2

6 1 2

1 4 4

0 0 3

1 3 1

4.00 3.09 3.08

0 2 4 5 5

5 2 5 2 3

2 4 0 2 1

3 2 1 3 2

1 2 2 0 1

3.00 3.00 3.67 3.75 3.75

3 8 2

2 2 3

1 1 0

3 0 2

1 0 3

3.30 4.64 2.90 3.66

Promedio Primera Transformación A

N

E

X

O

2

TEMAS

Existencia de empresas que den buenos servicios (secado, habilitado, venta de madera alternativa). 1.19 Las dificultades de acceso a información de tecnología. 1.20 La escasa capacitación del personal para mejorar la productividad. 1.21 La poca inversión en diseño de nuevos productos. 1.22 La escasa capacidad de las MyPE para calcular la rentabilidad en su producción. 1.23 La limitada oferta de servicios de capacitación (CITE Madera, Universidades, Institutos, CETPRO) para la segunda transformación. 1.24 La fluctuaciones de la demanda y oferta de transferencia tecnológica a nivel de información, capacitación y asistencia técnica. 1.25 El incremento de las importaciones de muebles. 1.26 La escasez de profesionales en el sector de transformación de la madera. 1.27 La débil calificación de la mano de obra. 1.28 La profesionalización de los niveles intermedios y gerenciales. 1.18

Promedio Segunda Transformación Promedio total

VOTOS PONDERADOS

#

AFECTA POCO

AFECTA MUCHO

Producción - Segunda Transformación

9

0

0

0

1

4.60

3 6 2 3 3

1 3 4 3 4

4 1 4 2 3

0 0 0 1 0

2 0 0 0 0

3.30 4.50 3.80 3.89 4.00

2

5

1

0

1

3.78

5 4 4 4

2 6 5 3

0 0 0 1

0 0 1 0

3 0 0 2

3.60 4.40 4.20 3.70 3.98 3.79

58 A

N

E

X

3

O

TEMAS

Existe una gran brecha tecnológica en la cadena forestal a nivel de primera transformación. Existe una gran brecha tecnológica en la cadena forestal a nivel de segunda transformación. La mediana y gran industria son las únicas que realizan extracción mecanizada y semi mecanizada. 2.4 Es bueno que los pequeños extractores utilicen motosierras para la primera transformación 2.5 El producto extraído por los pequeños productores es de mala calidad. 2.6 Los programas para la formación y capacitación en el sector de primera transformación son insuficientes. 2.7 Los programas para la formación y capacitación en el sector de segunda transformación son insuficientes. 2.8 La cadena forestal trabaja sin estándares a nivel de primera transformación. 2.9 La maquinaria utilizada en la industria de segunda transformación tiene más de 20 años de antigüedad. 2.10 Los centros de procesamiento cuentan con tecnología apropiada para el aprovechamiento de residuos. 2.11 Es necesario elaborar normas técnicas para clasificar madera aserrada, triplay, pisos y muebles. 2.12 Hay que crear un sello de calidad para el mercado nacional. 2.13 La baja productividad de las MyPE (talleres y carpintería) guarda relación directa con su nivel de tecnificación. 2.14 La poca capacidad de los docentes y formadores en la formación profesional y ocupacional. 2.1 2.2 2.3

6 8 2

3 2 4

2 0 2

0 0 2

1 0 2

4.08 4.80 3.17

7 1 8

0 4 3

2 4 1

1 1 0

2 1 0

3.75 3.27 4.58

7

3

1

0

0

4.55

6 4

4 3

0 4

1 1

1 0

4.08 3.83

0

2

1

2

7

1.83

3 4 6

5 4 5

2 3 0

1 0 0

0 1 0

3.91 3.83 4.55

6

3

0

0

1

4.30

Promedio

A

N

E

X

VOTOS PONDERADOS

MUY DE ACUERDO

#

POCO DE ACUERDO

Tecnología e Innovación

3.90

4

O

TEMAS

3.1 3.2

Se requiere certificación forestal para el comercio de madera. Se cuenta con suficiente oferta de laboratorios de ensayo de calidad para madera y productos maderables. Se ha incrementado la exigencia de calidad y estandarización. Se necesita normalizar la madera aserrada seca y predimensionada. Es necesario elaborar e implementar mejoras en la calidad de la producción de la madera aserrada nacional. Existen programas de certificación forestal ISO 9000, ISO 14000 y otros. Se requiere la normalización de productos para la construcción.

3.3 3.4 3.5 3.6 3.7

Promedio

VOTOS PONDERADOS

#

POCO CIERTAS

MUY CIERTAS

Calidad

1 0

2 3

5 0

0 3

3 5

2.82 2.09

2 6 6

5 2 4

4 2 1

0 0 0

0 1 0

3.82 4.09 4.45

2 8

1 1

2 1

1 0

4 1

2.60 4.36 3.46

59 A

N

E

X

5

O

TEMAS

4.1 4.2 4.3 4.4

La tecnología de riego es fundamental para la reforestación. Los centros de procesamiento no tienen tecnología moderna. Más del 50% de la capacidad instalada de los centros de procesamiento no se utiliza Todos los aserraderos estacionarios tienen 3 áreas definidas: patio trozas, transformación y almacenaje. 4.5 Las empresas de primera transformación no cuentan con horno de secado. 4.6 Las empresas de segunda transformación (MyPE) no cuentan con herramientas claves: sierra de disco, tupi, escoplo de mesa y garlopa para cantear. 4.7 Es necesario incrementar el tamaño de las empresas existentes para incrementar la producción anual. 4.8 Hacen falta plantas de transformación primaria (aserrado, laminado y parqué) en las zonas de producción. 4.9 Es importante articular a las carpinterías para fortalecer sus capacidades operativas. 4.10 Hay que invertir recursos para hacer las vías de acceso a las principales ciudades pero también para abrir trozas por donde transportar la madera. 4.11 La existencia de conglomerados productivos especializados en segunda transformación ha generado una demanda común sobre infraestructura.

VOTOS PONDERADOS

#

POCO REALES

MUY REALES

Infraestructura

2 4 3 3

0 8 4 10

12 6 15 9

0 0 0 0

25 5 5 0

1.82 3.26 3.00 3.73

3 1

8 0

9 15

8 12

0 10

3.21 2.21

3

0

15

8

10

2.39

3

4

6

0

20

2.09

7 6

8 6

3 3

0 4

0 0

4.22 3.74

1

6

9

4

10

2.47

Promedio

2.92

TEMAS 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 10.11 10.12

Los grandes empresarios tienen conocimientos profundos de gestión empresarial. Los micro y pequeños empresarios tienen conocimientos profundos de gestión empresarial. Los grandes empresarios conocen las nuevas tendencias de los mercados internacionales. Los micro y pequeños empresarios conocen las nuevas tendencias de los mercados internacionales. Los empresarios aprovechan servicios especializados de terceros para obtener información y capacitación. Los empresarios saben como hacer negocios justos con la población rural. La mayoría de los micro y pequeños empresarios son informales. La mayoría de los micro y pequeños empresarios tienen una buena actitud hacia el cambio tecnológico. La mayoría de los micro y pequeños empresarios tienen una buena actitud hacia el cambio organizacional. Los micro y pequeños empresarios en general no tienen experiencias asociativas. El mayor problema para la asociatividad es la falta de confianza. Las MyPE tienen las posibilidad de aprovechar el comercio justo. Promedio

VOTOS PONDERADOS

POCO CIERTAS

MUY CIERTAS

6 A N E X O Necesidades de capacitación y gestión empresarial

1 1 6 0

6 0 0 2

15 9 18 15

4 16 0 8

10 20 0 15

2.56 1.83 3.50 2.10

1

8

12

8

5

2.76

0 3 1

2 6 2

6 9 12

20 0 8

15 0 5

1.88 3.67 2.50

1

0

12

16

5

2.29

5 7 3

6 6 6

6 3 12

4 0 4

0 0 0

3.57 4.25 3.32 2.85

60 A

N

E

X

7

O

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

Los acuerdos Comerciales permitan un incremento en los envíos de productos del sector forestal al mercado internacional. Los mercados exijan más madera certificada. Se incremente la participación de las exportaciones de productos de 2da transformación. Perú se posicione como exportador de maderas tropicales. Se modernice la tecnología utilizada en la industria de 1ra y 2da transformación. Se incrementen las inversiones en el sector forestal. Cambios en la demanda de los consumidores finales. Se establezcan mayores barreras no arancelarias con criterios de desarrollo social y ambiental. La diferenciación en productos innovadores.

6

6

0

0

0

4.50

5 5 2 3 2 3 6

2 6 7 2 7 5 3

4 1 2 6 2 4 3

1 0 1 0 1 0 0

0 0 0 0 0 0 0

3.92 4.33 3.83 3.73 3.83 3.92 4.25

4

1

2

2

0

3.78

Promedio A

N

E

X

VOTOS PONDERADOS

TEMAS

POCO PROBABLE

MUY PROBABLE

Mercado

4.01

8

O

TEMAS La actividad forestal es de alto riesgo. Los actores de la cadena forestal no tienen acceso al crédito. La falta de regulación de la propiedad afecta la oferta de crédito en los lugares de extracción y transformación primaria. 6.4 El financiamiento es un factor limitante para la inversión nacional. 6.5 Es necesario que la banca privada establezca instrumentos para bancarizar el negocio financiero. 6.6 Hacen faltan líneas de crédito para la renovación de activos, la investigación y desarrollo y la capacitación. 6.7 Existen mecanismos de financiamiento para programas de reforestación. 6.8 Los clientes suelen financiar a las empresas de transformación primaria . 6.9 Los comerciantes de madera aserrada son sujetos de crédito de los bancos. 6.10 Los pequeños comerciantes de madera aserrada no son sujetos de crédito. 6.11 El sector forestal es atractivo para los fondos de largo plazo. 6.12 Los pequeños productores a veces reciben crédito de los proveedores de madera, herramientas e insumos. 6.13 Las mujeres que participan en la primera transformación tienen acceso al crédito. 6.1 6.2 6.3

Promedio

VOTOS PONDERADOS

POCO CIERTAS

MUY CIERTAS

Financiamiento

7 5 7

3 1 2

1 5 2

0 1 1

1 0 0

4.25 3.83 4.25

7 5

3 2

2 1

0 0

0 1

4.42 4.11

5

6

0

0

1

4.17

0 1 1 3 5 4

1 3 1 5 2 3

3 5 4 1 3 3

2 1 4 1 0 0

5 1 1 2 2 1

2.00 3.18 2.73 3.50 3.67 3.82

0

2

0

3

3

2.13 3.54

61 A

N

E

X

O

9

TEMAS 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

Valoración económica de los recursos forestales. Explotación sostenible de los recursos económicos. El manejo de los bosques. Los programas de reforestación. La medición del impacto de la depredación de los recursos sobre la flora, fauna y microorganismos nativos. 7.6 El incremento de las plantaciones exóticas (tropicales/no convencionales). 7.7 La zonificación y desarrollo forestal conservacionista. 7.8 El uso de aguas servidas. 7.9 El aumento de la eficiencia energética en los procesos productivos. 7.10 La salud y seguridad industrial en la segunda transformación. 7.11 Las enfermedades profesionales como consecuencia de la falta de seguridad industrial. 7.12 El empleo de calidad en la segunda transformación.

7 8 8 8 6

4 0 1 1 3

0 3 2 2 1

0 0 0 0 0

1 1 1 1 2

4.33 4.17 4.25 4.25 3.92

3 4 3 6 5 3 6

4 3 2 1 4 4 3

4 3 1 4 1 2 1

0 0 1 1 1 1 0

1 1 4 0 0 1 1

3.67 3.82 2.91 4.00 4.18 3.64 4.18

Promedio A

N

E

X

O

VOTOS PONDERADOS

MUY IMPORTANTE

POCO IMPORTANTE

Medio ambiente

3.94

10

8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 8.14 8.15

La legislación peruana permite el aprovechamiento forestal. El soporte legal es débil en el tema de concesiones sobre todo porque el Estado se reserva las inversiones efectuadas. Las políticas sociales tienen en cuenta la dinámica social y económica que subyace la tala ilegal. Existe competencia desleal con productores formales. La normatividad no facilita el combate al aprovechamiento clandestino. El pago de derecho de aprovechamiento debe ser replanteado con un inventario forestal. El INRENA concentra demasiadas funciones y es necesario reformarlo. El OSINFOR no tiene suficiente autonomía respecto del INRENA. Hay que promover la participación de los extractores forestales en la administración técnica de determinadas zonas de producción permanente. Se requiere una política de desarrollo forestal con valor agregado. La necesidad de la disminución de aranceles para la importación de maquinaria para la industria de segunda transformación (modernizar carpinterías y fábricas de muebles). La importancia de que el país cuente con un programa de promoción del buen uso de la madera con hornos de secado.No existe una estrategia de promoción de especies alternativas. No hay facilidades para la incorporación al mercado de especies. No hay una política de desarrollo forestal con valor agregado. Promedio

VOTOS PONDERADOS

MUY DE ACUERDO

TEMAS 8.1 8.2

POCO DE ACUERDO

Político Legales

3 7

4 1

3 1

1 0

1 2

3.58 4.00

1

3

1

2

2

2.89

6 5 4

2 1 1

1 2 2

0 2 0

2 1 3

3.91 3.64 3.30

7 6 3 7 6 6

2 2 5 2 1 4

1 2 2 0 1 1

0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 2 0

4.27 4.09 3.82 4.40 3.90 4.45

6

3

2

0

0

4.36

4 5

4 3

2 2

0 1

0 0

4.20 4.09 3.93

62 A

N

E

X

11

O

Tableros (aglomerados, enchapes, laminados, alistonados, contrachapados, etc). Fragmentaciones y polvo (residuos de transformación). Maderas y pisos tropicales. Embalaje de madera. Carrocería de madera. Muebles en general. Embarcaciones pesqueras. Muebles institucionales (hoteles). Carpintería de construcción. Muebles listos para armar. Muebles de oficina. Parihuelas. Tacos de zapatos. Accesorios de madera. Utensilios e instrumentos. Mangos de madera. Pisos artesanales e industriales. Botones.

5 2 5 6 3 5 3 5 5 6 4 4 2 2 2 2 4 2

5 3 6 3 3 5 2 4 5 4 6 5 4 4 3 3 2 2

1 4 0 2 2 0 5 2 1 1 0 2 1 4 4 3 3 3

0 1 0 0 3 0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1

0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Promedio A

N

E

X

O

VOTOS PONDERADOS

MUY PROBABLE

TEMAS 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9 11.10 11.11 11.12 11.13 11.14 11.15 11.16 11.17 11.18

POCO PROBABLE

Demanda de productos

4.36 3.36 4.45 4.36 3.55 4.50 3.64 4.27 4.36 4.45 4.40 4.18 3.40 3.80 3.78 3.88 4.11 3.33 4.01

12

TEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

La deforestación es generada por la expansión de cultivos y pasturas de los migrantes. La migración de los pobladores de la Sierra en busca de nuevas tierras para tala contribuye a la informalidad . La pobreza y pobreza extrema en la zona de Selva limita el desarrollo de la cadena forestal. La concentración del poder económico en manos de empresas tiene impacto en el medio ambiente. La falta de propiedad de la tierra es una limitación para generar nuevas inversiones Existe informalidad en los procesos de producción. La falta de integración entre instituciones privadas y públicas afecta la institucionalidad del sector. Los recursos financieros que se asignan al sector forestal son escasos. La actividad forestal es la principal actividad del sector. Hay una falta de capacidad del país para atraer inversiones al sector forestal. Hay que atraer la inversión extranjera para tener capacidades productivas. El sector forestal actualmente contribuye proactivamente a incluir las personas de menos recursos en la cadena de valor. El sector forestal contribuye en forma significativa a la reducción de la pobreza en el país. El sector forestal es importante para el desarrollo económico en el ámbito urbano. El sector madera-forestal está caracterizado por estar compuesto por numerosas MyPE de subsistencia. El reto es incrementar el tamaño de estas unidades. Es necesario fortalecer los cluster madero-forestal. Promedio

VOTOS PONDERADOS

POCO CIERTAS

MUY CIERTAS

Socio económico

7 8

1 0

1 1

1 2

1 0

4.09 4.27

6

3

0

0

2

4.00

3

0

3

1

4

2.73

7 3 6

2 6 4

0 1 1

1 1 0

1 0 0

4.18 4.00 4.45

7 2 6 5 4

3 1 3 5 3

0 1 1 1 4

1 2 0 0 0

0 4 1 0 0

4.45 2.50 4.18 4.36 4.00

3 3 4

1 2 3

6 4 2

0 2 1

1 0 0

3.45 3.55 4.00

2 3

4 5

2 1

1 0

1 0

3.50 4.22 3.88

63

ANEXOS MYPE A

N

E

X

13

O

VOTOS PONDERADOS

TOTAL DE CONSULTADOS

16 4 0 2 0 4 3 10 5

3 8 1 6 1 9 10 11 15

0 10 1 10 1 9 6 1 2

1 2 2 4 5 0 1 0 0

4 2 20 1 17 1 2 1 1

4.08 3.38 1.29 3.17 1.41 3.65 3.5 4.26 4

24 26 24 23 24 23 22 23 23

5 16 18 4 3

12 3 2 2 4

3 4 2 2 6

1 0 1 0 0

3 1 1 0 2

3.62 4.37 4.45 4.25 3.4

24 24 24 8 15

5

5

12

1

1

3.5

24

3

8

9

3

0

3.47

23

3 1 5 2 3 1

8 8 6 2 5 6

6 4 6 7 7 13

3 7 4 8 6 1

3 3 1 3 1 1

3.21 2.86 3.45 2.63 3.13 3.22

23 23 22 22 22 22

4 0

6 0

2 3

9 4

2 9

3.04 1.62

23 16

MUY CIERTAS

POCO CIERTAS

Producción - Primera transformación

TEMAS No tiene acceso a bosques propios. Tiene problemas en su acceso a la materia prima. Realiza extracción informal de madera. Tiene una baja tasa de aprovechamiento de la madera extraída. Pertenece a una comunidad dueña de áreas forestales. La comunidad no tiene capacidad de invertir en reforestar sus tierras. La tierra de su comunidad no está zonificada. La comunidad no tiene capacidad de aprovechar integralmente el bosque. La comunidad no tiene capacidad de controlar el aprovechamiento de terceros en sus bosques. 1.10 Los aserríos con los que trabaja son informales. 1.11 Las autoridades no controlan la extracción. 1.12 Se ha incrementado la tala ilegal. 1.13 El nivel de aprovechamiento por hectárea es menor a 2.5m³/ha/año. 1.14 Los pequeños productores no tienen capacidad de aprovechar bien la superficie forestal. 1.15 Los pequeños productores tienen poco conocimiento de posibilidades de uso de maderas tropicales. 1.16 Tiene limitadas capacidades (técnicas/financieras/conocimientos) para aprovechar mejor la madera. 1.17 La madera que procesa está sujeta a decomiso porque es ilegal. 1.18 La madera que procesa está sujeta a decomiso por el uso de la motosierra. 1.19 No sabe utilizar especies de madera alternativa. 1.20 No sabe utilizar especies derivados de la madera. 1.21 Sola se usa la motosierra. 1.22 Hay un acceso acceso a servicios de terceros para la elaboración de planes de manejo y aprovechamiento. 1.23 Manejan aserraderos portátiles. 1.24 Tienen joint venture con empresas productoras. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

Promedio

3.29

64 A

N

E

X

14

O

VOTOS PONDERADOS

TOTAL DE CONSULTADOS

39

20

12

4.12

371

94 86 87 79 102 83 120 109 59 120 118 68 126 94 83 150 102 66 152 114 56 148 125 67 135 93 52 84 103 112 73 87 125 136 132 68 122 95 105 113 108 95 72 105 78 99 90 66

55 50 47 41 31 36 19 15 24 31 47 14 29 23 44 40

53 54 40 15 30 11 18 13 9 27 30 12 12 19 54 72

3.30 3.27 3.59 3.79 3.70 3.94 4.01 4.03 4.02 3.52 3.34 4.01 3.78 3.76 3.27 3.28

375 368 375 362 364 365 359 368 313 357 362 362 363 358 353 367

MUY CIERTAS

POCO CIERTAS

Producción - Segunda transformación

#

TEMAS

1.25

La pequeña industria de segunda transformación está conformada en su mayoría por micro empresas. Es difícil formalizar las carpinterías. Existen pocas posibilidades de hacer segunda transformación. Es un sector con limitaciones en diseño, calidad, tecnología y formación. Las unidades pequeñas de segunda transformación no trabajan con estándares. Solo se utiliza pocas especies de madera para la fabricación de muebles. El mayor problema de este sector es el acceso a madera seca. El sector de pequeñas industrias no tiene hornos de secado. Tienen menos de 5 trabajadores. La mayoría de sus trabajadores son temporales. Utilizan menos del 60% de su capacidad instalada. Tienen un manejo desordenado de los costos o no manejan costos. El reto es especializar el sector. Hay escasez de mano de obra calificada. Existe limitada oferta de servicios de capacitación para la segunda transformación. El volumen de muebles importados se ha incrementado. El uso de aglomerados (melamine - trupan) ha desplazado a la madera.

1.26 1.27 1.28 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38 1.39 1.40 1.41

162

138

Promedio Promedio Producción A

N

E

X

3.69 3.49

15

O

1ra 2.1 1ra 2.2 1ra 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 1ra 2.8 1ra 2.9 1ra 2.10 2da 2.11

El acceso de las comunidades a la tecnología es limitado. Es bueno que los pequeños extractores utilicen aserraderos portátiles para la primera transformación. El producto extraído por los pequeños productores es de mala calidad (trozas cortas sin precio en el mercado, madera rajada, madera con hongos por demasiada exposición, entre otros). No hay programas accesibles para la formación y capacitación en el sector (desde el bosque). Existen programas de capacitación y formación de baja calidad. Los empresarios pequeños trabajan sin estándares. Los pequeños empresarios no tienen acceso a tecnología. Los niveles de merma (pérdida) son altos en el aprovechamiento de materia prima de parte de los pequeños productores. Los pequeños productores no tienen capacidad de clasificar los distintos tipos de madera aserrada. Es impensable creer que los pequeños extractores pueden pasar de la 1ra a la 2da transformación. La baja productividad de las MyPE (talleres y carpintería) guarda relación directa con su nivel de tecnificación. Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación

TOTAL DE CONSULTADOS

TEMAS

VOTOS PONDERADOS

MUY DE ACUERDO

#

POCO DE ACUERDO

Tecnología e innovación

3 11

5 10

11 2

3 1

1 0

3.26 4.29

23 24

4

7

9

1

2

3.43

23

109 156

61

18

9

3.95

353

74

113

89

41

28

3.47

345

96 98

97 119

86 86

48 38

18 11

3.59 3.72

345 352

9

11

3

0

0

4.26

23

3

1

10

7

2

2.82

23

3 112

10 107

7 83

2 42

1 24

3.52 3.65

23 368

3.63 3.63 3.68

65 A

N

E

X

16

O

VOTOS PONDERADOS

TOTAL DE CONSULTADOS

115 115

45 91

48 19

30 16

3.60 3.72

336 328

137 105

63

18

11

4.01

334

121

96

79

14

9

3.95

319

110

125

74

13

12

3.92

334

140

122

56

40

13

3.90

371

147

113

61

20

14

4.01

355

MUY CIERTAS

POCO CIERTAS

Calidad

# 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 2da 3.6 2da 3.7

TEMAS Se requiere certificación forestal para el comercio de madera Existe un mercado que paga por la estandarización y calidad en madera. La mayoría de las micro y pequeñas empresas (MyPE) forestales no conocen los programas de certificación forestal ISO 9000, ISO 14000 y otros. Las MyPE no acceden a los programas de certificación forestal ISO 9000, ISO 14000 y otros. El mercado aún no diferencia en precio los productos que son trabajados con maderas certificadas. Los carpinteros y los talleres no conocen las ventajas de trabajar con madera certificada. Cree válido la implementación de un programa de CERTIpyme específico para la industria de la madera. Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación A

N

E

X

98 87

3.87 3.84 3.87

17

O

1ra 4.1 1ra 4.2 1ra 4.3 4.4 4.5 4.6 2da 4.7 2da 4.8 2da 4.9 2da 4.10

Los pequeños productores no tienen capacidad para hacer buen manejo de sus bosques naturales. Los centros de procesamiento de madera rolliza no son accesibles a los pequeños productores. Los pequeños productores de transformación primaria trabajan con aserraderos portátiles. La tecnología que utilizan es eminentemente nacional y muchas veces casera. Es posible mejorar su productividad con poca tecnología. No se cuenta con proveedores de herramientas, maquinarias e insumos adhoc para el impulso de la segunda transformación en provincias. Es importante que las carpinterías se asocien para fortalecer sus capacidades operativas. Los pequeños comerciantes/carpinterías no tienen maquinarias para re-aserrío y habilitado de maderas. Las micro y pequeñas empresas (MyPE) de 2da transformación tienen una producción artesanal. Las MyPE de 2da transformación no cuentan con herramientas claves (sierra de disco, tupi, escoplo de mesa y garlopa). Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación

TOTAL DE CONSULTADOS

TEMAS

VOTOS PONDERADOS

#

POCO REALES

MUY REALES

Infraestructura y maquinaria

5

12

3

1

2

3.73

23

2

8

6

5

2

3.13

23

10

4

1

3

4

3.59

22

145

103

64

31

12

3.95

355

71 142

76 74

68 84

81 22

54 20

3.08 3.86

350 342

158 144

54

13

2

4.19

371

127 105

82

47

7

3.80

368

131

93 100

34

14

3.78

372

90

112

61

50

3.35

370

57

3.65 3.56 3.72

66 A

N

E

X

18

O

5.1 5.2 5.3 5.4

TEMAS Los pequeños extractores contribuyen a incrementar la tala ilegal. La madera es un negocio de corto plazo para las comunidades. Las comunidades tienen conflictos por la madera con los consecionarios. Las comunidades tienen dificultades para articularse con cadenas productivas de mayor tamaño. Los pequeños comerciantes de madera trabajan de manera informal. Los acuerdos Comerciales permitirán un incremento en los envíos de productos del sector maderero-forestal al mercado internacional que podrá ser aprovechado por los productores de primera transformación. Los productores pequeños pueden proveer de madera certificada. Perú se puede posicionar como exportador de maderas tropicales. Las inversiones en el sector pueden aumentar. Habrán cambios en la demanda de los consumidores finales. El mercado nacional presenta un crecimiento importante. Los pequeños productores no se ven incluidos en las cadenas de exportación. Los pequeños productores de segunda transformación se caracterizan por su falta de asociatividad. Es posible incrementar la participación de las exportaciones de productos de 2da transformación. Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación

5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14

A

N

E

X

TOTAL DE CONSULTADOS

#

VOTOS PONDERADOS

MUY CIERTOS

POCO CIERTOS

Mercado

21 5 4 6

4 1 14 9

1 8 3 7

0 10 0 0

3 1 2 0

4.37 2.96 3.78 3.95

29 25 23 22

117 11

127 8

81 7

34 3

16 3

3.78 3.65

375 32

2 26 124 83 74 122

2 11 3 1 130 50 105 102 118 85 97 65

5 0 30 34 43 38

6 2 15 17 28 25

2.57 4.59 3.91 3.59 3.47 3.72

26 32 349 341 348 347

159

130

55

16

5

4.15

365

134

114

83

21

12

3.92

364

3.74 3.70 3.80

19

O

VOTOS PONDERADOS

TOTAL DE CONSULTADOS

6 4

2 12

5 2

4 1

3.89 3.41

37 24

120 149

63

20

22

3.86

374

MUY CIERTAS

POCO CIERTAS

Financiamiento

# 1ra 6.1 1ra 6.2 6.3 1ra 6.4 6.5 6.6 6.7 1ra 6.8 1ra 6.9 1ra 6.10 2da 6.11

TEMAS La actividad forestal es de alto riesgo. El habilito es la forma predominante de financiamiento para los pequeños productores de madera. Las micro y pequeñas empresas de la cadena forestal no tienen acceso al crédito. La falta de regulación de la propiedad afecta la oferta de crédito en los lugares de extracción y transformación primaria. El financiamiento a las MyPE es un factor limitante para el desarrollo sectorial. Los pequeños empresarios no pueden acceder al sistema financiero bancarizado privado. Faltan líneas de financiamiento a las MyPE para mejoras tecnológicas, investigación y desarrollo y capacitación. Existen mecanismos de financiamiento para programas de reforestación y no para manejo de bosques. Los clientes suelen financiar a las empresas de transformación primaria . Los comerciantes de madera aserrada son proveedores de créditos para los extractores pequeños. Los pequeños carpinteros y mueblistas reciben crédito de los proveedores de madera, herramientas e insumos. Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación

20 5

10

9

5

1

0

4.12

25

146

113

62

28

8

4.01

357

89

112

95

27

31

3.56

354

169

119

50

18

6

4.17

362

5

11

4

1

2

3.69

23

2 3

1 5

2 9

10 3

11 7

1.96 2.77

26 27

66

88

58

68

82

2.96

362

3.49 3.54 3.71

67 A

N

E

X

20

O

1ra 7.6 1ra 7.7 1ra 7.8 7.9 7.10 2da 7.11

TOTAL DE CONSULTADOS

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

VOTOS PONDERADOS

1ra 1ra 1ra 1ra

171 34 42 38 33

155 7 1 4 6

41 2 0 0 1

4 0 0 0 0

2 0 0 0 0

4.31 4.74 4.97 4.90 4.8

373 43 43 42 40

4 15 3 121 157

9 6 5 131 115

10 4 9 54 66

2 0 2 17 19

0 0 4 8 5

3.6 4.44 3.04 4.02 4.10

25 25 23 331 362

177

125

51

11

1

4.27

365

MUY IMPORTANTE

#

POCO IMPORTANTE

Medio ambiente

TEMAS Se sepa valorar económicamente los recursos forestales. La explotación sostenible de los recursos forestales. El manejo de los bosques. Los programas de reforestación. La medición del impacto de la depredación de los recursos sobre la flora, fauna y microorganismos nativos. El incremento de las plantaciones exóticas. La zonificación y desarrollo forestal conservacionista. El uso de aguas hervidas. El aumento de la eficiencia energética en los procesos productivos. Los accidentes por falta de seguridad industrial en primera y segunda transformación. La salud y seguridad industrial en la segunda transformación.

4.29 4.30 4.17

Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación A

N

E

X

21

O

VOTOS PONDERADOS

TOTAL DE CONSULTADOS

9 5

12 7

4 9

2 4

2 1

3.82 3.42

29 26

8 2

13 3

4 11

0 4

0 3

4.16 2.86

25 23

14 13 7

6 9 4

1 2 9

0 1 3

2 0 0

4.30 4.36 3.65

23 25 23

26

1

0

0

1

4.82

28

7

9

5

0

2

3.82

23

171

145

46

9

4

4.25

375

153 128 159

97 121 119

75 53 47

20 30 10

5 14 13

4.06 3.92 4.15

350 346 348

141 144

49

20

11

4.05

365

MUY CIERTAS

POCO CIERTAS

Políticos Legales

# 1ra 8.1 1ra 8.2 1ra 8.3 1ra 8.4 1ra 8.5 1ra 8.6 1ra 8.7 1ra 8.8 1ra 8.9 8.10 8.11 8.12 8.13 2da 8.14

TEMAS La legislación peruana permite el aprovechamiento forestal. La aplicación legislación peruana por las instituciones públicas permite el aprovechamiento forestal. Es necesario cambiar el sistema de concesiones de bosques. Las políticas sociales tienen en cuenta la dinámica social y económica que subyace la tala ilegal. Existe competencia desleal con productores formales. La normatividad no facilita el combate al aprovechamiento clandestino. El pago de derecho de aprovechamiento debe ser replanteado con un inventario forestal. Las empresas de mayor tamaño contribuyen a la extracción clandestina desde el momento que envían a intermediarios a comprar madera de los pequeños extractores. Hay casos de otorgamiento de permisos forestales en zonas deforestadas que son usados para legalizar madera. La importancia de que el país cuente con un programa de promoción del buen uso de la madera con hornos de secado. No existe una estrategia de promoción de especies alternativas. No hay facilidades para la incorporación al mercado de especies. No existen políticas de desarrollo forestal e industrial (Plan Estratégico Nacional) que generen valor agregado y promueva la reactivación del sector. La necesidad de la disminución de aranceles para la importación de maquinaria para la industria de segunda transformación (modernizar carpinterías y fábricas de muebles). Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación

3.97 3.97 4.08

68 A

N

E

X

22

O

VOTOS PONDERADOS

TOTAL DE CONSULTADOS

17

10

4

0

1

4.31

32

15

9

4

0

1

4.27

29

10

4

11

5

7

3.13

37

11

5

8

7

4

3.34

35

11

2

11

5

2

3.48

31

159 155

128 128

54 67

21 18

12 3

4.07 4.11

374 371

140 24 125

115 10 125

66 3 76

21 0 20

11 0 4

3.99 4.56 3.99

353 37 350

90 64

114 119

90 89

34 39

26 40

3.58 3.36

354 351

95

90 100

32

32

3.52

349

MUY CIERTAS

POCO CIERTAS

Socio económico

# 1ra 9.1 1ra 9.2 1ra 9.3 1ra 9.4 1ra 9.5 9.6 9.7 9.8 1ra 9.9 9.10 9.11 9.12 9.13 9.14 9.15 9.16 9.17 9.18 9.19

TEMAS La deforestación es generada por la expansión de cultivos y pasturas de los migrantes. La migración de los pobladores de la Sierra en busca de nuevas tierras para tala contribuye a la informalidad . La pobreza y pobreza extrema en la zona de Selva limita el desarrollo de la cadena forestal. La concentración del poder económico en manos de empresas tiene impacto en el medio ambiente. La falta de propiedad de la tierra es una limitación para generar nuevas inversiones. Existe informalidad en los procesos de producción. La falta de integración entre instituciones privadas y públicas afecta la institucionalidad del sector. Los recursos financieros que se asignan al sector forestal son escasos. La actividad forestal es la principal actividad del sector agrícola. Hay una falta de capacidad del país para atraer inversiones al sector forestal. Hay que atraer la inversión extranjera para tener capacidades productivas. El sector forestal actualmente contribuye proactivamente a incluir las personas de menos recursos en la cadena de valor. El sector forestal contribuye en forma significativa a la reducción de la pobreza en el país. El sector maderero es importante para el desarrollo económico en el ámbito urbano. En el sector madera-forestal hay numerosas MyPE de subsistencia. El reto de las instituciones públicas y privadas es incrementar el tamaño de las MyPE. Es necesario fortalecer los cluster madero-forestal. Los actores dentro del sector forestal tienen la misma visión sobre el desarrollo del sector. La desconfianza entre actores es una característica principal del sector forestal. Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación

112 108

84

24

22

3.75

350

122 117 132 109

81 78

20 24

9 8

3.92 3.94

349 351

121 74

96 59 74 108

21 39

4 40

4.02 3.30

301 335

122

127

65

28

11

3.90

353

3.82 3.82 3.80

69

VOTOS PONDERADOS

TOTAL DE CONSULTADOS

122

136

73

21

11

3.92

363

139

133

56

19

9

4.05

356

185

115

41

12

5

4.29

358

119

96

84

37

16

3.75

352

112

122

68

38

9

3.83

349

122 68

125 87

65 74

28 58

20 67

3.83 3.08

360 354

108 124 131 108

72 75

24 19

18 19

3.80 3.88

346 352

MUY CIERTAS

POCO CIERTAS

23 A N E X O Necesidades de capacitación y gestión del negocio

# 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 10.8 10.9 10.10 10.11 10.12 10.13 10.14 2da 10.15

TEMAS Las MyPE del sector maderero-forestal no reciben asistencia técnica de ninguna institución u organización. Existe escasa capacidad de los pequeños para integrarse a la cadena productiva formal. El conocimiento adquirido por los pequeños es de transmisión empírica, de maestros a aprendices. Las empresas medianas y grandes no trabajan con las MyPE por los altos niveles de incumplimiento. Existe escasa capacidad de manejo de los ingresos y costos de producción de las MyPE. La actividad de los pequeños se realiza de manera artesanal. Los micro y pequeños empresarios tienen conocimientos profundos de gestión empresarial. Hay una falta de capacidades comerciales para el mercado. Los micro y pequeños empresarios no conocen las tendencias del mercado internacional. Los micro y pequeños empresarios aprovechan servicios especializados de terceros para obtener información y capacitación. La mayoría de los micro y pequeños empresarios tienen una buena actitud hacia el cambio tecnológico. Los micro y pequeños empresarios en general no tienen experiencias asociativas. El mayor problema de las MyPE para la asociatividad es la falta de confianza. Las MyPE tienen posibilidades de aprovechar el comercio justo. La mayoría de los micro y pequeños empresarios en 2da transformación son informales. Promedio Promedio primera transformación Promedio segunda transformación

93

96

77

56

34

3.44

356

146

129

50

18

8

4.10

351

137

143

64

10

3

4.12

357

143

127

65

20

4

4.07

359

103 123

85 116

76 90

61 17

27 10

3.5 3.91

352 356

3.84 3.83 3.84

70 A

N

E

X

24

O

Promedio

183 1101 44 80 57 88 52 64 46 43 249 74 22 42 131 108 107 83 148 81 131 149 43 46 14 44 51 59 43 54 40 50 52 61 13 14

46 61 87 68 66 25 59 48 51 42 60 86 61 81 73 60 78 51

12 43 35 38 39 10 47 26 29 22 28 36 39 33 35 39 51 44

TOTAL DE CONSULTADOS

Tableros (aglomerados, enchapes, laminados, alistonados, contrachapados, etc) Fragmentaciones y polvo (residuos de transformación) Maderas y pisos tropicales Embalaje de madera Carrocería de madera Muebles en general Embarcaciones pesqueras Muebles institucionales (hoteles) Carpintería de construcción Muebles listos para armar Muebles de oficina Parihuelas Tacos de zapatos Accesorios de madera Utensilios e instrumentos Mangos de madera Pisos artesanales e industriales Botones

VOTOS PONDERADOS

11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 11.8 11.9 11.10 11.11 11.12 11.13 11.14 11.15 11.16 11.17 11.18

TEMAS

MENOR PROBABILIDAD

#

MAYOR PROBABILIDAD

Demanda de productos

32 103 74 98 127 11 144 36 64 55 4 97 153 114 118 128 95 165

4.04 2.75 3.05 2.79 2.50 4.46 2.20 3.77 3.41 3.70 4.00 2.68 2.12 2.70 2.59 2.47 2.77 1.83

374 331 341 320 321 369 314 349 334 348 372 308 311 338 323 317 337 287

3.00

71

ANEXO- Nota metodológica En el trabajo de campo, algunos empresarios de las MyPE tuvieron problemas para entender algunas de las afirmaciones, y otros optaron por no responder aquello que les era desconocido. En provincia, los temas más desconocidos por los empresarios fueron los aspectos de calidad (ISO 9000, ISO 14000, entre otros), madera certificada, las variables de impacto a nivel internacional, entre otros. En Lima, los empresarios MyPE desconocían los temas referentes a la primera transformación en general. También se encontró que existe un alto porcentaje de MyPE informales.

72

ANEXO- Expertos Consultados lista de expertos experto Edgardo Lizarraga Javier Arce Alberto Rojas Alberto Cárdenas Franco Canziani Gustavo Delgado Ricardo Dueñas Juan Simons Aponte

cargo Consultor/Técnico Docente Jefe del Departamento Forestal Jefe Unidad Técnica Presidente Empresario Empresario Funcionario Funcionario Empresario Consultor

Enrique Urro Allegretti

Presidente

Merly Cabanillas Lomas

Felizardo Campos Requejo Empresario Augusto Escudero Amado Docente

empresa o Institución Independiente Universidad Nacional Agraria de La Molina Instituto Superior Tecnológico Suiza CITE Madera Pucallpa Empresa Aserradero Anaconda Empresa Canziani Produce Promperu Asociación de Industriales Madereros y Afines de Loreto Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

SNV es una empresa social, de origen holandés, que brinda soluciones innovadoras, consultorías y asistencia técnica enfocadas a eliminar la pobreza y la inequidad en el Perú. Está presente en nuestro país desde hace más de 40 años, con operaciones directas en Lima, Chiclayo, Cusco, Piura, Tarapoto y Ayacucho. SNV viene promoviendo el desarrollo de procesos de inclusión económica y social entre otros en el sector forestal identificado como clave para la generación e incremento de empleo e ingresos en el Perú. Nuestra oferta de servicios se enfoca en dos áreas estratégicas para el desarrollo del sector forestal: 1. 2.

Gestión y desarrollo de Negocios Inclusivos Forestales, articulando rela- ciones directas entre pequeños productores de bajos recursos con em- presas forestales líderes. Promoción de un entorno favorable para los negocios inclusivos me- diante la mejora de políticas públicas y privadas, procurando el acceso a servicios financieros, logísticos, de capacitación e informa- ción de alta calidad y bajo costo.

En SNV contamos con un equipo multidisciplinario con más de 20 años de experiencia en el sector forestal, tanto en Perú como en Latinoamérica, así como con una red que permite apalancar servicios, alianzas, competencias y mercados a nivel regional.

SNV (SERVICIO HOLANDES DE COOPERACION AL DESARROLLO) Alberto del Campo 411 Magdalena del Mar Lima 17, Perú T: + 51 1 219 3100 F: + 51 1 264 4722 Email: [email protected] http://www.snvla.org http://www.snvworld.org

El Centro de Innovación Tecnológica de la Madera (CITEmadera) es una institución pública que promueve el desarrollo de las empresas de transformación de la madera con el propósito de contribuir al incremento de su competitividad en el mercado gracias al respaldo del conocimiento y la innovación tecnológica. CITEmadera, apoya la gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable de los bosques promoviendo la certificación forestal y la cadena de custodia para asegurar una industria maderera sostenible. Actualmente, el CITEmadera opera a través de la Unidad de Transferencia Tecnológica de Villa El Salvador-Lima y la Unidad de Transferencia Tecnológica en Pucallpa-Ucayali. Estas UTT esta´n diseñadas y equipadas para atender los requerimientos de las empresas del sector maderero en el nivel nacional. El CITEmadera forma parte de la Red de Centros de Innovación Tecnológica apoyada por el Ministerio de la Producción.

CITEMADERA Sede Principal UTT CITEmadera Lima Calle Solidaridad cuadra 3. Parcela II, Mz. F, Lt 11-A Parque Industrial de Villa El Salvador. Lima 42 Tel (51 . 1) 2875059 (51 . 1) 2880931 Fax (51 . 1) 2880931 E-Mail [email protected] www.citemadera.gob.pe Oficina Técnica UTT CITEmadera Pucallpa Carretera Federico Basadre Km 4.200 - Ex Cenfor Pucallpa Telefax (051) 61 579085 E-Mail [email protected]

proponer documentos