EXTRACTO DEL 5to. INFORME DE GOBIERNO 2016-2017 ...

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas propició la conservación y recuperación de ... manejo de vida silvestre, áreas naturales protegidas y energía. ...... Colombia, arroz pulido y palay de Paraguay y grano de trigo de. Argentina.
3MB Größe 10 Downloads 180 vistas
EXTRACTO DEL 5to. INFORME DE GOBIERNO 2016-2017 SECTOR RURAL A casi 5 años de iniciar un profundo proceso de transformación, México es reconocido por la comunidad internacional como un país en ascenso; como una nación fuerte, estable y confiable; como una economía abierta, moderna y competitiva. Sobre todo, es visto como un país que está transformando exitosamente sus estructuras económicas para aprovechar todas sus fortalezas y ventajas, y crecer a su verdadero potencial. Gracias a ello, ha logrado avances que lo distinguen de otras naciones. En un entorno internacional complejo y desafiante, México está creciendo, atrayendo inversiones y generando empleos como nunca antes. Ésta es la primera Administración en que se ha crecido todos los años, desde hace cuatro sexenios. La Inversión Extranjera Directa y la generación de empleo han alcanzado cifras históricas. En un hecho sin precedente, el país está a punto de crear 3 millones de empleos en un periodo de cinco años. Asimismo, mientras que el comercio se contrae en el mundo, el país mantiene su tendencia ascendente en este rubro. Nuestra nación sigue rompiendo récords en exportaciones de manufacturas y productos agroalimentarios, y mejorando su posición como potencia turística global. Con su positivo desempeño económico, México se consolida como una potencia emergente. Para elevar la productividad y promover un desarrollo regional equilibrado, se está dando un impulso sin precedente a la ampliación y modernización de la infraestructura. Con proyectos vanguardistas en los sectores carreteros, ferroviario, portuario y aeroportuario, México no sólo está acercando e integrando mejor a los mexicanos, también está aumentando el comercio y el turismo, y multiplicando las oportunidades de la población. En materia de desarrollo social, después de décadas, se están logrando avances tangibles y verificables en la reducción de todas las carencias sociales, lo que nos pone en la ruta correcta para abatir la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Asimismo, destaca el esfuerzo nacional para mejorar la calidad de la enseñanza. Con el Nuevo Modelo Educativo, se ha dado un paso decisivo para contar con mejores maestros, mejores escuelas y

mejores contenidos educativos. Si bien aún persisten importantes desafíos, como los pendientes en seguridad, es innegable que el cambio con rumbo que prometimos a los mexicanos desde el inicio de esta Administración, está en marcha y ofreciendo sus primeros resultados. Avanzamos en la dirección correcta. Sigamos trabajando juntos, con la certeza de que los mejores resultados de este proceso de transformación llegarán en los próximos meses y años. Estrategias y líneas de acción transversales

DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD La banca de desarrollo continuó promoviendo el acceso al crédito y a otros productos y servicios financieros, principalmente para aquellos sectores con mayor potencial de crecimiento e impacto en la productividad como las micro, pequeñas y medianas empresas, los emprendedores y los proyectos de inversión prioritarios.



Nacional Financiera, S. N. C., en coordinación con el INADEM, continuó con el programa de financiamiento “Crédito Joven”, enfocado a jóvenes de 18 a 35 años que deseen abrir una empresa o hacer crecer la que ya tienen.



El programa de financiamiento a mujeres empresarias Mujeres PYME es un programa que busca el desarrollo y consolidación de micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, con acceso a financiamiento preferencial y a herramientas de desarrollo empresarial.



Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), continuaron con los apoyos hacia las actividades del campo, destacando lo siguiente: •





En apoyo a la estrategia “Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico”, a junio de 2017, se registró un saldo de cartera de 143,161.7[13]/ millones de pesos, 10.3% mayor en términos reales respecto a junio de 2016. Con el apoyo de la banca comercial y de intermediarios financieros no bancarios, FIRA enfocó la atención a empresas rurales micro, familiares y pequeñas, las cuales no cuentan con acceso al crédito. A junio de 2017 el saldo de financiamiento a estas empresas ascendió a 15,690 millones de pesos y registraron un flujo de financiamiento por 11,469.5 millones de pesos en el periodo de enero a junio de 2017, en beneficio de 591,673. El saldo total de financiamiento a las medianas empresas fue de 32,875 millones de pesos, con un aumento anual real de 6%. El flujo total de financiamiento a estas empresas fue de 21,000.4 millones de pesos con un crecimiento real de 3.6%, con el que se apoyó a 15,467 acreditados.



En la región Sur-Sureste el saldo total de financiamiento se ubicó en 38,598.2 millones de pesos con un aumento de 2% en términos reales.

PERSPECTIVA DE GÉNERO La estrategia transversal de perspectiva de género incluida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, tiene como objetivo fortalecer la Política Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres, integra acciones orientadas a proteger los derechos humanos de las mujeres y las niñas, y a evitar que las diferencias de género sean causa de desigualdad, exclusión o discriminación. Las erogaciones aprobadas en 2017 para promover la igualdad entre mujeres y hombres ascendieron a 27,424.6 millones de pesos, lo que representó un incremento en términos reales de 40.4% respecto a los 16,752.9 millones de pesos asignados en 2012. •

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural (PRONAFIM) tiene entre sus objetivos específicos promover la igualdad de género y contribuir al empoderamiento de las mujeres mediante el acceso a servicios de microfinanzas con mejores condiciones. En 2017, como parte de sus acciones afirmativas ofreció a las Instituciones de Microfinanciamiento (IMF) dos líneas de crédito estratégicas dirigidas exclusivamente a mujeres microempresarias: la primera tiene como propósito brindarles microcréditos con tasas de interés preferenciales[15]/ y la segunda, está dirigida a fomentar la capacitación financiera y empresarial. • El PRONAFIM otorgó 636.4 mil microcréditos en beneficio de 484.7 mil microempresarias de septiembre 2016 a junio 2017, lo que representó 94.4% del total de personas acreditadas. En el mismo periodo, brindó capacitación a 38.3 mil personas, de las cuales 94.4% fueron mujeres. Uno de los objetivos de estas capacitaciones fue propiciar la autonomía de las mujeres rompiendo los estereotipos y roles de género. •

También el PRONAFIM coordinó el apoyo de 1.3 mil incubaciones de actividades productivas[16]/ por medio de convocatorias que buscan desarrollar y fortalecer las competencias empresariales de la población microempresaria. En tres de las cinco convocatorias que el Programa publicó entre 2016 y 2017 se priorizó la atención de mujeres microempresarias.



El Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) ahora Proyectos Productivos y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE),[17]/ coordinados por la SAGARPA, durante los primeros cinco años de la presente administración han apoyado 13,606 proyectos, en beneficio de 80,754 personas, con una inversión de 3,073 millones de pesos, 26% más proyectos productivos y 6% más de los recursos ejercidos en comparación con los

resultados obtenidos del mismo periodo del año anterior, lo que refleja una eficiencia en el ejercicio de los recursos. • De las mujeres apoyadas por el FAPPA y el PROMETE, 34% son jefas de familia; 32% son también beneficiarias del Programa de Inclusión Social PROSPERA; 14% son madres solteras; 13% son adultas myores, y 1% discapacitadas. El restante 6.0% corresponde a proyectos no agroalimentarios desarrollados por grupos mixtos. A junio de 2017 Proyectos Productivos, con una inversión de 64.2 millones de pesos apoyó 260 proyectos en beneficio de 792 mujeres, de la cuales 29.8% son jefas de familia y 33.1% son beneficiarias del Programa de Inclusión Social PROSPERA. •

Para mejorar la empleabilidad se llevó a cabo la Acreditación de Habilidades y Certificación de Competencias Laborales de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas, de septiembre de 2016 a junio de 2017 la STPS certificó en los estándares de competencia a 931 jornaleros agrícolas: 238 (25.6%) mujeres y 693 (74.4%) hombres de Baja California, Jalisco y Sonora. Con esta acción se logró reducir 6% la brecha de género entre mujeres y hombres, respecto al periodo que abarca de septiembre de 2015 a junio de 2016.



En el marco del respeto al principio del interés superior de la niñez, la STPS reconoce mediante el Distintivo Empresa Agrícola Libre de Trabajo Infantil, a los centros de trabajo que cuentan con una política para el cuidado y protección infantil, que contribuyen al desarrollo de los hijos de familias jornaleras y que rechazan la utilización de mano de obra infantil en la agricultura. En diciembre de 2016, se otorgó el distintivo a 68 centros de trabajo agrícolas de 12 entidades federativas.[18]/ De enero a junio de 2017, se registró la participación de 101 centros de trabajo para optar por el distintivo.



El Programa de Empleo Temporal, de septiembre de 2016 a junio de 2017, benefició a más de 76 mil mujeres mediante su participación en trabajos de conservación y reconstrucción de caminos y brechas, en todo el territorio nacional, lo que les permitió mejorar su ingreso y con ello el bienestar familia.

MÉXICO INCLUYENTE 2.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS DERECHOS SOCIALES PARA TODA LA POBLACIÓN Garantizar el ejercicio de los derechos sociales es fundamental para la equidad, cohesión social e igualdad sustantiva de México y, por tanto, es un elemento vital de la política

social. Es necesario promover que los individuos cuenten con las condiciones mínimas para su desarrollo pleno: el acceso a servicios básicos, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna.

2.1.1 ASEGURAR UNA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ADECUADA DE LOS MEXICANOS, EN PARTICULAR PARA AQUELLOS EN EXTREMA POBREZA O CON CARENCIA ALIMENTARIA SEVERA Para combatir la carencia alimentaria de la población a través de políticas públicas coordinadas y concurrentes, priorizando la atención de las familias en extrema pobreza, se realizaron las siguientes acciones: •

La Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria incentiva el cumplimiento de “Criterios de Calidad Nutricia” a nivel nacional, procurando que los apoyos que se otorguen promuevan una alimentación correcta, y pretendiendo, además de garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la alimentación, incidir en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios.

Los programas alimentarios entre septiembre de 2016 y junio de 2017, obtuvieron los siguientes resultados: •

A través del Programa Desayunos Escolares se distribuyeron 682,933,358 desayunos, en beneficio de 5,228,077 niñas y niños, en promedio al día, en 2,161 municipios.



Con el Programa Atención a Menores de 5 Años en Riesgo no Escolarizados se repartieron 62,703,120 raciones alimentarias, en 1,543 municipios, en beneficio de 321,810 niñas y niños.



Mediante el Programa Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo se otorgaron 1,076,239 despensas a 162,271 familias en 343 municipios.



Por medio del Programa Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables se distribuyeron 5,533,476 despensas en beneficio de 914,105 sujetos vulnerables en 2,021 municipios.



La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNcH) es una estrategia de política pública que involucra a toda la acción de gobierno que puede incidir para superar la situación de Pobreza Extrema con Carencia Alimentaria en la que se encontraban 7 millones de mexicanos en el año 2012.





En una primera etapa, la CNcH inició con la focalización y atención territorial inmediata en 400 municipios con mayor porcentaje y cantidad de personas en situación de pobreza extrema con carencia alimentaria. A partir de 2014, la cobertura de la CNcH se amplió a 1,012 municipios, con lo que se mejoró las condiciones de vida de 4.2 millones de personas, con al menos uno de los programas que la integran en materia de alimentación, educación, mejoramiento de vivienda y servicios básicos.



Con el Sistema de Focalización de Desarrollo (SIFODE), a través del Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS), identificó por persona, su ubicación y precisión de las carencias sociales que padece la población objetivo de la CNcH.



En esta etapa se atienden a los hogares y sus integrantes que se encuentran en situación de pobreza extrema y con carencia alimentaria debidamente identificados, indistintamente del área geográfica en que se encuentren.



A junio de 2017, se ha atendido a 5,438,803 personas en pobreza extrema alimentaria por al menos uno de los programas que ayudan a disminuir sus carencias sociales, lo que representa un avance de 77.56% de la meta sexenal de atender a 7.01 millones de personas.

Con el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria que desarrollan la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la SAGARPA, de enero a junio de 2017, con recursos federales por 2,904.3 millones de pesos y una aportación de 61.4 millones de pesos de seis entidades federativas (Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo y Sonora), se atendieron 253,160 unidades de producción familiar en 8,594 localidades ubicadas en 924 municipios del país, lo que permitió poner en marcha 26,036 proyectos productivos de alimentos de traspatio como: huevo, carne de ave, hortalizas, frutales y maíz para autoconsumo, en las 32 entidades federativas, a través de dos acciones: a) seguimiento a los proyectos que ya cuentan con la metodología PESA-FAO (85% de los recursos de inversión), y b) instalación de huertos y granjas familiares (15% de los recursos de inversión). Del total de productores beneficiarios, 65% son mujeres jefas de familia.

Con el fin de propiciar un ingreso mínimo necesario para que las familias tengan acceso a suficientes alimentos. •

A junio de 2017, PROSPERA Programa de Inclusión Social, alcanzó una cobertura de atención de 6,650,965 familias, equivalentes a 20% de los 30.6 millones de familias registradas en el país, distribuidas en 110,408 localidades de 2,440 municipios y 16 delegaciones de las 32 entidades federativas. •

A junio de 2017, 53.5% de las familias beneficiarias reside en zonas rurales, 19.6% en semiurbanas y 26.9% en urbanas. Asimismo, 1.5 millones de familias beneficiadas habitan en localidades indígenas. El apoyo monetario mensual promedio recibido por las familias beneficiarias fue de 929 pesos (los apoyos mensuales vigentes en

2017 son de 335 pesos el Alimentario, 140 pesos el Alimentario complementario, 120 pesos el Infantil y 370 pesos el de Adultos Mayores). •



• •

Bajo el esquema de apoyos sin corresponsabilidad, (1) PROSPERA llevó a cabo acciones para mejorar la alimentación y nutrición de las familias en condición de pobreza que no son atendidas a través del esquema de apoyos con corresponsabilidad del programa. A junio de 2017, se alcanzó una cobertura de 664,348 familias en 19,822 localidades de 1,830 municipios y delegaciones de las 32 entidades federativas. El monto mensual transferido a cada familia beneficiaria fue en promedio de 657 pesos. A través del apoyo Sin Hambre, (2) a junio de 2017 se atendió a 487,951 familias. De enero de 2013 a junio de 2017, considerando los dos tipos de apoyo actuales con corresponsabilidad y sin corresponsabilidad, se incorporaron al Programa más de 2.66 millones de familias.

Se realizan diversas acciones con el fin de facilitar el acceso a alimentos básicos a un precio adecuado. • El Programa de Abasto Social de Leche (PASL) distribuye leche fortificada de calidad a bajo precio, para mejorar la nutrición y la alimentación de las personas beneficiarias cuyo ingreso se encuentra por debajo de la línea de bienestar. (3)







Al cierre de junio de 2017, el programa apoyó a 6,306,452 personas, pertenecientes a 3,331,286 hogares, asentados en 6,541 localidades de 2,047 municipios y demarcaciones territoriales de todo el país. El padrón del PASL registró un incremento neto de 356,200 beneficiarios, que representan 6%, con relación a los registrados a diciembre de 2012.



De enero a junio de 2017, se distribuyeron 467,589,967 litros de leche, a través de 11,264 puntos de atención.

De enero a junio de 2017, con el Programa de Adquisición de Leche Nacional se compraron 281,471,923 litros de leche fresca y en polvo a 11,124 productores lácteos.

Entre enero de 2013 y junio de 2017, se han comprado 3,279.2 millones de litros de leche. •

A junio de 2017, el Programa de Abasto Rural (PAR) a través de su sistema de tiendas, ofreció 23 productos que componen la canasta básica Diconsa a precios bajos en 24,592 localidades, con una población de 50.9 millones de potenciales beneficiarios. En estas localidades se cuenta con 26,843 tiendas comunitarias, de las que 24,140 ofrecen servicios adicionales como telefonía, servicio postal y venta de leche. •

La infraestructura del PAR consta de 30 almacenes centrales, 271 rurales, cuatro graneleros y cinco para atender programas especiales, así como de una flota vehicular de 4,119 unidades que incluye 293 tiendas móviles.



La población beneficiada en las localidades donde operó una tienda Diconsa, tuvo un margen de ahorro transferido vía precios de 19.4%, equivalente a 1,571 millones de pesos, que supera en 4.4 puntos porcentuales, la meta de 15 por ciento.



Diconsa aplica a las familias beneficiarias de la Tarjeta Sin Hambre una aportación de 16.22% en los productos que adquieren, lo que significa un apoyo adicional de 110 pesos mensuales.



Con la finalidad de ampliar y recuperar la infraestructura de almacenaje a gran escala y crear una reserva estratégica de granos, en 2014 Diconsa inició la instalación de una red de almacenes graneleros para acopiar y resguardar maíz y frijol, y garantizar el abasto y la seguridad alimentaria; a junio de 2017 se han instalado cuatro en los estados de Chiapas, Hidalgo, México y Veracruz, que en conjunto abastecen a 4,535 tiendas comunitarias (1,220 en Chiapas, 964 en Hidalgo, 1,201 en México y 1,150 en Veracruz).

Es fundamental incorporar componentes de carácter productivo a las acciones y programas sociales, con objeto de mejorar los ingresos de los mexicanos, proveerles empleo y garantizar el acceso a los alimentos indispensables para el ejercicio de sus derechos. • De septiembre de 2016 a junio de 2017, el Instituto Nacional de la Economía Social apoyó 134 organismos del Sector Social de la Economía en los que participan 206 personas en situación de pobreza por carencia de acceso a la alimentación. Los recursos canalizados a estos apoyos ascendieron a 34.1 millones de pesos. •

El Programa de Fomento a la Economía Social a través de la Dirección General de Opciones Productivas apoyó financiera y técnicamente 2,651 proyectos productivos para fortalecer las capacidades productivas de 11,876 personas a nivel nacional; 8,182 mujeres y 3,694 hombres, dotándolas de una fuente de ingresos para superar su condición de pobreza.



De enero de 2013 a junio de 2017 se apoyaron 13,514 proyectos productivos en beneficio de 71,580 personas, de las cuales 47,487 son mujeres, es decir 66.3 por ciento.

Con el fin de adecuar el marco jurídico para fortalecer la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación: • A partir de un trabajo coordinado entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo, en febrero de 2017 la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Entre las modificaciones destaca la del artículo 178, relativo a la seguridad y la soberanía alimentaria, que estipula que se establecerán medidas para procurar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a la población, promoviendo su acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción para cubrir la demanda que requieren los programas que aplique el Ejecutivo Federal. El dictamen fue aprobado y se turnó al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.

México Próspero Una de las principales metas nacionales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20132018 es alcanzar un “México Próspero”, mediante la generación de un crecimiento económico sostenido e incluyente, que permita erradicar de manera permanente la pobreza, elevar el nivel de vida de la población y alcanzar una sociedad más equitativa. En ese sentido, la política del Gobierno de la República está encaminada a establecer las condiciones necesarias para elevar la productividad del país como medio para impulsar el crecimiento potencial de la economía y generar el bienestar de las familias mexicanas. Se implementaron reformas de gran trascendencia, así como programas y políticas públicas orientadas a la consecución de los 11 objetivos de la meta nacional México Próspero: 1) mantener la estabilidad macroeconómica del país;
2) democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento; 3) promover el empleo de calidad; 4) impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo; 5) democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones; 6) abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva; 7) garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo; 8) desarrollar los sectores estratégicos del país; 9) contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica; 10) construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, y 11) aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país.

4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO La política nacional de impulso a la actividad económica sustentable con los recursos naturales, fortaleció la legislación y los mecanismos de seguimiento en el cumplimiento de la normatividad ambiental. Se dio mayor certidumbre jurídica a la participación de los diferentes sectores de la sociedad en las acciones de protección de los recursos naturales. El apoyo al desarrollo de la infraestructura hídrica se realizó con base en el manejo integral y sustentable del recurso agua, así como con la participación de los sectores público y privado a fin de garantizar el abasto de agua a la población en cantidad y calidad suficientes.

México refrendó sus compromisos internacionales sobre cambio climático y orientó los mecanismos de políticas públicas al cumplimiento de las metas establecidas. Las acciones pusieron énfasis en reducir la emisión de compuestos y gases de efecto invernadero, al igual que en la disminución de la vulnerabilidad de la población y de los sectores productivos ante los impactos adversos del cambio climático, así como en la conservación y protección de los ecosistemas del país. La actualización del marco legal y la adecuación de los mecanismos hacia un crecimiento sustentable, en conjunto, dan viabilidad a un camino con rumbo a una economía verde capaz de preservar los recursos naturales y el medio ambiente, así como proporcionar bienestar a la población.

4.4.1 IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA INTEGRAL DE DESARROLLO QUE VINCULE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL CON COSTOS Y BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD El Gobierno de la República avanzó en la alineación y coordinación de programas federales, así como en la inducción a los estatales y municipales para facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal. Entre las principales acciones realizadas de septiembre de 2016 a junio de 2017, destacaron las siguientes: • En diciembre de 2016 México fue el país anfitrión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, mediante su liderazgo destacaron los siguientes resultados: •

Se centró en el tema “Integración de la biodiversidad para el bienestar”, propuesto por nuestro país. Por primera vez participaron los ministros y representantes de los sectores agrícola, pesquero, forestal y turístico.



Se proclamó por unanimidad la Declaración de Cancún, que exhorta a los países miembros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)[1]/ a incluir criterios de integración de biodiversidad en sus políticas públicas. Se presentó la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y su Plan de Acción al 2030. Se anunció el cumplimiento anticipado de la Meta 11 de Aichi con la publicación de los decretos de cuatro nuevas áreas naturales protegidas marinas. Asimismo, México presentó con Perú la Coalición de Países Centro de Origen para la Agricultura y la Alimentación, como países líderes en lograr la Meta 13 de Aichi para la conservación de la diversidad biológica de especies cultivadas y sus parientes silvestres.





Se formalizaron pronunciamientos internacionales del sector privado y representantes juveniles, pueblos indígenas, parlamentarios y gobiernos subnacionales en favor de la integración de la conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) suscribieron un acuerdo para desarrollar

acciones conjuntas que eviten que las zonas forestales del país se transformen en espacios agrícolas y ganaderos.





Se firmó en diciembre de 2016 el Convenio de Colaboración SAGARPA-CONAFOR, que plantea impulsar y facilitar una gestión pública con un enfoque territorial que permita la integración y alineación de políticas públicas agropecuarias y forestales. La población objetivo son los ejidos, comunidades y pequeños propietarios de terrenos en el ámbito rural, mediante el impulso de actividades productivas sustentables agrícolas, pecuarias y forestales, la conservación y protección del patrimonio natural y el apoyo de la conformación de empresas sociales de mujeres apicultoras.



Se integró de manera participativa la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones Forestales por Deforestación y Degradación Forestal, la cual será presentada en la 1a. Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático 2017.



Se inició la alineación de incentivos con la formulación de propuestas de proyectos integrados de Pago por Servicios Ambientales y de Apicultura familiar, operados por mujeres en zonas rurales de alta marginación.

El Gobierno de la República a través de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, en colaboración con la Agencia Alemana de Cooperación, en el primer semestre de 2017 implementó a nivel nacional un instrumento de planeación que ayuda a transitar hacia un modelo de ciudad sustentable. Este instrumento incorpora los elementos de la Nueva Agenda Urbana [2]/ y contribuye al cumplimiento del marco regulatorio ambiental en materia de asentamientos humanos.



Las dependencias de la Administración Pública Federal (APF) fortalecieron la coordinación de acciones institucionales en temas de valoración económica de ecosistemas, biodiversidad y sistemas de manejo ambiental. El 14 de diciembre de 2016 la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) obtuvo para su edificio sede en la Ciudad de México el Distintivo Ambiental UNAM-Oro. Cumplió al 100% las 53 recomendaciones emitidas por la UNAM en los temas de energía, agua, manejo de residuos y consumo responsable.[3]/

La estrategia del Gobierno de la República continuó con la actualización y alineación de la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de las acciones que contribuyen a la conservación y aprovechamiento sustentable del medio ambiente y los recursos naturales. • De septiembre de 2016 a junio de 2017 se revisaron y gestionaron ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, 93 Manifestaciones de Impacto Regulatorio, así como 287 trámites y servicios de la SEMARNAT y sus órganos desconcentrados. Estos instrumentos fomentaron la transparencia y participación ciudadana en las acciones de políticas públicas; además de promover la mejora regulatoria mediante la simplificación de trámites y servicios. •

Del 8 al 10 de junio de 2017 se llevó a cabo el 12o. Encuentro Nacional de Playas Limpias en Bahía de Banderas, Nayarit. En este evento se entregaron nueve distintivos de Playa Limpia Sustentable con base en el cumplimiento de la NMX-AA120-SCFI-2016 “Que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de calidad de playas en el país”.



El Sistema de Atención a las Denuncias Ambientales a cargo de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), de septiembre de 2016 a junio de 2017 recibió 4,599 denuncias a nivel nacional, de las cuales concluyó 3,399 (73.9%). En el mismo lapso la Procuraduría obtuvo los siguientes resultados: •

La distribución del total de denuncias recibidas por área de atención fue la siguiente: forestal, 33%; ordenamiento ecológico e impacto ambiental, 17%; atmósfera, 13%; fauna, 15%; contaminación por residuos peligrosos, 8%; agua, 3%; Zona Federal Marítimo Terrestre, 4%; residuos no peligrosos, 2%; flora, 2%;

contaminación de suelos, 1%; actividades de riesgo, 1%, y recursos pesqueros y marinos, 1 por ciento. •

Otorgó servicios de información mediante la Cruzada Nacional por la Denuncia Ambiental sobre las atribuciones de la Procuraduría a 85,722 personas. De esta población, 58,056 participaron a través de la instalación de 629 módulos itinerantes y 27,666 mediante la visita a 159 planteles educativos.



La PROFEPA, de septiembre de 2016 a junio de 2017 emitió 9,769 resoluciones administrativas y concluyó la resolución de 728 recursos de revisión, conmutaciones y revocaciones o modificaciones de multas interpuestas por particulares. En materia penal presentó 595 denuncias y querellas por la probable comisión de delitos.



Formuló 21 recomendaciones a autoridades de los diferentes ámbitos de gobierno, de 2014 a junio de 2017. La más reciente, el 9 de marzo de 2017, para el trato humanitario de los ejemplares de fauna, dirigida al Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán.



Realizó 1,221 inspecciones, 282 operativos y 571 recorridos de vigilancia con el objetivo de proteger la vida silvestre. Estas acciones permitieron asegurar precautoriamente 17,135 ejemplares de flora silvestre, 6,359 ejemplares de fauna silvestre y 23,119 productos de vida silvestre; además de remitir a 21 personas ante el Ministerio Público Federal (MPF).



En febrero de 2017, el H. Colegio Militar y la PROFEPA firmaron un Convenio de Colaboración para el rescate del águila real, mediante la creación del Centro Nacional de Control y Protección del Águila Real, cuyo objetivo principal es la recepción, rehabilitación y liberación de ejemplares, a fin de contribuir a la conservación y protección de esta especie. A junio de 2017 se han entregado a la SEDENA seis ejemplares del águila real para su rehabilitación y posible liberación al medio silvestre, con una inversión de 15 millones de pesos.



En materia forestal la PROFEPA realizó 2,780 inspecciones, 200 operativos y 884 recorridos de vigilancia. Como resultado de estas acciones se clausuraron 64 aserraderos y se logró el aseguramiento de 503 equipos y herramientas, 210 vehículos, 13,784 metros cúbicos de madera y 378 toneladas de carbón. Asimismo, se puso a disposición del MPF a 39 personas.

El esquema de promoción del uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono, se fortaleció con la difusión de mecanismos de políticas públicas en los siguientes eventos: • Del 26 al 28 de octubre de 2016 se participó en el evento The Green Expo llevado a cabo en la Ciudad de México. Promovió entre gestores y desarrolladores la innovación y el desarrollo tecnológico, así como la adopción de criterios sustentables en parques y conjuntos industriales.



En la Alianza del Pacífico a través del proyecto “Integración Regional para el Fomento a la Producción y Consumo Sostenible en los Países de la Alianza del Pacífico”, México, en coordinación con Chile, Colombia y Perú, identificó avances y áreas de oportunidad para la implementación de acciones que promueven la producción y el consumo sustentable y las compras públicas sustentables.

El Gobierno de la República fortaleció la certidumbre jurídica y viabilidad de la política fiscal que fomenta la rentabilidad y competitividad ambiental de productos y servicios. En la administración de los recursos naturales del país destacaron los siguientes resultados: • De septiembre de 2016 a junio de 2017, la recaudación por concepto de contribuciones y aprovechamiento en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes ascendió a 14,887.3 millones de pesos, 0.2% más en términos reales que los 14,854.8 millones de pesos[4]/ de igual periodo anterior. De enero de 2013 a junio de 2017 se recaudaron 81,039.8 millones de pesos a precios constantes de junio de 2017. / • La recaudación por concepto del uso de cuerpo receptor,[5] entre enero y junio de 2017, registró un incremento en términos reales de 4.1%, con un monto por 758.5 millones de pesos respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2016 (728.9 millones de pesos[6]/), con beneficios económico-ambientales acumulados de 20142016 por 52,314 millones de metros cúbicos con calidades aceptables con lo establecido en la ley, lo que se tradujo en un beneficio económico-ambiental acumulado de 112,083 millones de pesos. • Derivado de las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal y el programa “Agua sin adeudos”, de 2014 a 2016, se recibieron 1,082 solicitudes de municipios y organismos operadores de 30 entidades federativas que prestan servicios públicos de agua potable y drenaje, para obtener el saneamiento financiero de más de 55 mil millones de pesos, en beneficio de 96 millones de personas, equivalente a 85% de la población total del país. La política de Estado enfocada a la promoción de esquemas de financiamiento e inversión que multipliquen los recursos para la protección ambiental y de recursos naturales, desarrolló las siguientes acciones de septiembre de 2016 a junio de 2017: • Al cierre de 2016, la SEMARNAT aprobó 12.9 millones de pesos del Fondo para el Cambio Climático en apoyo de tres proyectos para elaborar un portafolio de negocios que impulse el crecimiento verde bajo en carbono, relacionado con eficiencia energética, desarrollo de energías renovables y bioenergéticos de segunda generación, así como para el desarrollo de sistemas de transporte sustentable. Además, se aprobaron 2 millones de pesos para un proyecto de cuantificación, compensación y mitigación de emisiones de carbono. Estas acciones derivaron del cumplimiento a los acuerdos de la COP13 de la Convención de Biodiversidad, realizada en Cancún, Quintana Roo, en diciembre de 2016. •

Desde su creación en 2012 y hasta junio de 2017, el Fondo asignó recursos por más de 81 millones de pesos en apoyo de 15 proyectos.











El Fondo a través de la Convocatoria Nacional 2017 para Apoyar Proyectos de Bajo Carbono en Transporte Público,[7]/ dispuso de recursos autorizados de hasta 100 millones de pesos para apoyar proyectos de transporte público que permitan cubrir el diferencial entre tecnología de combustión convencional por tecnología propuesta de bajas emisiones. A diciembre de 2016 México registró, ante la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 203 proyectos con una estimación anual de reducciones certificadas de 19,595,685 toneladas de bióxido de carbono equivalente (tCO2e). Asimismo, a diciembre de 2016 el Registro Nacional de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación reportó 28 Acciones, 15 de las cuales estuvieron en el registro internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En la Sexta Reposición de Recursos del Fondo Fiduciario para el Medio Ambiente Mundial, nuestro país continuó con la presentación para conseguir la autorización de proyectos incluidos en la Cartera Nacional de Proyectos registrada ante dicho organismo. Desde su entrada en operación en enero de 2016 y hasta junio de 2017, se autorizaron ocho proyectos por 81.6 millones de dólares;[8]/ destacó la aprobación del proyecto Territorios Productivos Sostenibles, con un presupuesto de 21.9 millones de dólares, que promueve un modelo de gestión territorial centrado en diversificar y reconvertir la producción rural para favorecer las actividades productivas socialmente incluyentes y amigables con el medio ambiente. En materia de financiamiento internacional, en el primer semestre de 2017 el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México, Sierra y Mar, a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas recibió para su ejecución una donación de 10 millones de euros por parte del Banco de Desarrollo Alemán, a través del Fondo para el Cambio Climático, además de 5 millones de euros destinados al Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A. C. La Cruzada Nacional contra el Hambre, de septiembre de 2016 a junio de 2017 propició la inversión de 3,918 millones de pesos en dos líneas de acción de programas ambientales:







En cuatro programas de desarrollo de proyectos productivos[9]/ las acciones incidieron en el incremento del ingreso de las familias, con una asignación por 1,699 millones de pesos para la atención de 1,323 personas en condiciones de extrema carencia alimentaria. El Programa Nacional del Agua benefició a 429 mil habitantes con servicios de agua potable, alcantarillado y letrinas o baños ecológicos; los recursos ascendieron a 2,249 millones de pesos.

En febrero de 2017 se celebró la sesión de cierre del Fideicomiso Río Sonora y las autoridades emitieron las resoluciones que acreditaron el cumplimiento de los objetivos, sin solicitudes de reparación pendientes.





El Fideicomiso canalizó más de 1,200 millones de pesos en acciones de remediación, reparación y compensación de daños a las personas, al ambiente y a la salud humana en la región del Río Sonora.



En enero y febrero de 2017 la empresa causante del daño al ambiente firmó convenios que garantizan a la población el acceso a agua potable de calidad, mediante la instalación de plantas potabilizadoras; y de salvaguarda a la salud con la operación de una unidad de vigilancia epidemiológica y ambiental en el municipio de Ures, Sonora.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) impulsó el desarrollo de generación de energía eléctrica a base de energías más limpias, mediante la operación de centrales eléctricas más eficientes. En el primer semestre de 2017 entraron en operación las centrales Los Humeros III Fase A de tecnología Geotermoeléctrica en Puebla; Baja California Sur V con tecnología de combustión interna en Baja California Sur; las centrales Agua Prieta II (con campo solar, 1a. Fase); Cogeneración Salamanca Fase I y Baja California III de tecnología de ciclo combinado en Sonora, Guanajuato y Baja California, respectivamente, además de la rehabilitación y modernización de la central Poza Rica, de tecnología de ciclo combinado en Veracruz.

La planeación integral del territorio, que considera el ordenamiento ecológico y territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable, recibió especial impulso en noviembre de 2016 con la emisión de 18 opiniones para el fortalecimiento de las capacidades institucionales en el mismo número de municipios del país.[10]/ Los impactos inciden en el ordenamiento ecológico a través del Programa Agenda de Desarrollo Municipal 2016 a cargo del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. El 8 de febrero de 2017 se llevó a cabo en la Secretaría de Marina en la Ciudad de México, la 12a. Sesión de la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas. El Gobierno de la República para impulsar una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas, fomente la competitividad y enfrente los efectos del cambio climático protegiendo los bienes y servicios ambientales realizó las siguientes acciones: • En diciembre de 2016 en Cancún, Quintana Roo, se presentaron los avances en los temas de ordenamiento ecológico marino y del índice de salud del océano de México, en el marco de la Conferencia de las Partes 13 (COP13) del Convenio de Diversidad Biológica. •

El 3 de mayo de 2017 la Comisión Intersecretarial para el Manejo Sustentable de Mares y Costas definió los indicadores de los temas de los grupos de trabajo intersectoriales.



El 7 de junio de 2017 se integró la Declaración de México en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Conservar y Utilizar Sosteniblemente los Océanos, los Mares y los Recursos Marinos para el Desarrollo, en Nueva York, y apoyó el Llamado a la Acción, Nuestro Océano, Nuestro Futuro.



La PROFEPA protegió los recursos marinos, entre septiembre de 2016 y junio de 2017, mediante la realización de 106 inspecciones, 168 operativos y 1,877 recorridos de vigilancia en los litorales del país. Con estas acciones se aseguraron precautoriamente 48 embarcaciones, 307 artes y equipos de pesca, 32 piezas de productos o subproductos de especies marinas en categoría de riesgo y 1.79 toneladas de producto pesquero. Además, 14 personas fueron puestas a disposición del MPF.



La coordinación de la Procuraduría con la Secretaría de Marina (SEMAR) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas propició la conservación y recuperación de tortugas marinas en sus principales áreas de anidación: se realizaron 992 recorridos de vigilancia para la protección de la tortuga golfina y 194 para la laúd. •

La presencia de las autoridades permitió reducir en 48.5% el saqueo de nidos de tortuga golfina, al pasar de 91,625 huevos recuperados en playa entre septiembre de 2015 a abril de 2016, a 47,200 en la temporada de septiembre de 2016 a abril 2017, lo cual indica que una mayor cantidad de ellos permanecieron en los nidos.





Con la SEMAR y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca continuó la operación del Programa Permanente de Protección a la Vaquita Marina, en el Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Entre septiembre de 2016 y junio de 2017 se realizaron 475 recorridos de vigilancia y 10 inspecciones, con lo cual se logró el aseguramiento precautorio de 44 embarcaciones, 348 artes de pesca, 1.765 toneladas de producto pesquero y 216 piezas de totoaba; y se pusieron a disposición del MPF a ocho personas.

De septiembre de 2016 a junio de 2017, en la Zona Federal Marítimo Terrestre se realizaron 623 inspecciones y verificaciones, 287 recorridos de vigilancia y 57 operativos para verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental y patrimonial, inhibir la comisión de ilícitos ambientales y con ello proteger los bienes de dominio público de playas y terrenos ganados al mar.



El Proyecto de Adaptación de Humedales Costeros en el Golfo de México ante los Impactos del Cambio Climático, concluyó en diciembre de 2016 con un financiamiento de 4.5 millones de dólares otorgados por el Fondo Mundial de Medio Ambiente. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático operó el proyecto en coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y las autoridades locales. En su desarrollo se implementaron medidas de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de las comunidades en tres sitios piloto.[11]/ Se fortalecieron los sistemas de información para monitorear y evaluar el desempeño de la política ambiental y entre septiembre de 2016 y junio de 2017 se llevaron a cabo las siguientes acciones: • El Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad apoyó la toma de decisiones en cuanto al conocimiento, uso sostenible y conservación del patrimonio natural de México a través de los siguientes mecanismos: •

41 bases de datos concluidas con 1,125,215 registros de ejemplares de especies de flora y fauna, resultado de 30 proyectos apoyados.



Actualización de los Catálogos de Autoridades Taxonómicas con la inclusión de los nombres de 213,252 taxones, de los cuales 96,486 son nombres válidos de especies: de algas y protoctistas (4,988), hongos (4,477), plantas (28,923), invertebrados (52,198) y vertebrados (5,900).





Publicación en Internet de las recomendaciones y opiniones de la liberación de organismos genéticamente modificados al ambiente en México entre los años 2008 y 2015.[12]/ El Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, entre septiembre de 2016 y junio de 2017 fortaleció los registros y calidad de la información con base en los siguientes resultados:



Información ambiental estadística: la base de datos incorporó 62 nuevas variables y cerca de 560 mil nuevos registros. Destacaron los temas sobre sequía, grado de presión de los recursos hídricos, salud ambiental, unidades de manejo de vida silvestre, áreas naturales protegidas y energía.





Información ambiental geográfica: en el espacio digital geográfico se incorporaron 27 nuevas capas; se construyeron visores geográficos del Programa para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de la Selva Lacandona, uno más en apoyo a la auditoría de gestión forestal y de suelos, así como un mapa de riesgos ambientales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.



El Sistema Nacional de Indicadores Ambientales incorporó las actualizaciones de los conjuntos de Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental, de Indicadores Clave, de Indicadores de Crecimiento Verde, así como los Indicadores de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el desarrollo sostenible.



Los reportes sobre el medio ambiente e indicadores abarcaron la publicación de las ediciones 2016 de los discos compactos: Compendio de Estadísticas Ambientales, Conjunto Básico de Indicadores del Desempeño Ambiental y el Conjunto de Indicadores de Crecimiento Verde.

La plataforma informática del Sistema Nacional de Gestión Forestal, de septiembre de 2016 a junio de 2017 atendió 42,051 trámites con servicios en línea para todos los servicios en materia forestal.

En colaboración con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico, desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales se llevaron a cabo las siguientes acciones. • De septiembre de 2016 a junio de 2017 se continuó con la incorporación y participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil en materias relacionadas con la planeación territorial y gestión ambiental, dentro de los 36 comités de ordenamientos ecológicos en los que contribuye técnicamente la SEMARNAT.

4.4.2 IMPLEMENTAR UN MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA, HACIENDO POSIBLE QUE TODOS LOS MEXICANOS TENGAN ACCESO A ESE RECURSO La política pública orientada a asegurar agua suficiente y de calidad para el consumo humano y la seguridad alimentaria, entre enero y junio de 2017 puso en funcionamiento la planta potabilizadora de Guamúchil, Sinaloa, con una capacidad instalada de 300 litros por segundo y un caudal potabilizado de 120 litros por segundo. Con esta infraestructura adicional se tienen 909 plantas potabilizadoras en operación con una capacidad instalada de 140,632 litros por segundo (lps), que procesan un caudal potabilizado de 101,533 litros por segundo. •

Entre diciembre de 2012 y junio de 2017 entraron en operación 337 plantas potabilizadoras, de las cuales 251 fueron nuevas y 86 rehabilitadas, con una capacidad instalada de 9,006 lps y un caudal potabilizado adicional de 7,057 lps.



Este resultado representó 194 plantas potabilizadoras más que las 143 puestas en operación de 2006 a junio de 2011. A través del Apartado Agua Limpia del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (PROAGUA), en 2016 se alcanzó una cobertura nacional de desinfección de 97.4%, en beneficio de 104.2 millones de habitantes. Se formalizaron 28 Anexos de Ejecución y Técnicos con similar número de entidades federativas.[1]/ En 2016 se suministró a la población un caudal de 348.11 m3/s de los cuales 338.98 m3/s fueron desinfectados. Al 30 de junio de 2017 se suministró a la población un caudal de 348.45 m3/s de los cuales 339.44 m3/s fueron desinfectados. Adicionalmente, se formalizaron 24 Anexos de Ejecución y Técnicos con similar número de entidades federativas[2]/ por una inversión federal de 24.2 millones de pesos.



El Programa Nacional para Captación de Agua de lluvia y Ecotecnias en Zonas Rurales, inició en 2015 con el fin de apoyar el abastecimiento de agua a localidades rurales que no cuentan aún con este servicio. Durante 2016 se dio un

impulso importante en inversiones al Programa Nacional para Captación de Agua de lluvia y Ecotecnias en Zonas Rurales a través del PROAGUA, y se logró que en dicho ejercicio se llevara a cabo el programa en Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tabasco, con una inversión de 644.8 millones de pesos, en beneficio de 36,625 habitantes en 200 localidades, con la instalación de 6,355 sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia y 4,716 sistemas de tratamiento.



El Programa de Inversiones Conjuntas México-Estados Unidos de América (EUA), de septiembre de 2016 a junio de 2017 invirtió 58.5 millones de pesos en la construcción del colector Sur-Sur en Ciudad Juárez, Chihuahua, la rehabilitación de la red primaria de Tijuana, Baja California y la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales “Los Alisos” de Nogales, Sonora. Del total de recursos, 33.7 millones de pesos fueron aportaciones federales y estatales; 24.5 millones de pesos de la Agencia de Protección Ambiental de EUA, y 0.3 millones de pesos de créditos del Banco de Desarrollo de América del Norte.



Con el Programa Playas Limpias entre diciembre de 2012 y junio de 2017 se logró la certificación de 18 playas, lo que permitió contar con un total de 38 certificadas. En el exterior se obtuvieron 37 galardones internacionales Blue Flag,[3]/ 26 lo refrendaron y 11 sitios lo obtuvieron por primera vez (cinco en Baja California Sur, cinco en Jalisco y uno en Quintana Roo). En enero de 2017 la playa Sandy Beach, en Puerto Peñasco, Sonora se certificó por primera vez con base en la norma NMX-120-AA-SCFI-2006. Se recertificaron tres playas en Nayarit y una en Baja California Sur.



Las mediciones de calidad del agua, realizadas entre diciembre de 2012 y junio de 2017 ascendieron a 88,693 con base en las cuales se obtuvieron 9,374,684 resultados de parámetros físicos, químicos y biológicos. En 2016 se efectuaron 18,161 acciones de medición de calidad del agua y se consiguieron 2,171,533 resultados, incluyendo a las estaciones automáticas de medición de calidad del agua ubicadas en las presas Valle de Bravo en el estado de México y río Atoyac en Puebla.



Los diagnósticos de calidad del agua realizados en 2016[4]/ mostraron avances en la reducción de la contaminación: se registró excelente calidad en 57.5% de los 2,772 sitios en los que se midió la Demanda Bioquímica de Oxígeno (contra 42.8% en diciembre de 2012) y de 50% en los 3,810 sitios donde se midieron los sólidos suspendidos totales (contra 35.9% en diciembre de 2007), así como 24.2% en los 2,779 sitios donde se midió la Demanda Química de Oxígeno (contra 21.9% en diciembre de 2007).

El Gobierno de la República fortaleció las acciones orientadas a ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por déficit y

sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo. De septiembre de 2016 a junio de 2017 llevó a cabo lo siguiente: •

Publicó los “Lineamientos para el otorgamiento de concesiones o asignaciones de agua subterránea salada proveniente de captaciones ubicadas en la proximidad del litoral” (DOF: 11-5-2017). En junio se recibió una solicitud de concesión para uso público urbano de agua subterránea procedente del mar, sin generar impactos negativos sobre la cantidad y calidad de agua de los acuíferos ni sobre los ecosistemas costeros. Al 30 de junio de 2017 se emitió el primer dictamen favorable que posteriormente se convertirá en la primera concesión de agua subterránea procedente del mar para abastecimiento de agua potable de las comunidades aledañas a San Quintín, municipio de Ensenada, Baja California.



Seguimiento de los almacenamientos contra las demandas. De septiembre de 2016 a junio de 2017 se dio seguimiento puntual a la evolución de los volúmenes almacenados en las principales presas del país; la revisión abarcó las condiciones hidráulicas y climatológicas actuales y futuras. Los resultados por tipo de uso se desglosan a continuación: El almacenamiento en las presas destinado a riego a nivel nacional al 30 de junio de 2017 fue de 22,116 millones de metros cúbicos (Mm3), 47% de su capacidad útil (Noroeste 9,372 Mm3, Noreste 9,054 Mm3, Centro con 1,818 Mm3 y Sur con 1,872 Mm3). El almacenamiento de las presas destinadas al abastecimiento de agua potable a nivel nacional fue de 4,893 Mm3, 47% de su capacidad útil (Noroeste 53 Mm3, Noreste 1,101 Mm3; Centro 3,367 Mm3, y Sur con 372 Mm3). El almacenamiento de los vasos destinado a la generación de energía eléctrica a nivel nacional asciende a 23,709 Mm3, 42% de su capacidad útil (Noroeste 2,498 Mm3; Centro 2,069 Mm3, y Sur con 19,142 Mm3).



El 23 de septiembre de 2016 se decretó la supresión de las vedas existentes y la reserva de aguas para los usos público urbano y doméstico, y para uso ambiental o de conservación ecológicas en las cuatro cuencas que integran la Subregión Hidrológica Río Fuerte, de los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa.



Derivado de los Acuerdos de carácter general por los que se suspendió provisionalmente el libre alumbramiento de las aguas nacionales[5]/ en 2017, de las 45,043 solicitudes de registro de obra recibidas, se dictaminaron y registraron 38,857 y se encuentran en proceso 6,186 solicitudes.



Desde su entrada en operación en 1993 el Registro Público de Derechos de Agua acumuló hasta junio de 2017 un total de 500,273 títulos inscritos con derechos vigentes, con un volumen total de 268,622 millones de metros cúbicos de aguas nacionales concesionadas, 87.4% corresponde a aguas superficiales y 12.6% a aguas subterráneas. De enero a junio de 2017 se inscribieron 8,746 concesiones en materia de aguas nacionales, permisos de descarga de aguas residuales y concesiones de ocupación de zona federal, que representó 31.8% de avance respecto a la meta anual programada de 85 por ciento.



En el seguimiento del uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, de septiembre de 2016 a junio de 2017 se realizaron 6,017 visitas de inspección clasificadas de la siguiente forma: 4,090 aguas subterráneas; 369 aguas superficiales; 1,029 descarga de aguas residuales; 134 extracción de materiales, y 395 ocupación de bienes nacionales. Se actualizó la información de los usuarios de aguas nacionales, con base en 4 mil visitas de verificación. En materia de vigilancia y control se calificaron 6,401 actas de visitas de inspección, de las cuales se iniciaron 1,573 procedimientos administrativos por incumplimiento a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento y se emitieron 2,893 resoluciones administrativas. Se aplicaron 1,857 sanciones, de las cuales 1,277 correspondieron a multas y 580 a sanciones no económicas. De estas últimas, 219 fueron clausuras de pozos, 121 demoliciones, 82 caducidades de volúmenes, 60 clausuras de obras, 48 suspensiones de actividades del proceso generador de la descarga, seis aseguramientos de maquinaria, una clausura de establecimiento, así como 19 suspensiones, 17 nulidades y siete revocaciones. Las multas impuestas ascendieron a 156.3 millones de pesos y se determinó caducar volúmenes por 15.3 millones de metros cúbicos. Continuó el monitoreo diario de volúmenes de agua extraídos en 1,169 pozos de grandes empresas, lo que permitió medir un volumen de 199 millones de metros cúbicos.

Entre enero de 2013 y junio de 2017 se otorgaron 40,540 concesiones y permisos: 27,644 nuevas concesiones con base en la disponibilidad efectiva del recurso en cuencas y acuíferos del país; 3,014 permisos de descarga a cuerpos receptores de propiedad nacional, y 9,882 de ocupación de bienes nacionales. •

Se brindaron 27,531 asesorías en materia de aguas nacionales a través de 13 Bancos del Agua y 20 oficinas de apoyo. Los servicios abarcaron trámites de



transmisión de derechos y la existencia de oferta/demanda de derechos de agua y condiciones de un acuífero. El Registro Público de Derechos de Agua atendió 50,520 trámites de títulos de concesión, 24.6% más con relación a los 40,544 títulos de concesión atendidos de enero de 2007 a junio de 2011.

Durante abril de 2017 los consejos de cuenca de “Costa Pacífico Centro” y “Río Bravo” concluyeron su reestructuración, con lo cual los 26 Consejos de Cuenca existentes en México tuvieron una estructura ampliada. Delimitación de zonas federales. De diciembre de 2012 a junio de 2017 se llevaron a cabo 530 proyectos de delimitación de zona federal equivalentes a 7,107.8 kilómetros delimitados. Las acciones de gobierno incrementaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. En 2016 se invirtió en el desarrollo, conservación y operación de la infraestructura hidráulica 38,548.4 millones de pesos. De la inversión total, 70.1% se canalizó a obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento (27,028.9 millones de pesos); 22.7% al desarrollo de la infraestructura hidroagrícola (8,739.5 millones de pesos), y 7.2% a obras de prevención y protección contra inundaciones (2,780 millones de pesos). •

De enero a junio de 2017 se invirtieron 4,395.4 millones de pesos. Del total 2,424.2 millones de pesos se canalizaron a obras de agua potable, alcantarillado y saneamiento; 1,399.4 millones de pesos al desarrollo de la infraestructura hidroagrícola, y 571.8 millones de pesos a obras de prevención y protección contra inundaciones. Con ello, de 2013 a junio de 2017, los recursos destinados al desarrollo de la infraestructura hidráulica ascendieron a 177,850.4 millones de pesos a precios constantes de junio de 2017. El porcentaje de cobertura nacional de agua potable a diciembre de 2016 fue de 94.4% en beneficio de alrededor de 115 millones de habitantes, y rebasó la meta establecida de 93.3% para ese año, con lo cual se incorporaron 2 millones de habitantes al servicio de agua potable. La cobertura nacional del servicio de alcantarillado a diciembre de 2016 fue de 91.5% en beneficio de poco más de 111 millones de habitantes. Respecto al mismo mes del año anterior se incorporó a 1.9 millones de habitantes a dicho servicio.

El Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (PROAGUA),[6]/ al cierre de 2016 ejerció 12,397.9 millones de pesos, de los cuales 8,185.7 millones de pesos correspondieron a inversión federal y 4,212.2 millones de pesos fueron aportados por los gobiernos estatales y municipales. Entre las acciones realizadas se destacan las siguientes: •

Construcción y ampliación de 949 obras de agua potable y 364 de alcantarillado, para incorporar al servicio a 556,541 habitantes (313,387 en localidades urbanas y 243,154 en localidades rurales) y 437,410 habitantes (355,419 en zonas urbanas y 81,991 en localidades rurales), respectivamente. Entre los estados beneficiados con el servicio de agua potable destacan Guanajuato, Guerrero, México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro y Tabasco; por su parte, con el servicio de alcantarillado los estados con mayores beneficios fueron Durango, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Asimismo, destaca la instalación de 9,124 sanitarios rurales en beneficio de 42,434 habitantes.



En 2017 el PROAGUA[7]/ tuvo un presupuesto de inversión aprobado de 3,270.8 millones de pesos para los Apartados Urbano, Rural, Agua Limpia y Tratamiento

de Aguas Residuales. A junio el presupuesto modificado ascendió a 3,270.9 millones de pesos y con base en estos recursos se suscribieron 63 Anexos Técnicos (24 del Apartado Urbano, 19 del Rural y 20 de Agua Limpia), en los cuales se programaron 477 acciones de agua potable y alcantarillado para incorporar al servicio a 276,460 habitantes (198,439 en localidades urbanas y 78,021 en localidades rurales) y 100,963 habitantes (78,832 en zonas urbanas y 22,131 en localidades rurales), respectivamente. Al 30 de junio se radicaron 1,695.5 millones de pesos de inversión federal. El Programa de Abastecimiento de Agua Potable en la Zona Metropolitana del Valle de México, para 2017 registró la meta de suministrar un caudal promedio de 22.38 metros cúbicos por segundo de agua potable. Durante enero-junio de 2017 superó la meta con un cumplimiento de 104.8%, al proporcionar a la Ciudad de México y a los estados de México e Hidalgo, un caudal promedio de 23.46 metros cúbicos por segundo: 7.38 correspondieron al sistema de pozos y 16.08 metros cúbicos del sistema Cutzamala. La población beneficiada ascendió a 6 millones de habitantes, con una dotación de 320 litros por habitante por día. Destacaron las siguientes acciones: •

Se realizaron acciones de monitoreo de la calidad del agua, operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura hidráulica de los sistemas de abastecimiento de agua potable.



En 2017 continuó la rehabilitación y sustitución de tubos, reparación de fugas, reposición e instalación de válvulas de admisión y expulsión de aire en las líneas 1 y 2 del acueducto; mantenimiento a la Planta Potabilizadora los Berros y de su vaso de secado de lodos; desazolve parcial de la presa Chilesdo y del río SalitreMalacatepec; mantenimiento y revestimiento de los canales el BosqueColorines, Tuxpan-el Bosque y Héctor Martínez de Meza; mantenimiento a rampas de alta presión y protecciones eléctricas de las plantas de bombeo del sistema.



En 2017 continuó la limpieza de la represa de lodos y vaso de la Presa Madín; mantenimiento y rehabilitación del camino de operación del Ramal Teoloyucan, reposición y equipamiento de pozos en los ramales, Tláhuac, los Reyes Ecatepec, Mixquic-Santa Catarina, Peñón-Texcoco, Teoloyucan, TizayucaPachuca y los Reyes Ferrocarril; rehabilitación de seis pozos y protección a casetas de pozos de los ramales los Reyes Ferrocarril, Teoloyucan y TizayucaPachuca; reposición de un pozo (no. 6), del Lago Nabor Carrillo, del ramal Peñón-Texcoco, y sustitución de tuberías en el ramal Tláhuac, que presentan fugas por asentamientos del terreno.



La Tercera Línea de Conducción del Sistema Cutzamala, a junio de 2017 registró un avance de 84.1% en su construcción, lo que representó 65 kilómetros de un

total de 77.6 kilómetros de longitud global. Esta obra permitirá evitar la reducción temporal del caudal durante las obras de mantenimiento al sistema. •

Continuó la construcción del Túnel Emisor Oriente, con el fin de evitar inundaciones en la Zona Metropolitana del Valle de México, y facilitar el mantenimiento del sistema de drenaje. El avance a junio de 2017 fue de 78.9%, equivalente a 49.2 kilómetros de un total de 62.4 kilómetros. La conclusión está prevista para agosto de 2018.

Con el propósito de sanear las aguas residuales con un enfoque integral de cuenca que incorpore a los ecosistemas costeros y marinos, el Gobierno de la República impulsó las siguientes acciones: •

El Programa de Saneamiento de Aguas Residuales de enero a junio de 2017 contempla recursos federales por 149.5 millones de pesos en beneficio de los estados de Baja California, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Guerrero, México, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz.



El Apartado Tratamiento de Aguas Residuales del Programa PROAGUA[8]/ al 30 de junio dispuso de un presupuesto de inversión modificado por 437.9 millones de pesos, de los cuales se transfirieron a 15 entidades federativas[9]/ participantes 179.7 millones de pesos, como parte de los 15 Anexos de Ejecución y Técnicos suscritos con las mismas, en los cuales se programa la construcción y ampliación de 25 plantas de tratamiento de aguas residuales, con las que se estima incrementar el tratamiento de aguas residuales en 818 litros por segundo. La planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco presenta un avance de 99.1%. La capacidad de la planta será de 35 m3/s, en beneficio de 700 mil habitantes del Valle del Mezquital en Hidalgo. El embovedamiento del Río de los Remedios, 84.4% a junio de 2017. En los límites de los municipios de Nezahualcóyotl y Ecatepec. Este proyecto tiene como finalidad evitar el vertido de grandes cantidades de basura hacia el río, mejorar el ambiente en el entorno y reducir problemas de salud pública, en beneficio de 400 mil habitantes. El Túnel Emisor Poniente II, 92.3% a junio de 2017. El túnel captará los ríos San Javier y Xochimanga, permitirá disminuir la cantidad de agua residual y de lluvia que llega al actual Túnel Emisor Poniente, a fin de eliminar riesgos de inundación en un horizonte de 50 años. El Revestimiento del Dren Chimalhuacán II, 65.7% a junio de 2017, en el tramo 1 y de 53.8% en el tramo 2. Esta otra reducirá los riesgos por inundaciones que se

presentan en el municipio de Chimalhuacán, ya que carecía de un sistema de drenaje acorde a las necesidades de la zona. Con esta acción se aumentó la capacidad de desalojo del Dren de 20 mil lps hasta 50 mil lps, lo que permite proteger a 615 mil habitantes. Para fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos operadores para la prestación de mejores servicios se realizaron las siguientes acciones: •

Mediante el Programa de Devolución de Derechos, en el primer semestre de 2017 se suscribieron 725 prestadores de servicios en todo el país y se asignaron 2.3 millones de pesos que sumados a un monto igual de los prestadores de servicios, registró 4.6 millones de pesos, con los que se ejecutaron 4 mil acciones de mejoramiento de eficiencia y de infraestructura de agua potable y saneamiento en el país.[10]/



El Proyecto para el Desarrollo Integral de Organismos Operadores, financiadoparcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo, inició operaciones en mayo de 2016 con un monto federal de 354.3 millones de pesos, más 224.3 millones de pesos de la contraparte que aportan los prestadores de servicios, con lo cual el fondo de inversión alcanzó 578.6 millones de pesos. El monto erogado a junio de 2017 fue de 325.68 millones de pesos. En el proyecto participan 109 prestadores de los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento de 23 estados del país,11]/ que generaron 243 acciones para el mejoramiento de la calidad del servicio de agua y saneamiento.



Con el propósito de apoyar a los Organismos Operadores del país a fin de incorporar mejoras en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, en el ejercicio 2016 se instauró la Escuela del Agua, iniciativa que tiene como objetivo brindar capacitación al personal de los mismos. Se impartieron 30 cursos y se capacitó a 750 personas de 86 organismos operadores y 12 comisiones estatales del agua, de 26 entidades federativas,[12]/ con una inversión de 18 millones de pesos. Además se realizaron seis foros y seminarios regionales de capacitación para presidentes y funcionarios municipales, en los que participaron 1,634 personas.



En marzo de 2017 en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se impartieron 10 cursos regionales del tema “Herramientas del INEGI para organismos operadores” dirigido a servidores públicos de organismos operadores que colaboren en funciones relacionadas a planeación, estudios, desarrollo de proyectos, padrón de usuarios y otras actividades similares, en las que se requiera el manejo e interpretación de información oficial en sus labores. Se capacitaron 132 funcionarios de 39 organismos operadores y dos comisiones estatales de 14 entidades federativas.[13]/

El fortalecimiento del marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento, se fundamenta en la Guía de Políticas Públicas en el Ámbito Estatal en materia de Agua potable y Saneamiento.[14]/ Con el fin de robustecer a las instituciones y políticas públicas en el ámbito del derecho humano al agua y los servicios públicos de agua potable y saneamiento, en el segundo semestre de 2016 se realizaron seis foros y seminarios regionales para 1,634 presidentes y funcionarios municipales de todo el país, en los cuales se promovió la utilización de las Guías de Políticas Públicas. Los foros y seminarios regionales se llevaron a cabo en las ciudades de Guadalajara, Veracruz y San Luis Potosí y un seminario nacional en la Ciudad de México. La estrategia del Gobierno de la República orientada a reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por inundaciones y atender sus efectos, entre septiembre de 2016 y junio de 2017 desarrolló las siguientes acciones: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elaboró y difundió 18 reportes del monitor de sequía en México, nueve del monitor de sequía de América del Norte, nueve del clima mensual y un reporte anual, así como 18 pronósticos climáticos de lluvia y temperatura con horizontes mensuales y semestrales, 39 informes sobre el fenómeno climático “El Niño”, además atendió a 99,828 usuarios de información climatológica. Entre las acciones realizadas destacaron las siguientes: •

37 solicitudes de declaratorias de emergencia, fueron atendidas, con posible afectación en 511 municipios y corroboración en 310. Las declaratorias de desastre atendidas ascendieron a 15 peticiones que abarcaron 241 municipios, de los cuales se corroboró en 186, principalmente por presencia de lluvia severa.



Para el Océano Pacífico se emitieron 168 avisos de 11 sistemas; en el Océano Atlántico, se emitieron 189 avisos de nueve sistemas. Adicionalmente, por zonas de inestabilidad, se realizaron 60 avisos para el Océano Atlántico y 124 para el Océano Pacífico.



El SMN emitió 8,893 boletines y avisos, 25.3% más de la meta programada.

En materia de infraestructura para la protección de centros de población y áreas productivas, de enero de 2013 a diciembre de 2016, se protegió a 1.1 millones de habitantes y 66,018 hectáreas productivas, en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.

Mediante el Proyecto Hidrológico para Proteger a la Población de Inundaciones y Aprovechar mejor el Agua en el estado de Tabasco, al cierre de 2016 se canalizaron 563.3 millones de pesos en obras de infraestructura en beneficio de 106,286 habitantes. Las principales obras abarcaron sobreelevación y reforzamiento de los bordos del río Samaria; ampliación de la descarga del cauce de alivio El Censo; protección marginal derecha del río de la Sierra a su paso por las rancherías El Censo y Pueblo Nuevo de las Raíces; protecciones marginales en el río Grijalva a la altura de la ranchería La Manga 2a. sección; Protecciones marginales del río Carrizal en las rancherías, González 1a. sección, Lázaro Cárdenas 2a. sección, Anacleto Canabal 2a. sección y Puente Carrizal I. De enero a junio de 2017 se ejercieron 9.1 millones de pesos, 7.3 millones de pesos de pasivo de 2016 y 1.8 millones de pesos de gastos indirectos, y se encuentran en proceso de licitación las obras a realizar en 2017. Programa Nacional de Prevención contra Contingencias Hidráulicas. De diciembre de 2012 a junio de 2017 se concluyeron 36 actualizaciones de 58 sistemas de monitoreo (62% de avance de la meta para 2018), con una inversión de 59.1 millones de pesos: se generaron 135 atlas de riesgo por inundación (135% de avance respecto a la meta), y se estandarizaron 165 políticas de operación en 206 presas de vertedor libre y controlado (81% de la meta para 2018). De septiembre de 2016 a junio de 2017 se invirtieron 20 millones de pesos en el desarrollo de 63 mapas de peligro por inundación de La Paz, Baja California Sur; La Piedad, Michoacán; Acapulco de Juárez, río Nazas y Presa La Peña, Guerrero, entre otros. Mediante el Programa Nacional contra la Sequía, en 2016 se promovió la instrumentación de acciones de prevención y mitigación de siete Consejos de Cuenca (Baja California y San Luis Río Colorado, Alto Noroeste, Costa de Oaxaca, Río Pánuco, ríos Tuxpan al Jamapa, Río Coatzacoalcos y Costa de Chiapas), que sesionaron para atender la condición de sequía severa y/o extrema que presentaban, y cuatro Consejos (Río Santiago, Ríos San Fernando-Soto la Marina, Río Papaloapan y Valle de México) que a pesar de no estar en dicha situación, sesionaron e instrumentaron sus respectivas acciones. La inversión total del programa de diciembre de 2012 a junio de 2017 ascendió a 62.5 millones de pesos. Monitor de Sequía Multivariado de México. Con una inversión de 3.5 millones de pesos, de agosto a octubre de 2016 se desarrolló una herramienta complementaria del Monitor de Sequía, que permite caracterizar diferentes tipos de sequía (meteorológica, agrícola e hidrológica) mediante el uso de información satelital de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos de América. El 19 de mayo de 2017 el Monitor fue publicado en Internet,[15]/ con la posibilidad de producir mapas que identifiquen de manera objetiva la evolución espacio-temporal de la magnitud y severidad de la sequía a nivel nacional, que toma en consideración diferentes escalas temporales.

Con el Programa Nacional de Seguridad de Presas, se efectuaron 155 inspecciones de seguridad estructural y operativa de las presas Santiago Bayacora, Francisco Villa, Los Naranjos y Lázaro Cárdenas, en Durango; Agustina Ramírez, en Sinaloa; Guadalupe Trujillo en Zacatecas; Nexapa en Puebla; Yosocuta en Oaxaca, y República Española en Tamaulipas. Asimismo, se realizaron estudios especializados a 10 presas clasificadas con alto riesgo, ubicadas en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora. De diciembre de 2012 a junio de 2017 se inspeccionaron 2,052 presas y 1,824 kilómetros de bordos de protección contra inundaciones, se efectuaron estudios especializados a 58 presas identificadas con alto riesgo, y 12 revisiones con la Norma de Seguridad de Presas NMX-AA-175-SCFI-2015, de las cuales 47 presas se eliminaron de esta categoría (24 por rehabilitación, cinco por quedar fuera de servicio y 18 por comprobar, mediante análisis, que son seguras). Se realizaron 118 operativos preventivos de emergencias y de apoyo en 125 municipios de 26 entidades federativas.[16]/ •

El tiempo de respuesta ante este tipo de emergencias se optimizó durante la presente administración, al pasar de menos de 24 horas en 2013 a menos de 10 horas en junio de 2017.



Se adquirieron 329 equipos especializados para la distribución de agua potable, el desalojo de agua en zonas con inundaciones y para la limpieza de redes de drenaje urbano, 30% más del inventario en 2012.



La identificación de acciones preventivas y de atención de emergencias para prevenir y mitigar daños por efectos de inundaciones y sequías, se apoyó en 177 Planes de Emergencia Operativos y 10 Planes de Sequía.



Se formularon cuatro Planes Operativos contra Inundación de Ciudades: Cuautla, Morelos; Mascota, Jalisco; Cd. Sahuayo, Michoacán; Atlacomulco, México, y se actualizó el de Tulancingo, Hidalgo.



Se elaboró el plan de estiaje de tres distritos de riego en el estado de Hidalgo.



Para verificar la seguridad de las obras hidráulicas (presas y bordos con capacidad de almacenamiento menor a 2 millones de metros cúbicos) se realizaron 228 visitas de inspección a obras hidráulicas en Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca y Veracruz.

En la Zona Metropolitana del Valle de México continuó la operación y mantenimiento de las plantas de bombeo Casa Colorada profunda, Casa Colorada superficial, La Caldera, El Caracol y Canal de Sales, de vital importancia para evitar inundaciones. Con el objetivo de rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola del país, el Gobierno de la República de 2013 a junio de 2017, fortaleció las acciones para incorporar

mayores extensiones al riego, temporal tecnificado, rehabilitación y modernización en distritos de riego, así como a la conservación y mantenimiento. •

De enero a junio de 2017 continuó la construcción de las Presas Santa María en Sinaloa y El Chihuero en Michoacán, los beneficios se tendrán hasta que se construyan las zonas de riego; asimismo, continuaron los trabajos de conservación y mantenimiento en distritos de riego en Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Colima, Durango, México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, y con obras de rehabilitación en 23 distritos de temporal tecnificado en caminos, drenes y estructuras de operación en Campeche, Chiapas, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.



Rehabilitación y modernización de presas. En 2016 se rehabilitaron y/o conservaron 80 presas, con una inversión de 199.6 millones de pesos, 56 presas más que en 2015. Las principales presas atendidas fueron Francisco I. Madero (Las Vírgenes) en Chihuahua; Solidaridad (El Cuchillo) en Nuevo León; José López Portillo en Sinaloa; Emilio Portes Gil en Tamaulipas; Álvaro Obregón en Sonora; Álvaro Obregón en San Luis Potosí; El Conejo II en Guanajuato; Ricardo Flores Magón en Oaxaca, y San Pedro Carano en Michoacán. De enero a junio de 2017 inició el proceso de contratación y los trabajos en 10 obras.



De 2013 a junio 2017 con una inversión de 584 millones de pesos, se realizaron trabajos de rehabilitación y modernización en 245 presas entre las que destacaron las siguientes: Lázaro Cárdenas (La Angostura) y Abelardo L.

Rodriguez (Hermosillo) en Sonora; Luis Donaldo Colosio (Huites) y Miguel Hidalgo (El Mahone) en Sinaloa; Revolución Mexicana (El Guineo) en Guerrero; Constitución de Apatzingán (Chilatán) en Michoacán; Benito Juárez (El Marqués) en Oaxaca; Francisco I. Madero (Las Vírgenes) y Pico de Águila en Chihuahua; Venustiano Carranza (Don Martín) en Coahuila de Zaragoza; Francisco Villa (El Bosque) en Durango; Cajón de Peña (El Tule) en Jalisco; José Antonio Alzate (San Bernabé) en el estado de México; Solidaridad (El Chuchillo) en Nuevo León, y Vicente Guerrero (Las Adjuntas) en Tamaulipas.

4.4.3 FORTALECER LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE PARA TRANSITAR HACIA UNA ECONOMÍA COMPETITIVA, SUSTENTABLE, RESILIENTE Y DE BAJO CARBONO El Gobierno de la República amplió la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protegen la salud pública y garantizan la conservación de los ecosistemas y recursos naturales. Entre septiembre de 2016 y junio de 2017 las acciones de gobierno obtuvieron los siguientes resultados: •

Se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) cinco programas de manejo de flora y fauna[1]/ bajo criterios de adaptación al cambio climático.



En enero de 2017 se publicó el Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Marismas Nacionales en Nayarit y Sinaloa.



Se integró el Atlas Nacional de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático con la conclusión de los siguientes 16 insumos que lo conforman: •



• •



Evaluación integrada de sensibilidad al cambio climático sobre suelos y potencial productivo agrícola, e identificación de indicadores con perspectiva de género. Actualización de impactos de cambio climático sobre la distribución potencial de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y plantas que habitan las islas de México. Análisis y desarrollo de un índice de vulnerabilidad institucional en el ejercicio municipal de los recursos destinados al cambio climático. Caracterización y regionalización de las zonas costeras del país, que incluyen sistemas de información geográfica y estadísticas biofísicas y socioeconómicas en condiciones actuales y con cambio climático. Documentación y análisis de la degradación y los impactos del cambio climático en los desiertos (zonas áridas y semiáridas) de México.





Conformación de una base de datos a nivel municipal sobre pérdidas y daños no económicos por eventos extremos y cambios climáticos (históricos y futuros). • Estimaciones regionales de los costos de cambio climático para la república mexicana, a partir del análisis de escenarios y las metas señaladas en las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional de México. • Estimación de rendimientos potenciales con escenarios de cambio climático para diversos cultivos agrícolas en México. • Identificación y análisis de las principales variables que caracterizan la vulnerabilidad a determinados eventos climáticos y al cambio climático por regiones en el país. • Análisis de balances energéticos atmosféricos en Mexicali y la Ciudad de México. • Actualización del impacto climático en zonas bioclimáticas de México con nuevos escenarios de cambio climático. • Impactos del cambio climático (únicamente por elevación del nivel del mar) sobre la línea costera, ecosistema y especies, así como de la población en las islas nacionales. • Evaluación del potencial productivo de los suelos de México que considere escenarios de cambio climático. • Eventos climáticos extremos. • Análisis de tendencias del clima y con cambio climático para las ciudades más pobladas de la república. • Evaluación de impactos del cambio climático sobre los suelos de México. Entre enero y junio de 2017 se alcanzó 26% de avance en el diseño de indicadores de sensibilidad territorial, relacionados con la disminución de la disponibilidad de agua para los centros de población urbana y de la infraestructura estratégica asociada, bajo escenarios actuales y de cambio climático.

Con relación al desarrollo de las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de Cambio Climático se realizaron las siguientes acciones: •

A junio de 2017 27 entidades federativas[2]/ enviaron al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) sus aportaciones a la “Contribución Prevista y Determinada a nivel Nacional”.[3]/



México continuó en el diseño de su Sistema de Comercio de Emisiones, política de precio al carbono, con el objetivo de cumplir con los compromisos de mitigación de emisiones en el marco del Acuerdo de París. Se trabaja en las reglas para el funcionamiento del sistema de comercio de emisiones nacional, con referencia a las mejores prácticas internacionales. Se tiene programado que durante el primer semestre de 2018 esté publicada dicha regulación y hacia el segundo semestre inicie la fase piloto.



En septiembre de 2016 México presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático su instrumento de Ratificación del Acuerdo de París. Con ello contribuyó a la entrada en vigor de dicho Acuerdo (4 de noviembre) mediante la adopción de las siguientes metas internacionales: •

• •



Limitar el aumento de la temperatura media por debajo de dos grados centígrados y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1.5 grados centígrados. Mejorar la capacidad de adaptación global, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Aumentar el flujo de recursos financieros para apoyar la transformación hacia sociedades resilientes y economías bajas en carbono.

Durante la Vigésimo Segunda Conferencia de las Partes (COP22) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en Marrakech, Marruecos, en noviembre de 2016, México presentó su Mid-Century Strategy a través de la cual reiteró su compromiso en la lucha contra el cambio climático.[4]/

Para acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y de transporte, las acciones de gobierno obtuvieron los siguientes resultados: •

En el Plan Nacional de Eliminación de Hidroclorofluorocarbonos, en diciembre de 2016 alcanzó al 100% la conversión tecnológica en la fabricación de espumas de poliuretano y en tres empresas de refrigeración comercial se eliminó el uso de dichas sustancias. Asimismo, las empresas fabricantes de aerosoles técnicos eliminaron el uso de Hidroclorofluorocarbonos: HCFC-141b y HCFC-22 en sus formulaciones. Con esto México redujo en 55% el consumo de estas sustancias a finales de 2016.



El proyecto de destrucción en Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono, en su segunda etapa finalizada a principios de 2017, eliminó 39 toneladas de dichas sustancias. El proyecto, desde su entrada en operación en 2011, completó la destrucción de 113 toneladas de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono,[5]/ lo cual contribuyó a la eliminación de 740 mil toneladas de bióxido de carbono (CO2) equivalente.



En octubre de 2016 México negoció la enmienda al Protocolo de Montreal que permita la reducción del consumo de Hidrofluorocarbonos y, con ello, evitar el

incremento de 0.5 grados centígrados en la temperatura global al final del presente siglo.



Para contar con un inventario de gases y compuestos de efecto invernadero más preciso, basado en factores de emisiones regionales o nacionales, se concluyó la determinación de factores de emisión de diversos contaminantes (CO2, partículas en suspensión, metano y carbono negro), generados por la quema de biomasa en México durante los procesos agrícolas de maíz, caña de azúcar, sorgo, trigo, frijol, cebada, algodón y alfalfa, cultivos que representan 90% del territorio cultivado.[6]/ Estos resultados contribuirán a la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, así como los resultados del estudio de factores de emisión de metano por fermentación entérica de bovinos lecheros y no lecheros por edad, sexo, función, dieta y sistema de producción por región ganadera de México.[7]/



La promoción del uso de tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono para apoyar la toma de decisiones en materia de mitigación, se sustentó en dos estudios estratégicos concluidos en diciembre de 2016, en los sectores de transporte y generación de energía eléctrica.[8]/



Se concluyeron los catálogos de tecnologías climáticas para los sectores de transporte y de generación eléctrica con biomasa, y el análisis del ciclo de vida de tecnologías del sector autotransporte, interactuando en todos los casos con instituciones nacionales e internacionales.



México avanzó en el análisis de rutas tecnológicas y de costos de mitigación, que representará la instrumentación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas para lograr un desarrollo bajo en carbono en los siguientes sectores: petróleo y gas, generación eléctrica, residencial y comercial, industria, fuentes móviles, residuos, agropecuario y uso de suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura.



La Secretaría de Comunicaciones y Transportes continuó con el apoyo para la operación de un transporte bajo en emisiones de carbono a la atmósfera. Entre septiembre de 2016 y junio de 2017 realizó las siguientes acciones: •

El “Plan de Acción México” consideró medidas de mitigación como la adopción de tecnologías para disminuir las emisiones de CO2 producidas por las aeronaves, mejoras en el tráfico aéreo, desarrollo de combustibles alternativos e implementación de un esquema de compensación para la reducción de carbono.







En el puerto de Lázaro Cárdenas se sembraron 15 mil plantas nativas de la región, como parte de los programas en materia de protección ambiental, necesarios para mantener la certificación de Puerto Verde del Sistema de Revisión Ambiental Portuaria otorgada por la Organización Europea de Puertos Marítimos. Además, se realizó un estudio de la calidad del aire y dos estudios de calidad del agua como parte de la certificación de Industria Limpia de la PROFEPA.



En el puerto Dos Bocas se registró un avance de 80% en el proceso de integración de información en el Sistema de Auditoría Ambiental en Línea, como parte del programa de Industria Limpia de la PROFEPA. También documentó 50% de las acciones necesarias para la certificación de Puerto Verde del Sistema de Revisión Ambiental Portuaria.

En diciembre de 2016 concluyó el proyecto del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del sector Turismo, el cual permite identificar las principales fuentes de emisión, al tiempo que propone medidas de mitigación de gases de efecto invernadero. •

El 30 de noviembre de 2016 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los Lineamientos para la Dictaminación de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable. En la Décimo Tercer Conferencia de las Naciones Unidas para la Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrada en diciembre de 2016 en Cancún, Quintana Roo, se incorporó por vez primera a los sectores turístico, pesquero, forestal y agrícola.



México presentó la “Estrategia de integración para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad en el sector turístico”, resultado de un exhaustivo trabajo inter e intrasectorial para integrar los criterios de conservación y uso sustentable de la biodiversidad al modelo de desarrollo del turismo sustentable en México.

En más de 140 ciudades del país la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano promovió acciones de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector vivienda.

Para promover el uso de sistemas y tecnologías de alta eficiencia energética y de baja o nula generación de contaminantes o compuesto de efecto invernadero, se realizaron las siguientes acciones: •

El Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) fortaleció los procesos de certificación entre septiembre de 2016 y junio de 2017, con base en las siguientes acciones:



Se emitieron 773 certificados (de los cuales 456 correspondieron a renovaciones), distribuidos de la siguiente manera: de Industria Limpia 435, de Calidad Ambiental 305 y de Calidad Ambiental Turística 33. De enero de 2013 a junio de 2017 se otorgaron 4,564 certificados, de los cuales 1,930 estuvieron vigentes.



Se inscribieron al Programa 977 instalaciones, de las cuales 48.8% (477) se encuentran en proceso de certificación y 51.2% (500) cuentan con un certificado vigente. De estos últimos, 156 pertenecen a grandes empresas, 150 a medianas y 194 a pequeñas y micro empresas.



Derivado del Convenio de Colaboración entre la PROFEPA y la CFE, suscrito en marzo de 2015, a junio de 2017 la Comisión cuenta con 300 certificados vigentes de Calidad Ambiental e Industria Limpia, entregados a 606 instalaciones, lo cual representa 26% del universo de 2,334 instalaciones.



La PROFEPA otorgó el tercer reconocimiento de Parque Industrial Limpio al Parque Industrial INTERMEX Carolina, en el estado de Chihuahua, en octubre de 2016.



38 instalaciones se hicieron acreedoras al Reconocimiento de Excelencia Ambiental 2017, máxima distinción que otorga el Gobierno de la República a las empresas públicas y privadas del país que demuestren un alto compromiso con el medio ambiente.



El Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad generó 1,534 proyectos de ecoeficiencia entre septiembre de 2016 y junio de 2017, superior en 35.8% a los generados entre septiembre de 2015 y junio de 2016 (1,130). Además capacitó a 1,763 personas de 995 empresas en 25 entidades federativas del país.[9]/



Se suscribieron seis convenios con los gobiernos de los estados de Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Sinaloa, Hidalgo y Chiapas, al igual que un acumulado de ocho convenios de este tipo con gobiernos estatales, con la finalidad de impulsar la colaboración conjunta para la promoción de programas y el reconocimiento de validez del certificado ambiental.



La PROFEPA entre septiembre de 2016 y junio de 2017, realizó 5,218 visitas de inspección y verificación a establecimientos industriales e impuso multas por 163.5 millones de pesos.





Del total de visitas, en 2,018 (38.7%) se cumplieron las obligaciones ambientales; en 2,990 (57.3%) se detectaron irregularidades menores, y en 210 (4%) se observaron irregularidades graves que derivaron en 100 clausuras totales y 110 parciales.



La distribución de las visitas por materia fue la siguiente: 3,240 al manejo de residuos peligrosos por parte de las empresas generadoras; 514 de emisiones a la atmósfera; 315 de condicionantes en materia de impacto ambiental; 316 a empresas prestadoras de servicios de transporte, manejo y disposición de residuos peligrosos; 197 por la contaminación de suelos derivada de emergencias ambientales; 178 de descargas de aguas residuales a cuerpos de aguas nacionales, y 458 visitas a verificentros.



La PROFEPA realizó 396 visitas de inspección a fin de contribuir al saneamiento del Río Atoyac, afectado por descargas directas e indirectas de aproximadamente 3,675 industrias, e impuso 35 clausuras a empresas que incumplieron con la legislación ambiental, de septiembre de 2016 a junio de 2017.



Del seguimiento de la inspección a las instalaciones mineras, de septiembre de 2016 a junio de 2017 la Procuraduría realizó 152 visitas de inspección a igual número de instalaciones que pudieran afectar al medio ambiente y a la salud humana e impuso 12 clausuras totales por incumplimiento de la normatividad ambiental, con multas equivalentes a 4.2 millones de pesos. Con ello se contribuyó a la protección de una población de 39 millones de habitantes en 344 municipios del país.



La Procuraduría atendió 1,425 emergencias ambientales que involucraron sustancias químicas, de las cuales 1,071 (75.2%) fueron provocadas por derrames de hidrocarburos y otras sustancias químicas; 106 (7.4%) por explosiones; 121 (8.5%) por fugas; 118 (8.3%) por incendios en las instalaciones y nueve (0.6%) por otras causas.

La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, publicó 13 instrumentos normativos en el DOF que incorporan las mejores prácticas internacionales, en favor de la seguridad industrial y la protección del patrimonio natural. •

En gestión de trámites se precalificaron en seguridad industrial y protección del medio ambiente a 22 empresas que participaron en la cuarta licitación de la Ronda 1, además de 36 precalificaciones, tanto a empresas individuales como a las agrupadas en consorcios que participaron en la primera licitación de la Ronda 2.



La Agencia evaluó un total de 41 Líneas Bases Ambientales con el fin de identificar las condiciones ambientales de los ecosistemas al interior de las Áreas Contractuales asignadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Además registró 33 Sistemas de Administración de la Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección del Medio Ambiente, requeridos para identificar y administrar riesgos. La Agencia reforzó la responsabilidad financiera de quienes desarrollan proyectos en el sector a través de la autorización de 17 pólizas, con el fin de garantizar la reparación del daño al medio ambiente en caso de ocurrencia de algún incidente.



Se autorizaron 2,265 Manifestaciones de Impacto Ambiental, de las cuales principalmente 354 correspondieron a nuevas estaciones de servicio de petrolíferos y 165 a nuevas estaciones de expendio de gas (144 de gas LP y 21 de gas natural).



Se efectuaron 928 visitas de inspección con el fin de verificar el cumplimiento de la normatividad aplicable al sector hidrocarburos, de estas 132 fueron motivadas por contingencias. Del total de inspecciones, 568 estuvieron fuera del programa inicial debido a que se atendieron denuncias, incidentes u otro acontecimiento no anticipado.



De septiembre de 2016 a junio de 2017 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo de la PROFEPA 40 certificados como Industria Limpia[10]/ para igual número de instalaciones de generación eléctrica. Asimismo, recibió de la PROFEPA 98 certificados de Calidad Ambiental que consideran 239 instalaciones de las Subdirecciones de Transmisión y Distribución. •



A diciembre de 2016 se eliminaron 74,586 kilogramos de residuos de equipos y otros desechos contaminados con bifenilos policlorados, compuestos químicos sintéticos utilizados por sus propiedades dieléctricas, baja inflamabilidad y alta estabilidad química.

Durante el primer semestre de 2017 Petróleos Mexicanos (PEMEX) realizó las siguientes acciones relevantes con el objetivo de continuar con la disminución de emisión de gases de efecto invernadero: •

Continúa la colaboración con Environment & Climate Change Canada en la definición de los alcances para la identificación e implementación de oportunidades, que permitan la reducción de emisiones de contaminantes climáticos de vida corta y gases de efecto invernadero (GEI).



En conjunto con especialistas del Climate & Clean Air Coalition, se validó y envió el reporte de las acciones incluidas en el plan de implementación de PEMEX correspondiente al cierre de 2016.



Continuó el suministro inicial de gas natural para la reducción gradual del uso de combustóleo en la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime de Salina Cruz, Oaxaca; con base en el reacondicionamiento de un ducto para el suministro de gas natural.



El periodo de prueba de operación y desempeño del suministro de 662 toneladas por hora de vapor a la Refinería de Salamanca, generadas en un proyecto externo de cogeneración desarrollado por la CFE con miras a una posible operación comercial, sigue su proceso de evaluación.



Continuó la operación del gasoducto KMZ-76 en el activo de producción Ku-Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche, al dejar de quemar 70 millones de pies cúbicos diarios de gas.



Con el objetivo de capturar el CO2 producido en las plantas de amoniaco del Centro Petroquímico de Cosoleacaque, PEMEX diseñó un proyecto piloto para evaluar la viabilidad de inyectar el CO2 al campo Brillante del Activo de Producción Cinco Presidentes. El proyecto piloto es una de las primeras pruebas requeridas para observar el comportamiento de CO2 en

el yacimiento, ya que se considera que esta medida disminuirá las emisiones a la atmósfera e incrementará el volumen de extracción del campo debido al aumento de presión. Actualmente, PEMEX en conjunto con la SENER y el Banco Mundial, continúan con los estudios sociales y ambientales del proyecto piloto.





Continuó el desarrollo de la integración del Corredor Ecológico JATUSA, que conjunta los Parques Ecológicos Jaguaroundi, Tuzandépetl y el Pantano de Santa Alejandrina, de abril a junio de 2017 se realizaron mejoras al Parque Jaguaroundi con el fin de brindar un servicio de mayor calidad a los visitantes y al manejo de las especies.



Las emisiones promedio mensual de óxidos (SOx) de azufre disminuyeron 22.4%, al pasar de 77.3 mil toneladas mensuales en 2016 a 60 mil toneladas mensuales.



Se registró una disminución de 17.7% en las emisiones promedio mensual de óxidos de nitrógeno (NOx) y de 17.3% de las emisiones promedio mensual de CO2 con respecto al primer semestre de 2016.



A junio de 2017 el uso de agua cruda presentó un decremento de 6.7% con respecto al mismo mes del año anterior. El reúso de agua aumentó en 23.2% debido principalmente al uso de agua urbana tratada por el municipio para su aprovechamiento en la Refinería Madero.



En la restauración de presas, a junio de 2017 se registró un inventario de 80 presas de Pemex-Exploración y Producción, lo que representa una disminución de 1.2% respecto al mismo periodo del año previo, en el que se tenían 81 presas.

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, de 2013 a junio de 2017 llevó a cabo acciones de impulso a la eficiencia energética y contribuyó a evitar la emisión de aproximadamente 29 millones de tCO2 Entre enero y junio de 2017 evitó la emisión de 3.4 millones de tCO2e. •

Del total de emisiones evitadas, 3.3 millones tCO2e se derivaron de la instrumentación de normas, 2,025 tCO2e a la optimización del uso de energía en la APF y 40,294.6 tCO2e provinieron de la mejora del alumbrado público en seis municipios del país.

México impulsó y fortaleció la cooperación regional e internacional en materia de cambio climático, biodiversidad y medio ambiente.



En la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza y el Banco de Desarrollo para América del Norte, de septiembre de 2016 a junio de 2017 se certificaron 10 proyectos de financiamiento de infraestructura ambiental, con una inversión aproximada de 1,029.1 millones de dólares, en beneficio de más de 17.5 millones de habitantes de la frontera norte de México. •

Entre los proyectos destacaron cuatro de energía limpia: dos eólicos ubicados en Güemez, Tamaulipas y Mina, Nuevo León, y dos solares en Galeana, Chihuahua y Hermosillo, Sonora. Estos proyectos se encuentran en etapa de construcción y se espera que entre 2018 y 2019 comiencen operaciones comerciales.



Además un programa de adquisición de vehículos de baja emisión que ya se implementa en varias ciudades de la frontera norte del país y una ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en Nogales, Sonora, que se espera concluir en 2018.



El Programa Ambiental México-Estados Unidos Frontera 2020, canalizó entre septiembre de 2016 a junio de 2017 una inversión aproximada de 205 mil dólares para la implementación de cinco proyectos en los temas de infraestructura verde, manejo adecuado de residuos electrónicos, así como el manejo integral de residuos sólidos urbanos, entre otros.



El 21 de septiembre de 2016 México entregó la ratificación del Acuerdo de París, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en Nueva York. El 14 de septiembre de 2016 el Senado de la República ratificó dicho Acuerdo y con ello se sumó a los 29 países que lo ratificaron y que en conjunto representan 42.96% de las emisiones globales.



México participó en la 23a. y 24a. Sesiones Ordinarias del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental, celebradas el 8 y 9 de septiembre de 2016 en Mérida, Yucatán, y el 27 y 28 de junio de 2017 en Charlottetwon, Canadá, respectivamente. En Mérida, nuestro país posicionó el tema de “jóvenes y medio ambiente” como línea de trabajo transversal, en reconocimiento de que en Norteamérica cerca de 20% de la población tiene edades entre 15 y 30 años.



En la 28a. Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal, realizada del 10 al 14 de octubre de 2016 en Kigali, Ruanda, México promovió la adopción de la enmienda para reducir la producción y consumo de hidrofluorocarbonos, a fin de contribuir al cumplimiento de las metas establecidas en el Acuerdo de París. Nuestro país podrá reducir 528 megatoneladas de CO2 equivalentes de 2020 al año 2050.



México fue sede de la 13a. Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13), celebrada del 2 al 17 de diciembre de 2016 en Cancún, Quintana Roo. Esta conferencia adoptó por aclamación la Declaración de Cancún sobre Integración de la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad para el Bienestar, e incorporó a los sectores agrícola, turístico, pesquero y forestal. •

Se adoptaron 33 decisiones en la aplicación del Convenio para Diversidad Biológica, 19 para el Protocolo de Cartagena y 14 para el de Nagoya.



Las tres reuniones dieron lugar a 66 decisiones sobre la integración de la biodiversidad en actividades productivas y de servicios como polinizadores, al igual que seguridad alimentaria, protección de ecosistemas y especies en riesgo, contaminación marina y el cambio climático, entre otras.



El Gobierno de México junto con Canadá y Estados Unidos de América, fue un activo promotor para la adopción de una enmienda al Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.



Los días 17 y 18 de mayo de 2017 se llevó a cabo la 2a. Reunión de la Comisión Binacional México-Alemania “Alianza para el futuro”, donde se confirmó la cooperación financiera y técnica en materia de reducción de emisiones, mitigación del cambio climático en el sector del transporte, protección al medio ambiente, eficiencia energética, energías renovables, áreas naturales protegidas, así como gestión ambiental urbana e industrial.



En el marco del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, el 15 de noviembre de 2016 en la Ciudad de México, se realizó la “Reunión del Comité Operativo del Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal” con la participación de funcionarios del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la FAO y los ministerios de ambiente de la región mesoamericana. En la reunión se dio seguimiento a los acuerdos y avances del Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal; asimismo, se revisó el plan de trabajo 2017-2018 y su estrategia de sostenibilidad financiera.



Nuestro país se consolidó como socio importante en América Latina y el Caribe en la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático. En la región las iniciativas bilaterales vigentes de cooperación mexicana se dirigen de manera primordial a temas de medio ambiente, cambio climático y gestión de desastres. Destacaron las acciones para el fortalecimiento de capacidades en instituciones de Guatemala, en temas de identificación y manejo de la plaga del gorgojo de pino; el apoyo a la gestión integral de los recursos hídricos en las cuencas hídricas de Ecuador, y el intercambio de experiencias para el fortalecimiento

institucional en materia de gestión integral del riesgo, resiliencia de territorios y capacitación de recursos humanos en Chile. •

El Programa de Cooperación Técnica y Científica México-Bolivia 2015-2017, cuenta con una cartera de 12 proyectos que cubren los sectores de medio ambiente, fortalecimiento del estado y salud.[11]/ El Programa alcanzó 58% de ejecución y algunos proyectos destacados fueron: “Modelos de sistemas productivos sustentables”, realizado entre la SEMARNAT, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y el Ministerio de Medio Ambiente boliviano; y “Monitoreo de la calidad del aire”, entre la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México y el Ministerio de Medio Ambiente de Bolivia.



El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático en coordinación con la Coalición del Clima y Aire Limpio,[12]/ concluyeron el estudio de mercado a nivel nacional de la industria de la construcción, además de un proyecto piloto de políticas públicas regionales sobre reducción de contaminantes climáticos de vida corta en el sector ladrillero artesanal.

Las acciones orientas hacia un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligroso, que incluya el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la población y al medio ambiente, reportaron los siguientes avances: •

De diciembre de 2012 a junio de 2017 se destinaron 1,700 millones de pesos para Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos a través de solicitudes de los gobiernos estatales, para la construcción y operación de rellenos sanitarios y adquisición de vehículos de recolección. •

Los subsidios de este programa se emplearon para la construcción, rehabilitación y equipamiento de tres rellenos sanitarios de tres municipios.[13]/ Con estos proyectos se evitó la disposición inadecuada de 1,662 toneladas de residuos al día.



A junio de 2017 el Índice de Manejo Integral de Residuos ascendió a 76.9%, que representó un incremento de 1.1 puntos porcentuales respecto a 2016 (75.8%), con base en la mayor capacidad instalada de la infraestructura destinada al manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial.



De septiembre de 2016 a junio de 2017 se autorizaron 23 establecimientos industriales para el manejo de residuos peligrosos con una capacidad de 539.4 miles de toneladas. •

A junio de 2017 se autorizaron 1,438 establecimientos con una capacidad acumulada de 25,263.1 miles de toneladas, y se estima una generación acumulada de residuos peligrosos de 2,414.3 miles de toneladas a junio de 2017, que representan 859.2% del total anual generado respecto a 2004.[14]/



Los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos de septiembre de 2016 a junio de 2017 se realizaron con base en 32 autorizaciones de exportación, por 10,584.9 toneladas con destino a Estados Unidos de América (EUA); y la importación avalada por 53 autorizaciones, con un total de 803,701.7 toneladas de residuos peligrosos provenientes de EUA, Canadá y Uruguay.



De septiembre de 2016 a junio de 2017 se erradicaron 162.6 toneladas de bifenilos policlorados y de plaguicidas caducos, con base en el proyecto de

manejo y destrucción ambientalmente adecuados de dichas sustancias, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. •



De septiembre de 2016 a junio de 2017 las acciones de remediación de suelos registró los siguientes resultados: •

Se autorizaron siete nuevas empresas para la prestación de servicios de tratamiento de suelos contaminados: dos en la Ciudad de México, una en cada una de los estados de Coahuila de Zaragoza, Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.



Se expidieron cuatro modificaciones (cambio de razón social, de domicilio, transmisión de derechos y obligaciones e inclusión de nuevos procesos de tratamiento) a empresas con autorización vigente.



Operaron 228 empresas con autorización vigente para la prestación de servicios de tratamiento o remediación de suelos contaminados con materiales o residuos peligrosos.



Se atendieron 20 propuestas de remediación de suelos contaminados por emergencias ambientales, en un área de 73,294.1 metros cuadrados y un volumen de 32,525.6 metros cúbicos.



Se dio respuesta a 13 propuestas de remediación de suelos contaminados en sitios considerados como pasivos ambientales, en un área contaminada de 47,792.3 metros cuadrados y un volumen de 27,529.9 metros cúbicos.



Se atendieron 16 informes de conclusión de programas de remediación de sitios contaminados por emergencias y pasivos ambientales, para un área de 44,133.3 metros cuadrados y un volumen de 31,754.1 metros cúbicos. Asimismo, se aprobó la transferencia de un sitio contaminado.

El Sistema de Información de Sitios Contaminados reportó a junio de 2017 los siguientes resultados: •

Actualizó los registros de 1,153 sitios contaminados considerados pasivos y emergencias ambientales, con propuesta de remediación aprobada (sitios en gestión).



Renovación del registro de información de 635 sitios probablemente contaminados.



De septiembre de 2016 a junio de 2017 la SEMARNAT registró el ingreso de 138 estudios de riesgo ambiental de plantas en operación con actividades consideradas altamente riesgosas. Por sector de actividad, la distribución fue la siguiente: 26 del sector químico; uno del petroquímico; 11 del metalúrgico; cuatro de generación de energía; 39 de alimentos, y 57 de otros sectores que incluyen maquiladoras.



Entre septiembre de 2016 y junio de 2017 la SEMARNAT presentó 150 Programas para la Prevención de Accidentes, 196 programas fueron atendidos y se aprobaron 117. La distribución por sector de los aprobados fue la siguiente: 23 del sector químico; tres del petroquímico; 11 del metalúrgico; cinco de generación de energía; 31 de alimentos y 44 de otros sectores que incluyeron maquiladoras. Asimismo, se registraron 10 que se consideraron de no competencia; uno no fue aprobado; 13 fueron desechados y a 55 se les requirió información complementaria derivado de su evaluación, y quedaron pendientes por evaluar 37 programas ingresados hasta junio de 2017.



De septiembre de 2016 a junio de 2017, la SEMARNAT y la Secretaría de Salud establecieron la clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación se sujeta a regulación por parte de las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. Conforme a esta clasificación, se registró el ingreso de 3,766 solicitudes para la importación de materiales peligrosos y se atendieron 3,577. Asimismo, se recibieron 260 solicitudes para la exportación de materiales peligrosos y se atendieron 255.



El Procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental permitió el análisis de 467 proyectos, de septiembre de 2016 a junio de 2017. Del total de proyectos, 219 correspondieron a Manifestaciones de Impacto Ambiental modalidad particular, 228 a modalidad regional, dos a informes preventivos y 18 a trámites unificados de cambio de uso de suelo forestal. •

Los proyectos incidieron en el desarrollo de obras de los sectores de vías generales de comunicación, hidráulico, energía-electricidad, minero, forestal, industrial, pesquero-acuícola, desarrollo urbano, turístico y agropecuario.



De 467 proyectos resueltos, 311 fueron autorizados y 156 no obtuvieron autorización por carecer de viabilidad ambiental. A junio de 2017 se encontraron en proceso de evaluación de impacto ambiental 219 proyectos.

El Gobierno de la República de septiembre de 2016 a junio de 2017 apoyó la investigación científica y tecnológica, la generación de información y el desarrollo de sistemas para diseñar políticas ambientales de mitigación y adaptación al cambio climático. Entre los principales resultados destacaron los siguientes: •

De enero a junio de 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ejerció 499.6 millones de pesos en el desarrollo de 128 proyectos (57 con recursos fiscales y 71 con recursos propios aportados por instituciones públicas y privadas del sector hídrico y medio ambiente) de investigación, desarrollo tecnológico, servicios tecnológicos y formación de recursos humanos especializados.



De enero a junio de 2017 el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) avanzó en el desarrollo de 30 estudios de investigación, con los cuales se prevén resultados relevantes: en la evaluación de la vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático y la biodiversidad en México de especies endémicas, prioritarias y en riesgo de extinción; en el análisis de costos y ahorros de medidas de mitigación de los compromisos nacionales determinados para los sectores residencial y comercial; en la identificación de necesidades de creación de capacidades del sector público en materia de cambio climático y propuesta de mecanismos para su impulso; análisis comparativo de tecnologías bajas en carbono para el transporte de pasajeros en ciudades medias seleccionadas, y el diagnóstico nacional del uso de nuevos contaminantes orgánicos persistentes en México, entre otros.

Para lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática se realizaron las siguientes acciones: •

Formulación de manera conjunta con las autoridades locales correspondientes, de cinco procesos de ordenamiento ecológico.[15]/ Se brindó asesoría técnica y seguimiento a 37 programas de ordenamiento ecológico regionales de los estados de Aguascalientes (3), Baja California Sur (3), Colima (1), Coahuila de Zaragoza (1), Chiapas (4), Chihuahua (1), Durango (2), Guerrero (1), Hidalgo (1), Jalisco (2), Morelos (5), Nuevo León (1), Oaxaca (2), Querétaro (1), Quintana Roo (5), San Luis Potosí (2), Sinaloa (1) y Sonora (1).

Las acciones de gobierno incorporaron criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional, además de fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos, a fin de promover la construcción de una cultura ambiental. •

En el marco de la 13a. Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas del Convenio sobre Diversidad Biológica, el 4 de diciembre de 2016 se llevó a cabo la

ceremonia de entrega del Premio al Mérito Ecológico, que reconoce acciones y trayectorias sobresalientes de personas físicas y morales a favor del desarrollo sustentable en México. Se entregaron cinco premios de primer lugar, de 100 mil pesos cada uno, así como siete menciones honoríficas y 28 menciones especiales. •

En alianza con Cinema Planeta A. C., se organizaron ciclos de cine-debate en 11 entidades federativas,[16]/ con una asistencia de 11,064 personas, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía respecto de su relación con el medio ambiente.



Se registraron 32,278 visitas en el sitio Web Fans del Planeta,[17]/ dirigido al público infantil con la posibilidad de que adquieran aprendizajes significativos sobre los impactos de sus acciones cotidianas en el entorno.



Se elaboraron, diseñaron y editaron nueve títulos de herramientas didácticas de apoyo a procesos de educación ambiental, con un tiraje de 110 mil ejemplares.



En el nuevo Modelo Educativo para la Educación Obligatoria publicado en el DOF el 28 de junio de 2017, en los ejes de Fines de la educación y Perfil de egreso de la educación obligatoria, se incluyó el ámbito Cuidado del Medio Ambiente, con lo que se pretende que los estudiantes adquieran los siguientes conocimientos: •

En la educación preescolar, conocer y practicar hábitos para el cuidado del medio ambiente;



En educación primaria, reconocer la importancia del cuidado del medio ambiente, identificar problemas locales y globales, así como proponer soluciones que pueden poner en práctica;



En educación secundaria, promover el cuidado del medio ambiente de forma activa, identificar problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y proponer soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad, así como el compromiso con la aplicación de acciones sustentables en su entorno.

El Gobierno de la República fortaleció las acciones orientadas a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad sustentable y la eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles, entre las que destacan las siguientes:



A junio de 2017 se apoyaron cinco proyectos para la adquisición o conversión a gas natural comprimido de vehículos de transporte público, con el fin de reducir emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero (CyGEI) en centros urbanos del país. De diciembre de 2012 a junio de 2017 se incorporaron a la flota de transporte público 847 vehículos que usan gas natural como combustible, con un presupuesto de 148 millones de pesos.



La NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013. “Emisiones de bióxido de carbono (CO2) provenientes del escape y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3,857 kilogramos”, extendió su aplicabilidad a los vehículos añomodelo 2017.



El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales aprobó el 18 de mayo de 2017, la publicación de la norma definitiva NOM-167-SEMARNAT-2017, “Que establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes para los vehículos automotores que circulan en las entidades federativas: Ciudad de México, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala; los métodos de prueba para la evaluación de dichos límites y las especificaciones de tecnologías de información y hologramas”.



Con la aplicación de la NOM-EM-167-SEMARNAT-2016, en el primer semestre de 2017 cerca de 1.9 millones de vehículos que antes contaban con holograma “0”, pasaron a hologramas “1” y “2”. Así, todos los días, cerca de 20% del parque vehicular se sujeta a las disposiciones sobre los niveles de emisión de vehículos automotores que circulan en la Ciudad de México, Hidalgo, estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.



De septiembre de 2016 a junio de 2017 se desarrollaron tres programas de gestión para mejorar la calidad del aire (ProAire). Comprenden 55 medidas para prevenir, reducir y controlar la contaminación del aire, con una población potencialmente beneficiada de aproximadamente 4.9 millones de habitantes: •

Estado de Hidalgo 2016-2024. Contiene 23 medidas clasificadas en cuatro estrategias. La población potencialmente beneficiada asciende a 2.9 millones de habitantes.



Municipio de Nogales, Sonora, 2016-2025. Incluye seis estrategias con 13 medidas y una población potencialmente beneficiada de 245 mil habitantes.



Durango 2016-2026. Incluye 19 medidas en beneficio de una población potencial de 1.75 millones de habitantes.



A junio de 2017 estuvieron vigentes 16 ProAire con una población potencialmente beneficiada de aproximadamente 56 millones de habitantes.[18]/



De diciembre de 2012 a junio de 2017 se otorgaron 119 Licencias Ambientales Únicas (LAUs) a establecimientos industriales de jurisdicción federal, de las cuales 88 correspondieron a empresas que se regularizaron, 10 se expidieron a fuentes nuevas y 21 a establecimientos que contaban con licencia de funcionamiento y tramitaron su LAU. •



De septiembre de 2016 a junio de 2017, se otorgaron 20 LAU’s a la industria considerada de jurisdicción federal. •

16 licencias pertenecen a empresas que se regularizaron y cuatro a establecimientos que contaban con licencia de funcionamiento y cambiaron al esquema LAU.



La distribución de licencias por giro industrial adjudicó 11 a la industria química; cuatro a la industria metalúrgica y cinco a la industria de tratamiento de residuos peligrosos.

La regulación industrial federal en materia de atmósfera, a junio de 2017,[19]/ operó 703 LAU’s vigentes, con la siguiente distribución: 233 tratamiento de residuos peligrosos, 202 química, 154 metalúrgica, 32 automotriz, 27 pinturas y tintas, 16 generación de energía eléctrica, 16 celulosa y papel, 11 petroquímica, siete asbesto, tres del vidrio y dos correspondientes a la industria de cemento y cal.



La Estrategia Nacional de Calidad del Aire, Visión 2017-2030, presentada en marzo de 2017 se constituye en una herramienta de planeación que orientará y coordinará acciones entre diferentes instancias gubernamentales para controlar, mitigar y prevenir la emisión y concentración de contaminantes en la atmósfera en ambientes rurales y urbanos con proyección a 2030.



En la Zona Metropolitana del Valle de México, de febrero a junio de 2017 las condiciones meteorológicas y de calidad del aire hicieron necesaria la activación en tres ocasiones del protocolo del Programa para Contingencias Ambientales. Se protegió la salud de la población y se instruyó la implementación de acciones orientadas a disminuir la generación de contaminantes precursores de ozono.



La Comisión Ambiental de la Megalópolis, se enfocó a la gestión de calidad del aire y movilidad urbana, de enero a junio de 2017 fortaleció la homologación de los programas de verificación vehicular en las seis entidades federativas que

conforman la Megalópolis [20]/mediante la publicación por parte de los gobiernos locales de sus programas para el segundo semestre de 2017. •

El 9 de febrero de 2017 se integraron a la Comisión Ambiental de la Megalópolis la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. A fin de fortalecer las acciones en materia de planeación urbana, vigilancia de padecimientos asociados a la contaminación atmosférica y la verificación de emisiones del transporte de placa federal.



De marzo a junio de 2017 se puso en marcha la campaña de detección de vehículos ostensiblemente contaminantes con sensor remoto, y se evaluaron en condiciones reales de operación las emisiones de 64,945 vehículos con placas locales y federal, con lo cual fueron sancionados cerca de 10% de dichos vehículos. •

En mayo de 2017 concluyó la elaboración del plan “Acciones Estratégicas para Mejorar la Calidad del Aire de la Megalópolis 2017-2030”.



Con el objetivo de que la sociedad conozca el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero, el 31 de marzo de 2017 el INECC entregó al Instituto Nacional de Estadística y Geografía la estimación de las emisiones de la quema de combustibles fósiles en 2015.

Las acciones del Gobierno de la República enfocadas a mejorar el monitoreo de la calidad del aire mediante sistemas con mayor cobertura de ciudades, entre septiembre de 2016 y junio de 2017 registró los siguientes resultados: •

En junio de 2017 continuó la implementación del nuevo Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, que integra los módulos de información en tiempo real sobre el estado de los contaminantes en el aire a nivel nacional: el de consulta de indicadores de calidad del aire y el de información de la infraestructura de monitoreo de contaminantes atmosféricos en el país.



En julio de 2017 se concluyó el proyecto de fortalecimiento de la operación de los Sistemas de Monitoreo de la Calidad del Aire en cinco entidades federativas: Campeche, Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Yucatán. Simultáneamente, se llevó a cabo la capacitación de funcionarios de todos los sistemas de monitoreo en temas de operación, calibración y mantenimiento de equipos de medición de la calidad del aire.

4.4.4 PROTEGER EL PATRIMONIO NATURAL

Con el propósito de promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y de política pública innovadores, el Gobierno de la República realizó las siguientes acciones: •

Con el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible, entre septiembre de 2016 y junio de 2017, se ejercieron 182.5 millones de pesos en apoyo de 21,332 personas (50.2% fueron mujeres y 49.8% hombres), de las cuales la población indígena representó 40.1%. Al cierre de junio se ejercieron 14.5 millones de pesos, con estos recursos se beneficiaron de manera directa 3,963 personas, de las cuales 2,209 fueron mujeres, 1,754 hombres y una población indígena de 2,083 personas.



México participó en la 17a. reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (COP17), celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, del 24 de septiembre al 5 de octubre de 2016. El Gobierno de México presentó cinco documentos de trabajo y seis propuestas de enmienda, cuyas recomendaciones fueron adoptadas plenamente. •

Destacaron los documentos sobre conservación de la Totoaba macdonaldi y de especies de palo de rosa.



La delegación mexicana participó en las reuniones 68 y 69 del Comité Permanente, en las que se eligió a nuestro país y a Suiza como líderes para implementar las Decisiones acordadas por la COP en materia de trazabilidad de pieles de reptiles.



México continuó el desarrollo del proyecto piloto para promover el esquema de rancheo de huevos de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) con Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA en vida libre). Este proyecto consiste en la instalación de UMA manejadas por las comunidades locales y respaldadas por actividades de monitoreo, que permitan operar con cuotas científicamente sustentables de aprovechamiento de huevos de cocodrilos de pantano. Mediante este esquema, las UMA de las comunidades venden su producción a las granjas establecidas (UMA intensivas o criaderos) que trabajan en la obtención de pieles de exportación de alta calidad en estricto cumplimiento con los estándares de legalidad, sustentabilidad y trazabilidad de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.



El Gobierno de la República participó a través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, del 7 al 10 de marzo de 2017 en la

Quinta Sesión Plenaria de la Plataforma Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, celebrada en Bonn, Alemania. •

Presentó los resultados de la COP13 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y su vinculación con la Plataforma Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, así como el trabajo coordinado con el Grupo de países de América Latina y el Caribe y con el Grupo de Países Megadiversos Afines para el establecimiento de posicionamientos comunes en relación con las evaluaciones pendientes, la revisión de la plataforma, el desarrollo de un segundo programa de trabajo y las disposiciones financieras y presupuestarias.



En 2017 a través del Programa Nacional Forestal se ejerció, al cierre de junio, un presupuesto de 1,935.3 millones de pesos, de los cuales 1,083.2 millones de pesos se orientaron al apoyo de 6,994 propietarios y poseedores de recursos forestales, en proyectos de conservación, protección, restauración y uso sustentable de los recursos forestales.



De diciembre de 2012 a junio de 2017, se incorporaron al Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, 1,722 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), de las cuales 1,477 estuvieron sujetas a manejo en vida libre y 245 a manejo intensivo. Asimismo, en la meta sexenal de incorporar 3.8 millones de hectáreas al Sistema, se avanzó 77% con el aumento de 2.9 millones de hectáreas. El total acumulado en el Sistema fue de 13,027 UMA (10,243 de manejo en vida libre y 2,784 de manejo intensivo), que representaron 38.5 millones de hectáreas, es decir 19.6% de la superficie del territorio nacional. •

De enero a junio de 2017 se incorporaron al Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre 125 UMA (111 de manejo en vida libre y 14 de manejo intensivo) con una superficie de 278,700 hectáreas.



En 2016 se otorgaron a nivel nacional 1,511 autorizaciones por un volumen total de 19.7 millones de metros cúbicos en una superficie de 761.1 miles de hectáreas. De enero a junio de 2017 se incorporó una superficie de 358.4 miles de hectáreas a través de 647 autorizaciones; además de fortalecer su contribución al aprovechamiento de los recursos forestales maderables bajo un esquema de manejo sustentable y legal.



La producción forestal maderable para 2016 (de acuerdo con cifras preliminares) fue de 6.6 millones de metros cúbicos rollo, 11.7% mayor que la de 2012 (5.91). La producción provino principalmente de pino, encino, especies comunes tropicales y otras latifoliadas (aile, liquidámbar y madroño).



Para 2016 la producción forestal no maderable fue de 98.21 mil toneladas[1]/ (sin incluir tierra de monte) con la obtención de productos como: resina, fibras, sotol, candelilla, heno, palmas, maguey, orégano, bambú, musgo y lechuguilla.

Para impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal maderable y no maderable, se fortaleció la coordinación interinstitucional para el seguimiento y operación de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad, en 17 entidades federativas[2]/ y 33 cuencas de abastecimiento de productos forestales. •



De enero a junio de 2017 se apoyaron 524 proyectos para el aprovechamiento forestal sustentable en 588,047.5 hectáreas, 68% más con relación a la meta anual programada de 350 mil hectáreas. •

Se otorgaron apoyos para el cultivo forestal en una superficie de 157,049.2 hectáreas, 98.2% de avance con relación a la meta anual programada de 160 mil hectáreas.



De 2013 a junio de 2017 se entregaron apoyos para el cultivo forestal, manejo del hábitat y conservación de la biodiversidad en áreas forestales bajo aprovechamiento sustentable en 2.95 millones de hectáreas, lo que permite a los silvicultores realizar las prácticas de cultivo, incrementar la producción, proteger y mantener la provisión de servicios ambientales, 107.7% más a lo alcanzado en igual periodo de la administración anterior (1.42 millones de hectáreas).

La superficie de plantaciones forestales con propósitos comerciales, entre enero y junio de 2017 se incrementó en 5,017.2 hectáreas, que contribuirán a la producción forestal y a la disminución del déficit en la balanza comercial de productos forestales. •

De enero de 2013 a junio de 2017 se apoyaron 707 proyectos para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en una superficie de 17,809 hectáreas.



Se verificó el establecimiento de plantaciones en una superficie de 5,017.2 hectáreas, con lo cual el país contó a junio de 2017 con 330,749.83 hectáreas de plantaciones forestales comerciales establecidas.

El Sistema de Certificación Forestal Mexicano promovió el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los esquemas de certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel gubernamental como de la población en general. Se

realizaron acciones de certificación voluntaria del manejo sustentable de los bosques y de auditoría técnica preventiva bajo normas mexicanas y de certificación internacional del Forest Stewardship Council. •

De enero a junio de 2017 se apoyaron procesos de certificación forestal en una superficie de 549,346.19[3]/ hectáreas. Al término de junio de 2017 la superficie forestal bajo manejo forestal certificado vigente fue de 2.12 millones de hectáreas, que representó 2.6 veces más lo registrado al cierre de la administración anterior (826.2 miles de hectáreas). Se encuentran en proceso de certificación de buenas prácticas otras 1.43 millones de hectáreas.



El fortalecimiento del sector forestal favoreció que la banca privada se interese en los proyectos forestales; al cierre de 2016 se otorgaron créditos por 1,843.9 millones de pesos a proyectos del sector forestal.

La estrategia de fortalecimiento de capital social y las capacidades de gestión de ejidos y comunidades en zonas forestales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad, incidió en el desarrollo de las capacidades para la protección, conservación, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país. •

De 2013 a junio de 2017 se apoyó a 349 ejidos[4]/ y comunidades forestales para el desarrollo de capacidades de organización, de planeación, técnicas y gerenciales. Se apoyó la formulación de ordenamientos territoriales comunitarios en una superficie de 7.32 millones de hectáreas, 46.1% más a lo alcanzado entre enero de 2007 y junio de 2011 (5.01 millones de hectáreas).



El Programa Nacional Forestal impulsó la incubación de 252 empresas forestales comunitarias y cadenas productivas, entre 2013 y junio de 2017.

El Gobierno de la República llevó a cabo acciones entre septiembre de 2016 y junio de 2017, con impacto en el incremento de la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación, buenas prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural. Entre los principales resultados destacan los siguientes: •

Las acciones enfocadas a prevenir y contener la tala clandestina abarcaron una cobertura de 96 Áreas Naturales Protegidas (52.7% de las 182 decretadas), en las que se realizaron 427 recorridos de vigilancia, 341 inspecciones y 64 operativos. Derivado de estas acciones se aseguraron 250.2 metros cúbicos de madera, 10 vehículos y 43 piezas de maquinaria, equipo y herramienta, además de ordenarse 159 multas por 13.7 millones de pesos. •

En apoyo a las condiciones de conservación del fenómeno migratorio de la mariposa monarca y la protección de su hábitat, se mantuvo el

operativo en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca con impactos positivos en la disminución de la deforestación en los sitios de hibernación. •



La participación ciudadana contribuyó con acciones de vigilancia comunitaria, y a diciembre de 2016 tuvo una cobertura de 85% de la superficie total de la Reserva. Operaron 85 Comités de Vigilancia Ambiental Participativa conformados por 1,650 vigilantes, quienes recibieron capacitación, uniformes y recursos del Programa de Empleo Temporal de la SEMARNAT y del Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

El combate a la tala clandestina en los bosques del país se apoyó en la sociedad civil a través de 144 Comités de Vigilancia Ambiental Participativa en materia forestal entre septiembre de 2016 y junio de 2017, con 1,779 vigilantes acreditados, con una cobertura en 87 municipios de 19 entidades federativas.[5]/ •

De septiembre a diciembre de 2016 se ejercieron 32.4 millones de pesos del Programa de Empleo Temporal en apoyo a 7,509 ejidatarios y comuneros integrados en 536 Comités de Vigilancia Ambiental Participativa de todas las materias de protección a los recursos naturales. Las acciones cubrieron 255 municipios en las 32 entidades federativas.



En materia de impacto ambiental, de septiembre de 2016 a junio de 2017 se realizaron 1,362 visitas de inspección a obras y actividades que requerían previamente autorización de impacto ambiental federal y 240 visitas para verificar el cumplimiento de medidas ordenadas en el procedimiento administrativo. Derivado del incumplimiento a la normatividad, se impusieron 297 clausuras y multas por 90.7 millones de pesos, con lo cual se realizaron 53 aseguramientos precautorios. En el lapso mencionado se obtuvieron los siguientes resultados: •

Se instrumentaron 74 operativos en materia de impacto ambiental en sitios prioritarios de alto valor ambiental para su conservación como las Reservas de la Biosfera Sierra Gorda y El Vizcaíno, los Parques Nacionales Islas Marietas y El Tepozteco, así como Áreas de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Yum Balam, Nevado de Toluca y Corredor Biológico Chichinautzin.



Para verificar la protección de los recursos naturales y el ambiente, la PROFEPA inspeccionó 100 de los 101 compromisos presidenciales del sector comunicaciones (principalmente carreteros). Resultado de ello, se impusieron cinco clausuras y multas por 4.65 millones de pesos, debido a infracciones detectadas.



En la región de Akumal-Tulum se realizaron 63 inspecciones en materia de recursos naturales. Desde febrero y hasta abril de 2017 se implementó un operativo para evitar el nado con tortugas en la Bahía de Akumal, debido a que la excesiva presencia de visitantes ponía en riesgo a los quelonios y su hábitat natural.



Se realizaron 4,811 verificaciones para la importación de ejemplares, productos y subproductos de vida silvestre y 73,259 verificaciones de movimiento transfronterizo para la importación de productos y subproductos forestales, con lo cual se emitieron 81 dictámenes técnicos de identificación de plagas fitosanitarias, en los cuales en 57 muestras se identificaron insectos de importancia cuarentenaria. Asimismo, se efectuaron 14,214 verificaciones de tarimas y embalajes. •

En la temporada 2016, del 3 de noviembre al 30 de diciembre de 2016, se verificaron 740,223 árboles de navidad y se retornaron a su lugar de origen 30,887 ejemplares por presentar plagas de importancia cuarentenaria o por no presentar la documentación en forma correcta.



En el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos, de septiembre de 2016 a junio de 2017 se verificó el cumplimiento de restricciones no arancelarias de 13,799 movimientos. La verificación de mercancías bajo regulación del sector ambiental en puertos, aeropuertos y fronteras recaudó 76.4 millones de pesos por pago de derechos: 16.8 millones correspondieron a la verificación en materia de residuos peligrosos y 59.6 millones a la verificación en materia de vida silvestre y forestal.



Entre septiembre de 2016 y junio de 2017 se publicaron en el DOF los decretos de cinco[6]/Áreas Naturales Protegidas y estuvieron en operación 182, con una superficie total de 90.8 millones de hectáreas, de las cuales 21.4 millones correspondieron a superficie terrestre y 69.4 millones a marina, que representaron 10.9%[7]/ y 22.1%[8]/ de la superficie nacional terrestre y de la superficie nacional marina, respectivamente. El incremento en 2016 y 2017 se debió a que dos de las reservas decretadas abarcan superficies muy grandes del territorio nacional marino. •

A junio de 2017 estuvieron en operación 124 Programas de Manejo en igual número de Áreas Naturales Protegidas y 111 fueron publicados en el DOF, 44 de los cuales se publicaron en la presente administración.



Los 124 programas cubren una superficie de 21.2 millones de hectáreas que corresponden a 82.6% del total de las áreas naturales protegidas susceptibles de contar con un programa de manejo.



El 22 de noviembre de 2016 México recibió el certificado de la UNESCO que acredita al Archipiélago de Revillagigedo como Patrimonio Mundial Natural. A junio de 2017 México tuvo inscritos 34 Bienes en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura: 27 Culturales, seis Naturales[9]/ y uno Mixto.[10]/



En el marco de la Gendarmería Ambiental, de septiembre de 2016 a junio de 2017, se capacitó a 849 elementos con 428 horas de instrucción impartida por personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Se cuenta con presencia de grupos multidisciplinarios de la División de Gendarmería en 18 entidades federativas y con despliegues permanentes en tres reservas de la biosfera: Mariposa Monarca, Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado y en Calakmul.

El Gobierno de la República focalizó los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con población de alta vulnerabilidad social y ambiental, durante septiembre de 2016 a junio de 2017 realizó las siguientes acciones: •

Entró en operación el Plan Vaquita RCP con acciones para conservar, proteger y recuperar esta especie, así como una iniciativa para la reconversión productiva

en la región del Alto Golfo de California, que ofrece triplicar el valor actual de la producción pesquera en esa zona. •

Como medida para contribuir a la conservación de la vaquita marina, el 30 de junio de 2017 se estableció el acuerdo por el que se prohíben artes, sistemas, métodos, técnicas y horarios para la realización de actividades de pesca con embarcaciones menores en aguas marinas de jurisdicción federal en el Norte del Golfo de California, y se establecen sitios de desembarque, así como el uso de sistemas de monitoreo para dichas embarcaciones.



De septiembre de 2016 a junio de 2017, se realizaron acciones de reforzamiento de vigilancia con aeronaves no tripuladas y se implementó un programa de retiro de redes fantasma; asimismo, se incorporó la Gendarmería Ambiental a labores de inspección y vigilancia en el Alto Golfo de California y se reformó la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada y el Código Federal de Procedimientos Penales (abril de 2017).



El 7 de junio de 2017 el Gobierno de la República se comprometió con organizaciones no gubernamentales y comunidades locales del Golfo de California a una mayor protección a los ecosistemas marinos, a fin de asegurar la vitalidad de las aguas de la región, que han estado bajo creciente presión por la sobrepesca.



El Programa de Acción para la Conservación del Lobo Gris Mexicano, reportó que en octubre y diciembre de 2016 se llevó a cabo la liberación de dos familias de lobo mexicano (11 y siete ejemplares por cada familia), con lo cual aumentó la población de lobos en vida libre de 17 a 28 ejemplares.



La temporada de nacimientos del Bisonte Americano, de septiembre de 2016 a junio de 2017 inició con la llegada de 16 nuevas crías bajo el Programa de Acción para la Conservación de Bisonte, con lo cual incrementó su población a 127 ejemplares.



El Programa de Acción para la Recuperación del Berrendo Peninsular llevó a la población de la especie a 425 berrendos (2016) que equivale a 159.1% de incremento, sobre la base de los 164 ejemplares censados en 1993. A junio de 2017 se incrementó el número de ejemplares a 484.



A diciembre de 2016 dentro de los programas que tienen como objetivo la implementación de acciones de conservación para las especies mexicanas en riesgo, destaca los siguiente:





Se elaboraron tres nuevos programas para la Conservación de las Especies: Tiburones y Rayas, Ambystoma y Lobo Fino de Guadalupe.



En el marco del Programa para la Conservación de la Especie: Águila Real, se rehabilitaron y liberaron a su hábitat natural dos ejemplares en los estados de Aguascalientes y Sonora, respectivamente. Asimismo, se incrementó el número de registros de parejas reproductivas: de 81 en 2013 a 137 entre enero y junio de 2017.



El Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas en México durante la temporada de anidación 2016, operó en 40 campamentos del país que protegieron 1,671,107 nidadas de las seis especies de tortugas marinas y se reclutaron a la población silvestre poco más de 26 millones de crías.

En nueve corredores biológicos del sureste de México se promovió el manejo sustentable con criterios de focalización geográfica en zonas prioritarias por su biodiversidad y priorización ambiental y social. Se trabajó en 103 localidades de 10 municipios de Chiapas con 259 proyectos dirigidos a la ganadería silvopastoril, agroecología para la producción familiar, milpa sustentable, ecoturismo, cafeticultura, plantaciones diversificadas y agroforestería, con beneficio directo a 3,156 personas: 55.5% de la población beneficiada pertenece a las etnias Chol, Maya, Tzotzil, Tzeltal, Zapoteca y Zoque.

Las acciones de gobierno promovieron el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como el fomento del trato humano a los animales con base en las siguientes acciones: •

El 7 de diciembre de 2016 en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13), celebrada en Cancún, Quintana Roo, sobre Diversidad Biológica, México presentó: •

El Geoportal del Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad, que es una plataforma con información puntual en apoyo a las actividades de conservación de los ecosistemas. A junio de 2017 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas instrumentó este Sistema en 35 de las Áreas Nacionales Protegidas a través de 141 sitios de monitoreo permanente.



La Estrategia Nacional sobre Biodiversidad y su Plan de Acción 2016-2030, en el cual precisó la necesidad de establecer un mecanismo encargado de dar seguimiento al proceso de implementación.



Los avances de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras, con el análisis de invasividad para 484 especies exóticas y nativas traslocadas que sirvieron de base para la publicación de la Lista de Especies Exóticas Invasoras para México (DOF: 7-12-2016).



Publicación de tres mapas del ecosistema arrecifal coralino del caribe mexicano, que muestran el relieve y cobertura del fondo marino de aguas someras. Esta información contribuye al conocimiento del ecosistema, como apoyo para su conservación.



Operación del sistema de alerta temprana de incendios forestales, el cual proporciona información diaria sobre la detección de incendios sobre el territorio mexicano.



Georreferenciación de 12,231 sitios de colecta biológica con la participación de servicios sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma de Sinaloa.



Actualización del diseño, funcionalidad y capas ambientales en el “Atlas de naturaleza y sociedad: la dimensión social de la biodiversidad”, el cual contiene para consulta y descarga 2,455 síntesis con información municipal sobre conservación de la biodiversidad, población y demografía, población indígena, alimentación, salud y educación, economía y producción, así como pobreza.[11]/

El Gobierno de la República impulsó la coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno, con organizaciones de la sociedad civil, dueños y poseedores de los recursos forestales y con la sociedad en general a fin de fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios forestales. •

De enero a junio de 2017 las acciones de prevención contra incendios forestales incluyeron la construcción o rehabilitación de 1,528 kilómetros de brechas cortafuego, la construcción de líneas negras en 405 kilómetros, quemas controladas en 634 hectáreas, el manejo mecánico de combustibles en 453 hectáreas, la realización de 7,926 recorridos terrestres para la detección de incendios, la impartición de 653 pláticas sobre especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario, y de legislación en materia de incendios. •

En la ejecución de las acciones operaron 1,728 brigadistas y se realizaron las siguientes acciones de capacitación en materia de prevención y combate contra incendios forestales:





A través de los seis Centros Regionales de Manejo del Fuego se impartieron 18 cursos de capacitación con la participación de 620 técnicos especializados.



Se impartió capacitación básica a 6,012 combatientes de incendios forestales en las 32 entidades federativas del país.

Aumentó en casi tres veces el número de combatientes de incendios forestales al pasar de 7,600 en 2012 a 22,358 en junio de 2017, que incluye personal de la Comisión Nacional Forestal, brigadistas rurales de otras dependencias y voluntarios. •

Se avanzó en el tránsito de manera gradual de la supresión del fuego haca una estrategia de manejo integral del fuego, y se redujo la superficie promedio anual de arbolado adulto y renuevo afectado por incendios forestales de 45,493 hectáreas en 2013 a 14,809 hectáreas en 2016.



Los esfuerzos realizados permitieron reducir 71.5% la superficie afectada por incendio forestal, que pasó de 956,405 hectáreas en 2011 a 272,776 hectáreas en 2016.



La cooperación internacional en materia de Manejo del Fuego se llevó a cabo mediante las siguientes acciones: •

México fue sede de la 50a. Reunión del Grupo de Trabajo de Manejo del Fuego de la Comisión Forestal para América del Norte, del 15 al 17 de noviembre de 2016, con la participación de representantes de Estados Unidos de América (EUA), Canadá, Brasil, Australia, México y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.



Se activó, en el mes de abril de 2017 el Equipo Regional de Manejo de Incidentes Sureste para atender un incendio forestal en Quintana Roo, en coordinación con el Servicio Forestal de EUA.



El indicador de superficie de arbolado adulto y renuevo afectada por incendios forestales, de enero a junio de 2017 registraron 28,745.8 hectáreas, 1,755.8 hectáreas por encima del parámetro de control máximo establecido para 2017, y 226.5% más a lo registrado en el mismo periodo de 2016 (8,804 hectáreas).



De enero a junio de 2017 se registraron 7,934 incendios forestales en las 32 entidades federativas, con una superficie afectada de 525,515.8 hectáreas. En el combate de incendios forestales se utilizaron 290,250 días/hombre.

Las mejoras en los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores para lograr una mayor supervivencia de plantas, de 2013 a junio de 2017 se realizaron con base en acciones integrales de restauración forestal en 761,223.1 hectáreas, 76.1% de avance con relación a la meta sexenal comprometida de 1 millón de hectáreas con acciones de reforestación. •

De enero a junio de 2017 se asignaron recursos para realizar acciones de restauración forestal en 70,548.5 hectáreas. Los trabajos de reforestación iniciarán una vez que inicie la temporada de lluvias y se cuente con las condiciones adecuadas de humedad relativa para el desarrollo de las plantas. Para las reforestaciones de 2017 se obtuvo de enero a junio 104.4 millones de plantas, 69.6% de avance con relación a la meta anual programada de 150 millones de plantas.



El Programa Nacional Forestal apoyó de enero a junio de 2017 el establecimiento de tres unidades productoras de germoplasma; y se apoyaron acciones de mantenimiento a 12 huertos semilleros clonales, así como la adquisición de 60 kilogramos de semilla forestal.



El Gobierno de la República atendió los problemas de inundaciones en el estado de Tabasco a partir de 2013 mediante el Programa Especial de Restauración Forestal en la Cuenca Grijalva Usumacinta. A junio de 2017 se reforestaron 78,019.8 hectáreas, 84.8% de avance con relación a la meta sexenal de 92 mil hectáreas.



En el área de protección de flora y fauna del Nevado de Toluca se instrumentó desde 2013 un Programa Especial de Restauración con una meta de 9 mil hectáreas. A junio de 2017 se ejecutaron acciones de restauración en 7,066 hectáreas, 78.5% de avance con relación a la meta sexenal.



Como parte del programa de compensación ambiental por cambios de uso del suelo, de enero a junio de 2017 se depositaron al Fondo Forestal Mexicano 501.7 millones de pesos, recursos que se utilizarán en proyectos de restauración forestal. De enero a junio de 2017 se asignaron recursos a 598 proyectos de compensación ambiental en los que se llevarán a cabo acciones de restauración forestal en 43,132.9 hectáreas.



En seguimiento a proyectos de compensación ambiental con recursos asignados en años anteriores, de enero a junio de 2017 se realizaron acciones de restauración forestal en 17,325.5 hectáreas.



El resguardo de la riqueza genética de México se realiza a través del Centro Nacional de Recursos Genéticos. En 2014 inició la colecta nacional de recursos genéticos forestales y a junio de 2017 se contaron 1,858 accesiones ingresadas para su conservación a mediano y largo plazos. De enero a junio de 2017 se ingresaron 604 accesiones.



La protección de los ecosistemas forestales de ataques por plagas y enfermedades se realizó a través del Centro Nacional de Evaluación de Riesgos y Alerta Fitosanitaria Forestal, mediante la operación de brigadas rurales de sanidad y la ejecución de diagnósticos y tratamientos fitosanitarios. •

De enero a junio de 2017 se realizó el diagnóstico fitosanitario en 182,339.9 hectáreas, 43.4% de avance con relación a la meta anual programada de 420 mil hectáreas. Asimismo, se apoyaron acciones de tratamiento fitosanitario en 11,805.5 hectáreas, 23.6% de cobertura de la meta anual de 50 mil hectáreas.

Con acciones de conservación compatibles con la producción de bienes y servicios que permitan recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas, para mejorar la calidad del ambiente y la provisión de servicios ambientales de los ecosistemas, se obtuvieron los siguientes resultados: •

De enero a junio de 2017 se asignaron 208.2 millones de pesos a 241 beneficiarios para la incorporación de 129,603.5 hectáreas[12]/ al pago por servicios ambientales, 49.8% de cumplimiento con relación a la meta anual de 260 mil hectáreas. De 2013 a junio de 2017 se incorporaron 2.48 millones de hectáreas al pago por servicios ambientales.



Para contribuir a la mitigación de Gases de Efecto Invernadero y transitar a una tasa neta de 0% de pérdida del carbono en ecosistemas forestales, México preparó su participación en el mecanismo internacional REDD+ con base en las siguientes acciones: •

Se integró la Estrategia Nacional REDD+, la cual consideró un amplio y exhaustivo proceso de consulta pública que es reconocido a nivel nacional e internacional por el detalle y participación con el que se realizó.



Construyó un sistema nacional de monitoreo, reporte y verificación con estándares internacionales.



Elaboró el nivel de referencia de emisiones forestales, validado por un panel de expertos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.



Concluyó el Sistema Nacional de Salvaguardas Sociales y Ambientales, que es el garante de que la Estrategia Nacional REDD+ se implemente con el respeto de los derechos de las personas propietarias de los terrenos forestales y de los pueblos y comunidades indígenas, además de que no se generen impactos adversos, tanto en lo social como lo ambiental.



La deforestación neta promedio anual en México disminuyó de 116.9 miles de hectáreas por año en el periodo 2005-2010, a 91.6 miles de hectáreas por año de 2010 a 2015.



En septiembre de 2016 se inauguró el Parque Ecológico, Cultural y Deportivo de la Zona Metropolitana de Zacatecas-Guadalupe.



El Programa Nacional de Dendroenergía 2016-2018 invirtió recursos federales por 31.6 millones de pesos de 2014 a junio de 2017, para la construcción de dos plantas de generación de energía eléctrica con biomasa forestal, que se suman a 14.1 millones de pesos que aportaron dos empresas forestales comunitarias de Durango y Chihuahua.





Con ello se introduce al sector forestal en la producción de energías limpias y se fortalece la aplicación de una silvicultura sustentable, además de contribuir a la conservación y mejoramiento de nuestros bosques y selvas.



La planta del Ejido La Trinidad en Guadalupe y Calvo, Chihuahua, con un avance de 98% entrará en operación en septiembre de 2017 y la de la Unión de Ejidos Zepemin de Santiago Papasquiaro, Durango, con un avance de 10%, entrará en operación en el tercer trimestre de 2018. Entre ambas tendrán una capacidad de generación de 600 kW/hora.

De 2013 a junio de 2017 los recursos canalizados para la restauración de mangle ascendió a 171 millones de pesos, 2.4 veces lo invertido de 2007 a junio de 2012. En 2016 se ejerció un presupuesto por 131.7 millones de pesos para la reforestación de 3,808 hectáreas (que representan 20% de la superficie de manglares perturbados), presupuesto sin precedente, con el propósito de recuperar la estructura y funcionalidad de estos ecosistemas, que constituyen uno de los principales sumideros de carbono, tienen gran capacidad de

amortiguamiento ante eventos hidrometeorológicos, además de su contribución en el mantenimiento de pesquerías.

4.7 GARANTIZAR REGLAS CLARAS QUE INCENTIVEN EL DESARROLLO DE UN MERCADO INTERNO COMPETITIVO El Gobierno de la República en el quinto año de la presente administración avanzó en la consolidación de las acciones de impulso a la competencia económica, de mejora regulatoria en los tres órdenes de gobierno, de mayor certidumbre para la operación de las empresas bajo normas nacionales e internacionales, de atracción de mayores flujos de inversión extranjera directa y de protección de los derechos de los consumidores. Los avances se reflejan en un mercado interno con unidades económicas que operan en un entorno con condiciones de competencia y libre concurrencia, con un marco regulatorio que dispone de mecanismos para su adecuado seguimiento y cumplimiento con las normas, así como con mayores niveles de productividad que favorecen nuevos y mayores flujos de inversión extranjera directa.

4.7.1 APUNTALAR LA COMPETENCIA EN EL MERCADO INTERNO La política pública de prevención y eliminación de prácticas monopólicas y concentraciones que atenten contra la competencia, dio certidumbre en los mercados regionales y nacionales de bienes y servicios. De septiembre de 2016 a junio de 2017 destacaron las siguientes acciones: •

Se dio seguimiento a la solicitud de la Secretaría de Economía (SE) ante la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) de investigar la existencia de barreras a la competencia en el mercado de transporte de carga en Sinaloa, presentada en febrero de 2016. El 23 de febrero de 2017 la Comisión emitió una resolución dirigida al Gobierno Federal y al Congreso del estado de Sinaloa para que realicen las reformas legales y reglamentarias necesarias para la eliminación de dichas barreras.



Se realizó un estudio sobre el funcionamiento de los mercados de leche de bovino y otro en la cadena maíz-tortilla, con el propósito de generar información especializada en apoyo de propuestas de política pública que promuevan su mejor desarrollo de estos mercados.

La cooperación del Gobierno de la República con los organismos autónomos Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica, permitió fortalecer los marcos regulatorios que favorecen la competencia y la eficiencia de los mercados en las diferentes regiones del país.



Se organizó en enero de 2017 el Foro de Competencia y Regulación 2017 con el tema “En búsqueda de la eficiencia de los mercados”, al que asistieron 800 representantes de los sectores productivo, gobierno, organismos autónomos de competencia y Poder Judicial.



El Gobierno de la República amplió la emisión de normas que fortalecieron la calidad y seguridad de los productos nacionales, y promovieron la confianza de los consumidores en los mismos. •

De septiembre de 2016 a junio de 2017 11 dependencias normalizadoras, un órgano administrativo desconcentrado y un organismo autónomo,(1)/ nueve organismos nacionales de normalización y 13 comités técnicos nacionales de normalización aprobaron 263 normas, 55.6% más que de septiembre de 2015 a junio de 2016, de aplicación en 27 sectores: 41 correspondieron a Normas Oficiales Mexicanas (NOM), cinco a NOM de Emergencia de cumplimiento obligatorio y 217 a Normas Mexicanas (NMX) de aplicación voluntaria. Entre las principales normas publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) destacaron las siguientes:



NOM-036-SCT2-2016 que tiene por objetivo establecer los criterios generales que se toman en cuenta para el diseño y construcción de las rampas de emergencia para frenado en carreteras (DOF: 3-10-2016).



NOM-080-SCFI-2016 sobre las denominaciones comerciales de las diferentes variedades de “Arroz del Estado de Morelos”, que se comercializan dentro del territorio nacional y establece las especificaciones fisicoquímicas que deben reunir esos productos para ostentar dichas denominaciones, los métodos de prueba para demostrar su cumplimiento y la información comercial que deben contener las etiquetas de los envases o empaques que los contienen (DOF: 2501-2017).



NOM-006-SEGOB-2015 sobre las características, así como especificaciones de los procedimientos y métodos de las acciones a seguir antes, durante y después de situaciones de emergencia o desastre originados por tsunamis, a fin de contribuir a la reducción del riesgo ante la presencia de este fenómeno natural perturbador en zonas marítimas mexicanas (DOF: 21-02-2017).



NOM-070-SCFI-2016 que establece las características y especificaciones que debe cumplir la bebida alcohólica destilada denominada Mezcal que aplica para su producción y envasado en toda el área geográfica comprendida en la resolución publicada el 28 de noviembre de 1994 y sus modificaciones subsecuentes, que otorgan protección a la denominación de origen Mezcal y en

su comercialización en territorio nacional, así como producto de exportación (DOF: 23-02-2017).



Las acciones de normalización de 2013 a junio de 2017 ascendieron a 1,806, entre NOM y NMX publicadas, incluyendo las NOM de emergencia, así como los proyectos de ambos tipos publicadas, 27% más respecto a lo realizado entre 2007 y 2011 y 116.8% superior al periodo de 2001 y 2005.

nacional.

4.8.4 IMPULSAR A LOS EMPRENDEDORES Y FORTALECER A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS •

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural (PRONAFIM) impulsó el potencial de desarrollo de la población microempresaria del país, con base en acciones de promoción de servicios y productos de microfinanzas con mejores condiciones. •

De septiembre de 2016 a junio de 2017 el PRONAFIM canalizó a las IMF 2,108.8 millones de pesos por concepto de apoyos crediticios, lo que permitió dispersar 669.8 mil microcréditos en beneficio de 513.4 mil microempresarias y microempresarios (94.4% mujeres y 5.6% hombres), distribuidos en 1,718 municipios de las 32 entidades federativas del país. Asimismo, apoyó la capacitación de 38.3 mil microempresarios y microempresarias que recibieron microcréditos a fin de incrementar su impacto en la población objetivo.



En 2017 el PRONAFIM ha fortalecido las capacidades financieras y empresariales de la población microempresaria autorizando apoyos para la realización de 2,998 incubaciones de actividades productivas.[6]/ Este resultado se obtuvo con las acciones de dos convocatorias de incubación de actividades productivas; de las cuales una se publicó del 27 de febrero al 24 de marzo de 2017, con prioridad en la población migrante repatriada, personas pertenecientes a pueblos o comunidades indígenas y personas que habitan o laboran en demarcaciones atendidas por el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y la segunda convocatoria se publicó del 2 al 9 de mayo de 2017, con el objetivo de apoyar la incubación de actividades productivas bajo el esquema de coinversión,[7]/ con prioridad a población migrante repatriada y a mujeres.

El fomento a la creación y sostenibilidad de las empresas pequeñas formales se fortaleció mediante la operación del Programa de Incubación en Línea. De marzo de 2014 a junio de 2017 registró 407,395 emprendedores, de los cuales, 13,147 fueron

apoyados con recursos por 737.5 millones de pesos para la creación de su empresa. Abarcó a personas emprendedoras que se capacitaron en la elaboración de un modelo de negocio, un plan financiero y la puesta en marcha de su negocio, además de brindarles acceso a recursos financieros mediante la convocatoria de creación y fortalecimiento de empresas básicas. •

De septiembre de 2016 a junio de 2017 el PRONAFIM realizó 19 talleres que proporcionaron información a la población microempresaria sobre las características y condiciones de servicios y productos de microfinanzas, con la finalidad de mejorar la toma de decisiones financieras.



El PRONAFIM ha avanzado en el desarrollo de un Micrositio de Transparencia que entrará en operación en diciembre de 2017. Con esta plataforma se pondrá a disposición de la población microempresaria información sobre productos, servicios y costos que ofrecen las instituciones de microfinanciamiento para mejorar la toma de decisiones en torno a sus microcréditos y micronegocios. Asimismo, se busca fomentar la sana competencia entre las intermediarias financieras, con la eliminación de asimetrías de información en el mercado.

Las acciones para el fomento de proyectos de emprendedores sociales, verdes y de alto impacto, se llevaron a cabo en el Programa de Emprendimiento de Alto Impacto. De enero de 2013 a diciembre de 2016 se apoyó a 391 proyectos por un monto de 866.2 millones de pesos. Los proyectos estuvieron a cargo de empresas privadas e incidieron en los sectores de servicios, comercio, tecnologías de información y comunicación, eléctrico y electrónico, automotriz, aeronáutica, productos químicos y farmacéuticos, metalmecánico, educación, productos y servicios médicos y de salud, y servicios financieros, entre otros.

4.8.5 FOMENTAR LA ECONOMÍA SOCIAL El Gobierno de la República fortaleció las acciones para la promoción, visibilización, desarrollo y cooperación regional e intersectorial de las empresas de la economía social, para mitigar las diferentes formas de exclusión económica y productiva. El Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) amplió las iniciativas productivas del sector social a través de los siguientes mecanismos:



En octubre de 2016 el Instituto llevó a cabo la 2a. Feria Nacional de Economía Social en México, Expo INAES 2016. La cual contó con la participación de 399 Organismos del Sector Social de la Economía (OSSE) de todo el país con proyectos productivos creados o consolidados. Se registró la visita de 45 mil personas y se promovieron los bienes y servicios producidos por dichos Organismos, además se establecieron enlaces comerciales y promocionaron las cadenas productivas de valor de las empresas del sector social.



En septiembre y octubre de 2016 se llevaron a cabo acciones de capacitación en beneficio de 613 empresarias sociales de 37 OSSE, en los temas de capacidades comerciales y/o cadenas de valor, así como el fomento a la constitución legal de los OSSE de mujeres, a fin de incrementar la generación de empleos en el ámbito local y la interacción económica de las regiones.



Entre septiembre y octubre de 2016 se capacitó a 152 empresarias sociales de 83 OSSE, con el propósito de dotarlas con las herramientas que les permitan potenciar la vocación productiva de las regiones y desarrollar competencias

para arrancar sus proyectos productivos desde una perspectiva de género y un enfoque territorial. •

En el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, de septiembre de 2016 a junio de 2017, el INAES canalizó recursos por 35.5 millones de pesos en apoyo de 141 proyectos productivos de 140 OSSE, en los que participaron 217 personas en situación de pobreza por carencia de acceso a la alimentación.



El taller “Crédito agropecuario y esquemas de negocio, proveeduría con la industria”, realizado en Jalisco del 4 al 7 de septiembre de 2016 benefició a 114 representantes de 58 OSSE en temas de consolidación del crédito agropecuario, mecanismos de administración de riesgos, medios de pago, así como acciones y estrategias en el otorgamiento de este tipo de créditos.



El Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Especializada actualizó en el sitio Web[1] la información, videos, documentos, metodologías y aportaciones que contribuyen al desarrollo de conocimientos, habilidades y/o aptitudes a favor del Sector Social de la Economía, además de otorgar servicios en línea en materia de capacitación, asesoría, asistencia técnica y acompañamiento en beneficio de OSSE.



De marzo a junio de 2017 se realizaron 32 Ferias Estatales de Economía Social en cada una de las entidades federativas, en las que participaron 853 Organismos del Sector Social de la Economía. Estos eventos promovieron en el ámbito nacional los bienes y servicios generados por los Organismos del Sector Social de la Economía; asimismo, apoyaron el desarrollo de sus capacidades comerciales mediante la exposición, venta directa al público, y el establecimiento de enlaces comerciales, además de la identificación de cadenas de valor. •

El 31 de marzo de 2017 se realizó el 1er. Encuentro de Productores de Huevo del Sector Social de la Economía en Oaxaca, Oaxaca, con el objetivo de propiciar el intercambio de experiencias y la identificación de oportunidades de desarrollo entre productores y productoras. En el evento participaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura y del sector privado, quienes impartieron conferencias sobre producción avícola, organización productiva, financiamiento de proyectos productivos y casos de éxito.



El 12 de mayo de 2017 se llevó a cabo el 1er. Encuentro de Productores de Miel del Sector Social de la Economía, en Mérida, Yucatán. El evento promovió el intercambio de experiencias de éxito e identificó oportunidades de desarrollo para las iniciativas productivas de los

apicultores. El 26 de mayo de 2017 Tabasco fue sede del 1er. Encuentro de Productores de Cacao del Sector Social de la Economía. El evento propició el intercambio de experiencias y buenas prácticas de producción, así como oportunidades de desarrollo. Se presentaron conferencias sobre la situación del cacao en México, importancia de la visibilización de la economía social, cooperativismo, financiamiento de proyectos productivos, producción de cacao, comercialización y la importancia de la vinculación con universidades. •



El 30 de junio de 2017 en Guadalajara, Jalisco, se llevó a cabo el 1er. Encuentro de Productores de Granos del Sector Social de la Economía. Propició el intercambio de experiencias entre empresarios dedicados al cultivo, recolección, transformación y/o comercialización de arroz, frijol, garbanzo, maíz y trigo, así como actividades relacionadas con panificación, elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal. En el evento se presentaron conferencias magistrales sobre producción de granos en México, financiamiento a grupos de productores a través de la banca de desarrollo, organización de productores, cooperativismo y experiencias empresariales.

El portal del Observatorio del Sector Social de la Economía,[2] entre 2015 y junio de 2017 incorporó a 1,018 suscriptores y 55 videos que registraron 45,365 visualizaciones desde 76 países –además de México–, 16 autores de blogs con 40 publicaciones y 60,169 lectores; asimismo, ingresaron más de 17,500 organismos georreferenciados en el padrón del sector social de la economía.



Las acciones de política pública contribuyeron al fortalecimiento de las capacidades técnicas, administrativas, financieras y gerenciales de las empresas de la economía social. De septiembre de 2016 a junio de 2017 el Instituto Nacional de la Economía Social otorgó 7,811 apoyos con 1,352.9 millones de pesos. Entre los principales resultados destacaron los siguientes: •

Se apoyó la ejecución de 4,976 proyectos productivos con 1,243.7 millones de pesos, en beneficio de 25,848 empresarios sociales de todo el país.



Contribuyó al desarrollo empresarial y comercial mediante el otorgamiento de 2,672 apoyos a 2,034 Organismos del Sector Social de la Economía con un monto de 57.8 millones de pesos, en beneficio de 12,628 empresarios sociales.



Fortaleció a la banca social al canalizar 51.3 millones de pesos a través de 163 apoyos, en beneficio de 92 organismos del sector social de la economía de ahorro y crédito.

4.10 CONSTRUIR UN SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO PRODUCTIVO QUE GARANTICE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PAÍS En el transcurso de los cinco años de este Gobierno, se ha avanzado en la construcción de un sector agropecuario y pesquero productivo, rentable y con un desarrollo

sustentable, que ha permitido contribuir a garantizar la seguridad alimentaria del país, además de generar exportaciones crecientes, que ubican al país, como uno de los más importantes proveedores de alimentos a nivel mundial. Durante los 18 trimestres que comprende esta administración, el Producto Interno Bruto del sector primario ha aumentado 12.4% en promedio en términos reales, respecto a igual número de trimestres de la administración anterior. En el segundo semestre de 2017, el PIB de las actividades primarias aumentó 3.3%, respecto a igual periodo del año precedente, sustentado en los aumentos de la agricultura (4.1%), cría y explotación de animales (2.3%) y servicios relacionados (4.2 por ciento). Las exportaciones de alimentos, en este quinquenio (2013-2017) son 58.1% mayores a las observadas en igual periodo del sexenio anterior, sustentadas en un sistema de calidad e inocuidad que satisface los más exigentes parámetros internacionales. Hoy México exporta alimentos a más países del mundo, como la Península Arábiga, Rusia y China. Además, en el campo y mares mexicanos se trabaja con una mayor productividad de los factores de la producción, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2012 y 2016 muestra un crecimiento de 2.6% en términos reales. También los ingresos promedio de los productores aumentaron 12.3%, en términos reales, respecto al último año del sexenio anterior.[1]/

4.10.1 IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEDIANTE LA INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DE CAPITAL FÍSICO, HUMANO Y TECNOLÓGICO •

En 2016 la producción agrícola de los 52 principales cultivos,[1]/ se incrementó en 11% respecto a la obtenida en 2012, debido a los aumentos en las cosechas de frutales (22%), hortalizas (21%), granos (13.4%), cultivos agroindustriales (9.6%), oleaginosas (8.8%) y forrajes (5.7%). Por cultivo destacan la mayor producción en soya (105.7%), manzana (91.2%), espárrago (81%), zarzamora (77.8%), brócoli (51.7%), aguacate (43.6%), arroz palay (42.1%), pepino (38.4%), chile verde (37.8%) y maíz forrajero (34 por ciento).



De enero a junio de 2017 la producción de todos los grupos fue mayor respecto a la obtenida en igual periodo del año anterior, excepto los granos, cultivos industriales, y maguey pulquero, que disminuyeron en 0.7%, 0.4% y 4.2%, respectivamente, debido a una gradual disminución de la superficie sembrada y a condiciones climáticas menos favorables.



En oleaginosas la producción aumentó 4 mil toneladas (11 veces), en forrajes se incrementó en 1 millón 44 mil toneladas, destaca la alfalfa con 832 mil toneladas más (3.8%). En frutales se cosecharon 454 mil toneladas adicionales, con mayores producciones de sandía (128 mil toneladas), uva (83 mil toneladas), limón (79 mil toneladas) y plátano (67 mil toneladas), seguidas por el mango con 61 mil toneladas y la fresa con 56 mil toneladas. En las hortalizas se lograron 797 mil toneladas más, con aumentos significativos en pepino (48%), chile verde (25.6%), jitomate (13.4%) y elote (13.4 por ciento).



En 2016 se logró una producción récord de carne en canal con 6.4 millones de toneladas, 202 mil toneladas más que el año precedente (3.2%), como resultado de los aumentos en carne de porcino (4%), ave (3.8%), caprino (2.6%) y bovino (1.8%). Por su parte, también la producción de huevo y de leche tuvieron comportamientos favorables (2.5% y 1.9%, respectivamente). De enero a junio de 2017, la producción de carne muestra un aumento de 2.8%, respeto al mismo periodo de 2016, destacan los incrementos en las carnes de porcino, bovino y ave (4.2%, 2.4% y 2.4%, respectivamente). Mismos resultados positivos se registraron en la producción de leche con 118 millones de litros más (2.1%) y en huevo para plato (4 por ciento).



La producción pesquera y acuícola nacional registrada en 2016 fue de 1,752 miles de toneladas en peso vivo, volumen 2.8% mayor que el año anterior, derivado de un aumento en la producción de camarón, mojarra, macarela y jaiba. La captura, fue de 1,364.6 miles de toneladas, 1.6% más que en 2015, y tiene como principales especies a los pelágicos menores,[2]/ túnidos, camarón y jurel. En acuacultura, se registró una producción de 387.7 miles de toneladas, 7.3% mayor que en el año precedente.





La producción pesquera y acuícola nacional registrada entre enero y junio de 2017 fue de 1,052 miles de toneladas en peso vivo, volumen mayor en 23.2% al compararse con igual periodo del año anterior, derivado de un aumento en la captura de pelágicos menores (sardina, anchoveta, macarela).



La captura, fue de 903.1 miles de toneladas, 26.8% más que en el mismo periodo de 2016, al tener como principales especies a los pelágicos menores, túnidos, camarón y jurel. En acuacultura, se registró una producción de 148.4 miles de toneladas, 5% más que en igual periodo del año anterior.

Balanza Comercial Agroalimentaria. •

Las exportaciones agroalimentarias registradas entre enero de 2013 y diciembre de 2016 sumaron 105,604 millones de dólares, 60% más que en

el mismo periodo del sexenio anterior. En 2016, estas exportaciones sumaron 28,971 millones de dólares, cifra que se obtiene por primera vez en la historia del país y que resultó 8.5% superior a la de 2015. •



En enero-junio de 2017, las exportaciones agroalimentarias fueron por 17,067.4 millones de dólares, con un aumento anual de 13.3 por ciento.

Balanza Comercial Agropecuaria y Pesquera. •

Luego de 20 años continuos de balanza comercial agropecuaria y pesquera deficitaria, en 2015 se obtuvo un superávit de 1,730 millones de dólares. En 2016, el superávit tuvo un crecimiento de 85.2%, al registrar 3,274 millones de dólares.



En los primeros seis meses de 2017 el superávit comercial fue de 2,759.2 millones de dólares, 25.1% superior al de igual periodo de 2016.

Para orientar la investigación y desarrollo tecnológico hacia la generación de innovaciones que aplicadas al sector agroalimentario, eleven la productividad y competitividad, se realizaron las siguientes acciones: •

El Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT) generó la Agenda Nacional de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología Agrícola, instrumento de coordinación interinstitucional, que establece las áreas de oportunidad de los principales cultivos del sector agroalimentario mexicano, siendo éste el marco de referencia para los apoyos que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), otorga a través de sus reglas de operación.



Mediante el componente[3]/ Innovación Agroalimentaria, del Programa de Fomento a la Agricultura, la SAGARPA apoyó durante 2016 la ejecución de 317 proyectos con un ejercicio de 1,306.9 millones de pesos distribuidos en 30 entidades del país, en beneficio de 64,958 mujeres y 42,774 hombres. Sobresale la aplicación de 128.7 millones de pesos al fortalecimiento de 11 Centros Nacionales de Innovación y Transferencia de Tecnología.[4]/



En 2017 a fin de lograr una mayor definición de los apoyos, se creó el componente de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico Agrícola que pertenece al Programa de Fomento a la Agricultura, al mes de junio, con el cierre de la ventanilla se recibieron 2,219 solicitudes, mismas que se encuentran en proceso de dictaminación.







De enero a junio de 2017, el Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos, cuenta con 31 proyectos que significan una inversión por 372 millones de pesos, 36.9% más en términos reales[5]/ que lo invertido en 2016 (259.7 millones de pesos), que se desglosan de la siguiente forma:



17 proyectos en ejecución: pepino de mar, sorgo grano, biomoléculas, xanthomonas,[6]/frutillas, malanga, anonáceas, extractos bioactivos, cormos de malanga, mole negro, calabaza, café, aguacate, mejoramiento genético de jatropha,[7]/ sorgo dulce, nopal y desechos de pesca, con 141.8 millones de pesos.



Siete proyectos concluidos: trigo, arroz, jamaica, vainilla, mecanización higuerilla, mejoramiento genético higuerilla, agave tequilero y mezcalero, y moringa[8]/, en los que se ejercieron 98.3 millones de pesos, y seis proyectos finiquitados: edulcorantes, semillas de higuerilla, biodiesel en México, carne, abulón y cultivo rentable de peces, por 49.2 millones de pesos.



Los productos apoyados se consideran estratégicos a nivel regional y nacional, de acuerdo a las demandas del Sector Agroalimentario y también temas orientados a la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional.

Durante el primer semestre de 2017 en el Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT se publicaron tres Convocatorias para atender la problemática en temas de interés agrícola, pecuario y de uso del agua: •

Innovaciones tecnológicas para el manejo integral del cultivo de cacao, diagnóstico para el manejo fitosanitario del cultivo de yaca, atención a polinizadores;



Desarrollo de microarreglos de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), para la identificación de organismos patógenos en cultivos de importancia nacional y,



Pruebas diagnósticas para fuentes de aborto infeccioso en ovinos y caprinos, y desarrollo de plataformas web sobre usos del agua en la agricultura.

Durante 2016, el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), destinó 290 millones de pesos para elevar la productividad y competitividad de los productores de maíz y trigo en el país.

Con este presupuesto se instalaron 622 módulos experimentales, 37.6% más respecto a 2015 (452 módulos) y se registraron 2,680 áreas de extensión para la adopción del modelo de intensificación sustentable y tecnologías MasAgro, en operación. •

Derivado de la reingeniería programática, 2016 fue el último año que operó el componente Agroproducción; de septiembre a diciembre se entregaron apoyos a paquetes tecnológicos,[9]/por 1,046.8 millones de pesos, para impulsar la productividad en 49.3 miles de hectáreas, en beneficio de 81.6 miles de productores que cultivan granos básicos como trigo, soya, cebada y avena.



En enero de 2017, inició operaciones el componente Capitalización Productiva Agrícola del Programa de Fomento a la Agricultura, con el objetivo de incrementar la capacidad productiva de las Unidades Económicas Rurales Agrícolas (UERA) con infraestructura, equipamiento, maquinaria y paquetes tecnológicos para el buen manejo en la producción. •

A través del concepto de apoyo Estímulos a la producción, se otorgaron incentivos para la reconversión de cultivos mediante la adquisición de paquetes tecnológicos preferentemente frutales y cultivos estratégicos.



Al mes de junio de 2017, se entregaron incentivos por 672.5 millones de pesos para impulsar la productividad de 244.4 miles de hectáreas, en beneficio de 50.5 miles de productores que cultivan maíz, trigo, soya, avena, cebada, calabaza, sorgo, naranja, mango y palma de aceite, entre otros, en 30 estados de la República (excepto Baja California Sur y la Ciudad de México).



Desde 2015 opera el Centro de Referencia Genómica Pecuaria en Morelia, Michoacán de Ocampo, reconocido como un moderno laboratorio de vanguardia en materia genómica. A través del análisis del ADN, permite mejorar las características del ganado en poco tiempo. El objetivo es seleccionar las características del ganado deseables por el mercado (aumento de masa muscular, marmoleo[10]/, producción de leche, prolificidad,[11]/ entre otros), para ser replicadas en el ganado. El 27 de septiembre de 2016, el Centro realizó el genotipo 10 mil de ADN para la especie bovina, de 13,390 muestras procesadas, verificando pruebas de paternidad y perfiles genéticos. Al 30 de junio de 2017, se procesaron 3,117 genotipos de bovinos, 7,433 de caprinos y 230 de équidos.



En el subsector pesquero, durante el último cuatrimestre de 2016 se ejercieron 8.4 millones de pesos para el desarrollo de nueve proyectos dirigidos a:







La tecnificación y evaluación de engorda de tilapia y camarón con diferentes sistemas de cultivo, aireación y métodos de alimentación, en Guerrero, San Luis Potosí y Sinaloa; el desarrollo tecnológico de artes de cultivo para la engorda de ostión en Baja California; la transferencia tecnológica en la reproducción de bagre para la obtención de una línea hibrida en Michoacán de Ocampo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla y Guerrero; y la validación de un sistema hiperintensivo de truchas con inyección de nanoburbujas de oxígeno en el estado de México.



Para 2017 se asignó un presupuesto de 27.2 millones de pesos, para apoyar nueve proyectos, a junio estaban en proceso de dictaminación las propuestas recibidas.

A través del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural (PRONAFIM), se otorgan microcréditos con mejores condiciones en zonas rurales, a través de las Instituciones de Microfinanciamiento (IMF), a fin de desarrollar las capacidades productivas con visión empresarial de la población microempresaria que habita en municipios considerados prioritarios y de atención especial por el Programa.[12]/ •

De septiembre 2016 a junio 2017, el PRONAFIM benefició a 134.8 miles de personas microempresarias que habitan en municipios rurales (95% mujeres y 5% hombres) con 176 mil microcréditos para apoyar actividades secundarias y terciarias. Del total de municipios cubiertos a nivel nacional (1,718) 77.1% fueron municipios rurales. Las personas rurales beneficiadas por el Programa representaron 26.3% del total de personas microacreditadas.



Como parte de su política pública, el PRONAFIM, enfatizó desde 2016 la importancia de acompañar el otorgamiento de los microcréditos con capacitación, para lo cual se establecieron criterios metodológicos de calidad para incrementar su impacto en la población objetivo. Asimismo, en las Reglas de Operación 2017 se incluyeron líneas de crédito que promueven la capacitación de la población objetivo. En el periodo septiembre de 2016 a junio de 2017, se capacitó a 38,272 microempresarias y microempresarios, lo que representó un aumento de 9.7% con respecto a lo realizado en el periodo septiembre 2015-junio 2016 con 34,889 capacitaciones.

Otra de las acciones que realiza el Programa son las incubaciones de actividades productivas.[13]/ Esta herramienta impulsa a las personas emprendedoras y a la población microempresaria a preparar un plan de negocio para sus actividades productivas, a definir el modelo de negocio más adecuado a las condiciones del mercado; a acceder a financiamientos públicos y privados; a integrarse a

cadenas productivas, y a transitar hacia la formalidad. Mediante convocatorias lanzadas de septiembre de 2016 a junio de 2017, se realizaron 1,306 incubaciones de actividades productivas. •

En 2016, el componente de Extensionismo14/ del Programa de Apoyo a Pequeños Productores, ejerció 1,339.5 millones de pesos, de ellos, 557.5 millones de pesos fueron en concurrencia con los estados y 782 millones de ejecución directa, que conjuntamente benefició a 152 mil productores rurales (28% mujeres y 72% hombres), a través de los servicios e innovación productiva de 3,832 extensionistas del programa y 627 extensionistas contratados de ejecución directa, para 4,459 extensionistas, con los que se cubrió las 32 entidades federativas. •

Con los recursos de la ejecución directa, operaron 14 Centros Regionales de Extensionismo cuyo objetivo fue brindar soporte técnico especializado a los beneficiarios, lo que permitió vincular la investigación con las necesidades de los productores.



Se implementaron 40 estrategias de extensionismo, con las que se atendió principalmente con servicios de capacitación y asistencia técnica a productores en temas como: autogestión, producción hortícola orgánica, desarrollo comunitario, huertas familiares, producción de hortalizas, uso y aprovechamiento de ganado bovino, fortalecimiento de mercados, buenas prácticas agrícolas, e innovaciones tecnológicas.



En 2017, al componente de Extensionismo, se adicionó el correspondiente a Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva, con un presupuesto de 1,195.3 millones de pesos, de los cuales 478.1 millones de pesos se operan bajo la modalidad de concurrencia con los estados, 358.6 millones de pesos para la contratación de Extensionistas y 358.6 millones de pesos se destinaron a Centros de Extensionismo, en beneficio de 150 mil productores rurales, a través de los servicios de capacitación y asistencia técnica que proporcionan 5,900 Extensionistas especializados en agricultura, ganadería, pesca y acuacultura, entre otros.



Al primer semestre de 2017, se continuó utilizando el Sistema de Extensionismo Rural Mexicano “SERMexicano” para el registro, selección, seguimiento y profesionalización de los extensionistas, la cual servirá para otorgar el Premio SERMexicano Innovando 2017.



A partir del segundo trimestre de 2017 se instrumentaron Centros Regionales orientados a los temas de desarrollo comunitario, gestión del conocimiento, soporte metodológico, tecnología aplicada, capacitación a jóvenes y desarrollo de la mujer, certificación de competencias, acuicultura y pesca, agricultura familiar, desarrollo de capacidades pecuarias y productos no tradicionales.

En el impulso a la capitalización de las unidades productivas, la modernización de la infraestructura y el equipamiento agroindustrial y pesquero, las acciones del Gobierno de la República fueron: •

Durante 2016, mediante el componente Modernización de Maquinaria y Equipo y una inversión de 1,561.3 millones de pesos se apoyó a 16,816 productores de los 32 estados en la adquisición de maquinaria de 6,503 tractores y 10,313 equipos e implementos agrícolas. En 2017, el componente cambia a Capitalización Productiva Agrícola en el Programa de Fomento a la Agricultura. A junio de 2017, se contó con un presupuesto modificado de 1,370 millones de pesos, que en una primera etapa se apoyó la adquisición de 1,886 tractores, en beneficio de igual número de productores, de los cuales 302 fueron mujeres.



En 2016, mediante el componente de Producción Integral, apartado A.Proyectos Integrales Agrícolas, se apoyó con 946.5 millones de pesos, 100% más, en términos reales,15/ que en 2015 (459.1 millones de pesos), el equipamiento e infraestructura de 417 proyectos de producción primaria y post-cosecha en 31 entidades federativas, de las cuales destacan por el número de proyectos: Sonora, Veracruz de Ignacio de la Llave, Sinaloa, Jalisco, Michoacán de Ocampo y Guerrero.



Para 2017, el componente forma parte del concepto de Capitalización Productiva Incentivo de Infraestructura y Equipamiento para Instalaciones Productivas, con el objetivo de incrementar la capacidad productiva de las Unidades Económicas Rurales Agrícolas con infraestructura, equipamiento, maquinaria y paquetes tecnológicos para el buen manejo en la producción, conservación y transformación de productos agrícolas.



En 2016, al Programa de Fomento a la Agricultura, mediante el componente de Producción Integral.- apartado B. Agricultura Protegida, se aplicaron 549.1 millones de pesos, 73.1% más en términos reales que en 2015 (308.5 millones de pesos), para otorgar incentivos a 453 proyectos que comprenden una superficie de 320.3 hectáreas, con tecnologías de invernadero; 227.6 hectáreas de macrotúneles, 553.9 hectáreas de malla sombra, y 159.5 hectáreas de malla antigranizo con estructura, en los estados de Jalisco, Puebla, Sinaloa, Sonora y Veracruz de Ignacio de la Llave, principalmente.



En 2017, estas acciones pasaron a formar parte del componente Capitalización Productiva Agrícola, Incentivo de Infraestructura y Equipamiento para Instalaciones Productivas, hasta junio se han dictaminado positivamente tres proyectos que representan una inversión de 2 millones de pesos.



Durante 2016 se autorizaron 32.4 millones de pesos para el fortalecimiento de los Comités Sistemas Producto Agrícolas Nacionales. Los incentivos se destinaron a 32 Comités de 38 registrados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con un promedio de 1 millón de pesos para cada uno de los solicitantes.



En 2017, este componente se inscribe en el Programa de Capitalización Productiva Agrícola, donde se otorgan incentivos de manera indicativa para administración, servicios empresariales, comunicación, es decir, profesionalización y gastos inherentes a la operación, para fortalecer a los Comités Sistemas Producto Agrícolas Nacionales y Estatales, como interlocutores representativos, organizados e informados, a fin de que en el seno del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable influyan en el diseño e instrumentación de las políticas, estrategias y de los programas sectoriales. Al mes de junio, se recibieron 36 solicitudes con un monto de 67.8 millones de pesos.



Al cierre de 2016, el Programa de Fomento Ganadero, erogó 4,986.3 millones de pesos en incentivos vinculados a la inversión productiva representó un crecimiento de 22.6% en términos reales respecto a 2015 (3,955.8 millones de pesos). Destacaron los componentes de PROGAN (67%); repoblamiento (11%) con el que se adquirieron 92 mil vientres de ganado; infraestructura y equipamiento para las unidades de producción pecuaria (8%), con ello, se apoyó

la inversión de 779 proyectos, para beneficiar a 1,364 ganaderos, y en manejo post productivo con infraestructura, maquinaria y equipo (9%), con lo que se fomentó la inversión en 222 proyectos de agregación de valor. Además, el programa apoyó 236 proyectos de sustentabilidad pecuaria (3%) y siete proyectos de Investigación y Transferencia de Tecnología Pecuaria (2 por ciento). •

Para 2017, el Programa de Fomento Ganadero fue sujeto a un nuevo proceso de reingeniería al reagrupar los 11 componentes operados en 2016, en cinco componentes,16/ con el fin de mejorar el manejo y la operación de los mismos por los productores. Destaca la eliminación del estrato B del componente del PROGAN (productores con más de 36 unidades animal, lo que permite focalizar los recursos en pequeños productores).



Al mes de junio de 2017, la derrama económica de apoyos del Programa de Fomento Ganadero ha sido por 2,375.9 millones de pesos. Con el nuevo planteamiento programático, el PROGAN ejerció el 49%; el componente de Capitalización el 32%, con lo que se adquirieron 74 mil vientres de ganado; Estrategias Integrales para la Cadena Productiva 12%, en Investigación, Innovación Desarrollo Tecnológico Pecuario el 4% en 20 proyectos de desarrollo para la tecnificación de la ganadería, y en Sustentabilidad 3%, para habilitar 40 mil hectáreas de pastizales.



De septiembre a diciembre de 2016 en infraestructura pesquera y acuícola, se elaboraron 69 estudios de factibilidad y obras de infraestructura de atracaderos integrales, muros de protección, lonjas pesqueras, muelles flotantes, desazolves, arrecifes artificiales y rampas, con 145.6 millones de pesos. •

En los últimos cinco años se han destinado 783.5 millones de pesos para la ejecución de 175 acciones, destacando 39 estudios de factibilidad y ejecución de 136 obras de infraestructura, en beneficio de 99,540 personas y la conservación de 24,885 empleos.



Entre 2013 y 2016 se han invertido 564.3 millones de pesos para modernizar 13,801 embarcaciones menores y adquirir 17,211 equipos de conservación, atracamiento y pesca, en beneficio de 4,877 unidades económicas pesqueras.



En 2016, mediante el Componente de Impulso a la Capitalización, del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, se ejercieron 157.8 millones de pesos, 65% más en términos reales, que los 93 millones de pesos de 2015; para la modernización de 4,506 embarcaciones menores, con la sustitución de 1,597 motores fuera de borda, 2,775 embarcaciones menores y la adquisición de 612 equipos para

conservación de producto a bordo y 1,485 equipos de localización satelital17/ para 4,506 pescadores y 11,257 dependientes económicos, en 15 estados y un municipio.18/ •

En 2017, con un presupuesto autorizado de 124.7 millones de pesos se tiene programado el apoyo para dos mil equipos, que incluye la sustitución de motores y embarcaciones menores, y la compra de equipos de localización y conservación de producto a bordo, en beneficio de 650 unidades económicas pesqueras. A junio, se encuentran en proceso de validación los instrumentos jurídicos para la formalización correspondiente.



En el cuarto trimestre de 2016 se invirtieron 407 millones de pesos en la modernización y equipamiento de 655 embarcaciones mayores dedicadas a la captura de camarón, calamar, escama marina, sardina, pulpo, tiburón y atún en 10 estados,19/ con la finalidad de hacer más eficiente su operación, elevar la seguridad de los tripulantes, aumentar la producción y reducir el consumo de combustible. De enero de 2013 a junio de 2017 se destinaron 1,265.6 millones de pesos para modernizar 1,011 embarcaciones, que representan más del 50% de la flota mayor, conservar una planta laboral de 6,066 empleos y beneficiar a 24,264 personas.



En el componente de Desarrollo de la Acuacultura perteneciente al Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, de septiembre de 2016 a junio de 2017 se ejercieron 398.1 millones de pesos,20/2% más, en términos reales, que en igual periodo anterior (316.6 millones de pesos), de los cuales 222.9 millones de pesos se destinaron a los proyectos de Acuacultura Rural, Mejoramiento Productivo de Embalses, Acuacultura Comercial en Aguas Interiores y Maricultura en 13 estados.21/ •

Asimismo, se erogaron 155.1 millones de pesos en apoyos para adquisición de post-larvas, semillas, crías y juveniles, en beneficio de 424 proyectos en Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán.



En Michoacán de Ocampo se destinaron 20 millones de pesos orientados a un proyecto estratégico para implementar el desarrollo comercial del cultivo de tilapia en la Presa Lic. Adolfo López Mateos “El Infiernillo”.



Para el Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola; Apoyos de los Incentivos Energéticos Pesqueros y Acuícola, Diésel Marino y Gasolina Ribereña, de septiembre de 2016 a junio de 2017 se entregaron 318.7 millones de pesos, para la adquisición de 473.7 millones de litros de diésel y gasolina, para impulsar la actividad de 17,658 activos productivos

(embarcaciones mayores, menores e instalaciones acuícolas), en beneficio directo de 64,713 pescadores y acuacultores. Para fomentar el financiamiento oportuno y competitivo la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) otorgó, de agosto de 2014 a junio de 2017, financiamiento a 330,408 pequeños productores por un monto de 29,246 millones de pesos, mediante créditos menores a 100 mil pesos, en promedio. Destaca que más de una cuarta parte de los acreditados fueron mujeres (27 por ciento). •

Del monto anterior, a través del Programa Productores del Sector Primario se canalizó financiamiento por 66,191 millones de pesos en beneficio de 136,388 productores (32,958 son mujeres). Durante el periodo enero–junio de 2017 el financiamiento otorgado por la FND fue por 33,454 millones de pesos, con un incremento real de 21.8% respecto a igual periodo del año anterior.



Con la finalidad de atender de manera más eficiente y oportuna a la población del sector agroalimentario y rural, a través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) se implementaron algunos cambios en productos y servicios e incorporaron otros:





A junio de 2017, FIRA registró un saldo total de financiamiento de 143,161.7 millones de pesos22/, con un incremento anual real de 9.8% y un avance de 89.8% en relación al saldo programado para el cierre de 2017 por 159,500 millones de pesos, logrando un saldo de crédito directo e inducido al sector privado de 139,211.5 millones de pesos, con un crecimiento real anual de 10.3 por ciento.



De enero a junio de 2017, FIRA canalizó financiamiento por 103,131.4 millones de pesos, cifra mayor en términos reales en 5.9% respecto al mismo periodo del año anterior, de los cuales 89,669.5 millones de pesos fueron créditos para capital de trabajo de las empresas con un aumento anual real de 5.4% y 13,461.9 millones de pesos para inversiones de largo plazo que registraron un crecimiento anual real de 9.7%. Con estos recursos se financió la adquisición de 992 tractores agrícolas, 941,152 hectáreas habilitadas y 81,077 cabezas de ganado.



El beneficio fue para 598,582 acreditados finales, con un incremento de 115% respecto a junio de 2016. De los acreditados, 99.6% pertenecen a la población prioritaria,23/3% son mujeres y 10.8% son nuevos acreditados.

En congruencia con la estrategia de vincular el crédito con los apoyos gubernamentales, en 2017 FIRA cuenta con siete convenios de colaboración suscritos con la SAGARPA, que implican recursos públicos por 1,039.9 millones de pesos, para otorgar apoyos para garantías que facilitan el acceso al crédito,

reducción de costos de financiamiento en la tasa de interés y prima de garantía, así como subsidios directos a la inversión en infraestructura y equipamiento en el sector agroalimentario y rural. Con los anteriores recursos se apoyará la operación de créditos asociados a programas públicos por 12,571.9 millones de pesos, para la población prioritaria de productores de ingresos medios y bajos. •

Desde 2008, opera el convenio de colaboración suscrito por el Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (FEGA) y la SAGARPA, para operar el Fondo Nacional de Garantías de los Sectores Agropecuario, Forestal, Pesquero y Rural (FONAGA),24/ que tiene como objetivo específico ampliar y profundizar el acceso a los servicios financieros en el medio rural. En 2017 el FEGA recibió 399.4 millones de pesos para ejercer este programa. A junio de 2017 se canalizó un flujo de financiamiento por 10,525 millones de pesos y la reserva generada fue de 2,820 millones de pesos. •

De septiembre de 2016 a junio de 2017 a través de los componentes de Acceso al Financiamiento en Apoyo a la Agricultura, Pecuario y a la Pesca vigentes hasta 2015 y del componente de Acceso al Financiamiento que entró en operación en 2017 y que forma parte del Programa Productividad y Competitividad Agroalimentaria, se respaldaron créditos por 46,741 millones de pesos para el sector agropecuario y rural, representó un incremento de 10.5%, en términos reales,25/ con respecto al periodo de septiembre de 2012 a junio de 2013, con fondos de garantía de la SAGARPA por 5,696 millones de pesos de recursos federales para respaldar 33,938 operaciones crediticias, en beneficio de 21,041 acreditados. La colocación crediticia respaldada con garantías representa, en promedio, 22% del monto de los créditos colocados tanto de FIRA como de la FND.



Asimismo, se focalizaron los incentivos para impulsar el crédito en la región Sur-Sureste para respaldar 7,931 millones de pesos, asociados a 5,455 operaciones crediticias en beneficio de 3,705 acreditados. Los incentivos llegaron a 867 municipios de toda la región, de los cuales 465 forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNcH).



De manera acumulada, de enero de 2013 a junio de 2017 se respaldaron 244,048 millones de pesos en créditos para el sector agropecuario y rural, en su conjunto, a través del servicio de garantía. Para ello, los fondos de garantía reservaron 31,587 millones de pesos de recursos federales como aval para respaldar 249,785 operaciones crediticias, en beneficio de 122,507 acreditados que recibieron mejores condiciones de financiamiento para capital de trabajo, acondicionamiento de instalaciones y plantaciones, compra de materias primas, maquinaria y equipo, pies de cría y activos fijos, entre otros.



A través del incentivo de Reducción del Costo de Financiamiento, de septiembre de 2016 a junio de 2017, se pagaron 88 millones de pesos, en apoyo para disminuir la tasa de interés en 2 puntos porcentuales, en promedio, 0.1 más que en 2016, en créditos a los 4,731 productores del sector agroalimentario contratados ante intermediarios financieros por 9,852 millones de pesos.



De enero de 2013 a junio de 2017, el servicio de garantía respaldó, en promedio, 23% de la cartera crediticia de FIRA y FND.



Es de destacar la participación de la Banca de Desarrollo (FIRA y FND), con los Fondos de Garantía FONAGA y PROFIN. A junio de 2017 se firmaron los convenios de coordinación, con FIRA por 399.4 millones de pesos y con la FND por 571.1 millones de pesos.



Además, en 2016, se autorizó una inversión por 108 millones de pesos para poner en marcha el “Fondo Perenne” que administra FIRA, el cual es un vehículo financiero que impulsa el financiamiento a proyectos productivos de larga maduración. A junio de 2017 ha permitido financiar a 32 proyectos de productos perennes como café, limón, nuez y arándano.

A fin de impulsar una política comercial con enfoque de agronegocios y la planeación del balance de demanda y oferta, para garantizar un abasto oportuno, a precios competitivos, coadyuvando a la seguridad alimentaria, en 2017 se continuó con el componente de Incentivos a la Comercialización del Programa de Apoyos a la Comercialización, tuvo un presupuesto modificado de 8,687.3 millones de pesos, 1% más en términos reales, que los 8,563.6 millones de pesos del año anterior para favorecer la comercialización de 25.8 millones de toneladas de productos agropecuarios. De enero a junio se ejercieron 4,292.9 millones de pesos26/ para apoyar 21.4 millones de toneladas de productos del campo, equivalente al 83% de la meta anual y 41.2% más que en igual periodo anterior. Con los recursos ejercidos, se incentivó la comercialización de granos y oleaginosas, destacan maíz (blanco y amarillo), sorgo, trigo (panificable y cristalino) soya y frijol, en beneficio de 158,700 participantes (personas físicas y morales). •

El esquema de Agricultura por Contrato, se ha consolidado como el instrumento de fomento más efectivo para la comercialización de granos y oleaginosas, ha propiciado una cultura comercial que incluye mecanismos de administración de riesgos y de protección del ingreso de los productores, y mejora el ordenamiento de mercados y el control de precios. •

Mediante el esquema de Agricultura por Contrato y los incentivos para la Administración de Riesgos de Precios, entre septiembre de 2016 y junio

de 2017 se entregaron 3,824.5 millones de pesos para compensar la fluctuación en el precio de 20.2 millones de toneladas de productos agropecuarios, entre los que destacan maíz, sorgo, soya y trigo. •

Durante 2016 los precios de los productos agropecuarios continuaron bajos en los mercados mundiales por lo que fueron actualizados los niveles del Ingreso Objetivo de productos elegibles, para asegurar un ingreso mínimo a productores y puedan cubrir sus compromisos de pago de créditos ante las instituciones financieras y contar con recursos para mantenerse en la actividad agrícola. Lo anterior ha significado, entre septiembre de 2016 y junio de 2017, la entrega de 1,127.7 millones de pesos para apoyar 2.1 millones de toneladas.



A través de la aplicación de incentivos emergentes a la comercialización y al proceso de certificación de calidad, entre septiembre de 2016 y junio de 2017 se otorgaron 602 millones de pesos para apoyar a 6.8 millones de toneladas de productos agropecuarios.



Entre septiembre de 2016 y junio de 2017 continuó la operación del Tablero de Control Agroalimentario, se dio seguimiento a 11 productos agroalimentarios estratégicos: maíz, frijol, trigo, sorgo, azúcar, tomate, carne de res, carne de porcino, pollo, huevo y leche.



La información del Tablero facilitó la identificación de nuevos mercados para el abasto de granos a precios competitivos; la promoción comercial para excedentes de producción de maíz blanco; la vigilancia de precios por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor con el propósito de reducir la volatilidad de precios; el impulso de la producción de maíz y granos forrajeros, y la definición de cupos de importación de frijol y carne de bovino, para aminorar el desbalance entre oferta y demanda, entre otros. Además, la información del Tablero se encuentra a disposición de todas las dependencias, de productores y agentes de las cadenas productivas, a través de la plataforma “Números del Campo”.27/



En 2016, el Gobierno de la República firmó un convenio con México Calidad Suprema A.C., mediante el cual se apoyó a 1,848 unidades de producción pecuaria, para certificarse bajo esquemas de inocuidad y buenas prácticas pecuarias en unidades que se ubican en Jalisco, Guanajuato, Puebla, Querétaro y Guerrero, principalmente, de ellas 373 unidades están en zonas de la CNcH.



Por medio del componente de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones, de septiembre de 2016 a junio de 2017, se posicionó la oferta exportable mexicana con el apoyo a 777 productores nacionales en 32 eventos comerciales nacionales e internacionales, generando un monto de ventas por

646.3 millones de dólares. En ese periodo, el subcomponente de Fomento a las Exportaciones e Inteligencia de Mercados recibió un apoyo de 113.4 millones de pesos para detectar nuevos nichos de mercado para la comercialización de productos agroalimentarios mexicanos en Japón y China, además de la perspectiva que ofrece la Misión Comercial a Dubái, Polonia, Argentina, Brasil y China. •

De acuerdo con el compromiso presidencial CG-150 (Programa de Promoción a los Productos Agroalimentarios de Michoacán de Ocampo), se han destinado 8.3 millones de pesos para apoyar a 93 productores michoacanos en 14 eventos internacionales y seis eventos nacionales, cuyos principales productos apoyados son: aguacate, aceite de aguacate, mermeladas, limón, berries (fresa, arándano y zarzamoras) y guayaba. Derivado de ello las ventas alcanzaron 165.2 millones de dólares. Los principales mercados de exportación de los productores michoacanos son Estados Unidos de América (EUA), Europa y Asia.



En materia de Promoción Comercial se estableció una estrategia permanente de diversificación y promoción local, con lo cual de septiembre de 2016 a junio de 2017 se apoyó a 18 organizaciones del sector agroalimentario con 134.4 millones de pesos, lo que representó un incremento de 18.4% en términos reales, que en igual periodo anterior (110.3 millones de pesos).



En el mes de diciembre de 2016 se realizó el evento de mayor trascendencia para el sector, la Expo México Alimentaria 2016 Food Show, que recibió 56 mil visitantes, proyectó a 722 empresas del sector con 158 compradores nacionales e internacionales mediante 3,221 encuentros de negocios que concretaron negociaciones por 26 millones de dólares.



Asimismo, los principales eventos para el Fomento a las Exportaciones fueron: •

Fresh Summit – Produce Marketing Association 2016, realizado en EUA, con la asistencia de 100 productores que lograron establecer 528 enlaces comerciales y reportaron ventas por 101.3 millones de dólares.



Foodex en Japón 2017 con la participación de 69 productores que establecieron 510 enlaces comerciales y reportaron ventas por 108.1 millones de dólares.



Misión Comercial a Emiratos Árabes Unidos 2017 que se realizó en Dubái con la participación de 14 empresas del sector que detectaron nichos de mercado para productos como garbanzo, aguacate, berries, miel, queso y carne de res, reportaron ventas por 3.4 millones de dólares.



Con la finalidad de apoyar la producción y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agropecuarios y pesqueros de las zonas rurales más pobres, generando alternativas para que se incorporen a la economía de manera más productiva, se desarrolla el componente Programa de Apoyos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) que tiene como objetivo aumentar la productividad de los pequeños productores dedicados al cultivo de maíz y frijol, mediante la aplicación de semilla mejorada, insumos de nutrición vegetal e insumos de control fitosanitario.



En 2016 el PIMAF atendió 900 mil hectáreas en 23 entidades federativas28/ de los cuales, el 96% corresponde a apoyos otorgados para la producción de maíz. Asimismo, se atendieron 100 mil hectáreas con asistencia técnica con la presencia de 475 técnicos especializados.



En 2017, con el compromiso de atender a las áreas de mayor marginación, el PIMAF abarca 29 entidades del país, seis más que en 2016 (Coahuila de Zaragoza, Colima, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán), dando prioridad a los cinco estados con mayor índice de marginación (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz de Ignacio de la Llave) y los municipios con grado de marginación medio, alto y muy alto, contribuyendo así al autoconsumo y a la generación de excedentes para la comercialización. Con un presupuesto modificado de 1,650 millones de pesos, durante 2017 el PIMAF atenderá al menos a un millón de hectáreas, 10% más que el año precedente.



El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), prioriza la cobertura de atención en la población en condición de pobreza con carencia alimentaria, mediante la promoción de actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras, a través de proyectos de producción de traspatio, encabezados principalmente por mujeres. En 2015 se determinó que su aplicación generaba una influencia de manera efectiva respecto a la disponibilidad y acceso a más y mejores alimentos para las familias beneficiarias, confirmando que la participación de las mujeres es mayor en los proyectos que consideran un hogar saludable, mediante apoyos de traspatio.



Durante el ejercicio fiscal 2016, con un presupuesto ejercido de 2,690 millones de pesos, se atendió a 253,160 unidades de producción familiar, en 8,594 localidades ubicadas en 924 municipios del país, con lo que se pusieron en marcha 26,036 proyectos productivos de alimentos de traspatio como: huevo, carne de ave, hortalizas, frutales y maíz para autoconsumo, en las 32 entidades federativas, a través de dos acciones: a) Seguimiento a los proyectos que ya cuentan con la metodología PESA-FAO (85% de los recursos de inversión), y b) La instalación de huertos y granjas familiares (15% de los recursos de inversión).



Además, mediante el componente PESA se colaboró con diversas entidades[29]/ para atender a poblaciones con mayor vulnerabilidad, como zonas indígenas, localidades de la CNcH y que cuentan con potencial productivo, al mismo tiempo se privilegia el cuidado al medio ambiente, especialmente en zonas de corredores biológicos.



Asimismo, el PESA cumplió el compromiso del “Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, otorgó a 17,348 pequeñas productoras capacitación para el desarrollo de capacidades, lo que les permitió adquirir o incrementar habilidades para la instalación de huertos y granjas familiares y así generar su autoconsumo. •

Al componente PESA,[30]/ en 2017 se le asignaron 2,536.9 millones de pesos, al mes de junio se encuentran en dictaminación 260 mil proyectos de producción familiar en zonas rurales, promoviendo la igualdad de oportunidades, la atención a mujeres y buscando que todos los integrantes de la comunidad participen en los diferentes procesos de desarrollo y se beneficien de manera equitativa de los mismos, independientemente de su religión, sexo, edad, grupo étnico y capacidades diferentes.



Además, se estableció un acuerdo con el programa PROSPERA entre la SAGARPA y la SEDESOL, dentro de la transversalidad interinstitucional, vinculando la población registrada en el programa PROSPERA, con los beneficios que otorga el PESA, de igual manera permanece la

continuidad con la estrategia de la CNcH para 2017, priorizando a la población en extrema carencia alimentaria, y aquellos que no han sido beneficiarios por ningún apoyo social. •

En 2016, con el Programa de Productividad Rural, a través del componente Desarrollo Comercial de la Agricultura Familiar (DCAF), se ejercieron 761 millones de pesos, de los cuales, 49% se destinó a proyectos de agregación de valor como maíz, miel y café, y el 51% a la instalación de huertos familiares de horticultura, avicultura y/o cunicultura. Entre los beneficiados se encuentran 29 estados del país.[31]/



Para apoyar 50,448 huertos familiares ubicados en las zonas periurbanas de las 32 entidades federativas, en 2016 se destinaron 373.3 millones de pesos. Asimismo, se autorizaron 211 proyectos de agregación de valor en localidades de alta y muy alta marginación de las 29 entidades federativas arriba señaladas, con una inversión de 357.8 millones de pesos.



En 2017 la estructura programática de SAGARPA ya no consideró al componente Desarrollo Comercial de la Agricultura Familiar; no obstante, el Programa de Apoyos a Pequeños Productores, a través del componente “El Campo en Nuestras Manos”, tiene considerado apoyar a las mujeres del país que vivan en localidades de alta o muy alta marginación y colonias periurbanas. Dicho componente contó con un presupuesto modificado al mes de junio de 2017 por 1,081.7 millones de pesos, con lo que se tiene como meta instalar 70,268 paquetes de huertos familiares, módulos avícolas y/o cunícolas, para complementar la dieta de las familias beneficiadas, además de autorizar 1,206 proyectos de producción primaria y agregación de valor a nivel nacional, para grupos de pequeñas productoras.



El Gobierno de la República estableció la meta de producir 4.5 millones de sacos de café (de 60 kilogramos) para la cosecha 2018-2019 y sentar las bases para que en los siguientes 10 años mejore significativamente la competitividad del sector cafetalero y se alcancen 10 millones de sacos. •

Para ello, el PROCAFÉ se ha orientado a facilitar la renovación de cafetales en 60 mil hectáreas por año y la producción de 200 millones de plantas certificadas por año. Al mes de junio de 2017, el componente PROCAFÉ ejerce un presupuesto modificado anual de 729.6 millones de pesos, para el establecimiento de viveros comunitarios certificados, producción de planta certificada, facilitación de paquetes tecnológicos a la medida de cada productor, con insumos agrícolas para nutrición orgánica o convencional, fungicidas, equipamiento para renovación de tejidos de plantas viejas y asistencia técnica especializada de cafetaleros de 13 estados.[32]/



Se establecieron convenios de concertación y colaboración con la CDI, el Instituto del Café de Chiapas, Asociación Mexicana de la Cadena Productiva Café, y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera para atender a las poblaciones con mayor vulnerabilidad, que consideran zonas indígenas, localidades de la CNcH, con potencial productivo y privilegiando el cuidado al medio ambiente en zonas de corredores biológicos.



Entre enero de 2013 y junio de 2017, a través del Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios, ahora Proyectos Productivos (FAPPA), se han apoyado 14,175 proyectos en beneficio de 84,094 personas, con una inversión de 3,196 millones de pesos, 32% más proyectos productivos y 9% más recursos ejercidos en términos reales, que en igual periodo del sexenio anterior.[33]/



Por su parte, mediante el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE), que operó hasta diciembre de 2016, durante los cuatro años se apoyaron 17,119 proyectos productivos, en beneficio de 98,998 mujeres, con una inversión cercana a 3,744 millones de pesos, 14% más recursos, en términos reales, que en igual periodo de la administración anterior.





En los cinco años de esta administración las personas apoyadas por ambos componentes (FAPPA y PROMETE), el 31% forman parte del padrón de beneficiarios de PROSPERA. El 100% de los proyectos productivos apoyados se localizan en municipios de la CNcH, el 58% en municipios indígenas y el 96% son agroalimentarios.



Al mes de junio de 2017, a través del componente FAPPA, se ejercieron 187.4 millones de pesos, en la ejecución de 829 proyectos, en beneficio de 4,876 personas, de las cuales el 57% son mujeres. Del total de personas apoyadas, el 31% son jefas de familia, el 14% son adultos mayores y el 13% son beneficiarios del programa PROSPERA. El 97% de los proyectos apoyados son de tipo agroalimentario y el 52% se localizan en municipios indígenas.

Por cuarto año consecutivo, el Gobierno de la República a través del PROAGRO Productivo[34]/ brindó liquidez a las Unidades Económicas Rurales Agrícolas (UERA) para invertir en actividades productivas. •

De enero de 2014 a junio de 2017 la derrama económica es del orden de 41,415.2 millones de pesos, recursos que han beneficiado en promedio 1.8 millones de productores cada año, con los siguientes impactos:





Se ha beneficiado en promedio cada año a 1.8 millones de productores; e Incentivado a 3.2 millones de predios con una superficie cultivable de 11.3 millones de hectáreas, de las cuales, en el 90% de los predios y superficie referidos, se siembran anualmente los diez principales cultivos del país: maíz, frijol, trigo, sorgo, arroz, soya, algodón, cártamo, cebada y avena.

Con PROAGRO Productivo, de enero a junio de 2017, se entregaron recursos por 5,112.9 millones de pesos para una superficie cultivable de 5.6 millones de hectáreas, de 1.8 millones de predios en posesión de 1.2 millones de productores. •

Los productores aplicaron los recursos de manera productiva en la adquisición de semillas mejoradas (10.7%); fertilizantes, abonos, correctores y sustratos (29.5%); mano de obra (27%); yunta, maquinaria, equipo e implementos agrícolas (22.3%), y otros (10.5 por ciento).



Destaca el establecimiento de una estrategia que permite la incorporación y reincorporación de predios productivos de pequeños productores al padrón, con el propósito de ampliar la cobertura e impulsar una mayor producción de granos básicos y oleaginosas del país, cuya siembra depende del temporal. Con esta estrategia, se han incorporado 70 mil productores con una superficie mayor a las 100 mil hectáreas.

Con el propósito de fomentar la productividad en el sector agroalimentario con énfasis en proyectos productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales, así como la integración de circuitos locales de producción, comercialización, inversión, financiamiento y ahorro, en 2016 a través del componente Desarrollo Productivo del Sur-Sureste y Zonas Económicas Especiales, del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, se otorgaron 1,590.7 millones de pesos en incentivos a la producción, 127% más en términos reales que los ejercidos en 2015 (676.5 millones de pesos), en apoyo de 67,656 beneficiarios, lo que detonó una inversión de 1,891.7 millones de pesos, 129% más, en los mismos términos de comparación, que el año precedente (804 millones de pesos). •

Para detonar polos de desarrollo en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, se dictaminaron 919 proyectos por un monto de 568.6 millones de pesos, para beneficiar a 34,253 productores de arroz, caña de azúcar, limón persa, maíz, papaya y ganadería leche y carne.



El Gobierno de la República atendió una demanda que por 30 años habían venido realizando los pescadores del Golfo de México, al abrir a la actividad 1.4

millones de hectáreas (más de 14 mil kilómetros cuadrados) para la pesca en la Sonda de Campeche. Así, entre 2016 y 2017 se destinan 220 millones de pesos en proyectos de acuacultura, modernización de embarcaciones mayores y menores, obras de infraestructura y PROPESCA para la Reactivación Económica y Desarrollo Productivo de Campeche y Tabasco. Acciones que permitirán dotar de empleo a 30 mil pescadores de la zona. •

En el marco del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres PROIGUALDAD 2013-2018, se busca beneficiar 15 mil mujeres de los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero y Tabasco, para fomentar el empoderamiento social y económico de las mujeres a través de talleres teórico-técnicos que les permitan elevar la productividad de sus actividades económicas.



A junio de 2017 se cuenta con un presupuesto modificado por 1,136 millones de pesos para impulsar el desarrollo productivo del Sur Sureste y Zonas Económicas Especiales. Estos recursos se ejercen a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Fundación Produce Yucatán y la Subsecretaría de Alimentación y Competitividad, y mediante FIRA y la FND, instituciones que complementaron los incentivos del componente con financiamiento. En el primer semestre se otorgaron incentivos por 604.3 millones de pesos en beneficio a 22,848 productores.



Entre 2013 y 2016 a través del componente de Productividad Agroalimentaria el Gobierno de la República mediante una aportación de 6,129 millones de pesos, permitió detonar 19,300 millones de pesos para la ejecución de 1,653 proyectos agroalimentarios.



En 2017, el componente de Productividad Agroalimentaria dejó de operar, en su lugar se creó el componente de Activos Productivos y Agrologística, también perteneciente al Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria. •

De enero a junio de 2017, se recibieron 1,659 solicitudes, 40% más que en el mismo periodo de 2016, que representa una inversión por 4,274 millones de pesos, de las cuales el 97% corresponde al Subcomponente de Activos Productivos para proyectos de agroindustrias, que incluye proyectos generales, simplificados e integrales de alto impacto, así como para establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) privados y municipales, proyectos para laboratorios de sanidad, inocuidad y calidad, así como para centros de acopio de alimentos y mermas. El 3% restante corresponde al Subcomponente de Agrologística, proyectos para estudios y capacitación de diseño para infraestructura agrologística y seguridad agroalimentaria, de factibilidad, proyectos ejecutivos, infraestructura básica para Agroparques y cuartos fríos. Los proyectos se

enfocan a invertir principalmente en infraestructura y equipamiento para dar valor agregado a las actividades primarias. Por medio de incentivos a las actividades productivas a lo largo de las cadenas productivas, se busca impulsar la competitividad logística para minimizar las pérdidas postcosecha de alimentos durante el almacenamiento y transporte. El componente de Certificación para la Normalización Agroalimentaria del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, fortaleció a operadores de productos orgánicos, productores de insumos, comercializadores, procesadores y evaluadores de la conformidad y al análisis, asistencia técnica, diagnósticos, estudios, publicaciones, sistemas de información e investigación para la producción orgánica. •

De 2014 al cierre de 2016 se ejercieron 559 millones de pesos para apoyar con financiamiento a cerca de 11 mil proyectos productivos en beneficio de 9,800 productores orgánicos del país, con ello, se fortalece el sector orgánico nacional e incrementa el mercado y consumo de estos productos a nivel nacional e internacional. Los estímulos fueron aplicados en cada uno de los conceptos de apoyo del componente los cuales son: capacitación e implantación de la conversión orgánica, insumos orgánicos, formulación del plan orgánico, certificación orgánica, evaluación de la conformidad, impresión y etiquetado del distintivo nacional de los productos orgánicos, y para estudios, diagnósticos e investigación de la producción orgánica para diversos grupos indígenas y con diversa actividad productiva, sobresaliendo la producción y comercialización en el mercado nacional e internacional de café, aguacate, coco, miel, hortalizas, frutos rojos, hierbas aromáticas y tés, principalmente, de 23 estados.[35]/ Durante el primer semestre de 2017, se destinan 36.2 millones de pesos para apoyar a mil proyectos productivos en el sector orgánico, al mes de junio, se recibieron 1,200 solicitudes que están en proceso de dictaminación.

Con el objetivo de promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jóvenes, mujeres y pequeños productores, en 2016, a través del componente Arráigate del Programa de Apoyos a Pequeños Productores, se promueve el arraigo de los jóvenes rurales y repatriados en sus comunidades de origen con servicios de extensión, innovación y capacitación para la gestión e implementación de proyectos productivos territoriales se desarrollaron dos estrategias: •

Seminarios y talleres especializados que beneficiaron a 5,500 jóvenes, con un ejercicio de 98.4 millones de pesos, mediante la realización de 160 planes de intervención; e Impulso al Desarrollo Agroemprendedor para la transformación de ideas en proyectos agroalimentarios, mediante la implementación de 600 seminarios de capacitación en beneficio de 25 mil jóvenes con un gasto de 67.2 millones de pesos.



A partir de 2017, se implementa el componente Arráigate Joven-Impulso Emprendedor del Programa de Apoyos a Pequeños Productores con un presupuesto modificado al mes de junio por 479.6 millones de pesos, para desarrollar capacidades emprendedoras, productivas, organizacionales y comerciales; además de apoyar la materialización de sus emprendimientos en el sector agroalimentario.



Los apoyos se destinan a personas de 15 a 35 años de edad, interesados en crear y/o consolidar agronegocios en el ámbito rural, ya sea de manera individual, organizados en grupo o constituidos como persona moral y que pertenezcan a los estratos E1, E2 y E3 del Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012 FAO-SAGARPA.[36]/





Mediante el componente de Fortalecimiento a Organizaciones Rurales del Programa de Apoyo a Pequeños Productores, en 2017 con un presupuesto modificado a junio de 308.5 millones de pesos, en benefició a 110 organizaciones para incentivar:



La profesionalización de sus cuadros técnicos y directivos, mediante la impartición de eventos como seminarios y talleres de capacitación, para elevar sus conocimientos en materia de productividad y gestión de apoyos al campo.



El equipamiento de sus oficinas, que les permita mejorar su operatividad, mediante la adquisición de equipo de cómputo, mobiliario, entre otros. garantizando la modernización de sus instalaciones.



La comunicación para realizar eventos como asambleas y convenciones para dar una amplia difusión a sus actividades y transmitir los avances tecnológicos en el sector rural, acordes al plan de trabajo propuesto por cada organización, y los gastos inherentes que van correlacionados a la operación y ejecución de su plan de trabajo, conforme a sus necesidades y enfoques.

Durante 2016 en el marco del Incentivo de PROPESCA, se ejercieron 290.1 millones de pesos, 64.8% más, en términos reales, que los ejercidos el año previo (171.2 millones de pesos), de los cuales 263.9 millones de pesos se destinaron en beneficio de 37,713 pescadores ribereños, de aguas interiores y tripulantes de embarcaciones mayores, al recibir un incentivo económico de 7 mil pesos cada uno. También, se impartieron 1,221 talleres de capacitación en 20 estados[37]/ participantes, para los cuales se destinó 26.2 millones de pesos, a cargo del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural).



En 2017 se tiene un presupuesto modificado al mes de junio de 264.5 millones de pesos, de los cuales, 243.3 millones de pesos se destinan al apoyo de 34,760 beneficiarios, con un incentivo económico de 7 mil pesos por solicitante, y 21.2 millones de pesos que se destinan a la impartición de los talleres de capacitación. Se cuenta con 33,300 solicitudes registradas en los 20 estados participantes.

4.10.2 IMPULSAR MODELOS DE ASOCIACIÓN QUE GENEREN ECONOMÍAS DE ESCALA Y MAYOR VALOR AGREGADO DE LOS PRODUCTORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO A fin de promover el desarrollo de conglomerados productivos y comerciales (clústeres de agronegocios) que articulen a los pequeños productores con empresas integradoras, así como de agroparques. En el marco del Programa de Fomento a la Agricultura Componente Producción Integral apartado C.- Agroclúster Rural, al cierre de 2016 se apoyaron 37 proyectos provenientes de 15 entidades federativas y en apoyo de 17 cultivos destacando: hortalizas, berries, cítricos y granos, por 324.1 millones de pesos. •

En 2017, el apartado de Agroclúster forma parte de los incentivos del Componente de Estrategias Integrales de Política Pública Agrícola en conjunto con Proyectos Regionales de Desarrollo Agrícola, con el objetivo de Impulsar el desarrollo regional integral de las cadenas productivas agrícolas prioritarias, con base en políticas públicas enfocadas en el incremento de la eficiencia del sector agrícola.



Para 2017, el concepto de Agroclúster tiene asignados 220 millones de pesos para apoyar alrededor de 25 proyectos productivos, a junio se han dictaminado tres proyectos como positivos para recibir el incentivo por 15.5 millones de pesos, que se ubican en los estados de Jalisco, Puebla y Chiapas.

Para instrumentar nuevos modelos de agronegocios que generen valor agregado a lo largo de la cadena productiva y mejoren el ingreso de los productores, se aplica el componente del Sistema Nacional de Agroparques,[1]/ para contribuir a la creación de polos de desarrollo con capacidades e infraestructura necesaria para incrementar la productividad y competitividad de los productores nacionales, mediante la creación de agroparques estratégicamente localizados. •

Entre agosto de 2014 y diciembre de 2016, a través del Componente del Sistema Nacional de Agroparques se apoyaron 92 proyectos de 314 solicitados, con 993.3 millones de pesos, recursos que permitieron generar una inversión por 1,902 millones de pesos. De los proyectos apoyados, 21 se ubican en municipios del Sur-Sureste y representan una inversión por 292.1 millones de pesos.



En 2017, el componente del Sistema Nacional de Agroparques dejó de operar, ya que se fusionó al componente de Activos Productivos y Agrologística del Programa de Activos Productivos del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria.

A fin de impulsar, en coordinación con los diversos órdenes de gobierno, proyectos productivos, rentables y de impacto regional, en 2016 se instrumentó el Programa de Concurrencia con las entidades federativas, con una aportación de la Federación por 3,038 millones de pesos y de los gobiernos de los estados por 759.6 millones de pesos, así que en total se contó con 3,797.6 millones de pesos, para la ejecución de 60,365 proyectos agropecuarios y pesqueros, en beneficio de 232,174 productores (70% hombres y 30% mujeres), principalmente en los estados de Guerrero, Chiapas y estado de México. De ellos, el 87% agrícolas, 12% pecuarios y 1% pesqueros y acuícolas. Además, se apoyaron 17,245 organizaciones de productores, destacando que en su mayoría (65%) son acuícolas y pesqueras, seguidas de las agrícolas (31%) y las pecuarias (4 por ciento). •

Para 2017, la Federación destina 2,055 millones de pesos (presupuesto modificado al mes de junio) y los gobiernos de los estados 521.5 millones de pesos, es decir, 2,576.5 millones de pesos, para el desarrollo de 34,599 proyectos agropecuarios y pesqueros. Al mes de junio se han erogado 3.5 millones de pesos, en los estados de Guerrero, Tabasco y Chihuahua. Además, se ha programado la implementación de 215,002 paquetes tecnológicos, orientados a elevar la productividad, principalmente en los estados de Jalisco, estado de México y Veracruz de Ignacio de la Llave.



En 2016, con un presupuesto ejercido de 90.7 millones de pesos, superior en 8.8% en términos reales, a los 81.1 millones de pesos de 2015, para realizar acciones de fomento al consumo, transformación y comercialización de productos pesqueros y para el desarrollo de cadenas productivas, se logró apoyar a 11 Comités Sistema Producto Nacionales, 56 proyectos para la transformación y/o comercialización de productos, mediante equipamiento, mobiliario y puntos de venta fijos, semifijos y móviles, así como 15 acciones de fomento, como campañas integrales de promoción al consumo de pescados y mariscos mexicanos, eventos y ferias regionales, nacionales e internacionales y, estudios de mercado, monitoreo del consumo y análisis nutricional. •

A junio de 2017 se contó con un presupuesto modificado por 32.9 millones de pesos y se encuentran en el proceso de revisión documental de expedientes y dictamen 319 solicitudes, cuyo objetivo es realizar campañas integrales, estudios de mercado, eventos y ferias regionales, difusión, equipamiento para transformación de productos y

conservación, puntos de venta, profesionalización, estudios, proyectos y certificaciones y asistencia a eventos y reuniones.

4.10.3 PROMOVER MAYOR CERTIDUMBRE EN LA ACTIVIDAD AGROALIMENTARIA MEDIANTE MECANISMOS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Diseñar y establecer un mecanismo integral de aseguramiento frente a los riesgos climáticos y de mercado, que comprenda los diferentes eslabones de la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización, fomentando la inclusión financiera y la gestión eficiente de riesgos. En 2016, el Gobierno de la República, mediante el componente Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero, en coordinación con los gobiernos estatales y los propios productores lograron asegurar 10.1 millones de hectáreas y 38.9 millones de unidades animal en las 32 entidades federativas. •

Asimismo, con el Seguro Agropecuario Catastrófico y el Apoyo a productores con acceso al seguro comercial, se aseguraron 9.7 millones de hectáreas y 310 mil hectáreas respectivamente, en caso de suceder desastres naturales, con el fin de que los productores se reincorporen a sus actividades productivas con oportunidad.



En coordinación con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), se protegieron 38.9 millones de unidades animal en todo el territorio nacional contra el riesgo de muerte en animales y daños a la infraestructura productiva pecuaria que se derivan por la incidencia de desastres naturales. Asimismo, 35.5 millones de estas unidades animal, se protegieron de la falta de suplementación alimenticia con el Fondo de Aseguramiento de la CNOG y con los gobiernos estatales.



En 2016, se apoyó a Sinaloa por la lluvia torrencial que afectó a 137 pescadores con igual número de embarcaciones con un monto de 1.3 millones de pesos, de los cuales, 822 mil pesos fueron de aportación federal y 548 mil pesos de aportación estatal.



En enero-junio de 2017, el Gobierno de la República destinó 2,624.8 millones de pesos, monto similar, en términos reales, que el año anterior[1]/ los gobiernos estatales 370.8 millones de pesos, y los productores 464.4 millones de pesos, para asegurar 10.6 millones de hectáreas, 38 millones de unidades animal, 914,967 unidades animal apícolas, 516.963 metros cuadrados de acuacultura y 2,925 embarcaciones.



En 2017 se continúa con el aseguramiento en caso de muerte de ganado y daños a la infraestructura productiva pecuaria de 38 millones de unidades animal, en coordinación con la CNOG. •

Por medio del componente de Incentivos para la administración de Riesgos de Precios (Coberturas de Precios), de enero a junio de 2017 se protegió el precio de 11.7 millones de toneladas comercializadas con un presupuesto ejercido de 1,637.6 millones de pesos, esto es 1.6 millones de toneladas menos que en el mismo periodo de 2016 (13.3 millones de toneladas), y 18.2 millones de pesos menos en el mismo periodo de 2016 (1,655.8 millones de pesos[2]/), toda vez que de 2013 a 2016, los precios de algunos productos en los mercados globales disminuyeron: maíz (49%), trigo (46%) y sorgo (48%), lo que benefició a los consumidores y permitió obtener algunos ahorros al Gobierno de la República. Es de esperarse que en 2017 continúe la tendencia a la baja en los precios de maíz y sorgo, mientras que los precios del trigo pudieran mostrarse al alza.



En el subcomponente Incentivos a la Comercialización de Cosechas y en particular al Incentivo para la Administración de Riesgos de Precios, de enero a junio de 2017, se colocaron en la bolsa de Chicago y Nueva York 91,127 contratos de opciones sobre futuros, de los cuales 42,497 fueron opciones Put y 48,630 opciones Call[3]/, para cubrir 11.7 millones de toneladas comercializadas de maíz, sorgo, trigo y soya, en beneficio de 76,368 participantes.



En términos de cobertura del Incentivo para la Administración de Riesgos de Precios, del presupuesto asignado destaca el maíz con 47.7%, sorgo con 26.8%, trigo con 25.3% y el resto (0.1%) fue empleado para soya.

Para dar impulso a las exportaciones, se priorizó y fortaleció la sanidad e inocuidad agroalimentaria para proteger la salud de la población, así como la calidad de los productos para elevar la competitividad del sector. •

En materia de Sanidad Vegetal, en 2014 México fue declarado como libre de mosca del Mediterráneo, estatus que ha conservado desde entonces, impactando en 1.9 millones de hectáreas de los principales productos hortofrutícolas hospedantes de la plaga con una producción anual de 20.1 millones de toneladas y valor comercial estimado en 111,170 millones de pesos. Para lo cual se mantiene el sistema de vigilancia epidemiológica, con una red de trampeo de 11 mil trampas en Chiapas y 9,489 en el resto del país.



Durante el periodo de septiembre de 2016 a junio de 2017 se reportan las actividades siguientes:





En el caso del Huanglongbing[4]/ de los Cítricos (HLB), se ha logrado mantener a la enfermedad en una superficie aproximada de 86,425 hectáreas equivalentes al 15% de las 573 mil hectáreas de cítricos. Se realizó el control químico regional y control biológico en 43,157 y 1,263 hectáreas respectivamente. Asimismo, se llevó a cabo el muestreo de 100,907 hectáreas en zonas comerciales y se procesaron 11,852 muestras para detectar la enfermedad.



La Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, se declaró como zona libre a Cutzamala de Pinzón, excepto la comunidad de Cuino en el estado de Guerrero, con este reconocimiento se logró conservar y ampliar la superficie nacional libre de mosca de la fruta a 1,002,743.3 kilómetros cuadrados equivalente al 51.1% de la superficie nacional. Con el reconocimiento de zonas libres, se incrementaron las exportaciones sin tratamiento cuarentenario post-cosecha 36,608 toneladas de mango y 48,760 toneladas de naranja, con un valor comercial de 64.3 millones de dólares.



Con una inversión total por 1,359.9 millones de pesos, el Gobierno de la República construye una nueva planta de cría y esterilización de machos de la mosca del Mediterráneo (Moscamed), con una producción semanal de 500 millones de pupas por semana, pero con capacidad para un mil millones de machos de una cepa de sexado genético denominada: Sensibilidad Letal a la Temperatura (TSL, por sus siglas en inglés). Esta planta, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, permitirá devolver al país autonomía en la producción de huevecillos y moscas estériles que tenía en 1979 y ser considerado nuevamente líder mundial en la erradicación de la mosca del Mediterráneo.



En Plagas Reglamentadas del Aguacatero, se realizó el muestreo para la detección de barrenadores del aguacate en 178,501 hectáreas; a través del manejo de 421 focos de infestación de barrenadores[5]/ del hueso y 225 focos de barrenador de ramas, se logró el reconocimiento oficial de seis zonas libres del barrenador del hueso. Actualmente se tienen 64 municipios y tres zonas agroecológicas con dicho estatus en Guerrero, Michoacán de Ocampo, Morelos, Jalisco, estado de México, Nayarit y Puebla, que representan el 89% de la superficie total establecida de aguacate en México.

Se fortaleció la operación del Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, con la vigilancia de 34 plagas agrícolas de importancia cuarentenaria para México, lo que ha permitido detectar y confinar de forma oportuna incursiones de plagas en nuestro país. Particularmente, para la Roya[6]/ del cafeto (Hemileia vastatrix), se realizaron 32,244 revisiones en los 12

estados cafetaleros,[7]/ monitoreando 226 municipios; el control de la Roya en Áreas Regionales de Control Sanitario (ÁRCOS) en una superficie de 106,163 hectáreas de siete estados.[8]/





En la apertura de mercados para productos agrícolas, se obtuvieron los requisitos para la exportación de: hojas de stevia a Guatemala; material propagativo de caña de azúcar in vitro y endurecida a Perú; escobillas de sorgo a Chile; mora azul (arándano) a China; uva de mesa a Australia; plántulas de jitomate a Estados Unidos de América; material propagativo de café a Guatemala, Nicaragua, Ruanda Camerún y Nigeria; semilla de coco híbrida a Guyana; semillas de brócoli, tomate, pimiento, melón y pepino, grano de ajonjolí, plantas, y parte de plantas in vitro de plátano a Ecuador.



Por otra parte, se establecieron medidas fitosanitarias para proteger los productos vegetales de México por el ingreso de productos del exterior como fruto fresco de manzana y pera de Portugal, semilla de rábano e higuerilla de China, semilla de girasol de Ecuador, maíz de Canadá, semilla de cebolla de Australia, semilla de calabaza de Perú, semilla de repollo de Chile, grano de arroz palay de Guyana, flor cortada de hortensia de Colombia, arroz pulido y palay de Paraguay y grano de trigo de Argentina.

En materia de salud animal, durante la Asamblea de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), México refrendó los reconocimientos como país libre de enfermedades de alto impacto en la salud y producción animal, entre los que destacan fiebre Aftosa sin vacunación y Fiebre Porcina Clásica. México es uno de los cinco países en el mundo que han recibido el 100% de los reconocimientos de estatus sanitario otorgados por la OIE como país libre de esas enfermedades. •

La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, otorgó el reconocimiento a México como libre de Fiebre porcina Clásica, Costa Rica lo consideró como país de riesgo insignificante para Encefalopatía Espongiforme Bovina y se autorizó la exportación de equinos de alta estima.



De septiembre de 2016 a junio de 2017, se reconoció en fase de erradicación de tuberculosis bovina a la Región A de Oaxaca. Asimismo, se reconoció en fase de erradicación de brucelosis a la región A del estado de México, la Región A3 de Hidalgo y el municipio de Palizada en Campeche. Se concluyó el análisis de las áreas o regiones consideradas “libres naturales” de garrapata Boophilus spp, lo cual permitirá reconocer oficialmente a 309 municipios distribuidos en ocho estados,[9]/ como libres de esta plaga.



El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA por sus siglas en inglés) reconoció a Sonora como libre de brucella abortus en el ganado bovino, y otorgó el reconocimiento de Acreditado Modificado en tuberculosis bovina a la zona A de Durango, lo cual permite la exportación con solo prueba de lote a movilizar.



El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica activa y pasiva, permitieron monitorear y controlar la influenza aviar H7N3, de septiembre de 2016 a junio de 2017 solo se enfoca a una región de Jalisco.



En materia de sanidad acuícola, de septiembre de 2016 a junio de 2017, se realizaron acciones de sanidad en 6,500 unidades de producción de peces, crustáceos y moluscos.



En cuanto a la apertura de mercados de productos pecuarios, se obtuvieron los requisitos para la exportación de ovoproductos a Rusia y Panamá; cárnicos de bovino a Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos; quesos de ovino a los Estados Unidos de América; gelatina de porcino importada a El Salvador; exportación de equinos de competencia a la Unión Europea; bovinos para reproducción y engorda a la República de Indonesia, y lácteos pasteurizados a China.



Ante las emergencias a nivel mundial de enfermedades de importancia cuarentenaria y económica que afectan a los animales como la influenza aviar y gusano barrenador, México ha protegido y reforzado las fronteras, puertos y aeropuertos de nuestro país, mediante la implementación de medidas sanitarias, evitando así perdidas y daños a la ganadería nacional y a la economía del país. Adicionalmente derivado de la emergencia por fraude y adulteración de carne de Brasil se prohibió la importación de carne avícola de las plantas involucradas y se establecieron controles adicionales a las importaciones.



En materia de inspección y certificación, de septiembre de 2016 a junio de 2017, se emitieron 289,789 certificados de importación y se rechazaron 1,462 trámites, con ello se evita la introducción de plagas y enfermedades que no existen en el país. Asimismo, fueron detectadas 26 especies de plagas de importancia cuarentenaria, entre las que se encuentra el gorgojo Kaphra; 17 especies no reportadas para México y ocho especies reguladas.



En materia de movilización nacional, en los Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) se realizaron 421,773 inspecciones a cargamentos comerciales, 244,603 a vehículos de pasajeros y 324,157 a particulares, y 347,687 cargamentos comerciales.



En los Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI´s), se identificaron 1,250 cargamentos comerciales de alto riesgo sanitario. En los Centros de Atención Integral para el Tránsito Fronterizo (CAITF) de la Frontera Sur se realizaron 44,195 inspecciones a cargamentos comerciales de los cuales a 143 se les aplicó medida cuarentenaria al ser considerados de alto riesgo sanitario. •

El Centro Nacional de Adiestramiento y Desarrollo de la Unidad Canina (CENADUC), de septiembre de 2016 a junio de 2017, se habilitaron 40 Unidades Caninas mediante la capacitación de 35 caninos y 40 manejadores. Con las 112 Unidades Caninas en operación, se detectaron más de 170 mil equipajes con productos regulados o prohibidos con 92% de efectividad.



Respecto al esquema “inspección física en aduanas interiores” se inspeccionaron y certificaron 451 embarques con 7,973.4 toneladas, 84% más que el año anterior, la utilización de este esquema beneficia a los importadores pues han tenido reducción de costos entre 10% y 84% con respecto a las importaciones que se inspeccionan en la frontera.



En materia de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, Certificación/Reconocimiento de Unidades de Producción, para 2017 se invirtieron 202 millones pesos para la implementación de programas de inocuidad 3% más que en 2016 y 12 millones de pesos para la operación de un Proyecto Especial en el estado de Sinaloa (Laboratorio Regional de Inocuidad Alimentaria), 20% más que el año anterior.



De septiembre de 2016 a junio de 2017 se reconocieron o certificaron 6,809 unidades por la aplicación de Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas de Producción y/o procesamiento primario agrícola, pecuario, acuícola y pesquero, 67.7% más que en igual periodo anterior.



Entre septiembre de 2016 y junio de 2017, a través del Programa de Buenas Prácticas de Manejo de Productos Pesqueros, se registraron 405 permisionarios que dan seguimiento a 2,352 embarcaciones menores dedicadas a la captura de pulpo en la Península de Yucatán, lo que permitió la exportación de pulpo, principalmente la Unión Europea.



El Programa Nacional de Monitoreo de Residuos Tóxicos y Contaminantes, en 2016 se recabaron 3,229 muestras para su análisis de residuos químicos y presencia de patógenos microbiológicos. Para 2017 se tiene programado recabar 3,423 muestras. al mes de junio se colectaron 514 muestras lo que representa un avance de 15 por ciento.



De septiembre de 2016 a junio de 2017, se aprobaron dos organismos para la certificación orgánica en productos sin procesar o procesados, sumando 11 organismos. Las funciones que desarrollan son: vigilancia de la producción orgánica y vigilancia de la obtención del distintivo nacional. •



Con la aprobación de los 11 organismos de certificación se ha logrado incrementar de 13,026 a 22,933 los productos certificados bajo la regulación nacional, aumentar a 142,931 las hectáreas bajo manejo orgánico certificado, así como diversificar la oferta de productos orgánicos a los consumidores con 107 productos vegetales, nueve de origen pecuario y 157 procesados, provenientes principalmente de Chiapas, Oaxaca, Durango y Michoacán de Ocampo.

Actualmente el sistema Tipo de Inspección Federal (TIF) cuenta con 440 establecimientos certificados, en diferentes actividades, de las cuales, entre septiembre de 2016 y junio de 2017, fueron otorgadas 22 certificaciones TIF y 45 ampliaciones a la Certificación TIF, dedicadas a procesar carne de bovino, porcino y aves, principalmente. Es de destacar que por primera vez se otorgó una Certificación TIF a un establecimiento que procesa leche. Además, se otorgaron 76 autorizaciones para exportar productos cárnicos de bovino, ovino, caprino, porcino y aves a 26 países.[10]/

4.10.4 IMPULSAR EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS •

Una de las estrategias del Gobierno de la República es promover la tecnificación del riego y optimizar el uso del agua. De septiembre a diciembre de 2016, con un presupuesto modificado de 1,881.7 millones de pesos, se tecnificaron 114,190.8 hectáreas, con instancias ejecutoras (delegaciones de SAGARPA, FIRCO, FIRA, FND y gobiernos de los estados de Colima, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Querétaro y Sonora), se alcanzó una superficie de 440.9 miles de hectáreas en los cuatro primeros años, que representó 92% de la meta a 2018 y cerca del doble de lo realizado en igual cuatrienio del sexenio anterior.



A junio de 2017 con un presupuesto modificado de 1,688.2 millones de pesos[1]/, se han autorizado 140 proyectos de tecnificación del riego para una superficie de 3 mil hectáreas, que representaron una inversión de 48.6 millones de pesos, en beneficio de 176 productores.

Con la finalidad de impulsar prácticas sustentables en las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola, el Gobierno de la República instrumentó el componente Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua (IPASSA) del Programa de Apoyo a Pequeños Productores, contribuye a la conservación, uso y manejo adecuado de los recursos naturales mediante incentivos dirigidos a grupos de personas organizados, denominados Comité Pro proyecto para la ejecución de proyectos integrales que consideren obras de captación, manejo y almacenamiento de agua complementadas con prácticas de conservación de suelo y de mejora de la cobertura vegetal. •

En 2016 se aplicaron en el componente IPASSA 1,611.5[2]/ millones de pesos, en las 32 entidades federativas para apoyar 954 proyectos en beneficio de 24,262 productores y sus familias, se construyeron pequeñas obras para captar y almacenar agua de escurrimientos temporales, con una capacidad de almacenamiento equivalente a 12.9 millones de metros cúbicos de agua y se realizaron acciones de conservación de suelo en 102,624 hectáreas.



En 2017 el IPASSA cuenta con un presupuesto modificado de 1,457.4[3]/ millones de pesos, de los cuales, de enero a junio se transfirió a la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) 1,034.6 millones de pesos, para continuar con el

apoyo a la construcción de pequeñas obras hidráulicas con lo que se promoverá el aumento en la capacidad de almacenamiento en 14 millones de metros cúbicos de agua, que ayudarán a mitigar los efectos del estiaje en las actividades agropecuarias, así como acciones de conservación de suelo y recuperación de pastos en 79.6 miles de hectáreas con actividad agropecuaria. •

A través del componente PROGAN Productivo del Programa de Fomento Ganadero, se fomenta la productividad pecuaria mediante la inducción de prácticas de producción sustentable. En 2016 se dictaminaron 512,815 solicitudes positivas, lo que representa el 97% de las solicitudes registradas que cumplieron con los requisitos de elegibilidad, para las especies de bovinos, ovinos, caprinos, colmenas, cerdos y conejos. Se otorgaron incentivos por 3,386.8 millones de pesos, en apoyo de 14.1 millones de vientres y colmenas en 546,052 Unidades de Producción Pecuaria perteneciente a 522,728 productores pecuarios.



En 2016 desaparece el Componente PROPOR del Programa de Fomento Ganadero, por lo que la especie de porcinos fue apoyada por el PROGAN Productivo, destinándose 18.1 millones de pesos en apoyo a 173,672 vientres pertenecientes a 2,698 productores.



En 2016 el PROGAN Productivo contribuyó a la CNcH mediante el apoyo a los pequeños ganaderos de 870 de los 1,012 municipios de la cruzada, donde se ejercieron 1,445 millones de pesos, en beneficio de 249,373 productores de escasos recursos.



A junio de 2017 se han aplicado 1,165 millones de pesos en apoyo de 4.2 millones de vientres y colmenas de 81,374 Unidades de Producción Pecuaria, en beneficio de 85,121 productores.



De septiembre de 2016 a junio de 2017, se han establecido formas de manejo que permitan mitigar y ordenar la competencia por el acceso a los recursos acuáticos, en ese sentido, se continuó con el seguimiento de la cuota de captura para curvina golfina, lo que permitió que la temporada de pesca haya transcurrido sin eventualidades y asegurar el cuidado del recurso pesquero. Asimismo, se continuó con la ejecución de monitoreos biológicos en corredores pesqueros y se dio continuidad al programa de ordenamiento integral que se realiza en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, como zona prioritaria por la problemática con las tortugas marinas. De igual manera, se gestionaron convenios para realizar acciones de ordenamiento en la zona costera de diversos estados de la Republica. Se invirtieron 70.3 millones de pesos, en beneficio de 34,400 pescadores ribereños abarca un esfuerzo aproximado de 14,500 embarcaciones distribuidas en Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Michoacán de Ocampo, Oaxaca y Tamaulipas.



De septiembre de 2016 a junio de 2017, se han mantenido en vigor las regulaciones que establece la Zona de Refugio Pesquero del Golfo de Ulloa, con la finalidad de reducir posibles interacciones de la pesca de escama y tiburón con tortugas marinas en la costa occidental de Baja California Sur.



Por otra parte, se amplió la vigencia del Acuerdo por el que se suspende temporalmente la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle, cimbras y/o palangres operados con embarcaciones menores, en el Norte del Golfo de California, publicado en abril de 2015, de forma que se mantienen las prohibiciones al menos hasta el 30 de junio de 2017.



En ordenamiento acuícola, de septiembre de 2016 a junio de 2017 se otorgaron 5.6 millones de pesos se realizaron cuatro proyectos orientados a un plan de ordenamiento acuícola en la Presa Netzahualcóyotl de Chiapas, ordenamiento acuícola en San Luis Potosí; estudio prospectivo para clasificación de áreas para extracción de moluscos en cuatro sistemas costeros de Sinaloa y ordenamiento acuícola en la zona de Pericos-Pimientillo y Valle de la Urraca-Quimichis, Nayarit.



Inspección y Vigilancia. Con el objetivo de involucrar al sector productivo y social del país como corresponsables en el cuidado de los recursos pesqueros y acuícolas y con la finalidad de reforzar las operaciones de inspección y vigilancia, se realizaron las siguientes acciones: •

De septiembre a diciembre de 2016 se operaron 53 Proyectos de Acciones de Inspección y Vigilancia con la participación de 79 beneficiarios en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas con la instalación y operación de 19 bases marítimas y 134 zonas de operación, con la participación de 19 embarcaciones mayores, 170 embarcaciones menores y 517 pescadores en los recorridos de vigilancia.



De enero a junio de 2017 se encontraban operando 32 Proyectos de Acciones de Inspección y Vigilancia con la participación de 39 beneficiarios en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas con la instalación y operación de 19 bases marítimas y 59 zonas de operación, participan 19 embarcaciones mayores, 81 embarcaciones menores y 281 pescadores en los recorridos de vigilancia.



Como parte del Programa Integral de Inspección y Vigilancia Pesquera y Acuícola para el Combate a la Pesca Ilegal, de septiembre de 2016 a junio de 2017 se realizaron 22,862 actos de vigilancia para dar cumplimiento a la normatividad pesquera y acuícola; de los cuales 3,537 se levantaron en

actas de inspección. Asimismo, se efectuaron 17,996 recorridos terrestres, 10,764 recorridos acuáticos y 2,226 acciones en puntos de revisión carreteros. A través del Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras, a junio de 2017 se monitorean 2,006 embarcaciones, 28 embarcaciones más que en igual periodo anterior (1,978 embarcaciones). •

Es de destacar que la Organización Mundial de Comercio emitió el fallo definitivo que favorece a México, en materia de pesca de atún con los más altos y avanzados estándares internacionales para la protección de los delfines y otras especies de los ecosistemas marinos. Hoy nuestro país ocupa el quinto lugar como procesador de atún en el mundo y el onceavo en producción. De esta forma gana la controversia y puede imponer medidas compensatorias en productos que nuestro país importe a los Estados Unidos.

La política del Gobierno de la República en materia de innovación en el sector primario es establecer instrumentos para rescatar, preservar y potenciar los recursos genéticos. Para para ello, se realizó lo siguiente: •

El Centro de Desarrollo Ovino y Caprino en el estado de Hidalgo se orienta a la reproducción, mejoramiento genético y pruebas de comportamiento en pequeños rumiantes, durante 2016 se analizaron 28,238 muestras en ovinos, de las cuales 16,941 (60%) fueron verificadas con pruebas de paternidad y 11,297 (40%) para perfil genético. En junio de 2017 se realizó un acuerdo para la venta de 30 mil hembras y 1,500 sementales ovinos a la República de Honduras, animales seleccionados por la calidad genética con las pruebas de paternidad y que permitirán el mejoramiento de los hatos en ese país. •

A junio de 2017, en materia de innovación y transferencia de tecnología, así como recursos zoogenéticos, se destinaron 89.4 millones de pesos, siguiendo la política del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Información (PECiTI) en su vertiente de Desarrollo sustentable en alimentos y su producción.



Se apoyó el equipamiento de seis laboratorios de manejo de material genético, pruebas de comportamiento y pruebas de paternidad en bovinos, caprinos y ovinos, además de uno de patología animal.



Asimismo, se apoyaron tres proyectos de evaluación y caracterización genética, un proyecto de sistema de producción a partir de nuevas opciones de alimento y uno de producción de harinas proteicas; nueve centros de desarrollo de capacidades y foros de adiestramiento en inseminación artificial y transferencia de embriones.



Destaca el establecimiento de un convenio de Cooperación entre la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Limousin y el France Génétique Elevage, y el Institut de l´Elevage, el Gobierno de la República y la CNOG firmaron como testigos de honor. El objetivo fundamental es el asesoramiento del control para el desempeño y la evaluación genética en los hatos de raza Limousin, integrando los datos de las evaluaciones realizadas en México, en el sistema de evaluación francés.

Con el propósito de aprovechar el desarrollo de la biotecnología, cuidando el medio ambiente y la salud, para el ejercicio fiscal 2017, se cuenta con recursos por 100 millones de pesos en el componente de Energías Renovables, durante el periodo de enero a junio se autorizó la implementación de 50 proyectos con un importe de 16 millones de pesos, en beneficio de 154 productores, generando una inversión de 31.5 millones de pesos para incentivar la adquisición e instalación de sistemas fotovoltaicos autónomos e interconectados, así como otros proyectos de energías renovables. •

Con la instrumentación de estos proyectos se generaron 1,169.9 MWh/año de energía eléctrica, y se logró reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 876.4 toneladas de CO2eq.



Entre estos incentivos destaca el apoyo a 41 proyectos fotovoltaicos autónomos para bombeo, ubicados en 20 comunidades de alta y muy alta marginación de 11 municipios del estado de Yucatán, los cuales tendrán acceso al agua para uso agrícola, ganadero y familiar.



Como parte del Proyecto de Bioeconomía 2010-2018, durante el periodo de septiembre de 2016 a junio de 2017, se apoyaron las siguientes acciones: •

La ejecución de 91 proyectos de energías renovables y eficiencia energética con 60.3 millones de pesos de apoyo, que generó una inversión de 156.8 millones de pesos, en beneficio de 630 productores. Con la instrumentación de estos proyectos se desplazaron 8,792.7 MWh/año de energía eléctrica y se logró reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 21,925.5 toneladas de CO2eq.



A través del FONAGA Verde se otorgaron garantías por 1.9 millones de pesos para respaldar créditos por 9.5 millones de pesos para cuatro proyectos de energías renovables y eficiencia energética, detonando una inversión de 20.2 millones de pesos, en beneficio de 87 productores de los estados de Chihuahua, Baja California, Querétaro y Guanajuato.



A través del Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT, para el periodo de septiembre de 2016 a junio de 2017 con 13 millones de pesos, continuó el

apoyo a proyectos de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología en cultivos de moringa, agave tequilero y mezcalero para la producción de biodiesel y bioetanol, con estas acciones se busca consolidar las investigaciones nacionales en la producción de insumos para bioenergéticos. •

Por primera vez en México se está apoyando la creación del primer “Centro de Innovación en Insumos para Bioenergéticos y Coproductos”, único en su tipo, asimismo, se está impulsando la investigación para la generación de enzimas de microorganismos autóctonos para producir bioetanol de 2ª Generación.



A partir de 2017, se instrumenta el componente de Mejoramiento Productivo del Suelo y Agua, en su incentivo Recuperación de suelos con degradación agroquímica, principalmente pérdida de la fertilidad, se otorgaron incentivos para 133 proyectos de bioinsumos, mejoradores de suelo, proyectos integrales de producción de compostas, lombricompostas y biofertilizantes, así como drenaje en terrenos agrícolas, por un monto de 25 millones de pesos, detonando una inversión total de 59 millones de pesos, lo que permitió beneficiar a 283 productores y atender una superficie de 7,009 hectáreas de diversos cultivos, tales como palma de aceite, plátano, limón, soya y sorgo, lo cual permitió reducir el uso de fertilizantes químicos en 490 toneladas, y un ahorro para los productores de 4 millones de pesos.



En 2016 a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), el Gobierno de la República destinó 45.9 millones de pesos, que detonaron una inversión por 96.8 millones de pesos, para incentivar proyectos de aprovechamiento de biomasa (manejo de excretas) y energías renovables, en beneficio de 348 productores, mediante la implementación de 53 proyectos de biodigestores, en 17 entidades federativas.[4]/

4.10.5 MODERNIZAR EL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARA IMPULSAR UN SECTOR AGROALIMENTARIO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO Durante los cinco años de esta administración el Gobierno de la República ha orientado sus acciones a diseñar e instrumentar programas y conceptos de gasto que respondan de la mejor manera a las necesidades de los productores del campo y mares mexicanos. Con ese propósito, en 2016 se realizó una reingeniería organizacional y operativa, hacia el interior de los programas. •

Desde el inicio de la presente administración, el Gobierno de la República se propuso un nuevo modelo organizacional innovador, para atender las

demandas de la sociedad rural, flexible que permita adaptarse a la diversidad de los sectores agropecuario y pesquero y ágil, con capacidad de respuesta al cambio. Como resultado de la minuciosa revisión de los programas, para 2014, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), se elaboró con la nueva apertura, comprendiendo nueve programas[1]/ y 63 componentes, orientados al impulso de los subsectores: agrícola, pecuario, pesquero y a las actividades que los fortalecen: sanidades, financiamiento, comercialización e información. •

En 2015 se instrumentó la estrategia presupuesto base cero (PBC) se eliminaron acciones, estrategias y componentes que parecían duplicarse o ya habían concluido con su objetivo, buscando hacer más comprensible su función a la sociedad rural y facilitar el acceso a los incentivos a los productores. Con este fin, para el PEF 2016, se redujeron a nueve los programas estratégicos[2]/ y a 45 componentes.



No obstante, era necesario seguir simplificando las acciones del Gobierno hacia el medio rural y al mismo tiempo, acercar más los apoyos a las actividades agropecuarias y pesqueras. Los cambios principales se dieron en dos programas: el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados cambia de nombre y características y ahora es Programa de Apoyos a la Comercialización, y se fusiona el Programa de Productividad Rural al Programa de Apoyos a Pequeños Productores, quedando ocho programas estratégicos y 41 componentes, los cuales, también se reordenaron para darle una atención integral a la población objetivo.

El objetivo de reorientar los programas para transitar de los subsidios ineficientes a los incentivos a la productividad y a la inversión, se aplica desde el inicio de esta administración, principalmente en los siguientes programas: •

Como resultado de la reingeniería programática que se ha venido practicando a programas y componentes que atienden al sector rural, se puede decir que se ha transitado de subsidios dirigidos al ingreso de los productores, función que trasciende las funciones de la SAGARPA, hacia incentivos y estímulos a la producción agropecuaria y pesquera.



Así, en atención a los establecido en el PND: donde se señala que se “requiere impulsar una estrategia para construir el nuevo rostro del campo y del sector agroalimentario, con un enfoque de productividad, rentabilidad y competitividad, que también sea incluyente e incorpore el manejo sustentable de los recursos naturales”, hoy los ocho programas y 41 componentes que instrumenta el Gobierno de la República en el campo, se rigen por esa estrategia.



En este sentido, en 2014 entró en operación el PROAGRO Productivo, que sustituye al PROCAMPO, que apoyó el ingreso de los agricultores con base en la superficie sembrada de cultivos básicos, es decir, no tenía relación con la productividad. El PROAGRO opera con dos distinciones: uno en materia de estratificación de los recursos con base en el tamaño del predio y régimen hídrico, de forma que los agricultores de temporal con pequeña superficie reciban mayores incentivos respecto a los que poseen mayores extensiones de hectáreas y el segundo en materia de condicionalidad de los apoyos, para que el agricultor aplique el incentivo hacia factores relacionados con la productividad, como fertilizantes, semillas, material vegetativo, productos fitosanitarios, maquinaria y equipo, seguros, coberturas, mano de obra, entre otros.



El PROGAN productivo, reorienta los apoyos por unidad animal para recuperación de pastizales hacia la productividad pecuaria, a través del mejoramiento de las instalaciones y modernización del equipo pecuario, para elevar la productividad del sector.



El PROPESCA, tiene el objetivo de incentivar la actividad de pescadores ribereños y de aguas interiores, tripulantes de embarcaciones mayores y trabajadores operativos de unidades acuícolas, para que, a través de la inversión en acciones de capacitación en temas básicos de normatividad y buenas prácticas eleven su productividad. A junio de 2017, se convocó a 33,300 solicitantes a presentar los requisitos de elegibilidad; de los cuales 29,945 cuentan con dictamen positivo y participan en talleres de capacitación para recibir el apoyo.

Para desregular, reorientar y simplificar el marco normativo del sector agroalimentario, durante 2016 se trabajó con un Grupo Técnico Ejecutivo de Normas de Lácteos (SAGARPA, Secretaría de Economía y Secretaría de Salud), PROY-NOM-181SCFI-SAGARPA-2017: “Yogurt-Denominación, especificaciones fisicoquímicas y microbiológicas, información comercial y métodos de prueba”; PROY-NOM-222-SCFISAGARPA-2017: “Leche en polvo o leche deshidratada–materia prima-especificaciones, información comercial y métodos de prueba” y, PROY-NOM-223-SCFI-SAGARPA-2017: “Queso-denominación, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba”, las cuales fueron aprobadas en el mes de junio de 2017 y saldrán para consulta pública en el segundo semestre. •

Además, entre junio de 2016 y junio de 2017, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación 10 Normas Oficiales Mexicanas (NOM), de las cuales siete regulan la pesca responsable y el aprovechamiento de los recursos pesqueros, una la materia ganadera y dos se enfocan al valor agregado de productos derivados de agave.



Las normas de pesca responsable son: NOM-015-SAG/PESC-2016, Para regular el aprovechamiento de ostión (Crassostrea virginica) en los sistemas lagunarios estuarinos del Estado de Tabasco; NOM-13SAG/PESC-2016, Para regular el aprovechamiento de las especies de caracol en aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe; NOM-026-SAG/PESC-2016, Que establece regulaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros en el embalse de la Presa Aguamilpa, ubicado en el Estado de Nayarit; NOM-006-SAG/PESC-2016, Para regular el aprovechamiento de langosta en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe, así como del Océano Pacífico incluyendo el Golfo de California; NOM-060-SAG/PESC-2016, Pesca responsable en cuerpos de aguas continentales dulceacuícolas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros; NOM-028SAG/PESC-2016, Pesca responsable en la presa Ing. Fernando Hiriart, en Zimapán, Hidalgo y Querétaro. Especificaciones para el aprovechamiento de los recursos pesqueros; NOM-061-SAG-PESC/SEMARNAT-2016, Especificaciones técnicas de los excluidores de tortugas marinas utilizados por la flota de arrastre camaronera en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos. Su aplicación permitirá ordenar el aprovechamiento de los recursos pesqueros para garantizar su preservación, en beneficio de las comunidades ribereñas dedicadas a la pesca comercial.



Una norma en materia ganadera, NOM-002-SAG/GAN-2016, Actividades técnicas operativas aplicables al Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana.



Dos normas en materia de valor agregado, NOM-002-SAGARPA-2016, Relativa a las características de sanidad, calidad agroalimentaria, autenticidad, etiquetado y evaluación de la conformidad de los fructanos de agave; NOM-003-SAGARPA-2016, Relativa a las características de sanidad, calidad agroalimentaria, autenticidad, etiquetado y evaluación de la conformidad del jarabe de agave. Las cuales tienen por objeto, otorgar certeza jurídica a los consumidores respecto de aquellos productos que se ostenten como derivados de agave.