facultad integral del chaco carrera ingenieria del petroleo y gas natural

COMERCIALIZACION Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA ..... desigualdad de la distribución ha sido durante toda la historia un detonante de ...
652KB Größe 42 Downloads 261 vistas
Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO CARRERA INGENIERIA DEL PETROLEO Y GAS NATURAL

ASIGNATURA:

COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS

SIGLA:

PET 510

NIVEL:

NOVENO SEMESTRE

PROFESOR:

CARLOS MIRANDA PEÑA

Camiri, Agosto de 2013

1

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

UNIDAD I COMERCIALIZACION Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA PETROLERA      

Alcance y Significado de la Comercialización Concepto de Comercio Internacional Teorías del Comercio Internacional Análisis de la industria - Cinco fuerzas de Porter Ventaja Competitiva Versus Ventaja Comparativa Matriz FODA

1. Alcance y Significado de la Comercialización Orígenes de la Mercadotecnia – Marketing – Comercialización – Mercadeo. El marketing nace en USA en los años 40 durante la posguerra, ante la necesidad de crear un concepto generalista que incluyera en un frente común todas las técnicas comerciales de la empresa. Heredo las técnicas de la Dirección Comercial (Ventas, Distribución y Publicidad) y añadió nuevas especialidades (promoción, relaciones públicas e investigación de mercados). El Marketing ejerce un profundo efecto sobre la vida de cada uno de nosotros porque influye y condiciona a la mayor parte de las estructuras sociales. Rara vez consumimos lo que nosotros mismos producimos y nos encontramos con la necesidad de intercambiar el fruto de nuestro trabajo por productos y servicios que satisfagan nuestras necesidades. Pensemos en cualquier producto que normalmente consumimos (detergente, video, vehículos, ropa, dentífrico, etc.) al que llamaremos P. está claro que nadie nace con el producto P y que normalmente, no lo fabrica; en general utilizamos bienes como P que pueden estar fabricados por alguna de las numerosas empresas que se dedican a ello. También tendremos en cuenta la existencia de las muchas variedades ofrecidas por el mercado, tamaño, color, composición, precio de P aunque todos se destinen a la misma función.

Evolución de la Mercadotecnia. Orientación al producto y a la producción: Se dio durante un periodo económico en el que la demanda era superior a la oferta. La política de las empresas era maximizar la producción reduciendo el coste. Más tarde se extendió una determinada orientación del producto hacia la calidad de forma que se le imprime un nuevo atributo. En este periodo el papel del marketing es residual ya que dado el hecho de que la oferta es inferior a la demanda las ventas son obvias. Orientación a la venta y distribución: De la situación de exceso de oferta anterior se derivo un evidente aumento de la producción que desemboco en un posterior exceso de oferta. Con las dificultades que surgieron para colocar el producto las empresas tomaron dos alternativas: a) Aumento del departamento comercial (ventas), b) Intensificación de la promoción comercial (publicidad). La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Las técnicas de comercialización abarcan todos los procedimientos y maneras de trabajar para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Por tanto, comercializar se traduce en el acto de planear y organizar un conjunto de actividades necesarias que permitan poner en el lugar indicado y el momento preciso una mercancía o servicio logrando que los clientes, que conforman el mercado, lo conozcan y lo consuman. Así, comercializar un producto es encontrar para él la presentación y el acondicionamiento susceptible de interesar a los futuros compradores, la red más apropiada de distribución y las condiciones de venta que habrán de dinamizar a los distribuidores sobre cada canal.

2

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

El proceso de comercialización incluye cuatro aspectos fundamentales: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a quién? y ¿cómo? En el primero, el autor se refiere al momento preciso de llevarlo a efecto; en el segundo aspecto, a la estrategia geográfica; el tercero, a la definición del público objetivo y finalmente, se hace una referencia a la estrategia a seguir para la introducción del producto en el mercado. De esta manera se infiere que, en la comercialización de un nuevo producto la decisión del tiempo de ubicarlo para la venta es crítica y lleva consigo consideraciones adicionales; porque si reemplaza a otro, esto podría retrasar su introducción hasta que se acabe el stock del producto ya situado en el mercado. Si el nuevo producto es de demanda estacional podría mantenerse hasta que llegase el momento oportuno, siempre que responda a atributos similares o superiores al anterior y que pueda llegar a ser aceptado y preferido por los clientes. Por otra parte, la red de tiendas debe decidir si lanzar un nuevo producto en una única localidad, una región, en varias regiones; en dependencia de las características del segmento de mercado potencial al que se dirige, para ello siempre será necesario que la empresa defina cómo introducir el nuevo producto en los mercados instrumentando un plan de acción para ello y señalando el momento concreto para las distintas actividades de comercialización. Las empresas comercializadoras deben reconocer la necesidad y ventajas de introducir regularmente nuevos productos e ir reemplazando aquellos que van dejando de ser atractivos para los clientes o que no poseen atributos, que por determinadas circunstancias y épocas, el cliente requiere y se convierten en productos de lento o nulo movimiento que se acumulan en los inventarios y traen por consecuencia afectaciones en los resultados de la eficiencia económica de la organización. Desde otra perspectiva la comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia estimada. Al respecto hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición de este concepto: 1. La orientación hacia el cliente. 2. El esfuerzo total de la empresa. 3. La ganancia como objetivo. Es por ello que los directivos deberían trabajar juntos, ya que lo hecho por un departamento puede ser la materia prima para la actividad de otro. Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo máximo la satisfacción del cliente, de manera que la tarea gerencial en la comercialización abarque los pasos siguientes: 1. Planear las actividades comerciales. 2. Dirigir la ejecución de los planes. 3. Controlar estos planes. Lo anterior presupone que durante la planeación comercial, los gerentes fijan pautas para la tarea de ejecución y especifican los resultados esperados, luego utilizan estos resultados en la tarea de control, con el propósito de comprobar si todo funcionó de acuerdo con lo previsto y de producirse desviaciones en los planes, adoptar las medidas pertinentes para seleccionar otra alternativa de acción y dirigir el rumbo hacia el logro de las metas previstas. Por eso, los gerentes comerciales deberían estar siempre centrados a la búsqueda de nuevas oportunidades, lo que proporcionaría a la empresa la necesaria estabilidad y continuidad en su funcionamiento; esto es, si se considera además que los mercados son dinámicos y que las necesidades de los clientes, los competidores y el medio ambiente cambian continuamente. Por tanto, la tarea de planear es premisa indispensable para guiar a toda la organización hacia el logro de sus objetivos esenciales y dentro de ellos el cumplimiento oportuno de su misión; es decir, de lo que se

3

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

trata es de realizar una labor de alta gerencia que comprende entre otras, las actividades vinculadas con la comercialización. El concepto de comercialización ha sido tratado de diversas formas, por lo que se puede considerar, según criterios de este autor, uno que establece argumentos que se ajustan a las necesidades de esta investigación; esto es, considerar a la comercialización como un proceso encaminado a analizar las necesidades de las personas y decidir si los consumidores prefieren más cantidad o diferentes productos, lo que requiere prever qué tipos de productos desearán los distintos consumidores o clientes en lo que concierne a propiedades o características de los productos y decidir a cuáles de estas personas tratará de satisfacer la empresa. Estimar cuantas de esas personas estarán consumiendo en los próximos años y cuantos productos comprarán, así como prever con exactitud cuándo desearán comprar; hace necesario determinar dónde estarán estos consumidores y cómo poner los productos a su alcance, calculando qué precio estarán dispuestos a pagar por ellos y si la empresa obtendrá ganancias vendiendo a ese precio. De manera que, se debe decidir qué clase de promoción deberá utilizarse y cuántas empresas competidoras estarán ofertando productos similares, qué cantidad producirán, y a qué precio. Es importante señalar que el concepto anterior reconoce un determinado número de actividades que no forman parte de la producción, ya que esta consiste en fabricar el producto o prestar servicios, por lo que asumir esta última idea como comercialización estaría considerando una posición parcial y no totalitaria del concepto. Es entonces que debe asumirse la comercialización con un carácter integral y totalizador que provee la orientación necesaria para la producción y ayuda a lograr que se fabrique el producto adecuado y que llegue a los consumidores con criterios de calidad. Entonces, debe entenderse la comercialización como el proceso que se ocupa de aquello que los clientes desean y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece. La comercialización es, por tanto, un conjunto de actividades realizadas por las organizaciones y un proceso social que se da en dos planos: Micro y Macro, por lo que se utilizan dos definiciones: microcomercialización y macrocomercialización. La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven, siendo la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades, se aplica a organizaciones con o sin fines de lucro. La macrocomercialización considera ampliamente todo el sistema de producción y distribución como un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad. De esta manera, la comercialización debe comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no del proceso de producción. No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales, por el contrario, el acento se pone sobre cómo funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de cómo influye la comercialización en la sociedad y viceversa. Otro aspecto importante de la comercialización está relacionado con sus funciones universales; si se considera a la comercialización como un proceso de intercambio de mercancías, finanzas e información se tiene que estas son: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar y lograr información del mercado. El intercambio suele implicar compra y venta, la función de compra significa buscar y evaluar bienes y servicios, por lo que la función venta requiere promover el producto, mientras que la función de

4

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

transporte se refiere fundamentalmente al traslado de la mercancía. El almacenamiento implica guardar y proteger los productos de acuerdo con el tamaño y calidad en un espacio que posibilite el reaprovisionamiento hacia las tiendas de forma ágil y segura. Del mismo modo, estandarizar y clasificar incluyen el ordenamiento de los productos de acuerdo con el tamaño y calidad de los mismos otorgando un lugar de prioridad de acuerdo a las demandas de los clientes y a su rotación en la venta. Por otra parte, la financiación provee el efectivo y crédito necesario para comercializar propiamente y finalmente la información refiere a la retroalimentación que se logra entre la entidad y el cliente para conocer sus expectativas, necesidades, preferencias y satisfacción, lo cual permite introducir acciones de mejora a las funciones anteriores. Estas funciones de la comercialización las realizan específicamente los productores, los especialistas en comercialización, los vendedores en tiendas y los consumidores. Desde un punto de vista macro, todas las funciones de comercialización deben ser desempeñadas por alguien, pero desde un punto de vista micro, no todas las empresas deben ejecutar la totalidad de las funciones. Además, no todos los bienes y servicios exigen todas las funciones en cada una de las etapas de su producción.

2. Concepto de comercio internacional Si bien la mayor parte de este comercio se realiza entre dos individuos de un mismo país, el internacional es de vital importancia, pues en el exterior pueden obtenerse aquellos productos que no pueden producirse en el propio o que conviene importar, pues se obtienen a menores costos que produciéndolo domésticamente.El intercambio internacional no se reduce solamente al movimiento de mercancías, sino también al de los factores de la producción, fundamentalmente capital y trabajo. Si bien los datos estadísticos son bastante relativos, al menos nos permiten medir la importancia de algo. Así, las cifras de las exportaciones de mercancías y las exportaciones invisibles (servicios) son realmente significativas desde el punto de vista de su magnitud.El grado de interdependencia de un país con el resto del mundo se puede expresar por el valor que representa porcentualmente su comercio internacional (Exportaciones e Importaciones) en relación con su producto interno bruto. Así, encontramos por ejemplo, a países como Dinamarca, Holanda, Bélgica, Noruega; Venezuela, Suiza, Cuba, donde dicha cifra oscila entre 45 y 90 por ciento. Una definición de Comercio internacional es la siguiente: “Comercio Internacional es el intercambio de bienes y servicios entre dos países” (uno exportador y otro importador). Por ejemplo entre Bolivia y Argentina. El comercio internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado. Un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso de trueque). También podemos definir al comercio internacional como las operaciones que implican un intercambio de bienes y servicios entre personas de distintos países. Estas operaciones generan importaciones y exportaciones.En el comercio internacional se benefician tanto la nación que vende, o exporta, como la que compra, o importa: ello sucede, al igual que en el comercio interno, porque cada una posee ventajas comparativas particulares que se traducen en costos comparativos diferentes. El Comercio Internacional es el flujo mundial de bienes, servicios, tecnología, factores productivos y financieros/tecnológicos en los países, es el conjunto de movimientos comerciales que tienen lugar en el concierto mundial lleva implícito un carácter de universalidad en oposición de un carácter restringido y nacional de la expresión comercio exterior.

5

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

3. Teorías del comercio internacional ¿Por qué comercian las naciones? Esta cuestión, junto con la predicción de la dirección, composición y volumen de los bienes comercializados es lo que la teoría sobre el comercio internacional intenta responder.

3.1. El periodo mercantilista (Siglo XVI Y XVIII) Más que estudios rigurosos en las universidades, el pensamiento mercantilista fue desarrollado por hombres de negocios y comerciantes. Ello explica la escasa literatura y la ausencia de un pensamiento de peso que escribiera sobre las virtudes o defectos de esta escuela de pensamiento Para el mercantilismo el comercio internacional o el comercio entre naciones, tenía sentido solamente si su realización generaba un excedente en metales preciosos, especialmente en oro y plata. La fuente de la riqueza estaba en el comercio mundial superavitario. Un país que tuviera un exceso de exportaciones sobre las importaciones, o sea una balanza comercial positiva, podría hacerle frente al pago de sus importaciones y además quedarse con un poco de excedente de oro en las arcas del Estado.Ello aumentaba el grado de enriquecimiento de la nación. Lo contrario, es decir, importaciones mayores a las exportaciones, representaba una fuga de metales preciosos del país, que era considerado como empobrecimiento. Esta posición mercantilista, si se contrasta con la percepción moderna, parecería ser un contrasentido. Se asumía que el comercio era un “juego de suma cero”, en el cual al final la suma de lo ganado debe ser a lo perdido. Al respecto, imaginemos una mesa de póquer con dos jugadores, lo que gane A debe ser igual a lo que pierde B. Lo que ocurre en el comercio es radicalmente diferente. Es factible y normal que ambas partes ganen con el intercambio. Así los mercantilistas recomendaban que el Estado restringiera las importaciones y fomentara las exportaciones. Para lograr estos objetivos, establecieron controles estrictos sobre el comercio internacional mediante aranceles elevados, monopolios comerciales y navieros para determinados artículos, restricciones cuantitativas (cuotas), etc. En este sentido, se sintieron compelidos a reducir los costos laborales porque ello les brindaba mayor competitividad internacional en cuanto a costos se refiere. Esta situación originó malas condiciones laborales y limitó la posibilidad de superación en el seno de la clase trabajadora. En virtud del influjo de metales preciosos a Europa proveniente de las colonias, se observó que los precios mostraban una tendencia creciente. También se constató que, por el contrario, cuando la balanza comercial se comportaba adversamente, bajaba el nivel general de precios, que se conoce mejor como inflación. Ello dio pie a que se postulará una asociación o correlación positiva entre el nivel de precios y las reservas de oro y plata existentes en una economía. A mayor nivel de reservas, mayor era la oferta de dinero o circulante y, por consiguiente, la demanda agregada total seria mayor. Un aumento de la demanda agregada generaba en el corto plazo un aumento de precios sino se acompañaba de aumentos de producción. El mercantilismo sostiene que el gobierno puede mejorar el bienestar de la nación mediante leyes y regulaciones. Aunque la época mercantilista terminó a finales del siglo XVIII, sus argumentos todavía están vigentes: una balanza comercial favorable significa que la nación exporta más de lo que importa en bienes y servicios. En la contabilidad de la balanza de pagos una exportación que aporta divisas se llama positiva, y las importaciones que implican una salida de divisas se llama negativa. Según el mercantilismo, un gobierno puede mejorar el bienestar económico del país estimulando las exportaciones y desalentando las importaciones. El resultado de ello es una balanza comercial

6

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

positiva que favorece el flujo de riqueza (oro) hacia el país. Aunque para la mayor parte de los expertos en comercio internacional el mercantilismo es una teoría simplista y errónea, no ha dejado de tener seguidores. Por ejemplo, durante la gestión del presidente Mitterrand a fines de los años 70 y principios de los años 80, Francia trató de revitalizar su base industrial nacionalizando las industrias y bancos más importantes y subsidiando las exportaciones más que las importaciones. En 1983 el gobierno francés se dio cuenta de que la estrategia no estaba dando buenos resultados y comenzó a privatizar muchas de sus empresas. En Estados Unidos, existe la opinión creciente de que Japón se ha convertido en la actual “fortaleza del mercantilismo”. Los ejecutivos norteamericanos están de acuerdo en que las barreras comerciales a la importación son resultado del aislamiento japonés, de la preocupación tradicional por la autosuficiencia y su mentalidad “nosotros contra ellos”. Un miembro del ministerio de comercio de EEUU comentó: “Ellos nos dicen que deben proteger sus mercados debido a su cultura. Parece que todavía no se han adaptado al mundo”.

3.2. El periodo clásico A mediados del siglo XVII, y en medio de un mundo en expansión gracias al comercio, el excesivo énfasis dado por los mercantilistas a las regulaciones comerciales, y el excesivo poder adquirido por un pequeño grupo de personas y familias, Las economías comenzaron a entrar en crisis. Así, los mismos comerciantes comenzaron a verse afectados por la excesiva regulación estatal. Esto obedecía al hecho de que un fuerte control estatal sobre la actividad económica (licencias monopólicas, subsidios, cuotas, aranceles, etc.) no beneficia a toda la población por igual. Así las cosas, cuestionaron las políticas y teorías que sustentaban todo el sistema ¿Cómo era posible -se decía- que un número muy reducido de personas recibieran el privilegio de controlar ciertos monopolios estratégicos, negándoles la oportunidad a otros empresarios?. Asimismo, se cuestionaban los beneficios que recibían las mayorías cuando pesados gravámenes e impuestos pesaban sobre sus hombros, con el fin de mantener el poder nacional. Como se sabe, la desigualdad de la distribución ha sido durante toda la historia un detonante de huelgas, revueltas y revoluciones. La certeza de que el crecimiento económico se alcanzaría más rápidamente con mayor libertad individual, fue tomando auge paulatinamente, en contraposición a la desprestigiada teoría de que el control gubernamental era el medio más apropiado para lograrlo. En efecto, cabe destacar que el control estatal sobre la industria llego a extremos tales que en Francia se exigía un determinado número de gramos por pulgada de tela. Los impuestos y controles sobre el comercio eran tan estrictos y severos, que prácticamente impedía la importación de productos terminados, especialmente los de lujo (suntuario). En el otro extremo, los bienes intermedios (materias primas) estaban prácticamente exentos de dichos tributos.

3.2.1. La teoría cuantitativa y la balanza de pagos El filósofo David Hume (1711-1776) explicó que el mismo proceso económico del mercantilismo provocaría la desaparición de los saldos positivos de la balanza comercial. Por ello se entiende que una excesiva acumulación de oro producida por niveles de exportación superior a la importación, daría pie a un aumento de la oferta monetaria, y por consiguiente, de los precios. Con este proceso inflacionario se perdería la ventaja competitiva internacional, la balanza comercial se tornaría negativa y se perdería las reservas monetarias acumuladas. Así, las pretensiones mercantilistas de poseer siempre una balanza comercial favorable, eran imposibles.

7

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

De la posición de Hume, se deduce que, para él, el nivel de precios de una economía estaba directamente asociado con la oferta de dinero de un país. A este enfoque se le conoce como la Teoría Cuantitativa del Dinero, que fue posteriormente defendido por los clásicos y, aún en nuestros tiempos, por los economistas monetaristas, encabezados por Milton Friedman. La teoría cuantitativa se basa en la ecuación de cambio, cuya formulación es: MV = PQ M es la cantidad (oferta) de dinero en una economía en un momento dado; V es la velocidad de circulación del dinero, es decir, el número de veces que tiene que rotar una determinada cantidad masa monetaria (M) para adquirir el producto nacional de una nación; P es el nivel general de precios y Q el producto nacional real de la economía en el periodo. Si se supone que las variables V y Q son constantes en el corto plazo, entonces implícitamente, P está en función directa de la cantidad de dinero. En otros términos, la variación en el nivel general de precios se explica por la variación de la oferta de dinero en una economía. Así, un aumento de la cantidad de dinero del 20%, por ejemplo, producirá un incremento en el nivel general de precios del 20%. En este sentido, es conveniente señalar que los economistas clásicos basaban esta noción en la Ley de Say, otro economista clásico, para quien la oferta crea su propia demanda. Es decir, lo que se ofrezca en una economía será automáticamente demandado. Con esta premisa, ningún empresario se daría el lujo de tener algún recurso ocioso voluntariamente por cuanto estará dejando de percibir ingresos. Ello daba pie a que en el modelo clásico se asumiera que los recursos de una economía siempre se encuentran en condiciones de plena ocupación, o sea, plenamente utilizados.

3.2.2. La transición al liberalismo 3.2.2.1. Adam Smith y las ventajas absolutas La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith que plantea la interacción entre comercio y crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada ventaja absoluta como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos. Adam Smith afirmaba que las fuerzas del mercado y no los controles gubernamentales, deberían determinar la dirección, el volumen y la composición del comercio internacional. Bajo condiciones de libre competencia, cada nación deberá especializarse en producir aquellos bienes en los cuales es más eficiente (tiene una ventaja absoluta), y por eficiente se refiere a que es capaz, con una unidad de Imput (hora de trabajo, hectárea de terreno,…) se puede producir mayor cantidad de Ouput o producto acabado. Algunos de estos productos serán exportados para pagar las importaciones de bienes que pudieran ser producidos más eficientemente por cualquier otro país. Smith mostró con su ejemplo de la ventaja absoluta que ambas naciones ganarán con el comercio mutuo. Smith, era fiel creyente de que los precios de los bienes estaban determinados básicamente por el costo de la mano de obra. Sin embargo, dependen del costo total de producción, el que a su vez, incluye salarios, costo de ventas y ganancias. A este precio lo llamó precio natural, cualquier

8

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

diferencia entre el precio de mercado y el precio natural, era inmediatamente corregida por las fuerzas del mercado. Para explicar este fenómeno, Smith argumentaba que si el precio de un bien aumentaba desproporcionalmente, los productores la ofrecerían en abundancia, con lo cual habría una tendencia automática a la baja, dado que el mercado estaría abarrotado del producto. Este esquema de ajuste automático del sistema de precios es lo que se denomina la mano invisible. Ello significó un aporte importante al pensamiento económico al postular que el mercado tenía otra cara muy importante que es la demanda del consumidor y que las fuerzas de ambas (oferta y demanda) regulan, sin necesidad de intervención estatal, el buen funcionamiento del mercado de bienes. Otro de sus grandes aportes tiene que ver con las llamadas ventajas absolutas. En el campo del comercio internacional, Adam Smith propugnó por una mayor libertad de comercio, lo cual implicaba la eliminación total de aranceles, cuotas, barreras no arancelarias, etc. Postuló que para efectos de lograr una mayor eficiencia económica cada país debería especializarse en la producción de bienes en los cuales poseyera mayores ventajas absolutas, esto es, producir aquellos bienes que resultaran más baratos en términos de costo de mano de obra. Con ello, se promoverían la división internacional del trabajo, que permitía a los países aprovechar al máximo sus potencialidades. Por lo anterior, era mejor para un país importar los bienes que se produjeran en el exterior a un costo menor, en términos de recursos producidos internamente. Como se indicó, Smith formuló su pensamiento en torno al intercambio sobre la base de las ventajas absolutas. Para ayudar a esclarecer el término, analicemos el siguiente ejemplo: En Costa Rica, el costo hipotético de producción de un quintal de café es de 200 horas – hombre, mientras que la producción del mismo bien en Argentina requiere de 400 horas – hombre de trabajo, o sea, el costo es del doble. Por su parte, Argentina puede producir un tonel de vino con 250 horas – hombre, mientras que en Costa Rica su coste asciende a 400 horas – hombre. Con los datos anteriores construimos el siguiente cuadro (véase cuadro Nº 1): Cuadro Nº 1 CUADRO EN HORAS HOMBRE PARA PRODUCIR CAFÉ (CUADRO DE COMPARACIÓN ARGENTINA – COSTA RICA)

CUADRO EN HORA HOMBRE PARA PRODUCIR CAFÉ PAIS CAFÉ (1 qq)

VINO (1 tn)

Costa Rica

200

400

Argentina

400

250

Del cuadro se desprende que Costa Rica posee ventaja absoluta en la producción de café pues su costo (200) en términos de horas – hombre es inferior al de Argentina (400). Argentina por su parte, es más eficiente en la producción de vino. En virtud de lo anterior, se desprende que Costa Rica debe especializarse en Café y Argentina en Vino. Ahora bien, si asumimos que los costos para producir Café fueran de 200 y 400 horas – hombre para Costa Rica y Argentina, y el costo de producir Vino del orden de 200 y 300 horas – hombre respectivamente. ¿Cuál sería el patrón de especialización? (véase cuadro Nº 2)

9

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos Cuadro Nº 2

CUADRO EN HORA HOMBRE PARA PRODUCIR CAFÉ PAIS CAFÉ (1 qq)

VINO (1 tn)

Costa Rica

200

200

Argentina

400

300

Según el enfoque de las ventajas absolutas, Costa Rica sería más eficiente en la producción de ambos bienes, razón suficiente para anular o eliminar el comercio mutuamente beneficioso entre ambas naciones. Sin embargo, como veremos más adelante, David Ricardo establece que el criterio principal para la existencia de comercio es de las ventajas comparativas y no el de las absolutas.

3.2.2.2. David Ricardo y las ventajas comparativas En apoyo a esta teoría Ricardo sostenía que la libertad económica proporcionaba mayores ganancias que un régimen intervenido por el gobierno. Con libertad crece la inversión. Una economía competitiva y libre, proporcionaba el marco ideal para la obtención de utilidades y por ende, de acumulación de capital. Por el contrario, en una economía fuertemente intervenida, el proceso de crecimiento se vería afectado por la falta de utilidades y de inversión. Como se mencionó en la teoría de las ventajas absolutas, a primera vista da la impresión de que si un país goza de ventajas absolutas en la producción de los dos bienes analizados, el comercio no se llevaría a cabo. No obstante, Ricardo demostró que mientras existan ventajas relativas en la producción de un bien, el comercio puede llevarse a cabo con beneficio mutuo para ambos países. Esto significa que aunque un determinado país posea ventajas absolutas en la producción de ambos bienes, poseerá solo ventajas comparativas en la producción de uno de ellos. Por lo anterior, el país con el que comercia tendrá una desventaja en la producción del otro bien. Para lograr una mejor comprensión de la teoría de Ricardo, consideremos el siguiente caso, en el que asumimos que existen dos países que producen dos bienes. Los países son Argentina y Brasil; los bienes, café y vino. Las unidades usadas en el cuadro son de producción por hora de trabajo (productividad de la mano de obra). La medición difiere del ejemplo anterior, en que se usaron costos en horas de trabajo, con la finalidad de comprender que el análisis se puede hacer vía costos y vía productividad, llegándose a conclusiones idénticas. En realidad lo que importa es la relación de intercambio de un bien por otro. Esto lo podemos percibir de acuerdo con el siguiente cuadro: Cuadro Nº 3 VENTAJA ABSOLUTA EN UN SOLO PAÍS (UNIDADES POR HORAS HOMBRE)

PRODUCTOS

ARGENTINA

BRASIL

CAFE

20

20

VINO

10

5

10

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

Relación de Intercambio: En Argentina

2C = 1V

En Brasil

4C = 1V

Al utilizar una unidad de mano de obra, Argentina puede producir 20 unidades de Café o 10 Unidades de Vino. Brasil, por su parte, con una unidad de mano de obra puede producir 20 unidades de café o 5 de vino. En este ejemplo, en términos absolutos, ambos países son igualmente eficientes en la producción de café. Brasil por otro lado, no tiene ventajas absolutas, pero tiene una desventaja absoluta en la producción de vino. Se llevaría a cabo el comercio en una situación como la de este ejemplo?. La respuesta desde la perspectiva de Smith, parece ser negativa. Argentina es tan eficiente como Brasil en la producción de Café y más eficiente en la producción de vino, por lo que no habría estímulos aparentes para llevar a cabo importaciones de Brasil.Desde la perspectiva de Ricardo, el comercio deberá llevarse a cabo con ganancias para ambas partes. Si suponemos que Argentina se especializa en la producción de vino dada su ventaja absoluta, Brasil se concentraría en producir café con beneficios para ambos países. Si argentina se especializa en la producción de vino podría intercambiar una unidad de vino por cuatro unidades de café Brasileño. O sea, dos unidades adicionales de los que estaría en capacidad de producir internamente. Por su parte, Brasil recibiría por una unidad de café, media (1/2) unidad de vino, que sería el doble de lo que recibiría si lo produjera localmente (1/4). ¿Cómo llegamos a esta relación? Muy sencillo, sabemos que la relación de intercambio interno es: Argentina 1C = ½ V

Brasil 1C = ¼ V

El café es más barato en Brasil (1/4 V). Si Brasil lo produce, puede venderlo en Argentina a ½ V, ganando 1/4 V.

3.2.3. Teoría de la dotación de factores (Heckscher – Ohlin) En los últimos años se han formulado teorías más complejas que contribuyen a aclarar y enriquecer nuestro conocimiento del comercio internacional. Según la teoría de la dotación de factores, los países producirán y exportarán bienes que incluyan grandes cantidades de los factores de producción que posean en abundancia e importarán los que requieren grandes cantidades de los factores que escaseen en su territorio. A este enfoque se le llama Heckscher – Ohlin (En honor a dos economistas que la propusieron). Es una teoría que sirve para ampliar el concepto de la ventaja comparativa, pues tiene en cuenta la dotación y el costo de los factores de producción. También sirve para explicar porque las naciones con una fuerza de trabajo relativamente numerosa, China por ejemplo, se concentra en producir bienes que requieren mucha mano de obra y otros como los Países Bajos, con relativamente más capital que mano de obra, se especializan en bienes que incluyen mucho capital. Según el enfoque de Heckscher – Ohlin, la función de producción de un mismo producto será igual para todos los países si en términos absolutos se utilizaran cantidades iguales de factores en su producción. No obstante, las funciones de producción varían para los diferentes bienes. Por ejemplo, un bien X podría utilizar en su producción una mayor proporción de capital en relación con el trabajo, mientras que un bien Y podría requerir de relativamente más trabajo que capital. Ello da origen a lo que, de aquí en adelante, denominaremos intensidad de factores. En estos términos podemos decir: el bien X es intensivo en capital y el bien Y es intensivo en mano de obra. Para aclarar más el concepto, podemos decir: la producción de un automóvil en la empresa Honda de Japón, que utiliza la robótica

11

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

en las actividades de soldadura y ensamblaje, es intensiva en capital, en tanto que la producción de artesanías manuales o de pelucas en Haití es intensiva en mano de obra. A esta distinción apuntada habría que agregar otra de similar importancia a la cual denominaremos proporción de factores. Un país A puede gozar de una abundancia relativa de mano de obra en comparación con el capital; por otro lado, en el país vecino B podría ser todo lo contrario, o sea, que exista una abundancia relativa de capital respecto de la mano de obra. Es decir, la relación de abundancia relativa de mano de obra y capital podrá variar de país en país. En el caso del país A podríamos hablar de un país bien dotado en mano de obra, mientras que B es un país bien dotado de capital. Un país que puede ejemplarizar la abundancia de mano de obra es India, en tanto que uno en abundancia de capital puede ser Alemania. De lo anterior se puede intuir que un país donde el capital es más abundante que la mano de obra, se podría conseguir aquel factor a un precio inferior que el de éste. Es decir, mientras más abundante sea un bien, menor será su costo o precio relativo. Puesto de manera sintética, la idea básica que descansa detrás del teorema es: Un país deberá especializarse en la producción y exportación del bien cuya producción requiera de una cantidad mayor del factor de producción relativamente más abundante, y por consiguiente más barato. A su vez, deberá importar el bien cuya – producción sea intensiva en el factor más escaso, y por lo tanto más caro. En el contexto del teorema, las comparaciones entre los países deberán hacerse siempre en términos relativos. No podemos decir que un país A es bien dotado de capital por el hecho de poseer absolutamente más capital que el país B. Para efectos de poder efectuar estas comparaciones es menester conocer las disponibilidades del factor trabajo de cada país. Esto se puede lograr mediante la relación capital-trabajo. La relación capital-trabajo muestra el resultado de dividir la cantidad o acervo de capital por la cantidad de trabajo de un país. Por lo tanto muestra la cantidad de capital disponible por trabajador. Si esa relación es mayor en A que en B, podemos decir que el país A es mas intensivo en capital que B. Ejemplo: contamos con los siguientes datos para A y B: PAIS

CAPITAL (K)

TRABAJO (L)

K/L

A

5

8

1/2

B

2

10

1/4

Como se observa, A posee una mayor cantidad de ambos factores; no obstante, la relación k/l es menor en B, por lo que se puede afirmar que éste será mejor dotado de mano de obra, y que A está mejor dotado del factor capital. Por ello, A deberá producir bienes intensivos en capital y B bienes intensivos en trabajo

4. Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter La estrategia competitiva es un campo de gran interés para los gerentes y se basa fundamentalmente en un profundo conocimiento de los sectores industriales, comercio y servicios, de sus competidores y entorno. Sin embargo, hasta lo años 80, ha ofrecido pocos métodos analíticos completos para obtenerlo.

12

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

Para la organización en particular, se requiere diseñar estrategias competitivas y para eso se necesita entender su industria y su negocio, asi como el de los competidores. El análisis de la competencia, además de formular la estrategia corporativa, contribuye además a planear las finanzas, el marketing, el análisis de valores y muchos otros aspectos de la vida cotidiana de un negocio. Un enfoque interesante para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto por Michael E. Porter quien manifiesta que existen cinco fuerzas que confluyen en la rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de este. Por tanto, la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a estas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial El análisis Porter de las fuerzas de mercado es un marco para el análisis de la industria y el desarrollo de la estrategia de negocio. Utiliza conceptos desarrollados en organización industrial (Organización Industrial-IO) y en economía identificando cinco fuerzas que determinan la intensidad competitiva y por lo tanto, el atractivo de un mercado. Porter se refiere a estas fuerzas como el microentorno, para contrastarlo con el término más general de exploración del entorno macroeconómico. Se refieren a las fuerzas cercanas a la empresa que afectan a su capacidad para ofertar a sus clientes y obtener un beneficio. Un cambio en cualquiera de las fuerzas, normalmente lleva aparejado el que la empresa tenga que reevaluar su posición estratégica frente al mercado. A menudo los consultores en estrategia utilizan el marco de las cinco fuerzas de Porter para evaluar la posición estratégica de la empresa. Estas fuerzas se describen a continuación:

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores: El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

13

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

2. Rivalidad entre los competidores existentes: Porter (2003) considera que esta es una de las más poderosas de las cinco fuerzas competitivas, ya que la estrategia que un negocio o empresa decida seguir se considera que ha sido exitosa en cuanto logre sacar una ventaja competitiva sobre sus competidores. La rivalidad entre los competidores existentes puede adoptar muchas formas entre los que se pueden mencionar descuentos en precios, alguna mejora en los productos, la calidad de los servicios. Cuando existe rivalidad los márgenes de utilidad de las industrias se ve afectado por la intensidad en que estas compiten. Si analizamos a una empresa petrolera, observamos que existen empresas que ofrecen productos y servicios muy similares, situación que demuestra la rivalidad, pero que en muchas ocasiones se especializan en un nicho de mercado para obtener ventaja competitiva, utilizando variables como infraestructura, desarrollo tecnológico y capital humano.

3. Poder de negociación de los proveedores: Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido (con el agravante de si los insumos que suministran no tienen sustitutos o son escasos y de alto costo). Tampoco si el proveedor decide estratégicamente integrarse hacia adelante y, por ejemplo, adquiere los canales de distribución o lugares donde se distribuye un producto.

4. Poder de negociación de los compradores: Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene muchos sustitutos, no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que se puedan hacer sustituciones por igual o a un costo menor. Las crecientes exigencias de grandes compradores están enfocadas en la reducción de precios, mayor calidad y mejor servicio, por lo tanto, una corporación vera afectados sus márgenes de utilidad. La situación empeoraría si los compradores deciden integrarse hacia atrás y, por ejemplo adquieren a sus proveedores o producen sus propios insumos.

5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales, se encuentran en un estado mas avanzado tecnológicamente, o pueden penetrar a precios más bajos, reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria. Una vez planteados los objetivos y estrategias, el modelo requiere ser consolidado. Esto se hace construyendo barreras de entrada alrededor de alguna fortaleza de la corporación. Por efecto de estos mecanismos de protección se pueden obtener beneficios que se reinvertirían en investigación y desarrollo, con el objeto de mejorar los precios de sus productos frente al de sus competidores, o para invertir en otros negocios.

5. Ventaja Competitiva Versus Ventaja Comparativa Un primer paso de vital importancia es diferenciar con claridad los conceptos de ventaja comparativa, por una parte, y ventaja competitiva (o competitividad), por la otra. Los autores señalan que mientras el primero se ubica entre los conceptos más antiguos y fundamentales de la ciencia económica a partir del trabajo de David Ricardo a principios del siglo XIX, el segundo es más ambiguo y está sujeto a una gama de interpretaciones. Actualmente uno de los términos más utilizados en la industria es “competitividad”, término que de acuerdo con el Diccionario Oxford de Economía se define como: “la capacidad para competir en los mercados de bienes o servicios”. La aplicación generalizada de dicho termino ha llegado al punto de que actualmente la competitividad se ha convertido en una palabra de moda mas, que comparte los encabezados con otros términos de igual forma mal definidos, como la globalización. La necesidad de definir con claridad y de comprender este término va mas allá de objetivos puramente semánticos, puesto que se utiliza con frecuencia para justificar la implementación de políticas públicas sin el debido análisis de sus impactos sobre los distintos niveles de competitividad. Un primer paso de

14

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

vital importancia es diferenciar con claridad los conceptos de ventaja comparativa por una parte, y ventaja competitiva (o competitividad), por la otra. Se señala que mientras la ventaja comparativa se ubica entre los conceptos más antiguos y fundamentales de la ciencia económica a partir del trabajo de David Ricardo a principios del siglo XIX, las ventajas competitivas es más ambiguo y está sujeto a una gama de interpretaciones. Se dice que “un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien en términos de otros bienes es menor en ese país que en otros países.”. De esta manera, la ventaja comparativa es impulsada por las diferencias en los costos de los insumos como la mano de obra o el capital. La ventaja competitiva, por otra parte, es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar estos insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad. Este concepto claramente incluye la noción de otros activos tangibles e intangibles en la forma de tecnología y habilidades administrativas que, en su conjunto, actúan para incrementar la eficiencia en el uso de los insumos, así como en la creación de productos y de procesos de producción más sofisticados. . De esta manera, señalan los autores, “las empresas de una nación deben pasar de competir sobre ventajas comparativas (bajo costo de mano de obra o de recursos naturales) a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de productos y procesos únicos”. Esto implica el dejar de depender en forma excesiva de la mano de obra barata y relativamente poco calificada como fuente de competitividad en favor de la capacitación de los trabajadores y de un mayor esfuerzo en la introducción y difusión de innovaciones tecnológicas con el fin de incrementar la productividad en el uso de los factores de producción. Los autores aclaran sin embargo que ambos conceptos no son independientes el uno del otro. La ventaja competitiva se construye en cierta medida sobre los factores que determinan la ventaja comparativa. Un ejemplo se puede apreciar en el caso de la innovación tecnológica. El desarrollo de nuevas tecnologías, así como la incorporación de las ya existentes a los procesos de producción, no solo es caro sino también riesgoso. La falta de instituciones financieras maduras que cuenten con la pericia necesaria para evaluar innovaciones riesgosas y para financiarlas, se traduce en elevarlos costos de capital y en la ausencia de mejoras tecnológicas en la industria. Así, la falta de una ventaja comparativa en ciertos factores (además del costo de capital podemos citar los precios de los energéticos y los costos de transporte) pueden constituir un obstáculo para el desarrollo de la ventaja competitiva.

6. El análisis FODA El método FODA es una herramienta utilizada como método de diagnostico empresarial. FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc.). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios. El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

15

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.  

la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Fortalezas y Debilidades Considere áreas como las siguientes:    

Análisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles. Análisis de Actividades Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad Análisis de Riesgos Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa. Análisis de Portafolio La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.

Hágase preguntas como éstas:  

¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores? ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan?

Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:

1.

Fortalezas Organizacionales Comunes Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas

16

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

2.

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia. Fortalezas Distintas Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando: o

3.

Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar. o Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo). Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica.

La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste después que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia. Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.

Oportunidades y Amenazas Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. Considere:   

Análisis del Entorno Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores). Grupos de interés Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. El entorno visto en forma más amplia Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

Pregúntese:  

¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno? ¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene?

Una síntesis del análisis FODA 1. En cada mercado, el FODA debe relacionarse con la estrategia competitiva de la empresa 2. Las estrategias competitiva y de portafolio se impactan mutuamente. 3. Ambas decisiones estratégicas son los únicos instrumentos de Creación de Valor Económico en el marco de un nivel asumible y aceptable de exposición al riesgo.

17

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

4. No es suficiente quedarnos en la fase de diagnóstico del FODA: debemos procurar instalar un Sistema Integral de Innovación. 5. El proceso del FODA debe ser interfuncional y en grupo. 6. El Sistema de Gestión de Proyectos debe alimentarse a través del Sistema Integral de Innovación, y debe asegurar su implementación. 7. Dado que seguramente se necesitarán cambios, es importante que se revisen las innovaciones implementadas. 8. Un FODA puede ocasionar resistencia al cambio por parte de los empleados, por lo que será necesario trabajar en este sentido. 9. Al realizar el análisis, descubriremos que hay mucha información que no conocemos (principalmente sobre la competencia). Así, el FODA nos servirá para saber qué no sabemos y para decidir si queremos saberlo o no nos importa o es muy caro (y asumimos el riesgo). 10. El FODA no es algo que se realice de una vez y para siempre, es un procedimiento que no termina nunca y que debe convertirse en parte de la cultura de la empresa.

18

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

CASOS DE ESTUDIO:

1. YPFB: Gas boliviano es más competitivo que GNL Por Redacción Central | - Los Tiempos - 12/05/2011

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, dijo ayer que los actuales precios del gas natural boliviano son competitivos respecto a los costos de importación de Gas Natural Licuado (GNL). El ejecutivo indicó que Bolivia goza de un conjunto de ventajas comparativas como contratos de largo plazo y posee una infraestructura de transporte de gas natural que conecta con ambos mercados. Los contratos suscritos definen precios que comparativamente con la importación que realizan Argentina y Brasil de GNL, son precios bastante competitivos. En otras palabras, los precios que nosotros vendemos a la Argentina y Brasil son precios que están por debajo de los precios de importación de GNL. Ese aspecto es fundamental porque nos posiciona en una situación competitiva”, dijo Villegas, según un comunicado de prensa de la petrolera estatal. YPFB indicó que los componentes, tendencias, y factores que inciden en el nivel de precios del gas natural, será una de las temáticas que abordará el Primer Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo que se efectuará en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 19 y 20 de mayo. Ejecutivos de petroleras estatales y privadas de Sudamérica, además de especialistas en material energético examinarán también la situación y perspectivas relacionadas a los cambios estructurales a nivel mundial y regional en el mercado de los hidrocarburos. 2. Un estudio sobre competitividad aclara la diferencia entre este término y la ventaja comparativa. Actualmente uno de los términos más utilizados en la industria es “competitividad”, término que de acuerdo con el Diccionario Oxford de Economía se define como: “la capacidad para competir en los mercados por bienes o servicios.”, señala un estudio del ITAM: Sobre el Concepto de Competitividad, desarrollado por Guillermo Andel Musik y David Romo Murillo. El documento señala que esta definición aparentemente sencilla e inocua ha incitado una controversia durante las últimas dos décadas con respecto a su significado en distintos niveles de análisis, los métodos disponibles para medirla, así como las políticas públicas que pueden ser implementadas para mejorarla. La aplicación generalizada de dicho término ha llegado al punto de que actualmente la competitividad se ha convertido en una “palabra de moda” más, que comparte los encabezados con otros términos de igual forma mal definidos, como la globalización, señala el estudio. La necesidad de definir con claridad y de comprender este término va más allá de objetivos puramente semánticos, puesto que se utiliza con frecuencia para justificar la implementación de políticas públicas sin el debido análisis de sus impactos sobre los distintos niveles de competitividad. Un primer paso de vital importancia en nuestro proyecto es diferenciar con claridad los conceptos de ventaja comparativa, por una parte, y ventaja competitiva (o competitividad), por la otra. Los autores señalan que mientras el primero se ubica entre los conceptos más antiguos y fundamentales de la ciencia económica a partir del trabajo de David Ricardo a principios del siglo XIX, el segundo es más ambiguo y está sujeto a una gama de interpretaciones. Se dice que “un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien en términos de otros bienes es menor en ese país que en otros países.”, señala el documento, el cual a su vez cita a otra fuente. De esta manera, la ventaja comparativa es impulsada por las diferencias en los costos de los insumos como la mano de obra o el

19

Facultad Integral del Chaco Carrera Ing. Petróleo y Gas Natural

Profesor: Carlos Miranda Peña Asignatura: Comercialización de Hidrocarburos

capital. La ventaja competitiva, por otra parte, es impulsada por las diferencias en la capacidad de transformar estos insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad. Este concepto claramente incluye la noción de otros activos tangibles e intangibles en la forma de tecnología y habilidades administrativas que, en su conjunto, actúan para incrementar la eficiencia en el uso de los insumos, así como en la creación de productos y de procesos de producción más sofisticados. De esta manera, señalan los autores, “las empresas de una nación deben pasar de competir sobre ventajas comparativas (bajo costo de mano de obra o de recursos naturales) a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de productos y procesos únicos”. Esto implica el dejar de depender en forma excesiva de la mano de obra barata y relativamente poco calificada como fuente de competitividad en favor de la capacitación de los trabajadores y de un mayor esfuerzo en la introducción y difusión de innovaciones tecnológicas con el fin de incrementar la productividad en el uso de los factores de producción.

3. Análisis FODA de Petrobras El análisis FODA es una técnica poderosa para la comprensión de los puntos fuertes de una empresa (S) y debilidades (W), y para mirar las oportunidades (O) y amenazas (T) que se enfrenta. Estos análisis de Petrobras Brasileiro, también conocida como Petrobras, son muy codiciados, ya que la empresa semi-pública con sede en Brasil ha sido gigante virtual en la industria de petróleo y gas en el hemisferio sur. FODA es una herramienta estratégica de planificación relativamente simple, pero de gran alcance que evalúa las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que participan en un proyecto o en un negocio. Para llevar a cabo un análisis FODA, jefes de proyecto / operadores comerciales crean una matriz de cuatro cuadrantes que especifica el objetivo de la empresa de negocio o proyecto e identifica los factores internos y externos que pueden beneficiar o perjudicar el logro de ese objetivo. Los factores internos incluyen las fortalezas y debilidades internas de la organización, y los factores externos son las oportunidades y amenazas que presenta el entorno externo. Petrobras es el mundo de la octava mayor empresa mundial en valor de mercado, según una encuesta realizada por Ernst & Young. Fundada en 1953 y con sede en Río de Janeiro, Brasil, la empresa es un productor paraestatal de petróleo y productos petrolíferos, y es propietaria de refinerías y tanques de gas. La compañía también es conocida como líder en el desarrollo de la tecnología avanzada de producción de petróleo en aguas profundas y ultra profundas de agua. Valor de mercado de Petrobras aumentó de $ 95,9 mil millones a $ 164,8 mil millones, haciendo que surgen del puesto 37 al octavo lugar en el ranking de las mayores corporaciones del mundo. La compañía reportó ganancias de $ 7.7 millones de reales (unos US $ 4,3 millones de dólares USA) en el primer trimestre de 2010, un 33 por ciento más que en el trimestre anterior. Petrobras es notable porque es la mayor empresa de América Latina y el hemisferio sur, y desde su inicio hasta cerca de 1997, se celebró un virtual monopolio sobre el petróleo de la región y el mercado del gas. Aunque los nuevos jugadores entraron en el mercado, las ganancias de Petrobras siguen siendo importantes, y la empresa presuntamente destinado cerca de $ 175 mil millones para la investigación y el desarrollo hasta el año 2015. Es evidente que su visión para los negocios, además de la ventaja competitiva que se ganó desde el principio a través de la legislación en Brasil, ha ayudado a la compañía permanecer en su posición de liderazgo. A medida que la empresa crecía, Petrobras sabía que tenía muchos puntos fuertes y las oportunidades para aprovechar. Como cualquier empresa hace, sino que también tuvo que mitigar sus debilidades y amenazas externas. Un análisis FODA de Petrobras podría ser similar al siguiente: Oportunidades: La expansión ha sido un área de oportunidad clave para Petrobras. Particularmente significativa fue sus adquisiciones posteriores en Chile. Por otra parte, el mercado de petróleo y gas en Brasil fue en auge en los últimos decenios, lo que garantiza un mercado estable.

20