Hombro Congelado

CLÍNICA. ❖ANAMNESIS: ✓Dolor en el hombro poco localizado. ✓Que se agrava con el movimiento y alivia en reposo. ... Efectos Neurofisiológicos:.
641KB Größe 64 Downloads 133 vistas
Capsulitis Adhesiva (Hombro Congelado)

Definición Trastorno caracterizado por una perdida dolorosa y progresiva de la movilidad activa y pasiva de la GH en múltiples planos.  2 a 5% de los adultos entre 40 y 70 años.  Aprox. 70% mujeres.  Mayor frecuencia ptes. con diabetes o enfermedad tiroidea. 



Los movimientos mas restringidos son la rotación externa y la abducción. Sigue la rot. int.



Suelen no recidivar.



Cualquier causa de dolor en el hombro puede iniciar el anquilosamiento del hombro, pero se produce con mayor habitualidad cuando existe: Tensión, Ansiedad y Umbral bajo de dolor.

Clasificación Primaria: independiente

a otros trastornos.

Secundaria:

 Asociada a Diabetes – Parkinson – Osteoporosis Enf. Cardiorespiratorias – Cirugías.  Trastornos Extrínsecos a la GH.

 Trastorno Intrínsecos a la GH.



La autoinmovilización causa estasis venosa y congestión secundaria, y cuando se combina anoxia vasoespástica produce un exudado edematoso rico en proteínas y para terminar una reacción fibrosa.

Musculoesquelético

Vascular

Neurológico

Visceral

DOLOR

Vasoespasmo

Espasmo Muscular

Hipoxia

Inmovilización

Vasoespasmo Secundario

Retorno Venoso Disminuido

Congestión

Desuso

REACCIÓN FIBROSA DISCAPACIDAD FUNCIONAL

Fases 

   

   

  

 

DOLOROSA/PREADHESIVA: (0-3 meses) Limitación dolorosa del mov. Sinovitis o hiperplasia sinovial sin inflamación. Mas grave en parte anterosup. De la capsula. Con anestesia hay movilidad normal.

CONGELACIÓN: (3-9 meses) Menos dolor y mas limitación (con o sin anestesia). Continua la hiperplasia sinovial + proliferación fibroblástica. RIGIDEZ: (9-15 meses) Las adherencias en la capsula disminuyen el volumen intraarticular y la distensibilidad capsular. El dolor se estabiliza y hay una marcada perdida de movilidad. DESCONGELAMIENTO: (15-24 meses) Recuperación de movilidad GH. Rigidez indolora.

CLÍNICA ANAMNESIS:  Dolor

en el hombro poco localizado.  Que se agrava con el movimiento y alivia en reposo.  Suele agravarse a la noche.  Irradiación ocasional al codo.  Dificulatad en AVD que implica alcanzar la espalda o levantar el brazo por encima de la cabeza.

EXPLORACIÓN

 La

art. Escapulotorácica compensa con elevacion y abducción excesivas. (Signo de “Encogerse de Hombros”.)

 Perdida

de movilidad activa y pasiva de aprox.

50%  Sensibilidad focal adyacente a la inserción del deltoides  Disminución de fuerza en RI y Flexores GH.  Dolor en trapecio y cervicales post. Por exceso uso músculos escapulares  PERDIDA DE ROT.EXT. PASIVA CON RX NORMALES.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS RM. 

Aumento de vascularización en cápsula

ECOGRAFÍA.  Engrosamiento

del Lig. Glenohumeral.  Partes blandas hipoecoicas en el intervalo rotador.  Deslizamiento limitado del tendón del supraespinoso contra el acromion.



Muchas veces el diagnostico se basa en la perdida de Rot. Ext. Pasiva en posición neutra con Rx normales.

TRATAMIENTO 

Analgésicos



Estiramientos (por debajo del inicio de dolor)



Técnicas de Movilización (Músculos rotadores y Lig. coracohumeral)



Tens, US, Diatermia, Compresas calientes (pre-movilización)



Manipulación bajo anestesia



Liberación capsular quirúrgica



Fortalecimiento (cuando la sintomatología permita)

◦ Oscilaciones / Ejercicios de Codman (pendulares)

para mov. sinovial y evitar adherencias. ◦ Mov. activos con o sin asistencia. ◦ Evitar patrones deficientes ◦ Distracción articular pasiva. ◦ Movilización al final de la amplitud para estirar

tejido capsular restrictivo ◦ Isométrico para evitar estancamiento circulatorio. ◦ Mantener articulaciones distales



MOVILIZACIÓN ◦ Efectos Neurofisiológicos: Movimientos de oscilación y distracción estimulan mecanoreceptores inhibiendo la transmisión de estimulos nociceptivos. ◦ Efectos Mecánicos: Movimiento del líquido sinovial. Intercambio de nutrientes, previenen los efectos dolorosos.

Se fija la mano del pte. El codo se mueve hacia la camilla para maximizar la elongación de rotadores y Lig. Coracohumeral.

AUTOESTIRAMIENTO DE ROTADORES Y LIG CORACOHUMERAL Agarrada de una mesa con el antebrazo en supinación, rota el tronco alejándose de la mesa y así rotar externamente el brazo. Luego, inclina el tronco hacia el brazo contrario sobre el que quiere actuar y así promueve el deslizamiento caudal del húmero.

Estudio del Htal La Paz (Madrid)

Protocolo de intervención kinésica del estudio Fase de instauración - Crioterapia 20min. - Masoterapia pectoral mayor - Deslizamiento de la escápula - Isométrico de Deltoides - Electroterapia Analgésica - Codman - Tto de contractura antálgica cervicodorsal e interescapular

Fase de Rigidez: - Decoaptación articular - Estiramientos pasivos de la cápsula – deltoides – pectoral mayor - Isométricos periarticulares - Isotónicos analíticos en ROM ganado

Fase de Recuperación: - Mov. forzada en restricción - Potenciación (Plan de tratamiento realizado 5 días a la semana. Cada semana se evaluó: dolor, en reposo, actividad, palpación, maniobras y recuperación de funcionalidad)

Conclusión En casos en los que el Tto. Qx no esté indicado en patologías degenerativas de la art. Escapulohumeral, es enormemente conveniente realizar tratamiento fisioterapéutico para la recuperación funcional y prevenir recidivas.

Técnica de MRM El sujeto en posición supina. El húmero es movido a la posición de reposo (40 ° de abd). Movilización de humero de 10 a 15 repeticiones Ténica de End Range Para restaurar juego articular y estirar estructuras periarticulares. Se evalúa end feel. Las manos del terapeuta sobre la art. GH lo moviliza hacia el final del rango en distintas direcciones. De diez a 15 repeticiones de intensivos. Técnica de movilización con Movimiento Para causar reposicionamiento del hueso, y restaurar el movimiento que tiene limitación dolorosa. El Sujeto en una posición sentada relajada, se coloca un cinturón alrededor de la cabeza de el húmero para que lo delice. Una contrapresión también se aplicó a la escápula. El deslizamiento se mantuvo durante los movimientos del hombro activos lentos hasta el final de la libre de dolor. Tres series de 10 se aplicaron repeticiones, con 1 minuto entre series

Bibliografía Brotzman S Brent. – Rehabilitación Ortopédica Clínica.  Kisner, Colby – Ejercicio Terapeutico 