facultad integral del chaco

La Frontera de Posibilidades de Producción. • Las Cuentas ... Nuestro deseo de adquirir bienes materiales como alimentos, gas natural vehicular, derivados del.
695KB Größe 41 Downloads 125 vistas
Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO CARRERA DE INGENIERIA DEL PETROLEO Y GAS NATURAL

ASIGNATURA: SIGLA:

ECONOMIA PETROLERA ECO 500

NIVEL:

NOVENO SEMESTRE

PROFESOR:

CARLOS MIRANDA PEÑA

Camiri, Marzo de 2013

1

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

UNIDAD I LA ECONOMIA PETROLERA DESDE LA MACROECONOMIA      

El Problema Básico de la Economía La Economía como Disciplina La Frontera de Posibilidades de Producción Las Cuentas Nacionales La Balanza Internacional de Pagos El petróleo y la macroeconomía a partir de los años setenta

1. El Problema Básico de la Economía 1.1. La escasez Nuestro deseo de adquirir bienes materiales como alimentos, gas natural vehicular, derivados del petróleo como recursos energéticos, vestidos, vehículos, vivienda y carreteras parece ser casi ilimitado, tanto individual como colectivamente. Sin embargo, los medios para satisfacer esas necesidades, son los bienes y servicios, que podemos producir y que son limitados. Este es el problema de la escasez: nuestras necesidades exceden nuestra capacidad para satisfacerlas a partir de recursos limitados. Las alternativas por las que optan personas y las sociedades como respuesta a esa escasez, son el tema sustancial de la economía. Ejemplo: La escasez es un término relativo en economía. Las reservas de gas natural en Bolivia, de acuerdo con los resultados del estudio de la empresa Ryder Scott en 46 campos de gas condensado, 19 campos de petróleo y siete de condensados (petróleo liviano), precisó la existencia de 9,94 TCF (Trillones de pies cúbicos) de reservas probadas de gas. Sin embargo, el gas natural es un recurso escaso, ya que no hay suficiente cantidad para que toda la genta tenga cuanto desea gratuitamente.

La economía es el estudio sobre cómo se utilizan los recursos escasos. Todo texto de economía define el término economía a su manera, pero todas las definiciones tienen elementos en común. Una definición típica sería más o menos así: La economía es el estudio sobre cómo las personas y las sociedades eligen utilizar sus recursos escasos con el fin de satisfacer de la mejor manera sus necesidades materiales. En esta definición hay tres palabras claves: sociedades, eliges y mejor. La economía no es simplemente el estudio de la riqueza y los medios para obtenerla. Los economistas se ocupan de un problema más amplio: la manera como las sociedades utilizan sus recursos escasos. La escasez presupone la necesidad de escoger. Por consiguiente, las decisiones sobre cómo utilizar los recursos escasos son de gran importancia para la economía. Por último, el adjetivo mejor sugiere que los economistas se ocupan del problema de la utilización óptima o eficiente de los recursos.

Hay cuatro métodos para desafiar la escasez Las sociedades utilizan comúnmente cuatro métodos para desafiar o aliviar la escasez: 1.- El pleno empleo de los recursos disponibles 2.- El desarrollo de los recursos y la tecnología 3.- La organización eficiente de la producción y la distribución de los bienes 4.- La redistribución de bienes e ingresos entre los miembros de la sociedad Aunque en apariencia estos métodos hacen parte del sentido común, ninguno de ellos es utilizado firmemente por ninguna sociedad. ¿Con que regularidad, por ejemplo, cree usted que los recursos se

2

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

―utilizan plenamente‖ en los Estados Unidos? ¿Cree usted que la producción está organizada de modo eficiente en Rusia? Además, algunos de los métodos son materia de controversia. Por ejemplo, ¿cree usted que todo el mundo en Estados Unidos está a favor de un mayor crecimiento o una mejor redistribución del ingreso entre los pobres?. Es claro que las distintas sociedades dan más o menos importancia a los métodos que utilizan para hacer frente a la escasez.

1.2. Producción y recursos Los individuos y las sociedades satisfacen sus necesidades materiales con bienes. Los bienes son producidos a partir de recursos, con ayuda de la tecnología. Por recursos se entiende la tierra, el capital y los recursos humanos.  Bien: cualquier artículo o servicio que satisfaga una necesidad material  Recurso: cualquier artículo que se utilice para producir un bien  Tierra: cualquier recurso que exista en la naturaleza y que se utilice en la producción (cualquier recurso natural)  Capital: cualquier elemento producido por el hombre y utilizado en la producción que no se agota en un solo proceso productivo Ejemplo: Un disco de su grupo musical favorito, así se trate de la Banda Kiss, es un bien para usted (aunque para otros, dentro de la misma sociedad sea desagradable). Una hectárea de tierra y un árbol utilizados para producir madera son clasificados por un economista bajo la categoría de tierra. Un ejecutivo de compañía petrolera es un recurso humano y constituye tanto un recurso de mano de obra como una habilidad empresarial o gerencial. Un edificio, una maquina y una carretera, corresponden todos a la categoría económica de ―capital‖.

A. Los recursos son versátiles y heterogéneos . Los recursos son versátiles y heterogéneos. Un mismo conjunto de recursos puede ser utilizado para producir una gran variedad de bienes. Pero algunos recursos, o ciertas unidades de un mismo recurso, son más productivos si se les utiliza para cierto uso que para otro. Existe la tendencia de aplicar los recursos de preferencia en usos más productivos que en aquellos que producen menos.

B. Los empresarios son los organizadores de la producción. Los empresarios son personas que organizan la producción y asumen los riesgos asociados con ella. Los empresarios desempeñan tres funciones: 1.- Deciden cuales son los bienes que debe producir una economía de mercado 2.- Toman la iniciativa de reunir los recursos necesarios para la producción 3.- Recogen las ganancias o asumen las pérdidas que se deriven de sus decisiones. Los empresarios desempeñan un papel decisivo en una economía de mercado. Como organizadores de la producción. Deben prever las necesidades del consumidor y responder a los cambios constantes en los gustos. Además, se deben adaptar a los cambios en la tecnología y en la disponibilidad de los recursos.

1.3. Utilización de los recursos: cuatro opciones fundamentales En vista del problema económico básico de la escasez, toda la sociedad se enfrenta a cuatro alternativas fundamentales en relación con el uso de sus recursos. 1.- Qué cantidad debe producir de cada bien 2.- Cómo debe producir cada bien (ej. recursos y que tecnología debe emplear) 3.- Cómo olvidar o repartir entre sus miembros los bienes que produce 4.- Con qué rapidez debe crecer (con qué velocidad debe desplazar hacia afuera su FPP) Estas alternativas son parte de la problemática económica, y por consiguiente, son de carácter universal. Toda sociedad, por primitiva o tecnificada que sea, debe optar por ellas.

3

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

1.4. Los distintos tipos de necesidades Los seres humanos, para vivir y alcanzar cierto grado de bienestar necesitamos cubrir numerosas necesidades. Una necesidad es cualquier estado de insatisfacción que puede sentir una persona, al que desee poner fin. Por desgracia la mayor parte de las necesidades que podemos satisfacer en un determinado momento vuelven a presentarse poco tiempo después: debemos respirar cada pocos segundos, beber y comer cada pocas horas y dormir todos los días, los aficionados a la literatura leen a diario y los amantes del turismo viajan todo lo que pueden. Lo sentimos, pues, no son necesidades esporádicas o puntuales, sino una sucesión, una corriente de necesidades, cuya satisfacción exige repetir una y otra vez ciertas acciones de forma regular e indefinida. Por eso, una economía es un mecanismo que está en funcionamiento permanente, que no para en ningún momento. Las necesidades se pueden clasificar de varias formas. Una clasificación tradicional las dividía en: -

Primarias, básicas o inferiores: son todas las necesidades de carácter básicamente fisiológico, que deben satisfacerse simplemente para sobrevivir. Por ejemplo: comer, beber, abrigarse, etc. Secundarias o superiores: son necesidades de origen básicamente sociocultural, y por tanto, histórica y geográficamente variables. Por ejemplo: educación, sanidad, telecomunicaciones, turismo, etc.

Esta división tradicional en necesidades primarias y secundarias se encuentra hoy sometida a cierta controversia. Muchos señalan que, actualmente, deberían considerarse como básicas todas las necesidades que hoy se consideran irrenunciables para un ciudadano medio de un país desarrollado. Eso exigiría incluir entre las necesidades primarias, como mínimo, la educación básica, la atención sanitaria primaria y ciertos seguros sociales (de jubilación, de enfermedad, de desempleo, etc.). Las necesidades no siempre surgen de forma espontanea o natural. Los países más desarrollados se han convertido, desde hace tiempo, en verdaderas sociedades de consumo, en las que existen poderosos medios publicitarios que procuran (con éxito, al parecer) provocar cada vez mas y mayores necesidades en la población. Así se fomenta lo que se ha dado en llamarse consumismo, que la tendencia a un consumo compulsivo que, además, suele ser poco respetuoso con el medio ambiente. Otra clasificación habitual de las necesidades es la del psicólogo norteamericano Abraham H. Maslow (1908-1970), llamada pirámide de las necesidades. Maslow clasifico las necesidades humanas en cinco niveles, de las más básicas a las más elevadas: -

Fisiológicas: alimentación, vivienda, vestido, etc. De seguridad: sentir que las necesidades anteriores están cubiertas no solo de forma inmediata, sino de forma permanente y estable. Sociales: sentirse integrado en el grupo al que uno pertenece De estima: Sentirse respetado y apreciado por quienes le rodean De autorrealización: alcanzar metas y aspiraciones personales. Todos generalmente, necesitamos cubrir las necesidades de nivel inferior antes de preocuparnos por las de nivel superior.

1.5. Los bienes y servicios que satisfacen necesidades Para satisfacer nuestras necesidades los seres humanos necesitamos consumir bienes y servicios. Un bien es cualquier cosa cuyo empleo pueda parecernos útil a los seres humanos para satisfacer alguna de nuestras necesidades. Da igual que satisfaga nuestra necesidad de forma directa, al consumirla, o de forma indirecta, como medio de producción. Hay bienes materiales (como los alimentos, la ropa, los edificios, los vehículos, etc.), y los bienes inmateriales o intangibles (como la energía eléctrica o el conocimiento tecnológico). Los servicios son todas aquellas actividades que realizan u organizan para nosotros otras personas y que nos procuran satisfacción por si mismas, sin tener que proporcionarnos ningún objeto material,

4

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

como por ejemplo, recibir atención médica, trasladarnos de un lugar a otro en autobús, o recibir una clase. Unos pocos bienes y servicios son libres o gratuitos, esto es, los suministra la naturaleza de forma espontanea, sin que nadie pueda impedir o regular el acceso a ellos, y en cantidades abundantes, que todo el mundo puede tomar cuanto desee, como el aire, la energía solar o los cuidados maternos. Pero la mayor parte de los bienes y servicios con económicos, esto es, son bienes y servicios que plantean problemas de asignación, hay que decidir cómo se reparten, quien disfruta de ellos y en que cantidades. Los bienes económicos tienen tres propiedades: -

-

Son escasos: están disponibles en cantidades insuficientes para atender plenamente la demanda de los mismos. Son apropiables: existe un sistema de derechos de propiedad que establece y protege el derecho de un individuo, o de un colectivo concreto, a decidir el uso del bien o servicio, gozar de sus frutos y transmitir su propiedad. Son productos: esto es, son resultado de alguna transformación debida a la acción humana. La transformación puede ser material (fabricación de bienes),pero también espacial (extracción y transporte), o temporal (almacenamiento). Una excepción importante es la tierra, que a pesar de ser un bien económico esencial, no es un producto.

Existen otras clasificaciones de los bienes y servicios: -

-

-

-

Por su función: puede ser de consumo, si se destinan directamente a satisfacer una necesidad humana (ejemplo, una camisa, los servicios de un peluquero), o de producción, si se emplean para producir otros bienes y servicios (tractor). Los bienes de producción que son a su vez productos, se llaman bienes de capital. Por su duración: pueden ser fungibles o perecederos, si pierden su utilidad al consumirlos una vez (una manzana); o duraderos, si permiten múltiples usos (un coche). Por su grado de elaboración: pueden ser intermediarios, si su destino es ser trasformados en otros bienes ulteriores (ejemplo, petróleo para producir diesel). Todos los bienes intermedios son de producción, pero no todos los bienes de producción son intermedios. Por su relación entre la demanda y la renta: pueden ser inferiores, si al aumentar la renta se demandan en menor cantidad, o normales si se demandan en mayor o igual cantidad. Los bienes, a su vez, pueden ser de primera necesidad, si su consumo aumenta en una proporción menor que el incremento de renta, o de lujo, si su consumo aumenta en una proporción mayor o igual. Por la relación mutua entre sus demandas , pueden ser complementarios, si al aumentar el precio de uno disminuye el consumo del otro (Ejemplo: café y azúcar); sustitutos, si al aumentar el precio de uno aumenta el consumo del otro (Ejemplo: coca coca y pepsi cola), e independientes, si un cambio en el precio de uno no altera la demanda del otro.

2. La Economía Como Disciplina 2.1. La Economía como ciencia social. La economía es una ciencia social. Al igual que las otras ciencias sociales, utiliza métodos sistemáticos de observación, análisis y razonamiento para estudiar la sociedad, sus instituciones y las interrelaciones de sus miembros. Con base esos estudios, hace generalizaciones y formula teorías para describir, explicar y hacer proyecciones acerca de las variables económicas que afectan la vida de cada uno. La variable más importante de éstas es el comportamiento económico del ser humano, o sea, la forma como la gente responde, individual o colectivamente, al problema económico básico de la escasez.

5

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

A. La economía empieza con la premisa de que el comportamiento humano es previsible. Es estudio de la economía, al igual que el estudio de la psicología o del de cualquiera otra ciencia social, empieza necesariamente con el postulado de que el comportamiento humano es previsible. No supone, claro está, que la conducta de cada individuo en particular sea siempre previsible ni que la conducta del ser humano sea tan previsible como el comportamiento de un objeto que cae. Sin embargo, si supone, con base en la observación y la experiencia, que hay tendencias centrales o comunes en el comportamiento de grandes grupos de personas, o sea, en el comportamiento de individuos ―típicos‖. Estas tendencias centrales o comunes permiten hacer predicciones.

B. La economía supone que la gente se comporta con un propósito y de modo racional y eficiente. El estudio de la economía se basa en varios axiomas o principios relacionados con el comportamiento de los seres humanos ―típicos‖. Entre estas proposiciones, las más importantes son: 1.- La gente se comporta con propósito. Sus acciones van dirigidas hacia objetivos o metas. 2.- La gente se comporta racionalmente. Sus acciones están de acuerdo con la búsqueda de sus objetivos. 3.- La genta se comporta eficientemente. Busca la mejor manera de alcanzar sus objetivos, de acuerdo con las limitaciones que enfrenta.

2.2. Microeconomía y macroeconomía Para fines de instrucción y debido a consideraciones de orden teórico, el estudio de la economía está dividido en dos partes principales: microeconomía y macroeconomía. * Microeconomía es el estudio de cómo las decisiones que realizan las distintas unidades económicas, por ejemplo, los hogares y los productores, y el funcionamiento de los distintos mercados, determinan la asignación de los recursos escasos y la distribución del ingreso en una sociedad. * Macroeconomía es el estudio de cómo el comportamiento del dinero y el gasto y la inversión totales (agregados) determinan la producción, el empleo y el nivel de precios en el conjunto de una economía.

2.3 Teorías economías La economía se centra alrededor de un núcleo de teorías económicas. Una teoría es un conjunto de afirmaciones coherentes y relacionados que da una explicación lógica a los fenómenos observados y una base para predecir acontecimientos futuros. Los economistas utilizan teorías para explicar las relaciones que hay entre las variables económicas y para predecir acontecimientos económicos. Ejemplo: Los mercados competitivos (oferta y demanda), la competencia perfecta, el monopolio y la macroeconomía keynesiana son ejemplos de teorías económicas.

A. Las teorías suministran una estructura para un análisis lógico. Las teorías son expresiones de principios generales y están construidas de tal modo que suministran una estructura lógica para organizar y analizar informaciones acerca de determinados hechos y ejemplos económicos. Las teorías están constituidas por tres tipos de afirmaciones: 1.- Supuestos o premisas 2.- Definiciones 3.- Conclusiones o consecuencias Ejemplo 2.2: La teoría de la competencia perfecta tiene una larga trayectoria en economía. Al igual que otras teorías, se compone de conjuntos de supuestos, definiciones y consecuencias. Aunque estas se estudiarán en detalle más adelante, damos un ejemplo de cada tipo de afirmación:  Supuesto En cada mercado hay muchos compradores y vendedores.  Definición El término muchos significa un numero suficientemente grande

6

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural



Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

para que ningún comprador ni vendedor perciba los efectos de sus acciones en el mercado. Consecuencias: El precio de mercado de un bien será igual al costo marginal de producir el bien en un mercado perfectamente competitivo.

B. Las teorías son abstracciones. Las teorías, por su propia naturaleza, son abstracciones. Literalmente hablando, son ―sacadas‖ o disociadas de ejemplos específicos. En consecuencia, los supuestos de algunas teorías, en apariencia, pueden ser simplistas o nada realistas, aunque esta apariencia no los invalida. Están construidos para servir de marco al análisis y no para describir condiciones reales en todos sus detalles y complejidad. Ejemplo: En muchas teorías económicas su supone que las empresas tratan de elevar al máximo sus ganancias económicas. En realidad, éstas pretenden, por lo general, que sus objetivos sean menos egoístas, y buscan, por ejemplo, crear empleos y comunidades estables. Esta discrepancia manifiesta entre lo abstracto y lo concreto no impide que los economistas utilicen estas teorías basadas en las ganancias. En primer lugar, cualquiera que sea el objetivo que persigan, las empresas pueden realmente funcionar en forma paralela al comportamiento de las que tienden a elevar al máximo sus ganancias. En segundo lugar, las empresas cuyo comportamiento no es paralelo al de las que elevan al máximo las ganancias, tienen menos probabilidades de sobrevivir en una economía de mercado competitivo que aquellas cuyo comportamiento tiene a ese fin. Las empresas bien establecidas tienden a elevar al máximo sus ganancias, bien sea que lo admitan o no.

C. Las teorías se aceptan si sus predicciones son acertadas. Aunque las teorías sean abstracciones, son aceptadas o rechazadas de acuerdo con su aplicación a realidades y acontecimientos precisos. El término teoría se reserva, de hecho, a los conjuntos de afirmaciones que han resistido y siguen resistiendo la prueba de la realidad. Y solo las teorías que producen de un modo coherente predicciones relativamente acertadas acerca del mundo real, logran la aceptación, el respeto y un lugar en los libros de estudio.

2.4. Teoría económica versus política económica Quizá, debido a que l0a economía tiene un efecto profundo e inmediato en la vida de cada uno, recibe mayor atención pública y parece generar mayor controversia que las demás disciplinas académicas. La enorme atención que se concentra en la economía promueve el interés en el tema pero, a su vez, crea confusión. Al disminuir la diferencia entre teoría económica y política económica, la publicidad tiende a exagerar el nivel de controversia entre los economistas profesionales fomentando la idea de que la economía es menos un cuerpo de conocimientos serios que un conjunto de conceptos altamente controvertidos. Es cierto que los economistas disienten, a menudo públicamente y de modo vociferante, sobre la política económica; pero, sin embargo, suelen estar de acuerdo acerca de la teoría económica. Es importante distinguir entre teoría y política. En efecto, los economistas tiene su propia terminología especial al referirse a ella: economía positiva en contraposición a economía normativa.  La economía positiva es el estudio de lo que es (teoría económica)  La economía normativa es el estudio de lo que debería ser (política económica) Ejemplo: La teoría de la competencia perfecta es, probablemente, la teoría que tiene la más amplia aceptación, la que se enseña más universalmente y que se aplica con más frecuencia en economía. Además, es la piedra angular de la economía positiva en las sociedades occidentales. Sin embargo, los economistas disienten acerca de las consecuencias normativas de la teoría. Tomemos, por ejemplo, una aplicación específica de la teoría. El asunto de la desregulación de los precios del gas natural en los Estados Unidos. De acuerdo con la teoría de la competencia perfecta, el precio de un producto aumentará si se eleva al precio máximo efectivo y se deja que el precio responda a las fuerzas del mercado. Los economistas están de acuerdo en este punto, o sea, en el aspecto teórico del problema. También concuerdan en que el aumento de los precios del gas natural fomentará el uso eficiente de un recurso limitado, obligando a la gente a reducir su consumo.

7

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

Pero, ¿apoyan todos los economistas la desregulación? No. Algunos sostienen que aunque la desregulación aumenta la eficiencia, sus beneficios no son equitativos. Los productores de gas recibirán grandes ganancias, pero la gente pobre vivirá en casas frías. Su argumento está dirigido a la economía normativa y no positiva. Es un argumento de los que debe ser y no sobre lo que es.

2.5. Obstáculos para el análisis económico. Si bien es cierto que la economía es menos exacta que la física o la química, también es una ciencia. Como tal, sus métodos de reunir datos, sacar conclusiones y formular hipótesis y generalizaciones, están regidos por las mismas normas rigurosas que rigen los métodos de las ciencias naturales. Pero, precisamente porque no lo hace, los estudiantes, deben ser conscientes de los obstáculos que impiden pensar claramente en el análisis científico. A continuación se presentan cuatro de los obstáculos más comunes: A. La terminología puede ser mal utilizada o mal entendida. Toda disciplina tiene su propio lenguaje o vocabulario especifico para facilitar la comunicación entre sus practicantes. La economía no es una excepción. La primera barrera que impide pensar claramente en economía, es, pues, el dominio imperfecto de su vocabulario. Esta advertencia se refiere no solo a los términos nuevos, obviamente desconocidos, como monopsonio, utilidad marginal y rentabilidad a escala, sino también a términos familiares, como tierra, escasez y capital, a los cuales los economistas asignan significados peculiares. Estos últimos, principalmente, pueden crear confusión entre los novatos, así como los conceptos populares preconcebidos y equivocados acerca de la propia economía. Para evitar esa confusión, es preciso aprender y utilizar el vocabulario económico con el mismo cuidado con el que se aprende y se utiliza el vocabulario de una disciplina como la microbiología. B. Es posible confundir asociación con causalidad Los economistas tratan de determinar las causas de los acontecimientos económicos porque, a veces, el conocimiento de las relaciones entre causa y efecto implica la capacidad de predecir y, posiblemente, de influir en estos acontecimientos. C. Es posible violar la condición ceteris paribus. La frase es latina ceteris paribus y literalmente, significa ―en condiciones iguales‖. Ejemplo: Es posible que un economista utilice la frase ceteris paribus en una afirmación como la siguiente: ―Un aumento en la demanda incrementará el precio del mercado, ceteris paribus‖. Si se traduce, esta afirmación significa:‖El aumento de la demanda de un bien dará como resultado el aumento de su precio si todos los demás factores que influyen en el precio de mercado de ese bien se mantienen constantes‖. D. Es posible sacar deducciones infundadas de la parte y aplicarlas al todo. Las afirmaciones que son válidas en el caso de experiencias individuales pueden resultar inválidas si se aplica a grupos. Ejemplo: Si un individuo trae a la playa en un día caluroso un refrigerador grande con gaseosas, podrá hacer un bonito negocio vendiendo bebidas. Sin embargo, si todo el mundo traer un refrigerador grande de gaseosas a la playa ese mismo día, nadie podrá ganar nada. El hecho de sacar deducciones infundadas de la parte para aplicarlas al todo se llama falacia de composición. Para evitar esta barrera que impide pensar claramente en economía, es preciso recordar que las afirmaciones que son ciertas para una persona, quizá no lo sean para un grupo.

3. Fronteras de posibilidades de producción Una frontera de posibilidades de producción (FPP) es una tabla o curva que ilustra las distintas combinaciones de bienes que una sociedad está en capacidad de producir en un momento dado si la tecnología y los recursos son fijos y todos los recursos son empleados total y eficientemente. Vamos a suponer que un país centra su actividad en la fabricación de dos únicos tipos de bienes: lavadoras y zapatos. La ―frontera de posibilidades de producción‖ representa la disyuntiva entre fabricar un bien u otro.

8

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

El punto A sería aquel en el que el país dedicará toda su capacidad productiva exclusivamente a la fabricación de lavadoras, mientras que en el punto B sería aquel en el que se centrase únicamente en la producción de zapatos. Todos los puntos de dicha curva, desde el punto A al punto B (incluidos) son niveles eficientes de producción, es decir, combinaciones de lavadoras y zapatos, resultado de un uso eficiente de los factores productivos disponibles. Los puntos de la curva son los niveles máximos de producción de una economía dado unos recursos determinados. Los puntos interiores (zona sombreada) representan niveles de producción factibles (la economía del país los puede alcanzar) pero eficientes (ya que con los mismos (factores productivos la economía es capaz de situarse en algún punto de la curva con volúmenes de producción mayores). Los puntos fuera de la curva (a su derecha) representan volúmenes de producción que no son alcanzables a partir de los factores productivos con los que cuenta.

La frontera de posibilidades de producción tiene una forma curvada hacia fuera debido a un principio general de la economía, la llamada ―Ley de los rendimientos decrecientes‖. Cuando el volumen de producción de un bien es pequeño, al incrementar los factores productivos destinados a su fabricación se consigue un fuerte aumento de su producción. Pero a medida que se van destinando nuevos factores productivos el incremento de la producción es cada vez menor. Se indicó que esta curva muestra la frontera de posibilidades de producción de una economía dado un nivel determinado de factores productivos y de tecnología.

9

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

Si la tecnología avanza el volumen de fabricación aumentará (dado un volumen determinado de factores productivos). La frontera de posibilidades de producción se desplazaría hacia la derecha.

Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los causes predominantes de su actividad. (Que producir, cuanto?, como?, para quien? Son las preguntas que debe responder todo sistema económico). Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como también los factores productivos se intercambian libremente.

A. La FPP tiene cuatro propiedades importantes 1.- La FPP es un límite. Indica el límite hasta donde una sociedad puede producir con la tecnología y con los recursos de que dispone. Una sociedad puede desear una mayor cantidad de todos sus bienes. Sin embargo, no puede alcanzar el punto fuera de la curva con la tecnología y los recursos de que dispone en un momento dado. Este límite es la esencia de la escasez. 2.- Una curva FPP ilustra los puntos de producción máxima cuando todos los recursos se emplean en forma total y eficiente. Una sociedad puede operar dentro de sus límites, o sea, por debajo de su potencial, si no emplea total y eficientemente todos sus recursos. 3.- Una curva FPP tiene una pendiente negativa o descendente. La pendiente negativa indica que solo se puede producir más de un bien si se produce menos de otro bien. Por consiguiente, el movimiento a lo largo de la curva FPP requiere una transacción de compensación entre los bienes. 4.- La curva FPP se desplaza cuando hay un cambio, ya sea en la tecnología o en la disponibilidad de recursos. El aumento de la disponibilidad de un recurso que se utilice para producir tanto lavadoras o zapatos desplazaría la curva FPP hacia afuera.

B. Las decisiones de hoy pueden afectar la posición futura de una FPP Las decisiones que haga una sociedad hoy en día, pueden afectar la posición de su FPP más adelante. Es posible que una sociedad trate conscientemente de desplazar hacia afuera su FPP desarrollando recursos, mejorando la tecnología o ambas cosas. Puede, además, fomentar deliberadamente un crecimiento más rápido de su FPP sacrificando bienes de consumo de hoy a cambio de bienes de capital e investigación.

3.1. Decisiones y costos de oportunidad Al marcar el límite de las posibilidades de producción de una sociedad, la curva FPP ilustra dos principios económicos fundamentales: la necesidad de escoger y el costo de oportunidad de esa elección.

10

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

A. La sociedad tiene que escoger. La curva FPP demuestra que los recursos y la tecnología de una sociedad y, por consiguiente, sus posibilidades de producción, son limitados. Como no puede producir cantidades ilimitadas de todos los bienes, la sociedad se ve obligada a escoger, tanto individual como colectivamente. La acción de escoger es inherente a la escasez. B. Los costos de oportunidad son los valores de las alternativas sacrificadas. Cuando se escoge se hace un sacrificio o se asume un costo. La pendiente negativa de una curva FPP indica que si una sociedad decide producir más de una mismo bien, deberá sacrificar o renunciar a parte del otro. Puesto que el otro bien, o sea la alternativa sacrificada, tiene un valor, los economistas denominan este sacrificio como‖ costo de oportunidad de un bien‖. El costo de oportunidad es la cantidad de un bien o bienes que es preciso sacrificar para obtener una unidad de otro bien. Ejemplo: Si una sociedad decide desplazar del punto A al punto B en la figura anterior, puede producir más zapatos, pero debe sacrificar unidades de licuadoras. Así, pues, el costo de oportunidad de cada nuevo zapato corresponde a nuevas licuadoras. El costo de oportunidad es un concepto económico muy importante y útil, pues nos permite a los economistas calcular los costos y sopesar las alternativas en diferentes situaciones.

4. Cuentas Nacionales 4.1. Definición Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto. Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles son sus vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.

11

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

Los agentes económicos que actúan en el sistema económico se agrupan en sectores de acuerdo a las funciones que cumplen y los objetivos que persiguen. Así podemos distinguir: a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores productivos que venden o alquilan a las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales; percibiendo a cambio una retribución monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en parte al ahorro (Af) o consumo futuro. Una porción del ingreso recibido es destinado también a las obligaciones fiscales (T). b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo cual necesita incurrir en gasto para la contratación de factores (valor agregado – VA) y distribuye el consumo abasteciendo los mercados y recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios producidos dentro del país (producto interno bruto– PIB). Además capta fondos de los sectores superavitarios a través del mercado del crédito y realiza su gasto en inversión (IBI) destinado a aumentar el stock de capital de la economía. c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G) comprando bienes y servicios, lo cual es financiado a través de la recaudación de impuestos (T) directos a las familias. Existen períodos en los cuales el sector es ahorrador de fondos (superavitario) y otros en los cuales es deudor de fondos (deficitario). d) Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad internacional básicamente comprando (importaciones – M) y vendiendo (exportaciones – X) bienes y servicios finales. Pero también a través del flujo de fondos financieros cuando el ahorro del sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de un país. Se le asigna a cada sector una cuenta donde las entradas o ingresos serán un crédito (FUENTES) y las salidas o gastos un débito (USOS). Siempre rige el principio de la partida doble en la registración, con lo cual lo que representa un ingreso para un sector debe significar gastos para otro u otros sectores, los USOS deben igualar a las FUENTES de cada cuenta y las diferencias que se verifiquen entre ingresos y gastos serán el ahorro de cada sector. Así en el gráfico superior las flechas que salen de un sector constituyen los usos de tal agente y las flechas que llegan a dicho sector abarcan las fuentes.

4.2. Formas de Cálculo de las Cuentas Nacionales El punto de partida de los sistemas de cuentas nacionales es una descomposición dual del valor de la producción en sus usos y sus costos. El objetivo es valuar monetariamente la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía en un período determinado. Entendiendo la registración contable para medir el PIB y visualizando los distintos métodos de cálculo.

Método del gasto En una economía sabemos que son producidos una gran variedad de bienes y servicios; pero no tiene sentido sumar cosas totalmente diferentes como toneladas de soja con cortes de pelo, por lo que necesitamos una unidad de cuenta que nos sirva para sumar indirectamente todos los bienes y servicios de una economía, esta función es cumplida por el dinero. Si las cantidades de cada bien y servicio son multiplicadas por su precio obtenemos el gasto total incurrido en dicho bien o servicio. Sumando todos los gastos realizados por los agentes económicos de todos los bienes producidos dentro de un país obtenemos el Gasto Bruto Interno (GBI) que visto del lado de las empresas es el Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIBpm). Surge así la ecuación macroeconómica fundamental: PBIpm = GBI = Cf + IBI + G + X - M Dónde: Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias) IBI es la inversión bruta, es decir el gasto efectuado por las empresas G es el consumo de bienes y servicios por parte del sector público X son las exportaciones, o sea el gasto de agentes extranjeros en la compra de bienes y servicios domésticos

12

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

M las importaciones, es decir las compras de agentes nacionales de bienes y servicios producidos foráneamente

Método del ingreso Nos preguntamos qué le da valor a los bienes y servicios producidos, para llevar adelante el proceso de producción las empresas necesitan contratar factores productivos, el valor de estos recursos en definitiva es el valor de los bienes y servicios finales. Este método permite obtener el Ingreso Bruto Interno (YBI) que se define como el valor total de los factores utilizados en el proceso productivo, medido por su costo para las empresas o bien por el valor de las retribuciones globales a los factores de producción internos. YBI = Cf + Af + T Donde: Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias) Af es el ahorro efectuado por parte de las familias T es el monto destinado a impuestos directos Dificultades que plantea el sistema de Cuentas Nacionales En nuestro país la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) tiene como responsabilidad primaria realizar la estimación del Producto Bruto Interno en términos reales y corrientes, los cálculos relacionados con la demanda agregada y sus componentes y la estimación de distribución del ingreso. Asimismo, realiza las revisiones metodológicas y estudios vinculados al Sistema de Cuentas Nacionales a fin de mejorar la medición del nivel de actividad económica y sus determinantes a nivel nacional. En este sentido es importante un buen desarrollo del sistema estadístico y la presencia de normas que obliguen a los agentes económicos a publicar con regularidad la información básica de su actividad para que un país haga buen uso de esta herramienta.

4.3. El Producto Nacional Bruto y Neto La renta nacional es la suma de las retribuciones a todos los factores de producción. El producto interno representa el valor de los bienes producidos en un país. El producto nacional mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales situados en el país o en el extranjero.

13

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

El producto nacional bruto (PNB) hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos situados en el país o en el extranjero y se define como la suma del producto interno bruto (PIB) más las rentas de los residentes nacionales obtenidas por ellos en el extranjero (RRN) menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas por ellos en territorio nacional (RRE). PNB = PIB + RRN − RRE la diferencia entre PIB y PNB son los flujos con el exterior. El producto nacional bruto (PNB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un periodo de tiempo, utilizando factores de producción nacional independiente de si dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate. El producto nacional neto es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes al país, esto es que tienen nacionalidad a efectos económicos, dentro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año. PNN = PNB − D la diferencia entre PNN y PNB es la depreciación o amortización La depreciación o consumo de capital expresa el concepto de desgaste de los bienes de capital, este desgaste debe considerarse como un costo de producción y por lo tanto, se deduce del PNB para hablar del PNN.

4.4. Ingreso Nacional El ingreso nacional es la suma durante un año de todos los ingresos individuales de los nacionales del país, sin importar que éstos obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del país; por tanto, no se tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros en el país. Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que reciben los trabajadores, los beneficios que reciben los dueños de las empresas y del capital, y los retornos que reciben los dueños de las tierras. Al hablar de ingreso nacional no es correcto afirmar que, cuando éste aumenta, el ingreso de todos los habitantes del país aumenta. El aumento o la reducción en los ingresos de los habitantes claramente afecta al ingreso nacional, sin embargo, hay que tener en cuenta un aspecto fundamental relacionado con el ingreso que es determinante en el bienestar de los habitantes de una nación: la distribución de éste. Este tema es un punto fundamental de la política social y económica de los gobiernos en los diferentes países. Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y progreso económico. Por el contrario, cuando este se reduce, pierde estabilidad económica. Aun así, no es un sinónimo de progreso que aumente el ingreso nacional, si al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen unos pocos habitante de la población. Para que exista un mejoramiento en el bienestar de los habitantes en general, el ingreso personal de la mayoría de la población debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido para obtener resultados más equitativos. Ejemplo: ¿Cuál es la diferencia entre el PIB y PNB? Una parte del PNB se obtiene en el extranjero, por ejemplo.  La renta de una empresa peruana que tiene una sucursal en Bolivia forma parte del PNB del Perú, pero no forma parte del PIB porque nos se gana en el interior del mismo.

4.5. Ingreso Nacional Neto (YNN) Ingreso total de las familias es igual al (ingreso nacional) menos (utilidades de las empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguro social) mas (el ingreso por intereses recibidos del

14

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

gobierno y de las familias) más (los pagos de transferencia a familias). Ingresos que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar los impuestos sobre la renta personal.

4.6. Ingreso Personal (YP) Ingreso personal menos el impuesto sobre la renta personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con fines de gastos ahorro.

5. Balanza Internacional de Pagos En su forma más simple, la Balanza de Pagos puede definirse como un registro estadístico de las transacciones económicas entre los residentes (familias, empresas, gobierno) de un país con el resto del mundo, en un período dado. Para efectos de la Balanza de Pagos, la economía de un país se compone por su gobierno, las empresas que operan dentro de su territorio y las personas físicas residentes en el país. El gobierno incluye no sólo las dependencias ubicadas en su territorio sino también otros localizados en el exterior, tales como embajadas y fuerzas armadas. El personal de una embajada, las fuerzas armadas y sus familias son consideradas residentes de su propio país. Independientemente del status legal de las sucursales y subsidiarias extranjeras de una compañía, éstas son consideradas parte de la economía del país donde se encuentran operando. Los organismos internacionales oficiales como la CEPAL, el FMI, Banco Mundial no son residentes de ningún país, ni aún del de su localización geográfica. Las transacciones internacionales implican el intercambio de valores económicos. Estos valores económicos pueden ser bienes, servicios (incluidos los pagos a los factores productivos) o activos financieros. Los intercambios pueden ser entonces: (1) entrega de bienes y servicios a cambio de bienes y servicios; y (2) entrega de bienes y servicios a cambio de activos financieros o intercambio de activos financieros. El primer caso se llama trueque, y no es demasiado común en transacciones internacionales. El segundo da origen a un movimiento neto de capital, cuya contrapartida se llama transferencia real. Este intercambio produce una variación en la posición deudora o acreedora de un país respecto a otro. Por ejemplo, la compra de bienes en un país extranjero, financiada con un crédito otorgado por ese mismo país extranjero, hace que el residente adquiera una deuda a cambio de tener los bienes, y se transforma por tanto en un deudor neto de ese país extranjero. (compra de combustible de Venezuela a crédito). Suelen distinguirse como una categoría aparte los pagos por concepto de servicios a los factores productivos, denominándolos renta.

5.2. Método de Contabilidad por Partida Doble El criterio básico aplicado a la preparación de la Balanza de Pagos es que toda transacción está representada por dos registros de igual valor. Uno de ellos se denomina crédito y tiene signo aritmético positivo. El otro se llama débito y tiene signo negativo. En principio, la suma de todos los asientos de crédito es igual a la suma de todos los asientos de débito y el saldo neto de la totalidad de los asientos del estado es igual a cero. De acuerdo al ejemplo se aprecia que cada transacción involucró dos registraciones de igual valor. En el caso de exportación, la salida de mercadería se registrará como un crédito en tanto que la entrada de dinero o de una cuenta por cobrar (aumento de activo) se registrará como un ´debito. En caso de venta de bono, la generación de un pasivo frente al exterior será un crédito (aumento de pasivo) y la entrada de divisas como resultado de la venta será un debido (aumento de activo). Cuando se produce una situación en que la suma de créditos no es igual a la suma de débitos, para equilibrar las cuentas, se deberá efectuar un registro separado por un monto equivalente pero de signo contrario. Este registro se realiza bajo el nombre de Errores y Omisiones. La existencia de un residuo significativo y persistente que no se corrige debe ser motivo de preocupación, porque esa situación impide el análisis o la interpretación de las estimaciones y les resta credibilidad.

15

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

Reflexión: Señale cuales de los siguientes movimientos ameritarían un crédito o un débito: compra de maquinaria al exterior; compra de un servicio de transporte al exterior; venta del servicio de un factor productivo al exterior; préstamo solicitado al exterior; pago de un préstamo solicitado al exterior.

5.3. Concepto de Residencia La residencia es un atributo importante de una unidad institucional en la Balanza de Pagos porque la base del sistema es la identificación de las transacciones entre residentes y no residentes. El concepto también es importante en el Sistema de cuentas nacionales, porque La situación de residencia de los productores determina los límites de la producción interna y afecta a la medición del PIB y de muchos flujos importantes. El concepto de residencia utilizado en el Manual de Balanza de Pagos es idéntico al que se emplea en el Sistema de Cuentas Nacionales. Se basa en el centro de interés económico del sector que interviene en la transacción. Una unidad institucional es una unidad residente cuando tiene un centro de interés económico en el territorio económico de un país.

5.4. Valoración de las transacciones y de las tenencias de activos y pasivos A los efectos de viabilizar la construcción de variables económicas con criterios homogéneos y facilitar la comparabilidad internacional, se requiere contar con un sistema uniforme de valoración de las cuentas internacionales. Este sistema se utilizará para valorar las transacciones de recursos reales y de activos y pasivos financieros así como las tenencias de activos y pasivos. Las preguntas son las siguientes: ¿Qué criterio se utiliza para darle un valor a cada una de las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo? ¿Qué criterio se utiliza para darle valor a los activos y pasivos del país en relación al exterior? Se recomienda al respecto utilizar el precio de mercado como base de valoración de transacción y tenencias. En la Balanza de Pagos y en las cuentas nacionales, el precio de mercado para las transacciones se define como la suma de dinero que un comprador paga por un bien a un vendedor en una transacción consensual entre las partes independientes entre sí, que efectúan el intercambio por motivos puramente comerciales. Definido de esta manera, el precio de mercado debe diferenciarse claramente del precio cotizado en el mercado, del precio del mercado mundial o de cualquier otro precio distinto al que realmente se aplicó a una determinada transacción. Si un país vendió a otro lana por valor de 100 unidades monetarias por acuerdo entre la parte vendedora y la parte compradora, la transacción deberá ser registrada por ese valor, aunque el precio cotizado en el mercado internacional sea otro.

5.5. Estructura de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos tiene la siguiente estructura:  La Cuenta Corriente  La Cuenta de Capital y Financiera  La cuenta Errores y Omisiones ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS I. CUENTA CORRIENTE A. BIENES, SERVICIOS Y RENTAS 1. Balanza Comercial Exportaciones FOB Importaciones CIF 2. Servicios 3. Rentas (Neta) 4. Transferencias II. CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA A. CUENTA CAPITAL 1. Activos Tangibles

16

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

2. Activos Intangibles 3. Transferenciales B. CUENTA FINANCIERA 1. Inversión Directa 2. Inversión de Cartera 3. Otro Capital 4. Reservas III. ERRORES Y OMISIONES Saldo de Balanza de Pagos 2

La Valoración de Exportaciones e importaciones no considera al costo de seguro, y flete. 3 Derechos Especiales de Giro

5.5.1 Cuenta Corriente La cuenta corriente refleja la posición, superavitaria o deficitaria, de un país en relación con el resto del mundo en materia de intercambio de bienes, servicios, rentas y transferencias. Un resultado importante en la Cuenta Corriente es la ―Balanza Comercial‖, que mide las transacciones de Bienes (Exportaciones – Importaciones) sin incluir seguros ni fletes, y que refleja el resultado neto de la actividad comercial con otros países. Un segundo resultado importante es la ―Balanza de Servicios de Rentas‖, llamada también ―Balanza de Intangibles‖. Las operaciones de servicios incluyen partidas tales como: costo de transportes, servicios de seguros, servicios de turismo, royalties o ingresos, y pagos por el derecho de uso de activos intangibles. Las rentas incluyen las rentas de trabajo y del capital, y los dividendos e intereses, es decir, las rentas de inversiones. El último resultado son las Transferencias Corrientes (públicas o privadas) en las que se incluyen donaciones, remesas y servicios de asistencia técnica.

5.5.1.1. Composición de la Cuenta Corriente Los resultados de la cuenta corriente, a los que hemos hecho referencia, determinan tres subbalanzas: Balanza Comercial, Balanza de Servicios, Rentas y Transferencias Corrientes.  Balanza Comercial Llamada también balanza de comercio visible, para distinguirla de aquellas transacciones que no son productos físicos, se define como la diferencia entre el valor de las exportaciones e importaciones y es considerada en la mayoría de los países como un indicador básico de la competitividad de su economía en el comercio internacional. Es el intercambio de bienes con el exterior lo que se conoce normalmente como balanza comercial. En otras palabras, es todo lo que las empresas o personas residentes compran y venden al resto del mundo.  Balanza de Servicios. Llamado también balanza de invisibles, corresponden a las transacciones de servicios que demandan o generan monedas extranjeras. Los principales tipos de transacciones corresponden a:  Embarques: Pagos por Fletes, seguros y otros servicios de distribución relacionados con las mercancías y otros bienes muebles (por ejemplo, fletes, seguros y otros servicios relacionados con los bienes adquiridos por viajeros).  Otros Transportes: Costos de transporte de pasajeros y gastos relacionados (consumo a bordo, combustible, etc.)  Turismo y Viajes: Bienes y servicios adquiridos por viajeros (consumo en el extranjero, regalos, etc.)

 Rentas 17

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

En esta Balanza se incluyen:  Renta de la Inversión: Ingreso de factores, obtenido de los activos reales y financieros. Incluye utilidades (reinvertidas y distribuidas) de la inversión directa, intereses de la deuda externa, otros intereses, comisiones pagadas a bancos extranjeros, etc.  Rentas de Trabajo.  Otros Bienes, Servicios: Categoría residual. Incluye gastos de embajadas y otros, servicios militares (transacciones oficiales) de patentes y seguros no relativos a mercancías (transacciones privadas), entre otros.

 Transferencias Las transferencias de bienes son los movimientos de divisas sin contraprestación por parte del país receptor, y corresponden a:  Transferencias Unilaterales: Se refieren a donaciones o regalos hechos por los particulares o el gobierno a los extranjeros y a los regalos recibidos de extranjeros. Como fue mencionado, transferencia es un valor económico ficticio, creado para contabilizar de acuerdo al principio de partida doble.  Transferencias Privadas: De emigrantes (contrapartida del flujo real o financiero originado por la migración), remesas de trabajadores (lo que mandan los emigrantes a sus países de origen una vez radicados en el exterior) y otras (Ej. padres que remesan dinero a sus hijos que estudian en el exterior).  Transferencias Oficiales: Donaciones de gobiernos de organismos multilaterales, servicios de asistencia técnica.

5.6. Factores que afectan a la Cuenta Corriente El déficit o el superávit de la cuenta corriente resultan de la suma de los saldos tanto de la balanza comercial como de la balanza de servicios y transferencias. Un déficit en cuenta corriente presiona el tipo de cambio al alza. Por el contrario, un superávit, presiona el tipo de cambio a la baja. Un exceso de oferta de dólares presiona su valor a la baja, provocando una apreciación de la moneda nacional o domestica. Un déficit en cuenta corriente debe ser financiado con créditos internacionales o mediante la liquidación de los activos provenientes del extranjero, mientras que un superávit debe ser prestado al extranjero o invertido en activos extranjeros. Dado que la cuenta corriente de la balanza de pagos puede afectar significativamente la economía de un país, es importante identificar y monitorear los factores que la influencian. Los principales factores tienen relación con: Inflación, Ingreso Nacional, Restricciones Gubernamentales, Tipos de Cambio. Impacto de la Inflación. Si la tasa de inflación relativa de un país es mas alta que la de sus principales socios comerciales, entonces su cuenta corriente debería mostrar un mayor déficit, manteniendo constantes todas las otras variables. Los consumidores y empresas del país comprarán más productos importados (a causa de la alta inflación local), mientras que las exportaciones del país registrarán una baja (por la estructura de costos más altos a causa de la inflación doméstica). Una estructura de costos más alta afecta la competitividad de las empresas en el mercado internacional. Lo anterior, tarde o temprano se traducirá en una caída de las exportaciones y un aumento de las importaciones lo que en un sistema de tipos de cambio fijo generará un déficit en la balanza comercial, corrigiéndose mediante devaluación de la moneda domestica y revalorización de la moneda extranjera. En cambio en un sistema de tipos de cambio flotante se ajusta automáticamente vía depreciación de la moneda domestica y apreciación de la moneda extranjera. Impacto del Ingreso Nacional Si el nivel de ingreso nacional de un país aumenta en un porcentaje más alto que el de otros países, se espera que su cuenta corriente registre un mayor déficit, suponiendo constantes las otras variables. Esto, porque un aumento real (ajustado por inflación) en el nivel de ingreso, afecta el consumo de bienes; un porcentaje de aquel incremento probablemente se traducirá en un aumento de la demanda por bienes importados, con el consiguiente impacto en la balanza comercial y balanza corriente. Impacto de las Restricciones Gubernamentales

18

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

Si el gobierno de un país aplica impuestos a los bienes importados (por ejemplo, aranceles más altos) los precios de estos bienes destinados a los consumidores se verán incrementados, fortaleciendo la posición de la cuenta corriente. Asimismo, los gobiernos pueden reducir sus importaciones imponiendo cuotas. Esto equivale a limitar los tamaños que pueden ser importados, mejorando la situación de cuenta corriente. Impacto de los tipos de cambio Si la moneda de un país aumenta su valor en relación a otras monedas, su cuenta corriente se verá afectada negativamente, pues con una moneda local más fuerte, aumenta el interés por importar y disminuyen las exportaciones; todo esto, bajo supuesto ceteris paribus.

5.7. Saldo de la Balanza de Pagos Se refiere a flujos efectivos de los activos y pasivos incluidos en la definición de reservas del FMI, e incluye los activos en divisas, asignación de DEG, oro monetario, posición de reservas y uso del crédito del FMI. También incluye los flujos de activos netos por Convenios de Créditos Recíprocos (CCR) con países latinoamericanos. Estos créditos están referidos a operaciones de comercio exterior que pagan cada cuatro meses, generando en los intertantos saldos deudores (importaciones) o acreedores (exportaciones) con los países del convenio. Al incluir los CCR el saldo de Balanza de Pagos (variación de reservas) no se ve afectada.

5.8. La Balanza de Pagos como fuente de Información Macroeconómica La Balanza de Pagos es una de las piezas fundamentales de la programación macroeconómica, representando el nexo entre las relaciones económicas internas y el exterior, a partir del cual es posible deducir antecedentes que permiten evaluar el desempeño económico de un país en un momento del tiempo. La Balanza de Pagos indica en último término la restricción presupuestaria del país, pues en ella se muestran los requerimientos totales de recursos externos así como la economía para generarlos. Una forma de encarar el análisis de la Balanza de Pagos es a través de las tendencias en cada componente durante los últimos períodos, así podrá establecerse la mejoría o empeoramiento correspondiente a cada rubro. En este sentido, resulta útil analizar si un déficit en cuenta corriente es sostenible en el mediano y largo plazo, o si es reflejo de un desequilibrio macroeconómico permanente que debe ser corregido. Siempre el déficit o superávit en cuenta corriente está asociado a algún desequilibrio en el resto de la economía, por lo que resulta importante identificar si los factores que lo determinan son de carácter transitorio o permanente. Además, es de utilidad conocer la composición del déficit, es decir, si es producto de elevados niveles de inversión o de consumo. Si existe un déficit de tipo transitorio, este podría ser financiado con pérdida de reservas o alternativamente con un crédito de corto plazo de financiamiento excepcional, el que podría ser amortizado fácilmente al reversarse la situación. Si el déficit es originado por factores permanentes, procede determinar si se asocia a altos niveles de inversión, situación que no implica necesidad de ajuste, siempre que la rentabilidad de dichas inversiones sea al menos igual al costo del crédito contraído para financiarlas, esto es, VAN=0. Un caso muy distinto es el de un déficit en cuenta corriente originado por niveles de consumo excesivos. Si el financiamiento no está orientado a actividades productivas, tarde o temprano se entrará en una crisis de Balanza de Pagos.

5.9. La Balanza de Pagos como fuente de Información Microeconómica En la gestión de empresas, la balanza de pagos cumple un doble rol informativo. Por un lado, ayuda a pronosticar el potencial de mercado de un país, especialmente en el corto plazo. Un país con déficit importará probablemente menos, que un país con superávit. Las empresas exportadoras deben informarse sobre la solvencia externa de los países con los cuales vayan a realizar operaciones comerciales, efectuando las consultas pertinentes ante los bancos o las compañías de seguro de crédito a la exportación

19

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

Realizar grandes esfuerzos de exportación en relación a países que no tienen medios de pago externos resulta peligroso por mucho que en ellos se hayan encontrado a clientes con una posición financiera sólida, pero que a corto o a largo plazo pueden enfrentar restricciones cambiarías o medidas de freno a las importaciones que reducirán el atractivo de los negocios. Por otro lado, la Balanza de Pagos es un importante indicador de las presiones sobre el tipo de cambio, que pueden traducirse en pérdidas o ganancias para la empresa que participa en comercio exterior o invierte en el extranjero. Si se esperan resultados positivos de las transacciones comerciales y financieras del país con el resto del mundo, la moneda nacional se fortalece debido al mayor flujo de moneda extranjera haciendo bajar las tasas de interés, producto de la mayor liquidez; y subir los precios de las acciones. Lo contrario ocurre cuando el desempeño es percibido como negativo por los mercados financieros.

5.10. Las Reservas Internacionales Las reservas internacionales están formadas por los activos externos que están bajo control del Banco Central de la República. Estos activos son de disponibilidad inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior, por ejemplo, los pagos por importaciones. También pueden ser utilizadas por el Banco de la República para intervenir en el mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario. Las reservas internacionales están formadas por el conjunto de capital nacional, producto del ahorro público y privado generado por los superávit de ingresos sobre egresos en las transacciones cambiarias del país con el resto del mundo. La acumulación de reservas internacionales es el resultado de las transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones que producen ingresos de divisas entre otras son, las exportaciones, los créditos de bancos extranjeros, las transferencias hechas por personas en el exterior, y la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior, y los giros de personas desde el interior hacia el exterior, entre otras. Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas internacionales. Es el dinero que un país tiene en monedas fuertes (dólares, yenes, euros, etc.) con el fin de responder por sus obligaciones en el exterior. Es el conjunto de disponibilidades líquidas que un país acumula, generalmente en su Banco Central, y que permite asegurar el flujo normal de los pagos internacionales. Dícese de la cantidad de oro y divisas que posee un país para hacer frente a sus compromisos internacionales. Las reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio internacional. Conjunto de activos financieros sobre el exterior en poder o bajo el control de las autoridades monetarias, las cuales están a su disposición para atender desequilibrios de la balanza de pagos. El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o del Banco Central: El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda. Las reservas se incrementan o disminuyen de acuerdo a los saldos netos del comercio internacional. Para que una moneda pueda considerarse como reserva ésta debe ser aceptada como medio de pago internacional; sólo los países con una moneda estable y firmemente respaldada por su economía interna, y que a la vez participen activamente del comercio internacional, pueden poseer una moneda capaz de cumplir con tal condición. Las monedas que históricamente han jugado este papel son la libra esterlina de Inglaterra, el dólar de los Estados Unidos y, en una medida mucho menor y sólo recientemente, el marco alemán y el yen japonés. Las reservas suelen subdividirse en operativas y no operativas. Las primeras son más líquidas que las segundas, pues están constituidas por dólares americanos y, eventualmente, otras monedas; las

20

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

segundas están conformadas por las tenencias de oro que poseen los bancos centrales de los países, son por lo tanto menos líquidas, y se contabilizan también según su valor en dólares. La cantidad de reservas que posee un país influye decisivamente en el tipo de cambio de la moneda nacional: cuanto mayores sean las reservas de un país más se tenderá a fortalecer ésta, pues contará con un respaldo mayor, lo que presionará hacia la revalorización de la misma; cuando las reservas disminuyen, en cambio, se genera una presión hacia la devaluación de la moneda nacional. Según la 5ta edición del Manual de Balanza de Pagos (MBP5) (Manual de Balanza de Pagos, quinta edición, Fondo Monetario Internacional, Washington, 1993.) establece el concepto básico de reservas internacionales. Las reservas internacionales de un país corresponden a "los activos externos que están a disposición inmediata y bajo el control de las autoridades monetarias para el financiamiento directo de los desequilibrios en los pagos, para regular indirectamente la magnitud de los mismos mediante la intervención en los mercados de cambios a fin de influir en el tipo de cambio, y para otros fines." Según esta definición, el concepto de reservas internacionales se basa en el balance general, y los "activos de reserva" constituirían un concepto bruto. No incluye los pasivos externos de las autoridades monetarias. También forman parte integral del concepto de reservas internacionales el hecho de poder disponer de ellas de inmediato" y estar "bajo el control de" las autoridades monetarias. Es decir, sólo aquellos activos que satisfacen estos criterios pueden considerarse activos de reserva. Los tipos de activos de reserva comprenden los activos en moneda extranjera (monedas extranjeras y depósitos y valores en moneda extranjera), oro, derechos especiales de giro (DEG), posición de reserva en el FMI y otros créditos.

6. El Petróleo y la Macroeconomía a partir de los años setenta Los economistas han estado intrigados debido a que la evidencia empírica sugiere que los choques en el precio del petróleo podrían estar estrechamente relacionados con el desempeño macroeconómico. En efecto, los años setenta se caracterizaron por una mayor dependencia del petróleo, interrupciones sin precedentes en el mercado mundial del petróleo y un pobre desempeño macroeconómico de Estados Unidos de América. Por lo anterior es natural sospechar la existencia de una relación causal entre los precios del petróleo y los agregados macroeconómicos. Aunque la experiencia de la década de los años setenta continua jugando un papel importante en las discusiones del vinculo entre el petróleo y la macroeconomía se han producido nuevos choques del precio del petróleo desde dicha década, principalmente el colapso del precio del petróleo en 1986 y el auge en 2000 y 2008, así como el incremento de dicho precios asociado con la guerra del Golfo en 1990-1991 y la guerra de Irak en 2003. Dado que existe una rica historia de crisis petroleras es posible distinguir las características propias de cada una de ellas y sus efectos sistemáticos. 1.- Los aumentos en los precios del petróleo se han relacionado con recesiones, periodos de excesiva inflación, reducción de la productividad y lento crecimiento económico. A continuación se hará una revisión de los argumentos que apoyan tales puntos de vista: 1. ¿Por qué el petróleo parece ser importante para la macroeconomía? Existe la creencia generalizada de que los sucesos políticos en el Medio Oriente causan recesiones en los países industrializados a través del efecto en el precio del petróleo. Esta creencia es apoyada por una significativa relación estadística entre los eventos políticos en la región del Medio Oriente y las recesiones en los Estados Unidos de América. La mayoría de estas recesiones fueron precedidas por sucesos políticos en dicha región que propiciaron un aumento en el precio del petróleo lo que a su vez influyó en la recesión. A pesar de que este punto de vista no sea completamente aceptado, es indudable que muchas recesiones desde 1972 han estado asociadas a fuertes incrementos del precio del petróleo. Adicionalmente a esto el petróleo significó una caída de la productividad y un aumento de la inflación durante los años setenta. 2. ¿Cómo los choques en el precio del petróleo podrían afectar a la macroeconomía? ¿En qué medida las perturbaciones del mercado del petróleo tiene un efecto causal sobre la producción, precios y productividad? ¿Mediante que canales operan?

21

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

A continuación se discuten algunos mecanismos que podrían proporcionar un nexo de causalidad entre el precio del petróleo y la recesión, la inflación y el crecimiento económico. 2.1. ¿Cómo los choques del precio del petróleo podrían causar recesiones? Supongamos que el producto bruto (Y) está dado por la función de producción Y = Q(K, L, O), donde O, L y K denotan las cantidades de petróleo importado, trabajo y servicios de capital, respectivamente. Un punto clave al que recurre la literatura acerca del petróleo y la macroeconomía es que la magnitud del efecto de un choque en el precio del petróleo sobre el producto bruto (manteniendo constante L y K) debe ser pequeño. Según la literatura, una reducción del 1 por ciento en el uso del petróleo disminuye la producción bruta en un monto porcentual que corresponde al costo de participación del petróleo, esta participación se espera que no sea mayor a 4 por ciento. Según Rotemberg y Woodford (1996) con una elasticidad unitaria de sustitución entre petróleo y valor agregado, un incremento del 10 por ciento en los precios del petróleo, podría por ejemplo, resultar en una reducción de menos del 0.5 por ciento en el producto bruto. Empíricamente, un aumento de los precios del petróleo eleva la participación del mismo en la producción. Esto implica que la elasticidad de sustitución debe ser menor a la unidad, sugiriendo que la reducción real en el producto bruto es igual de pequeña. 1. Por el contrario, el efecto de un choque en el precio del petróleo sobre el valor agregado es menos claro. De hecho, en un mercado de competencia perfecta no existe del todo un efecto directo de un choque en el precio del petróleo sobre el valor agregado. En ese sentido, los cambios en la cantidad del petróleo no provocan variaciones en la curva de 1 demanda de los factores trabajo y servicios de capital. 2. Sin el supuesto de competencia perfecta, un incremento del precio del petróleo provoca una menor demanda de factores debido a que las firmas aumentan todos los costos de sus componentes, no sólo del trabajo y servicios de capital, sino también del petróleo importado. Sin embargo, la magnitud de este efecto sobre el valor agregado es probable que sea pequeño ante aumentos razonables de precios, a menos que dichos aumentos sean sustanciales en el tiempo. 3.

Otra manera de socavar el resultado de referencia es permitir complementariedades (dependencia mutua) de capital y energía en la producción. En presencia de complementariedades se esperaría que un aumento en el precio del petróleo disminuya el PIB real ante una caída de la demanda de servicios de capital. Por ejemplo, a veces se sostiene que el aumento de los precios de la energía durante los años setenta propició existencias de capital obsoletos intensivos en energía, causando una reducción en la producción sin cambio evidente en los insumos de capital. Si esto es cierto, esta depreciación económica de capital se debería reflejar en precios bajos del equipo utilizado. Sin embargo, no existe evidencia empírica que apoye este argumento.

4. Otro canal potencial de transmisión es el traslado de riqueza que involucra el pago de grandes cuentas por la importación de petróleo. Sin embargo, el traslado total de riqueza desde los países industrializados hacia los países productores de petróleo, tiende a ser pequeña debido a la baja participación del gasto en petróleo extranjero en el PIB. 5. Con respecto a las dificultades de los argumentos teóricos mencionados, la literatura ha girado hacia el análisis de un conjunto de efectos indirectos como respuesta de los agentes económicos ante los precios altos del petróleo. En este sentido, el modelo de cambios sectoriales de Hamilton (1988) señala que un incremento en el precio del petróleo deprime las compras de bienes que utilizan energía, tal como los automóviles. El valor monetario de tales compras podría ser relativamente más alto al costo de la gasolina, por lo que el cambio en la demanda causa reasignación del trabajo a través de los sectores. Si el

22

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

movimiento del trabajo es costoso, podrían ocurrir grandes reducciones potenciales en el valor agregado. Una implicación importante de este modelo es que la respuesta de la producción debería ser simétrica, si el precio del petróleo aumenta o disminuye. La evidencia señala que los choques en el precio del petróleo que operan vía reducción en la demanda de bienes durables como los automóviles, es débil. 6. Un canal relacionado ha sido discutido por Bernanke (1983), quien muestra en un modelo de equilibrio parcial que los choques del precio del petróleo tienden a disminuir el valor agregado debido a que las firmas pospondrán su inversión, mientras tratan de averiguar si el aumento del precio del petróleo es transitorio o permanente. Según los datos de inversión no residencial e inversión en equipo, éstos no muestran una reducción brusca después de las fechas de crisis petroleras, como se podría esperar ante un aumento en la incertidumbre. 7. En otra línea de razonamiento se cuestiona ¿Por qué los choques en el precio del petróleo podrían tener efectos indirectos sobre la respuesta de política monetaria? Algunos autores como Bohi (1989), Bernanke, Gertler y Watson (1997) investigaron la posibilidad de que la recesión de 1974 puede entenderse como consecuencia de la respuesta de política de la Reserva Federal a la inflación provocada por un choque en el precio del petróleo. En este sentido, el efecto en la producción provino de una política monetaria restrictiva que generó recesión. En la actualidad, todavía se discute si la política monetaria realmente respondió al choque en el precio del petróleo. 8. Un segundo efecto indirecto de la política monetaria sobre la producción se debe a la espiral entre salarios y precios, que ocurre cuando los salarios nominales se ajustan de conformidad con los aumentos de precios pasados, mientras que los precios se fijan en línea con los últimos aumentos salariales. En este sentido, el inicio de un choque inflacionario debido a los aumentos en el precio del petróleo podría propagarse. En tanto se impida una caída del salario real, una declinación en el valor agregado será necesaria en respuesta a un choque petrolero (Bruno y Sachs, 1985). La evidencia empírica sugiere que los salarios reales de Estados Unidos de América caen en respuesta a precios altos del petróleo (Bohi, 1989,1991; Keane y Prasad, 1996; Rotember y Woodford, 1996). 2.2 ¿Cómo los choques del precio del petróleo podrían afectar la inflación? Las teorías que explican cómo el petróleo podría causar una recesión, aún no señalan cómo se genera estanflación, un fenómeno muy importante para comprender la experiencia histórica de los años setenta. La literatura existente se ha enfocado en el efecto de los choques del precio del petróleo sobre la producción agregada y no ha dado respuesta de por qué dichos choques necesariamente causan inflación. Sin embargo, existen diferencias entre la respuesta de la inflación (Índice de Precios al Consumidor –IPC-) y el deflactor implícito del PIB. La evidencia empírica muestra que los choques en el precio del petróleo no están asociados con altas tasas de inflación del deflactor implícito del PIB, pero sí existe evidencia de cambios fuertes en la tasa de inflación (IPC). 2.3

¿Cómo los choques del precio del petróleo podrían afectar el crecimiento económico?

Los choques en el precio del petróleo podrían también tener consecuencias de largo plazo sobre el crecimiento económico. Evidentemente, el alza en el precio del petróleo en 1974 influyó en la caída de la productividad. Según Olson (1988), la evidencia no muestra una relación entre la caída de la productividad y los cambios en el precio del petróleo. El problema principal radica en que el precio de la energía tiene una participación muy pequeña en el PIB como para explicar la caída de la productividad. Algunos economistas creen que el capital se hizo obsoleto debido a los altos precios del petróleo, situación que

23

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

dio como resultado una declinación de las existencias de capital, lo cual, de acuerdo con la información estadística, pudo ser visto como una caída de la productividad. 3. ¿De dónde vienen los choques en el precio del petróleo? La creencia convencional sugiere que los aumentos importantes en el precio del petróleo derivan de los sucesos políticos en el Medio Oriente. Sin embargo, la historia reciente ha demostrado que los problemas en el Medio Oriente no repercuten necesariamente en un aumento del precio del petróleo y que los altos incrementos en dicho precio pueden ocurrir aún en ausencia de tales problemas. Por ejemplo, los incrementos en el precio del petróleo ocurridos entre marzo de 1999 y noviembre de 2000 fueron importantes; sin embargo, no existía durante ese período conflicto militar alguno en el Medio Oriente. Muchos observadores argumentan que el aumento del precio del petróleo fue manejado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Esta interpretación surgió debido a que repentinamente la OPEP adquirió nuevas facultades en marzo de 1999, dado que el cartel había sido incapaz de forzar un aumento sostenido en el precio del petróleo desde 1986. 3.1 El papel de los carteles La visión de que la demanda mundial del petróleo es esencial para entender su precio, no excluye el argumento de que la OPEP pueda ejercer influencia en determinado momento. De acuerdo con Green y Porter (1984), la habilidad de los carteles para mantener los precios altos es procíclico, ya que los productores son incapaces de saber si los otros miembros del cartel han fallado en exceder su cuota de producción. El nivel real de producción del petróleo crudo puede ser estimado en muchos casos, pero las estadísticas confiables de producción están disponibles con un rezago muy largo. Un elemento adicional acerca de las decisiones de los precios de la OPEP es el tipo de cambio del dólar con respecto a otras monedas. Desde luego, la depreciación del dólar fue un elemento importante en la justificación de la OPEP para mantener los altos precios del petróleo durante la década de los setenta. En la medida que el dólar se deprecia con respecto a las monedas de Europa y Japón, los bienes denominados en aquellas monedas serán más caros, por lo tanto, existirá un incentivo para compensar las pérdidas del poder de compra de la OPEP mediante el aumento del precio del petróleo en términos de dólar. Además, un dólar débil estimulará la demanda de petróleo en el resto del mundo, lo cual fortalece al cartel y hace que aumente el precio. 3.2 El papel de los sucesos políticos importantes en el Medio Oriente: una perspectiva general Se cree ampliamente que los cambios súbitos y grandes en el precio del petróleo tienden a ser ocasionados por sucesos políticos en el Medio Oriente, que representan cambios en la curva de oferta del petróleo. En este sentido, se puede decir que han ocurrido muchos sucesos políticos exógenos en el Medio Oriente, pero la magnitud y el comportamiento de los cambios subsiguientes en el precio del petróleo crudo varía mucho, por lo que no es muy cierto que sean los sucesos externos los que afecten el precio del petróleo, ni tampoco que exista un vínculo entre ellos. 3.3 El papel de las guerras Puede parecer que las guerras en el Medio Oriente sean candidatos naturales para inducir a cambios importantes en los precios del petróleo; sin embargo, esto está muy lejos de ser cierto. Un punto de vista simplista es que los aumentos en el precio del petróleo son el reflejo de choques en la oferta de petróleo en forma de interrupciones de la producción o de los embarques del crudo del Medio Oriente. Otra interpretación más sofisticada es que en

24

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

respuesta a las guerras o a la amenaza de guerra en el Medio Oriente, habrá un aumento en la demanda de petróleo como medida precautoria, que podría ocasionar incrementos bruscos en el precio del petróleo cuando la oferta de petróleo es inelástica, como es probable que suceda cuando existen limitaciones de capacidad. De acuerdo con esta segunda interpretación, las guerras cambian la demanda de petróleo en vez de la oferta. La demanda cambia debido a que los consumidores intentan acumular petróleo al identificar una mayor probabilidad de interrupción de la oferta. La limitación principal de este punto de vista es la consideración de que el efecto depende principalmente de cambios no observados en las expectativas. La evidencia no respalda la existencia de un vínculo mecánico entre las guerras que inducen a un recorte de oferta y el precio del petróleo. En su lugar, el efecto de un recorte de la oferta dependerá mucho de la respuesta de otros oferentes y de las condiciones en la demanda del mercado que reflejan tanto el ambiente macroeconómico mundial como el grado de ansiedad de los consumidores acerca de la oferta futura del petróleo. Además, una mayor incertidumbre sobre el abastecimiento de petróleo, podría cambiar el precio del mismo, aún sin un recorte de la producción inducido por una guerra. 3.4 El papel de los embargos El choque en el precio del petróleo de 1973 parece no haber estado directamente relacionado con la guerra de octubre de ese mismo año, ni con el daño de las instalaciones petroleras. De hecho, la mayoría de países involucrados en la acción militar, ni siquiera eran productores importantes en aquel tiempo. Más bien, la caída en la oferta de petróleo está esencialmente relacionada con la restricción del embargo impuesto por los países árabes de la OPEP a finales de 1973. Un embargo, a diferencia de una guerra, es probable que sea endógeno con respecto a las condiciones macroeconómicas. La pregunta clave es ¿En qué medida la decisión del embargo fue manejada por aspectos políticos en lugar de consideraciones económicas? Hamilton (2003) apropiadamente indica que las consideraciones políticas jugaron algún papel en la decisión del embargo. Por su parte, Barsky y Kilian (2002) puntualizan la endogeneidad de la decisión de embargo a las condiciones macroeconómicas. No obstante, una vez alcanzado el objetivo económico de un mayor precio, los objetivos políticos del embargo fueron desestimados, así como el embargo mismo. 3.5 El rol de las condiciones macroeconómicas mundiales Se puede afirmar que ni las decisiones del cartel, ni la imposición de embargos, ni tampoco la incertidumbre política sobre el precio del petróleo son independientes de las condiciones macroeconómicas mundiales. Además de sus efectos indirectos, las condiciones macroeconómicas también afectan directamente el precio del petróleo cambiando la demanda del mismo. Barsky y Kilian (2002) sugieren que algunos de los argumentos que ayudaron a explicar los movimientos del precio del petróleo en el período 1997-2001, también explicaron el aumento de dicho precio en los años setenta. A diferencia de los años noventa, la subida de los precios en los setenta, según este punto de vista, no fue ocasionado por un cambio en la productividad, sino por expansiones monetarias que indujeron a que los niveles de producción permanecieran por encima de su potencial durante períodos sostenidos, con tasas de interés reales inusualmente bajas. Cuando estos auges dieron paso a las recesiones y las tasas de interés reales aumentaron, los precios del petróleo cayeron a principios de los ochenta y finalmente se derrumbaron a principios de 1986, a pesar de los mejores esfuerzos de la OPEP por mantenerlos más altos. 4. ¿Son esenciales los choques del precio del petróleo para explicar la estanflación?

25

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

La estanflación se ha definido como un período de desempleo alto en combinación con un nivel alto de la inflación; la elección de la definición es importante. Hasta la década de los setenta se aceptaba usualmente que la inflación era ocasionada por un exceso de demanda. Actualmente, esta definición ha sido incorporada en la versión aceleracionista de la curva de Phillips, la cual indica que la inflación aumenta cuando existe un sobrecalentamiento de la economía y disminuye cuando hay una reducción en la producción. La percepción que se tiene es que a principios de la década de los setenta se registró una inflación creciente en combinación con un desempleo que excedía la tasa natural y que puso en duda el modelo aceleracionista, lo cual requiere de una explicación diferente, posiblemente basada en los choques de oferta que cambia la curva de Phillips. Este hecho ayuda a explicar los aumentos importantes en el precio del petróleo tal como los cambios en la oferta a principios de los años setenta. Sin embargo, nunca hubo un período significativo de aumento de inflación acompañado de una tasa alta de desempleo en el período 1973-1975. Los datos son consistentes con el modelo aceleracionista, haciendo innecesario acudir a factores especiales tal como el argumento de los choques del petróleo.

26

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

LECTURAS SOBRE EL TEMA La escasez de gas natural en México obliga a restricciones en el suministro La compañía mexicana, Pemex, restringirá temporalmente el suministro de gas para algunos sectores estratégicos de la economía del país. La petrolera justifica esta decisión debido a la escasez de producción de gas en los yacimientos. El déficit es del orden de 100 millones de pies cúbicos diarios de combustible. Según el presidente de Pemex, Raúl Muñoz Leos, "lo que era una previsión para dentro de unos años, se ha vuelto una realidad", en referencia a las previsiones que ya desde hace tiempo indican una disminución progresiva de las reservas de combustible en México. Indicó además que los desequilibrios entre producción y demanda provocarán las restricciones, que a su vez afectarán al sector energético y petrolero. Muñoz hizo estas declaraciones en el Congreso de México para explicar los denominados "Contratos de Servicios Múltiples", una medida que baraja el Gobierno de Vicente Fox para favorecer la entrada de la inversión privada en yacimientos petroleros del norte del país. De momento, Pemex reducirá la proporción de gas a la Comisión Federal de la Electricidad (CFE) en 200 millones de pies cúbicos. El país azteca producirá este año 4.000 millones de pies cúbicos, frente a una demanda estimada de 5.200 millones. Desde Pemex se estima que la CFE podría sustituir el gas natural por diesel en algunas de sus plantas generadoras, mientras que Pemex lo haría con nitrógeno para la extracción de crudo. Las reacciones a las restricciones del gas no se han hecho esperar. La Asociación Mexicana de Energía Eléctrica (AMME), ya ha mostrado su preocupación por la medida. Su presidente, Eduardo Andrade, los datos de restricciones de Pemex son muy duros para el desarrollo económico del país, así como un retraso para le mejora de las condiciones de bienestar de la población.

Escasez de gas natural Autor Juan Jesús Bermúdez Miércoles, 29 de agosto de 2007 La Agencia Internacional de la Energía, el organismo de los países de la OCDE que asesora a éstos en materia energética, en su Oil market report – Medium Term de Julio de 2007, advertía que, en el paso a la próxima década, esto es, en poco más de dos años, existirán problemas de escasez de suministro de gas natural. Este enfoque entronca con la extendida visión del gas natural como combustible alternativo al petróleo y sustituto abundante para sus usos habituales, especialmente el de generación eléctrica o industrial. El contenido de este documento es de libre acceso a través de cualquier buscador de internet: Dice literalmente el citado Informe de la AIE, nada sospechoso de radicalismo, y que causó conmoción en el mundo de la energía al comienzo del verano, que; no sólo el mercado del petróleo tiene perspectivas de ser ajustado en el plazo de cinco años, sino que este hecho coincide con la perspectiva de incluso un mercado del gas natural aún más ajustado a la vuelta de la próxima década. En los últimos 25 años, ha habido un proceso de sustitución desde el fuel oil al gas natural. Sin embargo, cuando los suministros de gas natural han resultado insuficientes, o han existido problemas de suministro (como los vistos en los huracanes Katrina y Rita, en el año 2005, y Rusia en el año 2006), el fuel oil se ha convertido en su sustituto natural. Sin embargo, al final de esta década, esta flexibilidad quedará constreñida, teniendo como consecuencia un incremento de la presión sobre todos los hidrocarburos. Un crecimiento más lento del esperado del producto interior bruto, puede ofrecer un respiro, pero resulta claro que si la senda de la demanda no cambia por sí misma, se verá obligada a hacerlo debido a los precios más altos. Sigue diciendo la Agencia que. Los efectos potenciales de una

27

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

combinación de la baja capacidad excedentaria de la OPEP, junto con el bajo crecimiento de la producción de los países No OPEP, son motivo para una preocupación significativa; aún más cuando tomamos en cuenta la escasez de los otros hidrocarburos, particularmente el mercado del gas natural;. Continúa: El Gas Market Review 2007 (GMR) de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) apunta que la producción de gas de los países miembros de la AIE se encuentra en una situación de meseta o, en muchos países, en un estado de declive con una tasa rápida. Al mismo tiempo, la demanda se está manteniendo fuerte. El GMR indica igualmente que existe una escasez del suministro de gas natural y la necesidad de inversiones en infraestructruras, para afrontar esa demanda, llegando a la conclusión de que el mercado del gas natural es probable que se caracterice por la escasez hasta el 2012, y probablemente más allá. El informe añade que podemos encontrarnos, en los países de la OCDE, con problemas en la seguridad del suministro en el mercado del gas y en los precios crecientes de este combustible, y que la habitual sustitución de fuel oil por aquel hidrocarburo no será tan sencilla en un futuro inmediato, porque no está claro que; vaya a haber suficiente gas para alimentar el incremento de la capacidad planteada de nuevas centrales térmicas, especialmente en Europa;, entre otras cosas por falta de inversiones en algunos grandes productores como Rusia. No se habla de que el gas se vaya a acabar, aunque algunos geólogos advierten de un cenit y declive del mismo una década después del inminente cenit del petróleo, sino de que la oferta se tornará escasa ante una demanda que crece a un ritmo muy superior, en una tendencia creciente. Como ha explicado el banquero especialista en cuestiones energéticas Matthew Simmons, debemos mirar a los EE.UU. y su declive del gas para comprobar cómo no siempre la programación de nuevas instalaciones gaseras tiene suficiente cobertura de suministro. Sería muy deseable que, en cualquier debate sobre la introducción del gas, se tuvieran en cuenta las opiniones de los geólogos expertos y las perspectivas de escasez de suministro de la que advierte la Agencia. PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SU INFLUENCIA EN BOLIVIA De haber mediado buenas políticas públicas a favor del sector exportador no tradicional, en la gestión 2011, este año el PIB podría haber crecido un 8% (países vecinos tienen un desarrollo superior a ese porcentaje) y sumar 25.000 millones de dólares, muy lejos de lo que hasta ahora se logró, sostiene un análisis del Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE). El crecimiento económico de Bolivia fue del 4,42% en la gestión 2005. A partir de ese año la economía boliviana experimentó cambios de tipo estructural y de composición del PIB en las actividades económicas que generaron crecimiento, señala el documento. Entre el 2006 y el 2011 el crecimiento promedio del país fue del orden del 4,66%, es decir, solamente 0,24% superior al registrado el 2005. El IBCE explica que se debe tomar en cuenta que el crecimiento de los últimos años se debe principalmente a la favorable coyuntura de precios internacionales para las materias primas que exporta el país, principalmente hidrocarburos y minerales, lo que permitió alcanzar niveles históricos de recaudaciones por tales actividades productivas vinculadas a los mercados externos, y con ello una mayor capacidad de gasto público, en muchos casos a través de políticas sociales. El 2005 el crecimiento del PIB vino explicado por la importante participación de actividades económicas como la agricultura, manufactura, transporte, Administración pública y la Banca, aunque en términos de mayor incidencia, el crecimiento se dio principalmente en hidrocarburos, agricultura y manufacturas. Entre el 2006 y el 2011 el PIB sigue teniendo como principales actividades económicas a la agricultura, la manufactura, el transporte, la Administración pública y la Banca, con la diferencia que el mundo viene experimentando una generalizada subida de precios de las materias primas desde el 2006, con lo que los hidrocarburos y la minería pasaron a convertirse en principales actividades económicas que favorecieron la expansión económica del país, si bien el crecimiento en promedio en los últimos seis años alcanzó al 4,66%.

28

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

La constatación empírica de la enorme importancia que ha adquirido la exportación de materias primas para Bolivia se dio en la gestión 2009, cuando se produjo una severa crisis económica mundial haciendo que los precios de los hidrocarburos y de los minerales caigan, ocasionando ello que el PIB boliviano que había crecido un 6,15% el año 2008, experimente una caída al 3,36%. Esta caída resultó fuerte además, por los ―cambios estructurales‖ realizados en el país, derivados de la ―nacionalización‖ de los recursos naturales -entre ellos los hidrocarburos- con varias consecuencias, entre ellas la baja en la inversión extranjera por falta de seguridad jurídica e incentivos, y, el hecho que la economía se volvió altamente volátil pues pasó a depender cada vez más de las cotizaciones internacionales de las materias primas al haberse descuidado la agroindustria y la industria manufacturera, pese a que del 2000 al 2005 habían sido importantes actividades generadoras de crecimiento económico y empleo en el país

. El año 2010 se recupera el sector de hidrocarburos pero la minería comienza a decaer, lo cual incide al PIB a un crecimiento del 4,13% teniendo como principales actividades incidentes en su expansión, al transporte, hidrocarburos y la banca. Al tercer trimestre del 2011, de acuerdo a datos del INE, la tasa de crecimiento del PIB boliviano fue de un 4,98%, nuevamente gracias a la recuperación de los precios internacionales de las materias primas (minerales e hidrocarburos), la subida de los precios de los alimentos y la participación de la banca y transporte. Las exportaciones Bolivia en la gestión 2005 habían alcanzado los 2.867 millones de dólares por la venta de 17,2 millones de toneladas. El 2006 comienza a operar el benéfico ―efecto-precio‖ para las exportaciones primarias de Bolivia orientadas a los mercados internacionales, y las exportaciones del país suben a 4.088 millones de dólares por un volumen de 18,4 millones de toneladas de productos nacionales, con un clarísimo predominio del gas natural.

29

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

Bolivia: PIB crece 5,16% en primer trimestre de 2012

La ministra de Planificacion, Viviana Caro, durante una conferencia de prensa. | Foto archivo - Abi Agencia LA PAZ | El Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia creció un 5,16 por ciento en el primer trimestre del año, en comparación con igual período de 2011, impulsado por los sectores de hidrocarburos, construcción y manufacturas, informó hoy la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro. "El primer trimestre de este año tenemos una tasa de crecimiento de 5,16 por ciento, es una tasa dentro de lo que esperábamos. Nosotros habíamos proyectado que la tasa de crecimiento del PIB (para esta gestión) esté por encima de la tasa de crecimiento del año pasado (5,1 por ciento) y con este dato al primer trimestre estamos confiados que vamos a superar inclusive esa meta", dijo en una conferencia de prensa. Caro subrayó que esa cifra refleja el crecimiento de la actividad económica dentro del país, también en los servicios financieros y transporte. "Muchos de los sectores de nuestra economía están creciendo a una tasa de más del 5 por ciento (...), en muchos casos (tienen) niveles de crecimiento por encima del 7 por ciento", enfatizó. Al margen del incremento en los puntos porcentuales del PIB, la Ministra de Planificación señaló que al Gobierno le interesa mucho más la sostenibilidad de las tasas de crecimiento de sectores generadores de empleo. En contraste al crecimiento del país, mencionó que la tasa de inflación en los primeros seis meses de esta gestión se ubicó por debajo del 2 por ciento. La proyección oficial es cerrar el año con un 5 por ciento. "Tenemos también una caída, también sostenida, en los precios de los productos alimenticios que es un indicador de que tenemos un abastecimiento adecuado, que cada vez los temas estacionales afectan menos la provisión de los principales alimentos de canasta (familiar)", remarcó Caro.

El BCB dice que nacionalización aporta con el 60% de las reservas El BCB indicó ayer que la nacionalización de los hidrocarburos permitió incrementar en los últimos seis años en 60% las Reservas Internacionales Netas (RIN) que, al 10 de agosto, ya suman $us 13.050 millones. Las RIN representan ahora al menos el 50% del PIB boliviano.

30

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

Info reservas netas. La Razón / Willy Chipana / La Paz 01:39 / 14 de agosto de 2012 Así lo informó ayer el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga Estrada, con motivo de dar a conocer el ―Informe de Política Monetaria Julio 2012‖ que fue elaborado por el instituto emisor. ―Cerca de un 60% de este crecimiento (de las RIN) que hemos tenido en estos seis años son debido a la nacionalización de los hidrocarburos, porque antes Bolivia recibía cerca de $us 200 millones al año por lo que nos pagaban las empresas petroleras. Ahora, por exportaciones (de gas al Brasil y Argentina), recibimos más de $us 200 millones al mes‖, precisó. El sábado, el presidente Evo Morales señaló que las RIN alcanzaron los $us 13.050 millones, lo que marca un nuevo récord económico. Zabalaga explicó que las reservas representan al menos el 50% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 proyectó en $us 25.963 millones el PIB para esta gestión. ―El día vienes recibimos $us 250 millones de pago por el gas del Brasil a YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), esto provocó este salto de $us 12.780 (de las reservas) más o menos a $us 13.050 millones más otros ingresos que se tuvieron‖, detalló el presidente del ente emisor. Según el informe del BCB, el resultado de las reservas refleja el bajo grado de vulnerabilidad externa de la economía. El domingo, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que el aumento de las RIN refleja que la crisis internacional no tocó al país. La autoridad no estimó a cuánto alcanzará las RIN hasta diciembre de 2012. El PIB es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un periodo determinado que puede ser un año. Desisten de apreciar el boliviano Decisión Según el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, existe la probabilidad de que en este año no se aprecie más la moneda boliviana, debido a la baja tasa de inflación. De enero a julio el índice fue de 2,35%. Remesas Marcelo Zabalaga aseguró que continúa la llegada de remesas al país por medios informales. Además, dijo que se pudo constatar que una parte de las remesas se destina para el pago de los microcréditos. No existe ningún impacto en la mora, añadió. Demanda interna, el motor El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, ratificó que este año el país registrará un crecimiento de 5,5% del PIB gracias al impulso de la demanda interna. ―Estimamos que este año vamos a crecer a 5,5%. ¿Cuáles son los elementos que nos ayudan enormemente? Es, nuevamente, el incremento o la potencia que tiene la demanda interna. La

31

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. de Petróleo y del Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Economía Petrolera

demanda interna se ha constituido y se constituye en un motor importante para el crecimiento del país‖, dijo el ejecutivo del BCB. El 29 de diciembre de 2011, el ministro de Economía, Luis Arce, expresó —en la evaluación del desempeño macroeconómico de ese año— que el 86% del crecimiento económico (5%) se debió a las políticas redistributivas del ingreso que incrementaron el poder adquisitivo de la gente y, por ende, a la demanda interna. Bolivia aumenta proyección de crecimiento del PIB a 5,20% El Presupuesto General del Estado reformulado y aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional subió de 5,04% a 5,20% la proyección del crecimiento del Producto Interno Bruto. El PGE 2011 se incrementó en Bs. 3.271 millones, de Bs165.954 a Bs169.225 millones, es decir, un 2% adicional, lo que repercute en mayores ingresos para los municipios y gobernaciones La inversión pública se incrementó a Bs 18.336 millones, cifra récord respecto a la inversión del año 2005, que fue de Bs. 5.260 millones, representando un incremento de más del 249%, permitiendo al país mejorar su infraestructura caminera, industrializar los hidrocarburos, generar más energía, garantizar la seguridad alimentaria, salud y educación. Por otra parte, el Presupuesto Reformulado 2011 contempla, entre los gastos más importantes, el aporte patronal solidario establecido en la Ley 065 de Pensiones, el incremento salarial del 1% de acuerdo al Convenio suscrito por el gobierno con la Central Obrera Boliviana (COB), Bs. 440 millones para garantizar la seguridad alimentaria y Bs. 303 millones para el incremento de la Renta de Jubilación. Asimismo, incluye Bs. 280 millones para mantenimiento de la red vial fundamental y Bs112 millones para construcción de vivienda. Las Gobernaciones y Municipios incrementaron sus recursos en Bs. 3.186 millones mediante dos presupuestos reformulados, de los cuales registraron Bs. 2.821 millones en el mes de mayo y Bs. 365 millones en el mes de septiembre. Adicionalmente, como resultado del incremento de los precios y volúmenes de producción de hidrocarburos, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas registró Bs. 830 millones por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Regalías. Durante su exposición en la plenaria de Diputados, el 31 de agosto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Alberto Arce Catacora explicó que se tenía calculado en el presupuesto de esta gestión un crecimiento calculado (del PIB) de 5,04% para el 2011. "Eso estipulaba el presupuesto que presentamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional el año pasado (...) este crecimiento, ahora está en una estimación mucho más alta 5,20%; (es) lo que nosotros estimamos que el PIB va crecer en Bolivia", dijo Es decir, el PIB nominal está cerca de USD 23.000 millones para la gestión 2011. "Un PIB sumamente importante, porque, yo quiero recordar, por ejemplo, que el año 2005, el PIB estaba alrededor de USD 9.000 millones; y estos cinco años, seis contando el presente (año), ese producto se va más que duplicar", dijo el Ministro.

32