Fertiberia y la UHU demuestran con éxito la aplicación de fertilizantes ...

13 feb. 2013 - para la agricultura, y el grupo Biotecnología de Algas, de la Universidad ... los medios de cultivo líquidos utilizados para el crecimiento de las ...
293KB Größe 8 Downloads 33 vistas
Dirección de Planificación Estratégica Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación

Fertiberia y la UHU demuestran con éxito la aplicación de fertilizantes agrícolas en la producción de microalgas La investigación, que sigue en avance, la lleva a cabo el grupo BITAL en CIECEM

HUELVA 13/02/2013 / La empresa Fertiberia, cuya actividad es la producción de fertilizantes químicos para la agricultura, y el grupo Biotecnología de Algas, de la Universidad de Huelva, desarrollan un proyecto de investigación con el objetivo de estudiar la utilización de los fertilizantes en la producción de microalgas. El proyecto es una iniciativa de Fertiberia y se encuentra actualmente en el segundo año de ejecución. El interés del proyecto reside en la posibilidad de aumentar el rendimiento de la producción de dicho tipo de microorganismos, mediante el uso de combinaciones apropiadas de nutrientes. Tales nutrientes se añaden directamente a los medios de cultivo líquidos utilizados para el crecimiento de las microalgas. Las microalgas son actualmente objeto de atención por ser consideradas como fuente de diferentes productos de valor industrial y para la salud, algunos de ellos de interés en alimentación y farmacología, en particular antioxidantes y ácidos grasos de la familia de los denominados omega 3. La producción industrial de dichos productos requiere utilizar medios de cultivo específicos que permitan conseguir una alta productividad y la calidad requerida. Los fertilizantes químicos pueden ser un factor clave para alcanzar tales objetivos. Esta colaboración entre Fertiberia y la Universidad de Huelva se lleva a cabo en la estación experimental de biotecnología de microalgas de Ciecem, centro de investigación compartido entre la Universidad de Huelva, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Andalucía y que tiene su sede en el Parque Dunar de Almonte, en Matalascañas. Hasta la fecha, se han ensayado, en laboratorio, los efectos sobre las microalgas de numerosos fertilizantes que contienen nitrógeno, fósforo, potasio o azufre y otros macro y micronutrientes, de manera independiente o combinados en diferentes formas químicas. Los resultados obtenidos han determinado que con el uso de los fertilizantes es posible mejorar el rendimiento de la producción de las microalgas estudiadas. El líder del grupo de investigación BITAL (Biotecnologías de las Algas), el Dr. Carlos Vílchez, es NOTA DE PRENSA Enero 2013

consciente de la importancia de las colaboraciones con Empresas desde la Universidad, “como vía para que las personas mejor formadas, de ambas partes, puedan contribuir a resolver las necesidades empresariales de innovación, lo que finalmente redunda en beneficio de toda la sociedad”. Bajo su supervisión, María Vázquez Toscano se encarga de desarrollar los trabajos de investigación, y se encuentra en estos momentos en Chile ampliando su formación, en relación con sus actividades investigadoras en el proyecto.

Imagen. La investigadora María Vázquez observa el crecimiento de microalgas con abonos NPK de Fertiberia

FERTIBERIA La Dirección de I+D+i de Fertiberia, con sede en la Fábrica de Huelva, desarrolla, entre otras iniciativas innovadoras, la búsqueda de nuevas aplicaciones de los fertilizantes. En este sentido, Fertiberia ha identificado la necesidad de reducir costes en la producción de microalgas. Esto se enmarca en el enorme esfuerzo investigador que España está haciendo en las microalgas, tanto por su potencial en el campo de la bioenergía, como en otros productos de alto valor añadido, entre los que se encuentra las aplicaciones farmacéuticas y químicas industriales. Con esta colaboración de la Universidad de Huelva y Fertiberia se están consiguiendo resultados muy satisfactorios, que permitirán el cultivo a gran escala de microalgas con costes más competitivos, al tratarse de fertilizantes agrícolas NPK líquidos. La filial AGRALIA, del Grupo Fertiberia, produce estos fertilizantes en su factoría de la localidad oscense de Altorricón. La otra filial FERCAMPO también los produce en Mengíbar (Jaén). 1