ganadería - Contexto Ganadero

9 nov. 2014 - Brasil. Uruguay. Paraguay. Estados Unidos. México. Costa Rica. Australia oct-14 ... CONGRESO NACIONAL DE GANADEROS. Ganadería ...
2MB Größe 6 Downloads 95 vistas
Pag. 236

Página del Ganadero Fedegán - Fondo Nacional del Ganado FNG

GANADERÍA

34 Congreso Nacional de Ganaderos ’La Fuerza de las regiones’ La fuerza de las regiones’, es el eslogan del 34 Congreso Nacional de Ganaderos, que realizará Fedegan el 27 y 28 de noviembre de 2014 en Santa Marta. El evento resaltará la institucionalidad del gremio y el futuro de la carne y de la leche en los mercados internacionales.

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 - BOGOTÁ

EE.UU. prohíbe uso de antibióticos en la producción de carne

34 CONGRESO NACIONAL DE GANADEROS

Preocupados por el alto uso de antibióticos en la alimentación animal, aprobado en los años 50 para estimular el crecimiento de los mismos, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), pidió a las farmacéuticas y a los procesadores de carne del país, dejar de suministrar dichos antibióticos.

Ganadería Colombiana: La fuerza de las regiones 27 y 28 de noviembre de 2014 Centro de convenciones Hotel Santamar - Santa Marta

Buenas Prácticas de Bioseguridad – BPB para bovinos:

ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR LA SALUD DE SU HATO

tablecer medidas de control que garanticen la eficacia de los procedimientos, para lo cual debe tener en cuenta alguna de las siguientes prácticas:

Prevenga Enfermedades - Limite el ingreso de visitantes al predio, y ubique a la entrada de la finca un área para la limpieza y desinfección de botas y equipo del personal y visitantes. - Mantenga en buen estado las puertas de acceso a la finca y cercas perimetrales. - La mayoría de los agentes infecciosos que ingresan al hato, provienen de animales nuevos, por esto, exija licencia sanitaria de movilización expedida por el ICA, y solicite diagnóstico de enfermedades de control oficial, brucelosis y tuberculosis, y otras, controladas en el predio. - Realice cuarentena para inspeccionar animales nuevos, al menos 30 días antes de mezclarlos con el resto de los animales. - Evite el contacto entre especies en el predio y con animales de predios vecinos. - Compre semen y embriones de plantas y distribuidores autorizados por el ICA. - Solicite transporte de ganados limpios y desinfectados, ya que los vehículos, llantas y equipos, pueden albergar plagas. Cuente con la asistencia técnica de un Médico Veterinario. Foto: Juan Carlos Arcos.

Mantener su hato sano y libre de enfermedades, significa obtener de manera sostenible y rentable, carne y leche inocuas y de la mejor calidad.

L

Asesórese bien - Elabore con el MV o MVZ el Programa sanitario para su hato, en el que se tenga en cuenta la situación sanitaria de su predio, y asimismo, la dinámica de las enfermedades en la zona. - Incluya planes de vacunación para enfermedades de control oficial, control de parásitos, atención de hembras gestantes, cuidado del recién nacido. - Un buen diagnóstico de enfermedades permite un tratamiento específico - Aísle el potrero hospital, e identifique los animales enfermos, de manera tal que se evite el contacto con otros animales. - Observe a sus animales todos los días para comprobar que estén sanos - Capacite a los empleados para que observen y anuncien sobre animales enfermos - Reporte de manera inmediata a la autoridad oficial, signos de enfermedades en sus animales.

Garantice la limpieza - Establezca, socialice y ejecute un programa de limpieza y desinfección de instalaciones, materiales y equipos, que evite la acumulación de suciedad, microorganismos, plagas u otros agentes contaminantes. - El personal encargado de los animales enfermos deberá cambiar su ropa al terminar sus labores, y cumplir con la desinfección y limpieza de los utensilios usados durante el manejo. - Lave sus manos antes y después de trabajar con los animales, principalmente cuando trabaje entre especies, y desinfecte sus botas cuando trabaje entre corrales. - Controle plagas como roedores, artrópodos y aves, y limite su acceso al alimento para el ganado. - Deposite el material de riesgo sanitario -gasas, guantes, agujas, frascos y otros- en una caneca roja con tapa para su disposición final. - Establezca un sistema de disposición final y tratamiento de basuras y desechos.

Suministre alimento y agua - Vigile el alimento y el agua de consumo de los animales. Su mal manejo puede convertirse en una fuente de plagas y enfermedades en el predio, que también afectaría su salud y bienestar y, la calidad del producto final lo que se convertiría en un alto riesgo para los consumidores. - Evite que el ganado comparta alimento o agua de bebida con animales vecinos o con otros animales domésticos. - No utilice en la alimentación harinas de carne, de sangre, de hueso vaporizadas y calcinadas, o de carne y hueso y de despojos de mamíferos, por ser material de riesgo en la transmisión de la Encefalopatía Espongiforme Bovina EEB (Res. No. 00991 de 2001). - Use suplementos y sales con registro ICA. Concluye el artículo de Olga Franco, que un programa de bioseguridad es una estrategia aseguradora de salud y productividad para la empresa ganadera. “Su implementación acompañada de la asesoría del Veterinario y el conocimiento y participación de todo el personal operativo, es la manera segura de prevenir, reducir y eliminar la introducción de agentes causantes de enfermedades, y de promover la productividad y competitividad del predio ganadero”.

Las BPB disminuyen el riesgo de: • Ingreso de enfermedades que no existen en el predio • Reinfección de predios que han sido certificados libres de enfermedades • Presentación de enfermedades zoonóticas (que se transmiten al hombre) • Cuarentena por brotes de enfermedades La bioseguridad se refiere a las buenas • Pérdida de animales, genética, productos y prácticas de manejo que se llevan a cabo en el mercados predio ganadero, para prevenir y controlar la entrada y propagación de enfermedades que Practique la Bioseguridad en su pueden afectar la salud pública y el bienestar predio de los animales. El artículo de la revista CARTA FEDEGAN, “Son de suma importancia dada la necesi- recomienda la bioseguridad en el predio y esdad de mantener un hato sano y de producir alimentos saludables y seguros, además de cumplir con las exigencias de los consumidoBUENAS PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD res y del mercado”, sostiene Olga Lucía Franco, en la empresa ganadera bovina MVZ de la subgerencia de Salud y Bienestar Prevenga riesgos externos Prevenga riesgos internos Animal de Fedegan-Fondo Nacional del GanaSanidad Visitantes do-FNG, en artículo que se publicará en la últi• DELIMITE el predio, con cercas en buen estado, para controlar el ma edición de la revista CARTA FEDEGAN. • ESTABLEZCA con su veterinario, según enfermedades de la zona: ingreso y salida de vehículos, animales y personas a implementación de prácticas de bioseguridad, comparadas con el impacto económico que representa la presencia de enfermedades en el hato, tiene su justificación en la reducción de los problemas sanitarios, el mejoramiento productivo y la rentabilidad de la ganadería.

“En el caso de la actividad bovina es vital que los productores se orienten hacia el análisis y gestión del riesgo en la empresa ganadera y se convenzan de los efectos positivos de las buenas prácticas: reducción de pérdidas, disminución de costos del hato, incremento de la productividad y aumento de la rentabilidad del mismo”, recomienda Franco.

¿Por qué es importante la bioseguridad? Fedegan – FNG a través de su programa de Innovación y Transferencia, ha socializado y capacitado a los productores ganaderos en Buena Prácticas Ganaderas -BPG, acción que considera un elemento fundamental para mejorar la competitividad y que incluye la bioseguridad como estrategia aseguradora de la salud. Cualquier enfermedad que ingrese al predio puede ocasionar los efectos contrarios a los mencionados de disminución de costos y aumento de rentabilidad. El ganadero, el personal técnico y el operativo, tienen en sus hombros la responsabilidad de eliminar cualquier riesgo sanitario en su hato.

Planes de vacunación

• UBIQUE desinfección de botas y equipo del personal y visitantes

Control parasitario Atención de hembras gestantes

• SOLICITE transportes de ganado limpios y desinfectados

Cuidado del recién nacido

• NO descargue material usado para el trasporte de animales como cascarilla u otras camas, ni permita el lavado de vehículos de trasporte en su predio

• OBSERVE todos los días a sus animales para comprobar que estén sanos

Animales Nuevos

Áreas del Predio

• EXIJA que los animales nuevos tengan vacunaciones vigentes y • AISLE animales nuevos en el potrero de cuarentena para su observación, al menos 30 días antes de mezclarlos con el resto de los animales

• SEÑALICE claramente las áreas del predio para facilitar su ubicación y restringir el acceso a personal no autorizado • IDENTIFIQUE el corral para aislar animales enfermos

• ADQUIERA semen y/o embriones solo de plantas y

Predios Cercanos

Limpieza y Desinfección

• NO VISITE predios con animales enfermos

• ESTABLEZCA y ejecute un programa de limpieza y desinfección de instalaciones, materiales y equipos

• EVITE que el ganado comparta alimento o agua de bebida con animales vecinos o con otros animales domésticos

• LAVE sus manos antes y después de trabajar con los animales • DESINFECTE sus botas cuando trabaje entre corrales; cambie su ropa cuando trabaje con animales enfermos

• CONSULTE al Medico Veterinario y no a ganaderos vecinos sobre el manejo de sus problemas sanitarios

• DEPOSITE el material de riesgo sanitario como: gasas, guantes, agujas, frascos y otros, en una caneca roja con tapa para su

FNG fondo nacional del ganado - FEDEGAN Calle 37 No. 14-31 – PBX: 5782020 Bogotá – Colombia www.fedegan.org.co Prácticas de BIOSEGURIDAD para implementar en su empresa ganadera Ilustrador: Francisco Sánchez.

Observe a sus animales todos los días para comprobar que estén sanos. Precio promedio novillo gordo en pie (USD$/kg) Novillo gordo oct-14 sep-14 Variación mes anterior 2014 / Sep 2014

Oct

oct-13 Variación año Anterior Octubre 2014 / Octubre 2013

Colombia

Argentina

Brasil

Uruguay

Paraguay

Estados Unidos

México

Costa Rica

1,65 1,75

1,83 1,99

2,00 2,05

2,01 2,02

1,79 1,75

3,56 3,41

2,77 2,76

2,09 2,07

1,61 1,67

-5,6% Bajó

-7,8% Bajó

-2,49% Bajó

-0,66% Bajó

2,5% Subió

4,5% Subió

0,30% Subió

0,96% Subió

-3,53% Bajó

-7,59%

9,72%

9,36%

4,34%

2,27%

26,24%

3,88%

3,45%

3,91%

Bajó

Subió

Subió

Subió

Subió

Subió

Subió

Subió

Subió

1,79

1,67

1,83

1,92

1,75

2,82

2,67

2,02

Australia

1,55