F oto gra fía © J ua n D ie go C astillo D ise ño : T ea tro

UU con el Western Opera Theatre, (San ... Saglimbeni, Christian Vásquez y María Guinand. ... Estudia actualmente en la Guildhall School of Music and Drama.
15MB Größe 0 Downloads 0 vistas
Fotografía © Juan Diego Castillo

Diseño: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, José Torres

PULEP · VSF207

Amigos del Teatro Mayor: estamos comprometidos con la construcción de una ciudad donde los bogotanos sean más felices y donde se aplique el principio de la igualdad de oportunidades. El trabajo que adelantamos en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el apoyo fundamental de la empresa privada, es el mejor ejemplo de ese compromiso. Una oferta artística de calidad que, gracias a los diferentes programas que el Teatro adelanta, está al alcance de todos los ciudadanos. Con más cultura estamos construyendo una mejor Bogotá.

Enrique Peñalosa Londoño

Alcalde de Bogotá

COPRODUCCIÓN

A P OYA N

ALIADO TRANSVERSAL

COGES TOR PRI VA DO

EL BARBERO DE SEVILLA Ópera bufa en dos actos Compositor: Gioacchino Rossini Libreto: Cesare Sterbini basado en la comedia homónima de Pierre-Agustin Caron de Beaumarchais Idioma: Italiano (Con subtítulos en español)

Coproducción Ópera de Colombia y Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el apoyo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

Director musical

Alejandro Roca · Colombia Director escénico

Pedro Salazar · Colombia Director del Coro de la Ópera de Colombia

Luis Díaz Hérodier El Salvador/Colombia Diseño de escenografía

REPARTO El Conde de Almaviva

Pablo Martínez Colombia Don Bartolo

Valeriano Lanchas Colombia Rosina

Julián Hoyos · Colombia

Paola Leguizamón Colombia

Diseño de vestuario

Fígaro

Diseño de iluminación

Basilio

Sandra Díaz · Colombia Adán Martínez † · Uruguay Jheison Castillo · Colombia Pianista repetidor

Francis Díaz · Colombia Guitarrista

Federico Eligio · Colombia

Borja Quiza España Sergio Martínez Colombia Fiorello /Oficial

Jacobo Ochoa Colombia Ambrogio

Julio Escallón Colombia Berta

Sara Catarine Venezuela El barbero de Sevilla Fotografía © Juan Diego Castillo

El barbero de Sevilla

·5

CON ESTA PRODUCCIÓN SE CELEBRAN LOS 25 AÑOS DEL DEBUT PROFESIONAL DE VALERIANO LANCHAS CON LA ÓPERA DE COLOMBIA. EN ESE ENTONCES, EL BARÍTONO INTERPRETÓ EL ROL DE FIORELLO.

ARGUMENTO ACTO I Escena 1: Amanecer, exterior de la casa del doctor Bartolo a las afueras de Sevilla El joven Conde de Almaviva ha viajado a Sevilla para conquistar a Rosina, pupila del antipático y avaro doctor Bartolo, quien a su vez aspira a casarse con ella por su fortuna. El joven le dedica una serenata desde abajo de su ventana a Rosina, pero ella no sale a su encuentro. Aparece Fígaro, un barbero dispuesto a realizar cualquier servicio con tal de recibir una paga a cambio. Fígaro fue sirviente de Almaviva y se ofrece a ayudarlo, pues sabe que ganará buen dinero. Bartolo se huele que algo no anda bien y manda a llamar a Basilio, casamentero y maestro de música de Rosina, para apresurar su unión con ella. Rosina burla su guardia y deja caer un papelillo con una nota que entusiasma al cantante. Almaviva teme que Rosina se enamore de él por su dinero y sus títulos, así que se hace pasar por “Lindoro”, un estudiante pobre, y le canta una nueva canción. Para conseguir entrar en la casa, Fígaro incita a que Almaviva se disfrace de soldado ebrio, pues así Bartolo se verá en la obligación de hospedarlo. Escena 2: En la mañana, casa de Bartolo Rosina escribe una carta a su pretendiente para entregársela a través de Fígaro. Antes de que pueda dársela, entra Bartolo preguntando por Fígaro, quien logra esconderse. Rosina niega haber visto a Fígaro y sale del cuarto. Bartolo consigue averiguar que es el Conde de Almaviva quien está detrás del corazón de Rosina, y Basilio

se entera de que el Conde está en Sevilla. Ambos planean calumniarlo ante Rosina y así apresurar el matrimonio. Fígaro, quien ha escuchado todo desde su escondite, le cuenta a Rosina sobre las intrigas de Bartolo, y sobre su supuesto primo, “Lindoro”, quien está enamorado de ella. El Conde, disfrazado de soldado, insulta a Bartolo y busca a Rosina de reojo. Cuando la encuentra le revela que es “Lindoro” y le entrega una carta. Bartolo se percata y exige ver la carta, pero Rosina le entrega una lista de mercado. Bartolo, furioso, afirma que no está en la obligación de hospedar soldados, y menos en ese estado. El Conde lo reta a un duelo y se arma una gran conmoción. INTERMEDIO

ACTO II Escena 1: Casa de Bartolo, más tarde ese mismo día El Conde llega nuevamente, esta vez disfrazado de “Don Alonso”, profesor de música en reemplazo de Basilio, argumentando que este último está enfermo. Inmediatamente procede a ganarse la confianza de Bartolo. Bartolo lo conduce hacia donde Rosina, quien reconoce a “Lindoro”. Entra Fígaro, quien ha ido supuestamente a afeitar a Bartolo, pero tiene un plan entre manos para conseguir las llaves del balcón. Rosina y “Lindoro” aprovechan para intercambiar promesas de amor. Fígaro se apodera de las llaves y se las entrega

al Conde. “Lindoro” y Rosina traman su escape a la medianoche y Bartolo finalmente entiende que “Don Alonso” es un impostor y lo hace huir. Escena 2: Casa de Bartolo, en la noche Bartolo manda llamar a un notario para casarlo con Rosina, y procede a contarle a ella que encontró la carta que le escribió a “Lindoro” en manos de otra mujer, acusándolo de traicionar su amor. La joven, devastada, revela sus planes de escape. Fígaro y el Conde, quien sigue disfrazado de “Lindoro”, entran por la ventana del balcón. Rosina intenta repeler a “Lindoro”, quien ante sus ojos la ha traicionado. El Conde finalmente revela su identidad y los dos expresan su amor. Entra Basilio con el notario, y El Conde y Rosina aprovechan la ocasión para casarse, con Fígaro y Basilio como testigos. Irrumpe Bartolo. Almaviva revela su identidad y se libera inmediatamente de todos los cargos. Bartolo, sin más remedio, se hace a un lado mientras todos celebran el ineludible triunfo del amor. DUR ACIÓN 2 HOR A S Y 30 MINUTOS CON INTERMEDIO Valeriano Lanchas

6

Fotografía © Archivo del artista

"QUIERO DEDICAR ESTAS FUNCIONES A LA MEMORIA DE GLORIA ZEA CON AMOR Y GRATITUD". Valeriano El barbero deLanchas Sevilla · 7

El barbero de Sevilla

NOTAS AL PROGRAMA

Fotografía © Juan Diego Castillo

POR: RICARDO ROZENTAL El lugar que ocupa Giuseppe Verdi (1813-1901) como compositor de ópera italiana le da al siguiente comentario una especial importancia. En una carta escrita el 2 de mayo de 1898 a Camille Bellaigue, su biógrafo, le dice que Il barbiere di Seviglia es la más hermosa ópera bufa que existe. Bellaigue era considerado como disciplinado escritor sobre música pero tenido como poco serio por los compositores franceses que en su momento se conocían como wagneristas, ya porque en realidad lo fueran o bien porque pertenecían a una corriente en la que las audacias en la concepción armónica de las obras o la experimentación con los límites de lo aceptado los colocaba en esa línea. Bellaigue, pianista destacado quien se graduó con honores del Conservatorio de París, manifestó su desacuerdo con los trabajos de Franck y Debussy y disfrutó del cecilismo de Gounod, amigo de la música de Bach y de las formas 8

musicales conservadoras. Puesto que Francia fue el lugar de residencia de Rossini durante casi cuarenta de sus setenta y dos años de vida, el contexto es revelador. Los años de carrera de compositor de Rossini son aproximadamente equivalentes a los de Mozart. Ya que Rossini nació el año que murió Mozart, quizás vendría bien mencionar a Schubert (1797-1828), ese maravilloso melodista apreciado en un reducido círculo de conocedores de sus obras en el más germano de los géneros imaginables en su momento, la canción artística en alemán o Lied. Schubert admiró en Beethoven al autor de obras de un vanguardismo que marcaron el ascenso del romanticismo musical germano hasta el comienzo del siglo XX. Como Beethoven, Schubert aspiró frustradamente a ser compositor de óperas de éxito entre el público. Ambos compositores, y Mozart, quedaron como genios

musicales. Así, la estrechez económica sumada a la necesidad personal de componer con cierta testarudez frente a las críticas, guiados por su voluntad, ubica a estos compositores en un plano opuesto al de Rossini. De entre sus numerosas óperas, las bufas son las que ocupan un lugar destacado en el repertorio. Desde su adolescencia hasta Il barbiere, se desempeñó como parte del elenco de colaboradores de los empresarios que montaban óperas en Italia, quienes encargaban los elementos integrantes a especialistas como escenógrafos, vestuaristas, libretistas y compositores, todos unidos para el lucimiento de cantantes, disfrute del público y generadores de ingresos que mantuvieran andando la empresa de la ópera. Tanto en los teatros de ópera de Nápoles como en el de la ópera italiana en París, la influencia de Rossini sobre la selección de estos colaboradores

aumentó. Se ganó esa posición no por ser innovador y genial al estilo germano, sino por su eficacia en esa empresa compleja. Rezumó los elementos de mejor efecto en la ópera italiana. Compuso con la velocidad que demandaba el mercado, tomó de sus propias óperas los trozos más aclamados y los reinsertó donde produjeron el máximo efecto, dio a cantantes arias de lucimiento vocal y actoral, ofreció una música que acompañaba bien sin ocupar el primer puesto, entretenía y empleaba métricas y pulsos reconocibles, atractivos, contagiosos. Y todo esto le valió hacerse a una fortuna considerable de modo que se retiró en 1830, tomó residencia en París y se dedicó a invertir sus finanzas y a disfrutar de la fama que conquistó dando al público lo que esperaba y al repertorio estable de la ópera algunos de los títulos más aplaudidos y esenciales.

El barbero de Sevilla

·9

1

2

Enamorados

Quiere casarse por su fortuna

¿QUIÉN ES QUIÉN? El barbero de Sevilla

Ópera bufa en dos actos Compositor : Gioacchino Rossini Libreto: Cesare Sterbini basado en la comedia homónima de Pierre-Agustin Caron de Beaumarchais

1 El Conde de Almaviva está enamorado de Rosina. Se hace pasar por Lindoro para cerciorarse de que ella no se fija en su dinero.

2

· CONDE DE ALMAVIVA ·

5

· ROSINA ·

3

· DON BARTOLO ·

Profesor de canto

4

El Doctor Bartolo es el tutor de Rosina y planea casarse con Rosina para apoderarse de su fortuna.

3 Fígaro fue tiempo atrás sirviente del Conde de Almaviva y se pone a sus servicios para conquistar a Rosina.

4 Basilio es el cómplice de Bartolo para apresurar su matrimonio con Rosina. Al final se presta como testigo de la boda de Rosina y Almaviva.

5 Fiorello es el criado del Conde de Almaviva.

10Fotografías © Juan Diego Castillo

· FIORELLO ·

· FÍGARO ·

· BASILIO ·

El barbero de Sevilla

· 11

PEDRO SALAZAR DIRECTOR ESCÉNICO · COLOMBIA

DIRECTORES DIRECTORES DIRECTORES DIRECTORES DIRECTORES

Director de teatro, ópera y teatro musical y lidera el área de artes escénicas en la Universidad de los Andes. Inició su carrera en la ópera como asistente de Patrice Chéreau en Tristán e Isolda, de Richard Wagner, en el Teatro alla Scala de Milán en 2007. Para la Ópera de Colombia dirigió Don Pasquale de Donizetti (2011) y La Bòheme de Puccini (2012). En 2018 dirigió la ópera Florencia en el Amazonas, de Daniel Catán, para Ópera al Parque, Festival Amazonas de Ópera en Manaos y el Teatro Colón de Bogotá. Fotografía © Metrónoma

LUIS DÍAZ HÉRODIER

DIRECTOR MUSICAL · COLOMBIA

Roca ha trabajado como director musical con la Ópera de Colombia y las orquestas más importantes del país en producciones como las zarzuelas Los gavilanes (Guerrero) en 2018, Cecilia Valdés (Roig) en 2017, Black el payaso (Sorozábal) en 2015, la ópera La Cenicienta (Rossini) en 2018, la ópera El sueño de una noche de verano (Britten) en 2016 y la opereta Candide (Bernstein) en 2017,

12

Se formó como director escénico en la Universidad de Columbia en Nueva York y en la Escuela Jacques Lecoq en París.

Fotografía © Juan Diego Castillo

ALEJANDRO ROCA Alejandro Roca es uno de los protagonistas de la escena lírica en Colombia. Gracias a su interés por el repertorio vocal ha promovido y participado en importantes proyectos de este campo. Su labor como pianista acompañante y preparador vocal en numerosos países de Europa, América, Asia y Oceanía sustenta su propuesta musical.

Desarrolló el espectáculo lírico teatral ¿Habrá que cantar en los tiempos difíciles? en colaboración con Martha Senn y Laura García (2016); La flauta mágica de Mozart (2015-16); Trial by Jury de Gilbert and Sullivan (2014) y La historia del soldado de Stravinsky y C.F. Ramuz (2009).

DIRECTOR DEL CORO DE LA ÓPERA DE COLOMBIA EL SALVADOR/COLOMBIA

ambas en estreno nacional, la ópera La cambiale di matrimonio (Rossini) en 2016, Bastien und Bastienne y Der Schauspieldirektor (Mozart) en 2015. Además, Los dos Fígaros (Mercadante) en 2016 y El gato con botas (Montsalvatge) en 2017. A este repertorio se suman innumerables colaboraciones con directores como Gustavo Dudamel, Rinaldo Alessandrini, Andrés Orozco-Estrada, Hilary Griffiths, Patrick Fournillier, Miguel Roa y Luiz Fernando Malheiro.

Reside en Bogotá desde 1995. Estudió dirección coral con I. Agafónnikov y con A. Jasanov en la Escuela de Música del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y tiene una maestría en música de la Universidad de Londres. Fue director titular del Coro Nacional de Nicaragua, fundador y director del Coro de Cámara del Departamento de Música de El Salvador y del Coro de la Universidad Autónoma de Nicaragua. Dirigió el coro de la Universidad Javeriana y, desde 2007, está a cargo del énfasis en Dirección Coral de la Universidad Central de Colombia.

Para el 2019, el director colombiano estará nuevamente frente a la Orquesta Filarmónica de Bogotá dirigiendo El barbero de Sevilla. Además debutará en el escenario del Carlos P. Rómulo Auditorium junto a la Orquesta Filarmónica de Filipinas.

Fotografía © Juan Diego Castillo

Dirige el Coro de la Ópera de Colombia desde 2002, con el cual ha preparado más de treinta óperas, zarzuelas y obras sinfónicas con coro. Ha compuesto obras para coro, coro y orquesta, voz y piano, como Réquiem (1999), la Cantata de las bellas esperanzas en homenaje al bicentenario (2010) y el ciclo Cuentos de Rafael Pombo (2011). En 2008 estrenó su obra El Mozote en el Festival Ópera al Parque de Bogotá. En 2014 compuso la ópera cómica Dale like auspiciada por la Universidad Central y en 2016 compuso la ópera Videogames, dirigida a un público joven.

El barbero de Sevilla Fotografía © Juan Diego Castillo

14

El barbero de Sevilla

· 15

El barbero de Sevilla

PRODUCCIÓN

Fotografía © Juan Diego Castillo

JULIÁN HOYOS DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA · COLOMBIA

Estudió arquitectura en la Universidad de Cornell y obtuvo una maestría en diseño escénico en New York University. Ha diseñado obras de teatro, musicales, óperas y piezas de danza. En Estados Unidos ha trabajado para el Pittsburgh Opera Center, New Opera NYC en San Francisco, ART Institute en Harvard y Repertorio Español. Con Pedro Salazar ha trabajado en las óperas La flauta mágica, Dido y Eneas, Trial by Jury y Florencia en el Amazonas. Para el Teatro Colón de Bogotá diseñó La Cenicienta y las zarzuelas Cecilia Valdés y Los gavilanes. Ha diseñado escenografías para Misi Producciones, L'Explose Danza y el Teatro Nacional.

Fotografía © Juan Diego Castillo

SANDRA DÍAZ

DISEÑO DE VESTUARIO · COLOMBIA

Maestra en textiles de la Universidad de los Andes, con énfasis en vestuario escénico. Tiene un máster en Diseño de Modas en la Escuela Feli (España, 2001) y ha diseñado para teatro, cine, opereta y comerciales. Trabajo como asistente del vestuarista Adán Martínez en proyectos para ópera, teatro y cine (19982008) y desde 2008 trabaja como docente de cátedra en el LCI- Bogotá. En 2018 estuvo a cargo de la realización y finalización del vestuario para El caballero de la rosa (Teatro Mayor y Òpera de Colombia) y codiseñó el vestuario de La princesa y la arveja para la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Fotografía © Juan Diego Castillo

JHEISON CASTILLO

DISEÑO DE ILUMINACIÓN · COLOMBIA

Estudió cine, television y video, y se especializó en diseño de iluminación de espacios en el Instituto Europeo de Diseño de Barcelona. Se destacan sus diseños para las óperas Madama Butterfly, El caballero de la rosa, Falstaff y Fidelio dirigidas por Alejandro Chacón; Salomé y Sueño de una noche de verano dirigidas por Joan Anton Rechi; y el espectáculo lírico-teatral ¿Habrá que cantar en los tiempos difíciles? dirigido por Pedro Salazar. Entre sus diseños recientes se destacan los espectáculos Animal Family y SacrifiXio del Colegio del Cuerpo con dirección de Álvaro Restrepo y Marie France Delieuvin. Actualmente es jefe de iluminación del Teatro Mayor. 16

Fotografía © Juan Diego Castillo

El barbero de Sevilla

· 17

EN POCAS PALABRAS

PEDRO SALAZAR · "Este es mi primer barbero de Sevilla. Nunca antes lo había dirigido. Es una de las óperas más populares de la historia, pero no por eso es fácil. Es una comedia que pone en evidencia que el mundo quiere cambiar".

ALEJANDRO ROCA

· "En nuestro Barbero queremos utilizar elementos de la comedia del arte para entender mejor las jerarquías que están en juego. La comedia física es un componente esencial de la puesta en escena. Claramente la sociedad de nuestros días es muy diferente a la de Rossini en el siglo XIX y la de Beaumarchais en el siglo XVIII".

· "El barbero de Sevilla es una de las más famosas obras de toda la historia y eso no es gratuito. Tiene algunas de las mejores y más conocidas páginas de música de toda la literatura (como la obertura, la cavatina de Fígaro, las arias de Rosina y Basilio o el Quintetto), pero adicionalmente tiene grandes valores en la orquestación refinada y, sobre todo, en el sentido teatral y cómico que tiene cada nota".

"TIENE ALGUNAS DE LAS MEJORES Y MÁS CONOCIDAS PÁGINAS DE MÚSICA DE TODA LA LITERATURA" · "Mi idea de Rossini está relacionada siempre con el ritmo, la ligereza y ese impulso imparable que tienen tanto la música como la acción teatral. Así que buscaremos entre todos una versión trepidante que nos tenga en el filo de la silla siempre".

"ESTAMOS EN UN ESPACIO QUE COMBINA LA ARQUITECTURA MOZÁRABE CON LA RIGIDEZ DEL ENCIERRO EN UN ENTORNO CONSERVADOR, HIPÓCRITA Y QUIZÁS RELIGIOSO".

· "El humor refinado de Beaumarchais y la crítica social que representa El barbero de Sevilla son totalmente entendidos al día de hoy. Las grandes obras como ésta permanecen en los siglos y cada generación les da una lectura adaptada a su realidad. La mejor clave para “entrar en el universo” es no prevenirse, solo dejarse llevar por la trama y por una música maravillosa y sensorial que la acompaña".

· "De alguna manera el proceso de montar teatro y de montar ópera es casi el mismo. Más aún en una obra como El barbero de Sevilla que viene de un legado teatral muy definido que es la obra dramática de Beaumarchais, inscrita dentro de un código cómico, cuasi fársico, pero que habla de estructuras sociales que han de romperse con la revolución francesa. Pero además del texto está Rossini, con su mirada musical, su apropiación del texto de Beaumarchais. Entonces hay que estudiar la música, conocerla al derecho y al revés. De ella surgen las imágenes, los movimientos, las tensiones".

"EL BARBERO DE SEVILLA ES UNA COMEDIA QUE PONE EN EVIDENCIA QUE EL MUNDO QUIERE CAMBIAR".

PEDRO SALAZAR 18

Fotografía © Juan Diego Castillo

El barbero de Sevilla

· 19

PABLO MARTÍNEZ

BORJA QUIZA

El Conde de Almaviva

Fígaro

TENOR · COLOMBIA

Fotografía © Juan Diego Castillo

Estudió con los maestros Ryland Davies y Rosa Domínguez en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Ha tomado clases magistrales con importantes artistas como Juan Diego Flórez, Teresa Berganza, Javier Camarena y Giulio Zappa. Durante su tiempo en España cantó en el Teatro Real, dirigido por Plácido Domingo, en el Auditorio Sony como tenor solista, en el Auditorio Manuel de Falla en Granada, en el Auditorio Nacional y en la Fundación March. Participó en Don Pasquale de Gaetano Donizetti en el Ópera Estudio de Tenerife 2016 y cantó en el Teatro Regio di Parma. Interpretó a Ferrando de Così fan tutte en Polonia, y al Conde de Almaviva en El barbero de Sevilla en la Opera de Krakovia. Obtuvo el segundo premio del Concurso Internacional de Canto “Ciudad de Logroño” 2018 y fue finalista del 38th International Hans Gabor Singing Competition, donde fue ganador de dos contratos por parte del jurado.

VALERIANO LANCHAS

BARÍTONO · COLOMBIA

Don Bartolo

Nació en Bogotá en 1976. Debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York en el 2015 como el Dr. Bartolo en El barbero de Sevilla, regresando en las siguientes temporadas, de nuevo en El barbero de Sevilla y como Dr. Bartolo en Las bodas de Fígaro. Ha sido solista invitado de Los Angeles Philharmonic, The Philadelphia Orchestra y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre muchas otras. Ha cantado con la Ópera de Colombia, Washington National Opera, Los Angeles Opera, Gran Teatre del Liceu, Teatro Real de Madrid, Palau de les Arts de Valencia y la Opera National de Montpellier, entre otras. En septiembre, Lanchas abrirá la temporada del Palau de les Arts de Valencia como Bartolo en Las bodas de Fígaro. Para el 2020, el barítono colombiano regresará al Teatro de la Maestranza de Sevilla en la ópera Agrippina, y en 2021 al Teatro Real para cantar Tosca. Fotografía © Metrónoma

20

BARÍTONO · ESPAÑA

Fotografía © Juan Diego Castillo

PAOLA LEGUIZAMÓN

MEZZOSOPRANO · COLOMBIA

Rosina

Egresada de Música de la Universidad de Cundinamarca. En 2013 ganó el segundo puesto, categoría juvenil, en el Concurso Nacional de Canto de la Orquesta Filarmónica de Bogotá; en 2015 fue finalista en el XVIII Concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo, Perú; en el 2016 hizo parte del programa de verano Scuola Italia en Sant Angelo in Vado (Italia) y fue seleccionada para el International Opera Studio en Gijón (España). En 2018 fue ganadora del Premio de Canto Ciudad de Bogotá. Recientemente obtuvo el Primer Premio Femenino en el XVII Concurso Maria Callas en Brasil (2019). Se ha presentado con orquestas como la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica Nacional de Colombia, la Sinfónica de Trujillo (Perú), la Sinfónica de Asturias (España) y la Simón Bolívar de Venezuela. Entre sus próximos compromisos se destaca el concierto que tendrá en diciembre en el Teatro de la Zarzuela de Madrid (España).

Nació en Ortigueira, La Coruña, en 1982. Recibió el premio Ópera Actual al mejor cantante lírico joven en 2009 y el premio al mejor cantante de zarzuela de los prestigiosos premios líricos Teatro Campoamor de Oviedo en el año 2010. En 2009 se estrenó la película Io, Don Giovanni, de Carlos Saura, en la que interpreta el papel de Don Giovanni. Ha actuado en los principales teatros españoles, así como en escenarios de Italia, Austria, Bélgica, Canadá y Colombia, entre otros. Entre los directores de orquesta con los que ha trabajado se destacan Jurowsky, López Cobos, Nagano, Petrenko, Rousset, Bolton, Pons, Zedda, Grazioli, Carminati, Pérez-Sierra, Allemandi, Ortega, Malheiro, Pehlivanian, Rizzari y Daniel, entre otros. A su corta edad, Borja Quiza acumula un gran número de representaciones de un vasto repertorio y se ha convertido en una de las figuras emergentes de la lírica internacional.

Fotografía © Juan Diego Castillo

SERGIO MARTÍNEZ

SARA CATARINE

Basilio

Berta

BAJO · COLOMBIA Se ha destacado como solista en los montajes Madama Butterfly de Giacomo Puccini, El sueño de una noche de verano de Benjamin Britten, El gato con botas de Xavier Montsalvatge, en la zarzuela cubana Cecilia Valdés de Gonzalo Roig y como protagonista en el estreno internacional de Muerte accidental de un anarquista del compositor colombiano Jorge Humberto Pinzón. Actualmente, Martínez se destaca como solista principal en el Lyric Theater at Illinois donde ha debutado los roles de Colline en La Bohéme de Giacomo Puccini, bajo la dirección de Nathan Gunn, y recientemente como Collatinus en La violación de Lucrecia de Benjamin Britten.

Fotografía © Juan Diego Castillo

JACOBO OCHOA

BARÍTONO · COLOMBIA

SOPRANO · VENEZUELA Egresó del Conservatorio de Música Juan José Landaeta. Posee un curso de doctorado de la Manhattan School of Music y es magíster de la University of The Arts de Philadelphia. Recorrió EE.UU con el Western Opera Theatre, (San Francisco Opera) y la New York City Opera National Company. Ha hecho los roles titulares en Rigoletto, El elixir de amor, Le Villi, L’Enfant et les Sortilèges, Tosca, La Traviata, Madama Butterfly, Carmina Burana y los réquiem de Mozart y Verdi, entre otros. Ha sido dirigida, entre otros por Giuseppe Sinopoli, Patrick Summers, Helmuth Rilling, George Cleve, Joseph Colaneri, Gustavo Dudamel, Carlos Riazuelo, Rodolfo Saglimbeni, Christian Vásquez y María Guinand. En 2018 interpretó el rol de Marianne en El caballero de la rosa, de Strauss, y fue cover de CioCio-San en Madama Butterfly, de Puccini, con la Ópera de Colombia. Desde febrero 2017 es docente en la Universidad Central de Bogotá.

Fiorello/Oficial

Fotografía © Juan Diego Castillo

22

Estudia actualmente en la Guildhall School of Music and Drama de Londres con el profesor Rudolf Piernay. Jacobo ganó el primer puesto en el Concurso Nacional de Canto en Colombia de la OFB y el segundo puesto en el Concurso Internacional de Canto en Logroño, España. Después de ingresar a Guildhall School, fue el ganador del segundo premio en el Kathleen Ferrier Busary para jóvenes cantantes que se lleva a cabo en el norte de Inglaterra. En el 2018 interpretó a Belcore en El elixir de amor de Donizetti en su ciudad, Medellín y a Caliban (cover) en The Enchanted Island con la British Youth Opera BYO. Recientemente interpretó a Fígaro en Las bodas de Fígaro de Mozart, para GSMD introducción a la Ópera. Sus próximos compromisos incluyen Masetto en Don Giovanni de Mozart, (Clonter Opera) y Belcore en El elixir de amor de Donizetti con el Opera Estudio de Tenerife 2019/2020, con funciones en Tenerife, Bologna y Tbilisi.

Fotografía © Juan Diego Castillo

JULIO ESCALLÓN

ACTOR · COLOMBIA

Ambrogio

Es fundador y director de la compañía de teatro Espacio Escénica, con la cual escribe y dirige SuperPasito. Estudió literatura y música en la Universidad Javeriana. Inició estudios de drama en la Academia Charlot y Estudio XXI bajo la tutoría del maestro Paco Barrero. Es egresado de HB Studios de Nueva York. Como actor ha participado en diversas obras en Nueva York y en Bogotá y es miembro activo de La Compañía Estable. Ha actuado bajo la dirección de Fabio Rubiano, Pedro Salazar y Jorge Alí Triana, entre otros. Ha escrito, dirigido y compuesto la música de múltiples obras bajo el seudónimo Kalo Eva.

Fotografía © Juan Diego Castillo

El barbero de Sevilla

· 23

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ La Orquesta Filarmónica de Bogotá ha tocado el alma de la gente durante más de 50 años y así se ha convertido en patrimonio de la ciudad. Ha recorrido las 20 localidades de Bogotá, con una alta calidad artística. Ha recibido dos premios Grammy Latinos: en 2008 por Mejor Álbum Instrumental 40 años y en 2018 como reconocimiento a la ingeniería de sonido a Rafa Sardina por el CD 50 Años Tocando Para Ti. Ha conquistado nuevos públicos a través de conciertos

ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ masivos con célebres artistas, como Plácido Domingo, Kraken, Medrano y Aterciopelados, entre otros. Ha desarrollado el programa de formación a músicos jóvenes, que busca la excelencia a nivel profesional e interpretativo, y el Proyecto Educativo que cuenta con más de 26 mil niños y adolescentes entre los siete y los diecisiete años que reciben formación filarmónica. La OFB se destaca por interpretar obras de gran magnitud en escenarios convencionales y no convencionales.

Director asistente: Andrés Felipe Jaime · Colombia

Oboe/corno inglés: Luz del Pilar Salazar

Violines I: Luis Martín Niño (concertino principal), Mauricio González (concertino alterno), Todor Ivanov Harizanov (concertino alterno), Marilyn Louise Prasil, Blanca Viviana Niño, Luz Stella Rojas, Liliana Parra, Martha Romero, Jorge A. Valencia, Rodrigo Cottier, Ángela A. Sierra, Giuseppe Tejeiro, Pablo Hurtado, Douglas Isasis y Luis Enrique Barazarte

Clarinetes: Guillermo Marín 𝄐, Alcides Jauregui Urbina ♪, Ricardo Cañón y Edwin Rodríguez

Violines II: Tzanko Vesselinov 𝄐, Olga C. Medina♪, Mari Luz Monsalve, Lenin L. Lozano, Víctor M. González, Daniel Luciano Herrera, Beatriz Arroyo Sanabria, Óscar F. Avendaño, Carlos A. Benavides, Julio César Guevara, Juliana María Bello, Luis Antonio Rojas, Herminson García Soto y Luisa Elena Barroso Violas: Aníbal Dos Santos𝄐, Esperanza Mosquera♪, Sandra Arango, Johanna Gutiérrez, Guillermo Isaza, Ricardo Hernández, Robinson J. Ávila Cardona, Ligeia Ospina, Julián D. Linares, Luz Helena Salazar y Olga Lucía Hernández Violonchelos: Camilo Benavides𝄐, Juan G. Monsalve ♪, Victoria E. Delgado, Andrea Fajardo, Olga L. Ospina, Cecilia Palma, José Marco Giraldo, Ana Isabel Zorro, Juan Pablo Martínez y Jonathan Paul Lusher Contrabajos: Alexandr Sanko 𝄐, Julio C. Rojas ♪, Mónica Suárez, Juan Miguel Celis, Jorge S. Cadena, Julián Gil y Andrés A. Sánchez

24

Orquesta Filarmónica de Bogotá Fotografía © Kike Barona Orquesta Filarmónica de Bogotá

Clarinete/clarinete bajo: Ricardo Cañón Fagotes: Pedro A. Salcedo 𝄐, Eber J. Barbosa ♪ y Rossemarie Mosquera Fagot/contrafagot: Sandra Duque Hurtado Cornos: Jorge A. Mejía 𝄐, Jhon Kevin López ♪, Carlos F. Rubio, Gerney Díaz, Miguel Á. Enríquez y Deicy Johana Restrepo Trompetas: Georgi Nikolaev Penchev 𝄐, Guillermo Samper ♪ y Leonardo Parra Trombones: Néstor Gueorguiev Slavov 𝄐, Luz A. Mosquera ♪, Nelson A. Rubio y Virgilio González Tuba: Fredy Romero Nieto Percusión: William León 𝄐, Diana Alexandra Melo ♪, Rossitza Serafimova Petrova, Víctor Hugo López y Santiago Esteban Suárez Arpa: Martha Liliana Bonilla

Flautas: Cristian M. Guerrero 𝄐, Fabio Londoño ♪, Martha J. Rodas y Luis Pulido

Músicos supernumerarios: Violines I: Tatiana Bohórquez y Alejandro Luengas / Violines II: Ingrid Cardozo / Viola: Juan Pablo Arango / Violonchelos: Jorge Vélez y Guadalupe Varela / Flauta: Marinela Galvis

Oboes: Orlín Petrov 𝄐, Amílkar Villanueva ♪ y Edna Barreto

𝄐 Jefe de grupo ♪ Asistente jefe de grupo

CORO DE LA ÓPERA DE COLOMBIA DIRECTOR: LUIS DÍAZ HERÓDIER

Se fundó en 1992, junto con la Nueva Ópera de Colombia, con el propósito de consolidarse en el género lírico y ser parte fundamental de los títulos de la temporada de ópera de la Fundación Camarín del Carmen. Su repertorio está conformado por obras de la lírica universal como Don Giovanni, Carmen, La Bohème, La traviata, Las bodas de Fígaro, Madama Butterfly, Rigoletto, El trovador, Fausto, Tosca, Romeo y Julieta, Norma, Aida y Turandot.

gran éxito. Ha participado en numerosas ocasiones en el Festival Ópera al Parque de Bogotá y en el Festival de Música de Cartagena. Grabó el primer DVD sinfónico del país, el Réquiem de Verdi, con la Filarmónica de Bogotá. Ha colaborado con el Teatro Mayor en las producciones Viva Madrid, Carmina Burana, Carmen, Rigoletto y el Réquiem de Mozart. Fue invitado a cantar en la ceremonia de los acuerdos de paz en Cartagena en 2016.

En 2013 estrenó en Colombia Tannhäuser, de Wagner, dirigida por Gustavo Dudamel con

El coro ha trabajado con solistas como Justino Díaz, Norma Fantini, Fernando de la Mora,

Verónica Villaroel, Martha Senn, Juanita Lascarro, Valeriano Lanchas, Juan Diego Flórez, Andrea Bocelli y Javier Camarena. Ha colaborado con directores de orquesta como Dimiter Manolov, Will Crutchfield, Alejandro Posada, Francisco Rettig, Eduardo Carrizosa, Irwin Hoffman, Andrés Orozco-Estrada, Adrián Chamorro, Lior Shambadal, Stephen Layton, Enrique Diemecke, Giovanni Reggioli y Gustavo Dudamel. Ha tenido como directores a Gustavo Yépez, Juan Carlos Rivas, Alejandro Zuleta y Luis Díaz Hérodier.

INTEGRANTES Tenores: Esteban Prada, Roberto Amaya, Carlos Guevara, Miguel Fernández, John Jairo Aponte, Óscar Afanador, Luis Oswaldo Ramírez y Sebastián Castro Bajos: Ricardo Guatibonza, Sergio Calderón, Mario Lorusso, Pablo Boada, Sergio Peña, Rodrigo Pardo, Juan Manuel Echeverri y Ricardo Daza Pianista repetidor: Rubén Pardo

ACTORES 26

Coro de la Ópera de Colombia Fotografía © Archivo del coro

De izquierda a derecha: David Suárez, Matilde Acevedo, Andrés Gaitán, Juliana Morales Carreño y Luis Felipe Barreto Fotografía: Juan Diego Castillo

El barbero de Sevilla

· 27

PRODUCCIÓN EL BARBERO DE SEVILLA STAFF ESCENOTÉCNICO Jefe de producción Vivian Vargas Mundo Arte Producciones Dirección William Tiriat Avendaño Auxiliares técnicos Jonathan Tiriat, Kevin Tiriat, Daniel Salamanca, Luis Carlos Redondo, Pedro Esteven Sánchez, Enrique Tiriat, Juan Pablo Martínez y Walther Tiriat Jefe de utilería Diana Sanabria Asistente de utilería Manuela Tejeiro Escultor Albeiro Riaño Grupo Display Impresión digital David R. Calderón

TEATRO MAYOR JULIO MARIO SANTO DOMINGO

Cover en ensayos Juan David González, barítono

Asistente administrativo Santiago Romero

VESTUARIO Y MAQUILLAJE

Contaduría Marleny Bejarano

Diseño y dirección Sandra Díaz Realización de vestuario Jairo Sánchez, Fabiola Riaño, Aleida Valenzuela, Adriana Soto, Edwin Tique, Lucy Vargas, Argenis Lozada y Sandra Díaz Realización de maquillaje peluquería Diana Victoria Mancera, Edilma Niño, Olga Rocío Peréa, Jazmín Rincón, Ana Carolina Hernández y María Cristina Muñoz

PRODUCCIÓN TÉCNICA TEATRO MAYOR Tramoyistas – Cambios en escenario: Antonio González, Edward Tovar, Camilo González, Luis Eduardo Sánchez, Ricardo Rodríguez, Jersson Molina y Franklin Oliveros

Productor de utilería y restaurador de antigüedades Luis Alfonso Gómez

FUNDACIÓN CAMARÍN DEL CARMEN

Carpintero Jorge Huertas

ÓPERA DE COLOMBIA

Regiduría Ronald Perilla Jefe de escenario Alcira Tarriba Traducción y adaptación de subtítulos Marta Kovacsics

Director general René Coronado

Tesorería María Olga Ramírez Jefe de prensa Daniel Nieto Auxiliares Álvaro González y Patricia Cruz Asistentes de producción Estefanía Zapata y Laura Peña

FUNDACIÓN CAMARÍN DEL CARMEN JUNTA DIRECTIVA Belisario Velásquez Francisco Barragán Germán Puerta Héctor Arriaga Jean Claude Bessudo Carlos Eduardo Gutierrez Jaime Orlando Paéz Vicky Turbay

Director artístico Alejandro Chacón Especialista en coordinación artística Liliana Fuentes Tacha

Traducción en funciones Manuela Cendales

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo hace parte de

Director General René Coronado Fundadora Gloria Zea †

RAMIRO EDUARDO OSORIO FONSECA Director General DIANA DELGADO HURTADO Asistente Ejecutiva LUIS FRANCISCO RIAÑO MÉNDEZ Asistente Administrativo HUGO MIGUEL RANGEL RINCÓN Subdirector General YAMILE ALEXANDRA BENAVIDES CANTOR Asistente Ejecutiva MARÍA VICTORIA MUÑOZ MURCIA Coordinadora de Gestión Administrativa y Financiera ALICIA CAMARGO PULIDO Contadora LUZ MARINA ROCHA Especialista en Gestión Financiera ÉDGAR JAVIER GÓMEZ ROJAS Especialista en Gestión Financiera ZENETH OLIVERO TAPIA Auxiliar Contable LILIANA MERCEDES GONZÁLEZ JINETE Subdirectora de Salas y Relaciones Públicas OLGA LUCÍA BELTRÁN NIETO Asesora Jurídica JULIA SULAY BALAUSTRE PÉREZ Especialista Senior en Gestión Administrativa JAVIER GARCÍA MILLÁN Especialista en Gestión Humana OMAR JULIÁN VALDERRAMA RODRÍGUEZ Analista Jurídico YINA LILIANA CHICAIZA RODRÍGUEZ Practicante SENA ALFONSO FIGUEROA FIGUEROA Trámites JUAN CARLOS ADRIANZÉN Director de Programación MARÍA CLAUDIA CRISPÍN AMOROCHO Especialista en Programación LAURA MARCELA CORREDOR RODRÍGUEZ Analista en Programación SILVIA LEE WYNNE Coordinadora Cien Mil Niños al Mayor MARÍA ALEJANDRA BULLA CLAVIJO Anfitriona PEDRO OCHOA MURGAS Anfitrión MARÍA TERESA CALDERÓN PÉREZ Directora de Patrocinios, Responsabilidad Social y Mecenazgo LAURA ESCOBAR GARCÍA Gerente de Alianzas Estratégicas e Innovación Social LUZ HELENA CANO DÍAZ Gestora en Educación y Programas a la Comunidad

JUANA FERNÁNDEZ ARELLANO Gestora de Responsabilidad Social LINA MARÍA MOLINA ROA Asistente de Proyectos y Alianzas CARLOS FERNANDO PROENZA ESTRADA Director de Producción Técnica CARLOS JAVIER BERNAL SALAMANCA Coordinador General de Producción ALCIRA TARRIBA SOLANO Jefe de Escenario JHEISON JAVIER CASTILLO MALAGÓN Luminotécnico JUAN CAMILO PLAZAS LETRADO Técnico de Iluminación RICARDO ALBERTO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ Técnico de Iluminación CARLOS ALBERTO GUANA RABA Técnico de Iluminación CÉSAR FABIÁN OLARTE BELLO Técnico de Sonido VICTOR MANUEL CASTELLANOS OCAMPO Técnico de Sonido JOSÉ FRANKLIN OLIVEROS Técnico de Sonido ÁNGEL MARÍA VALBUENA VEGA Técnico de Sonido LUIS ANTONIO GONZÁLEZ CABRERA Técnico de Escenografía y Tramoya EDWARD ALEXANDER TOVAR GONZÁLEZ Técnico de Tramoya LUIS EDUARDO SÁNCHEZ GONZÁLEZ Asistente de Escenario y Utilería CAMILO ALEJANDRO GONZÁLEZ MÁRQUEZ Técnico de Tramoya JERSSON MOLINA LOAIZA Aprendiz SENA MARGARITA MARÍA MORA MEDINA Directora de Mercadeo, Publicidad y Comunicaciones RAMIRO CORTÉS LUGO Coordinador de Comunicaciones MARIA ANTONIA RAMÍREZ GAVIRIA Comunicadora Social DANIELA ALZATE AFANADOR Especialista en Mercadeo, Publicidad y Comunicaciones ANDREA CASTILLO SIERRA Mercadeo DANIEL MONJE MARTÍNEZ Especialista en Arte y Diseño Gráfico TANIA CANTOR ARCILA Diseñadora JOSÉ TORRES MUÑOZ Diseñador CAROLINA CORREDOR OLAYA Community Manager

TEATRO MAYOR JULIO MARIO SANTO DOMINGO COMITÉ DIRECTIVO Enrique Peñalosa Londoño Alcalde de Bogotá Patricia Castaño Baños Representante del Alcalde María Claudia López Sorzano Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Juliana Restrepo Tirado Directora General del Instituto Distrital de las Artes

Jaime Abello Banfi Designado de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Carlos Arturo Londoño Gutiérrez Presidente de Valorem Gonzalo Córdoba Mallarino Presidente Caracol Televisión Mónica Moreno Bejarano Directora Ejecutiva Fundaciones Ramírez Moreno

Ramiro Osorio Fonseca Director General del Teatro Mayor

FUNDACIÓN AMIGOS DEL TEATRO MAYOR JUNTA DIRECTIVA Beatrice Santo Domingo Presidenta

Gonzalo Córdoba Mallarino Presidente Caracol Televisión

Carlos Arturo Londoño Gutiérrez Presidente de Valorem

Hugo Miguel Rangel Rincón Director Ejecutivo

A L I A D OS M E D I ÁT I COS

CANAL OFICIAL

El barbero de Sevilla

· 31

W W W . T E AT R O M AY O R . O R G