filosofía moderna: el conocimiento lógico vs el conocimiento empírico

Reconoce en la filosofía moderna las bases de las transformaciones del pensamiento ... y los segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas).
2MB Größe 62 Downloads 125 vistas
COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE “Buscamos la calidad con amor y exigencia” GUÍA DE FILOSOFÍA 2017 GRADO DÉCIMO - CUARTO BIMESTRE

“FILOSOFÍA MODERNA: EL CONOCIMIENTO LÓGICO VS EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO” PROPÓSITO AFECTIVO: Reconoce en la filosofía moderna las bases de las transformaciones del pensamiento humano

ACTIVIDAD 1. INTRODUCCIÓN Primero. Crear un ambiente de debate que permite preguntarnos: ¿Cómo conocemos? ¿Es un ejercicio absolutamente mental? ¿Es simplemente una disposición del hombre hacia lo que le rodea? Luego tener en cuenta la siguiente definición de CONOCER, y prepararse a dialogar.

Tener idea o captar por medio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y circunstancias de las personas o las cosas: no conozco esa ciudad. Reconocer, percibir una cosa o una persona como distinta de todo lo demás WEBNODIA

Segundo. Ver el video:

ACTIVIDAD Realizar una línea de tiempo exponiendo los momentos más importantes de la modernidad que haya influido en la filosofía

https://www.youtube.com/watch?v=XakzcyO9Odg

 ACTIVIDAD 2. FILOSOFÍA MODERNA: EMPIRISMO Y RACIONALISMO

Primero. En un texto argumentativo, explicar el anterior cuadro, buscando responder las preguntas que se encuentran en la parte inferior de ella. Segundo. Leer con atención: Empirismo vs. Racionalismo Carlos Gershenson UNAM Después de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, la concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se construyeron dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. ¿Contradictorias? Depende del punto de vista, más bien hablan de cosas distintas: el empirismo y el racionalismo. Los primeros trataron de basar la filosofía en la experiencia, mientras que los segundos en la razón. Tal parece que los filósofos del primer bando, eran científicos de lo que ahora se llaman

ciencias suaves (biología, medicina), y los segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas). Es claro que los primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos primero en la razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente. Francis Bacon, inspirado en las ideas de Gilbert de Colchester, fue de los primeros en desechar la escolástica medieval como método de investigación, y propuso el proprio. En él todavía no hay una ruptura entre la razón y la experiencia. Proponía hacer todas las experimentaciones posibles, para después ver las conexiones entre los diversos fenómenos y así se encontrarían las reglas generales de sus relaciones. Bueno, pero en el mundo hay tantos fenómenos, que este método que en teoría suena convincente, en la práctica se vuelve utópico. Para sistemas simples es factible utilizar este método, pero no para sistemas complejos, que su funcionamiento depende de las interacciones de sus partes, y los sistemas no se pueden estudiar por reduccionismo a sus partes. Tal es, que Bacon casi no influyó en los científicos experimentales (sólo posteriormente en Robert Boyle, pero finalmente él estudió sistemas simples). René Descartes, llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo racionalista...), basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía estar seguro, era de que pensaba. ¡Pero un momento! Utilizó su razón para "demostrar" su razón. Esta autoreferencia, con lógicas consistentes, lleva a contradicciones. Pero no es que estuviese equivocado Descartes, simplemente sólo se estaba fijando en una parte de lo que ahora podemos ver. Para la parte que él veía, para su mundo, su método es perfectamente válido. Al ampliar nuestro mundo, su método se vuelve incompleto. Sir Isaac Newton, al poder explicar con sus leyes físicas su mundo, se convence de que el universo existe per se. Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una experiencia para poder existir. Paralelamente, Gottfried Wilhem von Leibniz negó la posibilidad de demostrar empíricamente los principios generales, pero dado que creía que estos existían, llegó a la conclusión de que la razón pura es superior a la percepción sensorial. Para él, lo real es una de las innumerables posibilidades que caben en el universo de la verdad. John Locke, siendo médico, se basaba principalmente en la observación y experimentación para practicar su oficio. Pensaba que las ideas no son innatas, que todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. Después de sus estudios en niños y gente sencilla, Locke llega a la conclusión de que primero los sentidos nos sugieren ciertas ideas primarias, como extensión, color, movimiento, sonido, etc. Luego se asocian sus semejanzas, lo cual conduce a ideas abstractas. Que lo único que conocemos acerca de las sustancias son sus atributos, y éstos sólo a por los sentidos. Una idea valiosa y novedosa que introduce Locke es la crítica al lenguaje (que Wittgenstein pusiera escandalosamente sobre la mesa) al decir que "no deben tomarse las palabras como retratos adecuados de las cosas, pues no son más que signos arbitrarios de ciertas ideas". Otra idea importante de Locke, aunque tal vez inconsciente, se da cuando dice que " nuestros conocimientos sobre la naturaleza sólo pueden aspirar a la probabilidad y están expuestos a verse desmentidos por el descubrimiento de hechos nuevos". Predice que sus propias ideas algún día podrían mostrarse como erróneas. No se declara portador de LA verdad. George Berkeley, inspirandose en Newton y en Locke, dice que el conocimiento verdadero se da en el mundo que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le confieren realidad. Que el mundo que conocemos sólo se hace real a través de los sentidos. David Hume toma una posición escéptica. Basándose en los argumentos de Berkeley, negó tanto la realidad del mundo material como la del intencional.. Para Hume la realidad es una sucesión de impresiones e ideas. Para él nuestra creencia de que un acontecimiento es causa de otro se debe a una asociación de ideas de ambos, producida por una larga serie de casos en que se sucedieron en el mismo orden. En otras palabras, que la causalidad es una cuestión de experiencia. Que en la naturaleza existan fenómenos conjuntamente no nos

permite deducir que haya entre ellos causalidad. Aquí podríamos decir que tiene razón en el sentido de que no se puede demostrar para todo el universo, pero es incompleto al decir que las deducciones serán erróneas o falsas. Siempre serán incompletas, pero podrán cumplirse en todos nuestros pequeños mundos, y esto les da una utilidad enorme. Hume llega a la conclusión de que el principio de causalidad es una creencia puramente instintiva: "La naturaleza nos induce a juzgar igual que nos induce a respirar y a sentir". Como podemos ver, había dos corrientes que le daban una mayor importancia a la razón solamente o a la experiencia solamente. Fue Immanuel Kant quien trató de cerrar esta brecha en la filosofía. Basándose en la tesis de Hume de que "la causalidad ni es evidente ni se le puede demostrar lógicamente", la extendió para todos los principios fundamentales de la ciencia y la filosofía. Se dio cuenta de que necesitaban fundamentos, los cuales llamó a priori. Trató de demostrar su verdad, lo cual, a mi juicio, no logró, ya que no es posible. Está, de una forma todavía más fea que Descartes, utilizando su razón para probar la validez de las bases de su razón. Bueno, Kant introduce un racionalismo con principios a priori (que nosotros llamaríamos creencias) a los que no se puede atribuir más que un valor relativo a la experiencia humana. ¿Quién se equivocó? Todos y ninguno. Cada quién se explicó convincentemente su mundo. Como tenían mundos distintos, y en pocas partes se sobrelapaban, pues aparentemente tenían posiciones contrarias. En nuestros tiempos que hay una visión un poco más amplia, podemos decir que se complementan. Locke explica muy convincentemente la evolución del pensamiento. Porque una pregunta que no se hacían en aquellos tiempos predarwinianos era ¿de dónde viene la capacidad de razonar? Experimentos en etología, psicología, inteligencia artificial y ciencias cognitivas nos hacen creer que en efecto, los animales desarrollan capacidades cognitivas a partir de la experiencia. ¿Pero cómo explicar esa experiencia? Se requiere de la razón. Una se basa en la otra. Pero ambas necesitan de a prioris. Necesitan de creencias, las cuales se retroalimentan tanto de la razón como de la experiencia. Se necesita de la experiencia, pero también de la razón, y también de las creencias, para poder hablar del conocimiento. Y es claro que aquí también hay autoreferencia, ya que no sólo se explica la razón utilizando la razón, sino que se llegaron a estas conclusiones utilizando la experiencia, y siendo guiados por nuestras creencias. Y si todas influyen en todas, no hay una base sólida. Para muchos esto pudiera ser aterrador, pero no es necesaria una base donde no la hay. Y menos aún tratar de hablar de la validez de una base inexistente. ¿Qué se llegan a paradojas? ¡Claro! Pero no nos valemos de los prejuicios de las lógicas consistentes para llegar a contradicciones; simplemente al comprender las paradojas, éstas dejan de ser contradictorias. El que distintos filósofos, explicandose sus mundos, hayan visto distintas partes de esta teoría que ahora puede explicar y contener a nuestro pequeño mundo nos dice que no se equivocaban. Y claro, cuando nuestro mundo crezca, estas ideas dejarán de comprenderlo, y se mostrarán tan incompletas como Son. Todas las ideas son verdaderas en el contexto en el que fueron creadas. Tercero. A la luz de lo visto, responder: 1. ¿Qué diferencias se encuentran entre empirismo y racionalismo? 2. ¿Cuál de ellos nos acerca más a la verdad o al conocer más fielmente? 3. Representa gráficamente cada uno de ellos

   

PROPÓSITO COGNITIVO: Identifica las bases del pensamiento moderno Explica de manera lógica los supuestos filosóficos más importantes de la filosofía moderna ACTIVIDAD 3. RACIONALISMO Teoría epistemológica que considera a la razón como instrumento único para crear, construir y adquirir conocimiento. Se caracteriza por: Primero, la desconfianza en los sentidos, ypor ende, deja a un lado a la percepción sensorial y la experiencia; Segundo, el conocimiento se estructura con ayuda de la lógica matemática, ya que permite recobrar y organizar nuestros conocimientos innatos y los adquiridos; y, tercero, su método es el deductivo, pues no necesita sino más para conocer que sus conocimientos adquiridos sean evidentes frente a la realidad. CUATRO MOMENTOS O ETAPAS: Científico (René descartes) Místico (Baruc Spinoza) Racionalismo fuerte (Gottfried Leibniz) Político social (Thomas Hobbes) Primero. Leer con atención, reconociendo la propuesta de cada autor.

Segundo. ACTIVIDAD 1. Presentar la tesis de cada autor de manera breve y concreta. 2. ¿Qué es la deducción? 3. Realice un mapa conceptual básico con los datos presentados en las imágenes 4. De su opinión en torno a la afirmación “los sentidos nos engañan”

 ACTIVIDAD 4. EMPIRISMO Teoría filosófica que rescata y prioriza el papel de la experiencia, en tanto percepción sensorial, como método para conocer. Sus características son: primero, el conocimiento proviene de la sensación (experiencia) o la reflexión (memoria); segunda, la verdad absoluta pierde validez fuera del campo de la experiencia, puesto que todo debe ser evidenciable en el mundo, al no existir conocimiento innato; y tercera, su método será el inductivo, puesto que la realidad va proporcionando el conocimiento necesario para llenar nuestra “tabula rasa”. TRES MOMENTOS O ETAPAS: Mística (Blaise pascal)

Natural (John Locke)

Escepticismo (David Hume)

Primero. Leer con atención, reconociendo la propuesta de cada autor.

Segunda. Segundo. ACTIVIDAD 1. Presentar la tesis de cada autor de manera breve y concreta. 2. ¿Qué es la Inducción? 3. Realice un mapa conceptual básico con los datos presentados en las imágenes 4. De su opinión en torno a la afirmación “La verdad pierde validez fuera de la experiencia”

 ACTIVIDAD 5. IDEALISMO Postura filosófica que considera la no existencia de cosas reales fuera de la conciencia. En la adquisición del conocimiento juega un papel fundamental la conciencia, como productor de contenidos reales junto a la lógica y la matemática como objetos ideales. Dentro de la ética, consideran el mundo y la vida de acuerdo a modelos de armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad, rescatan a dios o espíritu como ser ideal. DOS FORMAS DE IDEALISMO: El subjetivo, la realidad se encuentra en la conciencia del sujeto (el ser de los objetos, consiste en ser percibidos) y, el objetivo, la realidad es el conjunto de juicios lógicos ideales que se realizan en la conciencia (el objeto es un ser lógico ideal, un producto del pensamiento) DOS FORMAS: Subjetivo (George Berkeley e Immanuel Kant) Objetivo (Georg Wilhelm Friedrich Hegel) Primero. Verlos los videos, reconociendo la propuesta de cada autor. Respondiendo las actividades que aparecen el lado de ellos

ACTIVIDAD Representar las características del idealismo subjetivo de Berkeley

https://www.youtube.com/watch?v=VR5g5n2_J1U

ACTIVIDAD Representar las características del idealismo de Kant

https://www.youtube.com/watch?v=c3APZ3OL1qM Segunda. ACTIVIDAD 1. Presentar un cuadro comparativo de los dos tipos de idealismo presentados. 2. Realice un mapa conceptual básico con los datos presentados en los videos 3. De su opinión en torno a la afirmación “Tenemos conocimientos a priori”

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Se apropia de los conceptos filosóficos estudiados. Propone una actitud crítica frente a los procesos de pensamiento filosófico ACTIVIDAD 6. CINE FORO “THE MATRIX” (1999) Primero. Ver la película.

¿Es el mundo lo que parece? Thomas Anderson (Keanu Reeves), programador de una importante empresa de software y asaltador informático de alias Neo, averiguará que no. Con él contactará un extraño grupo encabezado por Morfeo (Lawrence Fishburne), quien le mostrará la verdadera realidad que se esconde tras lo aparente: un mundo dominado por las máquinas, las cuales esclavizan a la Humanidad para utilizar nuestros cuerpos como simple fuente de energía. ¿Pero, y nuestra mente, dónde se encuentra entonces? la respuesta está en Matrix. Segundo. Leer los siguientes textos. “Una vez que la doctrina de que experimentamos sólo ideas fue aceptada, surgieron inmediatamente tres importantes problemas filosóficos. En primer lugar, ¿son las ideas de las que tenemos experiencia copias adecuadas de elementos que existen aparte de nuestra experiencia? [...]. En consecuencia, los filósofos se aplicaron a buscar criterios que asegurasen cuáles de nuestras ideas perceptuales caracterizan elementos del mundo físico. En segundo lugar, las ideas son entidades mentales que, según el análisis de Descartes, no tienen nada en común con los objetos físicos. Así pues, no es claro en absoluto cómo las interacciones entre un objeto físico y un cuerpo humano (un objeto físico también) pueden generar ideas. Esta cuestión constituye un aspecto del problema mente-cuerpo. En tercer lugar, si somos directamente conscientes sólo de nuestras propias ideas, resulta problemático el modo en que sabemos que existe algo fuera de esas ideas [...]. Después de Descartes fue ampliamente aceptada la doctrina de que sólo somos conscientes de nuestras ideas, y lo tres problemas acabados de citar se tornaron en problemas centrales en epistemología y en metafísica” HONDERICH, T. (2001). “Enciclopedia Oxford de Filosofía”. Madrid: Tecnos, p. 523. “Dado que nada hay presente a la mente sino las percepciones, y que todas las ideas se derivan de algo que con anterioridad se hallaba ya ante la mente, se sigue que nos es imposible concebir o formar una idea de algo que sea específicamente distinto a las ideas e impresiones. Dirijamos nuestra atención fuera de nosotros cuanto nos sea posible; llevemos nuestra imaginación a los cielos, o a los más extremos límites del universo: nunca daremos realmente un paso fuera de nosotros mismos, ni podremos concebir otra clase de existencia que la de las percepciones manifiestas dentro de esos estrechos límites” HUME, D. (1992). “Tratado de la naturaleza humana”. Madrid: Tecnos. p. 125. “Hay también perplejidades sustanciales cuando preguntamos: ¿qué importa además de saber cómo se sienten las experiencias de la gente “desde dentro”? Supongamos que existiera una máquina de experiencias que proporcionara cualquier experiencia que usted deseara. Neuropsicólogos fabulosos podrían estimular nuestro cerebro de tal modo que pensáramos y sintiéramos que estábamos escribiendo una gran novela, haciendo amigos o leyendo un libro interesante. Estaríamos todo el tiempo flotando dentro de un tanque, con electrodos conectados al cerebro. ¿Debemos permanecer encadenados a esta máquina para toda la vida, preprogramando las experiencias vitales?” [Uno puede elegir las experiencias que va a tener de un completo

muestrario de experiencias, algo así como en Desafío total, por ejemplo, cada dos años. Pero, me pregunto ¿qué garantía tengo de que elegiré lo correcto, lo que me hará feliz? (v., en este sentido Gilbert, Tropezar con la felicidad)]. “¿Se encadenaría usted? ¿Qué más puede importarnos a nosotros además de cómo se sienten nuestras vidas desde adentro?” NOZICK, R. (1998). “Anarquía, estado y utopía”. México: FCE. pp. 53-54. “Sin embargo, he de considerar aquí que soy hombre y, por consiguiente, que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas y aún a veces cosas menos verosímiles que esos insensatos cuando velan [se refiere a los enfermos mentales que deliran, están convencidos de ser reyes cuando en realidad son pobres, etc.] ¡Cuántas veces me ha sucedido soñar de noche que estaba en este mismo sitio, vestido, sentado junto al fuego, estando en realidad desnudo y metido en la cama! [...]. Pero si pienso en ello con atención [...] veo tan claramente que no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, que me quedo atónito, y es tal mi extrañeza, que casi es bastante para persuadirnos de que estoy durmiendo”. DESCARTES, R. (2002). “Meditaciones metafísicas”. Madrid: Tecnos. p. 149. V. El discurso del método, cuarta parte, y Meditaciones metafísicas, toda la meditación primera. Tercero. ACTIVIDAD Luego de la película y las lecturas, organizar un debate con el profesor sobre: 1. ¿Qué similitudes puedes encontrar entre el mito de la caverna de Platón y Matrix? (puedes añadir también alguna diferencia) 2. ¿Sería posible que lo que pensamos que es real no lo sea? 3. ¿Podemos estar seguros de que no vivimos en algún tipo de Matrix? 4. Reflexionar sobre la siguiente imagen

POR MEDIO DE UN DIBUJO ESTABLECER LA CONCLUSIÓN A LA QUE SE LLEGO LUEGO DEL DEBATE