“Evaluación del sistema hortícola intensivo en la parroquia San ...

23 sept. 2013 - el método MESMIS, aplicado a una agricultura que posee características que hacen de ella un instrumento singular para el desarrollo.
6MB Größe 45 Downloads 91 vistas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL ANDINA

Tesis previa a la obtención del grado de Magister en Agroecología Tropical Andina.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO EN LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN AZUAY - ECUADOR

Autor: Ramon Vicente Mejía Zambrano. Dirigido por: Ing. Juan Loyola Illescas.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIDAD DE POSGRADOS MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL ANDINA Autor: Ramon Vicente Mejía Zambrano.

Dirigido por: Ing. Juan Loyola Illescas.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO EN LA PARROQUIA SAN JOAQUIN AZUAY - ECUADOR Esta investigación contiene una importante información sobre el sistema hortícola intensivo en la parroquia San Joaquín del Cantón Cuenca Provincia del Azuay - Ecuador, en la cual se aprecian las principales características de las prácticas agroecológicas y sosteniblemente productivas que se ha estudiado mediante el método MESMIS, aplicado a una agricultura que posee características que hacen de ella un instrumento singular para el desarrollo. Con la realización de entrevista a productores dentro del marco de sistemas agroecológicos, se puede destacar actividades fundamentales como: La preservación de las actividades culturales, la presencia de prácticas andinas en la producción agropecuaria, recopilación de información e inventario de plantas nativas que se puedan utilizar en sistemas productivos agro-silvopastoriles ligados a la producción forrajera, diseño y establecimiento de sistemas productivos agroecológicos para cada zona de producción haciendo más intensivo y eficiente la utilización del espacio de la finca tanto horizontal como vertical. Las dimensiones sociales y su importancia en la salud de las personas, la calidad de los alimentos y mercado con tecnologías frente a la eficiencia y el tiempo. La importancia en la preservación ambiental prioritariamente la básica funcional, conservación de suelos y agua y los resultados económicos en los que consideramos costos, ingresos externos, beneficios económicos y eficiencia energética .

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO EN LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN – AZUAY – ECUADOR”

“EVALUACIÓN DEL SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO EN LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN – AZUAY – ECUADOR”

RAMON VICENTE MEJÍA ZAMBRANO Ingeniero Agrícola Egresado de la Maestría Agroecológica Tropical Andina

Dirigido por: JUAN GERARDO LOYOLA ILLESCAS Ingeniero Agrónomo Profesor de Segunda Enseñanza Licenciado en Docencia Técnica Magister en Arquitectura del Paisaje Director de la Maestría en Agroecológica Tropical Andina Candidato al Doctorado en Agroecológica

CUENCA–ECUADOR

Datos de catalogación bibliográfica RAMON VICENTE MEJIA ZAMBRANO Evaluación del Sistema Hortícola Intensivo en la parroquia San Joaquín-Azuay-Ecuador Universidad Politécnica Salesiana INGENIERÍA AGROPECUARIA INDUSTRIAL Formato: 170mmx 240mm Páginas: 330

Breve reseña del autor e información de contacto: RAMÓN VICENTE MEJÍA ZAMBRANO Ingeniero Agrícola Egresado de la Maestría en Agroecología Tropical Andina [email protected]

Dirigido por: JUAN GERARDO LOYOLA ILLESCAS Ingeniero Agrónomo Profesor de Segunda Enseñanza Licenciado en Docencia Técnica Magister en Arquitectura del Paisaje Director de la Maestría en Agroecología Tropical Andina Candidato al Doctorado en Agroecología [email protected]

Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar con la autorización del titular de la propiedad intelectual. La inflación de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual. Se permite la libre difusión de este texto con fines académicos o investigativos por cualquier medio, con la debida notificación al autor.

DERECHOS RESERVADOS ©2014 Universidad Politécnica Salesiana. CUENCA – ECUADOR Edición y Producción: RAMÓN VICENTE MEJÍA ZAMBRANO Diseño de la portada: RAMÓN VICENTE MEJÍA ZAMBRANO “EVALUACIÓN DEL SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO EN LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN – AZUAY – ECUADOR” IMPRESO EN ECUADOR – PRINTED IN ECUADOR

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... I INDICE DE FIGURAS ............................................................................................... IX INDICE DE TABLAS ................................................................................................. XI CAPITULO I ..................................................................................................................1 1.

TEMA ....................................................................................................................1

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 1 1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2 1.3 OBJETIVOS.............................................................................................................. 4 1.3.1

OBJETIVO GENERAL ......................................................................... 4

1.3.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 4

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 4 CAPITULO II.................................................................................................................7 2.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ...................................................................7

2.1 MEDIO FÍSICO, GEOGRÁFICO E HISTORIA DE LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN ....................................................................................................................... 7 2.1.1

SUELO Y FISIOGRAFÍA...................................................................... 8

2.1.2

CLIMA ................................................................................................... 9

2.1.3

GEOMORFOLOGÍA ............................................................................. 9

2.1.4

AGUA – RIEGO .................................................................................. 10

2.1.5

ORIGEN DE LA HORTICULTURA EN SAN JOAQUÍN ................. 11

2.1.6

SEMILLAS ........................................................................................... 11

I

2.1.7

CARACTERIZACIÓN ........................................................................ 11

2.1.8

ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN JOAQUÍN ........... 12

2.2 BIODIVERSIDAD .................................................................................................. 14 2.3 FAMILIA CAMPESINA ........................................................................................ 15 2.4 HORTICULTURA .................................................................................................. 18 2.4.1

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA.................................. 19

2.4.2

SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL ........................... 20

2.4.3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL ............................. 20

2.5 LA AGROECOLOGÍA ........................................................................................... 21 2.5.1

HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD EN FINCA ........................................................................... 22 2.5.2

MANEJO DE ANIMALES MENORES .............................................. 23

2.6 SOSTENIBILIDAD O SUSTENTABILIDAD ...................................................... 24 2.7 MESMIS.................................................................................................................. 26 2.8 MÉTODOS DE CÁLCULO DE ENERGÍA ........................................................... 27 2.8.1

FUENTES

DE

ENERGÍA

PARA

LA

PRODUCCIÓN

DE

ALIMENTOS ...................................................................................................... 27 2.8.2

ASPECTOS

IMPLEMENTACIÓN

A DE

CONSIDERAR LOS

PARA

SISTEMAS

EL

DISEÑO

E

AGROPECUARIOS

ENERGÉTICAMENTE SUSTENTABLES ....................................................... 27 2.8.3

HERRAMIENTAS

PARA

CALCULAR

LA

EFICIENCIA

ENERGÉTICA .................................................................................................... 28 2.8.4

PLANILLA PARA LA CAPTURA DE LOS DATOS ........................ 28

2.8.5

SISTEMA COMPUTARIZADO ENERGÍA 3.01 ............................... 28

II

CAPITULO III .............................................................................................................29 3.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ...........................29

3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 30 3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 30 3.3 METODOLOGÍA MESMIS ................................................................................... 31 3.3.1

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD MARCO MESMIS ....... 31

3.4 SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA DE REFERENCIA DE LA SEÑORA LUZ TIGRE.................................................................................................................. 32 3.4.1

PROCESO HISTÓRICO ...................................................................... 33

3.4.2

SUBSISTEMA DE CULTIVOS .......................................................... 37

3.4.3

SUBSISTEMA ANIMAL .................................................................... 38

3.4.4

SUBSISTEMA AGROFORESTAL ..................................................... 38

3.4.5

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL ................................................... 38

3.4.6

COMPONENTES DE LOS SUBSISTEMAS EN LA FINCA DE

REFERENCIA ..................................................................................................... 39 3.5 CARACTERIZACIÓN

SOCIOECONÓMICA

EN

LA

FINCA

DE

REFERENCIA DE LA SEÑORA LUZ TIGRE .......................................................... 41 3.5.1

TIERRA DISPONIBLE ....................................................................... 41

3.5.2

EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA ................................. 41

3.5.3

LA FUERZA DE TRABAJO ............................................................... 42

3.5.4

EL CAPITAL ....................................................................................... 43

3.5.5

ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA ........... 54

3.6 SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA DE COMPARACIÓN DE LA SEÑORA RUTH FARES ............................................................................................. 56

III

3.6.1

PROCESO HISTÓRICO ...................................................................... 56

3.6.2

SUBSISTEMA DE CULTIVOS .......................................................... 58

3.6.3

SUBSISTEMA ANIMAL .................................................................... 60

3.6.4

SUBSISTEMA AGROFORESTAL ..................................................... 60

3.6.5

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL ................................................... 60

3.6.6

COMPONENTES DE LOS SUBSISTEMAS EN LA FINCA DE

COMPARACIÓN ................................................................................................ 61 3.7 CARACTERIZACIÓN

SOCIOECONÓMICA

EN

LA

FINCA

DE

REFERENCIA DE LA SEÑORA RUTH FARES ....................................................... 63 3.7.1

TIERRA DISPONIBLE ....................................................................... 63

3.7.2

EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA ................................. 63

3.7.3

LA FUERZA DE TRABAJO ............................................................... 64

3.7.4

EL CAPITAL ....................................................................................... 65

3.7.5

ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA ........... 76

3.8 SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA DE COMPARACIÓN DE LA SEÑORA LEONOR FARES ....................................................................................... 78 3.8.1

PROCESO HISTÓRICO ...................................................................... 78

3.8.2

SUBSISTEMA DE CULTIVOS .......................................................... 80

3.8.3

SUBSISTEMA ANIMAL .................................................................... 82

3.8.4

SUBSISTEMA AGROFORESTAL ..................................................... 82

3.8.5

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL ................................................... 82

3.8.6

COMPONENTES DE LA FINCA DE COMPARACIÓN .................. 83

3.9 CARACTERIZACIÓN

SOCIOECONÓMICA

EN

LA

FINCA

DE

REFERENCIA DE LA SEÑORA RUTH FARES ....................................................... 85

IV

3.10

3.9.1

LA TIERRA DISPONIBLE ................................................................. 85

3.9.2

EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA ................................. 85

3.9.3

LA FUERZA DE TRABAJO ............................................................... 86

3.9.4

EL CAPITAL ....................................................................................... 87

3.9.5

ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA ........... 98

SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA DE COMPARACIÓN DE LA

SEÑORA TRINIDAD FARES .................................................................................. 100

3.11

3.10.1

PROCESO HISTÓRICO .................................................................... 100

3.10.2

SUBSISTEMA DE CULTIVOS ........................................................ 102

3.10.3

SUBSISTEMA ANIMAL .................................................................. 103

3.10.4

SUBSISTEMA AGROFORESTAL ................................................... 103

3.10.5

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL ................................................. 103

3.10.6

COMPONENTES DE LA FINCA DE COMPARACIÓN ................ 104

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN

LA FINCA DE

REFERENCIA DE LA SEÑORA TRINIDAD FARES ............................................ 107

3.12

3.11.1

TIERRA DISPONIBLE ..................................................................... 107

3.11.2

EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA ............................... 107

3.11.3

LA FUERZA DE TRABAJO ............................................................. 108

3.11.4

EL CAPITAL ..................................................................................... 108

3.11.5

ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA ......... 117

SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA DE COMPARACIÓN DE LA

SEÑORA EMPERATRIZ GUAZHAMBO ............................................................... 119 3.12.1

PROCESO HISTÓRICO .................................................................... 120

3.12.2

SUBSISTEMA DE CULTIVOS ........................................................ 121

V

3.13

3.12.3

SUBSISTEMA ANIMAL .................................................................. 122

3.12.4

SUBSISTEMA AGROFORESTAL ................................................... 123

3.12.5

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL ................................................. 123

3.12.6

COMPONENTES DE LA FINCA DE COMPARACIÓN ................ 123

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN

LA FINCA DE

REFERENCIA DE LA SEÑORA .............................................................................. 126 3.13.1

TIERRA DISPONIBLE ..................................................................... 126

3.13.2

EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA ............................... 126

3.13.3

LA FUERZA DE TRABAJO ............................................................. 127

3.13.4

EL CAPITAL ..................................................................................... 127

3.13.5

ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA ......... 137

CAPITULO IV ...........................................................................................................139 4.

CARACTERIZACIÓN E INDICADORES AMBIENTALES, SOCIALES Y

ECONÓMICOS DE LAS CINCO FINCAS EN LA EVALUACIÓN DEL SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO EN LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN .......................139 4.1 ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO ESTUDIADOS .................................. 143 4.2 DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS E INDICADORES .................... 152 4.3 DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS E INDICADORES EN LAS CINCO FINCAS ........................................................................................................ 155 4.4 DISTRIBUCIÓN DE LA FLORA EN LAS CINCO FINCAS ............................. 158 4.5 ESPECIES-FAUNA OBSERVADAS EN LAS FINCAS .................................... 165 4.5.1

DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA EN LAS FINCAS ....................... 166

4.6 SELECCIÓN DEL CRITERIO DEL DIAGNOSTICO E INDICADORES ESTRATÉGICOS....................................................................................................... 172 VI

4.6.1

MEDICIÓN Y MONITOREO DE LOS INDICADORES................. 174

4.7 CALCULO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS FINCAS ....................... 200

5.

4.7.1

FINCA DE REFERENCIA DE LUZ TIGRE .................................... 200

4.7.2

FINCA DE COMPARACIÓN DE RUTH FARES ............................ 205

4.7.3

FINCA DE COMPARACIÓN DE LEONOR FARES....................... 209

4.7.4

FINCA DE COMPARACIÓN DE MARÍA FARES ......................... 214

4.7.5

FINCA DE COMPARACIÓN DE EMPERATRIZ GUAZHAMBO 218

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................223

5.1 CONCLUSIONES................................................................................................. 223 5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 225 ANEXOS ....................................................................................................................229 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................295 REFERENCIAS .........................................................................................................295 LINKOGRAFÍA .........................................................................................................298

VII

VIII

INDICE DE FIGURAS Figura 2.1 Mapa político de la parroquia San Joaquín. Fuente: Tomado del Plan de ordenamiento territorial de San Joaquín 2012. .......................................................8 Figura 3.1 Finca de referencia de la Sra. Luz Tigre. Fuente: Tomado del Google map. ..............................................................................................................................33 Figura 3.2 Componentes de la finca de referencia .......................................................39 Figura 3.3 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del Sistema. Sra. Luz Tigre ........................................................................................40 Figura 3.4 Sistema de Producción comparativos de la Señora Ruth Fares. Fuente: Tomado del Google map ......................................................................................56 Figura 3.5 Componentes de la finca de comparación Ruth Fares ................................61 Figura 3.6 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del sistema. Sra. Ruth Fares .......................................................................................62 Figura 3.7 Sistema de Producción comparativos de la Sra. Leonor Fares. Fuente: Tomado del Google map ......................................................................................78 Figura 3.8 Componentes de la finca de comparación Sra. Leonor Fares. ....................83 Figura 3.9 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del sistema. Sra. Leonor Fares....................................................................................84 Figura 3.10 Mapa satelital de la finca en estudio. Fuente: Tomado del Google map .100 Figura 3.11 Componentes de la finca de comparación Sra. Trinidad Fares. ..............105 Figura 3.12 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del sistema. Sra. Trinidad Fares. ..............................................................................106 Figura 3.13 Mapa satelital de la finca en estudio. Fuente: Tomada del Google map. 120 Figura 3.14 Componentes de la finca de comparación Sra. Emperatriz Guazhambo.124 Figura 3.15 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del sistema. Sra. Emperatriz Guazhambo. ................................................................125 Figura 4.1 Especies-fauna observadas en las fincas. .................................................165 Figura 4.2 Indicadores de sustentabilidad finca de referencia, Sra. Luz Tigre. ..........176

IX

Figura 4.3 Indicadores de sustentabilidad finca de comparación Sra. Ruth Fares. ....178 Figura 4.4 Indicadores de sustentabilidad finca de comparación Sra. Leonor Fares. .180 Figura 4.5 Indicadores de sustentabilidad finca de comparación Sra. María Fares. ...182 Figura 4.6 Indicadores de sustentabilidad finca de comparación Sra. Emperatriz Guazhambo. ........................................................................................................184 Figura 4.7 Indicadores de sustentabilidad ambiental entre fincas de referencias y comparaciones. ...................................................................................................188 Figura 4.8 Indicadores de sustentabilidad social entre fincas de referencias y comparaciones. ...................................................................................................193 Figura 4.9 Indicadores de sustentabilidad económicos entre fincas de referencias y comparaciones. ...................................................................................................197 Figura 4.10 Indicadores de sustentabilidad entre fincas de referencias y comparaciones ............................................................................................................................198

X

INDICE DE TABLAS Tabla 3.1 Asociaciones comunes en la finca de referencia ..........................................37 Tabla 3.2 Rotaciones comunes en la finca de referencia ..............................................38 Tabla 3.3 El producto bruto de las producciones vegetales de la finca de referencia. .44 Tabla 3.4 Valor bruto da la producción vegetal consumida de la Señora Luz Tigre ....45 Tabla 3.5 El valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. Luz Tigre. .............................................................................................................46 Tabla 3.6 El valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. Luz Tigre (consumo intermedio) ...........................................................................................47 Tabla 3.7 El Valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora Luz Tigre (consumo intermedio). ................................................................................48 Tabla 3.8 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Luz Tigre...49 Tabla 3.9 El valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora Luz Tigre.50 Tabla 3.10 Análisis de unidad de trabajo hombre. .......................................................52 Tabla 3.11 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Luz Tigre. ..................................53 Tabla 3.12 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora Luz Tigre. ..................................................................................................54 Tabla 3.13 Asociaciones comunes en la finca de comparación....................................59 Tabla 3.14 Rotaciones comunes en la finca de comparación. ......................................60 Tabla 3.15 El producto bruto de las producciones vegetales de la finca de comparación Ruth Fares.............................................................................................................66 Tabla 3.16 El Valor bruto da la producción vegetal consumida de la Señora Ruth Fares. ....................................................................................................................67 Tabla 3.17 El Valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. Ruth Fares.............................................................................................................68 Tabla 3.18 Valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. Ruth Fares (consumo intermedio). ..........................................................................................69 Tabla 3.19 Valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora Ruth Fares (consumo intermedio). ................................................................................70

XI

Tabla 3.20 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Ruth Fares. ..............................................................................................................................72 Tabla 3.21 El Valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora Ruth Fares. ....................................................................................................................73 Tabla 3.22 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Ruth Fares. .................................75 Tabla 3.23 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora Ruth Fares. ................................................................................................76 Tabla 3.24 Asociaciones comunes en la finca de comparación....................................81 Tabla 3.25 Rotaciones comunes en la finca de comparación. ......................................81 Tabla 3.26 El producto bruto de las producciones vegetales de la finca de comparación Leonor Fares. ........................................................................................................87 Tabla 3.27 El Valor bruto da la producción vegetal consumida Señora Leonor Fares. ..............................................................................................................................88 Tabla 3.28 Valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. Leonor Fares. ........................................................................................................90 Tabla 3.29 El Valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. Leonor Fares (consumo intermedio). ................................................................................91 Tabla 3.30 El valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora Leonor Fares (consumo intermedio). ................................................................................92 Tabla 3.31 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Leonor Fares. ....................................................................................................................94 Tabla 3.32 El valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora Leonor Fares. ....................................................................................................................95 Tabla 3.33 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Leonor Fares. .............................97 Tabla 3.34 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora Leonor Fares..............................................................................................98 Tabla 3.35 Asociaciones comunes en la finca de comparación..................................102 Tabla 3.36 Rotaciones comunes en la finca de comparación. ....................................103

XII

Tabla 3.37 El producto bruto de las producciones vegetales de la finca de comparación María Fares. ........................................................................................................109 Tabla 3.38 Valor bruto da la producción vegetal consumida Sra. María Trinidad Fares. ............................................................................................................................110 Tabla 3.39 Valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. María Trinidad Fares ........................................................................................111 Tabla 3.40 El Valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. María Fares (consumo intermedio). ..............................................................................112 Tabla 3.41 El valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora María Fares (consumo intermedio). ..............................................................................113 Tabla 3.42 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Leonor Fares. ..................................................................................................................114 Tabla 3.43 El valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora María Fares. ..................................................................................................................115 Tabla 3.44 Unidades de trabajo (UTH) de la señora María Fares. .............................117 Tabla 3.45 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora María Fares..............................................................................................117 Tabla 3.46 Asociaciones comunes en la finca de comparación..................................122 Tabla 3.47 Rotaciones comunes en la finca de comparación. ....................................122 Tabla 3.48 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora María Fares..............................................................................................128 Tabla 3.49 El valor bruto da la producción vegetal consumida de la Señora Emperatriz Guazhambo. ........................................................................................................129 Tabla 3.50 El Valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. Emperatríz Guazhambo. .....................................................................................130 Tabla 3.51 El Valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. Emperatriz Guazhambo (consumo intermedio). .................................................131 Tabla 3.52 El valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora Emperatriz Guazhambo (consumo intermedio). .................................................132

XIII

Tabla 3.53 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Emperatriz Guazhambo. ........................................................................................................133 Tabla 3.54 El valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora Emperatriz Guazhambo. ........................................................................................................134 Tabla 3.55 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Emperatriz Guazhambo. ..........136 Tabla 3.56 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Emperatriz Guazhambo. ..........137 Tabla 4.1 Caracterización e indicadores económicos de cinco fincas en la evaluación del sistema hortícola intensivo en la Parroquia San Joaquín. .............................140 Tabla 4.2 FODA de la finca de referencia y fincas de comparaciones. ......................143 Tabla 4.3 Determinación de puntos críticos e indicadores en las fincas. ...................152 Tabla 4.4 Determinación de puntos críticos e indicadores en las cinco fincas. ..........155 Tabla 4.5 Distribución de la flora en las cinco fincas.................................................158 Tabla 4.6 Especies de la fauna observada en las fincas. .............................................165 Tabla 4.7 Selección del criterio del diagnóstico e indicadores estratégicos. ..............172 Tabla 4.8 Medición y monitoreo de los indicadores...................................................174 Tabla 4.9 Indicadores Ambientales finca de referencia..............................................175 Tabla 4.10 Indicadores Sociales finca de referencia. .................................................175 Tabla 4.11 Indicadores económicos finca de referencia .............................................175 Tabla 4.12 Indicadores ambientales finca Ruth Fares. ...............................................176 Tabla 4.13 Indicadores sociales finca Ruth Fares. .....................................................177 Tabla 4.14 Indicadores Ambientales finca Ruth Fares. ..............................................177 Tabla 4.15 Indicadores Ambientales finca Leonor Fares. ..........................................178 Tabla 4.16 Indicadores sociales finca Leonor Fares. ..................................................179 Tabla 4.17 Indicadores económicos finca Leonor Fares. ...........................................179 Tabla 4.18 Indicadores Ambientales finca María Fares. ............................................180 Tabla 4.19 Indicadores Sociales finca María Fares. ...................................................181 Tabla 4.20 Indicadores económicos finca María Fares. .............................................181 Tabla 4.21 Indicadores Ambientales finca Emperatriz Guazhambo. .........................182 Tabla 4.22 Indicadores sociales finca Emperatriz Guazhambo ..................................183

XIV

Tabla 4.23 Indicadores económicos finca Emperatriz Guazhambo. ..........................183 Tabla 4.24 Integración de resultados ambientales entre fincas de la diversidad de cultivos, asociación y rotación............................................................................184 Tabla 4.25 Integración de resultados ambientales entre fincas de la dependencia de insumos externos. ...............................................................................................185 Tabla 4.26 Integración de resultados ambientales entre fincas del manejo de registros de producción y económico. ...............................................................................185 Tabla 4.27 Integración de resultados ambientales entre fincas de las características biofísicas del suelo y agua. .................................................................................186 Tabla 4.28 Integración de resultados ambientales entre fincas del uso del conocimiento y habilidades locales. ..........................................................................................186 Tabla 4.29 Integración de resultados ambientales entre fincas de la producción continua. .............................................................................................................187 Tabla 4.30 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas de la mano de obra local y externa.....................................................................................................189 Tabla 4.31 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas del mercado local provincial (organización). ...................................................................................190 Tabla 4.32 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas de los accesos a innovaciones agrícolas (capacidad de cambio e innovación). ............................191 Tabla 4.33 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas del uso de conocimientos y habilidades locales (control). ...................................................192 Tabla 4.34 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas del bienestar familiar. ............................................................................................................................192 Tabla 4.35 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas del número de cultivos en producción y destino (resiliencia, retorno). ......................................194 Tabla 4.36 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas de los ingresos netos por producción (distribución de costos) ....................................................195 Tabla 4.37 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas de la equidad económica (organización y participación). .........................................................195

XV

Tabla 4.38 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas de la dependencia de insumos externos abono (eficiencia). .............................................................196 Tabla 4.39 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas de la dependencia de insumos externos semillas (eficiencia). .........................................................197 Tabla 4.40 Indicadores de sustentabilidad de las fincas: referencia y comparaciones. ............................................................................................................................199 Tabla 4.41 Calculo de eficiencia energética de la finca de referencia Luz Tigre .......200 Tabla 4.42 Producciones por productos de la finca de referencia Luz Tigre. ............202 Tabla 4.43 Producciones pecuarias de la finca Luz Tigre. .........................................203 Tabla 4.44 Producciones por origen del producto de la finca Luz Tigre....................203 Tabla 4.45 Producciones por especialidad del producto de la finca Luz Tigre. .........204 Tabla 4.46 Gastos por insumos de la finca Luz Tigre. ...............................................204 Tabla 4.47 Calculo de eficiencia energética de la finca Ruth Fares. ..........................205 Tabla 4.48 Producciones por productos finca Ruth Fares. .........................................206 Tabla 4.49 Producciones pecuarias finca Ruth Fares. ................................................207 Tabla 4.50 Producciones por origen del producto de la finca de Ruth Fares. ............207 Tabla 4.51 Producciones por especialidad del producto de la finca de Ruth Fares. ...207 Tabla 4.52 Gastos por insumos de la finca de Ruth Fares. .........................................208 Tabla 4.53 Calculo de Eficiencia Energética de la finca Leonor Fares. .....................209 Tabla 4.54 Producciones por productos de la finca Leonor Fares. .............................211 Tabla 4.55 Producción Pecuaria de la finca Leonor Fares. ........................................212 Tabla 4.56 Producción por origen del producto de la finca Leonor Fares..................212 Tabla 4.57 Producción por especialidad del producto de la finca Leonor Fares. .......212 Tabla 4.58 Gastos por insumos de la finca Leonor Fares. ..........................................213 Tabla 4.59 Producciones por productos de la finca María Fares. ...............................214 Tabla 4.60 Producciones por productos de la finca María Fares. ...............................215 Tabla 4.61 Producciones pecuarias de la finca María Fares. ......................................216 Tabla 4.62 Producciones por origen del producto de la finca María Fares. ...............216 Tabla 4.63 Producciones por especialidad de la finca María Fares. ...........................217

XVI

Tabla 4.64 Gastos por insumos de la finca María Fares. ............................................217 Tabla 4.65 Cálculo de Eficiencia Energética de la finca Emperatriz Guazhambo. ....218 Tabla 4.66 Producciones por productos de la finca Emperatriz Guazhambo. ............219 Tabla 4.67 Producción pecuaria de la finca Emperatriz Guazhambo. ........................220 Tabla 4.68 Producciones por origen del producto de la finca Emperatriz Guazhambo. ............................................................................................................................220 Tabla 4.69 Producciones por especialidad del producto de la finca Emperatriz Guazhambo. ........................................................................................................220 Tabla 4.70 Gastos por insumos de la finca Emperatriz Guazhambo. .........................221

XVII

XVIII

PREFACIO Esta investigación contiene una importante información sobre el sistema hortícola intensivo en la parroquia San Joaquín del Cantón Cuenca Provincia del Azuay Ecuador, en la cual se aprecian las principales características de las prácticas agroecológicas y sosteniblemente productivas que se ha estudiado mediante el método MESMIS, aplicado a una agricultura que posee características que hacen de ella un instrumento singular para el desarrollo. Con la realización de entrevista a productores dentro del marco de sistemas agroecológicos, se puede destacar actividades fundamentales como: La preservación de las actividades culturales, la presencia de prácticas andinas en la producción agropecuaria, recopilación de información e inventario de plantas nativas que se puedan utilizar en sistemas productivos agro-silvopastoriles ligados a la producción forrajera, diseño y establecimiento de sistemas productivos agroecológicos para cada zona de producción haciendo más intensivo y eficiente la utilización del espacio de la finca tanto horizontal como vertical. Las dimensiones sociales y su importancia en la salud de las personas, la calidad de los alimentos y mercado con tecnologías frente a la eficiencia y el tiempo. La importancia en la preservación ambiental prioritariamente la básica funcional, conservación de suelos y agua y los resultados económicos en los que consideramos costos, ingresos externos, beneficios económicos y eficiencia energética. El objetivo principal de esta tesis es caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción intensiva en la zona baja de la parroquia de San Joaquín, provincia del Azuay, utilizando el marco metodológico para la evaluación de sistemas de manejo, incorporando indicadores de sustentabilidad y eficiencia energética de cada subsistema agrícola. Para esta realización se identifica, caracteriza y analiza cinco fincas de producción hortícola intensiva en la parroquia San Joaquín. Y así establecer la diversidad y la actividad en los subsistemas y su interrelación entre las fincas, identificando la sustentabilidad agroecológica con las prácticas ancestrales y convencionales. Los pequeños horticultores desempeñan un papel fundamental en los circuitos locales de producción, comercialización y consumo, importantes no sólo en la lucha contra el

XIX

hambre, sino también en la creación de empleo, generación de ingresos y en el fomento y diversificación de las economías locales. Por estas razones hay mucho que aprender en las prácticas de las familias productoras de alimentos de San Joaquín, ya que poseen gran parte de la experiencia en sistemas de agricultura sostenible que de generación en generación, estos campesinos han transmitido conocimientos y habilidades, preservan los recursos naturales, mejoran el quehacer y las tecnologías locales y nacionales. Ramón Vicente Mejía Zambrano

XX

PROLOGO Ecuador el país mega diverso ubicado en el centro del mundo nos invita a valorar todas sus fortalezas sustentables en su dimensión andina desde la cota cero msnm en la costa litoral y las islas Galápagos, los nevados y altiplanos de la serranía y la exuberante Amazonía, cada región con sus etnias, nacionalidades, tradiciones definidas y recursos naturales propios, como las cuencas y subcuencas hidrográficas, formaciones vegetales potenciales, pisos zoo geográficos, climas y suelos entre otros son parte del estudio de la Agroecología Tropical Andina. Tomo las letras del pasillo Manabí1 la tierra y el campo donde nací y crecí: “Tierra hermosa de mis sueños donde vi la luz primera, donde ardió la inmensa hoguera de mi ardiente frenesí, de tus placidas comarcas de tus puentes y boscajes de tus vividos paisajes no me olvido, Manabí. Tierra hermosa de mis ansias de mis goces y placeres, el pénsil de las mujeres más hermosas que hay en ti, por la gracia de tus hijos por tus valles por tus montes, por tus amplios horizontes te recuerdo Manabí. Son tus ríos dos espejos de tus carmenes risueños, que retratan halagüeños al esplendido turquí; de tu cielo en esas tardes en que el sol es una pira, mientras la brisa suspira en tus frondas Manabí. Tierra bella cual ninguna, cual ninguna hospitalaria, para el alma solitaria, para el yermo corazón. Vivir lejos ya no puedo de tus mágicas riberas, Manabí de mis quimeras Manabí de mi ilusión”. Con toda esta riqueza cultural plasmada en una obra artística he imaginado otras fronteras regionales y continentales con sus formas de vida y costumbres también propias, razón por la que al visitar la parroquia San Joaquín y observar su potencial agroecológico, nos identificamos con esta vocación del conocimiento práctico y empezamos a analizar el sistema intensivo y su eficiencia de producción, encontrando que existe algo que vuelve similar al hombre y mujer en el campo, es precisamente ese amor a su lugar natal con sus dimensiones sociales, culturales, ambientales y productivas económicas. Pero como en todo sistema también nos encontramos con realidades que demuestran debilidades: los más de miles de campesinos que hay en el Ecuador deben centrar cualquier estrategia de inversión agrícola pero las inversiones de los agricultores a menudo están limitadas por entornos que no les son favorables. 1

Pasillo Manabi: letra de Elías Cedeño, un himno a la Provincia de Manabi con la música del folclor ecuatoriano.

XXI

Los pequeños campesinos se enfrentan a limitaciones específicas y graves, que a menudo incluyen la pobreza extrema, derechos de propiedad débiles y la falta de acceso a los mercados y servicios financieros. La superación de estos obstáculos será esencial para liberar el potencial de inversión de los agricultores en muchas zonas rurales. En el Ecuador la agricultura familiar, definida como explotaciones que dependen principalmente de los miembros de la familia para la mano de obra y gestión, continúa siendo la forma dominante de agricultura. Entre ellas se incluyen a los agricultores a media y pequeña escala, campesinos, pueblos indígenas, pescadores y criadores de ganado. La comercialización en el sector de las pequeñas explotaciones agrícolas exige una producción orientada hacia el mercado, que es distinta de la venta ocasional de los excedentes de la agricultura de subsistencia. El éxito de la comercialización de este sector depende pues de que la producción se oriente a satisfacer la demanda del mercado y de que se puedan eliminar o reducir las limitaciones comerciales de diversas índoles. La sostenibilidad de los objetivos de emprendimiento intensivo en los pequeños productores puede ser obtenida solamente por medio de una inversión de mayor calidad en el sector agrícola, por lo tanto las inversiones en el manejo de los recursos naturales deberán ser más estratégicas y multidimensionales considerando el compromiso de los campesinos, el uso de prácticas innovadoras y sobre todo el apoyo gubernamental con políticas precisas y de esta manera responder a los modelos cambiantes de la demanda de alimentos y contribuir al alivio de la inseguridad alimentaria y la pobreza entre las comunidades marginalizadas. Ramón Vicente Mejía Zambrano

XXII

DEDICATORIA A Dios y su Divina Providencia. A mi madre: Carmen Antonia Zambrano A mis hermanos: Monserrat, María, José, Santo, Amparo, Ermelita, Nelly, Marilyn, Marita y Teresa Mejía Zambrano. A mis Sobrinos: José, Yaly, Leonardo, Martha y Diana, Geovanny, Luly y Jairo, José, Daysi, Lupita, GeoMayra y Beto, Johanna, Emilio y Jonathan, Luis, Sandy, Alexander, Lizbeth y Yamileth, Juan Carlos, Luis Manuel, Jennifer y Ronald, Anthony y Thiago.

XXIII

XXIV

AGRADECIMIENTO El autor desea expresar su agradecimiento a: Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador Junta Parroquial de San Joaquín - Cuenca Unidad Educativa Fisco misional Salesiana Domingo Savio – Morona Santiago Ing. Juan Loyola Illescas. Sres.: Luz Tigre, Ruth Fares, Leonor Fares, María Trinidad Fares, Emperatriz Guazhambo y Gregorio Villacís. Docentes y compañeros de la Maestría Agroecología Tropical Andina En la ciudad de Macas a: Ing. Robert Inga Guamán y Familia Antich – Carrillo De manera especial al Sr. Hugo Aníbal Segura Alvarado Por todas las facilidades prestadas para la realización de este documento de investigación.

XXV

XXVI

RESUMEN En la parroquia San Joaquín, provincia del Azuay durante esta investigación se evaluó la sustentabilidad, ambiental, social y económica en la producción hortícola intensiva, mediante el método MESMIS y el cálculo de eficiencia energética. La vía de evaluación es una comparación transversal, es decir se comparó simultáneamente cuatro sistemas productivos de manejo alternativo, con un sistema de referencia convencional.

ABSTRACT In the parish of San Joaquin, Azuay province during this investigation sustainability, environmental, social and economic in intensive vegetable production through MESMIS method and calculation of energy efficiency was evaluated. The path evaluation is a cross-sectional comparison, ie four production alternative management systems, with a conventional reference is compared simultaneously.

XXVII

XXVIII

CAPITULO I 1. TEMA EVALUACIÓN DEL SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO EN LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN – AZUAY – ECUADOR.

1.1

ANTECEDENTES

Según el Informe sobre el desarrollo mundial 2008 la agricultura se lleva a cabo en tres mundos bien diferenciados2: principalmente agrícola, en proceso de transformación y otro urbanizado. Una evaluación de varias iniciativas latinoamericanas muestra que la aplicación de la agroecología puede traer beneficios ambientales, económicos y políticos a pequeños productores y a comunidades rurales, así como a la población urbana (Altieri y Toledo 2011). En los sistemas agropecuarios energéticamente sustentables3 se consideran aspectos como conocer la procedencia y el valor energético de los insumos externos para utilizarlos estratégicamente, la equivalencia energética y calidad de los recursos disponibles a escala local. Así como también el utilizar alternativas tecnológicas que permitan una mayor captura y circulación de la energía en el sistema, dar valor biológico de los productos para realizar los cálculos pertinentes en función de su eficiencia energética y seguridad alimentaria y definir, a través de actividades de diseño, los tipos de producción (granos, vegetales, carne, leche, mixta, etc.) e intensidad de la producción en términos de fuerza de trabajo, capital o insumos requeridos. La tipificación de las fincas desde el punto de vista ambiental y de manejo sostenible de los recursos naturales, a través de las experiencias de innovación e investigación enmarcado en un proceso de aprendizaje social y colectivo. (FunesMonzote, F& Aguirre, S. 2012). Naranjo A. R. (1997) y el informe para el desarrollo de la agricultura (2007) indican que esta es un instrumento de desarrollo fundamental para alcanzar el objetivo del

2

Altieri. m. y Toledo, M. (2011). La revolución agroecológica en América Latina. SOCLA Funes-Monzote, F. 2012. Conferencia Eficiencia Energética en Cuenca – Ecuador

3

1

milenio4: de reducir la proporción de personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza a la mitad; para 2015.Las sociedades rurales del tercer mundo padecen de empobrecimiento, desintegración social, emigración en gran escala y devastación ambiental. Aunque todavía toca asignar responsabilidades, la mayor parte de los pobres continúan viviendo en zonas rurales y luchando contra todo para sobrevivir. Para muchos, la pobreza y la marginalidad aún son obstáculos difíciles de superar. El cuestionamiento moderno alrededor del desarrollo rural, inspirado en parte por la búsqueda de la sostenibilidad, refleja la profunda polarización que permea todas las dimensiones de la vida en estos países. Por otra parte en la construcción de escenarios el estado actual de la agricultura en la Parroquia San Joaquín es de auto sustento extensivo, existe el aumento de la frontera agrícola en algunos sectores mientras que en otros existe el abandono del suelo. En mayor porcentaje se habla de cultivos de ciclo corto asociados fundamentalmente de productos hortícolas. La capacidad de producción especialmente de: lechuga, col, brócoli y otros. Por lo tanto, el 85.71% de las comunidades (parte céntrica) siembra hortalizas y destina su producción prácticamente el 100% para la venta, según percepciones de la misma gente (Plan de Desarrollo Territorial PSJ, 2011).

1.2

JUSTIFICACIÓN

El mundo rural se caracteriza por las heterogeneidades económicas y sociales muy distintivas de las zonas urbanas. La enorme presencia de un campesinado con profundas raíces históricas, un legado agrícola prehispánico y una fuerte resistencia y actividad política en las áreas rurales, hacen de la Región Andina, y especialmente de Perú, Ecuador y Bolivia, un escenario muy propicio para el desarrollo de la agroecología5. Desde hace por lo menos dos décadas que los países andinos viven una creciente efervescencia social. Este proceso político de autogestión de los pueblos andinos se ha ido afirmando en función de una capacidad sorprendente para la autoorganización. (Agricultura para el desarrollo. 2007&Altieri. M y Toledo M. 2011) Sin embargo Naranjo, A R (1997) señala que alrededor del mundo, la gente pobre es acusada de destruir sus entornos6. Estas acusaciones, entonces, justifican las políticas que después amenazan la propia existencia de los grupos sociales tradicionales y de

4

Naranjo A. R.1997.Importancia de la conservación de los sistemas agrarios tradicionales, con especial referencia al olivar. Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura. Mérida. 5 Altieri. M. y Toledo. M. (2011). La revolución agroecológica en América Latina. SOCLA 6 Naranjo A. R.1997.Importancia de la conservación de los sistemas agrarios tradicionales, con especial referencia al olivar. Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura. Mérida

2

sus sistemas productivos. Su incapacidad de adaptarse es evidencia que refuerza la idea de que estos grupos son la causa del atraso social y económico de las áreas rurales. Aún en las sociedades más modernas, "culpar a la víctima" de su propia situación y de su falta de progreso colectivo es un fenómeno bastante común. Esta percepción de la pobreza como causa de los problemas ambientales en el medio rural es equivocada. Barkin, D. (1998.) indica que la sostenibilidad no es simplemente un asunto del ambiente, de justicia social y de desarrollo. También se trata de la gente y de nuestra sobrevivencia como individuos y culturas7. De manera más significativa se celebra a los diversos grupos que han adaptado exitosamente sus herencias culturales, sus formas especiales de organización social y productiva y sus tradiciones específicas de relacionarse con sus ambientes naturales. San Joaquín desde el punto de vista sociocultural, posee áreas que han jugado un papel relevante respecto a la relación hombre – naturaleza; como lugar sagrado y de gran valor de mitos y leyendas, presentando estas unidades un alto valor científico cultural8 (Plan de Desarrollo Territorial PSJ, 2011). Mientras tanto en la provincia del Azuay el Ministerio de agricultura y ganadería acuacultura y pesca, está fomentando la sostenibilidad con los campesinos ya que esta evitará la sobreexplotación de los recursos naturales, a fin de salvaguardar la alimentación de las futuras generaciones9. En varias presentaciones se abordan temas como la participación de la comunidad dentro de los sistemas productivos; uso eficiente de los recursos naturales; buenas prácticas ganaderas; enfoque de la cosmovisión andina en los sistemas de explotación pecuarios; uso adecuado del suelo a través de las prácticas silvopastoriles; uso eficiente del agua e implementación de especies que permitan mejorar el suelo.

7

Barkin, D. 1998.Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible. México. Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo, versión electrónica.) 8 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Joaquín. 2006. Ilustre Municipalidad de Cuenca. 2011. Secretaria General de Planificación 9 Boletín de Prensa No. 115. 2012. Coordinación Zonal 6 – MAGAP MACAS

3

1.3

OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL Caracterizar y evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción en la zona baja de la parroquia de San Joaquín, provincia del Azuay, utilizando el marco metodológico MESMIS (Marco para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad), y eficiencia energética de cada subsistema agrícola.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.4



Identificar, caracterizar y analizar las cinco fincas de producción hortícola de la parroquia San Joaquín.



Caracterizar la sustentabilidad de los subsistemas de las fincas en estudio, mediante el marco metodológico MESMIS, y eficiencia energética de producción.



Establecer la diversidad y la actividad en los subsistemas y su interrelación en cada una de las fincas.



Identificar las prácticas ancestrales y convencionales, para establecer cuál de ellas hacen que sea sustentables.

HIPÓTESIS

Como Hipótesis alternativa se propone que las prácticas agrarias de los sistemas de producción de la zona baja de la parroquia San Joaquín son sustentables en el ámbito económico, social y ambiental, ya que contribuyen a desarrollar un modelo agroecológico en la provincia del Azuay. Siendo un referente de agricultura sustentable. Y se considera como Hipótesis nula que las prácticas agrarias de los sistemas de producción de la zona baja de la parroquia San Joaquín no son sustentables en el ámbito económico, social y ambiental, ya que no contribuyen a desarrollar un

4

modelo agroecológico en la provincia del Azuay. No siendo un referente de agricultura sustentable.

5

6

CAPITULO II 2.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1 MEDIO FÍSICO, GEOGRÁFICO E HISTORIA DE LA PARROQUIA SAN JOAQUÍN La parroquia pertenece al cantón Cuenca que se ubica en el Austro del país, en la provincia del Azuay, provincia que junto a Cañar y Morona Santiago constituyen la denominada zona de planificación 6 determinadas por la Secretaria Nacional de Planificación. Tiene una superficie de 21007,61 has. y según el Censo de población y vivienda realizado por el INEC en el año 2010, cuenta con una población de 7455 habitantes; se ubica en la parte meridional de la cordillera de los Andes Ecuatorianos, en donde se puede destacar tres zonas de características similares definidas por la geomorfología, cobertura vegetal y usos, de este a oeste estas zonas son: a) Valle interandino donde se concentra la mayor parte de la población y las actividades económicas, b) Cima fría de la cordillera occidental, zona de paramo, la de mayor valor ecológico y c) Vertiente de la cordillera occidental y piedemonte, es el área de descenso hacia la costa del Pacifico. Según la apreciación paisajística10del Plan de Desarrollo Territorial PSJ (2011), al estar la parroquia en una zona de alto relieve montañoso, proporciona un escenario único y espectacular, reflejado este en las unidades ambientales identificadas en el área, a las cuales se ha dado un gran valor, aquellas que otorgan una percepción sensorial agradable al ser humano, recayendo esta asignación al paramo, bosque nativos y zonas de afloramiento rocosos; mientras que se dio una calificación baja muy baja, a predios cercanos a la ciudad y producción agropecuaria en pendientes mayores a 50%. Altitud: Clima: Latitud: Longitud:

2655 m.s.n.m Subtropical – templado 17°64°85 S 96°80125

10

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Joaquín. 2006. Ilustre Municipalidad de Cuenca. 2011. Secretaria General de Planificación

7

UTM 17M0716463 Precipitaciones: 1000 – 1200mm

1. Figura 1: Mapa político de la parroquia San Joaquín

Figura 2.1 Mapa político de la parroquia San Joaquín. Fuente: Tomado del Plan de ordenamiento territorial de San Joaquín 2012.

2.1.1 SUELO Y FISIOGRAFÍA El clima frio y húmedo y la baja presión atmosférica favorecen la acumulación de la materia orgánica en el suelo11. Geológicamente es una zona de depósitos aluviales en su mayoría, de terrenos planos, arcillosos y antropicamente adecuados para soportar una alta intensidad de producción vegetal. Los suelos de las fincas en estudio por sus cercanías al río Yanuncay son planos arcillo-arenosos y un poco pedregosos, mismos que paulatinamente han ido modificando su textura y estructura por la acción laboriosa

11

Información Valores Excepcionales del Parque Nacional Cajas. Cartografía y recopilación de textos: Programa de investigación. Blgo. Francisco Sánchez – Blgo. Miguel Carbone.

8

mediante aportes de abonos orgánicos (1000 -1200 sacos/ha) o químicos seguido de la experiencia y el conocimiento de sus propietarios. La preparación del suelo se lo realiza con yunta de toros o tecnología ancestral que por la poca cantidad de terreno en estos casos de estudio se los contrata a un costo de $25 por cada 1000 metros cuadrados. (Análisis de suelo ver anexo)

2.1.2 CLIMA El parque Nacional Cajas se encuentra en la parte sur de los Andes ecuatorianos, por lo que tiene influencia de los vientos calidos y humedos de la corriente de El Niño. Marcando la zona de transición climatica entre el norte (humedal) y el sur (seco). Las nubes provenientes de la costa del Pacifico y las que vienen de la cuenca del rio Paute en la zona oriental, altisima humedad que se retiene en los musgos de las paredes rocosas, en los bosque de quinua o arbol de papel (Polylepis sp.) y en el pajonal, para luego condensar toda esta humedad en forma de gotas de rocio que lentamente escurren hasta el suelo y finalmente llegan hasta los riachuelos y lagunas y su posterior distribucion a los campos agricolas entre estos los de la parroquia San Joaquín. San Joaquín se encuentra definida por dos zonas o pisos climáticos: El piso Frío Andino que va desde los 3200 hasta los 4340 m.s.n.m. Su temperatura promedio varía entre 2 y 6 °C. Se dan torrenciales aguaceros, neblinas espesas y lloviznas casi constantes, esta zona corresponde a los páramos. El piso climático templado interandino, va desde los 2591 hasta los 3200 m.s.n.m. y una temperatura promedio entre 12 a 16 °C, este piso climático tiene una época lluviosa templada la presencia de vientos frecuentes y en época seca vientos fuertes con aire seco y cálido. Las precipitaciones promedio anuales fluctúan entre 850 a1100 mm.

2.1.3 GEOMORFOLOGÍA Hace 26 millones de años se da el aparecimiento de la cordillera de los andes. Luego, hace 15000 años la región del Parque Nacional Cajas experimentó un proceso de congelamiento, que excavo una superficie muy irregular permitiendo la presencia de lagunas y humedales en los valles glaciares en forma de “U” formados por el peso y retiro de capas de hielo en eras antiguas. Los glaciares esculpieron grandes barrancos y con ellos dos ecosistemas paramo y bosque montano respectivamente.

9

El 62,85% del territorio de San Joaquín se encuentra entre 3500 y 4000 m.s.n.m. El 56,47% del territorio tiene una pendiente mayor al 30%, el 21, 14 %, tiene una pendiente entre 16 y 30 % y el 22, 39 5 % del área tiene una pendiente menor al 16 %.

2.1.4 AGUA – RIEGO En el Parque Nacional Cajas se encuentra un sistema de montañas configurada por las cabeceras de las cuencas hidrográficas o sistemas de distribución geográfica de las aguas de los ríos Balao y Cañar, tributarias del Océano Pacifico; y río Paute tributario del Océano Atlántico. Estas cabeceras divisorias continentales de aguas, están ubicadas en la parte más occidental de los Andes en toda América, y se originan en el sector de las Tres Cruces a 4167 msnm. Históricamente el agua tiene un papel importante y fundamental para el desarrollo social y económico de la parroquia San Joaquín. Uno de los factores para la transformación de la agricultura son los canales de riego: Canal de riego toma de Narváez, Canal de riego San Joaquín, Canal de riego toma de rosas Canal de riego, Carmen de Barabon, Sistema de agua entubada de Zhihuín, Sistema de agua entubada de Pircon -Verde Llano, Canal de riego de Soldados, Sistema de agua entubada de Liguiña, Sistema de agua entubada de Sustag, Canal de riego Santa Teresita de Mesaloma. 12

12

Diagnóstico de los canales de riego de la parroquia San Joaquín abril 2012.

10

2.1.5 ORIGEN DE LA HORTICULTURA EN SAN JOAQUÍN Por los años de 1950 la agricultura en San Joaquín era una agricultura de autosubsistencia, con el policultivo de maíz y otros cultivos tradicionales como la cebada, trigo, arveja, entre otros, el cultivo de las hortalizas para los pobladores de la parroquia eran totalmente desconocidos. Dándose inicio a la actividad hortícola con la apertura de carreteras de la ciudad de Cuenca a otras ciudades, sobre todo la Duran Tambo y la vía de acceso principal a la parroquia de San Joaquín por las tres tiendas y la de Balzay, vías que facilitaron el acceso a los mercados sobre todo a la gran ciudad de Guayaquil; también permitiendo que emprendedores inicien la producción y comercialización de flores, artículos de cestería y algunas hortalizas en volúmenes bajos como la col hibrida OS Cross13.

2.1.6 SEMILLAS Los inicios de la horticultura actual en San Joaquín tienen una vinculación directa con la adquisición de semillas de hortalizas exóticas, pasando por varios proveedores como: cuerpo de paz, Señor Larrea, Manuel Guerrero y el ex CREA. Actualmente con las facilidades modernas se adquieren plántulas o semillas en los almacenes agropecuarios.

2.1.7 CARACTERIZACIÓN En esta zona se produce en 300 hectáreas aproximadamente, caracterizada por la presencia de unidades de producción pequeñas con énfasis en el cultivo de hortalizas para fines comerciales, estos sistemas demandan una infraestructura productiva: mano de obra, riego constante, vías definidas, cercanías a mercados, servicios de transporte y proveedores de insumos agropecuarios. El Plan de Ordenamiento Territorial de San Joaquín (2011) considera a las zonas de producción agrícola en las siguientes categorías: La Zona 1 está compuesta de campesinos cuya racionalidad tiende hacia: La maximización del valor agregado por hectárea; esta situación se ha dado debido a que los productores disponen de una superficie limitada de tierra respecto a los otros recursos productivos, como la mano de obra, agua de riego, y otros. Los agricultores tratan de generar el máximo ingreso

13

Diagnóstico y plan de producción de la parroquia San Joaquín 2012.

11

por unidad de superficie; por medio de la horticultura. Para conseguir esto, ellos ocupan el terreno lo máximo posible y los sistemas se han intensificado así mismo a lo máximo, mediante prácticas de cultivos precoces, asocios, cultivos en relevo, rotación y cultivos en estratos. Así mismo se maneja una alta fertilidad de suelos mediante abonaduras orgánicas y un constante laboreo, que han permitido según expertos convertirlos en suelos catalogados dentro de los mejores del mundo. La finca de la Señora Luz Tigre se encuentra en San Joaquín ubicada a 7 km al noroeste de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. Parroquia que limita al norte con la parroquia Sayas (Río Tomebamba) , al sur con la parroquia Baños (río Yanuncay), al este con la ciudad de Cuenca y al oeste con las parroquias Chaucha y Molleturo. Tiene una extensión de 185,1 kilómetros cuadrados y una población de 7455 habitantes, sus principales comunidades son Cristo del consuelo, Medio Ejido, Balzay, Barabón Chico, Barabón Grande, Sustag y Soldados.

2.1.8 ZONIFICACIÓN DE LA PARROQUIA DE SAN JOAQUÍN 2.1.8.1 ZONA HORTÍCOLA UNO El plan de desarrollo parroquial denomina a esta zona a la parte baja de la parroquia; se encuentra situada desde el límite con la ciudad, en la parte oriental hasta el inicio de las montañas el sector occidental de la parroquia, Esta zona abarca los sectores o comunidades de: Balzay Alto, Balzay Bajo, Cristo del Consuelo, Cruz Verde, Las Palmeras, Centro parroquial, Barabón Chico Alto, Barabón Chico bajo, Francisco Xavier, Chacarrumi, Medio ejido, Florida y Juan Pablo. Está caracterizada por la presencia de unidades de producción pequeñas, con campesinos dedicados al cultivo de una gran variedad de hortalizas exóticas, con fines comerciales. Los horticultores de San Joaquín, como se ha denominado a los habitantes de esta zona, han venido modelando un sistema de producción según las condiciones geomorfológicas en las cuales se asientan y la infraestructura que ellos mismos han implementado. Esto ha permitido cultivar la tierra y mediante esta, afianzar su economía hasta la actualidad. Los sistemas implementados, son altamente intensivos, en el uso de insumos y la producción. La Horticultura de san Joaquín es considerada en estos momentos como agricultura urbana, debido a que se encuentra prácticamente dentro de la ciudad.

12

2.1.8.2 ZONA DOS, AGRICULTURA DE AUTOSUBSISTENCIA CON POLICULTIVOS DE MAÍZ Esta zona se encuentra situada desde el inicio de las montañas en su parte oriental, hasta la quebrada de Hiulquín y su proyección hasta el río Mazán, Abarca las comunidades o sectores de Turupamba, Pinchizana Alto, Pinchizana Bajo, Santa Teresita, Cañaro, San José, La Inmaculada, Chucchuguzo y Ligûiña. Caracterizada por la presencia de campesinos, dedicados a la siembra del policultivo maíz, huertos familiares de autosubsistencia, la crianza de animales menores, el cultivo de especies medicinales para la venta, las artesanías de la cestería y la venta de fuerza de trabajo a través de la migración. Los sistemas de producción son minifundios, ubicados todos ellos en las estribaciones de las montañas que se elevan desde los valles de los ríos Yanuncay y Tomebamba. Desde el punto de vista económico, es una zona deprimida, con la carencia o baja calidad de algunos servicios básicos, como agua, alcantarillado, teléfono.

2.1.8.3 ZONA TRES, UBICACIÓN DE HACIENDAS Abarca territorios entre la quebrada Huilquín y su proyección hasta el río Mazán; y El Río Soldados y su proyección hasta el Parque Nacional Cajas, abarca todo el sector de Sustag. La zona tres se asienta en el piso frío andino, se caracteriza por la presencia de propiedades de gran superficie en comparación con la de las otras zonas. La actividad económica en su totalidad es la ganadería para la producción de leche, y la venta de animales de descarte (vacas viejas o terneros machos). Las pocas familias de esta zona se puede decir que económicamente están mejor que los demás pobladores de las otras zonas, su estrategia en la mayoría de los casos es la maximización de la tasa de ganancia del capital invertido.

2.1.8.4 ZONA CUATRO, DE PEQUEÑOS GANADEROS DE SOLDADOS Corresponde a toda la comunidad de Soldados, desde la quebrada del río soldados, hasta el límite parroquial con Chaucha y Molleturo, en la parte occidental de San Joaquín. La Zona cuatro está ubicada en el piso frío andino de la parroquia, lo que define el tipo de producción de sus habitantes, que es la ganadería para leche. Está caracterizada por la presencia de pequeñas fincas de pastizales, algunos con huertos

13

familiares para autoconsumo; la economía de las familias tiende a ser complementada con el trabajo extra-agropecuario14.

2.2

BIODIVERSIDAD

Cammaert (2006) nos detalla con precisión que la diversidad de especies hace referencia a cada una de las clases de animales y plantas que distinguimos como diferentes y que pueden reproducirse entre sí y tener descendencia fértil. Para Nicholls C (2011), la biodiversidad permite modificar la racionalidad con la que se conducen las prácticas de manejo para poder ejercer un mayor control sobre las interacciones ecológicas, en especial frente al manejo de la pluralidad de especies que conforman las poblaciones y comunidades del mundo de la vida.15 Altieri y Toledo (2011) señalan además que la biodiversidad integra a nivel del agroecosistema las interacciones que la ecología define en los diferentes niveles de análisis de su también unidad de estudio el ecosistema, que a su vez es análogo y comparable en las propiedades y atributos que le asigna la ecología, este cambio de racionalidad desde un marco de análisis ecológico, al facilitar la disposición y manejo de los componentes del agroecosistema garantiza en esta unidad espacio-temporal la manutención de los ciclos biogequímicos, flujos energéticos e interacciones que garantizan el comportamiento del sistema en forma cerrada, sin pérdida de materiales y energía. Sólo esta perspectiva puede garantizar la estabilidad de procesos de conservación de suelos, reciclaje, flujos, captura de carbono en el contexto socioeconómico actual.16. Dentro de la parroquia, el plan de desarrollo de San Joaquín (2011) expone diferentes manifestaciones en cuanto a la producción agropecuaria y la biodiversidad ya existente, cultivos principalmente de una gran variedad de hortalizas en extensiones pequeñas, en suelos con una microbiología activa, con acceso continúo al agua de riego. La obtención de semillas en su mayoría exóticas y un mínimo porcentaje propias de la zona que son cultivadas por tradición, en esta biodiversidad planificada y asociada encontramos a más de los cultivos una gama de animales sean estos domésticos y silvestres, algunos que están de paso por la finca como aves, mamíferos, 14

Fuente : PDOT de San Joaquín, 2011 Nicholls.C en el foro de estudiantes de doctorado de agroecología UDEA-SOCLA-UNAL-, Medellín. 16 Agroecologia y desarrollo rural para maestros rurales.1988. CLADES, Altieri. M y Toledo M.2011.La revoluciónagroecológica en América latina. SOCLA 15

14

anfibios e invertebrados (descomponedores y depredadores) que contribuyen con el agricultor en el dinamismo del manejo de los subsistemas que se desarrollan en el predio. Acota Funes (2012) que entonces para llegar a entender el funcionamiento de las fincas y definir si la biodiversidad está o no contribuyendo a este funcionamiento y a la provisión de servicios ambientales, es necesario cuantificar los flujos entre los componentes del sistema, para así entenderlos y describir un flujo como una función del ambiente o de un componente dentro de la finca. De lo contrario, la interacción e interdependencia entre los componentes del sistema puede generar confusiones a largo plazo y no permitirá realizar el correcto diseño del agroecosistema.17

2.3

FAMILIA CAMPESINA

Gosálbes, C. (2013) e Hilarión, M. (1992), desde sus dimensiones literarias, nos expresan que los agricultores son jardineros de alimentos, por lo que no se concibe una asociación en la que no intervengan flores y las plantas aromáticas. Un huerto con flores y aromáticas es un espacio de puro placer, un lugar para disfrutar de los sentidos, para sentarse y leer plácidamente, para pensar y observar18. Entre los seres humanos, el nicho ecológico por excelencia es la familia19. Cada familia constituye un pequeñísimo ecosistema al que es posible estudiar de una manera sistemática y entender las razones de las conductas seguidas por estos integrantes en el resto de la sociedad. Entre los retos más importantes para la familia está la necesidad de diseñar un sistema económico viable, de distribución justa, que se adapte a las características socioculturales propias y facilite una mayor apropiación colectiva y de género. El éxito en la producción se fundamenta en la actitud del productor para con la vida que lo rodea. Amar la tierra es en esencia una actitud de vida que debe ser coherente con nuestros pensamientos, palabras y acciones. Cuando un ser humano llega a integrar el Amor en su vida, lo irradia a su alrededor y todas las cosas que toca se contagian con un alto nivel de armonía. De allí la importancia de un cambio de conducta hacia nuestro entorno productivo. (Hilarión, M. 1993).

Funes-Monzote, F. 2012. Conferencia Eficiencia Energética en Cuenca – Ecuador. Gosálbez Celia. Agricultura Ecológica. plus google.com 19 Hilarión, M. 1992. Ensayo de ecología del hombre en las relaciones humanas. México. 17 18

15

Naranjo (1997) Manifiesta que las comunidades rurales han creado los sistemas agrarios locales, a lo largo de siglos de coevolución biótica y social, y en ese proceso de apropiación de los recursos naturales20, de trabajo en la tierra, ha sido creada su propia cultura e identidad. Difícilmente pueden mantenerse esa identidad y esa cultura si el trabajo en la tierra no sigue teniendo un papel central en la vida de los pueblos como históricamente ha tenido. LEISA (2012) en su publicación volumen veintiuno señala que la valorización del espacio alrededor de casa ha favorecido la intensificación de las relaciones de las mujeres tanto en sus propias familias como en los espacios públicos21. Al asumir un papel activo en los procesos de generación y difusión de conocimientos, las mujeres se han ido afirmando como experimentadoras y sus capacidades como agentes de desarrollo local han sido reconocidas por la familia y por sus comunidades y organizaciones. El traspatio ha salido de la invisibilidad, para ser reconocido como un espacio importante en el sistema de producción. No son raras las noticias de los maridos que se han decidido a ayudar en el cuidado de este espacio: dan mantenimiento a la malla de alambre de los cercos, buscan agua, cuidan a los animales, riegan las plantas medicinales y ayudan a viabilizar nuevos experimentos, entre otras actividades. Se observa, de esta forma, un reacomodamiento en la división familiar del trabajo y el establecimiento de relaciones más solidarias entre los miembros de la familia. La biodiversidad productiva que las familias campesinas han sabido observar, experimentar e incorporar a sus fincas, hace que esta riqueza aporte enormemente como servicios ambientales locales, manejos del agua, conservación del suelo mediante el mantenimiento y mejoras de la fertilidad a través de una diversidad de especies y variedades en un mismo espacio. Vemos que estos sistemas son ecosistemas sucesionales apropiados a nuestras condiciones tropicales que han venido siendo trabajados por años y han sido trasmitidos de generación en generación y que hasta ahora mantienen muchas comunidades. Esta observación e implementación de nuestros campesinos imita la estructura y funcionamiento de las comunidades naturales y que supieron acomodar o 20

Naranjo A. R.1997.Importancia de la conservación de los sistemas agrarios tradicionales, con especial referencia al olivar. Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura. Mérida 21 LEISA. 2011. Revista de agroecología, vol. 21N° 3 - Animales menores: un gran valor.

16

realizar arreglos complejos de cultivos de acuerdo a sus recursos locales. Este reciclaje de nutrientes vemos que es bastante cerrado y hace que tenga resistencia a la invasión de plagas, su estructura vertical generada es la más óptima y conserva la biodiversidad e incorpora otras especies en el proceso productivo y de vida. Nicholls, C, (2011) con respecto a las tecnologías que utilizan los pequeños agricultores indica que son apropiadas para sus condiciones ambientales y sociales, no utilizan energía externa y la energía que generan es mayor a la invertida, por lo tanto la biodiversidad desarrollada por los pequeños campesinos de nuestros países tropicales contribuye y provee servicios ambientales al planeta. Es así que al momento en que el agricultor se preocupa por una producción más sana y más saludable, empieza a preocuparse y responsabilizarse por los seres que habitan su finca. Al comprender que la agroecología es un paso para ir mejorando la producción, se vuelve más observador de lo que pasa en su finca y se abre al mundo y se forma más receptivo para la solución adecuada de sus problemas. Este proceso conlleva mayor sensibilidad hacia el entorno y cada uno de los seres que allí habitan. Esta es la clave real de su éxito como agricultor y por supuesto, como ser humano22. Agriculture & Land-Based Training Association en el módulo planificación y producción de cultivos (2012) coincide con las versiones orales de los agricultores ecuatorianos al reconocer que el ambiente entero en el cual las plantas crecen es mucho más que la suma de sus partes individuales y que todas las cosas vivas son correlacionadas e interdependientes, específicamente, el agroecólogo debe entender la producción de cultivos a través de las siguientes pautas23: tratar al suelo y el ambiente de crecimiento como un recurso que se debe renovar para las futuras generaciones, en vez de minarlo para los beneficios de corto plazo, proporcionar las plantas con un suministro de alimentos equilibrado al alimentar a las muchas criaturas que viven en el suelo con estiércoles vegetales, abonos y otros materiales orgánicos, elegir recursos renovables de tal modo que crea un futuro sostenible, reducir la contaminación del medio ambiente al reciclar los desechos del jardín, el hogar y otras fuentes en vez de botar o quemarlos, luchar contra plagas y enfermedades sin utilizar los pesticidas que pueden ser dañinos a la salud humana, de animales, flora doméstica y silvestre, fomentar y proteger la fauna al crear hábitats adecuados y minimizar el uso de pesticidas dañinos, crear un ambiente seguro y agradable en el cual trabajar y jugar, mantenerse actualizado tomando en cuenta nuevos descubrimientos e ideas científicas,

22

Nicholls.C en el foro de estudiantes de doctorado de agroecología UDEA-SOCLA-UNAL-, Medellín. Rosselló, J. Manejo Agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre. Generalitat valenciana. 2000.

23

17

así como los mejores conocimientos tradicionales, reconocer la importancia de la diversidad genética, y por lo tanto la conservación de variedades de plantas en peligro de extinción24.

2.4

HORTICULTURA

El módulo de Prácticas Agrícolas, Pecuarias y de Riego Sustentable (2006) conceptualiza a los huertos familiares como ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de residencia. Aquí encontramos en un espacio reducido una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos, y raíces comestibles, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos y condimentos, medicinas y material de construcción. A menudo también se integran los animales domésticos a este sistema. Los productos de los huertos no solo aportan a la seguridad alimentaria y a los ingresos familiares, sino también suelen tener un importante rol cultural. Otros autores como Núñez, M. (1997) también mencionan que la concepción de la huerta integral se enfoca a la seguridad alimentaria de la familia, la utilización máxima de la energía en armonía con el ambiente, la diversidad de productos para el mercado y la obtención de beneficios económicos. Con esta forma se logra el máximo provecho de sus recursos, generan empleo familiar, se adquiere alimento, conservan la naturaleza y mejoran el suelo. Los huertos se manejan con un plan de producción y conservación adecuado, basado en actividades agrícolas, pecuarias y forestales que se conectan entre si y generan variedad de productos y beneficios. Los componentes integrantes de la finca serán los siguientes: Manejo de animales menores, invernaderos y huertos de hortalizas, productos de ciclo cortó, cortina rompe vientos entre otras25. El éxito de los productores hortícolas señalado en Agriculture & Land-Based Training Association (2012) se basa en la salud de sus plantas y estas necesitan:26 Sol, aire, agua y tierra. Podemos afirmar que la tierra debe tener unas buenas cantidades de Potasio, Nitrógeno y Fósforo para considerarse suelo fértil. Las plantas de hortalizas absorben el nitrógeno para producir hojas y tener un color verde. El potasio se usa para el desarrollo de tallos y raíces, y el fósforo se necesita para producir semillas, frutos y flores. Las hortalizas raíz, requieren principalmente de la absorción de potasio, las hortalizas hoja requieren mucho nitrógeno para desarrollar hojas grandes y sanas, las hortalizas fruto van a necesitar una cantidad mayor de fósforo para estar

24

Planificación y Producción de Cultivos. Agriculture & Land-Based Training Association (ALBA). 2012 (Plan de Desarrollo Territorial PSJ.2011 & Prácticas Agrícolas, Pecuarias y de Riego Sustentable 2006).

25 26

Agriculture & Land-Based Training Association (ALBA) 2012.

18

bien sabrosas y tanto las hortalizas flor como las hortalizas fruto, necesitan mucho fósforo para florecer sanas. Por lo que Nuñez, M. (1997) nos previene que si cada año plantamos el mismo tipo de hortaliza en el mismo lugar, el suelo irá perdiendo una gran cantidad de nutrientes del mismo tipo, creando un desequilibrio de nutrientes que disminuirá la salud de nuestras plantas y serán más vulnerables ante posibles plagas y enfermedades27.

2.4.1 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Las hortalizas han constituido la base material de un sistema de producción que fue denominado agricultura intensiva de subsistencia, la creación de este sistema remota sus orígenes a épocas prehistóricas. En la modernidad la horticultura constituye la forma agrícola de mayor productividad y de mayor uso de recursos, tanto a escala comercial como de pequeña economía campesina, dos asuntos se consideran en este sistema la diversidad y la asociación, íntimamente ligadas a los conceptos de la alelopatía y sinergismo y a la producción de sus propias semillas. Manual agropecuario biblioteca del campo (2002) Un sistema de producción comprende28 la integración de las actividades agrícolas, ganaderas, y forestales dentro de un predio campesino. En este sentido el conocimiento del manejo de los sistemas de producción nos permite el aprovechamiento intensivo de las áreas agropecuarias. Altieri (2001) considera que en el interior de las fincas también está presente la biodiversidad29; para entenderla y explicarla mejor ha sido clasificada según la función que cumple en el sistema productivo: a) Biodiversidad planificada o productiva, son los cultivos y animales incluidos en la finca por el agricultor y varía de acuerdo con el manejo y los arreglos de cultivos y b) Biodiversidad asociada, incluye la flora y fauna del suelo, los herbívoros, descomponedores y depredadores, que llegan a la finca desde los alrededores y permanecerán en ella dependiendo del tipo de manejo adoptado.

27

Núñez, M. Manual de Técnicas Agroecológicas. PNUD-IPIAT Mérida, Venezuela. 1997. Agroecología y desarrollo rural para maestros rurales.1988. CLADES, módulo II. 29 Altieri, M. 2001. Agroecología: Principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. 28

19

2.4.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL El sistema de producción convencional se basa en el uso de tecnología e insumos externos y en la orientación de la producción al mercado, que se manifiesta en el uso de agroquímicos y el predominio de cultivo. Básicamente este sistema se caracteriza por orientar la producción hacia el mercado y por los acentuados procesos de depredación de los recursos naturales que implica su aplicación. En la trayectoria del uso de este sistema se pueden citar algunas problemáticas30: Predominio de sistemas simples de cultivo (monocultivo), la súper especialización de la producción, excesiva labranza del suelo, uso de maquinarias complejas y pesadas, la utilización de variedades hibridas de elevados rendimientos, que no se pueden reproducir, con escasa resistencia de estrés biótico (plagas- enfermedad) y abióticos (sequia), el uso excesivo de pesticidas que induce una mayor resistencia en las plagas y enfermedades, elevados costos de producción, contaminación del medio ambiente, deterioro de las cuencas hidrográficas y disminución de los volúmenes de agua favoreciendo a la erosión hídrica y eólica, constante pérdida de la fertilidad de los suelos y disminución de los rendimientos de los cultivos, perdida de la biodiversidad por uso de semillas hibridas mayormente (Prácticas Agrícolas, Pecuarias y de Riego Sustentable 2006 &Cammaert C, 2006).

2.4.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL Abdallah, B. y Engelhard (1993) nos recuerdan que los tipos de sistemas han surgido de la experiencia acumulada, durante siglos, en la interacción del medio ambiente y los agricultores, se basan fundamentalmente en el uso de insumos internos y conocimiento propio. Estas experiencias han aportado mucho para el desarrollo de agroecosistemas sustentables. Los buenos niveles de producción, la alta biodiversidad, los cultivos en simbiosis con la naturaleza conservan características sustentables y conocimientos agronómicos tradicionales como31: Diferenciación y manejo de los pisos ecológicos, disminución de la erosión, conservación y mejoramiento de la fertilidad orgánica de los suelos., asociación y rotación adecuada de cultivos, conservación y manejo adecuado del agua 30

Prácticas Agrícolas, Pecuarias y de Riego Sustentable. Programa de Formación de Técnicos en Gestión de Cuencas

Hidrográficas. 31

Abdallah B. y Engelhard. 1993, Cammaert C, 2006 & Prácticas Agrícolas, Pecuarias y de Riego Sustentable 2006

20

de consumo de riego, manejo adecuado de policultivos, conocimiento y manejo sobre la taxonomía y genética de los cultivos, domesticación de plantas y animales, utilización de las propiedades de las plantas medicinales, insecticidas y fungicidas. Estos conocimientos son la base del enfoque agroecológico, aunque en la actualidad corre el riesgo de perderse, por ser conocimientos que generalmente manejan los campesinos más viejos. La agricultura que ha ganado muchos adeptos es la agricultura orgánica, la misma que hace un énfasis particular en el uso de insumos de origen orgánico, en particular abonos y algunos productos para el control de plagas y enfermedades. el objetivo del modelo de la Agricultura de Conservación es lograr una agricultura sostenible y rentable y en consecuencia dirigida al mejoramiento del sustento de los agricultores mediante la aplicación de tres principios: una perturbación mínima del suelo; cobertura permanente del suelo; y la rotación de cultivos32.

2.5

LA AGROECOLOGÍA

Para interpretar la acción de una práctica agroecológica nos dice Nicholls, C. (2011) se requiere de un agricultor con un conocimiento y dominio de los elementos que se conjugan en la finca, esto es la comprensión de la importancia de cómo manejar o administrar cada uno de los recursos disponibles, como es el tipo de suelo, calidad de aguas, disposición de la luz, la humedad, los vientos, características uso y provecho de las llamadas malas hierbas, comprensión del papel que juega los principales insectos, aves y mamíferos que componen la fauna de la finca. Conocimiento del que lastimosamente estamos muy desconectados33. Según Altieri (2001) la agroecología considera como central la matriz comunitaria en que se inserta el agricultor; es decir la matriz sociocultural que dota de una praxis intelectual y política a su identidad local y a su red de relaciones sociales, pretendiendo pues, que los procesos de transición en finca de agricultura convencional a agricultura ecológica se desarrollen en este contexto con propuestas colectivas que transformen las formas de dependencia anteriormente señaladas.

(Jose Ramiro BenitezJump. Agricultura de conservación. Lima – Peru.facebook) Nicholls.C en el foro de estudiantes de doctorado de agroecología UDEA-SOCLA-UNAL-, Medellín.

32 33

21

Nos manifiesta también Agustín Infante 34 que entre los principios agroecológicos que han permitido enfrentar en forma flexible diversas situaciones campesinas por la vía de la intensificación y diversificación de la producción y protección de los recursos naturales se encuentran: a) El desarrollo de propuestas para espacios pequeños, incluyendo el entorno a la casa que amplía el potencial de seguridad alimentaria de la familia campesina. b) El manejo agroecológico que mejora y recupera la base productiva de la pequeña propiedad, lo que se expresa en menores grados de erosión, mejores niveles de fertilidad, menor incidencia de plagas y enfermedades y la recuperación del conocimiento tradicional y c)Las formas de manejo agroecológico muestran una aceptación y adopción gradual los más rápidos enriquecen el sistema de producción inicial, los que tienen aceptación más lenta son aquellos que se relacionan con recursos considerados ilimitados, los que requieren mayor inversión y exigen más mano de obra. La sostenibilidad y la agricultura sostenible consisten en sistemas agrícolas integrados y equitativos35 que conservan recursos basados en el entendimiento del impacto de nuestras actividades a largo plazo sobre el medio ambiente y otras especies. Cumplir con las necesidades básicas de todas las personas, en lugar de solo unos cuantos. Mantener las densidades de población debajo de la capacidad de acogida de la región. Ajustar los patrones de consumo y el diseño y manejo de sistemas para permitir la renovación de recursos renovables. Conservar, reciclar y reutilizar recursos no renovables. Mantener el impacto sobre el medio ambiente debajo de los niveles requeridos para permitir que los sistemas afectados se recuperen y continúen evolucionando.

2.5.1 HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN FINCA Cammaert (2006) recomienda en su publicación de planificación de fincas las siguientes labores culturales tradicionales36: Rotación de cultivos, asociación de cultivos, cobertura vegetal, el uso de abonos y fertilizantes, el manejo de plagas y enfermedades, labranzas de conservación, corredores biológicos, áreas protegidas dentro de la finca, fuentes de agua, sistemas silvopastoriles, diversidad de animales,

34

Infante, A. Programa BioBio.Corporacion.cet.cl. Planificación y Producción de Cultivos. Agriculture & Land-Based Training Association (ALBA). Mayo2012 36 Cammaert C, 2006. Mi finca biodiversa. Herramienta didáctica para la planificación de la biodiversidad en finca. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia 35

22

alimentación animal, bancos de leña, huertos y jardines, banco de semillas, biodiversidad asociada /aves, malezas, insectos, reptiles y anfibios y mamíferos.

2.5.2 MANEJO DE ANIMALES MENORES Siglos y milenios de una continua domesticación han convertido a los animales en fieles servidores del hombre y comparten con el su existencia. Viven en su casa, comparten el sustento y duermen a sus pies, movidos por la necesidad y amenazados por el miedo de ser derrotados. El hombre moderno ha encontrado en ellos, con su humilde presencia, un sentido a la propia soledad37. El tema animales menores38 un gran valor de la revista LEISA (2011) hace énfasis sobre la importancia de la crianza animal en una visión de manejo sostenible de los agroecosistemas reside en la capacidad de los animales de transformar la biomasa que el ser humano no puede utilizar directamente. Esta característica adquiere relevancia cuando se trata de unidades agropecuarias de pequeña escala, donde la eficiencia del manejo integral de los recursos hace posible el uso de un recurso con doble propósito, como es el caso de los animales menores que, mediante la fertilización del suelo son fuente de productos en beneficio directo del hombre y también para los cultivos. Los animales menores son también un medio de ahorro para el campesino. No obstante el Plan de Desarrollo Territorial PSJ (2011) informa que en la parroquia San Joaquín39 se aprecian varios escenarios en cuanto a la ganadería: a) un estado actual en el que se resalta el rendimiento bajo y sin mercado, la contaminación de los márgenes de protección de los ríos, quebradas, acequias, el incremento de la frontera pecuaria a zonas de conservación frente a captaciones del agua, b) dentro del escenario tendencial se presenta el continuo deterioro del sector pecuario debido a la escaza tecnología y bajos ingresos, el deterioro del medio ambiente y de las fuentes hídricas, c) el escenario óptimo se proyecta con una producción rentable mediante el estricto cumplimiento de la asignación de uso pecuario respetando la normativa de protección de áreas vulnerables y suministrando a los animales mezclas forrajeras de alto rendimiento y finalmente d) un escenario concertado esperanzadoramente fomenta a la producción pecuaria sostenible y sustentable a través de la mejora de mezclas forrajeras. Giuliani.E. 1973. Cría moderna de los animales domésticos. Editorial De Vecchi – Barcelona LEISA. 2011. Revista de agroecología, vol. 21N° 3 - Animales menores: un gran valor 39 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Joaquín. 2006. Ilustre Municipalidad de Cuenca. 2011. Secretaria General de Planificación 37 38

23

2.6

SOSTENIBILIDAD O SUSTENTABILIDAD

El informe para el desarrollo de la Agricultura (2007) expresa que se puede definir un desarrollo comunitario sustentable como aquel proceso de carácter endógeno por medio del cual una comunidad toma (o recupera) el control de los procesos que la determinan y la afectan40.La agricultura posee características que hacen de ella un instrumento singular para el desarrollo. El sector agrícola puede trabajar en coordinación con otros sectores para generar mayor crecimiento, reducir la pobreza y lograrla sostenibilidad del medio ambiente. Es así que Barkin (1998) y Naranjo (1997) sostienen que cuando se da oportunidad y acceso a los recursos41, los pobres, más que otros grupos sociales, están propensos a emprender acciones directas para proteger y mejorar el ambiente42. Desde esta perspectiva, entonces, un modelo de desarrollo alternativo requiere de nuevas formas de participación directa de las comunidades campesinas e indígenas dentro de un programa de creación de empleos en las áreas rurales, que incrementen los ingresos y mejoren los estándares de vida. Así mismo la recuperación de los agroecosistemas y los saberes tradicionales es especialmente posible en muchas tierras como las que conforman nuestra región que, debido precisamente al desarrollo del modelo de la agricultura moderna han caído en la marginalidad, al no poder trasformar sus explotaciones, intensificar la producción y especializarse en unos pocos productos mediante un importante cambio tecnológico. Toledo (2011) sugiere que la sostenibilidad no versa simplemente sobre la preservación ambiental. También involucra la participación activa de la gente, para que entienda la dinámica de los sistemas naturales y oriente el rediseño de los sistemas productivos para que sean productivos, mientras conservan la capacidad del planeta para hospedar a las generaciones futuras43. El volver a desarrollar la economía campesina es tanto deseable como urgente. No es simplemente un asunto de rescate de culturas antiguas, sino de tomar ventaja de una herencia cultural y productiva importante para proporcionar soluciones a los problemas de hoy y mañana. No es una cuestión de reinventar la economía campesina, sino de reunirla con sus propias 40

Agricultura para el desarrollo. 2007. Informe sobre el desarrollo mundial 2008.Banco Mundial. Washington, D.C. Naranjo A. R.1997.Importancia de la conservación de los sistemas agrarios tradicionales, con especial referencia al olivar. Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura. Mérida 42 Barkin, D. 1998.Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible. México. Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo, versión electrónica.) 43 Toledo. V M. 2011. Principios etno-ecológicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas. 41

24

organizaciones para esculpir espacios políticos que les permitirán ejercitar su autonomía; para definir formas en las que sus organizaciones guiarán la producción para ellos mismos y para comerciar con el resto de la sociedad. Por otro lado los avances revolucionarios de la biotecnología ofrecen grandes beneficios potenciales para los productores y consumidores pobres. Sin embargo, las actuales inversiones en biotecnología, que se concentran en el sector privado y están impulsadas por intereses comerciales, han tenido un impacto limitado en la productividad de los pequeños agricultores del mundo en desarrollo44. Antes de la industrialización de la agricultura y la creciente dependencia del petróleo, las prácticas agrícolas eran en general más sostenibles, simplemente porque había menor disponibilidad de insumos externos. La fertilidad del suelo era mantenida a través del barbecho y el uso de plantas leguminosas ya sea fuera en coberturas mixtas o como cultivos rotativos; con frecuencia los animales cumplían un valioso papel como fuente de estiércol y en el suministro de energía para la labranza del suelo y el transporte. Estas características básicas de los sistemas agrarios sostenibles son aún relevantes, pero pueden ser mejoradas considerablemente gracias a nuevos conocimientos y oportunidades. La oportunidad deberá encontrarse en el corazón mismo de la crisis energética, consecuencia de la menor disponibilidad de petróleo. (LEISA 2011 & La familia Rey Novoa 2011) Esto significa que, como producto del sistema agrario, la energía generada en la finca tendrá un incremento de valor y también capacidad de reemplazo de la energía que antes se adquiría de proveedores externos (gas licuado o kerosén). La biomasa con alto contenido de fibra será probablemente una de las más importantes fuentes alternativas para reemplazar el petróleo. Esto crea una oportunidad para el desarrollo de sistemas de cultivo con mayor diversidad y, especialmente, para la promoción del cultivo de árboles perennes, muchos de los cuales fijan nitrógeno atmosférico, y de la caña de azúcar, que es el más eficiente de todos los cultivos en convertir el agua y el dióxido de carbono en biomasa a través de la fotosíntesis. Las pasturas no son una opción, ya que es casi imposible recuperar económicamente los componentes fibrosos que no son ingeridos por el ganado. Los procedimientos de corte y acarreo facilitan la separación de la biomasa en componentes comestibles hojas para forraje y no comestibles ramas y tallos para energía. Esto, a su vez, dará mayor importancia a aquellos cultivos 45 que

44

LEISA 2011 & La familia Rey Novoa 2011 LEISA. 2011. Revista de agroecología, vol. 21N° 3 - Animales menores: un gran valor.

45

25

son más fáciles de cosechar y requieren de menor tiempo y esfuerzo para cortar y trasladar la biomasa al lugar de utilización (LEISA 2011).

2.7

MESMIS

El primer paso consiste en crear un marco de referencia sobre el sistema que estamos estudiando. El objetivo es sacar la máxima y más profunda información por medio de los agentes que se ven inmersos en el sistema46. Conocer sus límites espaciales, saber cuáles son los servicios más usados por su población, quienes son los agentes inmersos e involucrados y sobre todo realizar un perfil histórico haciendo hincapié en los acontecimientos tanto ecológicos, económico-sociales como tecnológicos que se han dado en los último s tiempos. También es imprescindible indicar qué factores influyentes son controlables (ej. políticas o usos del suelo) o incontrolables (ej. climatología) y qué variables de las que controlan del sistema, actúan con dinámicas lentas o rápidas. (Carpenter and Turner, 2000). El segundo paso consiste en examinar las posibles perturbaciones venideras y cómo influyen entre los agentes del sistema. Para ello se desarrollan un conjunto de escenarios y se fijan posibles trayectorias a seguir por los agentes. En cada escenario se consideran paralelamente las variables económicas, ecológicas y sociales tanto como los miedos, las esperanzas o más a largo plazo, las políticas de acción que se pueden preparar en cada uno. El tercer paso se basa en relacionar lo estudiado en los pasos uno y dos a través de métodos tanto basados en modelos como en estadísticas. El objetivo es localizar variables clave que sean las que lideren la dinámica del sistema, y centrarse en los umbrales que maneja. A este paso se le denomina análisis de resiliencia porque es el paso en el que no existe una forma exacta de operar, sino que cada sistema ofrecerá unas características determinadas diferentes a cualquier otro. Sin embargo, existen una serie de parámetros que orientan cómo de resiliente puede ser una variable. Por último, el cuarto paso consiste en realizar una evaluación general con todos los agentes, y sacar a la luz las políticas o los procedimientos de acción a los que se ha

46

Carpenter, S.R. and Turner, M.G. 2000.Hares and tortoises: Interactions of fast and slow variables in ecosystems.Ecosystems.

26

llegado. Un exitoso análisis de resiliencia identificaría los procesos que determinan los niveles críticos del sistema con variables de control claves. Este conjunto de procesos corresponden a una serie de acciones que hacen que se aumente o se reduzca la resiliencia.

2.8

MÉTODOS DE CÁLCULO DE ENERGÍA

Gliessman (2002) aconseja aplicar para el cálculo energético las leyes de: Conservación de la energía en la que se considera que la energía puede ser transformada de un tipo a otro, pero no puede ser creada ni destruida y la Ley de la entropía toda transferencia energética tiene implícita una pérdida en el tránsito de una forma concentrada de energía a una forma dispersa de energía, como no hay 100% de eficiencia en la transformación de la energía, siempre existirá menos energía en el eslabón posterior que en el anterior. En la estructura de los sistemas vivientes los ecosistemas están todos conectados e interdependientes, pero las plantas son la base del sistema.

2.8.1 FUENTES DE ENERGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Funes-Monzonte (2009) y Gliessman (2002) dan a conocer en sus investigaciones las siguientes fuentes energéticas aplicables en la producción47:a) Ecológica; Fuente solar para la producción de biomasa, b) Cultural proporcionada por los humanos para optimizar la producción de biomasa en los agroecosistemas, c) Biológica; proveniente de fuentes animal o humana. Ej.: trabajo humano, trabajo animal, estiércol animal, d) Industrial; es el producto de fuentes no biológicas. Ej.: Electricidad, gasolina, diesel, gas natural, fertilizantes, maquinaria.

2.8.2 ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS ENERGÉTICAMENTE SUSTENTABLES Aguirre, S. (2012) nos detalla algunos aspectos a considerar en los sistemas agropecuarios energéticamente sustentables: Conocer la procedencia y el valor energético de los insumos externos para utilizarlos estratégicamente. Equivalencia 47

Funes-Monzote (2009) y Gliessman (2002)

27

energética y calidad de los recursos disponibles a escala local. Utilizar alternativas tecnológicas que permitan una mayor captura y circulación de la energía en el sistema. Valor biológico de los productos para realizar los cálculos pertinentes en función de su eficiencia energética y seguridad alimentaria. Definir, a través de actividades de diseño, los tipos de producción (granos, vegetales, carne, leche, mixta, etc.) e intensidad de la producción en términos de fuerza de trabajo, capital o insumos requeridos.

2.8.3 HERRAMIENTAS ENERGÉTICA

PARA

CALCULAR

LA

EFICIENCIA

Dada la necesidad que existe de evaluar y documentar los resultados que se han obtenido en la implementación de sistemas agroecológicos, así como de analizar las brechas existentes en cuanto a la eficiencia en los modelos convencionales y especializados de producción, se presentan las bases del cálculo y análisis disponibles para lograr estos objetivos. La metodología consta de dos componentes fundamentales:

2.8.4 PLANILLA PARA LA CAPTURA DE LOS DATOS Recoge los elementos necesarios para calcular la eficiencia energética: área del sistema productivo (parcela, finca, cooperativa, municipio, provincia o país); tipo y cantidad de los alimentos o productos obtenidos; y gastos energéticos directos o indirectos de la producción, entre ellos la fuerza de trabajo humana y animal, combustibles, fertilizantes, etcétera. (Anexo)

2.8.5 SISTEMA COMPUTARIZADO ENERGÍA 3.01 Facilita las operaciones de cálculo y ofrece un resultado rápido que refleja cuál es la eficiencia en el uso de la energía de un sistema productivo, así como la cantidad de personas que puede alimentar tomando en cuenta las producciones obtenidas y los insumos utilizados. Aquí se ofrecen indicaciones para el procedimiento del cálculo y evaluación de la eficiencia energética y las diferentes variantes de análisis e indicadores. (Ver anexos)

28

CAPITULO III 3.

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA

INVESTIGACIÓN a) TIPO DE INVESTIGACIÓN El presente estudio es: a) aplicado porque se realiza a través de la búsqueda de la aplicación de un nuevo conocimiento técnico con acción inmediata a un problema determinado; b)de campo porque se realiza un análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas de investigación conocidos; c) correlacionar porque especifica si existen o no relaciones entre dos o más variables y cómo estas se relacionan; estas últimas son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo que deben ser contextualizadas y comprobadas en la realidad y finalmente d) documental ya que es un estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales y/o electrónicos. a) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Es exploratoria porque se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado; transaccional, en la que se hace una investigación que recopilan datos en un momento único. Es experimental ya que se lleva a cabo una comparación de resultados. Y es una investigación correlacional, cuyo propósito es evaluar la relación que exista entre dos o más variables o conceptos implícitos en el tema. Se aplicó MESMIS (Metodología para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sustentabilidad) en sus seis pasos: a) caracterización del sistema de manejo, b) determinación de los puntos críticos, c) selección de

29

indicadores, d) medición y monitoreo de los indicadores, e) presentación e integración de resultados y f) conclusiones y recomendaciones. b) POBLACIÓN La parroquia San Joaquín tiene una población de 7455 habitantes según el censo de población y vivienda del año 2010.Con un promedio por familia de 5 miembros lo cual daría 1491 familias, de las cuales 200 son las que consideran para estudio, por ser parte de las granjas desarrolladas. Se va a estudiar cinco fincas cuyos propietarios han desarrollado tradicionalmente una agricultura que maximiza los recursos de sus predios de manera intensiva y así aportan a la seguridad alimentaria e ingresos familiares.

3.1

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se trabaja con los siguientes métodos: método científico; procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de las impresiones, opiniones o conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas, método analítico – sintético que permite analizar los hechos o fenómenos que se involucran en la problemática, procurando establecer soluciones y alternativas prudentes en la investigación científica y el método hipotético deductivo en relación al planteo de hipótesis que están sujetas a comprobaciones mediante datos empíricos.

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La técnica es una encuesta dirigida a la muestra estudiada, la misma que se aplica a los responsables y dueños de las huertas intensivas. El instrumento de investigación, es un cuestionario estructurado con preguntas cerradas. Validez y confianza; para conseguir la validez, se analizarán los siguientes procedimientos: a) Elaboración de las matrices de operacionalización de variables para estructurar los cuestionarios, b) Validación por parte de profesionales expertos en la materia, c) Para conseguir confiabilidad, se ejecutará un pilotaje de los cuestionarios a un grupo de la muestra, d) Se aplicarán herramientas y normas estadísticas para el tratamiento de los datos. 30

El plan que se aplica para la recolección de la información es el siguiente: a) Elaboración, validación y reproducción de los instrumentos de recolección de la información. b) Aplicación de los instrumentos en base al proceso y cronograma establecido. c) Capacitación para el llenado del instrumento y recolección de la información para la evaluación y obtención de resultados. d) Levantamiento de datos personalmente. e) Explicación de la actividad a efectuar, ya que es una encuesta dirigida en reuniones participativas. f) Satisfacción de inquietudes al momento de llenar los cuestionarios, para que las respuestas sean contadas de forma adecuada. g) Revisión crítica de la información recogida, es decir, depuración de la información. h) Ingreso de la información en el software SPSS Vs. 19 para el tratamiento de la información. i) Estudio estadístico de los datos para la presentación de los resultados.

3.3

METODOLOGÍA MESMIS

Es imposible establecer una definición universal de sustentabilidad para un concepto multidimensional, dinámico y que parte de un sistema de valores sociales. La sustentabilidad se define en la práctica, para un sistema de manejo como un todo, y es válida para un determinado lugar geográfico, en una escala espacial y para un determinado período de tiempo. No se puede medir la sostenibilidad 'per se', sino que se hace a través de la comparación de un sistema: transversalmente con un sistema de referencia, o longitudinalmente a lo largo del tiempo.

3.3.1 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD MARCO MESMIS El MESMIS pone la evaluación en función de los evaluadores sus objetivos, enfoques e intereses. Constituye una herramienta de desarrollo, sirve tanto de guía de las actividades, como de diagnóstico y está en permanente construcción, para dar respuesta práctica al problema metodológico de la sustentabilidad:

31







Parte de los atributos de la sustentabilidad, propiedades generales y fundamentales de agroecosistemas sustentables, características que sirven de guía del análisis y cubren los aspectos más relevantes del sistema. Identifica criterios de diagnóstico de cada atributo, describen los atributos, mediante reglas que gobiernan los juicios de sustentabilidad, delimitan la línea de evaluación permitiendo valorar los sistemas para cada atributo y establecer los umbrales de los indicadores. Establece indicadores para cada criterio de diagnóstico. Variables que aportan información relevante para un criterio de diagnóstico y son representativas de un área de evaluación, se derivan puntos críticos identificados de cada atributo en el sistema de estudio.

3.4 SISTEMA HORTÍCOLA EN LA REFERENCIA DE LA SEÑORA LUZ TIGRE

FINCA

DE

La evaluación de la sustentabilidad del sistema hortícola intensivo se lleva a cabo en cinco fincas de la parroquia San Joaquín de la Provincia del Azuay, bajo un determinado contexto social y político por lo que fue necesaria una actividad participativa entre los propietarios, productores y consumidores. El medio de evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción hortícola es una comparación transversal que consiste en comparar simultáneamente uno o más sistemas de manejo alternativo o innovador con un sistema de referencia, en la presente investigación el sistema de referencia es de producción hortícola convencional – tradicional. Labor que realizan la mayoría de horticultores en la zona desde hace varias década, se toma como referencia la finca de Doña Luz Tigre que tiene una extensión de producción de 0.27 has.

32

Luz Figura 3.1 Finca de referencia de la Sra. Luz Tigre. Fuente: Tomado del Google map.

3.4.1 PROCESO HISTÓRICO La Finca de Doña Luz Tigre y su esposo, tiene aproximadamente 0.27 ha de terreno para cultivar, se define como una visión sistemática y holística de la producción agroecológica, apropiada a las particularidades del ecosistema propio en los que se desarrollan las actividades agropecuarias y con los cuales guarda relaciones armoniosas. Transicionalmente esta finca ha marchado acorde a las tendencias tecnológicas, económicas y sociales de las diferentes épocas que han sucedido, en las que podríamos destacar: aumentos productivos sostenidos, tecnologías intensivas (mecanización, energía, insumos), sistemas simples como el monocultivo, un mercado inestable y dirigido volviéndose durante el sistema convencional un ciclo vicioso del producto: sistema, cultivos, agricultor. Durante estas facetas de cambios previos a la transición se han hecho presente algunos factores degradativos de las propiedades biológicas del suelo: labores intensivas de

33

preparación del suelo y culturales, fertilizantes, plaguicidas y herbicidas, cosecha y por consiguiente los reguladores naturales afectados. Reguladores Los cambios personales y familiares que Doña Luz manifiesta en las transiciones tradicional – convencional –agroecológica de su finca están en consonancia con la recreación de innovaciones sociales, ambientales, económicas y culturales: las innovaciones sociales son el fruto de una maduración participativa de cambios, existiendo un equilibrio entre lo individual y lo colectivo, los intereses y las perspectivas a través de la cooperación con la biodiversidad y el medio ambiente (respeto por la naturaleza), con la economía dinámica y sacrificada de la comercialización (siembra y venta de flores en mercados de la costa) y con un legado cultural intergeneracional (holística y pacha mama) El uso principal que se le da a las plantas aromáticas o especias en la finca Doña Luz es por sus propiedades medicinales, nutricionales, preventivas, ornamentales, alelopáticas repelentes e incluso holísticas (guando). Algunas se desarrollan en sitios con alta luminosidad y otros en espacios sombreados, su reproducción puede ser sexual o asexual, su destino muy bien cotizado es la venta en atados junto a otras arvenses o plantas silvestres recolectadas en zonas boscosas como la cola de caballo (Equisetum arvense L). Poleo (Mentha poligium L.) o el anis silvestre (Pimpinella anisum L.) para las muy apetecidas y saludables aguas de frescos. Actualmente existen parcelas de cultivos hortícolas asociados que requieren demandas y esfuerzo en su manejo, ya que se ve necesario la alimentación de los microorganismos del suelo, para que estos a su vez de manera indirecta alimenten a las plantas, esta alimentación se hace mediante la adición al suelo de desechos vegetales, estiércol de animales (pollinaza) o desechos orgánicos que cotidianamente se producen en la finca : plumas, lanas, escamas y sangre del sacrificio de cuyes, pollos y peces, cortezas de papas, yuca, cascaras huevos, de porotos, habas, cítricos, frutas y arvenses incorporados durante la jornada del arado de yunta. El manejo de plagas y enfermedades se basa principalmente en la conservación de los principios de la biodiversidad, el uso de plantas compañeras o repelentes altamisa (Artemisa vulgaris) ruda (Ruta graveolens) llantén (Plantago major) santa maria (Tanacetum parthenium) entre otros, la asociación y rotación de cultivos, la valoración a los insectos predadores y parasitoides benéficos, la aplicación de algunos elementos químicos como cal, azufre o cobre o insecticidas y fungicidas de origen vegetal.

34

En la finca se están utilizando especies nativas para las barreras vivas que son filas de plantas en su mayoría leñosas, están sembradas cercana una a la otra, y muchas veces existe vegetación herbácea debajo de ellas. Las barreras vivas generalmente se establecen entre campos y pueden proveer un hábitat y un sitio de refugio para una variedad de enemigos naturales incluyendo arañas (Amaurobis similis), mariquitas (Coccinella septempunctata), avispas (Avispa icneumonida) y escarabajos depredadores (Cárabos spp).También pueden usarse para establecer y mantener especies nativas de vegetación Achira (Canna indica) , tomate de árbol (Cyphomanadra betacea), amarantos (, ajíes (Capsicum pubscens), aliso (Alnus glutinosa L), chamburo (Carica cundimarcensis) , capulí (Prunus serótina), frejol pallar (Phaseolus vulgaris) y otros arvenses útiles. Aunque existen buenas razones para conservar especies de plantas nativas, éstas muchas veces no necesariamente proveen el mejor hábitat para artrópodos benéficos comparados con especies de plantas introducidas o no endémicas. Las barreras vivas también son un hábitat para pájaros y otras vidas silvestres (zorrillos, chucurillos, anfibios) que en algunos casos pueden ser sucesivas o graduales para las prácticas agrícolas. Cabe destacar en las barreras vivas y piedras legendarias la función ecológica de los líquenes, que son organismos considerados como indicadores inmediatos de la salud de un ecosistema debido a que tienen una especie de cianobacteria (fotobionte) que atrapa nitrógeno de la atmósfera y contribuyen al ciclo del nitrógeno en los ecosistemas48, el cual facilita el crecimiento y la floración de las plantas vasculares. Los distintos géneros de líquenes responden en diferente forma a la contaminación atmosférica, debido a su particular sensibilidad a las impurezas del aire, ya que pueden absorber los nutrientes y contaminantes en forma gaseosa o disuelta en agua de lluvia y almacenarlos en forma de disolución, pudiendo emplearse para detectar la contaminación atmosférica y muy particularmente la presencia de Sulfatos SO2, HF, HCl y Nitratos NOxO3 (Proyecto crs Cuenca Fundación Municipal El Barranco, estudio y evaluación de impacto ambiental y planes de mitigación (d9) estudio de flora y fauna. Nugra, F. 2008). La crianza de animales menores tiene su eficacia empírica que se transmite intergeneracionalmente desde abuelos a nietos (fases de luna, meses de temperaturas bajas, preferencias por distribuidores de confianza o inclusive como cábalas zetas49) por ejemplo: sabiendo cuando comprar los pollos y lechones para recría y engorde 48

Proyecto crs Cuenca Fundación Municipal El Barranco, estudio y evaluación de impacto ambiental y planes de mitigación (d9) estudio de flora y fauna. Nugra. F. 2008 49 Se dice de las capacidades de prevenir o superstición para adquirir o criar un animal o planta .

35

puede obtener animales con mayor facilidad de asimilación del alimento y el consiguiente aumento de peso corporal en un tiempo relativamente menor; al adquirir pollos para postura con mayor producción por ave, el momento preciso para hacer abarcar las gallinas, la crianza de los pollitos criollos o runas con agua de ají para fortalecer y evitar bichos. En la cría de cuyes y conejos al colocar a los machos en las jaulas de las hembras en el momento adecuado se evita su maltrato y un buen grado de preñez, evitar que los animales sean observados por extraños, o a su vez colocar una cinta roja para evitar el mal de ojos o mal humor, con la castración de animales machos en un momento oportuno se evita la hemorragia y la infección; en la desparasitación, el control de gusanos y el control de hongos se logra una mayor y efectiva disminución de los parásitos en menor tiempo especialmente dependiendo del estado de la luna preferiblemente no en la época de luna llena, para esto al no tener los medicamentos actuales se recurre al uso de kerex para anestesiar o detener el fluido sanguíneo, la manteca de color (mezcla de manteca vegetal y achiote) como repelente de insectos untada a lo largo de la columna, el limón como cicatrizante y analgésico, la sal para cicatrizar, etc. La salud de los animales depende de la calidad de alimentos que se sepa administrar, para lograr este objetivo es importante variar los porcentajes en cantidad y diversidad del alimento suministrado y tener la seguridad que con ello no bajará la productividad y podrá ahorrar en alimento y medicinas. En esta finca que conserva los recursos naturales y la biodiversidad primordiales de la producción de hortalizas que van destinadas para mercados locales, el éxito de toda actividad productiva depende de las oportunidades reales de venta del producto o servicio que ofrezca, comprendiendo que no todos tenemos habilidades para el éxito en los negocios, Doña Luz Tigre se esfuerza en esta actividad diariamente. Para nadie es desconocido que en los negocios existe una especie de factor de suerte, pues unos se dan con facilidad, otros pasan por un compás de espera, otros a pesar que eran muy prometedores terminan en un rotundo fracaso, en otras ocasiones se es víctimas de estafas, asaltos o algún tipo de adversidad. Es por estas razones que los propietarios de la finca antes de emprender un negocio con las hortalizas o animales seleccionan las alternativas o vías que les permitan tomar las decisiones más acertadas con bases en la observación de los mercados locales y las demandas, las ofertas que brindan otras fincas y problemas suscitados ahora y antes (acciones históricas positivas y negativas con intermediarios o comerciantes mayoristas.50

50

Versión oral de Doña Luz Tigre y su esposo, propietarios de la finca en estudio.

36

3.4.2 SUBSISTEMA DE CULTIVOS La Sra. Luz Tigre y familia producen su agricultura caracterizada por la diversidad de cultivos hortícolas en un área pequeña siendo estos asociados, intercalados y en sucesión. Por tradición no posee un calendario definido o planificado para la siembra de sus cultivos, lo realizan de acuerdo a las predicciones climáticas que parte desde sus conocimientos ancestrales – locales y principalmente la demanda del mercado. La fertilidad del suelo es nutrida a base de abonos de pollo, excedentes de hortalizas y arvenses, y eventualmente se utiliza abono químico completo 10 – 30 -10 para facilitar la descomposición y absorción de los nutrientes del suelo por las plantas .Las labores pre culturales y culturales son primordiales en las actividades agrícolas empezando desde la preparación del suelo, camas y surcos mediante la fuerza animal de la yunta , posteriormente se realiza la siembra que se la hace manualmente y por filas utilizando una cuerda o al cálculo. Se utiliza el sistema de riego por aspersión o con la manguera directa ya que todas las fincas pequeñas poseen el sistema de agua entubado utilizando las mismas zanjas del antiguo canal de riego comunitario. Tabla 3.1 Asociaciones comunes en la finca de referencia

Apio + perejil Cebollino + cilantro + brócoli Brócoli + rábano+ cebollino Zanahoria + remolacha Coliflor + col + rábano Remolachas + cilantro + cebollinos Lechuga + col + perejil Zanahorias + apio La rotación de varias especies de hortalizas en un lugar, a través del tiempo, no agota el suelo, cortan el crecimiento de las plagas de los cultivos y las del suelo, aprovechar la fertilización del cultivo anterior, efectos a mediano y largo plazo, control de las malezas invasoras, en la finca de referencia se tienen 2 a 5 producciones al año, considerando el ciclo de las especies cultivadas durante 5 a 6 meses, tomando un tiempo de descanso y recuperación de 15 a 30 días, son ventajas evidentes en la finca de referencia y las rotaciones se muestra en la siguiente tabla:

37

Tabla 3.2 Rotaciones comunes en la finca de referencia

Apio + perejil + cebollino Cebollino + cilantro + brócoli Brócoli + rábano+ cebollino Zanahoria + remolacha + ajo Coliflor + col + rábano Remolachas + cilantro + cebollinos Lechuga + col + nabo

3.4.3 SUBSISTEMA ANIMAL Como fuente directa e indirecta de alimento, además de muchos subproductos, incluidos el estiércol, los animales son también parte de la biodiversidad de la parroquia San Joaquín, razones por las que los campesinos les ofrecen las mejores condiciones para criarlos de acuerdo con sus necesidades y según exigencias de ética y agroecología. En la finca se crían al año dos cerdos, veinte pollos criollos, 32 pollos de engorde y setenta y dos cuyes.

3.4.4 SUBSISTEMA AGROFORESTAL En la finca no se posee un bosque, pero si algunos árboles nativos o arbustos esporádicos que se utiliza sus ramas secas para la leña en el consumo diario, considerando lo primordial que es el fuego para las comunidades rurales.

3.4.5 SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL Este subsistema es el que dinamiza al conjunto de componentes del sistema familiar, ya que cada integrante de la familia contribuye a la producción del predio con proyecciones a un presente - futuro formativo y exitoso. Los aspectos de la vida social, cultural y religiosa de los miembros de la finca en estudio, interactúa con la armonía en la toma de decisiones, de equidad en el manejo de los recursos naturales y las relaciones fraternas con los habitantes parroquiales.

38

3.4.6 COMPONENTES DE LOS SUBSISTEMAS EN LA FINCA DE REFERENCIA Prácticas de conservación del suelo: arada de yunta, incorporación de abono orgánico, rotación de cultivos

MERCADOS LOCALES

MANEJO Y

TRADICIONAL

REGIONALES

SUBSISTEMA AGRICOLA producción de hortalizas, plantas medicinales, arvenses y pastos

COMERCIALIZACION DIRECTA

TRACCION DESECHOS PECUARIOS

ABONADURA ORGANICA: residuos de cosecha, abono de animales

TECNOLOGÍA DE CONSERVACION asociación – rotación

SUBSISTEMA PECUARIO Aves, cobayos, cerdos

SRA. LUZ

Abonadura directa de terrenos y pastos

TIGRE

SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL Conocimientos- relación reciprocidad – trabajos compartidos

SUBSISTEMA FORESTAL Árboles y arbustos nativos: nogal, aliso

Madera Combustible Plantas medicinales

MANO DE OBRA Propietarios MANEJO DE TECNOLOGIA Convencional: sistemas de aspersores, insumos químicos Ancestral: yunta, alelopatía, fases de luna

Figura 3.2 Componentes de la finca de referencia

39

PARTICIPACION FAMILIAR

ENTRADA

Agrícola -

Semilla Abono Mano de Obra Agroquímicos: Herbicidas, Plaguicidas, Fungicidas

COMPONENTES

-

Suelo Agua Mano de Obra Especies nativas Compost Desechos

SALIDA

Hortalizas Animales

Animales - Cuyes - Cerdos - Pollos - Insumos veterinarios: Antibióticos, Vacunas, Sales minerales, Balanceados, Vitaminas, Antiparasitario Figura 3.3 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del Sistema. Sra. Luz Tigre

40

3.5 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA FINCA DE REFERENCIA DE LA SEÑORA LUZ TIGRE 3.5.1 TIERRA DISPONIBLE Se distinguen dos terrenos de suelo arcillo-arenoso de propiedad de la familia de la Señora Luz Tigre, los mismos que cuentan con sistema de riego para los cultivos, el primero es de 2100 m2 que es utilizado para la siembra del policultivo de rábanos, zanahorias, remolachas, apio, brócoli, cilantro, cebollinos, nabo, perejil, etc., la siembra se realiza cada que se cumple el ciclo de la especie; el segundo terreno es de 600 m2 que se utiliza para siembra de apio, perejil y cebollinos.

3.5.2 EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA En el primer terreno de 2100 m2, se cultiva cebollinos, cilantro, lechugas, remolachas, coliflor, zanahorias, brócolis, ajo, nabos, frutales, medicinales y otras arvenses útiles para la alimentación familiar, de animales y alelopáticas. Estos cultivos se siembran continuamente, respetando sus ciclos por especies. Además en este espacio también se da la oportunidad de criar cuyes, pollos de engorde, cerdos y aves criollas. En esta parcela eventualmente se utiliza algún tipo de fertilizante químico es decir cuando la situación lo amerita o se vuelve extrema como por ejemplo el ataque abrasivo de alguna plaga y las consecuencias de nutrición, la cantidad de abono orgánico que agrega a la parcela es de 100 sacos aproximadamente (600 sacos/ha/año). El abono que coloca también es producto de lo que producen los animales menores (cerdos, cuyes y pollos) que cría; la forma que maneja el abono hace que se vaya acumulando en el galpón y cuando tiene una cantidad considerable, hace que repose unos 15 días como tiempo mínimo y hasta 1 mes como tiempo máximo de reposo, el mismo que es distribuido en la parcela que se encuentra junto a la vivienda. En esta parcela de sistema policultivo, se cultiva anualmente; las hortalizas son comercializadas en su totalidad y un porcentaje son aprovechadas para solventar la necesidad alimenticia de la familia. Dentro de esta parcela se encuentra un pequeño corral y galpón, que se utiliza para la crianza de los pollos, gallinas y cuyes y a un lado de la finca el corral para cerdos. Los animales menores son criados para consumo familiar y cuando se venden estos animales, tienen un precio de 6 a 8 dólares para el caso de los cuyes, de 0,90 a 0,95 dólares la libra de pollo broilers, los cerdos el valor

41

en peso vivo varía entre 1 y 1,15 dólares, y las gallinas criollas la libra 3 dólares en peso vivo. . En el segundo terreno de 600 m2, le aplica 40 sacos de abono de pollo o pollinaza (600 sacos/ha/año) y 2 sacos de abono completo 10 – 30 -10, se cultiva apio, perejil, cilantro y cebollinos, en los bordes del camino y canales se desarrolla kikuyo y otras arvenses para alimento de los animales menores. Se logra cultivar 6440 atados mixtos X 0.25= $1610. La señora Luz Tigre cría 10 pollos criollos y 20 cuyes. Pocas veces los pollos criollos llegan a su edad adulta y cuando llegan a poner huevos, son consumidos por los miembros de la familia. Si la señora tiene este número de animales constante todo el año y realiza un consumo periódico, quiere decir que consume y repone los animales consumidos o deja que se reproduzcan. Los pollos son consumidos por esta familia en promedio a los 6 meses de edad, lo que quiere decir que se consumen 20 pollos en el año, o se a un promedio de 1, 66 por mes. El número de animales que debe comprar debería ser de igual número, sin embargo debe considerarse la mortalidad; por lo tanto debe adquirirse 25 pollos al año. Cría además 8 pollos broilers por ciclo (3 meses) lo que significan 32 pollos al año. Si se tienen 20 cuyes constantes y se encuentra bien llevada la crianza, estos al reproducirse nos dan 72 cuyes al año según cálculos en base a tasa de reproducción y tiempo de crecimiento hasta el sacrificio. Todo esto estaría dirigido al autoconsumo lo que nos daría alrededor de 8 animales cada mes. Su esposo cría y engorda 2 cerdos al año.

3.5.3 LA FUERZA DE TRABAJO La fuerza de trabajo aplicada en los terrenos corresponde únicamente al aporte de la Sra. Luz Tigre que asigna un tiempo de 4 horas diarias a la producción agrícola, al cuidado de sus animales y los quehaceres domésticos. Su esposo también aporta con 4 horas diarias al trabajo agrícola y al apoyo en todas las actividades que se presenten. Cabe destacar que ambos esposos son de la tercera edad y sus actividades son limitadas por el cansancio y algunos quebrantamientos propios de la edad, pero sin embargo su amor incondicional al campo hace que no se desvinculen totalmente, además dan la oportunidad a otra señora de la tercera edad para que trabaje con ellos 8

42

horas a la semana en la recolección de hortalizas o en la formación de atados los días previos a la feria (martes – viernes). El arado de yunta lo realiza el dueño de los toros que se encarga en la misma labor de arar, incorporar abonos y nivelar el suelo, esta labor se la realiza dos veces al año por tratarse de una finca pequeña.

3.5.4 EL CAPITAL Para cumplir con el trabajo dentro de la parcela, la señora Luz dispone de herramientas manuales menores como machetes, azadillas, palas, pico, cuchillos, bomba de fumigar, mangueras, saquillos, sogas o piolas, recipientes para la cosecha y otros para almacenar los granos

3.5.4.1 EL PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES VEGETALES En los 2100 m2 de la primera parcela, más 600 m2 de la segunda parcela cultivadas, la señora Luz ha cosechado durante el último semestre:

43

280 25250

0.25 0.25

70.00 631.25

Cilantro

6804

0.25

113.25

Nabo chino Perejil

1400 2796

0.25 0.25

350.00 93.00

Rábanos

2100

0.25

52.50

Remolacha

696

0.36

81.20

Zanahorias

1314

0.40

131.20

Brócoli Cebollinos

Total

43860

1629,65

OBSERVACIONES

107.25

TOTAL EN LAS DOS PARCELAS 2700 m2

0.25

Apio

TOTAL $ EN 1 ASOCIACIÓN

VALOR UNITARIO $

3220

PLANTAS

CANTIDAD

TOTAL $ EN 4 SUCESIONES MENOS EL CONSUMO FAMILIAR

Tabla 3.3 El producto bruto de las producciones vegetales de la finca de referencia.

10 hojas x atado/ 4x cosecha (429 atados) 15 plantas x atado (2525 atados) 10 plantas x atado (453 atados) 10 hojas x atado/ 4x cosecha (372 atados) 10 plantas x atado (210 atados) 3 plantas x atado (232 atados) 4 plantas x atado (328 atados) 6518,60 448,32 = 6069,68

6069,68 + 1610 = 7679,68

Se cultiva en los 600 m2, 6440 atados mixtos (apio, perejil, cebollinos y cilantros) X 0.25= $1610. El destino del 90% de la producción es únicamente para comercializar ya que la familia se alimenta mayoritariamente de granos de cereales y leguminosas y las verduras son acompañantes de las que utiliza el 10% de la producción, entre los productos básicos que adquiere para su sustento se puede citar: - 20 galones de frejol para alimentación de la familia (100 libras) - 10 galones de habas para consumo de la familia (50 libras) - 3 quintales (300 libras) de maíz para alimentación de la familia - 1 quintal de arroz (100 libras)

44

La señora Luz indica que estos productos en el mercado tienen un costo de 5 dólares el galón de frejol, 0,50 la libra de habas, 3 dólares el galón de maíz, y 45 dólares el quintal de arroz. Tabla 3.4 Valor bruto da la producción vegetal consumida de la Señora Luz Tigre

Producto

Unidad

Apio para consumo Atados familiar Brócoli para consumo Unidades familiar Cebollinos para consumo Atados familiar Cilantro para consumo Atados familiar Nabo para consumo Unidades familiar Perejil para consumo Atados familiar Rábanos para consumo Atados familiar Remolachas para consumo Atados familiar Zanahorias para consumo Atados familiar Total producto bruto

Precio Cantidad unitario en USD

Precio Total en 4 bruto en sucesiones USD

42

0.25

10.50

28

0.25

7.00

48

0.25

12.00

48

0.25

12.00

140

0.25

35,00

37

0.25

9.25

21

0.25

5.25

23

0.36

8.28

32

0.40

12.80 112.08

448,32

Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

45

3.5.4.2 PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES PECUARIAS La señora Luz Tigre, cría al año 32 pollos cubanos, 20 pollos criollos, 72 cuyes y 2 cerdos, todos son para consumo interno y comercialización. Muy pocas veces, los pollos criollos llegan a su edad adulta y cuando llegan a la edad adulta y ponen huevos estos son consumidos por los miembros de la familia.

Precio unitario en usd

8

32

8

256

Pollos criollos

Unidad

10

20

15

300

Cerdos

Unidad

1

2

160

320

Cuyes

Unidad

30

72

8

576

PB TOTAL

Precio bruto en usd

Cantidad consumida por año

Unidad

Unidad

Pollos broilers

Producción

Cantidad actual

Tabla 3.5 El valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. Luz Tigre.

1452 Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z

A partir de los resultados mostrados en la tabla anterior se demuestra que la producción anual entre pollos cubanos, pollos criollos, cerdos y cuyes sería de 1452 dólares anuales.

3.5.4.3 INSUMOS O CONSUMO INTERMEDIO Para la producción de las parcelas, la señora Luz utilizó plántulas y semillas adquiridas a proveedores agropecuarios que valoró de la siguiente manera:

46

PRECIO BRUTO EN USD

PRECIO UNITARIO EN USD

CANTIDAD / AÑO

UNIDAD

PRODUCTO

Tabla 3.6 El valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. Luz Tigre (consumo intermedio)

Apio

Libra

3

13.33.

40.00

Brócoli

libra

3

13.33

40.00

qq

3

13.33

40.00

Cilantro

Libra

4

10.00

40.00

Nabo

Libra

4

10.00

40.00

Perejil

Libra

3

20.00

40.00

Rábanos

Libra

3

13.33

40.00

Remolachas

Libra

2

20.00

40.00

Zanahorias

Libra

2

20.00

40.00

100

1.10

110.00

1

35.25

35.25

1

20.00

20.00

5

4.50

22.50

100

5.00

500.00

300

5.00 1500.00

Cebollinos

Abono de pollo

Saco 60 libras

Abono 10-30-10

Saco 50kg

Fungicidas, insecticidas ybioestimulantes foliares

Saco de 45 kg

Cal agrícola51 Mano de 52 contratada

Global

obra

Jornal

Mano de obra familiar 1

Jornal

51

El calcio es un nutriente necesario para el desarrollo de las membranas de las células y por lo tanto el desarrollo apropiado de las raíces y el vigor general de la planta, las deficiencias de calcio se pueden agravar por los excesos de nitrógeno o potasio. El p H del suelo, el ajuste vital para el crecimiento saludable esta relacionado al intercambio del porcentaje de calcio. 52 Ayudante de la tercera edad que colabora realizando atados y empacando las hortalizas para el mercado, dos tardes (8horas) previas al día de feria (martes, viernes o sabados).

47

Arado de yunta

Jornal

300

Costo/tiempo

PRECIO BRUTO EN USD

PRECIO UNITARIO EN USD

CANTIDAD / AÑO

UNIDAD

PRODUCTO Mano de obra familiar 2

5.00 1500.00

2

25.00

TOTAL PRODUCTO BRUTO

50.00 4097,75

Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z Tabla 3.7 El Valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora Luz Tigre (consumo intermedio).

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

Compra de pollitos

Unidad

32

1.50

48.00

Compra de lechones

Unidad

2

40.00

80.00

Compra pie de cría de cuyes (machos)53

Unidad

2

5.00

10.00

3

29.00

101.50

10

1.50

3

17.00

51.00

2

3.00

6.00

2

3.00

6.00

2

7.00

7.00

Sacos de 88 libras Sacos de 25 Granos molidos libras qq Maíz para los pollos criollos Balanceado para54 broilers

Vacunas para pollos Vacunas para cerdos Antibióticos y Vitaminas55

Frasco de 50 Dosis Frasco de 5 Dosis Gotero de 100/ funda

53

Los cuyes hembras reproductoras son propias de la finca. Cien pollos broilers se alimentan con diez sacos de balanceado durante su desarrollo de cuarenta y dos días. 55 Eventualmente aplicado el mismo producto para todos los animales cuando, se requiere. 54

48

15.00

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

de 100 gr. 324.50

TOTAL PRODUCTO BRUTO

3.5.4.4 DEPRECIACIÓN DEL COSTO DE LAS HERRAMIENTAS Dentro del proceso productivo, la señora Luz utiliza herramientas menores (azadón, pala, pico, recipientes para la cosecha y almacenamiento) y su depreciación varía según cada una de ellas.

DEPRECIACION ANUAL UNIT.

3 1 2 2 1

8 11 18 6 40

3 3 3 4 5

2,66 3,66 6,00 1,5 8,00

12,00 3,00 8,00

carretilla

1

54

10

5,40

5,40

Barreta

1

25

12

2,08

2,08

Aspersor de riego

3

10

5

2,00

6,00

Recipientes para cosechar

2

10

4

2,50

5,00

DEPRECIACION ANUAL TOTAL

VIDA UTIL ANUAL

Azadón Picos Pala Machete Bomba de fumigar

CANTIDAD

VALOR ACTUAL UNITARIO

HERRAMIENTAS

Tabla 3.8 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Luz Tigre.

8,00 3,66

53,14

TOTAL $

49

3.5.4.5 EL VALOR AGREGADO El valor agregado generado por el sistema de producción de la señora Luz se calcula a continuación.

Subsistema vegetal Subsistema animal TOTAL

de

producción

de

producción

7679,68 1077,75

VAN

DEPRECIACIÓN*

CONSUMO INTERMEDIO

PRODUCTO BRUTO

PRODUCTO

Tabla 3.9 El valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora Luz Tigre.

53,14 6548,79

1452,00

53,14 1074,36 324,50 9131,68 1402,25 106,28 7623,15

* La depreciación se distribuye proporcionalmente al Producto Bruto Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

3.5.4.6 EL INGRESO DEL PRODUCTOR En el caso de las parcelas de la señora Luz, los dos lotes son de su propiedad, por lo que no paga arriendo. Los productos que obtiene les comercializa el 90%, al ser una producción de subsistencia no requiere de créditos para trabajar la tierra, por ello no requiere transporte, ni paga impuestos al estado, tampoco utiliza jornaleros constantes para labores productivas de la finca. Según esta situación, la señora Luz obtiene como ingreso del productor un valor agregado, 7623,15 dólares al año.

3.5.4.7 EL INGRESO FAMILIAR TOTAL INGRESO AGROPECUARIO MÁS EL INGRESO NO AGROPECUARIO La totalidad de la producción agrícola de la señora Luz es comercializada el 90% y se consume el 10% en la familia en cada sucesión. Para complementar los ingresos económicos de la familia, los hijos todos ya casados les aportan con una ayuda económica de acuerdo a las necesidades que se les presentaren como alimentación, 50

salud, vestimenta o transportación. No se lleva registro de estas aportaciones, otra forma de ingreso son los ahorros del esfuerzo trabajado durante toda su vida. El ingreso total de la familia es de 7623,15 dólares EL VALOR DEL JORNAL FAMILIAR Y DEL INGRESO POR DÍA LABORABLE Al dividir el ingreso agropecuario entre los días aportados por la familia durante el proceso de producción se llega al Valor del Jornal Familiar. El valor del jornal familiar de la señora Luz Tigre y su esposo es el siguiente: $ 3000 al año, pues trabajan 4 horas diarias cada uno de lunes a sábados en 50 semanas al año, aquí se incluye también las jornadas de venta o entrega de productos en el mercado y las labores de atención a los animales menores. El valor del jornal familiar en las explotaciones de la señora Luz Tigre es bastante bueno; es por eso que lo mantiene, aunque prácticamente toda su producción se destine al comercio. Sin embargo este ingreso solo corresponde a quién participa en las labores, como es el caso de la señora Luz y su esposo, los demás miembros de la familia que ya no viven con ellos no son retribuidos, puesto que no participan de las labores agrícolas, por lo tanto no les afecta si aumenta o disminuye este valor. EL INGRESO MONETARIO DEL PRODUCTOR Esto se refiere al valor de la venta de los productos agropecuarios de su finca, la señora Luz Tigre vende sus productos agropecuarios y su ingreso proviene directamente de esta actividad. Esto le permite comprar los insumos para la producción agropecuaria y lo que le falte para su sobrevivencia.

3.5.4.8 LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) NÚMERO DE DÍAS DE TRABAJO PARA LA EXPLOTACIÓN Es la suma de todos los días de trabajo de todas las actividades de la familia y los trabajadores, incluso la ganadería y la crianza de animales menores. LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) 51

Una UTH es una norma definida para comparar la productividad del trabajo en varios sistemas de producción. La solución, la más sencilla para determinar el número de UTH es definir una norma al principio. El cálculo del trabajo en el sistema se efectúa en Unidades de Trabajo Hombre (UTH). 1 UTH, equivale a 220 días laborados al año en jornadas de 8 horas56. Tabla 3.10 Análisis de unidad de trabajo hombre57.

Adultos de más de 16 años:

1 UTH

Jóvenes de 12 a 0,8 16 años Jóvenes de 12 a 0,8 16 años escolarizados Niños de menos de dos años Ancianos

0,80 UTH 0.4 UTH 0,1 UTH 0,2 UTH

LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) DE LA SEÑORA LUZ TIGRE Ella y su esposo trabajan en promedio 48 horas por semana en la parte agrícola, en actividades domésticas de casa y en otras actividades como visitas al médico, reuniones sociales en el resto del tiempo disponible. El esposo aporta mayoritariamente con su trabajo al sistema productivo pecuario. Eventualmente les ayuda una señora de la tercera edad en las tareas de empaque, lavado o formación de atados, esto es 8 horas a la semana.

56

Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agricola CESA.1996. Modulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica. 57 Central Ecuatoriana de Servicios Agrícola CESA.1996. Módulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica. Documento de Apoyo.

52

JORNADAS DE 8 HORAS AL AÑO

SEMANAS TRABAJADAS AL AÑO

HORAS POR SEMANA

PERSONA

Tabla 3.11 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Luz Tigre.

Sra. Luz Tigre Esposo Trabajador eventual

24 24 8

50 50 50

150 150 50

TOTAL UTH

56

350

350 1.59

Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

El número de UTH utilizados en la producción es de 56 horas por semana. Este valor es 1.59, y se debe a que el área de trabajo es pequeña e intensiva. La señora Luz, su esposo y una ayudante eventual son las personas que cultivan la finca.

53

3.5.5 ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA Tabla 3.12 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora Luz Tigre.

“Pequeños productores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha”.

PRODUCTOR

FUERZA PRODUCTIVA: TIERRA Superficie con riego Superficie sin riego Características agroecológicas

0,27 ha (2700 m2) No Zona templada sin riego, suelo arcilloso – arenoso.

FUERZA DE TRABAJO Unidad de trabajo hombre Venta de fuerza de trabajo Compra fuerza de trabajo Capital AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

1,59 UTH NO SI Herramientas mínimas. Fuentes de trabajo locales no muy distantes (permite migración diaria) conocimiento de técnicas tradicionales, convencionales e integrales que adoptan especies de hortalizas exóticas a un sistema local. Policultivo de hortalizas para comercializar y autoconsumo. Cuyes, pollos broilers, pollos criollos cerdos para comercializar y autoconsumo

SISTEMA DE CULTIVO SISTEMAS DE CRIANZA

INDICADORES ECONÓMICOS Días de trabajo /ha/año porcentaje consumido del producto bruto

350 10%

porcentaje vendido del producto bruto ingreso agropecuario ingreso no agropecuario Ingreso agropecuario por UTH Valor del jornal familiar Valor del jornal no agropecuario

90% 7623,15 dólares no 3000 dólares 8.57 no 54

Valor agregado neto Valor agregado por ha58 RACIONALIDAD ECONÓMICA

10623,15 dólares 39345.00 dólares “Pequeños productores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha”. Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z

La señora Luz Tigre, casi en su totalidad depende económicamente de actividades agropecuarias; el ingreso agropecuario es muy pequeño para mantener a la familia, a pesar que los ingresos fuera de la finca son todavía pequeños, comparado con otros agricultores de otras zonas. Es interesante el valor del jornal familiar, que podría pensarse en incluir el terreno que no está cultivado para aumentar el ingreso familiar o aumentando una mayor variedad de productos para el autoconsumo. La venta de productos agropecuarios se da en este caso; por lo tanto el ingreso depende de las ventas de 4123,15 dólares al año y el aporte de sus hijos. La situación de alto uso de insumos, el valor del ingreso monetario alto, el uso de mano de obra (UTH) familiar, respecto a la superficie cultivada nos permite definir que se trata de un “pequeño productor de hortalizas que maximiza el valor agregado por ha”. Uno de los indicadores es el grado de intensificación de su predio, con el uso de policultivos y rotaciones. Cuando se compara un hacendado ganadero, que tiene un sistema de producción extensivo, con un pequeño campesino intensivo, que produce una gran variedad de productos en un espacio reducido con una alta inversión en trabajo, se puede constatar generalmente que el valor Agregado / ha. Del campesino es superior al del hacendado ganadero extensivo. En este sentido es más interesante, desde el punto de vista económico, favorecer la economía campesina, a través de una adecuada política agrícola59.

58

El VAN/ ha, es el indicador económico más pertinente cuando el recurso mas escaso del productor es la tierra. En este sentido, el VAN / ha, permite entender mejor cual es la racionalidad económica del productor 59 Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agricola CESA.1996. Modulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica.

55

3.6 SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA COMPARACIÓN DE LA SEÑORA RUTH FARES

DE

El sistema de comparación es de producción hortícola convencional – tradicional. Labor que realizan la mayoría de horticultores en la zona desde hace varias décadas, se toma como comparación la finca de Doña Ruth Fares que tiene una extensión de producción de 0.12 has.

Ruth Figura 3.4 Sistema de Producción comparativos de la Señora Ruth Fares. Fuente: Tomado del Google map

3.6.1 PROCESO HISTÓRICO Doña Ruth Fares y su esposo, tiene 1200 m2 o 0.12 has, definiéndose este predio como un nuevo proyecto familiar una vez reestructurada la familia después de varios años de migración en los Estados Unidos, al ser San Joaquín una parroquia que mantiene su cultura agrícola, que posibilita la implementación de sistemas productivos autónomos con insumos y tecnologías generadas en la propia finca, se 56

presta la oportunidad para que al retornante pueda tener la participación familiar grupal y encaminarse con sus decisiones a una estabilidad económica. La finca sistemática y holísticamente va internándose a una transición de producción y a la ampliación de las experiencias agroecológicas en una zona de auto subsistencia entre pequeños productores de un mismo sector con una herencia rica en tradiciones acorde a las particularidades del ecosistema propio en los que se desarrollan las actividades agropecuarias y con los cuales guarda relaciones armoniosas al igual que las de sus vecinos de parroquia. El mejoramiento de la calidad de suelos se lo realiza mediante la gallinaza, la rotación de cultivos y asociaciones de cultivos, la materia verde se amontona alrededor de las huertas para su descomposición e incorporación durante el arado de yunta, el resultado de las rotaciones continuas se ve reflejado en la diversidad productiva y diversidad de paisajes. El agua se obtiene a través de la red de riego entubado, ya en los cultivos se aplica por riego presurizado o aspersión tratando siempre de conservar los recursos naturales primordiales de la producción de hortalizas que van destinadas para mercados locales y consumo netamente familiar. La Sra. Ruth Fares en su finca por sus propiedades medicinales, nutricionales, preventivas, ornamentales, alelopáticas repelentes e incluso holísticas como la ruda y el guando considera con una atención especial a las plantas aromáticas o especias, por ser poco exigentes ya que estas se desarrollan en espacios variados mientras no se afecte su integridad fisiológica y reproductiva, hasta finalmente por su buena aceptación destinar a la venta en atados junto a otras arvenses para la preparación de infusiones calientes o aguas de frescos que son parte de la gastronomía azuaya. La Relación entre insumos provenientes del interior/ fuera del predio (semillasabonos – Agroquímicos - pollitos de engorde – vacunas para recría y engordelechones para recría y engorde- insumos veterinarios). El manejo de plagas y enfermedades se basa principalmente en la conservación de los principios de la biodiversidad, el uso de plantas compañeras o repelentes, la asociación y rotación de cultivos, la valoración a los insectos predadores y parasitoides benéficos, la aplicación de algunos elementos químicos como cal, azufre y cobre o insecticidas y fungicidas de origen vegetal. La crianza de animales menores tiene su eficacia empírica que se transmite de generación a generación desde abuelos a nietos o suegras a nueras (fases de luna,

57

meses de temperaturas bajas, preferencias por distribuidores de confianza o inclusive como cábalas zetas) por ejemplo: sabiendo cuando comprar los pollos y lechones de preferencia hembras para recría y engorde puede obtener animales con mayor facilidad de asimilación del alimento y el consiguiente aumento de peso corporal en un tiempo relativamente menor; al adquirir pollos para postura con mayor producción por ave, el momento preciso para hacer abarcar las gallinas, la crianza de los pollitos criollos o runas con agua de ají para fortalecer y evitar bichos. En la cría de cuyes y conejos al colocar a los machos en las jaulas de las hembras en el momento adecuado se evita su maltrato y un buen grado de preñez, evitar que los animales sean observados por extraños, el humo y el calor del fuego como señal de la existencia de una mujer en el hogar, además su repelencia contra moscas, polillas en la madera, alejar los malos olores de las descomposiciones orgánicas, mantener caliente los galpones o a su vez colocar una cinta roja para evitar el mal de ojos o mal humor, con la castración de animales machos en un momento oportuno se evita la hemorragia y la infección; en la desparasitación, el control de gusanos y el control de hongos se logra una mayor y efectiva disminución de los parásitos en menor tiempo especialmente dependiendo del estado de la luna preferiblemente no en la época de luna llena, para esto al no tener los medicamentos actuales se recurre al uso de querosene para anestesiar o detener el fluido sanguíneo, la manteca de color (mezcla de manteca vegetal y achiote) como repelente de insectos untada a lo largo de la columna, el limón como cicatrizante y analgésico, la sal para cicatrizar, etc. La salud de los animales depende de la calidad de alimentos que se sepa administrar, para lograr este objetivo es importante variar los porcentajes en cantidad y diversidad del alimento suministrado y tener la seguridad que con ello no bajará la productividad y podrá ahorrar en alimento y medicina.

3.6.2 SUBSISTEMA DE CULTIVOS La Sra. Ruth Fares y familia60 producen su agricultura caracterizada por la diversidad de cultivos hortícolas en un área pequeña siendo estos asociados, intercalados y en sucesión. Por tradición no posee un calendario definido o planificado para la siembra de sus cultivos, lo realizan de acuerdo a las predicciones climáticas que parte desde sus conocimientos ancestrales – locales y principalmente la demanda del mercado. 60

Dialogo con Doña Ruth y Familia.

58

La fertilidad del suelo es nutrida a base de abonos de pollo, excedentes de hortalizas y arvenses, y eventualmente se utiliza abono químico completo 10 – 30 -10 para facilitar la descomposición y absorción de los nutrientes del suelo por las plantas61. Las labores pre culturales y culturales son primordiales en las actividades agrícolas empezando desde la preparación del suelo, camas y surcos mediante la fuerza animal de la yunta62, posteriormente se realiza la siembra que se la hace manualmente y por filas utilizando una cuerda o al cálculo. Se utiliza el sistema de riego por aspersión o con la manguera directa ya que todas las fincas pequeñas poseen el sistema de agua entubado utilizando las mismas zanjas del antiguo canal de riego comunitario. Tabla 3.13 Asociaciones comunes en la finca de comparación.

Ajo + brócoli Cebollino + cilantro + col Coliflor + rábano+ cebollino Zanahoria + remolacha Nabos + rábano Remolachas + cilantro + cebollinos Lechuga + col + perejil Zanahorias + apio La rotación de varias especies de hortalizas en un lugar, a través del tiempo, no agota el suelo, cortan el crecimiento de las plagas de los cultivos y las del suelo, aprovechar la fertilización del cultivo anterior, efectos a mediano y largo plazo, control de las malezas invasoras, en la finca de referencia se tienen 2 a 5 producciones al año, considerando el ciclo de las especies cultivadas durante 5 a 6 meses, tomando un tiempo de descanso y recuperación de 15 a 30 días, son ventajas evidentes en la finca de referencia:

61

El uso de fertilizantes compuesto significa un adecuado uso de técnicas de fertilización, una vez conocidas las necesidades de nutrientes de los cultivos en cuanto a NPKMgS se refiere la tendencia actual es de darles a la planta la mayor cantidad de nutrientes en una solaaplicacion de manera balanceada. 62 Yunta: a dos novillos se les cría juntos desde el destete y cuando ya se convierten en toretes se les unce o une un arado de madera, este es conducido en el terreno por el esposo de la familia y la esposa deposita las semillas, está practica es netamente familiar.

59

Tabla 3.14 Rotaciones comunes en la finca de comparación.

Apio + perejil + cebollino Cebollino + cilantro + brócoli Brócoli + rábano+ cebollino Zanahoria + remolacha + ajo Coliflor + col + rábano Remolachas + cilantro + cebollinos Lechuga + col + nabo

3.6.3 SUBSISTEMA ANIMAL Como fuente directa e indirecta de alimento, además de muchos subproductos, incluidos el estiércol, los animales son también parte de la biodiversidad de la parroquia San Joaquín, razones por las que los campesinos les ofrecen las mejores condiciones para criarlos de acuerdo con sus necesidades y según exigencias de ética y agroecología. En la finca se crían al año 4 cerdos, 10 pollos criollos, 12 conejos, 32 pollos de engorde y 72 cuyes.

3.6.4 SUBSISTEMA AGROFORESTAL En la finca no se posee un bosque, pero si algunos árboles nativos o arbustos esporádicos que se utiliza sus ramas secas para la leña en el consumo diario, considerando lo primordial que es el fuego para las comunidades rurales63.

3.6.5 SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL Este subsistema es el que dinamiza al conjunto de componentes del sistema familiar, ya que cada integrante de la familia contribuye a la producción del predio con proyecciones a un presente - futuro formativo y exitoso. Los aspectos de la vida social, cultural y religiosa de los miembros de la finca en estudio, interactúa con la armonía en la toma de decisiones, de equidad en el manejo de los recursos naturales y las relaciones fraternas con los habitantes parroquiales.

63

Todo restante de madera es utilizado para encender las fogatas, muy necesario para cocinar granos, calentar los galpones, combatir olores, obtener ceniza, producir humo para ahuyentar insectos. Su presencia es señal de hogar o que existe una MUJER en casa. (versión de la suegra de doña Ruth)

60

3.6.6 COMPONENTES DE LOS SUBSISTEMAS EN LA FINCA DE COMPARACIÓN Prácticas de conservación del suelo: arada de yunta, incorporación de abono orgánico, rotación de cultivos

MERCADOS LOCALES

MANEJO Y

TRADICIONAL

REGIONALES

SUBSISTEMA AGRICOLA producción de hortalizas, plantas medicinales, arvenses y pastos

COMERCIALIZACION DIRECTA

TRACCION DESECHOS PECUARIOS

ABONADURA ORGANICA: residuos de cosecha, abono de animales

TECNOLOGÍA DE CONSERVACION asociación – rotación

SUBSISTEMA PECUARIO Aves, cobayos, cerdos, conejos, vacas

SRA. RUTH

Abonadura directa de terrenos y pastos

FARES

SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL Conocimientos- relación reciprocidad – trabajos compartidos

SUBSISTEMA FORESTAL Árboles y arbustos nativos: nogal, aliso

Madera Combustible Plantas medicinales

MANO DE OBRA Propietarios MANEJO DE TECNOLOGIA Convencional: sistemas de aspersores, insumos químicos Ancestral: yunta, alelopatía, fases de luna

PARTICIPACION FAMILIAR

Figura 3.5 Componentes de la finca de comparación Ruth Fares

61

ENTRADA

Agrícola -

Semilla Abono Mano de Obra Agroquímicos: Herbicidas, Plaguicidas, Fungicidas

COMPONENTES

-

Suelo Agua Mano de Obra Especies nativas Compost Desechos

SALIDA

Hortalizas Animales

Animales - Cuyes - Cerdos - Pollos - Conejos - Vacas - Insumos veterinarios: Antibióticos, Vacunas, Sales minerales, Balanceados, Vitaminas, Antiparasitario Figura 3.6 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del sistema. Sra. Ruth Fares

62

3.7 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA FINCA DE REFERENCIA DE LA SEÑORA RUTH FARES 3.7.1 TIERRA DISPONIBLE Se distinguen tres terrenos de suelo arcillo-arenoso propios de la Señora Ruth Fares, los mismos que cuentan con sistema de riego para los cultivos, el primero es de 400 m2 que es utilizado para la siembra del policultivos de hortalizas y arvenses útiles, la siembra se realiza cada que se cumple el ciclo de la especie; el segundo terreno es de 400 m2 que se utiliza para recreación y parqueadero y en el tercero de 400 m2 se cultiva pastos mixtos (alfalfa, raigrás y kikuyo) para el ganado.

3.7.2 EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA En el primer terreno de 400 m2, se cultiva col, cebollinos, cilantro, lechugas, remolachas, coliflor, zanahorias, brócolis, ajo, nabos, frutales, medicinales y otras arvenses útiles para la alimentación familiar, de animales y alelopáticas. Estos cultivos se siembran continuamente, respetando sus ciclos por especies. En esta parcela eventualmente se utiliza algún tipo de fertilizante químico es decir cuando la situación lo amerita o se vuelve extrema como por ejemplo el ataque abrasivo de alguna plaga y las consecuencias de nutrición, la cantidad de abono orgánico que agrega a la parcela es de 100 sacos aproximadamente (600 sacos/ha/año). El abono que coloca también es producto de lo que producen los animales (vacas, cerdos, conejos, cuyes, gallinas criollas y pollos) que cría; la forma que maneja el abono hace que se vaya acumulando en el galpón y cuando tiene una cantidad considerable, hace que repose unos 15 días como tiempo mínimo y hasta 1 mes como tiempo máximo de reposo, el mismo que es distribuido en la parcela que se encuentra junto a la vivienda. En esta parcela de sistema policultivo, se cultiva anualmente; las hortalizas son comercializadas en su totalidad y un porcentaje son aprovechadas para solventar la necesidad alimenticia de la familia. Dentro de esta parcela se encuentra un pequeño corral y galpón, que se utiliza para la crianza de los pollos, gallinas, conejos y cuyes y en un predio prestado el corral para cerdos. Los animales menores son criados para consumo familiar y cuando se venden estos animales, tienen un precio de 6 a 8 dólares para el caso de los cuyes y conejos, de 0,90 a 0,95 dólares la libra de pollo broilers,

63

los cerdos el valor en peso vivo varía entre 1 y 1,15 dólares, las gallinas criollas la libra 3 dólares en peso vivo y el ganado vacuno a 1 dólar en peso vivo64. La señora Ruth Fares cría en este espacio 10 pollos criollos y 72 cuyes. Pocas veces los pollos criollos llegan a su edad adulta y cuando llegan a poner huevos, son consumidos por los miembros de la familia. Si la señora tiene este número de animales constante todo el año y realiza un consumo periódico, quiere decir que consume y repone los animales consumidos o deja que se reproduzcan. Los pollos son consumidos por esta familia en promedio a los 6 meses de edad, lo que quiere decir que se consumen 20 pollos en el año, o se a un promedio de 1, 66 por mes. El número de animales que debe comprar debería ser de igual número, sin embargo debe considerarse la mortalidad; por lo tanto debe adquirirse 25 pollos al año. Cría además 8 pollos broilers por ciclo (3 meses) lo que significan 32 pollos al año. Si se tienen 20 cuyes constantes y se encuentra bien llevada la crianza, estos al reproducirse nos dan 72 cuyes al año según cálculos en base a tasa de reproducción y tiempo de crecimiento hasta el sacrificio. Todo esto estaría dirigido al autoconsumo lo que nos daría alrededor de 8 animales cada mes. En cuanto a los conejos se tiene la pareja pie de cría y el producto para el consumo familiar 10 por año, también se crían dos vacunas al año y su esposo cría y engorda 4 cerdos al año. El segundo terreno de 400 m2, es utilizado como patio para recreación familiar. El tercer terreno de las mismas dimensiones es sembrado con pastizales para recriar y engordar los animales.

3.7.3 LA FUERZA DE TRABAJO La fuerza de trabajo aplicada en los terrenos corresponde únicamente al aporte de la Sra. Ruth Fares que asigna un tiempo de 4 horas diarias a la producción agrícola, al cuidado de sus animales y los quehaceres domésticos. Su esposo también aporta con 2 horas diarias al trabajo agrícola y al apoyo en todas las actividades que se presenten especialmente para alimentar a los animales mayores o recolectar pasto para los animales menores.

64

Precio de los animales generalizados en los mercados locales.

64

El arado de yunta lo realiza el dueño de los toros que se encarga en la misma labor de arar, incorporar abonos y nivelar el suelo, esta actividad se realiza dos veces al año por tratarse de una finca pequeña.

3.7.4 EL CAPITAL Para cumplir con el trabajo dentro de la parcela, la señora Ruth y su esposo disponen de herramientas manuales menores como hoz, machetes, azadillas, palas, pico, cuchillos, bomba de fumigar, mangueras, saquillos, sogas o piolas, recipientes para la cosecha y otros para almacenar los granos

3.7.4.1 EL PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES VEGETALES En los 400 m2 cultivados, la señora Ruth ha cosechado durante el último semestre:

65

Brócoli Cebollinos

186 2100

0.25 0.25

46.50 52.50

586

0.25

9.75

Col hib. 352 Coliflor 155 Lechugas 1632 Nabos 930 Remolachas 1352

0.35 0.25 0.30 0.25 0.35

123.20 38.75 489.60 232.50 157.50

Zanahorias

0.40

160.00

Cilantro

Total

1600

8707 1372.10

 

OBSERVACIONES

61.80

TOTAL 2 PARCELAS 400 m2 + 400m2

0.60

TOTAL $ EN 4 SUCESIONES MENOS EL CONSUMO FAMILIAR

1548

TOTAL $ EN 1 ASOCIACIÓN

VALOR UNITARIO $

Ajo

PLANTAS

CANTIDAD

Tabla 3.15 El producto bruto de las producciones vegetales de la finca de comparación Ruth Fares.

15 plantas x atado (103 atados) Unidades 10 plantas x atado (210 atados) 15 plantas x atado (39 atados) Unidades Unidades Unidades Unidades 3 plantas x atado (450 atados) 4 plantas por atado (400 atados) 5488.40 - 4941.80 546.60 = 672.00 4941.80 5613.80

+ =

Predio 2 cancha de voley / parqueadero Predio 3 pastos: 400m2 (raigrás, alfalfa y kikuyo) 672 dólares65 :

El destino del 90% de la producción es para comercializar y el 10% para consumo familiar.

65

Producción de pasto es 12 ton/ha = 12000 kg (400m2)/10000m2= 480 kg/15kg carga= 32 cargas x $3.50 = $112 en corte. 112x 6 cortes al año= $672

66

Tabla 3.16 El Valor bruto da la producción vegetal consumida de la Señora Ruth Fares.

Unidad Producto Ajo para consumo familiar Brócoli para consumo familiar Cebollinos para consumo familiar Cilantro para consumo familiar Col hibrida para consumo familiar Coliflor para consumo familiar Lechugas para consumo familiar Nabos para consumo familiar Remolachas para consumo familiar Zanahorias para consumo familiar Total producto bruto

Precio Cantidad unitario en USD

Atados Unidades Atados Atados Unidades Unidades Unidades Unidades Atados Atados

Precio bruto en USD

10

0.60

6.00

18

0.25

4.50

21

0.25

5.25

4

0.25

1.00

35

0.35

12.25

15

0.25

3.75

163

0.30

48.90

93

0.25

23.25

45

0.35

15.75

40

0.40

16.00 136.65

Total en 4 sucesiones 24.00 18.00 21.00 4.00 49.00 15.00 195.60 93.00 63.00 64.00 546.60

Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

3.7.4.2 PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES PECUARIAS La señora Ruth Fares y su esposo, crían al año 32 pollos cubanos, 20 pollos criollos, 72 cuyes, 12 conejos, 4 cerdos y 2 vaconas, todos son para consumo interno y comercialización. Muy pocas veces, los pollos criollos llegan a su edad adulta y cuando llegan a la edad adulta y ponen huevos estos son consumidos por los miembros de la familia.

67

Tabla 3.17 El Valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. Ruth Fares.

Cantidad consumida por año

Precio unitario en usd

Producción

Unidad

Cantidad actual

Pollos broilers

Unidad

8

32

8

256

Pollos criollos

Unidad

10

20

15

300

Cerdos

Unidad

2

4

160

640

Conejos

Unidad

2

12

8

96

Cuyes

Unidad

30

72

8

576

Vacas

Unidad

1

2

500

1000

PB TOTAL

Precio bruto en usd

2868 Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

A partir de los resultados mostrados en la tabla anterior se demuestra que la producción anual entre pollos broilers, pollos criollos, vacas, cerdos, conejos y cuyes sería de 2868 dólares anuales.

3.7.4.3 INSUMOS O CONSUMO INTERMEDIO Para la producción de las parcelas, la señora Ruth utilizó semillas adquiridas a proveedores agropecuarios que valoró de la siguiente manera:

68

PRECIO BRUTO EN USD

qq

1

28.00

28.00

libra

3

13.33

40.00

qq

2

15.00

30.00

Cilantro

Libra

4

10.00

40.00

Col hibrida

Libra

4

10.00

40.00

Coliflor

Libra

4

10.00

40.00

Lechugas

Libra

3

20.00

40.00

Nabos

Libra

3

13.33

40.00

Remolachas

Libra

2

20.00

40.00

Zanahorias

Libra

2

20.00

40.00

100

1.10

110.00

1

35.25

35.25

1

20.00

20.00

5

4.50

22.50

Ajo Brócoli Cebollinos

Abono de pollo Abono 10-30-10 Fungicidas, insecticidas y bioestimulantes foliares Cal agrícola66 Arado de yunta Mano de obra familiar 1

UNIDAD

PRECIO UNITARIO EN USD

CANTIDAD/ AÑO

PRODUCTO

Tabla 3.18 Valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. Ruth Fares (consumo intermedio).

Saco 60 libras Saco 50kg Global Saco de 45 kg Costo/ tiempo Jornal/4 horas día

66

2 50 semanas

25.00

50.00

30.00 1500.00

El calcio es un nutriente necesario para el desarrollo de las membranas de las células y por lo tanto el desarrollo apropiado de las raíces y el vigor general de la planta, las deficiencias de calcio se pueden agravar por los excesos de nitrógeno o potasio. El p H del suelo, el ajuste vital para el crecimiento saludable esta relacionado al intercambio del porcentaje de calcio.

69

PRECIO BRUTO EN USD

Jornal/ 2 horas día Libra

PRECIO UNITARIO EN USD

Alfalfa TOTAL BRUTO

CANTIDAD/ AÑO

UNIDAD

PRODUCTO Mano de obra familiar 2

50 semanas

15.00

750.00

1

40.00

40.00

PRODUCTO

2905,75

Tabla 3.19 Valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora Ruth Fares (consumo intermedio).

PRODUCTO Compra pollitos

de

UNIDAD

CANTIDAD

Unidad

Compra de Unidad lechones Compra pie de Unidad cría de cuyes (machos) Compra de Unidad vacunas Balanceado Sacos de 88 67 para broilers libras Cema y afrecho Sacos de para cerdos 100 libras Sacos de 25 Granos molidos libras Maíz para los qq pollos criollos Vacunas para Frasco de 50

67

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

32

1.50

48.00

4

40.00

80.00

2

5.00

10.00

2

150.00

300.00

3

29.00

101.50

5

22.00

110.00

10

1.50

3

17.00

51.00

2

3.00

6.00

15.00

Cien pollos broilers se alimentan con diez sacos de balanceado durante su desarrollo de cuarenta y dos días.

70

PRODUCTO pollos

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO BRUTO EN USD

Dosis

Vacunas cerdos Vacunas vacas

para Frasco de 5 Dosis para Frasco de 5 dosis Gotero de Antibióticos y 100/ funda Vitaminas68 de 100 gr. Sobre Antiparasitarios Sal mineralizada

PRECIO UNITARIO EN USD

Funda 1 kg

2

3.00

6.00

4

3.50

14.00

2

7.00

7.00

4

1.50

6.00

4

1.50

6.00

Sogas

Libras

4

2.00

8.00

Argollones

Unidad

2

1.00

2.00

3.50

672.00

Consumo de Cargas/6 pastizal por cortes 112 (6 cortes) bovinos, conejos y cuyes TOTAL PRODUCTO BRUTO

1442.50

3.7.4.4 DEPRECIACIÓN DEL COSTO DE LAS HERRAMIENTAS Dentro del proceso productivo, la señora Ruth utiliza herramientas menores (azadón, pala, pico, recipientes para la cosecha y almacenamiento) y su depreciación varía según cada una de ellas.

68

Eventualmente aplicado el mismo producto para todos los animales cuando, se requiere.

71

DEPRECIACION ANUAL TOTAL

DEPRECIACION ANUAL UNIT.

VIDA UTIL ANUAL

VALOR ACTUAL UNITARIO

CANTIDAD

HERRAMIENTA S

Tabla 3.20 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Ruth Fares.

Azadón Picos Pala Machete Bomba de fumigar

3 1 2 2 1

8 11 18 6 40

3 3 3 4 5

2,66 3,66 6,00 1,5 8,00

8,00 3,66 12,00 3,00 8,00

Carretilla

1

54

10

5,40

5,40

Barreta

1

25

12

2,08

2,08

Aspersor de riego Recipientes para cosechar TOTAL $

3

10

5

2,00

6,00

2

10

4

2,50

5,00 53,14

3.7.4.5 EL VALOR AGREGADO El valor agregado generado por el sistema de producción de la señora Ruth se calcula a continuación.

72

Subsistema de producción vegetal Subsistema de producción animal TOTAL

VAN

DEPRECIACIÓN*

CONSUMO INTERMEDIO

PRODUCTO BRUTO

PRODUCTO

Tabla 3.21 El Valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora Ruth Fares.

5613.80

2905.75

53.14

2654.91

2868.00

1442.50

53.14

1372.36

8481.80

4348.25

106.28

4027.27

* La depreciación se distribuye proporcionalmente al Producto Bruto Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

3.7.4.6 EL INGRESO DEL PRODUCTOR En el caso de las parcelas de la señora Ruth, los dos lotes son de su propiedad, por lo que no paga arriendo. Los productos que obtiene les comercializa el 90%, al ser una producción intensiva no requiere de créditos para trabajar la tierra, por ello no requiere transporte, ni paga impuestos al estado, tampoco utiliza jornaleros constantes para labores productivas de la finca. Según esta situación, la señora Luz obtiene como ingreso del productor un valor agregado, 4027.27 dólares al año.

3.7.4.7 EL INGRESO FAMILIAR TOTAL INGRESO AGROPECUARIO MÁS EL INGRESO NO AGROPECUARIO La totalidad de la producción agrícola de la señora Ruth es comercializada el 90% y se consume el 10% en la familia en cada sucesión. Para complementar los ingresos económicos de la familia, ha desarrollado estrategias laborales extras: preparación de almuerzos en los que gana 300 dólares al mes El esposo, labora como taxista. Se ha calculado que él aporta a la familia 300 dólares al mes, que sumados nos da 600 dólares mensuales por el año 7200 dólares El ingreso total de la familia es de 11227.27 dólares al año

73

EL VALOR DEL JORNAL FAMILIAR Y DEL INGRESO POR DÍA LABORABLE Al dividir el ingreso agropecuario entre los días aportados por la familia durante el proceso de producción se llega al Valor del Jornal Familiar. El valor del jornal familiar de la señora Ruth Fares y su esposo es el siguiente: $ 2250 al año, pues trabajan 4 horas diarias ella y 2 horas el esposo de lunes a sábados en 50 semanas al año, aquí se incluye también las jornadas de venta o entrega de productos en el mercado y las labores de atención a los animales menores. El valor del jornal familiar en las explotaciones de la señora Ruth Fares es bastante bueno; es por eso que lo mantiene, aunque prácticamente toda su producción se destine al comercio. Sin embargo este ingreso solo corresponde a quién participa en las labores, como es el caso de la señora Ruth y su esposo, los demás miembros de la familia que ya no viven con ellos no son retribuidos, puesto que no participan de las labores agrícolas, por lo tanto no les afecta si aumenta o disminuye este valor. EL INGRESO MONETARIO DEL PRODUCTOR Esto se refiere al valor de la venta de los productos agropecuarios de su finca, la señora Ruth Fares vende sus productos agropecuarios y su ingreso proviene directamente de esta actividad. Esto le permite comprar los insumos para la producción agropecuaria y lo que le falte para su sobrevivencia.

3.7.4.8 LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) NÚMERO DE DÍAS DE TRABAJO PARA LA EXPLOTACIÓN Es la suma de todos los días de trabajo de todas las actividades de la familia, incluso la ganadería y la crianza de animales menores. LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) Una UTH es una norma definida para comparar la productividad del trabajo en varios sistemas de producción. La solución, la más sencilla para determinar el número de

74

UTH es definir una norma al principio. El cálculo del trabajo en el sistema se efectúa en Unidades de Trabajo Hombre (UTH). 1 UTH, equivale a 220 días laborados al año en jornadas de 8 horas69 LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) DE LA SEÑORA RUTH FARES Ella y su esposo trabajan en promedio 48 horas por semana en la parte agrícola, en actividades domésticas de casa y en otras actividades como visitas al médico, reuniones sociales en el resto del tiempo disponible. El esposo aporta mayoritariamente con su trabajo al sistema productivo pecuario. Tabla 3.22 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Ruth Fares.

PERSONA

Sra. Ruth Fares Esposo TOTAL UTH

HORAS POR SEMANA 24 12 36

SEMANAS TRABAJADAS AL AÑO 50 50 100

JORNADAS DE 8 HORAS AL AÑO 150 75 225 1.02

Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z. El número de UTH utilizados en la producción es de 36 horas por semana. Este valor es 1.02, y se debe a que el área de trabajo es pequeña e intensiva. La señora Ruth y su esposo son las personas que cultivan la finca.

69

Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agricola CESA.1996. Modulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica.

75

3.7.5 ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA Tabla 3.23 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora Ruth Fares.

“Pequeños productores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha”.

PRODUCTOR

FUERZA PRODUCTIVA: TIERRA Superficie con riego Superficie sin riego Características agroecológicas

0,12 ha (1200 m2) no Zona templada con riego, suelo arcilloso – arenoso.

FUERZA DE TRABAJO Unidad de trabajo hombre Venta de fuerza de trabajo Compra fuerza de trabajo Capital AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

1.02 UTH NO NO Herramientas mínimas. Fuentes de trabajo locales no muy distantes (permite migración diaria) conocimiento de técnicas tradicionales, convencionales e integrales que adoptan especies de hortalizas exóticas a un sistema local. Policultivo de hortalizas para comercializar y autoconsumo. Cuyes, conejos, pollos broilers, pollos criollos, cerdos y vacas para comercializar y autoconsumo.

SISTEMA DE CULTIVO SISTEMAS DE CRIANZA

INDICADORES ECONÓMICOS Días de trabajo /ha/año porcentaje consumido del producto bruto

350 10%

porcentaje vendido del producto bruto ingreso agropecuario ingreso no agropecuario Ingreso agropecuario por UTH Valor del jornal familiar

90% 4027.27 dólares 7200.00 dólares 2250.00 dólares 6.42

76

Valor del jornal no agropecuario Valor agregado neto Valor agregado por ha70 RACIONALIDAD ECONÓMICA

20.57 13477.27 dólares 112310.58 dólares Pequeños productores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha. Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z

La señora Ruth Fares y su esposo, dependen económicamente de actividades agropecuarias y no agropecuarias para mantener su familia, a pesar que los ingresos fuera de la finca son todavía pequeños, comparado con otros agricultores de otras zonas. Es interesante el valor del jornal familiar, que podría pensarse en incluir el terreno que no está cultivado para aumentar el ingreso familiar o aumentando una mayor variedad de productos para el autoconsumo. La venta de productos agropecuarios se da en este caso; por lo tanto el ingreso depende de las ventas de 4027.27 dólares al año y el aporte de sus labores extra finca. La situación de alto uso de insumos, el valor del ingreso monetario alto, el uso de mano de obra (UTH) familiar, respecto a la superficie cultivada nos permite definir que se trata de un “pequeño productor de hortalizas que maximiza el valor agregado por ha”. Uno de los indicadores es el grado de intensificación de su predio, con el uso de policultivos y rotaciones. Cuando se compara un hacendado ganadero, que tiene un sistema de producción extensivo, con un pequeño campesino intensivo, que produce una gran variedad de productos en un espacio reducido con una alta inversión en trabajo, se puede constatar generalmente que el valor Agregado / ha. Del campesino es superior al del hacendado ganadero extensivo. En este sentido es más interesante, desde el punto de vista económico, favorecer la economía campesina, a través de una adecuada política agrícola71.

70

El VAN/ ha, es el indicador económico más pertinente cuando el recurso mas escaso del productor es la tierra. En este sentido, el VAN / ha, permite entender mejor cual es la racionalidad económica del productor 71 Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agricola CESA.1996. Modulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica.

77

3.8 SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA COMPARACIÓN DE LA SEÑORA LEONOR FARES

DE

El sistema de comparación es de producción hortícola convencional – tradicional. Labor que realizan la mayoría de horticultores en la zona desde hace varias décadas, se toma como comparación la finca de Doña Leonor Fares que tiene una extensión de producción de 2100 m2 - 0.21ha. y otro lote de 400 m2 0.04 ha.

Figura 3.7 Sistema de Producción comparativos de la Sra. Leonor Fares. Fuente: Tomado del Google map

3.8.1 PROCESO HISTÓRICO El rol de la mujer en las comunidades de San Joaquín, históricamente ha sido y sigue siendo de vital importancia, en el desarrollo de la familia y la comunidad, siendo el brazo derecho de los varones, este es el caso de Doña Leonor Fares. Aún en el proceso de transición agroecológica, la finca es manejada fundamentalmente con fuerza de trabajo familiar la esposa, el esposo e hijos casados eventualmente y la hija menor 78

casi constante por que estudia (cuenta con 12 miembros entre progenitores, hijos, yernos y nietos), con antecedentes en el manejo agrícola tradicional, la familia posee un importante conocimiento y sabiduría empírica, armas necesarias para enfrentarse con la situación socioeconómica y ambiental propio de sus realidades. Entre los retos más importantes para la familia está la continua necesidad de diseñar un sistema económico viable, de distribución justa, que se adapte a las características socioculturales propias, incorporadas a una colectividad respetuosa del género femenino protagonista en mantener las tradiciones, principalmente los huertos tradicionales combinados plantas aromáticas y alelopáticas con animales menores como aves y cuyes, un porcentaje destinado para comercializar y recuperar los gastos de la producción y otro porcentaje para el autoconsumo familiar. La comercialización de los productos obtenidos es una dinámica constante, se lleva determinadas hortalizas o animales menores al mercado y si se presenta la oportunidad de comprar otras que estén a menor costo se las adquiere y en el mismo día se las revende a las amas de casa que acuden a la feria, adquiriendo así un valor adicional que sustente el día de trabajo invertido. Otra estrategia de subsistencia familiar es la de comprar alguna parcela que sus vecinos no pueden comercializar o vendiendo a las intermediarias las huertas que posea, así facilitando las labores y el tiempo de cosecha para realizar otras actividades ya sean de la finca o concernientes al accionar diario de la familia. (Lavar ropa, arreglar la casa, ir al médico entre otros). Al igual que las otras fincas en estudio, doña Leonor no es la excepción para ella la crianza de animales menores tiene su eficacia empírica que se transmite intergeneracionalmente desde abuelos a nietos (fases de luna, meses de temperaturas bajas, preferencias por distribuidores de confianza o inclusive como cábalas zetas) por ejemplo: sabiendo cuando comprar los pollos para recría y engorde puede obtener animales con mayor facilidad de asimilación del alimento y el consiguiente aumento de peso corporal y sabor en un tiempo relativamente menor; al adquirir pollos para postura con mayor producción por ave, el momento preciso para hacer abarcar las gallinas, la crianza de los pollitos criollos o runas con agua de ají para darles defensa y fortaleza. En la cría de cuyes en el espacio de la cocina de leña para aprovechar el calor de la hoguera constante para evitar el frio, al colocar el reproductor o gara junto a las hembras en el momento adecuado para evitar maltrato por jerarquías y un buen grado de preñez, evitar que los animales sean observados por extraños, o a su vez colocar

79

una cinta roja para evitar el mal de ojos o mal humor; en la desparasitación, el control de gusanos y el control de hongos y bacterias con la ceniza de leña, se logra una mayor y efectiva disminución de los parásitos en menor tiempo; especialmente dependiendo del estado de la luna. La salud de los animales depende de la calidad de alimentos que se sepa administrar, para lograr este objetivo es importante variar los porcentajes en cantidad y diversidad del alimento suministrado y tener la seguridad que con ello no bajará la productividad y podrá ahorrar en alimento y medicinas. En esta finca que conserva los recursos naturales primordiales de la producción de hortalizas que van destinadas para mercados locales, el éxito de toda actividad productiva depende de las oportunidades reales de venta del producto o servicio que ofrezca, comprendiendo que no todos tenemos habilidades para el éxito en los negocios, Doña Leonor se esfuerza en esta actividad diariamente.

3.8.2 SUBSISTEMA DE CULTIVOS La Sra. Leonor Fares y familia72 producen su agricultura caracterizada por la diversidad de cultivos hortícolas en un área pequeña siendo estos asociados, intercalados y en sucesión. Por tradición no posee un calendario definido o planificado para la siembra de sus cultivos, lo realizan de acuerdo a las predicciones climáticas que parte desde sus conocimientos ancestrales – locales y principalmente la demanda del mercado. La fertilidad del suelo es nutrida a base de abonos de pollo, excedentes de hortalizas y arvenses, y eventualmente se utiliza abono químico completo 10 – 30 -10 para facilitar la descomposición y absorción de los nutrientes del suelo por las plantas73. Las labores pre culturales y culturales son primordiales en las actividades agrícolas empezando desde la preparación del suelo, camas y surcos mediante la fuerza animal de la yunta74, posteriormente se realiza la siembra que se la hace manualmente y por filas utilizando una cuerda o al cálculo.

72

Dialogo con Doña Leonor y Familia.

Observaciones en las actividades diarias de las fincas

80

Se utiliza el sistema de riego por aspersión o con la manguera directa ya que todas las fincas pequeñas poseen el sistema de agua entubado utilizando las mismas zanjas del antiguo canal de riego comunitario. Tabla 3.24 Asociaciones comunes en la finca de comparación.

Ajo + brócoli Cebollino + cilantro + col Coliflor + rábano+ cebollino Zanahoria + remolacha Nabos + rábano Remolachas + cilantro + cebollinos Lechuga + col + perejil Zanahorias + apio Frejol + maíz + zapallo La rotación de varias especies de hortalizas en un lugar, a través del tiempo, no agota el suelo, cortan el crecimiento de las plagas de los cultivos y las del suelo, aprovechar la fertilización del cultivo anterior, efectos a mediano y largo plazo, control de las malezas invasoras, en la finca de referencia se tienen 2 a 5 producciones al año, considerando el ciclo de las especies cultivadas durante 5 a 6 meses, tomando un tiempo de descanso y recuperación de 15 a 30 días, son ventajas evidentes en la finca de referencia: Tabla 3.25 Rotaciones comunes en la finca de comparación.

Apio + perejil + cebollino Cebollino + cilantro + brócoli Brócoli + rábano+ cebollino Zanahoria + remolacha + ajo Coliflor + col + rábano Remolachas + cilantro + cebollinos Lechuga + col + nabo. Zapallo + maíz + frejol Alfalfa + raigrás + kikuyo

81

3.8.3 SUBSISTEMA ANIMAL Como fuente directa e indirecta de alimento, además de muchos subproductos, incluidos el estiércol, los animales son también parte de la biodiversidad de la parroquia San Joaquín, razones por las que los campesinos les ofrecen las mejores condiciones para criarlos de acuerdo con sus necesidades y según exigencias de ética y agroecología. En la finca se crían al año 20 pollos criollos, 32 pollos de engorde y 72 cuyes y 2 vacas.

3.8.4 SUBSISTEMA AGROFORESTAL En la finca no se posee un bosque, pero si algunos árboles nativos o arbustos esporádicos que se utiliza sus ramas secas para la leña en el consumo diario, considerando lo primordial que es el fuego para las comunidades rurales.

3.8.5 SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL Este subsistema es el que dinamiza al conjunto de componentes del sistema familiar, ya que cada integrante de la familia contribuye a la producción del predio con proyecciones a un presente - futuro formativo y exitoso. Los aspectos de la vida social, cultural y religiosa de los miembros de la finca en estudio, interactúa con la armonía en la toma de decisiones, de equidad en el manejo de los recursos naturales y las relaciones fraternas con los habitantes parroquiales.

82

3.8.6 COMPONENTES DE LA FINCA DE COMPARACIÓN Prácticas de conservación del suelo: arada de yunta, incorporación de abono orgánico, rotación de cultivos

MERCADOS LOCALES

MANEJO Y

TRADICIONAL

REGIONALES

SUBSISTEMA AGRICOLA producción de hortalizas, plantas medicinales, arvenses y pastos

COMERCIALIZACION DIRECTA

TRACCION DESECHOS PECUARIOS

ABONADURA ORGANICA: residuos de cosecha, abono de animales

TECNOLOGÍA DE CONSERVACION asociación – rotación

SUBSISTEMA PECUARIO Aves, cobayos, vacas

SRA.

Abonadura directa de terrenos y pastos

LEONOR FARES SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL Conocimientos- relación reciprocidad – trabajos compartidos

SUBSISTEMA FORESTAL Árboles y arbustos nativos: nogal, aliso

Madera Combustible Plantas medicinales

MANO DE OBRA Propietarios MANEJO DE TECNOLOGÍA Convencional: sistemas de aspersores, insumos químicos Ancestral: yunta, alelopatía, fases de luna

PARTICIPACION FAMILIAR

Figura 3.8 Componentes de la finca de comparación Sra. Leonor Fares.

83

ENTRADA

Agrícola -

Semilla Abono Mano de Obra Agroquímicos: Herbicidas, Plaguicidas, Fungicidas

COMPONENTES

-

Suelo Agua Mano de Obra Especies nativas Compost Desechos

SALIDA

Hortalizas Animales

Animales - Vacas - Cuyes - Pollos - Gallinas criollas - Insumos veterinarios: Antibióticos, Vacunas, Sales minerales, Balanceados, Vitaminas, Antiparasitario Figura 3.9 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del sistema. Sra. Leonor Fares.

84

3.9 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA FINCA DE REFERENCIA DE LA SEÑORA RUTH FARES

3.9.1 LA TIERRA DISPONIBLE Se distinguen dos terrenos de suelo arcillo-arenoso propios de la Señora Leonor Fares, los mismos que cuentan con sistema de riego para los cultivos, el primero es de 2100 m2 que es utilizado para la siembra del policultivos de hortalizas y arvenses útiles, la siembra se realiza cada que se cumple el ciclo de la especie; el segundo terreno de 400 m2 se cultiva pastos mixtos (alfalfa, raigrás y kikuyo) para el ganado.

3.9.2 EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA En el primer terreno de 2100 m2, se cultiva col, cebollino, cilantro, lechuga, remolacha, coliflor, zanahoria, brócoli, ajo, nabo, maíz, frejol, zapallo, papa chaucha, frutales, medicinales y otras arvenses útiles para la alimentación familiar, de animales y alelopáticas. Estos cultivos se siembran continuamente, respetando sus ciclos por especies. En esta parcela eventualmente se utiliza algún tipo de fertilizante químico es decir cuando la situación lo amerita o se vuelve extrema como por ejemplo el ataque abrasivo de alguna plaga y las consecuencias de nutrición, la cantidad de abono orgánico que agrega a la parcela es de 100 sacos aproximadamente (600 sacos/ha/año). El abono que coloca también es producto de lo que producen los animales (vacas, cuyes, gallinas criollas y pollos) que cría; la forma que maneja el abono hace que se vaya acumulando en el galpón y cuando tiene una cantidad considerable, hace que repose unos 15 días como tiempo mínimo y hasta 1 mes como tiempo máximo de reposo, el mismo que es distribuido en la parcela que se encuentra junto a la vivienda. En esta parcela de sistema policultivo, se cultiva anualmente; las hortalizas son comercializadas en su totalidad y un porcentaje son aprovechadas para solventar la necesidad alimenticia de la familia. Dentro de esta parcela se encuentra un pequeño corral y galpón, que se utiliza para la crianza de los pollos, gallinas y cuyes. Los animales menores son criados para consumo familiar y cuando se venden estos animales, tienen un precio de 6 a 8 dólares para el caso de los cuyes, de 0,90 a 0,95

85

dólares la libra de pollo broilers, las gallinas criollas la libra 3 dólares en peso vivo y el ganado vacuno a 1 dólar en peso vivo75. La señora Leonor Fares, cría en este espacio 20 pollos criollos y 72 cuyes. Pocas veces los pollos criollos llegan a su edad adulta y cuando llegan a poner huevos, son consumidos por los miembros de la familia. Si la señora tiene este número de animales constante todo el año y realiza un consumo periódico, quiere decir que consume y repone los animales consumidos o deja que se reproduzcan. Los pollos son consumidos por esta familia en promedio a los 6 meses de edad, lo que quiere decir que se consumen 40 pollos en el año, o se a un promedio de 3,32 por mes. El número de animales que debe comprar debería ser de igual número, sin embargo debe considerarse la mortalidad; por lo tanto debe adquirirse 25 pollos al año. Cría además 20 pollos broilers por ciclo (3 meses) lo que significan 80 pollos al año. Si se tienen 20 cuyes constantes y se encuentra bien llevada la crianza, estos al reproducirse nos dan 72 cuyes al año según cálculos en base a tasa de reproducción y tiempo de crecimiento hasta el sacrificio. Todo esto estaría dirigido al autoconsumo lo que nos daría alrededor de 8 animales cada mes. También se crían dos vacunas al año. El segundo terreno de las mismas dimensiones es sembrado con pastizales para recriar y engordar los animales.

3.9.3 LA FUERZA DE TRABAJO La fuerza de trabajo aplicada en los terrenos corresponde únicamente al aporte de la Sra. Leonor Fares que asigna un tiempo de 4 horas diarias a la producción agrícola, al cuidado de sus animales y los quehaceres domésticos. Su hija colabora con 2 horas diarias al trabajo agrícola y al apoyo en todas las actividades que se presenten especialmente para alimentar a los animales mayores o recolectar pasto para los animales menores. El arado de yunta lo realiza el dueño de los toros que se encarga en la misma labor de arar, incorporar abonos y nivelar el suelo, esta actividad se realiza dos veces al año por tratarse de una finca pequeña.

75

Precio de los animales generalizados en los mercados locales.

86

3.9.4 EL CAPITAL Para cumplir con el trabajo dentro de la parcela, la señora Leonor y su esposo disponen de herramientas manuales menores como hoz, machetes, azadillas, palas, pico, cuchillos, bomba de fumigar, mangueras, saquillos, sogas o piolas, recipientes para la cosecha y otros para almacenar los grano

3.9.4.1 EL PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES VEGETALES En los 2100 m2 cultivados, la señora Leonor ha cosechado durante el último semestre:

Ajo Brócoli Cebollin os Cilantro Col hib. Coliflor Frejol76 guía* Lechugas

OBSERVACIONES

TOTAL 2 PARCELAS 2100 m2 + 400m2

TOTAL $ EN 4 SUCESIONES – CONSUMO FAMILIAR

TOTAL $ EN 1 ASOCIACIÓN

VALOR UNITARIO $

CANTIDAD

PLANTAS

Tabla 3.26 El producto bruto de las producciones vegetales de la finca de comparación Leonor Fares.

154 8 60 750

0.60

61.80

15 plantas x atado (103 atados)

0.25 0.25

15.00 18.75

Unidades

300

0.25

5.00

74 60 120 0 300

0.35 0.25 0.80

25.90 15.00 72.00

Unidades Unidades

0.30

90.00

Unidades

10 plantas x atado (75 atados) 15 plantas x atado (20 atados)

1 planta = 0.075 libra (90 libras)

76

Esta observación se la realizo al momento de la cosecha del frejol y calchada del maíz: *Calchada: acción de recolectar el maíz seco y al tallo del maíz se lo amontona formando la parva. *Parva: montículo de tallo seco de maíz que se lo mantiene como reserva alimenticia del ganado para épocas de escases de pasto. Muy común en las comunidades campesinas de la sierra ecuatoriana.

87

Maíz* Nabos Papa* chaucha Puerros Remolac has Zanahori as Zapallos * Total

120 0 300 120

0.50

90.00

1 planta = 0.15 libra (180 libras)

0.25 0.25

75.00 7.50

Unidades

250 400

0.30 0.35

75.00 46.00

748

0.40

74.80

50

0.50

25.00

736 0

14 plantas = 1 libra (30 libras) 3 plantas x atado (133 atados) 4 plantas por atado (187 atados)

696.25 2007.00 - 1594.30+ 412.70 = 672.00 = 1594.30 2266.30

*Se los cosecha en una sucesión al año.  Predio 2 pastos: 400m2 (raigrás, alfalfa y kikuyo) 672 dólares77 : El destino del 85% de la producción es para comercializar y el 15% para consumo familiar. Tabla 3.27 El Valor bruto da la producción vegetal consumida Señora Leonor Fares.

Producto

Unidad

Ajo para consumo familiar Brócoli para consumo familiar

Unidades

Cebollinos

Atados

Precio unitario en USD

Cantidad

Precio bruto en USD

Atados

Total en 4 sucesiones 36.00

15

0.60

9.00 9.00

9

0.25

2.25

11

0.25

2.75

77

11.00

Producción de pasto es 12 ton/ha = 12000 kg(400m2)/10000m2= 480 kg/15kg carga= 32 cargas x $3.50 = $112 en corte. 112x 6 cortes al año= $672

88

para consumo familiar Cilantro para consumo familiar Col hibrida para consumo familiar Coliflor para consumo familiar Frejol guía para consumo familiar Lechugas para consumo familiar Maíz para consumo familiar Nabos para consumo familiar Papa chaucha Puerro

Atados

3.00 3

0.25

0.75

Unidades

15.40 11

0.35

3.85

Unidades

9.00 9

0.25

2.25

Libra

43.20 13.5

0.80

10.80

Unidades

54.00 45

0.30

13.50

Libra

54.00 27

0.50

13.50

Unidades

Libra Unidades

Remolachas para consumo familiar

Atados

Zanahorias

Atados

45.00 45

0.25

11.25

30

0.25

7.50

37

0.30

11.1

7.50 44.40 22.40

16

0.35

5.60

28

0.40

11.20

89

44.80

para consumo familiar zapallo

Unidades

7

0.50

Total producto bruto

3.50 108.80

14.00 412.70

Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

3.9.4.2 PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES PECUARIAS La señora Leonor Fares y sus hijos, crían al año 32 pollos cubanos, 20 pollos criollos, 72 cuyes y 2 vaconas, todos son para consumo interno y comercialización. Muy pocas veces, los pollos criollos llegan a su edad adulta y cuando llegan a la edad adulta y ponen huevos estos son consumidos por los miembros de la familia. Tabla 3.28 Valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. Leonor Fares.

Cantidad Precio consumida unitario en por año usd

Precio bruto en usd

Producción

Unidad

Cantidad actual

Pollos broilers

Unidad

20

80

8.00

640.00

Pollos criollos

Unidad

20

40

15.00

600.00

Cuyes

Unidad

30

72

8.00

576.00

Vacas

Unidad

1

2

500.00

1000.00

PB TOTAL

2816.00 Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

A partir de los resultados mostrados en la tabla anterior se demuestra que la producción anual entre pollos broilers, pollos criollos, vacas, cerdos, conejos y cuyes sería de 2816.00 dólares anuales.

3.9.4.3 INSUMOS O CONSUMO INTERMEDIO Para la producción de las parcelas, la señora Leonor utilizó semillas adquiridas a proveedores agropecuarios que valoró de la siguiente manera:

90

Tabla 3.29 El Valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. Leonor Fares (consumo intermedio).

PRODUCTO UNIDAD Ajo

PRECIO CANTIDAD/ UNITARIO AÑO EN USD

qq

PRECIO BRUTO EN USD

1/2

14.00

14.00

libra

1

13.33

13.33

qq

1

7.50

7.50

Cilantro

Libra

4

5.00

20.00

Col hibrida

Libra

2

10.00

20.00

Coliflor

Libra

2

10.00

20.00

Frejol

Libra

5

0.80

4.00

Lechugas

Libra

1

13.33

13.33

Maíz

Libra

5

0.50

2.50

Nabos

Libra

1

13.33

13.33

Papa chaucha

libra

5

0.25

1.25

Puerros

Libra

1

13.33

13.33

Remolachas

Libra

2

10.00

20.00

Zanahorias

Libra

2

10.00

20.00

Zapallos

Libra

1/2

0.50

0.50

100

1.10

110.00

1

35.25

35.25

1

20.00

20.00

Brócoli Cebollinos

Abono de Saco 60 pollo libras Abono 10-30- Saco 50kg 10 Fungicidas, Global insecticidas ybioestimulan tes foliares

91

PRODUCTO UNIDAD

PRECIO CANTIDAD/ UNITARIO AÑO EN USD

Cal agrícola78 Saco de 45 kg Arado de Costo/ yunta tiempo Mano de obra Jornal/4 familiar 1 horas día Mano de obra Jornal/ 2 familiar 2 horas día Libra Alfalfa

PRECIO BRUTO EN USD

5

4.50

22.50

2

25.00

50.00

50 semanas

30.00

1500.00

50 semanas

15.00

750.00

1

40.00

40.00

TOTAL PRODUCTO BRUTO

2710.82 Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z

Tabla 3.30 El valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora Leonor Fares (consumo intermedio).

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

Compra de pollitos

Unidad

80

1.50

120.00

Compra de vacunas

Unidad

2

150.00

300.00

8

29.00

232.00

10

1.50

6

17.00

102.00

2

3.00

6.00

Balanceado broilers

79

para

Sacos de 88 libras Sacos de 25 Granos molidos libras Maíz para los pollos qq criollos Frasco de 50 Vacunas para pollos Dosis 78

15.00

El calcio es un nutriente necesario para el desarrollo de las membranas de las células y por lo tanto el desarrollo apropiado de las raíces y el vigor general de la planta, las deficiencias de calcio se pueden agravar por los excesos de nitrógeno o potasio. El p H del suelo, el ajuste vital para el crecimiento saludable esta relacionado al intercambio del porcentaje de calcio. 79 Cien pollos broilers se alimentan con diez sacos de balanceado durante su desarrollo de cuarenta y dos días.

92

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

Antiparasitarios

Frasco de 5 dosis Gotero de y 100/ funda de 100 gr. Sobre

Sal mineralizada

Funda 1 kg

4

1.50

6.00

Sogas

Libras

4

2.00

8.00

Argollones

Unidad

2

1.00

2.00

112 (6 cortes)

3.50

672.00

Vacunas para vacas Antibióticos Vitaminas80

Consumo de pastizal Cargas/6 por bovinos y cuyes cortes TOTAL PRODUCTO BRUTO

4

3.50

14.00

2

7.00

7.00

4

1.50

6.00

1490.00

3.9.4.4 DEPRECIACIÓN DEL COSTO DE LAS HERRAMIENTAS Dentro del proceso productivo, la señora Leonor utiliza herramientas menores (azadón, pala, pico, recipientes para la cosecha y almacenamiento) y su depreciación varía según cada una de ellas.

80

Eventualmente aplicado el mismo producto para todos los animales cuando, se requiere.

93

Azadón Picos Pala Machete Bomba fumigar Carretilla

de

Barreta Aspersor de riego Recipientes para cosechar TOTAL $

DEPRECIACIÓN ANUAL TOTAL

DEPRECIACIÓN ANUAL UNIT.

VIDA ÚTIL ANUAL

VALOR ACTUAL UNITARIO

CANTIDAD

HERRAMIENTAS

Tabla 3.31 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Leonor Fares.

3 1 2 2

8 11 18 6

3 3 3 4

2,66 3,66 6,00 1,5

8,00 3,66

1

40

5

8,00

1

54

10

5,40

5,40

1

25

12

2,08

2,08

3

10

5

2,00

2

10

4

2,50

12,00 3,00 8,00

6,00 5,00 53,14

3.9.4.5 EL VALOR AGREGADO El valor agregado generado por el sistema de producción de la señora Leonor se calcula a continuación.

94

VAN

DEPRECIACIÓN *

CONSUMO INTERMEDIO

PRODUCTO BRUTO

PRODUCTO

Tabla 3.32 El valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora Leonor Fares.

Subsistema de 2266.30 2710.82 53.14 -497.66 producción vegetal Subsistema de 2816.00 1490.00 53.14 1272.86 producción animal 5082.30 4200.82 106.28 775.20 TOTAL * La depreciación se distribuye proporcionalmente al Producto Bruto

3.9.4.6 EL INGRESO DEL PRODUCTOR En el caso de las parcelas de la señora Leonor, los dos lotes son de su propiedad, por lo que no paga arriendo. Los productos que obtiene les comercializa el 85%, al ser una producción intensiva no requiere de créditos para trabajar la tierra, por ello no requiere transporte, ni paga impuestos al estado, tampoco utiliza jornaleros constantes para labores productivas de la finca. Según esta situación, la señora Leonor obtiene como ingreso del productor un valor agregado, 775.20 dólares al año.

3.9.4.7 EL INGRESO FAMILIAR TOTAL INGRESO AGROPECUARIO MÁS EL INGRESO NO AGROPECUARIO La totalidad de la producción agrícola de la señora Leonor es comercializada el 85% y se consume el 15% en la familia en cada sucesión. Para complementar los ingresos económicos de la familia Doña Leonor busca la forma de obtener algún ingreso extra con la venta de su mano de obra agrícola dos días a la semana por lo que adquiere 16 dólares por semana o 64 dólares al mes y otro ingreso de comercialización en el mercado suman los 100 dólares mensuales. El esposo con su trabajo de albañil aporta con 300 dólares al mes lo que hace un total de 400 dólares mensuales, El ingreso total de la familia es de 5575.20 dólares al año.

95

EL VALOR DEL JORNAL FAMILIAR Y DEL INGRESO POR DÍA LABORABLE Al dividir el ingreso agropecuario entre los días aportados por la familia durante el proceso de producción se llega al Valor del Jornal Familiar. El valor del jornal familiar de la señora Leonor Fares y su hija es el siguiente: 2250 dólares al año, pues trabaja 4 horas diarias ella y 2 horas la hija de lunes a sábados en 50 semanas al año, aquí se incluye también las jornadas de venta o entrega de productos en el mercado y las labores de atención a los animales menores. El valor del jornal familiar en las explotaciones de la señora Leonor Fares es relativo; es por eso que lo mantiene, aunque el 15% de su producción se destine al consumo familiar y el 85% al comercio. Sin embargo este ingreso solo corresponde a quién participa en las labores, como es el caso de la señora Leonor, su esposo y su hija, los demás miembros de la familia que ya no viven con ellos no son retribuidos, puesto que no participan de las labores agrícolas, por lo tanto no les afecta si aumenta o disminuye este valor. EL INGRESO MONETARIO DEL PRODUCTOR Esto se refiere al valor de la venta de los productos agropecuarios de su finca, la señora Leonor su ingreso proviene directamente de esta actividad. Esto le permite comprar los insumos para la producción agropecuaria y lo que le falte para su sobrevivencia.

3.9.4.8 LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) NÚMERO DE DÍAS DE TRABAJO PARA LA EXPLOTACIÓN Es la suma de todos los días de trabajo de todas las actividades de la familia, incluso la ganadería y la crianza de animales menores. LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) Una UTH es una norma definida para comparar la productividad del trabajo en varios sistemas de producción. La solución, la más sencilla para determinar el número de UTH es definir una norma al principio. El cálculo del trabajo en el sistema se efectúa 96

en Unidades de Trabajo Hombre (UTH). 1 UTH, equivale a 220 días laborados al año en jornadas de 8 horas81. LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) DE LA SEÑORA LEONOR FARES Ella y su hija trabajan en promedio 48 horas por semana en la parte agrícola, en actividades domésticas de casa y en otras actividades como visitas al médico, reuniones sociales en el resto del tiempo disponible. El esposo aporta mayoritariamente con su trabajo al sistema productivo pecuario. Eventualmente les ayuda una señora de la tercera edad en las tareas de empaque, lavado o formación de atados, esto es 8 horas a la semana.

Tabla 3.33 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Leonor Fares.

PERSONA

Sra. Leonor Fares Hija TOTAL UTH

HORAS POR SEMANA 24 12 36

SEMANAS TRABAJADAS AL AÑO 50 50 100

JORNADAS DE 8 HORAS AL AÑO 150 75 225 1.02

El número de UTH utilizados en la producción es de 36 horas por semana. Este valor es 1.02, y se debe a que el área de trabajo es pequeña e intensiva. La señora Leonor y su hija son las personas que cultivan la finca.

81

Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agricola CESA.1996. Modulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica.

97

3.9.5 ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA Tabla 3.34 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora Leonor Fares.

PRODUCTOR

Agricultora que asegura alimentación familiar.

FUERZA PRODUCTIVA: TIERRA Superficie con riego Superficie sin riego Características agroecológicas

la

0,25 ha (2500 m2) no Zona templada con riego, suelo arcilloso – arenoso.

FUERZA DE TRABAJO Unidad de trabajo hombre Venta de fuerza de trabajo Compra fuerza de trabajo Capital AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

1.02 UTH SI NO Herramientas mínimas. Fuentes de trabajo locales no muy distantes (permite migración diaria) conocimiento de técnicas tradicionales, convencionales e integrales que adoptan especies de hortalizas exóticas a un sistema local. Policultivo de hortalizas para comercializar y autoconsumo. Cuyes, pollos broilers o cariocos, pollos criollos y vacas para comercializar y autoconsumo.

SISTEMA DE CULTIVO SISTEMAS DE CRIANZA

INDICADORES ECONÓMICOS Días de trabajo /ha/año porcentaje consumido del producto bruto

350 15%

porcentaje vendido del producto bruto ingreso agropecuario ingreso no agropecuario Ingreso agropecuario por UTH Valor del jornal familiar

85% 775.20dólares 4800 dólares 2250.00 dólares 6.42

98

Valor del jornal no agropecuario Valor agregado neto Valor agregado por ha82 RACIONALIDAD ECONÓMICA

13.71 7825.20 dólares 31300.80 dólares Agricultores que aseguran la alimentación familiar.

La señora Leonor Fares y su esposo, dependen económicamente de actividades agropecuarias y no agropecuarias para mantener su familia, a pesar que los ingresos fuera de la finca son todavía pequeños, comparado con otros agricultores de otras zonas. Es interesante el valor del jornal familiar, que podría pensarse en incluir el terreno que no está cultivado para aumentar el ingreso familiar o aumentando una mayor variedad de productos para el autoconsumo. La venta de productos agropecuarios se da en este caso; por lo tanto el ingreso depende de las ventas de 775.20 dólares al año y el aporte de sus labores extra finca 31300.80 dólares. La situación de alto uso de insumos, el valor del ingreso monetario alto, el uso de mano de obra (UTH) familiar, respecto a la superficie cultivada nos permite definir que se trata de un “agricultores que aseguran la alimentación familiar”. Uno de los indicadores es el grado de intensificación de su predio, con el uso de policultivos y rotaciones. Cuando se compara un hacendado ganadero, que tiene un sistema de producción extensivo, con un pequeño campesino intensivo, que produce una gran variedad de productos en un espacio reducido con una alta inversión en trabajo, se puede constatar generalmente que el valor Agregado / ha. Del campesino es superior al del hacendado ganadero extensivo. En este sentido es más interesante, desde el punto de vista económico, favorecer la economía campesina, a través de una adecuada política agrícola83.

82

El VAN/ ha, es el indicador económico más pertinente cuando el recurso mas escaso del productor es la tierra. En este sentido, el VAN / ha, permite entender mejor cual es la racionalidad económica del productor 83 Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agricola CESA.1996. Modulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica.

99

3.10 SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA COMPARACIÓN DE LA SEÑORA TRINIDAD FARES

DE

El sistema de comparación es de producción hortícola convencional – tradicional. Labor que realizan la mayoría de horticultores en la zona desde hace varias décadas, se toma como comparación la finca de Doña María Trinidad Fares que tiene una extensión de producción de 1600 m2 - 0.16 ha.

Trinidad Figura 3.10 Mapa satelital de la finca en estudio. Fuente: Tomado del Google map

3.10.1 PROCESO HISTÓRICO Doña María Trinidad Fares de Guazhamba adulta mayor de 75 años de edad comparte su vivienda con su esposo discapacitado desde hace varias décadas, convirtiéndose en el sostén familiar, la producción fundamental son las hortalizas y las hierbas medicinales en este predio también cría pollos de carne, cuyes, cerdos y ovinos, 100

criados en forma alternada han sido las fuentes importantes de alimentos y contribuidores eficaces para la economía familiar con la venta de los excedentes. Como métodos de manejo en los cultivos se emplean: policultivos, métodos de laboreo mínimo, rotación de cultivos, uso de plantas repelentes o atrayentes de insectos, la aplicación directa de abonos orgánicos producidos en la propia finca, abono verde de las arvenses y malezas vegetales. El manejo del suelo y el sistema en general se realiza sobre la base de los conceptos de la agricultura orgánica y la agroecología, utilizando la tracción animal o yunta para la preparación del suelo. La mayor parte del tiempo trabaja su tierra sola y con una severa discapacidad auditiva sumada a la adultez y la atención a su esposo minusválido, es un ejemplo de resiliencia personal, por estas razones recibe ayuda de su familia en algunas ocasiones especiales como la siembra cosecha del maíz o arada de los terrenos. La finca de Doña María Trinidad es considerada como una estructura de auto subsistencia, destinada prácticamente toda su producción al consumo doméstico y tan sólo de forma ocasional comercializando con los excedentes. Los subproductos de cosecha se les suministran los animales y gran parte de los estiércoles sin procesar son esparcidos en el terreno para fertilizar posteriormente los cultivos. La diversidad de cultivos el reciclaje de nutrientes a partir de la integración de animales y cultivos han generado sinergias que potencian las capacidades productivas de los sistemas, además de plagas, enfermedades y malas hierbas; una menor dependencia en insumos externos; requerimiento mínimo de capital y una mayor eficacia en el uso de la tierra. Durante toda su vida María Trinidad se ha desenvuelto en el contexto de la agricultura familiar y bajo principios de equidad social, racionalidad económica y sostenibilidad integral. Propio de la zona de San Joaquín la comunicación oral y tradiciones de campesino a campesino han sido parte de las exigencias de la agroecología, donde la propia familia campesina profundiza en la realidad de la finca, haciendo posible que el sistema de esta finca aporte su verdadera capacidad de producir y generar ingresos sobre todo aprovechar la vivencia del intercambio con otros agricultores experimentadores. El proceso de transición agroecológica en las fincas que los campesinos de San Joaquín han permitido establecer para subsistir, sirve de modelo para replicar y

101

proporcionar estabilidad y sostenibilidad a la finca de Mama María (como le conocen en la zona); mediante la producción diversificada contribuye hacia la sostenibilidad y por lo consiguiente a la seguridad alimentaria de la familia.

3.10.2 SUBSISTEMA DE CULTIVOS La Sra. María Trinidad Fares y familia84 produce su agricultura caracterizada por la diversidad de cultivos hortícolas en un área pequeña siendo estos asociados, intercalados y en sucesión. Por tradición no posee un calendario definido o planificado para la siembra de sus cultivos, lo realizan de acuerdo a las predicciones climáticas que parte desde sus conocimientos ancestrales – locales y principalmente la demanda del mercado. La fertilidad del suelo es nutrida a base de abonos de pollo, excedentes de hortalizas y arvenses. Las labores preculturales y culturales son primordiales en las actividades agrícolas empezando desde la preparación del suelo, camas y surcos mediante la fuerza animal de la yunta85, posteriormente se realiza la siembra que se la hace manualmente y por filas utilizando una cuerda o al cálculo. Se utiliza el sistema de riego por aspersión o con la manguera directa ya que todas las fincas pequeñas poseen el sistema de agua entubado utilizando las mismas zanjas del antiguo canal de riego comunitario. Tabla 3.35 Asociaciones comunes en la finca de comparación.

Zanahoria + brócoli Cebollino + col Coliflor + cilantro Zanahoria + remolacha Lechuga + rábano + perejil Lechugas + cilantro + cebollinos Papa chaucha + nabos Frejol + maíz + zapallo

84

Dialogo con Doña María Trinidad Fares y Familia.

102

La rotación de varias especies de hortalizas en un lugar, a través del tiempo, no agota el suelo, cortan el crecimiento de las plagas de los cultivos y las del suelo, aprovechar la fertilización del cultivo anterior, efectos a mediano y largo plazo, control de las malezas invasoras, en la finca de referencia se tienen 2 a 5 producciones al año, considerando el ciclo de las especies cultivadas durante 5 a 6 meses, tomando un tiempo de descanso y recuperación de 15 a 30 días, son ventajas evidentes en la finca de referencia: Tabla 3.36 Rotaciones comunes en la finca de comparación.

Cebollino + cilantro + brócoli Brócoli + rábano+ cebollino Zanahoria + remolacha + perejil Coliflor + col + rábano Remolachas + nabos+ lechugas Lechuga + col + nabo Zapallo + maíz + frejol

3.10.3 SUBSISTEMA ANIMAL Como fuente directa e indirecta de alimento, además de muchos subproductos, incluidos el estiércol, los animales son también parte de la biodiversidad de la parroquia San Joaquín, razones por las que los campesinos les ofrecen las mejores condiciones para criarlos de acuerdo con sus necesidades y según exigencias de ética y agroecología. En la finca se crían año 2 borrego, 2 cerdos, 24 pollos de engorde, 20 cuyes.

3.10.4 SUBSISTEMA AGROFORESTAL En la finca no se posee un bosque, pero si algunos árboles nativos o arbustos esporádicos que se utiliza sus ramas secas para la leña en el consumo diario, considerando lo primordial que es el fuego para las comunidades rurales.

3.10.5 SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL Este subsistema es el que dinamiza al conjunto de componentes del sistema familiar, ya que cada integrante de la familia contribuye a la producción del predio con 103

proyecciones a un presente - futuro formativo y exitoso. En el caso de Doña María las actividades fuertes son apoyadas por sus hijos, eventualmente en las temporadas de cosecha. Los aspectos de la vida social, cultural y religiosa de los miembros de la finca en estudio, interactúa con la armonía en la toma de decisiones, de equidad en el manejo de los recursos naturales y las relaciones fraternas con los habitantes parroquiales.

3.10.6 COMPONENTES DE LA FINCA DE COMPARACIÓN

104

Prácticas de conservación del suelo: arada de yunta, incorporación de abono orgánico, rotación de cultivos

MERCADOS LOCALES

MANEJO Y

TRADICIONAL

REGIONALES

SUBSISTEMA AGRICOLA producción de hortalizas, plantas medicinales, arvenses y pastos

COMERCIALIZACION DIRECTA

TRACCION DESECHOS PECUARIOS

ABONADURA ORGANICA: residuos de cosecha, abono de animales

TECNOLOGÍA DE CONSERVACION asociación – rotación

SUBSISTEMA PECUARIO Aves, cobayos, cerdos, borregos

SRA.

Abonadura directa de terrenos y pastos

TRINIDAD FARES

SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL Conocimientos- relación reciprocidad – trabajos compartidos

SUBSISTEMA FORESTAL Árboles y arbustos nativos: nogal, aliso

Madera Combustible Plantas medicinales

MANO DE OBRA Propietarios MANEJO DE TECNOLOGIA Convencional: sistemas de aspersores, insumos químicos Ancestral: yunta, alelopatía, fases de luna

PARTICIPACION FAMILIAR

Figura 3.11 Componentes de la finca de comparación Sra. Trinidad Fares.

105

ENTRADA

Agrícola -

Semilla Abono Mano de Obra Agroquímicos: Herbicidas, Plaguicidas, Fungicidas

COMPONENTES

-

Suelo Agua Mano de Obra Especies nativas Compost Desechos

SALIDA

Hortalizas Animales

Animales - Borregos - Cuyes - Pollos - Cerdos - Insumos veterinarios: Antibióticos, Vacunas, Sales minerales, Balanceados, Vitaminas, Antiparasitario

Figura 3.12 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del sistema. Sra. Trinidad Fares.

106

3.11 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA FINCA DE REFERENCIA DE LA SEÑORA TRINIDAD FARES

3.11.1 TIERRA DISPONIBLE Se distingue un terreno de suelo arcillo-arenoso propio de la Señora María Trinidad Fares, el mismo que cuenta con sistema de riego para los cultivos, el primero es de 1600 m2 que es utilizado para la siembra del policultivos de hortalizas y arvenses utiles, la siembra se realiza cada que se cumple el ciclo de la especie cultivada.

3.11.2 EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA En el terreno de 1600 m2, se cultiva col, cebollino, cilantro, lechuga, remolacha, coliflor, zanahoria, brócoli, nabo, maíz, frejol, zapallo, papa chaucha, frutales, medicinales y otras arvenses útiles para la alimentación familiar, de animales y alelopaticas. Estos cultivos se siembran continuamente, respetando sus ciclos por especies. La cantidad de abono orgánico que agrega a la parcela es de 80 sacos aproximadamente (600 sacos/ha/año). El abono que coloca también es producto de lo que producen los animales que cría; la forma que maneja el abono es que se vaya acumulando en el galpón y cuando tiene una cantidad considerable, lo retira y amontona haciendo que repose unos 15 días como tiempo mínimo y hasta 1 mes como tiempo máximo, el mismo que es distribuido en la parcela que se encuentra junto a la vivienda. En esta parcela de sistema policultivo, se cultiva anualmente; las hortalizas son comercializadas en su totalidad y un porcentaje son aprovechadas para solventar la necesidad alimenticia de la familia. Dentro de esta parcela se encuentra un pequeño corral y galpón, que se utiliza para la crianza de los pollos y cuyes. Los animales menores son criados para consumo familiar y cuando se venden estos animales, tienen un precio de 6 a 8 dólares para el caso de los cuyes, de 0,90 a 0,95 dólares la libra de pollo broilers, 40 dólares por ovejas y los cerdos a 1 y 1,15 dólares en peso vivo.

107

3.11.3 LA FUERZA DE TRABAJO La fuerza de trabajo aplicada en los terrenos corresponde únicamente al aporte de la Sra. María Trinidad Fares que asigna un tiempo de 4 horas diarias a la producción agrícola, al cuidado de sus animales y los quehaceres domésticos. Al igual que en las fincas vecinas el arado de yunta lo realiza el dueño de los toros que se encarga en la misma labor de arar, incorporar abonos y nivelar el suelo, esta actividad se realiza dos veces al año por tratarse de una finca pequeña.

3.11.4 EL CAPITAL Para cumplir con el trabajo dentro de la parcela, la señora María Trinidad dispone de herramientas manuales menores como: hoz, machetes, azadillas, palas, pico, cuchillos, bomba de fumigar, mangueras, saquillos, sogas o piolas, recipientes para la cosecha y otros para almacenar los grano.

3.11.4.1 EL PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES VEGETALES En los 1600 m2 cultivados, la señora María Trinidad ha cosechado durante el último año:

108

Brócoli Cebollino

100 400

0.25 0.25

25.00 10.00

Cilantro

300

0.25

5.00

Col hib. Coliflor Frejol86 guía*

80 60 1600

0.35 0.25 0.80

28.00 15.00 96.00

Lechuga Maíz*

300 1600

0.30 0.50

90.00 120.00

Papa* chaucha

1500

0.25

93.75

Remolacha

200

0.35

23.10

Zanahoria

400

0.40

40.00

50

0.50

25.00 570.85

Zapallos* Total

6590

OBSERVACIO NES

TOTAL $ EN 4 SUCESIONES – CONSUMO FAMILIAR

TOTAL $ EN 1 ASOCIACIÓN

VALOR UNITARIO $

CANTIDAD

PLANTAS

Tabla 3.37 El producto bruto de las producciones vegetales de la finca de comparación María Fares.

Unidades 10 plantas x atado (40 atados) 15 plantas x atado (20 atados) Unidades Unidades 1 planta = 0.075 libra (120 libras) Unidades 1 planta = 0.15 libra (240 libras) 14 plantas = 1 libra (375 libras) 3 plantas x atado (66 atados) 4 plantas por atado (100atados) Unidades 2283.40 – 231.00 = 2052.40

*Se los cosecha en una sucesión al año. El destino del 90% de la producción es para comercializar y el 10% para consumo familiar.

86

Esta observación se la realizo al momento de la cosecha del frejol y calchada del maíz: *Calchada: acción de recolectar el maíz seco y al tallo del maíz se lo amontona formando la parva. *Parva: montículo de tallo seco de maíz que se lo mantiene como reserva alimenticia del ganado para épocas de escases de pasto. Muy común en las comunidades campesinas de la sierra ecuatoriana.

109

Tabla 3.38 Valor bruto da la producción vegetal consumida Sra. María Trinidad Fares.

Precio Precio Total en 4 Producto Unidad Cantidad unitario en bruto sucesiones USD en USD Brócoli para Unidades 10.00 consumo 10 0.25 2.50 familiar Cebollinos Atados 4.00 para consumo 4 0.25 1.00 familiar Cilantro para Atados 2.00 consumo 2 0.25 0.50 familiar Col hibrida para Unidades 11.20 consumo 8 0.35 2.80 familiar Coliflor para Unidades 6.00 consumo 6 0.25 1.50 familiar Frejol guía para Libra 38.40 consumo 12 0.80 9.60 familiar Lechugas para Unidades 36.00 consumo 30 0.30 9.00 familiar Maíz para Libra 48.00 consumo 24 0.50 12.00 familiar Libra 37.00 Papa chaucha 37 0.25 9.25 Remolachas para consumo familiar Zanahorias para consumo familiar zapallo

Atados

8.40 6

0.35

2.10

10

0.40

4.00

7

0.50

3.50

14.00

57.75

231.00

Atados

Unidades

16.00

Total producto bruto 110

3.11.4.2 PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES PECUARIAS La señora María Trinidad Fares, cría al año 32 pollos cubanos, 20 cuyes, 2 cerdos y 2 borregos, para consumo interno y comercialización. Tabla 3.39 Valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. María Trinidad Fares

Cantidad Precio Cantidad consumida unitario en actual por año usd

Precio bruto en usd

Producción

Unidad

Pollos broilers

Unidad

8

32

8.00

256.00

Cerdos

Unidad

1

2

160.00

320.00

Cuyes

Unidad

8

20

8.00

160.00

Borregos

Unidad

1

2

40.00

PB TOTAL

80.00 816.00

Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

A partir de los resultados mostrados en la tabla anterior se demuestra que la producción anual entre pollos broilers, pollos criollos, vacas, cerdos, conejos y cuyes sería de 816.00 dólares anuales.

3.11.4.3

INSUMOS O CONSUMO INTERMEDIO

Para la producción de las parcelas, la señora María utilizó semillas adquiridas a proveedores agropecuarios que valoró de la siguiente manera:

111

Tabla 3.40 El Valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. María Fares (consumo intermedio).

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDA D/AÑO

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

Libra

1/2

13.33

6.67

qq

1/2

7.50

3.75

Cilantro

Libra

1/2

5.00

2.50

Col hibrida

Libra

1

10.00

10.00

Coliflor

Libra

1

10.00

10.00

Frejol

Libra

5

0.80

4.00

Lechugas

Libra

1/2

13.33

6.67

Maíz

Libra

5

0.50

2.50

Papa chaucha

Libra

5

0.25

1.25

Remolachas

Libra

1

10.00

10.00

Zanahorias

Libra

1

10.00

10.00

Zapallos

Libra

1/2

0.50

0.50

100

1.10

110.00

1

20.00

20.00

2

25.00

50.00

50 semanas

30.00

1500.00

Brócoli Cebollinos

Saco 60 libras Global

Abono de pollo Fungicidas, insecticidas bioestimulantes foliares

y

Costo/ tiempo Jornal/4 Mano de obra familiar horas día TOTAL PRODUCTO BRUTO Arado de yunta

1747.84

112

Tabla 3.41 El valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora María Fares (consumo intermedio).

PRODUCTO Compra pollitos

de

Balanceado para87 broilers Granos molidos Cema y afrecho para cerdos Vacunas para pollos Vacunas para cerdos Antibioticos y Vitaminas88 Antiparasitarios

UNIDAD

CANTIDAD

Unidad Sacos de 88 libras Sacos de 25 libras Sacos de 100 libras Frasco de 50 Dosis Frasco de 50 Dosis Gotero de 100/ funda de 100 gr. Sobre

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

32

1.50

48.00

3

29.00

87.00

10

1.50

2

22.00

44.00

2

3.00

6.00

2

3.00

6.00

1

7.00

7.00

2

1.50

3.00

TOTAL PRODUCTO BRUTO

15.00

216.00

3.11.4.4 DEPRECIACIÓN DEL COSTO DE LAS HERRAMIENTAS Dentro del proceso productivo, la señora María utiliza herramientas menores (azadón, pala, pico, recipientes para la cosecha y almacenamiento) y su depreciación varía según cada una de ellas.

87 88

Cien pollos broilers se alimentan con diez sacos de balanceado durante su desarrollo de cuarenta y dos días. Eventualmente aplicado el mismo producto para todos los animales cuando, se requiere.

113

3.11.4.5

3 1 2 2

8 11 18 6

3 3 3 4

2,66 3,66 6,00 1,5

1

40

5

8,00

1

54

10

5,40

5,40

1

25

12

2,08

2,08

3

10

5

2,00

2

10

4

2,50

DEPRECIACION ANUAL TOTAL

DEPRECIACION ANUAL UNIT.

Barreta Aspersor de riego Recipientes para cosechar TOTAL $

VIDA UTIL ANUAL

de

VALOR ACTUAL UNITARIO

Azadón Picos Pala Machete Bomba fumigar Carretilla

CANTIDAD

HERRAMIENTAS

Tabla 3.42 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Leonor Fares.

8,00 3,66 12,00 3,00 8,00

6,00 5,00 53,14

EL VALOR AGREGADO

El valor agregado generado por el sistema de producción de la señora Leonor se calcula a continuación.

114

3.11.4.6

2868.40

VAN

816.00

DEPRECIACIÓN*

TOTAL

2052.40

CONSUMO INTERMEDIO

Subistema de producción vegetal Subistema de producción animal

PRODUCTO BRUTO

PRODUCTO

Tabla 3.43 El valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora María Fares.

1747.84

53.14

251.42

53.14

584.86

106.28

798.28

216.00 1963.84

EL INGRESO DEL PRODUCTOR

En el caso de la parcelas de la señora María, el lote es de su propiedad, por lo que no paga arriendo. Los productos que obtiene les comercializa el 90%, al ser una producción intensiva no requiere de créditos para trabajar la tierra, por ello no requiere transporte, ni paga impuestos al estado, tampoco utiliza jornaleros constantes para labores productivas de la finca. Según esta situación, la señora María obtiene como ingreso del productor un valor agregado, 798.28 dólares al año.

3.11.4.7

EL INGRESO FAMILIAR TOTAL

INGRESO AGROPECUARIO MÁS EL INGRESO NO AGROPECUARIO La totalidad de la producción agrícola de la señora María es comercializada el 90% y se consume el 10% en la familia en cada sucesión. Para complementar los ingresos económicos de la familia Doña María recibe el bono de la tercera edad y su esposo el bono de discapacidad. EL VALOR DEL JORNAL FAMILIAR Y DEL INGRESO POR DÍA LABORABLE Al dividir el ingreso agropecuario entre los días aportados por la familia durante el proceso de producción se llega al Valor del Jornal Familiar. 115

El valor del jornal familiar de la señora María Fares es el siguiente: 1500 dólares al año, pues trabaja 4 horas diarias de lunes a sábados en 50 semanas al año, aquí se incluye también las jornadas de venta o entrega de productos en el mercado y las labores de atención a los animales menores. El valor del jornal familiar en las explotaciones de la señora María Fares es relativo; es por eso que lo mantiene, aunque el 10% de su producción se destine al consumo familiar y el 90% al comercio. EL INGRESO MONETARIO DEL PRODUCTOR Esto se refiere al valor de la venta de los productos agropecuarios de su finca, la señora María su ingreso estable proviene directamente de esta actividad. Esto le permite comprar los insumos para la producción agropecuaria y lo que le falte para su sobrevivencia.

3.11.4.8

LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH)

NÚMERO DE DÍAS DE TRABAJO PARA LA EXPLOTACIÓN Es la suma de todos los días de trabajo de todas las actividades de la familia, incluso la crianza de animales menores. LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH)

Una UTH es una norma definida para comparar la productividad del trabajo en varios sistemas de producción. La solución, la más sencilla para determinar el número de UTH es definir una norma al principio. El cálculo del trabajo en el sistema se efectúa en Unidades de Trabajo Hombre (UTH). 1 UTH, equivale a 220 días laborados al año en jornadas de 8 horas89 LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) DE LA SEÑORA MARÍA FARES

89

Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agricola CESA.1996. Modulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica.

116

Ella trabaja en promedio 48 horas por semana en la parte agrícola, en actividades domésticas de casa y en otras actividades como visitas al médico, reuniones sociales en el resto del tiempo disponible. Tabla 3.44 Unidades de trabajo (UTH) de la señora María Fares.

PERSONA

HORAS POR SEMANA

Sra. María Trinidad Fares TOTAL UTH

SEMANAS TRABAJADAS AL AÑO 24 50 24

JORNADAS DE 8 HORAS AL AÑO 150

50

150 0.68

El número de UTH utilizados en la producción es de 36 horas por semana. Este valor es 0.68, y se debe a que el área de trabajo es pequeña e intensiva, la señora María cultiva sola la finca.

3.11.5 ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA Tabla 3.45 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora María Fares.

PRODUCTOR

Agricultora que asegura alimentación familiar.

FUERZA PRODUCTIVA: TIERRA Superficie con riego Superficie sin riego Características agroecológicas

0,16 ha (1600 m2) no Zona templada con arcilloso – arenoso.

FUERZA DE TRABAJO Unidad de trabajo hombre Venta de fuerza de trabajo Compra fuerza de trabajo Capital AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

riego,

la

suelo

0.68 UTH NO NO Herramientas mínimas. Fuentes de trabajo locales no muy distantes (permite migración diaria) conocimiento de técnicas tradicionales, convencionales e integrales que adoptan especies de hortalizas exóticas a un sistema local.

117

Policultivo de hortalizas para comercializar y autoconsumo. Cuyes, pollos broilers o cariocos, cerdos y borregos para comercializar y autoconsumo.

SISTEMA DE CULTIVO SISTEMAS DE CRIANZA

INDICADORES ECONÓMICOS Días de trabajo /ha/año porcentaje consumido del producto bruto porcentaje vendido del producto bruto ingreso agropecuario ingreso no agropecuario Ingreso agropecuario por UTH Valor del jornal familiar Valor del jornal no agropecuario Valor agregado neto Valor agregado por ha90 RACIONALIDAD ECONÓMICA

350 10% 90% 798.28 dólares 3360.00 dólares 1500.00 dólares 4.28 dólares No 5658.28 dólares 35364.25 dólares Agricultores que aseguran alimentación familiar.

la

La señora María Fares, depende económicamente de actividades agropecuarias y no agropecuarias para mantener su familia, a pesar que los ingresos fuera de la finca son todavía pequeños, comparado con otros agricultores de otras zonas. Es interesante el valor del jornal familiar, que podría pensarse en incluir el terreno que no está cultivado para aumentar el ingreso familiar o aumentando una mayor variedad de productos para el autoconsumo. La venta de productos agropecuarios se da en este caso; por lo tanto el ingreso depende de las ventas de 798.28 dólares al año y el aporte de sus labores extra finca 3360.00 dólares. La situación de alto uso de insumos, el valor del ingreso monetario alto, el uso de mano de obra (UTH) familiar, respecto a la superficie cultivada nos permite definir que se trata de un “agricultora que asegura la alimentación familiar”. Uno de los

90

El VAN/ ha, es el indicador económico más pertinente cuando el recurso mas escaso del productor es la tierra. En este sentido, el VAN / ha, permite entender mejor cual es la racionalidad económica del productor

118

indicadores es el grado de intensificación de su predio, con el uso de policultivos y rotaciones. Cuando se compara un hacendado ganadero, que tiene un sistema de producción extensivo, con un pequeño campesino intensivo, que produce una gran variedad de productos en un espacio reducido con una alta inversión en trabajo, se puede constatar generalmente que el valor Agregado / ha. Del campesino es superior al del hacendado ganadero extensivo. En este sentido es más interesante, desde el punto de vista económico, favorecer la economía campesina, a través de una adecuada política agrícola91.

3.12 SISTEMA HORTÍCOLA EN LA FINCA DE COMPARACIÓN DE LA SEÑORA EMPERATRIZ GUAZHAMBO El sistema de comparación es de producción hortícola convencional – tradicional. Labor que realizan la mayoría de horticultores en la zona desde hace varias décadas, se toma como comparación la finca de Doña Emperatriz Guazhambo que tiene una extensión de producción de 2000 m2 o 0.2 has.

91

Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agricola CESA.1996. Modulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica.

119

Emperatriz Figura 3.13 Mapa satelital de la finca en estudio. Fuente: Tomada del Google map.

3.12.1 PROCESO HISTÓRICO Su estrategia de vida como agricultora es intensiva, y aunque la finca aún conserva rasgos tradicionales por la construcción vivienda y el tamaño de las parcelas, tiende hacia la innovación dentro de sus posibilidades. En esta finca de 0.36 ha existen parcelas de cultivos hortícolas asociados, en las cuales hay demanda y esfuerzo en su manejo por lo que se requieren de distintos elementos externos para su producción. En la finca se están utilizando especies nativas para las barreras vivas que son filas de plantas en su mayoría leñosas, están sembradas cercana una a la otra, y muchas veces existe vegetación herbácea debajo de ellas. Las barreras vivas generalmente se establecen entre campos y pueden proveer un hábitat y un sitio de refugio para una variedad de enemigos naturales incluyendo arañas, mariquitas, avispas y escarabajos depredadores. También pueden usarse para establecer y mantener especies nativas de vegetación (Achira, tomate de árbol, amarantos, ajíes, aliso, chamburo, capulí, frejol pallar y otros arvenses útiles).

120

El manejo de plagas y enfermedades se basa principalmente en la conservación de los principios de la biodiversidad, el uso de plantas compañeras o repelentes, la asociación y rotación de cultivos, la valoración a los insectos predadores y parasitoides benéficos, la aplicación de algunos elementos químicos como cal, azufre o cobre o insecticidas y fungicidas de origen vegetal. En esta área se conservan los recursos naturales (el agua, suelo y biodiversidad.) primordiales de la producción de hortalizas y hierbas medicinales. Todo el excedente de la producción de la finca va destinado para mercados locales en las ferias de los miércoles y sábados. Para el manejo del ganado vacuno se utiliza la rotación de las áreas de pastoreos generalmente con dos o más cuartones o potreros en dependencia de la finca. Se emplean áreas de bancos de proteína y asociaciones gramíneas/leguminosas, así como subproductos de cosechas para la alimentación. El consumo de agua es de libre acceso y no se ofrecen concentrados. La crianza de los terneros se realiza por el método de amamantamiento92 restringido con sus madres. Con la integración ganaderíaagricultura se trata de obtener una mayor rentabilidad con menor inversión, asegurando la alimentación sana de la familia, el cuidado del medio ambiente y la economía.

3.12.2 SUBSISTEMA DE CULTIVOS La Sra. Emperatriz 93 produce su agricultura caracterizada por la diversidad de cultivos hortícolas en un área pequeña siendo estos asociados, intercalados y en sucesión. Por tradición no posee un calendario definido o planificado para la siembra de sus cultivos, lo realiza de acuerdo a las predicciones climáticas que parte desde sus conocimientos ancestrales – locales y principalmente la demanda del mercado. La fertilidad del suelo es nutrida a base de abonos de pollo, excedentes de hortalizas y arvenses, y eventualmente se utiliza abono químico completo 10 – 30 -10 para facilitar la descomposición y absorción de los nutrientes del suelo por las plantas. Las labores preculturales y culturales son primordiales en las actividades agrícolas empezando desde la preparación del suelo, camas y surcos mediante la fuerza animal

92

Al ternero solamente se le deje alimentarse de leche materna durante el ordeño y en ciertas horas que se considere necesario, el resto del tiempo se alimenta de pastos. 93 Dialogo con Doña Emperatriz y Familia.

121

de la yunta, posteriormente se realiza la siembra que se la hace manualmente y por filas utilizando una cuerda o al cálculo. Se utiliza el sistema de riego por aspersión o con la manguera directa ya que todas las fincas pequeñas poseen el sistema de agua entubado utilizando las mismas zanjas del antiguo canal de riego comunitario. Tabla 3.46 Asociaciones comunes en la finca de comparación.

Lechugas + brócoli + cebollinos Cebollino + cilantro + col Coliflor + cebollino Zanahoria + remolacha Remolachas + cilantro + cebollinos Lechuga + col

La rotación de varias especies de hortalizas en un lugar, a través del tiempo, no agota el suelo, cortan el crecimiento de las plagas de los cultivos y las del suelo, aprovechar la fertilización del cultivo anterior, efectos a mediano y largo plazo, control de las malezas invasoras, en la finca de referencia se tienen 2 a 5 producciones al año, considerando el ciclo de las especies cultivadas durante 5 a 6 meses, tomando un tiempo de descanso y recuperación de 15 a 30 días, son ventajas evidentes en la finca de referencia: Tabla 3.47 Rotaciones comunes en la finca de comparación.

Cebollino + cilantro + brócoli Brócoli + lechugas + cebollino Zanahoria + remolacha + cebollinos Coliflor + col + cilantro Remolachas + cilantro + cebollinos Lechuga + col

3.12.3 SUBSISTEMA ANIMAL Como fuente directa e indirecta de alimento, además de muchos subproductos, incluidos el estiércol, los animales son también parte de la biodiversidad de la parroquia San Joaquín, razones por las que los campesinos les ofrecen las mejores 122

condiciones para criarlos de acuerdo con sus necesidades y según exigencias de ética y agroecología. En la finca de Doña Emperatriz se cría al año una vaca lechera, una vacona y un becerro.

3.12.4 SUBSISTEMA AGROFORESTAL En la finca no se posee un bosque, pero si algunos árboles nativos o arbustos esporádicos que se utiliza sus ramas secas para la leña en el consumo diario, considerando lo primordial que es el fuego para las comunidades rurales94.

3.12.5 SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL Este subsistema es el que dinamiza al conjunto de componentes del sistema familiar, ya que cada integrante de la familia contribuye a la producción del predio con proyecciones a un presente - futuro formativo y exitoso. Los aspectos de la vida social, cultural y religiosa de los miembros de la finca en estudio, interactúa con la armonía en la toma de decisiones, de equidad en el manejo de los recursos naturales y las relaciones fraternas con los habitantes parroquiales.

3.12.6 COMPONENTES DE LA FINCA DE COMPARACIÓN

94

Todo restante de madera es utilizado para encender las fogatas, muy necesario para cocinar granos, calentar los galpones, combatir olores, obtener ceniza, producir humo para ahuyentar insectos. Su presencia es señal de hogar o que existe una MUJER en casa. (versión de la suegra de doña Ruth)

123

Prácticas de conservación del suelo: arada de yunta, incorporación de abono orgánico, rotación de cultivos

MERCADOS LOCALES

MANEJO Y

TRADICIONAL

REGIONALES

SUBSISTEMA AGRÍCOLA producción de hortalizas, plantas medicinales, arvenses y pastos

COMERCIALIZACIÓN DIRECTA

TRACCIÓN DESECHOS PECUARIOS

ABONADURA ORGÁNICA: residuos de cosecha, abono de animales

TECNOLOGÍA DE CONSERVACIÓN asociación – rotación

SUBSISTEMA PECUARIO Bovinos

SRA.

Abonadura directa de terrenos y pastos

EMPERATRIZ GUAZHAMBO

SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL Conocimientos- relación reciprocidad – trabajos compartidos

SUBSISTEMA FORESTAL Árboles y arbustos nativos: nogal, aliso

Madera Combustible Plantas medicinales

MANO DE OBRA Propietarios MANEJO DE TECNOLOGÍA Convencional: sistemas de aspersores, insumos químicos Ancestral: yunta, alelopatía, fases de luna

PARTICIPACIÓN FAMILIAR

Figura 3.14 Componentes de la finca de comparación Sra. Emperatriz Guazhambo.

124

ENTRADA

Agrícola -

Semilla Abono Mano de Obra Agroquímicos: Herbicidas, Plaguicidas, Fungicidas

COMPONENTES

-

Suelo Agua Mano de Obra Especies nativas Compost Desechos

SALIDA

Hortalizas Animales

Animales - Vacas - Insumos veterinarios: Antibióticos, Vacunas, Sales minerales, Balanceados, Vitaminas, Antiparasitario

Figura 3.15 Insumos y productos necesarios (entradas, componentes y salidas) del sistema. Sra. Emperatriz Guazhambo.

125

3.13 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA FINCA DE REFERENCIA DE LA SEÑORA 3.13.1 TIERRA DISPONIBLE Se distinguen tres terrenos de suelo arcillo-arenoso propios de la Señora Emperatriz Guazhambo, los mismos que cuentan con sistema de riego para los cultivos, la superficie es de 2000 m2 que es utilizado para la siembra del policultivos de hortalizas y arvenses útiles, la siembra se realiza cada que se cumple el ciclo de la especie; dentro del mismo predio tiene un espacio de 400 m2 que se cultiva pastos mixtos de raygras y kikuyo para el ganado.

3.13.2 EL SISTEMA DE CULTIVO Y DE CRIANZA En terreno de 2000 m2, se cultiva col, cebollinos, cilantro, lechugas, remolachas, coliflor, zanahorias, brócolis, y otras arvenses útiles para la alimentación familiar, de animales y alelopáticas. Estos cultivos se siembran continuamente, respetando sus ciclos por especies. En esta parcela eventualmente se utiliza algún tipo de fertilizante químico es decir cuando la situación lo amerita o se vuelve extrema como por ejemplo el ataque abrasivo de alguna plaga y las consecuencias de nutrición, la cantidad de abono orgánico que agrega a la parcela es de 100 sacos aproximadamente (600 sacos/ha/año). El abono que coloca es producto de los deshechos de las vacas; la forma que maneja el abono hace que se vaya acumulando en el galpón y cuando tiene una cantidad considerable, hace que repose unos 15 días como tiempo mínimo y hasta 1 mes como tiempo máximo de reposo, el mismo que es distribuido en la parcela que se encuentra junto a la vivienda. En esta parcela de sistema policultivo, se cultiva anualmente; las hortalizas son comercializadas en su totalidad y un porcentaje son aprovechadas para solventar la necesidad alimenticia de la familia. Dentro de esta parcela se encuentra un pequeño corral y galpón, que se utiliza para la crianza de los pollos, gallinas, conejos y cuyes y

126

en un predio prestado el corral para cerdos. Los animales son criados para obtener la leche y si es de vender estos tienen un precio de 1 dólar en peso vivo95.

3.13.3 LA FUERZA DE TRABAJO La fuerza de trabajo aplicada en los terrenos corresponde únicamente al aporte de la Sra. Emperatriz que asigna un tiempo de 4 horas diarias a la producción agrícola, al cuidado de sus animales y los quehaceres domésticos. Su esposo por su trabajo no aporta en las labores agrícolas. El arado de yunta lo realiza el dueño de los toros que se encarga en la misma labor de arar, incorporar abonos y nivelar el suelo, esta actividad se realiza dos veces al año por tratarse de una finca pequeña.

3.13.4 EL CAPITAL Para cumplir con el trabajo dentro de la parcela, la señora Emperatriz dispone de herramientas manuales menores como machetes, azadillas, palas, pico, cuchillos, bomba de fumigar, mangueras, saquillos, sogas o piolas, recipientes para la cosecha y otros para almacenar los granos.

3.13.4.1 EL PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES VEGETALES En los 1600 m2 cultivados, la señora Emperatriz ha cosechado durante el último año:

95

Precio de los animales generalizados en los mercados locales.

127

Brócoli

1320 0.25

OBSERVACIONES

TOTAL 2 PARCELAS 1600 m2 MAS 400m2

TOTAL $ EN 4 SUCESIONES MENOS CONSUMO FAMILIAR

TOTAL $ EN 1 ASOCIACIÓN

VALOR UNITARIO $

CANTIDAD

PLANTAS

Tabla 3.48 Caracterización e indicadores económicos del sistema de producción de la señora María Fares.

Unidades 330.00

Cebollinos

3300 0.25

10 plantas x atado (330 atados) 15 plantas x atado (297 atados) Unidades

82.50 Cilantro

4455 0.25 74.25

Col hib.

1250 0.35 437.50

Coliflor

560 0.25

Unidades 140.00

Lechugas

2640 0.30

Remolachas

4389 0.35

Unidades 792.00 3 plantas x atado (1463 atados) 4 plantas por atado (1650 atados)

512.05 Zanahorias

6600 0.40 660.00

Total

24514 3028.30



3028.30 - 2809.50 + 218.80 = 672.00 = 2809.50 3481.50

400m2 (raygras, alfalfa y kikuyo) 672 dólares :

El destino del 98% de la producción es para comercializar, la familia es corta se consume solamente el 2%.

128

Tabla 3.49 El valor bruto da la producción vegetal consumida de la Señora Emperatriz Guazhambo.

Producto

Unidad

Brócoli para Unidades consumo familiar Cebollinos para Atados consumo familiar Cilantro para Atados consumo familiar Col hibrida para Unidades consumo familiar Coliflor para Unidades consumo familiar Lechugas para Unidades consumo familiar Remolachas para Atados consumo familiar Zanahorias para Atados consumo familiar Total producto bruto

Precio Cantidad unitario en USD

Precio bruto en USD

6

0.25

1.50

6

0.25

1.50

5

0.25

1.25

25

0.35

8.75

11

0.25

2.75

52

0.30

15.60

29

0.35

10.15

33

0.40

13.20

Total en 4 sucesiones

54.70

6.00 6.00 5.00 35.00 11.00 62.40 40.60 52.80 218.80

3.13.4.2 PRODUCTO BRUTO DE LAS PRODUCCIÓN ES PECUARIAS La señora Emperatriz Guazhambo y su esposo, crían al año una vaca, una vacona y un becerro.

129

Tabla 3.50 El Valor bruto de la producción consumida del sistema pecuario de la Sra. Emperatríz Guazhambo.

Producción

Unidad

Cantidad Cantidad consumida actual por año

Precio unitario en usd

Precio bruto en usd

Vaca

Unidad

1

1

500

500.00

Vacona

Unidad

1

1

350

350.00

Becerra

Unidad

1

1

200

200.00

Leche

Litros

3

720

0.45

324.00

PB TOTAL

1374.00 Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

A partir de los resultados mostrados en la tabla anterior se demuestra que la producción anual en la crianza de ganado bovino es de 1374.00 dólares anuales.

3.13.4.3

INSUMO O CONSUMO INTERMEDIO

Para la producción de las parcelas, la señora Emperatriz utiliza semillas adquiridas a proveedores agropecuarios que valoró de la siguiente manera:

130

Tabla 3.51 El Valor de los insumos de las producciones vegetales de la Sra. Emperatriz Guazhambo (consumo intermedio).

PRODUCTO

UNIDAD

CANTIDAD / AÑO

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

libra

3

13.33

40.00

qq

2

15.00

30.00

Cilantro

Libra

4

10.00

40.00

Col hibrida

Libra

4

10.00

40.00

Coliflor

Libra

4

10.00

40.00

Lechugas

Libra

3

20.00

40.00

Remolachas

Libra

2

20.00

40.00

Zanahorias

Libra

2

20.00

40.00

1.10

110.00

35.25

35.25

20.00

20.00

4.50

22.50

25.00

50.00

30.00

1500.00

Brócoli Cebollinos

Saco 60 100 libras Saco Abono 10-30-10 1 50kg Fungicidas, Global insecticidas y 1 bioestimulantes foliares Saco de Cal agrícola 5 45 kg Costo/ Arado de yunta 2 tiempo Mano de obra Jornal/4 50 semanas familiar 1 horas día TOTAL PRODUCTO BRUTO Abono de pollo

131

2047.75

Tabla 3.52 El valor de los insumos de las producciones pecuarias de la señora Emperatriz Guazhambo (consumo intermedio).

PRODUCTO

UNIDAD

Compra de vacona

CANTIDAD

Unidad

PRECIO UNITARIO EN USD

PRECIO BRUTO EN USD

1

150.00

150.00

4

3.50

14.00

2

7.00

7.00

4

1.50

6.00

Funda 1 kg

4

1.50

6.00

Sogas

Libras

3

2.00

6.00

Argollones

Unidad

3

1.00

3.00

112 (6 cortes)

3.50

672.00

720

0.45

324.00

Vacunas vacas

para Frasco de 5 dosis Gotero de Antibioticos y 100/ funda 96 Vitaminas de 100 gr. Sobre Antiparasitarios Sal mineralizada

Consumo pastizal bovinos.

de por

Consumo de leche

Cargas/6 cortes Litros

TOTAL PRODUCTO BRUTO

1188.00

3.13.4.4 DEPRECIACIÓN DEL COSTO DE LAS HERRAMIENTAS Dentro del proceso productivo, la señora Emperatriz utiliza herramientas menores (azadón, pala, pico, recipientes para la cosecha y almacenamiento) y su depreciación varía según cada una de ellas.

96

Eventualmente aplicado el mismo producto para todos los animales cuando, se requiere.

132

3.13.4.5

VALOR ACTUAL UNITARIO

VIDA UTIL ANUAL

DEPRECIACION ANUAL UNIT.

Azadón Picos Pala Machete Bomba de fumigar

3 1 2 2 1

8 11 18 6 40

3 3 3 4 5

2,66 3,66 6,00 1,5 8,00

12,00 3,00 8,00

Carretilla

1

54

10

5,40

5,40

Barreta

1

25

12

2,08

2,08

Aspersor de riego Recipientes para cosechar TOTAL $

3

10

5

2,00

6,00

2

10

4

2,50

DEPRECIACION ANUAL TOTAL

CANTIDAD

HERRAMIENTAS

Tabla 3.53 Depreciaciones de herramientas y equipos agrícolas de la Sra. Emperatriz Guazhambo.

8,00 3,66

5,00 53,14

EL VALOR AGREGADO

El valor agregado generado por el sistema de producción de la señora Emperatriz se calcula a continuación.

133

Subsistema de producción vegetal Subsistema de producción animal TOTAL

3.13.4.6

VAN

DEPRECIACIÓN*

CONSUMO INTERMEDIO

PRODUCTO BRUTO

PRODUCTO

Tabla 3.54 El valor Agregado Neto del sistema de producción de la señora Emperatriz Guazhambo.

3481.50

2047.75

53.14

1380.61

1324.00

1188.00

53.14

82.86

4805.50

3235.75

106.28

1463.47

EL INGRESO DEL PRODUCTOR

En el caso de las parcelas de la señora Emperatriz, los lotes son de su propiedad, por lo que no paga arriendo. Los productos que obtiene les comercializa el 98%, al ser una producción intensiva no requiere de créditos para trabajar la tierra, por ello no requiere transporte, ni paga impuestos al estado, tampoco utiliza jornaleros constantes para labores productivas de la finca. Según esta situación, la señora Emperatriz obtiene como ingreso del productor un valor agregado, 1463.47 dólares al año.

3.13.4.7

EL INGRESO FAMILIAR TOTAL

INGRESO AGROPECUARIO MÁS EL INGRESO NO AGROPECUARIO La totalidad de la producción agrícola de la señora Emperatriz es comercializada el 98% y se consume el 2% en la familia en cada sucesión. El esposo, labora como empelado público quien aporta a la familia 300 dólares al mes. El ingreso total de la familia es de 5063.47dólares al año EL VALOR DEL JORNAL FAMILIAR Y DEL INGRESO POR DÍA LABORABLE Al dividir el ingreso agropecuario entre los días aportados por la familia durante el proceso de producción se llega al Valor del Jornal Familiar.

134

El valor del jornal familiar de la señora Emperatriz Guazhambo y su esposo es el siguiente: $ 1500 al año, pues trabaja 4 horas diarias de lunes a sábados en 50 semanas al año, aquí se incluye también las jornadas de venta o entrega de productos en el mercado y las labores de atención a los animales menores. El valor del jornal familiar en las explotaciones de la señora Emperatriz Guazhambo es bastante bueno; es por eso que lo mantiene, aunque prácticamente toda su producción se destine al comercio. Sin embargo este ingreso solo corresponde a quién participa en las labores, como es el caso de la señora Emperatriz y su esposo. EL INGRESO MONETARIO DEL PRODUCTOR Esto se refiere al valor de la venta de los productos agropecuarios de su finca, la señora Emperatriz Guazhambo vende sus productos agropecuarios y su ingreso proviene directamente de esta actividad. Esto le permite comprar los insumos para la producción agropecuaria y lo que le falte para su sobrevivencia.

3.13.4.8

LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH)

NÚMERO DE DÍAS DE TRABAJO PARA LA EXPLOTACIÓN Es la suma de todos los días de trabajo de todas las actividades de la familia, incluida la cria del ganado bovino. LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) Una UTH es una norma definida para comparar la productividad del trabajo en varios sistemas de producción. La solución, la más sencilla para determinar el número de UTH es definir una norma al principio. El cálculo del trabajo en el sistema se efectúa en Unidades de Trabajo Hombre (UTH). 1 UTH, equivale a 220 días laborados al año en jornadas de 8 horas.

135

LAS UNIDADES DE TRABAJO HOMBRE (UTH) EMPERATRIZ GUAZHAMBO

DE LA SEÑORA

Ella trabaja en promedio 48 horas por semana en la parte agrícola, en actividades domésticas de casa y en otras actividades como visitas al médico, reuniones sociales en el resto del tiempo disponible. Tabla 3.55 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Emperatriz Guazhambo.

PERSONA

Sra. Emperatriz Guazhambo TOTAL UTH

HORAS POR SEMANA 24

SEMANAS TRABAJADAS AL AÑO 50

JORNADAS DE 8 HORAS AL AÑO 150

24

50

150 0.68

Elaborado: Ramón Vicente Mejía Z.

El número de UTH utilizados en la producción es de 24 horas por semana. Este valor es 0.68 y se debe a que el área de trabajo es pequeña e intensiva. La señora Emperatriz es la única persona que cultiva la finca.

136

3.13.5 ANÁLISIS DE LA RACIONALIDAD SOCIOECONÓMICA Tabla 3.56 Unidades de trabajo (UTH) de la señora Emperatriz Guazhambo.

PRODUCTOR

Pequeños productores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha. FUERZA PRODUCTIVA: TIERRA Superficie con riego 0,20 ha (2000 m2) Superficie sin riego no Características agroecológicas Zona templada con riego, suelo arcilloso – arenoso. FUERZA DE TRABAJO Unidad de trabajo hombre 0.68 UTH Venta de fuerza de trabajo NO Compra fuerza de trabajo NO Capital Herramientas mínimas. Fuentes de trabajo locales no muy AMBIENTE distantes (permite migración diaria) SOCIOECONÓMICO conocimiento de técnicas tradicionales, convencionales e integrales que adoptan especies de hortalizas exóticas a un sistema local. Policultivo de hortalizas para SISTEMA DE CULTIVO comercializar y autoconsumo. Vacas para comercializar y SISTEMAS DE CRIANZA autoconsumo. INDICADORES ECONÓMICOS Días de trabajo /ha/año 350 porcentaje consumido del 2% producto bruto porcentaje vendido del producto 98% bruto ingreso agropecuario 1463.47 dólares ingreso no agropecuario 3600.00 dólares Ingreso agropecuario por UTH 1500.00 dólares Valor del jornal familiar 4.28 Valor del jornal no agropecuario 10.28 137

Valor agregado neto Valor agregado por ha97 RACIONALIDAD ECONÓMICA

6563.47 dólares 32817.35 dólares Pequeños productores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha.

La señora Emperatriz Guazhambo y su esposo, dependen económicamente de actividades agropecuarias y no agropecuarias para mantener su familia, a pesar que los ingresos fuera de la finca son todavía pequeños, comparado con agricultores de otras zonas. Es interesante el valor del jornal familiar, que podría pensarse en alquilar otro terreno que no está cultivado para aumentar el ingreso familiar o aumentando una mayor variedad de productos para el autoconsumo. La venta de productos agropecuarios se da en este caso; por lo tanto el ingreso depende de las ventas de 6563.47 dólares al año y el aporte de sus labores extra finca. La situación de alto uso de insumos, el valor del ingreso monetario alto, el uso de mano de obra (UTH) familiar, respecto a la superficie cultivada nos permite definir que se trata de un “pequeños productores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha”. Uno de los indicadores es el grado de intensificación de su predio, con el uso de policultivos y rotaciones. Cuando se compara un hacendado ganadero, que tiene un sistema de producción extensivo, con un pequeño campesino intensivo, que produce una gran variedad de productos en un espacio reducido con una alta inversión en trabajo, se puede constatar generalmente que el valor Agregado / ha. Del campesino es superior al del hacendado ganadero extensivo. En este sentido es más interesante, desde el punto de vista económico, favorecer la economía campesina, a través de una adecuada política agrícola98.

97

El VAN/ ha, es el indicador económico más pertinente cuando el recurso más escaso del productor es la tierra. En este sentido, el VAN / ha, permite entender mejor cual es la racionalidad económica del productor 98 Documento de Apoyo. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícola CESA.1996. Módulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica.

138

CAPITULO IV 4.

CARACTERIZACIÓN E INDICADORES

AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS DE

LAS

CINCO

FINCAS

EN

LA

EVALUACIÓN DEL SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO

EN

LA

PARROQUIA

SAN

JOAQUÍN Para determinar la sostenibilidad de las fincas en estudio se toma en cuenta los indicadores ambiental, social y económico que actualmente se manejan en los sistemas intensivos hortícolas de la zona baja.

139

Tabla 4.1 Caracterización e indicadores económicos de cinco fincas en la evaluación del sistema hortícola intensivo en la Parroquia San Joaquín.

Sra. Ruth Sra. Luz Tigre Fares Pequeña Pequeña productora productora

Sra. Leonor Fares Pequeña productora

Sra. María Trinidad Fares Pequeña productora

Sra. Emperatriz Guazhambo Pequeña productora

0.27 Ha -----

0.12 Ha -----

0.21 Ha -----

0.16 Ha -----

0.20 Ha -----

Zona hortícola 1. Riego seguro – tierra plana y productiva

Zona hortícola 2. Riego seguro – tierra plana y productiva

Zona hortícola 3. Riego seguro – tierra plana y productiva

Zona hortícola 4. Riego seguro – tierra plana y productiva

Zona hortícola 5. Riego seguro – tierra plana y productiva

FUERZA DE TRABAJO: Unidad de trabajo hombres Venta fuerza de trabajo

1.59UTH NO

1.02UTH NO

1.02UTH SI

0.68UTH NO

0.68UTH NO

Compra fuerza de trabajo

SI

NO

NO

NO

NO

PRODUCTOR

FUERZAS PRODUCTIVAS: TIERRA: Superficie con riego Superficie sin riego Características agroecológicas

140

CAPITAL : AMBIENTE ECONÓMICO:

SISTEMAS CULTIVOS:

Herramientas manuales SOCIO Proximidad al mercado de hortalizas y de trabajo y DE Hortalizas animales menores

SISTEMAS CRIANZA:

INDICADORES ECONÓMICOS: Días de trabajo /ha Consumo/Producto bruto Venta/producto bruto Ingreso agropecuario

DE Gallinas criollas Pollos broilers Cerdos Cuyes Vacas

350 10% 90% 7623,15 141

Herramientas manuales Proximidad al mercado de hortalizas y de trabajo Hortalizas y animales menores y mayores Gallinas criollas Pollos broilers Cuyes Conejos Cerdos Vacas

Herramientas manuales Proximidad del mercado de hortalizas y de trabajo Hortalizas y animales mayores y menores Gallinas criollas pollos broilers cuyes Cerdos Vacas

Herramientas manuales Proximidad al mercado de hortalizas y de trabajo Hortalizas, animales menores

Herramientas manuales Proximidad al mercado de hortalizas y de trabajo Hortalizas y animales mayores

Pollos broilers Cuyes borregos cerdos

Vacas

350 10% 90% 4027,27

350 15% 85% 775,20

350 10% 90% 798,28

350 2% 98% 1463,47

Ingreso no agropecuario ---------Ingreso agropecuario x UTH 3000,00 Valor del jornal familiar 8,57 Valor del jornal no ---------agropecuario Valor agregado neto 10623,15 Valor agregado por ha 39345.00 Pequeños RACIONALIDAD horticultores de ECONÓMICA hortalizas que maximizan el valor agregado por ha.

142

7200,00 2250,00 6,42 20,57

4800,00 2250,00 6,42 13,71

3360,00 1500,00 4,28 ----------

3600,00 1500,00 4,28 10,28

13477,27 112310,58 Pequeños horticultores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha.

7825,20 31300,80 Pequeñas horticultoras que aseguran la alimentación familiar

5658,28 35364,25 Pequeñas horticultoras que aseguran la alimentación familiar

6563,47 32817,33 Pequeños horticultores de hortalizas que maximizan el valor agregado por ha.

4.1 ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN LA EVALUACIÓN DE LOS SISTEMA HORTÍCOLA INTENSIVO ESTUDIADOS Tabla 4.2 FODA de la finca de referencia y fincas de comparaciones.

FORTALEZAS

FINCA 1 (referencia) Sra. Luz Tigre

AMBIENTAL

Producción de biomasa Mejoramiento de suelo (estructuraMO. Microorganismos, nutrientes Fauna nativa Calidad de agua, suelo e indicadores biológicos. Diversidad de

FINCA 2 (comparación) Sra. Ruth Yolanda Fares Producción de biomasa Mejoramiento de suelo (estructuraMO. Microorganismos, nutrientes Fauna nativa Calidad de agua, suelo e indicadores biológicos. Diversidad de 143

FINCA 3 (comparación) Sra. Leonor Fares Producción de biomasa Mejoramiento de suelo (estructuraMO. Microorganismos, nutrientes) Fauna nativa Calidad de agua, suelo e indicadores biológicos. Diversidad de

FINCA 4 (comparación) Sra. María Trinidad Fares Producción de biomasa Mejoramiento de suelo (estructuraMO. Microorganismos, nutrientes) Fauna nativa Calidad de agua, suelo e indicadores biológicos. Diversidad de

FINCA 5 (comparación) Sra. Emperatriz Guazhamba Producción de biomasa Mejoramiento de suelo (estructuraMO. Microorganismos, nutrientes) Fauna nativa Calidad de agua, suelo e indicadores biológicos. Diversidad de

SOCIAL

paisaje Diversidad productiva Rotación de cultivos Asociación de cultivos Conservación del medio Ambiente Innovación de la agricultura Aprovechamiento de agua de riego presurizado Corredores biológicos Principios establecidos de manejo y producción Toma de decisión compartida

paisaje Diversidad productiva Rotación de cultivos Asociación de cultivos Conservación del medio Ambiente Innovación de la agricultura Aprovechamiento de agua de riego presurizado Corredores biológicos Principios establecidos de manejo y producción Toma de decisión compartida Confianza por 144

paisaje Diversidad productiva Rotación de cultivos Asociación de cultivos Conservación del medio Ambiente Innovación de la agricultura Aprovechamiento de agua de riego presurizado Corredores biológicos Principios establecidos de manejo y producción Toma de decisión compartida

paisaje Diversidad productiva Rotación de cultivos Asociación de cultivos Conservación del medio Ambiente Innovación de la agricultura Aprovechamiento de agua de riego presurizado Corredores biológicos Principios establecidos de manejo y producción Toma de decisión compartida

paisaje Diversidad Productiva Rotación de cultivos Asociación de cultivos Conservación del medio Ambiente Innovación de la agricultura Aprovechamiento de agua de riego presurizado Corredores biológicos Principios establecidos de manejo y producción Toma de decisión compartida

parte de los propietarios de los terrenos en producción Productora Productora independiente independiente Autoeducación Autoeducación Satisfacción Satisfacción personal personal Brindan trabajo a Brindan trabajo a personas externas personas externas de la zona. de la zona Trabajo propio Acceso a servicios básicos Brindan ayuda social con la producción Seguridad Alimentaria Salud de los propietarios

Trabajo propio Acceso a servicios básicos Brindan ayuda social con la producción Seguridad Alimentaria Salud de los propietarios 145

Productora independiente Autoeducación Satisfacción personal Brindan trabajo a personas externas de la zona y de la misma Trabajo propio Acceso a servicios básicos Brindan ayuda social con la producción Seguridad Alimentaria Salud de los propietarios

Productora independiente Autoeducación Satisfacción personal Brinda trabajo a personas externas de la zona

Productora independiente Autoeducación Satisfacción personal Brinda trabajo a personas externas de la zona

Trabajo propio Acceso a servicios básicos Brindan ayuda social con la producción Seguridad Alimentaria Salud de los propietarios

Trabajo propio Acceso a servicios básicos Brindan ayuda social con la producción Seguridad alimentaria Salud de los propietarios

Seguir Seguir Seguir Seguir Seguir emprendiendo en emprendiendo en emprendiendo en emprendiendo en emprendiendo en la producción la producción la producción la producción la producción

ECONÓMICO

Satisfacción personal Unión familiar Experiencia de varios años Capacitación Informal Predisposición a cambios positivos Facilidad de acceso y transporte Ingresos económicos eventuales Distribución mensual de costo e ingreso

Satisfacción y bienestar familiar Unión Familiar Experiencia de varios años Capacitación Informal Predisposición a cambios positivos Facilidad de acceso y transporte Ingresos económicos eventuales Distribución mensual de costo e ingreso 146

Satisfacción y bienestar familiar Unión Familiar Experiencia de varios años Capacitación Informal Predisposición a cambios positivos Facilidad de acceso y transporte Ingresos económicos eventuales Distribución mensual de costo e ingreso

Satisfacción y bienestar familiar Unión Familiar Experiencia de varios años Capacitación Informal Predisposición a cambios positivos Facilidad de acceso y transporte Ingresos económicos eventuales Distribución mensual de costo e ingreso

Satisfacción y bienestar familiar Unión familiar Experiencia de varios años Capacitación informal Predisposición a cambios positivos Facilidad de acceso y transporte Ingresos económicos eventuales Distribución mensual de costo e ingreso

Economía estable Diversidad de ingresos Cuentan con capital propio Manejo eficiente del capital Diversidad productiva

Economía estable Diversidad de ingresos Cuentan con capital propio Manejo eficiente del capital Diversidad productiva

147

Economía estable Diversidad de ingresos Cuentan con capital propio Manejo eficiente del capital Diversidad productiva

Economía estable Diversidad de ingresos Cuentan con capital propio Manejo eficiente del capital Diversidad productiva

Economía estable Diversidad de ingresos Cuentan con capital propio Manejo eficiente del capital Diversidad productiva

DEBILIDADES

AMBIENTAL

FINCA 1 Sra. FINCA 2 Sra. FINCA 3 Sra. FINCA 4 Sra. FINCA 5 Sra. Luz Tigre Ruth Yolanda Leonor Fares María Trinidad Emperatriz Fares Fares Guazhamba Alteraciones climáticas eventuales Dependencia de agentes externos Utilización mínima de los desechos de las hortalizas No existe manejo de agua residuales Dependencia de semillas y plántulas Dependencia de abonos Utilización mínima de agroquímicos

Alteraciones climáticas eventuales Dependencia de agentes externos Utilización mínima de los desechos de las hortalizas

Alteraciones climáticas eventuales Dependencia de agentes externos Utilización mínima de los desechos de las hortalizas

No existe manejo No existe manejo de de aguas residuales aguas residuales Dependencia de semillas y plántulas Dependencia de abonos Utilización mínima de agroquímicos

148

Dependencia de semillas y plántulas Dependencia de abonos Utilización mínima de agroquímicos

Alteraciones climáticas eventuales Dependencia de agentes externos Utilización mínima de los desechos de las hortalizas No existe manejo de aguas residuales Dependencia de semillas y plántulas Dependencia de abonos Utilización mínima de agroquímicos

Alteraciones climáticas eventuales Dependencia de agentes externos Utilización Mínima de los desechos de las hortalizas No existe manejo de aguas residuales Dependencia de semillas y plántulas Dependencia de abonos Utilización mínima de agroquímicos

SOCIAL

No existe manejo de residuos sólidos y líquidos de agroquímicos Demasiada explotación de suelos No existen análisis de suelos actuales Contaminación vehicular Utilización mínima de agroquímicos Dependencia de proveedores Los terrenos son propios Mano de obra no calificada Falta de capacitación

No existe manejo de residuos sólidos y líquidos de agroquímicos Demasiada explotación de suelos No existen análisis de suelos actuales

No existe manejo de residuos sólidos y líquidos de agroquímicos Demasiada explotación de suelos No existen análisis de suelos actuales

Contaminación vehicular Utilización mínima de agroquímicos

Contaminación vehicular Utilización mínima de agroquímicos

Dependencia de proveedores Los terrenos no son propios Mano de obra no calificada Falta de capacitación

Dependencia de proveedores Los terrenos son propios Mano de obra no calificada Falta de capacitación formal

149

No existe manejo de residuos sólidos y líquidos de agroquímicos Demasiada explotación de suelos No existen análisis de suelos actuales Contaminación vehicular Utilización mínima de agroquímicos Dependencia de proveedores Los terrenos son propios Mano de obra no calificada Falta de capacitación

No existe manejo de residuos sólidos y líquidos de agroquímicos Demasiada explotación de suelos No existen análisis de suelos actuales Contaminación vehicular Utilización mínima de agroquímicos Dependencia de proveedores Los terrenos son propios Mano de obra calificada Falta de capacitación

formal No disponen de registros escritos del funcionamiento de la finca : Asociación de cultivos, mano de obra, producción, comercialización, etc.) Dificultad en la comercialización

ECONÓMICO

Gasto de mano de obra Variación de precios en el mercado Dependencia de los insumos No existe un lugar

formal No disponen de registros escritos del funcionamiento de la granja: Asociación de cultivos, mano de obra, producción, comercialización, etc.

No disponen de registros escritos del funcionamiento de la granja : Asociación de cultivos, mano de obra, producción, comercialización, etc.

Dificultad en la Dificultad en la comercialización comercialización Propietarios de la tercera edad Gasto de mano de Gasto de mano de obra obra Variación de Variación de precios en el precios en el mercado mercado Dependencia de los Dependencia de los insumos insumos No existe un lugar No existe un lugar 150

formal No disponen de registros escritos del funcionamiento de la granja Asociación de cultivos, mano de obra, producción, comercialización, etc.) Dificultad en la comercialización Propietarios de la tercera edad Gasto de mano de obra Variación de precios en el mercado Dependencia de los insumos No existe un lugar

formal No disponen de registros escritos del funcionamiento de la granja : Asociación de cultivos, mano de obra, producción, comercialización, etc. Dificultad de comercialización

Gasto de mano de obra Variación de precios en el mercado Dependencia de los insumos No existe un lugar

propio para la comercialización de los productos No se dispone de una contabilidad

propio para la comercialización de los productos No se dispone de una contabilidad

151

propio para la propio para la comercialización de comercialización los productos de los productos No se dispone de No se dispone de una contabilidad una contabilidad

propio para la comercialización de productos No se dispone de una contabilidad

4.2

DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS E INDICADORES Tabla 4.3 Determinación de puntos críticos e indicadores en las fincas.

ATRIBUTOS

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Productividad

Diversidad

Diversificación de Especies cultivadas, la producción rotaciones y asociaciones – Muestreo Número de cultivos Ambiente Observaciónen la producción y Económico registros destino No disponen de Manejo adecuado de Social - Económico registros del los registros de funcionamiento de producción y la granja rentabilidad (Asociación de cultivos, mano de obra, producción, comercialización, etc.) Gasto de mano de Manejo adecuado de obra los registros rentabilidad

Control productividad eficiencia

de y

Control productividad eficiencia

de y

152

Y

INDICADORES

ÁREA DE EVALUACIÓN Ambiente

MÉTODO DE MEDICIÓN Muestreo Registro

Estabilidad , Conservación los Conservación de Cantidad de Ambiental resiliencia y recursos suelos y especies prácticas de confiabilidad nativas conservación de suelo y especies nativas Distribución de Conservación de Tipos de prácticas Ambiental riesgos biodiversidad de conservación de cultivada biodiversidad Adaptabilidad

Capacidad innovación

Equidad

Reciprocidad

Autogestión o Autosuficiencia

Autosuficiencia

de Mecanismo de Social distribución del conocimiento Relación de Relación con la Social reciprocidad gente Genero Participación M Y F Toma de decisiones Organización de producción Dependencia de Relación entre Social proveedores insumos provenientes del interior/ fuera del predio (semillas-

de Incorporación innovaciones

153

Registros Muestreo Análisis suelo Registro Muestreo Entrevistas Entrevistas

de

Rentabilidad

Rendimiento económico

154

abonos – Agroquímicos) Mercado seguro Social – Económico dentro y fuera de la provincia del Azuay ,y otras actividades complementaria Distribución mensual de ingresos y egresos

4.3 DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS E INDICADORES EN LAS CINCO FINCAS Tabla 4.4 Determinación de puntos críticos e indicadores en las cinco fincas.

CRITERIOS DIAGNOSTICO Dependencia de agentes Autosuficiencia externos

AMBIENTAL

PUNTOS CRÍTICOS

Rendimiento de los Cantidad cultivos Diversidad de cultivos y Biodiversidad actividades Calidad de suelos Conservación de los recursos

155

INDICADORES Existe Relación entre insumos provenientes del interior y fuera del predio (semillas- abonos – Agroquímicosanimales menores) Diversidad productiva, producción en secuencia Diversidad productiva y diversidad de paisajes, por las rotaciones continuas y asociaciones de cultivos. Mejoramiento de la calidad de suelos mediante la gallinaza y la rotación de cultivos , medición del pH de 6,8 y el 8% -10% de M O el agua se obtiene a través de la red de riego entubado, y a los cultivos se aplica por riego presurizado (aspersión)

Calidad de agua Destino de desechos Conservación verdes, plásticos y recursos envases de agroquímicos

DE

de

los la materia verde se amontona alrededor de las huertas para su descomposición e incorporación durante el arado de yunta, y los residuos de agroquímicos se envían al recolector de basura

de

Dependencia insumos externos

Relación entre insumos provenientes del interior/ fuera del predio (semillas- abonos – Agroquímicos - pollitos de engorde – vaconas para recría y engorde- lechones para recría y engorde- insumos veterinarios)

Autosuficiencia

Mano de obra no calificada Falta de capacitación formal No disponen de registros del funcionamiento de la granja (Asociación de cultivos, mano de obra, producción, comercialización, etc.) Participación familiar (grupal) en las decisiones Gasto de mano de obra

ECONÓMIC O

SOCIAL

Dependencia proveedores

de

Fortalecimiento aprendizajes

de

los Frecuencia de asistencia a actividades no formales e informales de capacitación

Control de productividad Manejo adecuado de los registros de producción y y eficiencia rentabilidad

Capacidad coordinación

de Participación grupal

Control de productividad Manejo adecuado de los registros rentabilidad y eficiencia Autosuficiencia 156

Relación entre insumos provenientes del interior/ fuera del predio (semillas- abonos – Agroquímicos– pollitos broilers – vaconas para engorde – cerdos para recría y

Rendimiento económico

Rentabilidad

157

engorde – cuyes pie de cría- insumos veterinarios) Economía estables Mercado seguro dentro y fuera de la provincia del Azuay ,y otras actividades complementaria Distribución mensual de ingresos y egresos.

4.4

DISTRIBUCIÓN DE LA FLORA EN LAS CINCO FINCAS Tabla 4.5 Distribución de la flora en las cinco fincas.

FLORA

FINCA 1 SRA. LUZ TIGRE

FINCA 2 SRA. RUTH YOLANDA FARES

FINCA 3 SRA. LEONOR FARES

FINCA 4 SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

Principales especies Hortalizas

Lechuga(Lactuca sativa), col hibrida (Brassica oleracea L var capitata), papa chaucha (Solanum tuberosum)maíz (Zeamays), rábano (Raphanus sativus L), apio (Apium graveolens), culantro (Coriandrum sativum), perejil (Apium petrosilenum), nabo

Lechuga (Lactuca sativa), Col hibrida (Brassica oleracea L. var capitata), Brócoli (Brassica spp), Rábano (Raphanus sativus L), Coliflor (Brassica oleracea), Nabo (Brassica napus),Acelga(Beta vulgaris var cicla), Perejil (Apium petrosilenum), Cilantro (Corandrium

Lechuga (Lactuca sativa), Col hibrida (Brassica oleracea L. var capitata), col chaucha (Brassica oleracea var acephala), Brócoli (Brassica spp), Rábano (Raphanus sativus), Coliflor (Brassica olerácea, Nabo (Brassica napus), Acelga (Beta vulgaris var cicla), Perejil (Apium petrosilenum),

Lechuga (Lactucasativa), col hibrida (Brassica oleracea L. var capitata), col chaucha (Brassica oleracea var acephala), apio(Apium graveolens), culantro (Corandrium sativum), perejil (Apium petrosilenum), papa chaucha (Solanum tuberosum), nabo (Brassica napus),

158

FINCA 5 SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES Lechuga (Lactuca sativa), col hibrida (Brassica oleracea var capitata), col chaucha (Brassica oleracea var acephala), maíz (Zea mays), culantro(Corandrium sativum), perejil (Apium petrosilenum), papa chaucha (Solanum tuberosum), nabo (brassica napus), cebollín (Allium

Especies secundarias

(Brassica napus L) ,cebollín (Allium schoenoprasm), acelga (Beta vulgaris var cicla), puerro (Allium porrum), remolacha (Beta vulgaris), zanahoria (Daucus carota), ajo (Allium sativum L), brócoli (Brassica spp),maíz (Zea mays), espinaca (Spinacia oleracea)

sativum), Cebollín(Allium schoenoprasm), Puerro(Allium porrum), Apio (Apium graveolens), Remolacha (Beta vulgaris), zanahoria (Daucus carota), maíz (Zeamays), papa chaucha (Solanum tuberosum), ajo(Allium sativum L)….

Culantro (Corandrium sativum), Cebollín (Allium schoenoprasm), Puerro (Allium porrum), Apio (Apium graveolens) Remolacha (Beta vulgaris L), zanahoria (Daucus carota), maíz (Zea mays), frejol pallar (Phaseolus vulgaris), haba (Vicia faba).

Gladiolos (Gladiolus spp), sábila (Aloe vera),azucenas (Lilium longiflorum), Ataco, Hinojo(Foeniculum vulgare Miller), Cedrón (Aloysia

Alfalfa (Medicago sativa), Ataco escancel (Aerva sanguinolenta), Hinojo (Foeniculum vulgare), Cedrón (Aloysia triphylla), Manzanilla (Matricaria

Ataco(Aerva sanguinolenta),, Hinojo (Foeniculum vulgare) Cedrón (Aloysia triphylla), Manzanilla (Matricaria chamonilla), Toronjil(Melissa

159

cebollín (Allium schoenoprasm), acelga (Beta vulgaris var cicla), puerro (Allium porrum), remolacha (Beta vulgari) zanahoria (Daucus carota), ajo (Allium sativum), brócoli (Brassica spp), maíz (Zea mays), espinaca (Spinacia oleracea), frejol (Phaseolus vulgaris) zapallo (Cucurbita moschata) Alhelí (Chieranthus cheiri), alcachofa (Cynara scolymus), Ataco (Aerva sanguinolenta), Hinojo (Foeniculum vulgare), Cedrón (Aloysia triphylla), Manzanilla

schoenoprasm), acelga (Beta vulgaris var cicla), remolacha (Beta vulgaris), zanahoria(Daucus carota), ajo (Allium sativum), brócoli (Brassica spp), espinaca (Spinacia oleracea), frejol (Phaseolus vulgaris).

Alhelí (Chieranthus cheiri), alcachofa (Cynara scolymus), Ataco (Aerva sanguinolenta), Hinojo (Foeniculum vulgare), Cedrón (Aloysia triphylla), Manzanilla

triphylla) , Manzanilla (Matricaria chamonilla), violetas (Violeta adorata), Toronjil(Melissa officinalis), Claveles (Dianthus caryophyllus), geranios (Geranium berteroanum y robertianum), Malva (Malva sp), Esencia de rosa (Malva sylvestris) , Chamburo (Carica cundinamarcensis), Ají (Capsicum pubescens), Capulí (Prunus serótina) , Penapena (Fuchsia magellanica), zapallo (Cucurbita moschata), raygras

chamonilla), Toronjil (Melissa officinalis), Clavel (Dianthus caryophyllus), Malva Esencia de rosas (Malva sylvestris), Chamburos (Carica cundinamarcensis), Ají (Capsicum pubescens L), Capulí (Prunus salicifolia), Penapena (Fuchsia magellanica), Espinaca(Spinacia oleracea), llantén (Plantago mejor), zapallo (Cucurbita pepo), raygras (Lolium multiflorum), linaza (Linum sitatissimum), ruda (Ruta graveolens) , granadilla (Passiflora ligularis),

160

officinalis), Clavel (Dianthus caryophyllus), Malva (Malva sp), Esencia de rosas (Malva sylvestris), Ají (Capsicum pubescens), Chamburo Siglalón(Carica cundinamarcensis) Espinaca (Spinacia oleracea L) , uvilla (Phisalys peruviana), alfalfa (Medicago sativa), raygras (Lolium multiflorum), tomate de árbol(Cyphomandra betacea) zapallo (Cucurbita moschata), haba (Vicia faba ), achira (Canna indica), tomate de árbol

((Matricaria chamonilla), violeta (Violeta adorata), Toronjil (Melissa officinalis), Claveles (Dianthus caryophyllus), geranios (Geranium berteroanum), Malva (Malva sp), Esencia de rosas (Malva sylvestris), Chamburo (Carica cundinamarcencis), Ají (Capsicum pubescens), Capulí (Prunus serótina), Penapena (Fuchsia magellanica), zapallo (Cucurbita moschata) raygras(Lolium multiflorum) , linazas(Linum sitatissimum), ruda (Ruta graveolens),

(Matricaria chamonilla), violeta (Violeta adorata), Toronjil (Melissa officinalis), Claveles (Dianthus caryophyllus), geranios (Pelargonium zonale), Malva (Malva sp), Esencia de rosas (Malva sylvestris), Chamburo (Carica cundinamarcensis), Ají (Capsicum pubescens), Capulí (Prunus serótina), Penapena (Fuchsia magellanica), zapallo (Cucurbita moschata), raygras (Lolium multiflorum), linazas (Linum sitatissimum), ruda

Arvenses útiles

(Lolium multiflorum), linazas (Linum sitatissimum), ruda (Ruta graveolens), granadilla (Passiflora ligularis), haba (Vicia faba), durazno (Prunus pérsica), achira (Canna indica), romero (Rosmarinus officinalis), manzana (Malus pumila) , tomate de árbol (Cyphomandra betacea), tomate (Licopersicum sculetum)

haba (Vicia faba spp), durazno (Prunus pérsica), achira (Canna indica), tomate de árbol (Cyphomandra betacea)

(Cyphomandra betacea)

granadilla (Passiflora ligularis), paico (Chenop. Ambrosoides) haba (Vicia faba), durazno (Prunus pérsica), achira (Canna indica), romero (Rosmarinus officinalis), chamico (Datura stramonium)), santa maría(Tanacetum balsamita), manzana (Pirus malus), tomate de árbol (Cyphomandra betacea), repollitos de bruselas (Brassica oleracea L. var. Gemnifera)

(Ruta graveolens), granadilla (Passiflora ligularis), haba (Vicia faba), durazno (Prunus pérsica), achira (Canna indica), romero (Rosmarinus officinalis), manzana (Pirus malus L), tomate de árbol (Cyphomandra betacea),antimonio (XXX), santa maría (Tanacetum balsamita), oregano (Oreganum vulgare)

Ortiga (Urtica dioica), altamisa (Artemisa vulgaris),

Ortiga dioica) , Borraja,

Altamisa (Artemisa vulgaris)Ortiga (Urtica dioica),

Ortiga(Urtica dioica),, altamisa (Artemisa vulgaris),

Mora (Rubus glaucus Benth), ortiga(Urtica dioica),,

161

(Urtica KinKin

Borraja (Borago officinalis), KinKin (xxx), Cerraja (xxx), Diente de león(Taraxacum officinale Weber), Mortiño (Hesperomeles goudotiana),trinitari a, astromelias, oreja de burro(xxx), pata con panga(xxx), moinsaseta (musasea), mora (Rubus glaucus), llanten (Plantago major), berro (Nasturtium aquaticum), congona (Lt. Piperonia refleta L), ortiga (Urtica dioica) toronjil (Melissa officinalis) sabila (Aloe vera),

(xxx), Cerraja (xxx), Diente de león (Taraxacum officinale Weber), Mortiño (Hesperomeles goudotiana), llantén (Plantago major L) , altamisa (Artemisa vulgaris), lengua de vaca (Rumex obtusifolia), chamico (Datura stramonium), verbena (Verbena litoralis)

162

Borraja (Borago officinalis), KinKin (xxx), Cerraja (xxx) Diente de león(Taraxacum officinale Weber) Mortiño ( Hesperomeles goudotiana), moinsaseta (musasea), mora (Rubus glaucus), llantén (Plantago major), malva olorosa (Geranium odoratum), lengua de vaca (Rumex obtusifolia), chamico (Datura stramonium), chulco (Oxalis sp)

borraja (Borago officinalis), kinkin (xxx), diente de león (Taraxacum officinale Weber), mortiño(Hesperomele s goudotiana), congona (Lt. Piperonia refleta L), cepillos.(Callistemon citrinus), mora(Rubus glaucus), verdolaga (Portulaca olerácea), higuerilla (Ricinus comunis), begonia (Begonia x tuberhybrida )

altamisa(Artemisa vulgaris), borraja (Borraga officinalis), kinkin (xxx), diente de león (Taraxacum officinale Weber),, mortiño (Hesperomeles goudotiana), trinitaria (xxx), congona(Lt. Piperonia refleta L), cepillo (Callistemon citrinusegonia ) begonia(Begonia x tuberhybrida )

Arvenses sembradas

Arvenses no sembradas y toleradas

violeta (Violeta adorata), siempre viva (Sedum praealtum), Santa María (Tanacetum parthenium) Guaba(Inga edulis), Tilo (Tilia cordata Mill), Capulí (Prunus serótina), nogal (Juglans regia), penco (Agave sp), kikuyo (Penicetum clandestinum), altamiso (Artemisa vulgaris)

Hierba Gallinera (Verónica pérsica), mastuerzo silvestre (Lepidium chichicara),

Guando (Brugmanasia arbórea) , Tilo(Tilia cordata Mill), Capulí (Prunus serótina), nogal (Juglans regia), penco (Agave spp), kikuyo(Penicetum clandestinum),

Guando (Brugmanasia arbórea), Tilo (Tilia cordata Mill), Capulí(Prunus serótina), nogal(Juglans regia), penco (Agave sp), kikuyo(Penicetum clandestinum), yarcao (xxxx)

Carrizos (Arundo donax), Guando (Brugmanasia arbórea), Tilo (Tilia cordata), Capulí, nogal (Juglans regia), kikuyo (Penicetum clandestinum), eucalipto (Eucaliptus melliodora), penco (Agave sp), mora(Rubus glaucus)

Hierba Gallinera (Verónica pérsica), mastuerzo silvestre (Lepidium chichicara), gramilla

Hierba Gallinera (Verónica pérsica), mastuerzo silvestre (Lepidium chichicara), gramilla

Hierba Gallinera (Verónica pérsica), mastuerzo silvestre (Lepidium chichicara), gramilla

163

Carrizos (Arundo donax), altamiso (Artemisa vulgaris), Guando (Brugmanasia arbórea), Tilo (Tilia cordata), Capulí (Prunus serótina), nogal(Juglans regia), penco (Agave sp), kikuyo (Penicetum clandestinum), eucalipto, mora (Rubus glaucus). Hierba Gallinera (Verónica pérsica), mastuerzo silvestre (Lepidium chichicara), gramilla

gramilla (Poa anua), grama sarandí (Phillanthus sp), Nostocordium fragans, Nasturtium officinale, botoncillo (Anacyclus clavatus)

(Poa anua), grama sarandí (Phillanthus sp), Nostocordium fragans, Nasturtium officinale, botoncillo (Anacyclus clavatus)

164

(Poa anua), grama sarandí (Phillanthus sp), Nostocordium fragans, Nasturtium officinale, botoncillo (Anacyclus clavatus)

(Poa anua), grama sarandí (Phillanthus sp), Nostocordium fragans, Nasturtium officinale, botoncillo (Anacyclus clavatus)

(Poa anua), grama sarandí (Phillanthus sp), Nostocordium fragans, Nasturtium officinale, botoncillo (Anacyclus clavatus)

4.5

ESPECIES-FAUNA OBSERVADAS EN LAS FINCAS Tabla 4.6 Especies de la fauna observada en las fincas.

FAUNA Aves Herpetos Mamíferos Insectos

FAUNA SILVESTRE FINCA 1 FINCA 2 FINCA 3 FINCA 4 FINCA 5 16 16 16 16 16 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 31 31 31 31 31

Fauna Silvestre 35 30 25 AVES 20

HERPETOS

15

MAMIFEROS

10

INSECTOS

5 0

FINCA 1

FINCA 2

FINCA 3

FINCA 4

FINCA 5

Figura 4.1 Especies-fauna observadas en las fincas.

165

4.5.1 DISTRIBUCIÓN DE LA FAUNA EN LAS FINCAS Tabla 52: Distribución de las especies de fauna silvestre observadas en las fincas

FAUNA SILVESTRE

F 1: Sra. Luz F 2: Sra. Ruth F3: Sra. Leonor F4: Sra. F5: Sra. Tigre Yolanda Fares Fares María Emperatriz (referencia) (comparación) (comparación) Trinidad Guazhambo Fares

Aves99

Golondrina ventricafe (Notiochelidon murina), mirlo grande (Turdus fuscater), mirlo negribrilloso (Turdus serranus), mochuelo andino (Glaucidium jardinii),

Golondrina ventricafe (Notiochelidon murina) mirlo grande (Turdus fuscater) mirlo negribrilloso (Turdus serranus) mochuelo andino (Glaucidium jardinii), gallinazo negro (Coragyps

99

Golondrina ventricafe (Notiochelidon murina) mirlo grande (Turdus fuscater) mirlo negribrilloso (Turdus serranus) mochuelo andino (Glaucidium jardinii), gallinazo negro (Coragyps atratus) chingolo

Golondrina ventricafe (Notiochelidon murina) mirlo grande (Turdus fuscater) mirlo negribrilloso (Turdus serranus) mochuelo andino (Glaucidium jardinii),

Golondrina ventricafe (Notiochelidon murina) mirlo grande (Turdus fuscater) mirlo negribrilloso (Turdus serranus) mochuelo andino (Glaucidium jardinii), gallinazo negro (Coragyps

Aves observadas en las visitas constantes a las fincas y los alrededores de la Parroquia San Joaquin, identificación científica:guía aves parque nacional cajas

166

gallinazo negro (Coragyps atratus), chingolo (Zonotrichia capensis), semillero colifajeado (Catamenia analis), colibrí jaspeado (Adelomyia melanogenys), estrellita ventriblanca (Chaetocercus mulsant), orejivioleta ventriazul (Colibri coruscans), inca collarejo (Coeligena

atratus), chingolo (Zonotrichia capensis), colibrí jaspeado (Adelomyia melanogenys), orejivioleta ventriazul (Colibri coruscans), inca collarejo (Coeligena torquata) soterrey sabanero (Cistothorus platensis) paloma apical (Leptotila verreauxi) azor pechillano (Accipiter ventralis), chotacabras alifajeado 167

(Zonotrichia capensis), colibrí jaspeado (Adelomyia melanogenys) orejivioleta ventriazul (Colibri coruscans), inca collarejo (Coeligena torquata) soterrey sabanero (Cistothorus platensis) paloma apical (Leptotila verreauxi) azor pechillano (Accipiter ventralis), chotacabras alifajeado (Caprimulgus longirostris)

gallinazo negro (Coragyps atratus) chingolo (Zonotrichia capensis) colibrí jaspeado (Adelomyia melanogenys) orejivioleta ventriazul (Colibri coruscans), inca collarejo (Coeligena torquata) soterrey sabanero (Cistothorus platensis) paloma apical (Leptotila verreauxi) azor

atratus) chingolo (Zonotrichia capensis), colibrí jaspeado (Adelomyia melanogenys) orejivioleta ventriazul (Colibri coruscans), inca collarejo (Coeligena torquata) soterrey sabanero (Cistothorus platensis) paloma apical (Leptotila verreauxi) azor pechillano (Accipiter ventralis), chotacabras alifajeado

Herpetos100

torquata), soterrey sabanero (Cistothorus platensis), paloma apical (Leptotila verreauxi), azor pechillano (Accipiter ventralis), chotacabras alifajeado (Caprimulgus longirostris) Gastrotheca litonedis, Gastrotheca pseustes, Pristimantis

(Caprimulgus longirostris)

Gastrotheca litonedis, Gastrotheca pseustes, Pristimantis

100

Gastrotheca litonedis, Gastrotheca pseustes, Pristimantis riveti,

pechillano (Accipiter ventralis), chotacabras alifajeado (Caprimulgus longirostris)

(Caprimulgus longirostris)

Gastrotheca litonedis, Gastrotheca pseustes, Pristimantis

Gastrotheca litonedis, Gastrotheca pseustes, Pristimantis

Herpetos y mamíferos. Guia: proyecto crs cuenca fundación municipal el barranco, estudio y evaluación de impacto ambiental y planes de mitigación (d9) estudio de flora y fauna

168

Mamíferos

Insectos101

101

riveti, Stenocercus festae Didelfis marsupialis, Mustela frenata, Molosus molosus, Histiotus montanus, Didelphis pernigra Perjudiciales Chupadores: pulgón negro (Aphis spp), pulgón verde (Aphis spp), mosca blanca(Trialeuro des

riveti, Stenocercus festae Didelfis marsupialis, Mustela frenata, Molosus molosus, Histiotus montanus, Didelphis pernigra

Stenocercus festae

Perjudiciales Chupadores: pulgón negro (Aphis spp), pulgón verde (Aphis spp), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum),

Perjudiciales Chupadores: pulgón negro (Aphis spp), pulgón verde (Aphis spp), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum), trips (Thrips spp),

Guía: Manual de cultivos orgánicos y alelopatía

169

Didelfis marsupialis, Mustela frenata, Molosus molosus, Histiotus montanus, Didelphis pernigra

riveti, Stenocercus festae Didelfis marsupialis, Mustela frenata, Molosus molosus, Histiotus montanus, Didelphis pernigra Perjudiciales Chupadores: pulgón negro (Aphis spp), pulgón verde (Aphis spp), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)

riveti, Stenocercus festae Didelfis marsupialis, Mustela frenata, Molosus molosus, Histiotus montanus, Didelphis pernigra Perjudiciales Chupadores: pulgón negro (Aphis spp), pulgón verde (Aphis spp), mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum),

vaporariorum), trips (Thrips spp), saltahojas, chinches (Pentatoma rufipes); pulguilla, minador de la hoja, grillo, langosta (Grillus campestris), babosa (Limax maximus) acaro Orugas: trozador, cortador, medidor, cogollero, perforador de la col, perforador del fruto, barrenador del tallo

trips (Thrips spp), saltahojas, chinches (Pentatoma rufipes); pulguilla, minador de la hoja, grillo, langosta (Grillus campestris), babosa (Limax maximus) (, acaro Orugas: trozador, cortador, medidor, cogollero, perforador de la col, perforador del fruto, barrenador del tallo (Thaumetopea pytiocampa). Nematodos: 170

saltahojas (Pentatoma rufipes) chinches (; pulguilla, minador de la hoja, grillo, langosta (Grillus campestris) ,babosa (Limax maximus) acaro Orugas: trozador, cortador, medidor, cogollero, perforador de la col, perforador del fruto, barrenador del tallo (Thaumetopea pytiocampa) Nematodos: gusano alambre. Benéficos: Chinches predadores,

trips (Thrips spp), saltahojas, chinches (Pentatoma rufipes); pulguilla, minador de la hoja, grillo langosta (Grillus campestris),, babosa (Limax maximus), acaro Orugas: trozador, cortador, medidor, cogollero, perforador de la col, perforador del fruto, barrenador del tallo (Thaumetopea

trips (Thrips spp (, saltahojas, chinches (Pentatoma rufipes); pulguilla, minador de la hoja, grillo langosta (Grillus campestris), babosa (Limax maximus), acaro Orugas: trozador, cortador, medidor, cogollero, perforador de la col, perforador del fruto, barrenador del tallo (Thaumetopea pytiocampa)

(Thaumetopea pytiocampa) Nematodos: gusano alambre. Benéficos: Chinches predadores, carabos, avispa icneumonida, sirfidos, crisopa, tijereta, luciérnaga, coracero, arañas, mariquitas adultas y larvas (Coccinella septempunctata), avispa trichograma

gusano alambre. Benéficos: Chinches predadores, carabos, avispa icneumonida, sirfidos, crisopa, tijereta, luciérnaga, coracero, arañas, mariquitas adultas y larvas (Coccinella septempunctata), avispa trichograma

171

carabos, avispa icneumonida, sirfidos, crisopa, tijereta, luciérnaga, coracero, arañas, mariquitas adultas y larvas (Coccinella septempunctata), avispa trichograma

pytiocampa) Nematodos: gusano alambre. Benéficos: Chinches predadores, carabos, avispa icneumonida, sirfidos, crisopa, tijereta, luciérnaga, coracero, arañas, mariquitas adultas y larvas (Coccinella septempunctata) , avispa trichograma

Nematodos: gusano alambre. Benéficos: Chinches predadores, carabos, avispa icneumonida, sirfidos, crisopa, tijereta, luciérnaga, coracero, arañas, mariquitas adultas y larvas (Coccinella septempunctata), avispa trichograma

4.6 SELECCIÓN ESTRATÉGICOS

DEL

CRITERIO

DEL

DIAGNOSTICO

E

INDICADORES

Tabla 4.7 Selección del criterio del diagnóstico e indicadores estratégicos.

AMBIENTAL  Diversidad de cultivos, rotación y asociaciones (diversidad)  Eficiencia energética (eficiencia, resiliencia, retorno).  Dependencia de insumos externos, plántulas y semillas (eficiencia)  Manejo de registros de producción y económicos (organización).  Características biofísicas del suelo y agua (conservación de recursos).  Sistemas de riego utilizados 102

INDICADORES102 SOCIAL  Mano de obra local y extranjera (participación)  Mercado local, provincial (organización)  Variación de precios de insumos (eficiencia).  Acceso a innovaciones agrícolas (capacidad de cambios e innovación)  Sistema de producción propia, basado en la experiencia

Fuente guía: Ing. William Alvarado

172

     

ECONÓMICOS Numero de cultivos en producción y destino (resiliencia y retorno). Eficiencia energética (eficiencia) Mano de obra local y externa (participación). Dependencia de insumos externos, plántulas, semillas (eficiencia). Manejo adecuado de registros de producción y económicos (registros). Frecuencia de utilización de agroquímicos (tipo de sistemas de

(eficiencia).  Utilización y frecuencia de agroquímicos (tipo de sistema de producción).  Sistema de producción propia, basada en la experiencia (capacidad de cambio e innovación)

(capacidad de cambio e innovación).  Bienestar familiar, salud, alimentación (calidad de vida).  Uso de conocimientos y habilidades locales (control).  Capacidad de decisión en el sistema (control).  Producción continua autosuficiencia, organización)

173

producción).  Ingresos netos por producción (distribución de costos y beneficios).  Equidad económica (organización, equidad, participación).

4.6.1 MEDICIÓN Y MONITOREO DE LOS INDICADORES Tabla 4.8 Medición y monitoreo de los indicadores.

MEDICIÓN Y MONITOREO DE LOS INDICADORES INDICADORES INDICADORES INDICADORES AMBIENTALES SOCIALES ECONÓMICOS Diversidad de cultivos, Mano de obra local y Numero de cultivos en asociación y rotación externa (participación) producción y destino Dependencia de insumos Mercado local (resiliencia, retorno) externos provincial Ingresos netos por Manejo de registros de (organización) producción (distribución producción y Accesos a innovaciones de costos) económicos agrícolas (capacidad de Equidad económica Características biofísicas cambio e innovación) (organización, equidad, del suelo y agua Uso de conocimientos y participación) Uso de conocimientos y habilidades locales Dependencia de habilidades locales (control) insumos externos Producción contínua. Bienestar familiar plántulas, semillas (calidad de vida) (eficiencia)

174

DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS PLÁNTULAS, SEMILLAS (EFICIENCIA)

4

3

3

3

175

TOTAL

EQUIDAD ECONÓMICA (ORGANIZACIÓN, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN)

VALOR ESTIMADO

INGRESOS NETOS POR PRODUCCIÓN (DISTRIBUCIÓN DE COSTOS)

MERCADO LOCAL PROVINCIAL (ORGANIZACIÓN) ACCESOS A INNOVACIONES AGRÍCOLAS (CAPACIDAD DE CAMBIO) USO Y CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES (CONTROL) BIENESTAR FAMILIAR (CALIDAD DE VIDA) TOTAL

VALOR ESTIMADO MANO DE OBRA LOCAL Y EXTERNA (PARTICIPACIÓN)

INDICADORES

DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS MANEJO DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL SUELO Y AGUA USO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES PRODUCCIÓN CONTINUA TOTAL

INDICADORES

DIVERSIDAD DE CULTIVOS, ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN

VALOR ESTIMADO

NUMERO DE CULTIVOS EN PRODUCCIÓN Y DESTINO (RESILIENCIA Y RETORNO)

INDICADORES

4.6.1.1 INDICADORES EN LA FINCA DE REFERENCIA: DOÑA LUZ TIGRE Tabla 4.9 Indicadores Ambientales finca de referencia INDICADORES AMBIENTALES EN LA FINCA DE DOÑA LUZ TIGRE

2 4 4 3 5 4 4,4

Tabla 4.10 Indicadores Sociales finca de referencia. INDICADORES SOCIALES EN LA FINCA DE DOÑA LUZ TIGRE

3 3 3 5 5 3,8

Tabla 4.11 Indicadores económicos finca de referencia INDICADORES ECONÓMICOS EN LA FINCA DE DOÑA LUZ TIGRE

3,25

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD: LUZ TIGRE

AMBIENTAL 5 4 3 2 1 0 ECÓNOMICO

VALOR ESTIMADO SOCIAL

Figura 4.2 Indicadores de sustentabilidad finca de referencia, Sra. Luz Tigre.

4.6.1.2 INDICADORES EN LAS FINCAS DE COMPARACIÓN Tabla 4.12 Indicadores ambientales finca Ruth Fares.

DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS

MANEJO DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL SUELO Y AGUA

USO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES

PRODUCCIÓN CONTINUA

TOTAL

VALOR ESTIMADO

DIVERSIDAD DE CULTIVOS, ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN

INDICADORES

INDICADORES AMBIENTALES EN LA FINCA DE DOÑA RUTH FARES

2

4

4

3

3

3

3,17

176

INGRESOS NETOS POR PRODUCCIÓN (DISTRIBUCIÓN DE COSTOS) EQUIDAD ECONÓMICA (ORGANIZACIÓN, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN) DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS PLÁNTULAS, SEMILLAS (EFICIENCIA) TOTAL

VALOR ESTIMADO MERCADO LOCAL PROVINCIAL (ORGANIZACIÓN) ACCESOS A INNOVACIONES AGRÍCOLAS (CAPACIDAD DE CAMBIO) USO Y CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES (CONTROL) BIENESTAR FAMILIAR (CALIDAD DE VIDA) TOTAL

INDICADORES

MANO DE OBRA LOCAL Y EXTERNA (PARTICIPACIÓN)

VALOR ESTIMADO

NUMERO DE CULTIVOS EN PRODUCCIÓN Y DESTINO (RESILIENCIA Y RETORNO)

INDICADORES

Tabla 4.13 Indicadores sociales finca Ruth Fares. INDICADORES SOCIALES EN LA FINCA DE DOÑA RUTH FARES

3 3 3 5 5 3,8

Tabla 4.14 Indicadores Ambientales finca Ruth Fares. INDICADORES ECONÓMICOS EN LA FINCA DE DOÑA RUTH FARES

4 2 3 3 3

177

INDICADORES SUSTENTABILIDAD: RUTH FARES AMBIENTAL 4 3 2 1 VALOR ESTIMADO

0 ECÓNOMICO

SOCIAL

Figura 4.3 Indicadores de sustentabilidad finca de comparación Sra. Ruth Fares.

DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS

MANEJO DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL SUELO Y AGUA

USO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES

PRODUCCIÓN CONTINUA

TOTAL

VALOR ESTIMADO

DIVERSIDAD DE CULTIVOS, ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN

INDICADORES

Tabla 4.15 Indicadores Ambientales finca Leonor Fares. INDICADORES AMBIENTALES EN LA FINCA DE DOÑA LEONOR FARES

3

5

4

4

3

4

3,83

178

VALOR ESTIMADO 4

179 DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS PLÁNTULAS, SEMILLAS (EFICIENCIA) TOTAL

3 EQUIDAD ECONÓMICA (ORGANIZACIÓN, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN)

MERCADO LOCAL PROVINCIAL (ORGANIZACIÓN) ACCESOS A INNOVACIONES AGRÍCOLAS (CAPACIDAD DE CAMBIO) USO Y CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES (CONTROL) BIENESTAR FAMILIAR (CALIDAD DE VIDA) TOTAL

INDICADORES

MANO DE OBRA LOCAL Y EXTERNA (PARTICIPACIÓN)

VALOR ESTIMADO

NUMERO DE CULTIVOS EN PRODUCCIÓN Y DESTINO (RESILIENCIA Y RETORNO) INGRESOS NETOS POR PRODUCCIÓN (DISTRIBUCIÓN DE COSTOS)

INDICADORES

Tabla 4.16 Indicadores sociales finca Leonor Fares. INDICADORES SOCIALES EN LA FINCA DE DOÑA LEONOR FARES

3 4 3 5 5 4

Tabla 4.17 Indicadores económicos finca Leonor Fares. INDICADORES ECONÓMICOS EN LA FINCA DE DOÑA LEONOR FARES

3 3 3,25

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD:LEONOR FARES AMBIENTAL 4 3 2 1 VALOR ESTIMADO

0 ECONÓMICO

SOCIAL

Figura 4.4 Indicadores de sustentabilidad finca de comparación Sra. Leonor Fares.

DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS

MANEJO DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL SUELO Y AGUA

USO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES

PRODUCCIÓN CONTINUA

TOTAL

VALOR ESTIMADO

DIVERSIDAD DE CULTIVOS, ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN

INDICADORES

Tabla 4.18 Indicadores Ambientales finca María Fares. INDICADORES AMBIENTALES EN LA FINCA DE DOÑA MARÍA FARES

3

4

4

4

4

4

3,83

180

INGRESOS NETOS POR PRODUCCIÓN (DISTRIBUCIÓN DE COSTOS) EQUIDAD ECONÓMICA (ORGANIZACIÓN, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN) DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS PLÁNTULAS, SEMILLAS (EFICIENCIA) TOTAL

VALOR ESTIMADO NUMERO DE CULTIVOS EN PRODUCCIÓN Y DESTINO (RESILIENCIA Y RETORNO)

INDICADORES

MERCADO LOCAL PROVINCIAL (ORGANIZACIÓN) ACCESOS A INNOVACIONES AGRÍCOLAS (CAPACIDAD DE CAMBIO) USO Y CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES (CONTROL) BIENESTAR FAMILIAR (CALIDAD DE VIDA)

TOTAL

VALOR ESTIMADO MANO DE OBRA LOCAL Y EXTERNA (PARTICIPACIÓN)

INDICADORES

Tabla 4.19 Indicadores Sociales finca María Fares. INDICADORES SOCIALES EN LA FINCA DE DOÑA MARÍA FARES

2 3 3 4 4 3,2

Tabla 4.20 Indicadores económicos finca María Fares. INDICADORES ECONÓMICOS EN LA FINCA DE DOÑA MARÍA FARES

4 3 3 3 3,25

181

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD: MARIA FARES AMBIENTAL 4 3,8 3,6 3,4 3,2 3 2,8 ECONÓMICO

VALOR ESTIMADO SOCIAL

Figura 4.5 Indicadores de sustentabilidad finca de comparación Sra. María Fares.

DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS

MANEJO DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL SUELO Y AGUA

USO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES

PRODUCCIÓN CONTINUA

TOTAL

VALOR ESTIMADO

DIVERSIDAD DE CULTIVOS, ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN

INDICADORES

Tabla 4.21 Indicadores Ambientales finca Emperatriz Guazhambo. INDICADORES AMBIENTALES EN LA FINCA DE DOÑA EMPERATRIZ GUAZHAMBO

3

4

4

4

4

4

3,83

182

VALOR ESTIMADO 4

183 TOTAL

3 DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS PLÁNTULAS, SEMILLAS (EFICIENCIA)

5 5

TOTAL

4

BIENESTAR FAMILIAR (CALIDAD DE VIDA)

ACCESOS A INNOVACIONES AGRÍCOLAS (CAPACIDAD DE CAMBIO) USO Y CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES (CONTROL)

5

EQUIDAD ECONÓMICA (ORGANIZACIÓN, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN)

MERCADO LOCAL PROVINCIAL (ORGANIZACIÓN)

INDICADORES

MANO DE OBRA LOCAL Y EXTERNA (PARTICIPACIÓN)

VALOR ESTIMADO

NUMERO DE CULTIVOS EN PRODUCCIÓN Y DESTINO (RESILIENCIA Y RETORNO) INGRESOS NETOS POR PRODUCCIÓN (DISTRIBUCIÓN DE COSTOS)

INDICADORES

Tabla 4.22 Indicadores sociales finca Emperatriz Guazhambo INDICADORES SOCIALES EN LA FINCA DE DOÑA EMPERATRIZ GUAZHAMBO

5 4,8

Tabla 4.23 Indicadores económicos finca Emperatriz Guazhambo. INDICADORES ECONÓMICOS EN LA FINCA DE DOÑA EMPERATRIZ GUAZHAMBO

3 3 3,25

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD: EMPERATRIZ GUAZHAMBO

AMBIENTAL 5 4 3 2 1 0

VALOR ESTIMADO

ECONÓMICO

SOCIAL

Figura 4.6 Indicadores de sustentabilidad finca de comparación Sra. Emperatriz Guazhambo.

4.6.1.3 INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES AMBIENTALES

F2: SRA. RUTH YOLANDA FARES

F3: SRA. LEONOR FA RES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5:SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBO

VALOR ESTIMADO

F1:SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.24 Integración de resultados ambientales entre fincas de la diversidad de cultivos, asociación y rotación. DIVERSIDAD DE CULTIVOS, ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN

3

3

3

3

3

Tomando en cuenta como diversidad de cultivos, asociación de cultivos, cercas vivas, el uso de bioles, abonos verdes, áreas silvestres, producción animal y vegetal combinada, el entorno urbano-rural de la finca: 5 = En las fincas se puede observar todas las actividades antes mencionadas. 4 = En las fincas se puede observar que una de las actividades no es realizada. 3 = En las fincas se puede observar que no se realiza

184

dos de las actividades. 2 = En las fincas no se realiza de tres a cinco actividades. 1 = En las fincas no se realiza ninguna de estas actividades.

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

4

4

4

4

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

F2: SRA. RUTH YOLANDA FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.25 Integración de resultados ambientales entre fincas de la dependencia de insumos externos. DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS

4

Tomando en cuenta como dependencia de insumos externos: semillas, plántulas, pollinaza, pie decrías, agroquímicos, insumos veterinarios, contratación de mano de obra. 5 = En las fincas se cumplen todos los parámetros técnicos antes mencionados. 4 = En las fincas se observa que no se realiza uno de los parámetros técnicos. 3 = En las fincas se observa que no se realiza dos de los parámetros técnicos.2 = En las fincas se observa que no se realiza de tres a cuatro parámetros técnicos. 1 = En las fincas no se observa ningún parámetro técnico.

F2: SRA. RUTH YOLANDA FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.26 Integración de resultados ambientales entre fincas del manejo de registros de producción y económico. MANEJO DE REGISTROS DE PRODUCCIÓN Y ECONÓMICO

4

4

4

4

4

Para determinar el manejo de regitros deproduccion y económico se considero. 5 = las fincas son manejadas adecuadamente con registros de producción, en las que se considera asociación, rotación, cantidad de semillas, plántulas compradas, producción obtenida, producción comercializada, precios de comercialización. 4 = en las fincas se 185

llevan cuatro de los anteriormente mencionados. 3 = En las fincas se pudo observar que se llevan tres de los parámetros antes mencionados. 2 = En las fincas se pudo observar que se cumplen dos de los parámetros. 1 = En las fincas se pudo observar que se cumple uno de los parámetros mencionado.

F2:SRA. LEONOR FARES

F3: SRA. LUZ TIGRE

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. RUTH YOLANDA FARES

FINCAS

Tabla 4.27 Integración de resultados ambientales entre fincas de las características biofísicas del suelo y agua. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL SUELO Y AGUA

4

4

4

4

4

Para determinar la calidad del agua se tomó encuenta parámetros perceptibles (color olor y sabor) Ph y bioindicadores, no se contó con análisis de laboratorio. 5 =.en las fincas se pudo observar que la calidad del agua a la salida de las mismas cumple con todos los parámetros. 4 = en las fincas se pudo observar que la calidad del agua a la salida de las mismas no cumple con uno de los parametros 3 = en las fincas se pudo observar que la calidad del agua a la salida de las mismas cumple con dos de los parametros. 2 = en las fincas se pudo observar que la calidad del agua a la salida de las mismas cumple con tres o cuatro de los parametros. 1 = En las fincas se pudo observar que la calidad del agua a la salida de las mismas no cumple ningún parámetro.

VALOR ESTIMADO

3

3

3

186

3

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F3: SRA. RUTH FARES

F2:SRA. LEONOR FARES

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.28 Integración de resultados ambientales entre fincas del uso del conocimiento y habilidades locales. USO DEL CONOCIMIENTO Y HABILIDADES LOCALES

3

En este análisis se recalca la trayectoria de producción hortícola en las fincas, basadas en adaptabilidades y adopción de técnicas manejo convencional sumado al tradicional 5 = Las fincas son manejadas netamente con los conocimientos y practicas ancestrales transmitidas por herencia de sus familiares, netamente a agroecológica. 4 = Las fincas son llevadas con conocimientos y prácticas ancestrales con innovacion en la agricultura a un sistema agroecológico. 3 = Las fincas son manejadas con conocimientos ancestrales y la adaptación de un sistema convencional. 2= las fincas son manejadas con un sistema de producción netamente convencional. 1 = La finca no tiene ningún manejo de sistema de producción ya que lo llevan empíricamente.

VALOR ESTIMADO

5

5

5

5

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBO

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F2: SRA. RUTH YOLANDA FARES

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.29 Integración de resultados ambientales entre fincas de la producción continua. PRODUCCIÓN CONTINUA

5

Las fincas producen con un sistema tradicional, convencional y agroecológico para solventar sus necesidades familiares y económicas. 5 = Las fincas llevan un sistema productivo establecido, y hace que la producción sea continua en cuatro ciclos, con periodos de dos punto cinco a tres meses. 4 = Las fincas llevan un sistema productivo establecido, hace que la producción sea continua con tres punto cinco ciclos al año, con periodos de tres a cuatro meses. 3 = En la finca se lleva un sistema productivo establecido, haciendo que la p roducción sea continua con tres ciclos al año con periodos de cuatro a cinco meses. 2 = La fincas llevan un sistema productivo establecido, hace que la producción sea continua con dos ciclos al año en peridos de cinco a seis meses. 1 = Las fincas no manejan un sistema de producción establecido.

187

Indicadores ambientales entre fincas Diversidad de cultivos asociación- rotación

Emperatríz Guazhambo

María Fares

Luz Tigre 5 4 3 2 1 0

Dependencia de insumos externos

Ruth Fares Manejo de registros de producción y económico Leonor Fares

Carácterísticas biofísicas del suelo y agua Uso del conocimiento y habilidades locales

Figura 4.7 Indicadores de sustentabilidad ambiental entre fincas de referencias y comparaciones.

CONCLUSIONES Después de realizar un análisis de los indicadores ambientales se puede decir que los parámetros más sustentables dentro de estas fincas son la Producción continua, integrada lógicamente a la dependencia de insumos externos, las características biofísicas del suelo y el manejo de registros de producción y económico; considerando como puntos intermedios sobre los cuales habrá que buscar alternativas y/o soluciones para fortalecer y no llegar a una debilidad son el uso de habilidades y conocimientos locales y las asociaciones y rotaciones de cultivo, recalcando que la fincas demuestran una buena valoración en casi todos los indicadores ambientales.

188

4.6.1.4 INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES SOCIALES

F2: SRA. RUTH YOLANDA FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.30 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas de la mano de obra local y externa. MANO DE OBRA LOCAL Y EXTERNA (PARTICIPACIÓN)

5

5

5

5

5

El nivel de participación de los productores de la zona es importante debido que de ello depende el éxito de la producción tomando en cuenta que la mano de obra contratada es local o externa, y que no está capacitada para los trabajos a realizarse en el campo. Para esta valoración se consideró la extensión de terreno que dispone cada productor para producir. 5= En la finca no se requiere contratar ningún jornalero, ya que el 100% de actividades de campo las realizan los integrantes de la familia. 4= en las fincas se requiere contratar dos personas para la producción, ya que los integrantes de la familia son quienes realizan el 75% de las actividades que se realizan en el campo. 3= En las fincas se contrata dos jornaleros para realizar el 50% de las actividades de campo, ya que el otro 50% lo realizan la familia de la finca 2= en las fincas se contratan tres jornaleros para realizar el 75% de las actividades de campo ya que la familia participan en el 25%.1= en las fincas se contrata cuatro jornaleros para que realicen todas las actividades de campo

189

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

3

3

4

3

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

F2: SRA. RUTH FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.31 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas del mercado local provincial (organización). MERCADO LOCAL PROVINCIAL (ORGANIZACIÓN)

3

Los p productores hortícolas venden su producción en mercados locales y a intermediarios. 5=Los productores hortícolas disponen de un mercado definido para la comercialización de sus productos al consumidor directo o a los intermediarios, todos los días en la ciudad de Cuenca .4= Los productores hortícolas venden sus productos a intermediarios locales y extranjeros, o de forma directa al consumidor por lo menos cuatro días de la semana. 3= Los productores hortícolas venden sus productos a intermediarios locales y extranjeros, o de forma directa al consumidor por lo menos tres días de la semana.2= Los productores hortícolas venden sus productos a intermediarios locales y extranjeros, o de forma directa al consumidor por lo menos dos días de la semana.1= Los productores hortícolas venden sus productos a intermediarios locales y extranjeros, o de forma directa al consumidor por lo menos un día de la semana.

190

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

3

F3: SRA. LEONOR FARES

VALOR ESTIMADO

F2: SRA. RUTH FARES

FINCAS

F1: SRA. LUZ TIGRE

Tabla 4.32 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas de los accesos a innovaciones agrícolas (capacidad de cambio e innovación). ACCESOS A INNOVACIONES AGRÍCOLAS (CAPACIDAD DE CAMBIO E INNOVACIÓN)

3

3

3

3

En las fincas productoras existe una apertura para realizar innovaciones, ya que conjuntamente con las autoridades locales, se han preocupado por fortalecer la producción. 5= Las fincas productoras tienen capacidad de cambio e innovación en la producción, ya que todos los miembros de la familia están actualizados en las innovaciones de la agricultura, de una agricultura convencional a una agricultura sostenible. 4= Las fincas productoras tienen capacidad de cambio e innovación en la producción ya que más de la mitad de los integrantes de la familia están actualizados en cuanto a innovaciones de la agricultura en conocimientos y prácticas, a un sistema agroecológico.3= Las fincas productoras tienen capacidad de cambio e innovación en la producción ya que la mitad de los integrantes de la familia están actualizados en cuanto a innovaciones de la agricultura en conocimientos y prácticas, a un sistema agroecológico. 2= Las fincas productoras tienen capacidad de cambio e innovación en la producción ya que menos de la mitad de los integrantes de la familia están actualizados en cuanto a innovaciones de la agricultura en conocimientos y prácticas, a un sistema agroecológico. 1= Las fincas productoras, no tienen capacidad de cambio e innovación en la producción ya que ningún miembro de la familia esta actualizado en innovaciones de la agricultura, en conocimientos y prácticas, a un sistema agroecológico.

191

F2: SRA. RUTH FARES

F3. SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBO

3

3

3

3

3

FINCAS

F1: SRA. LUZ TIGRE

Tabla 4.33 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas del uso de conocimientos y habilidades locales (control). USO DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES LOCALES (CONTROL)

VALOR ESTIMADO

Este ámbito contribuye de manera fundamental en la producción hortícola de las fincas, se consideran los siguientes indicadores. 5= Las fincas son manejadas netamente con los conocimientos y prácticas ancestrales transmitidas por herencia de sus familiares, netamente a agroecología y sus conocimientos y habilidades son transmitidos a los productores de la comunidad.4= Las fincas son manejadas con conocimientos y prácticas ancestrales con innovación en la agricultura a un sistema agroecológico y sus conocimientos y habilidades son transmitidos a los productores de la comunidad. 3= Las fincas son manejadas con conocimientos ancestrales y la adaptación de un sistema convencional y sus conocimientos y habilidades son transmitidos a los productores de la comunidad. 2= Las fincas son manejadas con un sistema de producción netamente convencional y sus conocimientos y habilidades son transmitidos a los productores de la comunidad. 1= La finca no tiene ningún sistema de manejo de producción, ya que lo llevan empíricamente y sus conocimientos y habilidades no son transmitidos a los productores de la comunidad.

VALOR ESTIMADO

5

5

5

192

4

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBO

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F2: SRA. RUTH FARES

F1: SRA. LUZ TIGRE

Tabla 4.34 Comparaciones de indicadores sociales entre fincas del bienestar familiar. BIENESTAR FAMILIAR (CALIDAD DE VIDA) FINCAS

5

El nivel y calidad de vida es bueno, para lo cual se considera los siguientes indicadores. 5= Todos los integrantes de la familia tienen un buen nivel y calidad de vida. 4= Más de la mitad de los integrantes de la familia tienen una calidad de vida mediana.3= La mitad de los integrantes de la familia tienen una calidad de vida regular. 2=Menos de la mitad de los integrantes de la familia tienen una calidad de vida baja.1= Uno de las personas integrantes de la familia tiene una calidad de vida deplorable o nula.

Indicadores Sociales entre fincas

Emperatríz Guazhamb o

María Fares

Luz Tigre 5 4 3 2 1 0

Mano de obra local y externa( Participación) Ruth Fares Mercado local provincial (Organización)

Leonor Fares

Figura 4.8 Indicadores de sustentabilidad social entre fincas de referencias y comparaciones.

CONCLUSIONES Actualmente las condiciones de los sistemas hortícolas de San Joaquín han sufrido transformaciones en cuanto al crecimiento urbanístico, sin embargo los productores mantienen el sistema de producción agrícola integrado éste a conocimientos ancestrales, tradicional, agroecológico y convencional. Resalta el indicador Mano de obra familiar y Bienestar familiar, lo que confirma el empoderamiento hortícola e identidad de la zona, las familias involucradas tienen interés en cuanto a capacitaciones y actualizaciones que se den en la agricultura para mantener la dinámica cultural y tradicional del mercado, las mismas que ayuda a una mejor utilización de los recursos que la finca posee y de esta manera crear un ambiente familiar acogedor para trabajar , haciendo que estas fincas socialmente sustentables 193

contribuyan como modelos a replicar en otras zonas y contribuir a una seguridad alimentaria, de la parroquia, la región y el país.

4.6.1.5 INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS

F2: SRA. RUTH FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. LUZ TIGRE

Tabla 4.35 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas del número de cultivos en producción y destino (resiliencia, retorno). NUMERO DE CULTIVOS EN PRODUCCIÓN Y DESTINO (RESILIENCIA, RETORNO) FINCAS

4

4

4

4

4

Para este indicador se toma en cuenta el 100% de lo que siembra en cada huerta, no se cosecha todo, ya que existen factores físicos, climáticos o incidencia de agentes externos. 5= De las especies cultivadas el 100% de producción se comercializa de manera directa en mercados establecidos en la provincia del Azuay. 4= De las especies cultivadas el 80 - 90% de producción se comercializa de manera directa al consumidor y a mercados locales. 3= De las especies cultivadas el 70 - 80 % de producción se comercializa de manera directa en mercados locales e interprovinciales. 2= De las especies cultivadas el 60 -70 % de producción se comercializa a intermediarios para que ellos sean quienes vendan al consumidor. 1= De las especies cultivadas el 50 60% de producción se comercializa a intermediarios para que ellos sean quienes vendan al consumidor.

194

F1: SRA. LUZ TIGRE

F2: SRA. RUTH FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

FINCAS

Tabla 4.36 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas de los ingresos netos por producción (distribución de costos) INGRESOS NETOS POR PRODUCCIÓN (DISTRIBUCIÓN DE COSTOS)

3

3

3

3

3

VALOR ESTIMADO

Se considera en el cálculo económico la producción obtenida como ingreso neto y la producción en rotaciones y sucesiones. 5= Si se obtiene un ingreso en un rango de 1 a 1,25 dólar por metro cuadrado, en la producción hortícola. 4= Si se obtiene un ingreso en un rango de 0,75 a 0,99 ctv. Dólar por metro cuadrado, en la producción hortícola. 3= Si se obtiene un ingreso en un rango de 0,50 a 0,74 ctv. Por metro cuadrado, en la producción hortícola 2= Si se obtiene un ingreso en un rango de 0,25 a 0,49 ctv. Por metro cuadrado, en la producción hortícola 1= Si se obtiene un ingreso en un rango de 0,01 a 0,24 dólar por metro cuadrado, en la producción hortícola.

F2: SRA. RUTH FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.37 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas de la equidad económica (organización y participación). EQUIDAD ECONÓMICA (ORGANIZACIÓN, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN)

5

5

5

4

5

5 = En la finca todos los miembros de la familia son beneficiados ya que cada uno de ellos contribuye para su desarrollo además existe una satisfacción colectiva y personal por los trabajos realizados .4 = En la finca el 75% de los miembros de la familia son beneficiados ya que cada uno de ellos contribuye para su desarrollo además existe una satisfacción colectiva y personal por los trabajos realizados 3 =. En la finca el 50% de

195

los miembros de la familia son beneficiados ya que cada uno de ellos contribuye para su desarrollo además existe una satisfacción colectiva y personal por los trabajos realizados 2 = En la finca el 25% de los miembros de la familia son beneficiados ya que cada uno de ellos contribuye para su desarrollo además existe una satisfacción colectiva y personal por los trabajos realizados 1 = en la finca ninguno de los miembros de la familia son beneficiados, ya que han generado economía en la producción hortícola, por lo tanto no existe una satisfacción colectiva y mucho menos personal.

F2: SRA. RUTH FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.38 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas de la dependencia de insumos externos abono (eficiencia). DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS (ABONO)

3

3

3

3

3

5= Con la incorporación de 10 kg de abono por metro cuadrado que equivale a un 100%, la producción que se obtiene es óptima. 4= Con la incorporación de 8 a 9 kg de abono por metro cuadrado que equivale a un 80 o 90%, la producción que se obtiene es muy buena. 3= Con la incorporación de 6 a 7 kg de abono por metro cuadrado que equivale a un 60 o 70 %, la producción que se obtiene es buena. 2= Con la incorporación de 4 a 5 kg de abono por metro cuadrado que equivale a un 40 o 50 %, la producción que se obtiene es regular.1= Con la incorporación de 1 A 3 kg de abono por metro cuadrado que equivale a un 10 o 30 %, la producción que se obtiene es mala.

196

F2: SRA. RUTH FARES

F3: SRA. LEONOR FARES

F4: SRA. MARÍA TRINIDAD FARES

F5: SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBA FARES

VALOR ESTIMADO

F1: SRA. LUZ TIGRE

FINCAS

Tabla 4.39 Comparaciones de indicadores económicos entre fincas de la dependencia de insumos externos semillas (eficiencia). DEPENDENCIA DE INSUMOS EXTERNOS (SEMILLAS )

3

3

3

3

3

5= Con la producción de 6 plantas por metro cuadrado que equivale a un 100%, la producción que se obtiene es óptima. 4= Con la producción de 75%, la producción que se obtiene es muy buena. 3= Con la producción de un 50 %, la producción que se obtiene es buena. 2= Con la producción de 25 %, la producción que se obtiene es regular.1= Con la producción menor al 25 %, la producción que se obtiene es mala.

Indicadores Económicos entre fincas

Emperatríz Guazhambo

María Fares

Luz Tigre 5 4 3 2 1 0

Número de cultivos en producción y destino ( Resiliencia y retorno)

Ruth Fares

Leonor Fares

Ingresos netos por producción(Dsitribució n de costos) Equidad económica ( organización, equidad y participación)

Figura 4.9 Indicadores de sustentabilidad económicos entre fincas de referencias y comparaciones.

CONCLUSIONES La distribución económica mensual se encuentra equilibrada en los ingresos netos por producción (distribución de costos) y la dependencia de insumos externos (abonos y 197

semillas) ya que estos criterios son prioritarios y van de la mano con todo inicio de producción hortícola, permitiendo a los propietarios mantenerse estables dentro de sus actividades agrícolas, recalcando que los parámetros que demuestran mayor sustentabilidad son la equidad económica (organización, equidad y participación) y el número de cultivos en producción y destino (resiliencia, retorno) como resultado de unas prácticas muy bien manejadas.

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS FINCAS: REFERENCIA Y COMPARACIONES

COMPARACIO N: EMPERAT

REFERENCIA: LUZ TIGRE 100% 80% 60% 40% 20% 0%

COMPARACIO N: RUTH FARES

AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICO

COMPARACIO N: MARIA FARES

COMPARACIO N: LEONOR FARES

Figura 4.10 Indicadores de sustentabilidad entre fincas de referencias y comparaciones

4.6.1.6 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DE LAS FINCAS: REFERENCIA Y COMPARACIONES

198

INDICADORES

REFERENCIA: LUZ TIGRE

COMPARACION: RUTH FARES

COMPARACION: LEONOR FARES

COMPARACION: MARIA FARES

COMPARACION: EMPERAT

Tabla 4.40 Indicadores de sustentabilidad de las fincas: referencia y comparaciones.

AMBIENTAL

66%

63%

83%

76%

76%

SOCIAL ECONÓMICO

76% 65%

76% 60%

80% 65%

52% 65%

76% 65%

La finca de referencia de la Sra. Luz Tigre, en el enfoque ambiental tiene un 66%, en lo social 76% y en el enfoque económico un 65% deduciendo así que el porcentaje general de sustentabilidad en el sistema de producción es de un 69% considerado una sustentabilidad media. Las fincas en comparación son sustentables en el enfoque ambiental: la señora Ruth Fares 63%, la señora Leonor Fares 83%, la señora María Fares 76% y la señora Emperatriz Gauzhambo 76%, en el enfoque social: la señora Ruth Fares 76%, la señora Leonor Fares 80%, la señora María Fares 52% y la señora Emperatriz Gauzhambo 76% y en el enfoque económico : la señora Ruth Fares 60%, la señora Leonor Fares 65%, la señora María Fares 65% y la señora Emperatriz Gauzhambo 65%. Con un porcentaje general de sustentabilidad en los sistemas de producción: la señora Ruth Fares 66% (sustentabilidad media), la señora Leonor Fares 76% (sustentabilidad máxima) la señora María Fares 64% (sustentabilidad media) y la señora Emperatriz Gauzhambo 72% (sustentabilidad media)

199

4.7 CALCULO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS FINCAS 4.7.1 FINCA DE REFERENCIA DE LUZ TIGRE

Tabla 4.41 Calculo de eficiencia energética de la finca de referencia Luz Tigre

País ECUADOR Sistema de producción SRA. LUZ TIGRE Área (ha) 0,27 Muestreo (Año) 2013 Intensidad de la fuerza de trabajo (Horas/ha) 1194,394 Energía Insumida (Megajoules/ha) 9739,416 Rendimiento productivo (Toneladas/ha) 4,348 Energía Producida (Megajoules/ha) 4304,850 Proteína producida (Kg/ha) 57,285 …de origen vegetal producida (Kg/ha) 57,285 …de origen animal producida (Kg/ha) Personas que alimenta requerimientos de:

de

acuerdo

26,730

a

Energía (Personas/ha) 1,006 Proteínas (Personas/ha) 2,246

200

…de origen vegetal (Personas/ha) 5,616 …de origen animal (Personas/ha) 2,673 Costo energético de la proteína (Megajoules/Kg) 36,72 Productividad energética del trabajo (Horas/megajoules) 0,059 Productividad proteica del trabajo 4,502 (Horas/kilogramo) Balance energético 0,0955 Intensidad energética (Megajoules/unidad) 0,484

Producciones por productos:

201

Finca de referencia Sra. Luz Tigre

103

0,6 1,0 1,4 0,6 0,9 0,6 0,7 0,8 1,7

Valor proteico %PB,g/100g

Valor calórico MJ/kgMF

Unidad de Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos kilogramos

0,1 0,01 1,8 0,1 0,01 0,1 0,7 1,8 0,9

Equivalente proteico

286 187 1683 302 933 1864 140 155 219 5769

Equivalente energético

Apio Brócoli Cebollinos Cilantro Nabo Perejil Rábanos Remolachas Zanahorias Totales

Producción103

Producto

Tabla 4.42 Producciones por productos de la finca de referencia Luz Tigre.

171,600 187,000 2356,200 181,200 839,700 1118,400 98,000 124,000 372,300 143,200

28,600 1,870 3029,400 30,200 9,330 186,400 98,000 279,000 197,100 3859,900

Cantidad de producción por sucesión y divida para seis unidades del producto que conforman un kg.

202

Producción pecuaria

Pollos broilers Gallinas criollas Cerdos Cuyes Totales

Equivalente proteico

Equivalente energético

Valor proteico %PB,g/100g

Valor calórico MJ/kgMF

Unidad de

Producción

Producto104

Tabla 4.43 Producciones pecuarias de la finca Luz Tigre.

96 Kilogramos

7,200

20,900

691,200

2006,400

60 Kilogramos

7,200

20,900

432,000

1254,000

134 Kilogramos 36 Kilogramos 326

11,00 5,700

16,900 20,100

1474,000 205,200 2802,400

2264,600 723,600 6248,600

Producciones por origen del producto Tabla 4.44 Producciones por origen del producto de la finca Luz Tigre.

Origen del Producción producto toneladas Vegetal Animal Totales

Equivalente energético (Megajoules/ha) 5,769 143,200 0,326 2802,400 6,095 2945,600

104

Equivalente proteico (Kilogramos/ha) 3859,900 6248,600 10108,500

Los precios de animales van de acuerdo al peso estandarizado por individuo en los mercados El arenal y Feria del ganado - Cuenca, Macas - Morona Santiago y Portoviejo – Manabi: vacas 287 kg, vaconas o toretes 114 kg, terneros 91 kg, oveja 20 kg, cuy 0,5 kg, conejo 1, 5 kg, chancho 67 kg, gallina ciolla 3 kg y pollo engorde 3 kg.

203

Producciones por especialidad del producto

Tabla 4.45 Producciones por especialidad del producto de la finca Luz Tigre.

Especialidad del producto

Producción toneladas 5,769 0,326 6,095

Vegetal Animal Totales

Equivalente Equivalente energético proteico (Megajoules/ha) (Kilogramos/ha) 143,200 3859,900 2802,400 6248,600 2945,600 10108,500

Gastos por insumos Tabla 4.46 Gastos por insumos de la finca Luz Tigre.

Insumo

Trabajo humano Trabajo animal Abono fertilizante Abono de pollos Semillas Plántulas Funginsecticida Totales

105

Gasto

Unidad

20160,000 Horas 2,000 Horas 50,000 Kilogramos 6000,000 12,273 43860,000 1,000 70085,273

Kilogramos Kilogramos Unidades Kilogramos

Fuente de información Ing. Wiliam Ramiro Alvarado Zhirzhan.

204

Valor Equivalente calórico energético MJ/kgMF105 1,046 21087,360 5,859 56,500

11,718 2825,000

1,000 0,712 1,000 184,000

6000,000 8,732 43860,000 184,000 73976,810

4.7.2 FINCA DE COMPARACIÓN DE RUTH FARES Tabla 4.47 Calculo de eficiencia energética de la finca Ruth Fares.

País ECUADOR Sistema de producción SRA. RUTH FARES Área (ha) 0,12 Muestreo (Año) 2013 Intensidad de la fuerza de trabajo (Horas/ha) 353,894 Energía Insumida (Megajoules/ha) 2885,753 Rendimiento productivo (Toneladas/ha) 1,288 Energía Producida (Megajoules/ha) 1275,511 Proteína producida (Kg/ha) 16,974 …de origen vegetal producida (Kg/ha) 16,974 …de origen animal producida (Kg/ha) 11,280 Personas que alimenta requerimientos de:

de

acuerdo

a

Energía (Personas/ha) 0,298 Proteínas (Personas/ha) 0,666 …de origen vegetal (Personas/ha) 1,664 …de origen animal (Personas/ha) 1,128 Costo energético de la proteína (Megajoules/Kg) 10,881

205

Productividad energética del trabajo (Horas/mega 0,012 joule) Productividad proteica del trabajo (Horas/kilogramo) 1,334 Balance energético 0,028 Intensidad energética (Megajoules/unidad) 0,143

Producciones por productos

1548 186 2100 586 352 155 1632 930 1352 1600 10441

6,2

6,4

9597,600

1393,200

Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos kilogramos

1,0 1,4 0,6 1,0 1,2 0,6 0,9 0,8 1,7

0,01 1,8 0,1 1,3 0,1 1,4 0,01 1,8 0,9

186,000 2940,000 351,600 352,000 186,000 979,200 837,000 1081,600 2720,000 19229,000

1,860 3780,000 58,600 457,600 15,500 2284,800 9,300 2433,600 1440,000 11416,660

Producción pecuaria

206

Equivalente proteico

Kilogramos

Equivalente energético

Valor calórico MJ/kgMF

Brócoli Cebollinos Cilantro Col hibrida Coliflor Lechugas Nabo Remolachas Zanahorias Totales

Valor calórico MJ/kgMF

Ajo

Unidad de

Producción

Producto

Tabla 4.48 Producciones por productos finca Ruth Fares.

Equivalente energético

Equivalente proteico

Pollos 96 Kilogramos 7,200 broilers Gallinas 60 Kilogramos 7,200 criollas Cerdos 268 Kilogramos 11,00 Conejos 18 Kilogramos 5,700 Cuyes 36 Kilogramos 5,700 Vacas 574 kilogramos 6,500 Totales 1052 Producciones por origen del producto

Valor proteico %PB,g/100g

Valor calórico MJ/kgMF

Unidad de

Producto

Producción

Tabla 4.49 Producciones pecuarias finca Ruth Fares.

20,900

691,200

2006,400

20,900

432,000

1254,000

16,900 2948,000 4529,200 20,100 102,600 361,800 20,100 205,200 723,600 20,700 3731,00 11881,800 8110,00 20756,800

Tabla 4.50 Producciones por origen del producto de la finca de Ruth Fares.

Origen del producto Vegetal Animal Totales

Producción toneladas

Equivalente energético (Megajoules/ha) 10,441 19229,000 1,052 8110,000 11,493 27339,000

Equivalente proteico (Kilogramos/ha) 11416,660 20756,800 32173,4600

Producciones por especialidad del producto Tabla 4.51 Producciones por especialidad del producto de la finca de Ruth Fares.

Especialidad Producción del producto toneladas Vegetal Animal Totales

Equivalente energético (Megajoules/ha) 10,441 19229,000 1,052 8110,000 11,493 27339,000

Gastos por insumos

207

Equivalente proteico (Kilogramos/ha) 11416,660 20756,800 32173,4600

Tabla 4.52 Gastos por insumos de la finca de Ruth Fares.

Insumo

Trabajo humano Trabajo animal Abono fertilizante Abono de pollos Semillas Plántulas Funginsecticida Totales

Gasto

Unidad de

12960,000 Horas 2,000 Horas 50,000 Kilogramos 6000,000 12,273 8707,000 1,000 27732,273

Kilogramos Kilogramos Unidades Kilogramos

208

Valor calórico MJ/kgMF 1,046

Equivalente energético 13556,160

5,859 56,500

11,718 2825,000

1,000 0,712 1,000 184,000

6000,000 8,732 8707,000 184,000 42998,892

4.7.3 FINCA DE COMPARACIÓN DE LEONOR FARES Tabla 4.53 Calculo de Eficiencia Energética de la finca Leonor Fares.

País ECUADOR Sistema de producción SRA. LEONOR Área (ha) FARES 0,25 Muestreo (Año) 2013 Intensidad de la fuerza de trabajo (Horas/ha) 1105,92 Energía Insumida (Megajoules/ha) 4,026 Rendimiento productivo (Toneladas/ha) 9017,978 Energía Producida (Megajoules/ha) 3985,973 Proteína producida (Kg/ha) 53,042 …de origen vegetal producida (Kg/ha) 53,042 …de origen animal producida (Kg/ha) 11,250 Personas que alimenta de acuerdo a requerimientos de: Energía (Personas/ha) 0,932 Proteínas (Personas/ha) 2,080 …de origen vegetal (Personas/ha) 5,200 …de origen animal (Personas/ha) 1,125 Costo energético de la proteína (Megajoules/Kg) 34,003 Productividad energética del trabajo (Horas/mega 0,055

209

joule) Productividad proteica del trabajo (Horas/kilogramo) 4,170 Balance energético 0,088 Intensidad energética (Megajoules/unidad) 0,448

210

Finca de comparación de la Sra. Leonor Fares Producciones por productos Tabla 4.54 Producciones por productos de la finca Leonor Fares.

Producto Ajo106 Brócoli Cebollinos Cilantro Col hibrida Coliflor Frejol guía Lechugas Maíz Nabos Papa chaucha Puerros Remolachas Zanahorias Zapallos Totales

106

Producción Unidad de 68 40 33 13 296 120 545 600 545 600 54

Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos

333 533 748 50 4578

Kilogramos Kilogramos kilogramos kilogramos

Equivalente Equivalente energético proteico 421,000 435,200 40,000 0,400 46,200 59,400 7,800 1,300 296,000 348,800 144,000 12,000 7684,500 11717,500 360,000 840,000 8338,500 5123,000 540,000 6,000 129,600 140,400 566,100 959,400 1271,600 55,000 20859,700

Atados de quince plantas para seis en un kilo por las cuatro sucesiones.

211

366,300 426,400 673,200 50,000 20199,900

Producción pecuaria

20,900

1728,000

5016,000

120 Kilogramos

7,200

20,900

864,000

2508,000

36 Kilogramos 574 kilogramos 970

5,700 6,500

20,100 20,700

205,200 3731,000 6528,200

723,600 11881,800 20129,400

82,600

Equivalente proteico

Equivalente energético

7,200

Unidad de

Producto Pollos broilers Gallinas criollas Cuyes Vacas Totales

Valor calórico MJ/kgMF

240 Kilogramos

Producción

Valor proteico %PB,g/100g

Tabla 4.55 Producción Pecuaria de la finca Leonor Fares.

Producciones por origen del producto Tabla 4.56 Producción por origen del producto de la finca Leonor Fares.

Origen del producto Vegetal Animal Totales

Producción toneladas

Equivalente energético (Megajoules/ha) 4,578 20859,700 0,970 6528,200 5,548 27387,900

Equivalente proteico (Kilogramos/ha) 20199,900 20129,400 40329,300

Producciones por especialidad del producto Tabla 4.57 Producción por especialidad del producto de la finca Leonor Fares.

Especialidad del producto Vegetal Animal Totales

Producción toneladas 4,578 0,970 5,548

Equivalente energético (Megajoules/ha) 20859,700 6528,200 27387,900

212

Equivalente proteico (Kilogramos/ha) 20199,900 20129,400 40329,300

Gastos por insumos

Tabla 4.58 Gastos por insumos de la finca Leonor Fares.

Insumo

Gasto

Unidad de

Trabajo humano Trabajo animal Abono fertilizante Abono de pollos Semillas Plántulas Funginsecticida Totales

12960,000 2,000 50,000 6000,000 12,273 7360,000 1,000 26385,273

Horas Horas Kilogramos Kilogramos Kilogramos Unidades Kilogramos

213

Valor calórico MJ/kgMF 1,046 5,859 56,500 1,000 0,712 1,000 184,000

Equivalente energético 13556,160 11,718 2825,000 6000,000 8,732 7360,000 184,000 29945,610

4.7.4 FINCA DE COMPARACIÓN DE MARÍA FARES Producciones por productos Tabla 4.59 Producciones por productos de la finca María Fares.

País ECUADOR MARIA Sistema de producción SRA. TRINIDAD FARES Área (ha) 0,16 Muestreo (Año) 2013 Intensidad de la fuerza de trabajo (Horas/ha) 707,789 Energía Insumida (Megajoules/ha) 5771,506 Rendimiento productivo (Toneladas/ha) 2,577 Energía Producida (Megajoules/ha) 2551,023 Proteína producida (Kg/ha) 33,947 …de origen vegetal producida (Kg/ha) 33,947 …de origen animal producida (Kg/ha) 11,200 Personas que alimenta requerimientos de:

de

acuerdo

a

Energía (Personas/ha) 0,596 Proteínas (Personas/ha) 1,331 …de origen vegetal (Personas/ha) 3,328 …de origen animal (Personas/ha) 1,120 Costo energético de la proteína (Megajoules/Kg) 21,762

214

Productividad energética del trabajo (Horas/mega 0,035 joule) Productividad proteica del trabajo (Horas/kilogramo) 2,669 Balance energético 0,057 Intensidad energética (Megajoules/unidad) 0,287

Finca de comparación Sra. María Trinidad Fares Producciones por productos Tabla 4.60 Producciones por productos de la finca María Fares.

Producto Brócoli Cebollinos Cilantro Col hibrida Coliflor Frejol guía Lechugas Maíz Papa chaucha Remolachas Zanahorias Zapallos Totales

Producción Unidad de 67 18 13 80 30 727 150 727 682

Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos

22 Kilogramos 187 kilogramos 50 kilogramos 2753

215

Equivalente Equivalente energético proteico 67,000 0,670 25,200 32,400 7,800 1,300 180,00 234,00 36,000 3,000 11123,100 6833,800 90,000 210,000 11123,100 6833,800 1636,800 1773,200 17,600 317,900 55,000 24679,500

39,600 168,300 50,000 16180,070

Producción pecuaria

Equivalente energético

Equivalente proteico

4,000

16,700

160,000

668,000

Pollos broilers Cuyes Cerdos Totales

7,200

20,900

691,200

2006,400

10 Kilogramos 134 kilogramos 280

5,700 6,500

20,100 20,700

57,000 871,000 1779,200

201,000 2773,800 5649,200

Unidad de

Producto Borrego

Valor calórico MJ/kgMF

Kilogramos 40 96 Kilogramos

Producción

Valor proteico %PB,g/100g

Tabla 4.61 Producciones pecuarias de la finca María Fares.

Producciones por origen del producto Tabla 4.62 Producciones por origen del producto de la finca María Fares.

Origen del producto Vegetal Animal Totales

Producción toneladas

Equivalente energético (Megajoules/ha) 2,753 24679,500 0,280 1779,200 3,033 26458,700

216

Equivalente proteico (Kilogramos/ha) 16180,070 5649,200 21829,27

Producciones por especialidad del producto Tabla 4.63 Producciones por especialidad de la finca María Fares.

Especialidad del producto

Producción toneladas 2,753 0,280 3,033

Vegetal Animal Totales

Equivalente Equivalente energético proteico (Megajoules/ha) (Kilogramos/ha) 24679,500 16180,070 1779,200 5649,200 26458,700 21829,27

Gastos por insumos Tabla 4.64 Gastos por insumos de la finca María Fares.

Insumo

Trabajo humano Trabajo animal Abono fertilizante Abono de pollos Semillas Plántulas Funginsecticida Totales

Gasto

Unidad de

1152,000 Horas

Valor calórico MJ/kgMF 1,046

Equivalente energético 1204,992

2,000 Horas 50,000 Kilogramos

5,859 56,500

11,718 2825,000

6000,000 Kilogramos

1,000

6000,000

12,273 Kilogramos 6590,000 Unidades 1,000 Kilogramos

0,712 1,000 184,000

8,732 6590,000 184,000

13807,273

16824,442

217

4.7.5 FINCA DE COMPARACIÓN DE EMPERATRIZ GUAZHAMBO Tabla 4.65 Cálculo de Eficiencia Energética de la finca Emperatriz Guazhambo.

País ECUADOR Sistema de producción SRA. EMPERATRIZ GUAZHAMBO Área (ha) 0,20 Muestreo (Año) 2013 Intensidad de la fuerza de trabajo (Horas/ha) 884,736 Energía Insumida (Megajoules/ha) 7214,383 Rendimiento productivo (Toneladas/ha) 3,221 Energía Producida (Megajoules/ha) 3188,778 Proteína producida (Kg/ha) 42,434 …de origen vegetal producida (Kg/ha) 42,434 …de origen animal producida (Kg/ha) 8,000 Personas que alimenta de acuerdo a requerimientos de: Energía (Personas/ha) 0,745 Proteínas (Personas/ha) 1,664 …de origen vegetal (Personas/ha) 4,160 …de origen animal (Personas/ha) 0,800 Costo energético de la proteína (Megajoules/Kg) 27,202

218

Productividad energética del trabajo (Horas/mega joule) 0,044 Productividad proteica del trabajo 3,336 (Horas/kilogramo) Balance energético 0,071 Intensidad energética (Megajoules/unidad) 0,358

Producciones por productos Tabla 4.66 Producciones por productos de la finca Emperatriz Guazhambo.

Producto

Producción Unidad de

Brócoli Cebollinos Cilantro Col hibrida Coliflor Lechugas Remolachas Zanahorias Totales

880 147 198 5000 747 3520 2926 3300 16718

Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos Kilogramos kilogramos

Producción pecuaria

219

Equivalente Equivalente energético proteico 880,000 88,000 205,800 264,600 118,800 19,800 5000,000 6500,000 896,400 74,700 2112,000 4928,000 2340,800 5266,800 5610,000 2970,000 17163,800 20111,900

Vaca Vacona Ternero Leche Totales

Equivalente proteico

Equivalente energético

Valor calórico MJ/kgMF Valor proteico %PB,g/100g

Unidad de

Producto

Producción

Tabla 4.67 Producción pecuaria de la finca Emperatriz Guazhambo.

Kilogramos

6,500

20,700

1865,500

5940,900

287 114 Kilogramos 91 Kilogramos 720 Kilogramos 1212

6,500 6,500 2,500

20,700 20,700 3,200

741,000 591,500 1800,000 4998,000

2359,800 1883,700 2304,000 2488,400

Producciones por origen del producto Tabla 4.68 Producciones por origen del producto de la finca Emperatriz Guazhambo.

Origen del producto Vegetal Animal Totales

Producción toneladas 16,718 1,212 17,930

Equivalente Equivalente energético proteico (Megajoules/ha) (Kilogramos/ha) 17163,800 20111,900 4998,000 12488,400 22161,800 32600,300

Producciones por especialidad del producto Tabla 4.69 Producciones por especialidad del producto de la finca Emperatriz Guazhambo.

Especialidad del producto Vegetal Animal Totales

Producción toneladas 16,718 1,212 17930

Equivalente Equivalente energético proteico (Megajoules/ha) (Kilogramos/ha) 17163,800 20111,900 4998,000 12488,400 22161,800 32600,300

220

Gastos por insumos Tabla 4.70 Gastos por insumos de la finca Emperatriz Guazhambo.

Insumo

Trabajo humano Trabajo animal Abono fertilizante Abono de pollos Semillas Plántulas Funginsecticida Totales

Gasto

Unidad de

,000 Horas 2,000 Horas 50,000 Kilogramos 6000,000 12,273 ,000 1,000 21295,273

Kilogramos Kilogramos Unidades Kilogramos

221

Valor Equivalente calórico energético MJ/kgMF 1,046 ,440 5,859 56,500

11,718 2825,000

1,000 0,712 1,000 184,000

6000,000 8,732 ,000 184,000 24656,890

222

CAPITULO V 5.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1

CONCLUSIONES

Al caracterizar y evaluar la sustentabilidad social, ambiental y económica de los sistemas productivos intensivos hortícolas de la Parroquia San Joaquín, se permite conocer las fortalezas y debilidades de las cinco fincas analizadas, tanto la de referencia como las de comparaciones para así poder tomar iniciativas con acciones que conlleven a un mejoramiento productivo. El sistema productivo hortícola tradicional - convencional, con un 60% de sistema monocultivo y un 40% de policultivo en una misma parcela, se presenta la tendencia a ser desplazado en un plazo corto por un sistema que predomine la diversidad de cultivos hacia una transición agroecológica. La presencia de buenas prácticas para la conservación de suelos, asociaciones, rotaciones o sucesiones, cobertura vegetal, facilitaciones o mecanismos de cultivos, diversificación de hortalizas, la conservación de especies nativas, la utilización de cercas vivas, la utilización de especies arvenses, la integración del subsistema pecuario son grandes ventajas de sustentabilidad observadas en las fincas comparativas de Ruth Fares, Leonor Fares, María Fares y Emperatriz Guazhambo y otras alternativas que se pueden aplicar para obtener mayor éxito deben ser la organización en las fincas, la elaboración y aplicación de biofertilizantes y mecanismos eficientes de comercialización para manejar un dinamismo económico, para que sean adaptados y reproducidos por los productores de la zona hortícola. El sistema productivo de referencia de la Sra. Luz Tigre mantiene un sistema tradicional – convencional, con un porcentaje considerable de monocultivo, con la predisposición de uso de paquetes tecnológicos, lo que ocurre con el 85% de los productores de la zona por lo que existe un alto consumo de energía, impacto desfavorable del ecosistema, una considerable inversión económica, desgaste del suelo, entre otros. Para la evaluación de la sustentabilidad en la producción intensiva hortícola en la Parroquia se toma muy en cuenta la predisposición de los agricultores, la

223

responsabilidad y perseverancia en sus prácticas cotidianas, la organización y lazos familiares, el aporte significativo de la mano de obra, conocimientos y habilidades heredados y transmitidos intergeneracionalmente, las tecnologías ancestrales (cercas vivas, semillas nativas, control natural de plagas, terracerías, integración animal, aplicaciones orgánicas al suelo, etc.) que hacen de San Joaquín una zona de agricultura sustentable en el ámbito social, ambiental y económico. Al analizar las dimensiones del desarrollo sustentable en un enfoque - ambiental, enfoque - social, enfoque - económico, socio - ambiental, económico - ambiental, socioeconómico y el enfoque socioeconómico - ambiental. Y con la ayuda de los indicadores y el criterio de diagnóstico, se puede concluir que el sistema de producción intensivo en San Joaquín es tradicional con prácticas ancestrales, en donde existe una predisposición a la innovación de la agricultura: en la adaptación de especies exóticas de hortalizas y la utilización de biofertilizantes, la incorporación de animales al sistema, la conservación y manejo adecuado del agua y suelo, y en los procesos de transición de un sistema convencional - tradicional a agroecológico sustentable. La finca de referencia de la Sra. Luz Tigre, en el enfoque ambiental tiene un 66,6%, en lo social 76% y en el enfoque económico un 65%, deduciendo así que el porcentaje general de sustentabilidad en el sistema de producción es de un 69,2%, considerado una sustentabilidad media. Las fincas en comparación son sustentables en el enfoque ambiental: la señora Ruth Fares 63.4%, la señora Leonor Fares 83,4%, la señora María Fares 76,6% y la señora Emperatriz Gauzhambo 76,6%, en el enfoque social: la señora Ruth Fares 76%, la señora Leonor Fares 80%, la señora María Fares 52% y la señora Emperatriz Gauzhambo 76% y en el enfoque económico : la señora Ruth Fares 60%, la señora Leonor Fares 65%, la señora María Fares 65% y la señora Emperatriz Gauzhambo 65%. Con un porcentaje general de sustentabilidad en los sistemas de producción: la señora Ruth Fares 66.5% (sustentabilidad media), la señora Leonor Fares 76,13% (sustentabilidad máxima) la señora María Fares 64,5% (sustentabilidad media) y la señora Emperatriz Gauzhambo 72,5 % (sustentabilidad media). En cuanto al cálculo de eficiencia energética se concluye lo siguiente: en las cinco fincas en estudio, se comprueba claramente la dependencia de insumos externos para

224

la producción de su sistema hortícola, esto hace que exista mayor energía insumida debido a la gran cantidad de abono orgánico, dependencia de plántulas para la siembra y dependencia de insumos veterinarios para los animales. Al establecer la eficiencia de los sistemas productivos, se utilizó el parámetro de rendimiento productivo de las fincas en su área de terreno, obteniendo los siguientes resultados. En la finca de referencia de la Sra. Luz Tigre que dispone de una área de 0,27 ha el rendimiento productivo es de 6,095 ton/ha. En las fincas comparativas: La Sra. Ruth Fares que dispone de una área de 0,12 ha el rendimiento productivo es de 11,493 ton/ ha. De la Sra. Leonor Fares en una área de 0,25 ha. El rendimiento productivo es de 5,548% ton /ha. La Sra. María Fares que dispone una área de 0,16 ha, el rendimiento productivo es de 3,033 ton/ ha; y la Sra. Emperatriz Guazhambo 17,93 ton/ ha. Podemos concluir que la racionalidad de las cuatro fincas comparativas, es mayor a la finca de referencia. Con estos resultados se confirma la hipótesis alternativa que se propuso es decir que las prácticas agrarias de los sistemas de producción de la zona baja de la parroquia San Joaquín son sustentables en el ámbito económico, social y ambiental, ya que contribuyen a desarrollar un modelo agroecológico en la provincia del Azuay. Siendo un referente de agricultura sustentable.

5.2

RECOMENDACIONES

En la zona de estudio se maximiza el valor agregado por hectárea; debido a que los productores disponen de una superficie limitada de tierra respecto a los otros recursos productivos, como la mano de obra, agua de riego, y otros. Los agricultores tratan de generar el máximo ingreso por unidad de superficie; por medio de la horticultura y animales menores. Al identificar, caracterizar y analizar las cinco fincas de producción hortícola, al caracterizar la sustentabilidad de los subsistemas mediante el cálculo MESMIS, la eficiencia energética de producción, al establecer la diversidad y la actividad en los subsistemas y su interrelación en cada una de las fincas e identificar las practicas ancestrales y convencionales, se contribuye con alternativas que aseguren una agricultura sustentable en los siguientes aspectos:

225



Después de realizar un análisis de los indicadores ambientales se puede decir que los parámetros más sustentables dentro de estas fincas son la producción continua, integrada lógicamente a la dependencia de insumos externos, las características biofísicas del suelo y el manejo de registros de producción y económico; considerando como puntos intermedios sobre los cuales habrá que buscar alternativas y/o soluciones para fortalecer y no llegar a una debilidad, se recomienda el uso de habilidades y conocimientos locales y las asociaciones y rotaciones de cultivo, recalcando que la fincas demuestran una buena valoración en casi todos los indicadores ambientales.



Actualmente las condiciones de los sistemas hortícolas de San Joaquín han sufrido transformaciones en cuanto al crecimiento urbanístico, sin embargo los productores mantienen el sistema de producción agrícola integrado éste a conocimientos ancestrales, tradicional, agroecológico y convencional. Al resaltar el indicador mano de obra familiar y bienestar familiar, confirma el empoderamiento hortícola e identidad de la zona, las familias involucradas tienen interés en cuanto a capacitaciones y actualizaciones que se den en la agricultura, se recomienda mantener la dinámica cultural y tradicional del mercado, las mismas que ayudan a una mejor utilización de los recursos que la finca posee y de esta manera crear un ambiente familiar acogedor para trabajar , haciendo que estas fincas socialmente sustentables contribuyan como modelos a replicar en otras zonas y contribuir a una seguridad alimentaria, de la parroquia, la región y el país.



Existen saberes y tradiciones agrícolas propias de cada zona y de familias, especialmente en las mujeres adultas, se recomienda recopilar todas estas informaciones mediante alguna escuela del conocimiento del adulto mayor, en la que se pueda coleccionar toda esta ciencia y transmitirla a otras generaciones. De preferencia en la formación de redes agroecológicas.



Con el estudio de las cinco fincas logramos apreciar que cada agricultor en su compromiso como tal ha pasado por varias transiciones y resiliencia sobre todo en el factor perdida y ganancias económicas, se recomienda a las autoridades competentes entablar y mantener convenios gubernamentales e institucionales en donde se oriente al hombre y a la mujer campesina en sus inversiones por más mínimas que estas parezcan.

226



Los campesinos de la zona baja ocupan el terreno lo máximo posible y los sistemas se han intensificado así mismo a lo máximo, mediante prácticas de cultivos precoces, asocios, cultivos en relevo, rotación y cultivos en estratos como lechugas, coles, rabanos, zanahorias, nabos, remolachas, perejil,cebollinos, cilantro, apio, raygras,alfalfa, maíz, frejol, zapallo y especies medicinales y alelopáticas, se maneja una alta fertilidad de suelos mediante abonadoras orgánicas de animales y plantas y un constante laboreo, la incorporación y aporte significativo de los animales menores como cobayos, conejos, pollos broilers, gallinas criollas,cerdos, ovejas y animales mayores como vacas para engorde. Se recomienda estas estrategias de cultivos y crianza ya que minimizan riesgos de pérdida productiva y económica, aportando con calidad alimenticia, sustentabilidad de producción, bajo nivel de consumo energético e insumos, de esta manera por si solos, estos sistemas hacen que sea replicables en otras zonas de la parroquia y se contribuye al Sumak kawsay o buen vivir tan anhelado por todos. Lo ideal es difundir este potencial.

227

228

ANEXOS

229

CANTIDAD DE PERSONAS QUE SE PUEDEN ALIMENTAR CON UNA HECTÁREA DE TIERRA DE ACUERDO CON DIFERENTES CULTIVOS Y PRODUCCIÓN ANIMAL. Producción animal107 Leche Carne de ave Carne de cerdo Carne de vaca Carne de oveja Carne de cuy*

107

Energía

Proteína 2.5 1 2 1 1 1

Eficiencia energética en sistemas agropecuarios, Fuente: Schiere, 2002  21% es el valor proteína de la carne de cuy muy aproximado al de las aves.

230

3 2.5 1.4 1 1 1

108

Acelga

0.25

0.40

60 - 90

Ají Ajo

0.40 0.06

100 0.25

60 - 90 150 - 180

Alcachofa Apio

0.75 - 100 0.25

300 0.30

180 - 210 100

Brócoli Cebolla bulbo cebollino

0.50 0.15 0.04

0.60 0.30 0.30

90 - 105 100 40 - 60

Cilantro

0.15

0.30

40 - 60

Col chaucha Col hibrida Coliflor Frejol Haba lechuga

0.25 0.40 0.50 0,10 0.05 0.25

0.45 0.40 0.72 0.40 0.80 0.30

60 70 - 100 60 - 80 120 - 240 140 - 175 90 - 100

*OTROS

TIEMPO A COSECHAR/ días

DISTANCIA / FILAS/cm

DISTANCIA / PLANTAS/ cm

HORTALIZAS

TABLA DE SIEMBRA DE HORTALIZAS108

10 hojas x atado 15 bulbos x atado 30 hojas x atado

10 plantas x atado 15 plantas x atado

Galón

Manual Agropecuario. 2002. Biblioteca del campo. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente.

Bogotá, Colombia. Volvamos al campo. Tomo Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatía. 2004. Grupo Latino ltda. Bogotá, Colombia.

231

Maíz y frejol guiador Nabo chino Papa chaucha Perejil

0.50

0.70 - 100

120 - 180

0.10 0.25 – 0.30 0.15

0.25 0.50 – 0.80 0.30

45 - 50 110- 120 90

Rábano

0.05

0.30

20 - 25

Remolacha Repollo Bruselas Zanahorias Zapallo zambo Zuquini

0.15 0.50

0.30 0.80

100 – 140 120 – 180

0.08 100

0.30 200

120 – 140 180

100

100

120

232

libra 30 hojas x atado 10 x atado 3 x atado

4 x atado

SISTEMA COMPUTARIZADO ENERGÍA 3.01 El sistema computarizado Energía 3.01 (Funes-Monzote et al., 2009) permite realizar el cálculo de 15 parámetros relacionados con la eficiencia energética del sistema productivo Parámetros que permite medir el sistema computarizado Energía 3.01 Parámetro

Descripción

Fórmula

Horas de trabajo humano sobre hectáreas

Número de horas de trabajo humano por hectárea de terreno. Cantidad de energía gastada Por concepto de insumos utilizados, expresado en megajoules por una hectárea de terreno. Rendimientos de las producciones agrícolas, expresado en toneladas (Correspondiente al producto producido) por una hectárea de terreno. Cantidad de energía producida por concepto de producciones agrícolas, Expresado en megajoules por una hectárea de terreno. Cantidad total de proteínas producida por concepto de producciones

Área = hortrabhum/TH

Energía insumida (Megajoules/ha)

Rendimiento productivo (Toneladas/ha)

Energía producida (Megajoules/ha)

Proteína producida (Kg/ha)

Donde. hortrabhum: Número total de horas de trabajo humano invertidas. Área: Área de la finca, en hectáreas.

EI= gasto*energía/área Donde. Gasto: Gasto del insumo, en su unidad de medida. energía: Equivalente energético de la Unidad del insumo, en megajoules. Área: Área de la finca, en hectáreas.

RP= producción *factor/área/1000 Dónde. Producción: Producción del producto, en su unidad de medida. Factor: Factor de conversión a kilogramo. Área: Área de la finca, en hectáreas.

EP= producción* energía/área Dónde. Producción: Producción del producto, en su unidad de medida. energía: Equivalente energético de la Unidad del insumo, en megajoules. Área: Área de la finca, en hectáreas.

PP=producción *factor*proteína/ 100/área Dónde.

233

agrícolas, expresado en kilogramos por una hectárea de terreno. Proteína de origen vegetal producida (Kg/ha)

Proteína de origen animal producida (Kg/ha)

Personas que alimenta con Energía (Personas/ha)

Personas que alimenta con Proteínas (Personas/ha)

Cantidad de proteínas de origen vegetal producida por concepto de producciones agrícolas, expresado en Kilogramos por una hectárea de terreno. Cantidad de proteínas de origen vegetal producida por concepto de producciones agrícolas, expresado en kilogramos por una hectárea De terreno. Número de personas que se pueden alimentar con las producciones agrícolas de acuerdo a requerimientos Energéticos anuales, expresado en personas por una hectárea de terreno. Número de personas que se pueden alimentar con las producciones agrícolas de acuerdo a requerimientos de proteínas anuales, expresado

Producción: Producción del producto, en su unidad de medida. Factor: Factor de conversión a kilogramo. proteína: por ciento de contenido de Proteínas del producto. Área: Área de la finca, en hectáreas.

PV=producción*factor*prveget/100/área Dónde. producción: Producción del producto, en Su unidad de medida. Factor: Factor de conversión a kilogramo. prveget: por ciento de contenido de Proteínas de origen vegetal del producto. Área: Área de la finca, en hectáreas.

PV=producción*factor*pranim/100/área Donde. Producción: Producción del producto, en su unidad de medida. Factor: Factor de conversión a kilogramo. pranim: por ciento de contenido de Proteínas de origen animal del producto. Área: Área de la finca, en hectáreas.

AE= producción*energía/área/reqenerg Dónde. Producción: Producción del producto, en su unidad de medida. Energía: Equivalente energético de la unidad del insumo, en megajoules. Área: Área de la finca, en hectáreas. reqenerg: requerimiento energético anual de una persona promedio, en megajoules.

AP= producción*energía*proteína/100/área/ reqprot Donde. producción: Producción del producto, en Su unidad de medida. Factor: Factor de conversión a kilogramo.

234

en personas por una hectárea De terreno.

Personas con proteínas de origen vegetal (Personas/ha)

Personas con proteínas de origen animal (Personas/ha)

Costo energético de la proteína (Megajoules/kg)

Productividad energética del trabajo (Horas/megajuole)

Número de personas que se pueden alimentar con las producciones agrícolas de acuerdo a requerimientos de proteínas de origen vegetal anuales, expresado en personas por una hectárea de Terreno. Número de personas que se pueden alimentar con las producciones agrícolas de acuerdo a requerimientos de proteínas de origen animal anuales, expresado en personas por una hectárea de Terreno. Relación (cociente) entre la energía total gastada por concepto de insumos utilizados y la cantidad total de proteína producida, expresado en megajoules por Un kilogramo. Relación (cociente) entre las horas de trabajo

proteína: por ciento de contenido de Proteínas del producto. Área: Área de la finca, en hectáreas. reqprot: requerimiento en proteínas anual de una persona promedio, en kilogramos.

AP= producción*energía*proteína/100/área/ reqveg Donde. producción: Producción del producto, en Su unidad de medida. Factor: Factor de conversión a kilogramo. proteína: por ciento de contenido de Proteínas del producto. Área: Área de la finca, en hectáreas. reqprveg: requerimiento en proteínas de origen vegetal anual de una persona Promedio, en kilogramos.

AP= producción*energía*proteína/100/área/ reqanim Donde. producción: Producción del producto, en Su unidad de medida. Factor: Factor de conversión a kilogramo. proteína: por ciento de contenido de Proteínas del producto. Área: Área de la finca, en hectáreas. reqpranim: requerimiento en proteínas de Origen animal anual de una persona promedio, en kilogramos.

CEP= enertotgast /prottotprod Donde. energtotgast: Cantidad total de energía gastada, en megajoules. prottotprod: Cantidad total proteínasproducidas, en kilogramos.

PET= enertotgast /prottotprod Donde. hortrabhum: Número total de horas de

235

de

Productividad proteica del trabajo (Horas/kilogramo)

Balance energético

humano invertidas y la energía total producida, expresado en horas por un megajoule. Relación (cociente) entre las horas de trabajo humano invertidas y la proteína total producida, expresado en horas por un kilogramo. Relación (cociente) entre la energía producida en forma de productos y la energía gastada en forma de insumos.

trabajo humano invertidas. energtotprod: Cantidad total de energía producida, en megajoules.

PPT= hortrabhum/ prottotprod Donde. hortrabhum: Número total de horas de trabajo humano invertidas. prottotprod Cantidad total de proteínas producidas, en kilogramos.

BE= energprod/ energgast Donde. energprod: Cantidad total de energía producida, en megajoules. energgast: Cantidad total de energía gastada, en megajoules.

236

CROQUIS DE LAS FINCAS Croquis de la finca referencia Luz Tigre

237

Croquis de la finca comparación Ruth Fares

238

Croquis de la finca comparación Leonor Fares

Croquis de la finca comparación María Fares

Croquis de la finca comparación Emperatriz Guazhambo

239

240

ANÁLISIS DE SUELOS DE LAS FINCAS ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE SUELOS NUMERO DE ANÁLISIS CLIENTE DATOS GENERALES DE LA FINCA MUESTREADA CULTIVO/ SUELO ANALIZADO EN FECHA DE ANÁLISIS

Finca: Luz Tigre MAESTRÍA ING. VICENTE MEJÍA ZAMBRANO Provincia Cantón Parroquia Azuay Cuenca San Joaquín Hortalizas Laboratorio Proyecto VIS - UEFDS - Sevilla Don Bosco 23 de Septiembre del 2013

RESULTADOS pH.

acido (05,5 – 6)

Ligerame nte acido (> 6- 6,5)

Practicamn t neutro (>6,5- 7,5)

Ligeramn te alcalino (>7.5- 8)

Medianamen te alcalino (>8- 8,5)

Alcalin o (>8,5)

X

Nitrógeno (ppm) Fosforo (ppm) Potasio(meq/100ml)

50/21/27

Franco Arcillo Arenoso

7,20%

Alto

6.20 615,58 1,19

B A A

Calcio (meq/100ml) 14,78 Magnesio(meq/100ml) 1,24 Hierro (ppm) 32,30 Cobre (ppm) 5,60 Zinc (ppm) 24,51 Manganeso (ppm) 1,90 SIGLAS: Bajo (B); Medio (M); Alto (A); Toxico (T)

C.E. 1,760

(m

mhos/cm)

A M M A A B

No salino (60 10 a 20 >20 0,2 a >0,38 0,38 5 >0,5 0,5 a 1,5 >1,5 40 4 >3 3a7 >7 15

BAJO 8)

Parámetros complementarios para uso en riego (en función de la (CLASE TEXTURAL)

241

Capacidad de campo (cm3/ cm3) Conductividad Hidráulica a la saturación (cm / h.) Saturación (cm3 / cm3) Saturación de bases Densidad Aparente (gr./cm3) Punto marchitez (cm3/cm3) Agua disponible (cm3/cm3) Porcentaje de humedad (%) ---------------------------------------------LABORATORISTA

242

0,23 0,42 0,46 ----1,23 0,17 0,14 -----

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE SUELOS NUMERO DE ANÁLISIS CLIENTE DATOS GENERALES DE LA FINCA MUESTREADA

Finca: Ruth Fares MAESTRÍA ING. VICENTE MEJÍA ZAMBRANO Provincia Cantón Parroquia Azuay Cuenca San Joaquín Hortalizas Laboratorio Proyecto VIS - Sevilla Don Bosco 23 de Septiembre del 2013

CULTIVO/ SUELO ANALIZADO EN FECHA DE ANÁLISIS

RESULTADOS pH.

y acido (05,5 – 6)

Ligeramen te acido (> 6- 6,5)

Ligeramn te alcalino (>7.5- 8)

Medianamen te alcalino (>8- 8,5)

44/26/30

Franco

11,50%

Alto

8,60 674.21 1,22

B A A

Calcio (meq/100ml) 13 A Magnesio(meq/100ml) 1,18 M Hierro (ppm) 31,69 M Cobre (ppm) 5,14 A Zinc (ppm) 23,25 A Manganeso (ppm) 1,87 B SIGLAS: Bajo (B); Medio (M); Alto (A); Toxico (T)

C.E. (m mhos/cm)

Practica mnt neutro (>6,57,5) X

1,800

RANGOS PARA INTERPRETACION MEDIO ALTO TÓXICO 30 a 60 >60 10 a 20 >20 0,2 a >0,38 0,38 5 >0,5 0,5 a 1,5 >1,5 40 4 >3 3a7 >7 15

BAJO 8,5)

Parámetros complementarios para uso en riego (en función de la (CLASE TEXTURAL) Capacidad de campo (cm3/ cm3) 0,26 Conductividad Hidráulica a la saturación (cm / h.) 0,49 Saturación (cm3 / cm3) 0,47 Saturación de bases ----Densidad Aparente (gr./cm3) 1,33 Punto marchitez (cm3/cm3) 0,17 Agua disponible (cm3/cm3) 0,12 Porcentaje de humedad (%) ------------------------------------------------------LABORATORISTA

244

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE SUELOS NUMERO DE ANÁLISIS CLIENTE DATOS GENERALES DE LA FINCA MUESTREADA

Finca: Leonor Fares MAESTRÍA ING. VICENTE MEJÍA ZAMBRANO Provincia Cantón Parroquia Azuay Cuenca San Joaquín Hortalizas Laboratorio Proyecto VIS - Sevilla Don Bosco 23 de Septiembre del 2013

CULTIVO/ SUELO ANALIZADO EN FECHA DE ANÁLISIS

RESULTADOS pH.

y acido (05,5 – 6)

Practicamn t neutro (>6,5- 7,5)

Ligera mnte alcalin o (>7.58)

Medianamente alcalino (>88,5)

Alcalin o (>8,5)

X

Nitrógeno (ppm) Fosforo (ppm) Potasio(meq/100ml)

45/27/33

Franco

11,35%

Alto

8,60 650,20 2,45

(m

mhos/cm)

RANGOS PARA INTERPRETACION MEDIO ALTO TÓXICO 30 a 60 >60 10 a 20 >20 0,2 a >0,38 0,38 5 >0,5 0,5 a 1,5 >1,5 40 4 >3 3a7 >7 15

BAJO 66,5)

A M M A A B

No salino (8)

Parámetros complementarios para uso en riego (en función de la (CLASE TEXTURAL) Capacidad de campo (cm3/ cm3) 0,26 Conductividad Hidráulica a la saturación (cm / h.) 0,48 Saturación (cm3 / cm3) 0,48 Saturación de bases ----Densidad Aparente (gr./cm3) 1,30 Punto marchitez (cm3/cm3) 0,14 Agua disponible (cm3/cm3) 0,10 Porcentaje de humedad (%) ---------------------------------------------------------LABORATORISTA

246

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DE SUELOS NUMERO DE ANÁLISIS CLIENTE DATOS GENERALES DE LA FINCA MUESTREADA

Finca: María Trinidad Fares MAESTRÍA ING. VICENTE MEJÍA ZAMBRANO Provincia Cantón Parroquia Azuay Cuenca San Joaquín Hortalizas Laboratorio Proyecto VIS - Sevilla Don Bosco 23 de Septiembre del 2013

CULTIVO/ SUELO ANALIZADO EN FECHA DE ANÁLISIS

RESULTADOS pH.

y aci do (0 5,5 – 6)

Ligeramen te acido (> 6- 6,5)

Practicamnt neutro (>6,5- 7,5)

Ligeramnte alcalino (>7.5- 8)

Medianamente alcalino (>88,5)

Alcalino (>8,5)

X 41/25/34

Franco

11,72%

Alto

Nitrógeno (ppm) Fosforo (ppm) Potasio(meq/100ml)

9.30 679,14 1,31

B A A

Calcio (meq/100ml) Magnesio(meq/100ml) Hierro (ppm) Cobre (ppm) Zinc (ppm) Manganeso (ppm)

13.90 1,18 32.47 5,66 25,92 2.2O

A M M A A B

RANGOS PARA INTERPRETACION MEDIO ALTO TÓXICO 30 a 60 >60 10 a 20 >20 0,2 a >0,38 0,38 5 >0,5 0,5 a 1,5 >1,5 40 4 >3 3a7 >7 15

BAJO 6- 6,5)

Practicam nt neutro (>6,5- 7,5)

Ligeramn te alcalino (>7.5- 8)

Medianam ente alcalino (>8- 8,5)

Alcalin o (>8,5)

X 41/25/34

Franco

11,72%

Alto

RANGOS PARA INTERPRETACION BAJO

MEDIO

9.30

B

60

679,14

A

< 10

10 a 20

>20

Potasio(meq/100ml)

1,31

A

< 0,2

0,2 a

Calcio (meq/100ml)

13.90

A

0,5

0,5 a 1,5

>1,5

Hierro (ppm)

32.47

M

40

Cobre (ppm)

5,66

A

4

Zinc (ppm)

25,92

A

>3

3a7

>7

Manganeso (ppm)

2.2O

B

15

Nitrógeno (ppm) Fosforo (ppm)

ALTO

TÓXICO

>0,38

0,38

SIGLAS: Bajo (B); Medio (M); Alto (A); Toxico (T)

249

>5

C.E. (m mhos/cm)

1,930

No salino

Ligeramente

Salino (4 a

Muy salino

(8)

X

Parámetros complementarios para uso en riego (en función de la (CLASE TEXTURAL) Capacidad de campo (cm3/ cm3)

0,26

Conductividad Hidráulica a la saturación (cm / h.)

0,41

Saturación (cm3 / cm3)

0,47

Saturación de bases

-----

Densidad Aparente (gr./cm3)

1,34

Punto marchitez (cm3/cm3)

0,15

Agua disponible (cm3/cm3)

0,11

Porcentaje de humedad (%)

-----

-------------------------------------------------LABORATORISTA

250

MODELO DE ENCUESTA APLICADA EN CADA FINCA

Actualmente, todos los sistemas agrícolas empiezan a enmarcarse en el término sostenible. Especialmente, cuando identificar las actividades agrícolas de la familia campesina, valorar las prácticas productivas y tradicionales del sistema hortícola intensivo en huertas de extensiones pequeñas, aplicar el método Mesmis y cálculos de energía para la determinación de la sustentabilidad en el sistema hortícola intensivo, establecer las prácticas

agroecológicas en las

fincas y su interrelación en el sector y la promoción de prácticas agrarias respetuosas con el medio ambientepueden considerarse sostenibles y adecuados para preservar el entorno natural, como base de producción para las generaciones futuras.

A través de esta encuesta, dentro del marco del proyecto de tesis se quiere dar a conocer el enfoque de sostenibilidad real de la agricultura, para comprender mejor las interacciones económicas, políticas y sociales, que pueden ser los frenos o los motores de la transición a las verdaderas prácticas y modelos agrícolas sostenibles. Este estudio pretende entender mejor la percepción integral de la sostenibilidad en la agricultura, ¿de qué estamos hablando? ¿Cuáles son los problemas? ¿Cuáles son las expectativas?.

Los resultados completos de estas encuestas realizadas a las señoras: Luz Tigre, Ruth Farez, Leonor Farez, María Trinidad Farez y Emperatriz Guazhamba; agricultoras a nivel de la parroquia se presentan en el documento de tesis de la Universidad Politécnica Salesiana, y por consiguiente para referencias de posteriores acciones en la Junta Parroquial de San Joaquín:

251

1* Datos personales Nombres y apellidos Cedula Identidad Teléfono Dirección domiciliaria Nombre de la finca Número de integrantes familiares Comentario (240 caracteres máximo)

2 * Categoría profesional Agricultor Miembro de asociación Cargo político o regional Funcionario publico Comerciante Otro

3 * Tramo de edad 20/35 años 36/50 años 51/65 años Más de 65 años

4* Preguntas acerca de tenencia de tierra Qué superficie de tierra posee Cuánta superficie está cultivada

252

Qué cultivos ha sembrado en este lote en los dos últimos años Qué variedades de plantas sembró el último año Cuántos años ha cultivado usted estas variedades En qué meses siembra usted las variedades de hortalizas Qué cantidad de

semillas de hortaliza

siembra cada ciclo Cómo consigue la semilla que siembra Hace cuántos años compró semillas de estas variedades Qué hábitos de crecimiento tienen estas variedades de hortalizas Cómo se consumen estas variedades (en fruto, en hojas, en tallos, en grano seco o fresco) Consume las variedades que produce Qué cantidad de cosecha vende por ciclo productivo (aproximación %) Dónde vende Qué le gusta acerca de las variedades de plantas que cultiva Qué no le gusta acerca de estas variedades Qué variedades de hortalizas cultivó en forma integrada o asociada

253

5* Preguntas acerca de problemas de producción Cuáles son los problemas de producción más importantes en su propiedad En los dos últimos años, ¿Usted vio a alguna plaga nueva en su parcela? Cómo se llama esta plaga Usted controla esta plaga Cómo la controla Causa daño esta plaga se le ha presentado en estos dos últimos años enfermedades en las huertas Cómo se llama esta enfermedad Usted controla esta enfermedad Cómo la controla Causa daño a las cosechas Conoce a una variedad que tenga resistencia a esta enfermedad Cómo se llama esta variedad con resistencia Qué características quisiera que se mejore en las variedades que cultiva Cómo se entera de las nuevas variedades de hortalizas Adónde iría usted para obtener una nueva variedad de hortaliza Si siembra una variedad de hortaliza por primera vez, ¿Cuánta semillas o plántulas quisiera sembrar?

254

6* Pregunta en cuanto a la crianza de animales en la finca Que animales menores posee en la finca Se le enferman con frecuencia Reconoce plagas y enfermedades en los animales Como

logra

controlar

plagas

y

enfermedades Comercializa los animales Utiliza el abono de sus animales en los cultivos Le da algún tratamiento al abono Utiliza el calendario agrícola lunar Porque razones utiliza el calendario . agrícola lunar Que otras prácticas ancestrales realiza en la finca

1. DEFINICIÓN DE LA AGROECOLOGIA

1.1. Cuál de estas prácticas agrícolas piensa usted que mejor representa la agroecologia? Única respuesta. La técnica convencional La tradicional Las combinadas Otra, especificar

255

1.2. Cuales son los desafíos en la agroecologia? 3 posibles respuestas Garantizar la trazabilidad y la seguridad alimentaria Luchar contra el calentamiento global Mantener

las

tradiciones

en

la

agricultura de Ecuador Alimentar personas Participar en la planificación y desarrollo territorial Mantener la viabilidad de la agricultura Preservar el medio ambiente Cumplir con las normas de calidad y/ o el bienestar animal Responder a las expectativas de los consumidores

1-3 Cuáles son las prioridades de la agroecología? 3 posibles respuestas Aumentar la rentabilidad Mejorar la calidad de vida de los agricultores Promover la biodiversidad Intensificar la producción Reducir la huella de carbono y la emisión de gases de efecto invernadero Reducir el consumo energético

256

1-4 Cuales son las mejores prácticas que usted identifica? 3 posibles respuestas El aumento de la cobertura de suelo

El desarrollo de las energías renovables El desarrollo de la biodiversidad del lugar La diversificación de cultivos La reducción de laboreo El cambio de insumos y su utilización (fertilizantes y fitosanitarios) La rotación de cultivos

2. LOS 3 PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE PARA PRÁCTICAS AGRARIAS (EFICIENCIA ECONÓMICA , CALIDAD DE VIDA, IMPACTO AMBIENTAL) 2.1. Cómo responde a la AGRICULTURA CONVENCIONAL a los 3 pilares del desarrollo sostenible (positivo o negativo) Eficiencia económica Calidad de vida Impacto ambiental

2.2. Cómo responde la AGROECOLOGIA sostenible? Eficiencia económica Calidad de vida Impacto ambiental

257

a los 3 pilares del desarrollo

2.3. Cómo responde la AGRICULTURA ECOLÓGICA a los 3 pilares de desarrollo sostenible?

Eficiencia económica Calidad de vida Impacto ambiental

3. TENIENDO EN CUENTA LOS DESAFÍOS DE LA AGROECOLOGIA 3.1. Cree usted que los siguientes colectivos son responsables de la transición hacia modelos más sostenibles de la agricultura. Colectivos El gobierno Los agricultores Las agrupaciones Los intermediarios Los proveedores La agroindustria Los supermercados

4. APOYO A LA TRANSICIÓN HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE 4.1. En qué campo de trabajo es prioritario y deseable realizar esfuerzos. Única respuesta Ministerio

de

agricultura,

ganadería.. Gobiernos autónomos locales Agricultores

258

4. 2. Cuáles son hoy los puntos conflictivos? 3 posibles respuestas La liberación de los mercados La reglamentación de precios El ritmo y el costo de las adaptaciones impuestas Las condiciones económicas La falta de asistencias y apoyo a los cambios en las prácticas agrícolas La falta de investigación y de técnicas experimentales El no retroceso en la transición hacia la agricultura sostenible El miedo al fracaso

4.3. Cuando se trata de nuevos modelos, para usted lo primero es: Combinar la competitividad económica y la protección del medio ambiente Impulsar la agricultura y la protección del medio ambiente Involucrar las nuevas prácticas y las tecnologías innovadoras Promover en un marco contractual la participación en acciones colectivas a nivel territorial de todos los interesados

4.4. Qué medidas sugiere usted para el desarrollo de la agroecologia? Económicas Sociales

259

Culturales Ambientales

5. LA FINCA La finca es un espacio definido donde se protegen los recursos naturales: agua, suelo y bosque para garantizar la alimentación, la producción, la obtención de ingresos y el bienestar familiar, considerando la interacción con y entre las instituciones y el respeto a la cultura (Cipav 2000). 5.1. Escriba su propia definición de finca

6. ROTACIÓN DE CULTIVOS Es la renovación regular de los cultivos en el tiempo y en el mismo terreno que mantiene la productividad de los terrenos. El beneficio de esta práctica depende de la selección de los cultivos que van a rotarse y de la secuencia que se siga en su siembra. Una buena rotación siempre debe incluir leguminosas y cultivos de cobertura por un tiempo más o menos largo, según la susceptibilidad del terreno a la erosión.(Red Carrefour de Información y Animación Rural de la Comisión Europea, 2001). Las rotaciones de cultivos permiten introducir la biodiversidad en el tiempo, gracias a la sucesión de plantas. Su práctica es indispensable para mantener la fertilidad de los suelos y evitar los problemas fitosanitarios y de malezas que podría darse por el mantenimiento de un mismo cultivo en la parcela. Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Con rotación de dos o más cultivos diferentes. Introducción de abonos verdes y/o leguminosas y cultivos de cobertura Con rotación de sólo

260

No deseada

dos cultivos Sin rotación

6.2. Que hacer para mejorar la finca. Una sola respuesta Realizar rotaciones considerando especies De:

Rápido

crecimiento,

Buena

productividad, Buena cobertura del suelo y Alta fijación de nutrientes Realizar rotaciones considerando especies para cobertura del suelo y alta fijación de nutrientes. Hacer de la rotación de cultivos, una práctica frecuente en la finca a través del tiempo.

7. ASOCIACIÓN DE CULTIVOS. Las asociaciones de cultivos son sistemas donde dos o más especies o variedades vegetales se siembran a una distancia en la cual se pueden presentar interacciones benéficas y/o complementarias. Uno de los efectos positivos de la asociación de cultivos es que minimizan los brotes de enfermedades y plagas. Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Más

de

dos

asociaciones

con

diferentes

alturas

dentro de lafinca o parcela (agroforestal) Con

dos

261

No deseada

asociaciones dentro de la finca o parcela Monocultivo

7.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Sembrar en un mismo lote más de un cultivo, y realizar arreglos con al menos dos especies. Sembrar

asociaciones

de

cultivos

considerando gramíneas-leguminosas y más de dos especies Haciendo de la asociación de cultivosuna práctica frecuente en la finca, a través del tiempo.

8. BARRERAS DE VEGETACIÓN Son arreglos lineales de árboles y arbustos de una o varias especies, sembrados en hileras simples, dobles o triples y con uno o varios estratos. Su objetivo principal es el de disminuir el efecto de los vientos sobre los pastos, cultivos y animales pero muchas veces cumplen funciones múltiples como fuente de madera, leña, frutas y forraje (Fundación Pangea, 2004).Las plantaciones de árboles en los bordes de las parcelas tienen varias funciones: creación de una cerca limitando el movimiento de animales, protección contra el viento y los rigores del clima y fuente ocasional de forraje. Los setos son sitios de diversidad biológica animal y vegetal cuyo papel en la construcción de paisajes es importante, actuando también como refugio para los depredadores (Mejía, 2001). Situación

Optima

Intermedia

correspondiente

262

No deseada

Alta

presencia

cercas

de

vivas

establecidas

y

diversificadas con especies nativas Mediana

presencia

de árboles o arbustos exóticos

y

poco

diversificados Cercas

muertas-

artificiales: postes de madera o concreto

8.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Sembrando especies vegetales en los cercos

muertos

y

reemplazando

parcialmente el uso de postes muertos por árboles y arbustos. Incrementando la siembra de árboles y arbustos

en

arreglos

que

permitan

funcionesmúltiples de acuerdo con las especies

sembradas(madera

para

reparaciones, alimento, leña, otros). Contar con madera y especies vegetales que

contribuyana

la

construcción

o

reparaciones en la finca y alimentación de animales.

263

9. COBERTURA VEGETAL VIVA O MUERTA Son especies herbáceas perennes o anuales asociadas a los cultivoscon el fin de cubrir el suelo durante todo el año o parte de él. Estasplantas pueden permanecer en el cultivo o ser incorporadas durantela labranza. También se incluye dentro de esta práctica la utilización deacolchados o coberturas muertas (capas de material orgánico, generalmentefibroso que cubren el suelo a manera de colchón o mantillo). El mantenimiento de coberturas vegetales permite obtener una elevadadiversidad biológica. Junto a los beneficios señalados para las cercas vivasde los márgenes, las coberturas impiden la erosión del suelo al mantenerlocubierto con vegetación; mejoran la estructura del suelo y su estabilidad;permiten una elevada actividad microbiológica en el suelo; y sirven de nichoecológico para la entomofauna útil (Red Carrefour de Información yAnimación Rural de la Comisión Europea, 2001) Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Suelos completamente cubiertos,

manejo

de

plantas

acompañantes, coberturas

vivas,

acolchados

y/o

abonos verdes. Suelos parcialmente enmalezados

y

cubiertos Suelos desnudos

9.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Los residuos de cosecha pueden ser usados como cubiertas o colchón. Tener suelos completamente cubiertos,

264

No deseada

manejo

de

plantas

acompañantes,

coberturas vivas, acolchados y/o abonos verdes. Sembrar plantas acompañantes.

10. ALIMENTACIÓN VEGETAL Se refiere a los cultivos intensivos de árboles y/o arbustos con alta producción de biomasa de elevado valor energético o proteico. Pueden ser cultivos de una sola especie, arreglos intercalados en surcos o policultivos de varios estratos, que se utilizan en sistemas de corte y acarreo para la suplementación de monogástricos y/o rumiantes.La incorporación de forrajes y pastos para la alimentación animal permite enriquecer las rotaciones de cultivos, ayudan al aprovechamiento de zonas inapropiadas para cultivos y a la creación de bancos forrajeros indispensables a la hora de implementar una alimentación animal sin depender de insumos externos. (Mejía 2001)

Situación

Optima

Intermedia

correspondiente La

alimentación

animal se produce en la

finca:

corte

y

acarreo de forrajes, bancos

forrajeros,

residuos de cosecha y subproductos. Parte alimentos

de

los paralos

animales

se

producen en la finca. No hay variedad de recursos

para

la

265

No deseada

alimentación animal. Compra de alimentos y concentrados para suplir

la

alimentación de los animales en la finca.

10.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Hacer uso de los residuos de cosecha, destinar parte de la producción para suplir la compra de insumos externos. Una alta dependencia de insumos externos para

la

alimentación

de

animales

(concentrados). Sembrar

especies

vegetales

para

la

alimentación de animales considerando fuentes proteicas y energéticas. Hay gran variedad para la alimentación de los diferentes animales de la finca.

11. CORREDORES BIOLÓGICOS Es una franja de bosque por la que animales y plantas pueden moverse entre otras franjas separadas. Los corredores biológicos están conformados por vegetación nativa y cumplen la función de conectar parches o relictos de bosques y otros ecosistemas. El concepto de corredor biológico o ecológico implica una conectividad entre zonas protegidas y áreas con una biodiversidad importante, con el fin de contrarrestar la fragmentación de los hábitats. En la actualidad, son propuestos como una herramienta novedosa para promover la conservación de la naturaleza. Estas estructuras dentro del sistema productivo se convierten en lugares adecuados para el tránsito de la fauna y flora de un lugar a otro, estimulando el enriquecimiento de la biodiversidad (Mejía 2001).

266

Situación

Optima

Intermedia

correspondiente En su finca hay una franja de bosque con vegetación

nativa

por la que animales y plantas

pueden

moverse entre otros bosques naturales. En su finca hay una franja

de

árboles

sembrados

para

extraer madera, por la

que

algunos

animales y plantas pueden hacia

moverse el

bosque

natural. En su finca no hay franjas de bosque.

11.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Sembrar en sitios estratégicos especies en arreglos con vegetación nativa. Sembrando más árboles de diferentes tamaños, y especies, especialmente árboles y arbustos nativos. Establecer una pequeña zona de la finca para la propagación de especies, montar un

267

No deseada

doble cerco y sembrar árboles a diferentes distancias.

12. RONDAS Y CAÑADAS Las rondas y cañadas de agua de la finca se encuentran protegidas, se limita el acceso de los animales domésticos y se adelantan esfuerzos para aumentar las áreas con vegetación nativa. Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Fuentes

de

agua

protegidas

con

vegetación nativa y sinacceso

de

los

animales domésticos. Bosques

ribereños

continuosy amplios. Rondas y cañadas interrumpidasy poco amplias. Fuentes de agua

parcialmente

protegidaspor vegetación

natural,

conacceso

de

animales domésticosen algunos sitios. Fuentes de agua sin protección

vegetal,

268

No deseada

con acceso ilimitado del ganado.

12.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta

Sembrar especies nativas o dejar en procesos de regeneraciónnatural en las orillas de los cauces. Ubicar las fuentes y cauces de agua y protegerlos

con

siembra

de

especies

nativas. Fuentes de agua y cauces protegidos sin acceso a los animales.

13. SISTEMAS SILVOPASTORILES Los sistemas silvopastoriles son arreglos en la finca que combinan los pastos para ganadería con árboles y arbustos. Estos sistemas cumplen algunas funciones de los bosques naturales porque poseen vegetación permanente con raíces profundas. Los sistemas silvopastoriles de alta densidad vienen mostrando alta capacidad de respuesta a diferentes expectativas como la alta producción de forraje, con excelente calidad nutricional y son áreas propicias para incrementar la biodiversidad de especies de flora y fauna. (CIPAV 2003). Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Sistemas silvopastoriles con Variedad de árboles, con diferentes alturas y copas.

269

No deseada

Sistema silvopastoril de baja densidad y mediana de

diversidad

árboles

o

arbustos. Áreas de pastoreo sin árboles o con pocos árboles o arbustos de una misma especie.

13.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Siembra de algunos árboles y arbustos de diferentes especies para la alimentación animal Sembrar dentro de la finca variedad de árboles y arbustos teniendo en cuenta el clima y la alimentación de los animales. Tendencia a la potrerización sin arboles

14. ALTERNATIVAS ENERGETICAS Es la posibilidad de establecer áreas con especies forestales de rápidocrecimiento que puedan ser utilizadas como leña y áreas destinadasa la producción de madera para construcción, estacones y postes, entreotros, para disminuir la tala del bosque natura producir gas con laayuda de un digestor y la cooperación de bacterias que convierten elestiércol en materia vegetal y otros desechos orgánicos en gas metano,que es combustible. Situación

Optima

Intermedia

correspondiente En la finca se corta menos madera de la

270

No deseada

que se produce y no hay

sobre-

explotación ninguna

de especie

forestal. En la finca se corta aproximadamente la misma cantidad de madera

que

se

produce y hay sobreexplotación

de

algunas especies. En

la

finca

se

cosecha más de lo que se produce y hay sobre-explotación de varias especies. Se utiliza la leña como combustible para las actividades

de

la

finca.

14.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Sembrar especies de rápido crecimiento como opciones para la construcción y el combustible en la finca. Sembrar especies nativas en los bordes de los bosques naturales donde se cosecha la madera.

271

Tener sembrado en la finca madera suficiente para los requerimientos.

15. USO DE ABONOS Y FERTILIZANTES El uso de estos elementos exige disciplina en la preparación y uso de abonos orgánicos por parte del productor en la finca para mejorar o conservar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.Los organismos menores, tales como los microorganismos del suelo y los insectos, pueden florecer en suelos manejados orgánicamente y beneficiar de este modo a otras especies al cumplir su función reguladora en el ecosistema (Altieri, 1999). El método más prometedor para incrementar la microbiología benéfica en el suelo es mediante la adición de materia orgánica en la forma de biofertilizantes. Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Uso

adecuado

abonos

de

orgánicos

producidos en la finca a partir del reciclaje de excretas animales y residuos de cosecha. Uso

combinado

de

abonos orgánicos y químicos. Una parte de

los

abonos

orgánicos se compra fuera de la finca. Fertilización exclusiva con abonos químicos.

272

No deseada

1.5.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Producir abonos orgánicos en la finca e iniciar su aplicación en algunos lotes de la finca. Considerando los de mayor facilidad en su preparación como procesos de compostaje. Hacer la preparación de abonos orgánicos en la finca y usarlos. Considerar los estiércoles de animales y residuos de cosecha. Depender de insumos externos para la producción en la finca.

16. MANEJO DE PLAGAS Situación

Optima

Intermedia

correspondiente En la finca se aplican prácticas

de

control

biológico, se manejan Plantas atrayentes de los insectos

benéficos

y

plantas repelentes de las plagas de cultivos y se hace

una

aplicación

estratégica

de

biopesticidas. Hay un uso limitado de

273

No deseada

lasprácticas de control biológico y el manejo de plantas

atrayentes

y

repelentes. El uso de biopesticidas

es

indiscriminado.

Se

aplican insecticidas y fungicidas químicos. No se aplican prácticas de control biológico. No se

manejan

plantas

atrayentes ni repelentes. Se aplican insecticidas y fungicidas químicos en forma indiscriminada. . 16.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Conocer y capacitarse en el uso y manejo integrado de plagas considerando el uso de control biológico y el manejo de plantas atrayentes y repelentes. Tener cuidado de no hacer un uso excesivo de biopesticidas. Aplicando en forma cuidadosa

insecticidas

y

fungicidas

químicos. Dominar el uso y manejo integrado de plagas en la finca siguiendo un control biológico: se conocen y manejan plantas atrayentes de los insectos benéficos y

274

plantas repelentes de las plagas de cultivos. 17. AREAS PROTEGIDAS DENTRO DE LA FINCA En muchas áreas rurales todavía existen relictos dispersos de vegetación nativa cuya conservación es una prioridad. La protección se realiza mediante vigilancia, rondas contra el fuego y medidas que limitan el acceso de la gente y los animales domésticos (ganado). En el caso de relictos pequeños y aislados, es conveniente el enriquecimiento con especies de la flora nativa de interés por su uso (maderas finas) o de interés para la conservación (especies amenazadas, raras, endémicas).

Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Todos los bosques y áreas ecológicamente sensibles

se

encuentran protegidos

o

proceso

en de

restauración. Se

presenta

una

protección intermedia

de

los

bosques nativos y otras áreas como humedales, morichales, guaduales, pantanos, etc. Sin

protección

de

275

No deseada

vegetación natural en las

áreas

como

humedales, morichales, guaduales, pantanos, etc.

17.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Establecer protección del bosque nativo en la finca. Incrementar un área con procesos de regeneración natural o siembra de especies nativas. Restringir el paso de animales al área destinada para bosque nativo

18. LABRANZA MÍNIMA El sistema convencional de preparación del suelo tiene como consecuencia la erosión por viento y agua permanente, principal recurso en la producción, perdiéndose la fertilidad natural de los mismos y su sustentabilidad. Para su conservación es necesario mantener las tierras cubiertas de biomasa viva o muerta durante la temporada de barbecho y la siembra, a fin de protegerlas del impacto de la lluvia, del sol excesivo y del viento. Una de las ventajas adicionales es que ayuda a controlar la erosión en las laderas y protege el suelo, conservando su humedad. La siembra directa es un sistema de producción en el cual no se realiza el volteo del suelo manteniendo una adecuada cantidad de rastrojos de cultivos en la superficie del suelo.

276

Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Realiza una mínima preparación

del

suelo. Mantiene el suelo durante

cubierto todo

el

cultivo y se rota con abonos

verdes.

Produce conservando el suelo y el agua. Maquinaria pesada, suelos

cubiertos,

rotación con abonos verdes. Labranza convencional

con

implementos

de

disco:

arado

y

rastrillo.

18.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Establecimiento

de

abonos

verdes,

utilizar

herramientas para la tumba y corte (tracción mecánica o animal) de dichos abonos. Aflojar el suelo. 19. BANCO DE SEMILLAS 277

No deseada

Incluyen tanto las áreas de la finca donde se conservan recursos genéticos ancestrales como las áreas donde se producen semillas para la siembra o el intercambio. Los bancos de germoplasma son mecanismos de conservación in situ y poseen la información genética de los cultivos en interacción con los mismos, son dos formas de conservación de la biodiversidad, los cultivos y los bancos de semillas se enriquecen y refuerzan a la hora de conservar (Nazarea -2001). Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Semillas de más de 10

variedades

y

especies. Diversidad de recursos genéticos ancestrales. Disponibilidad

de

semillas de 5 a 10 variedades

o

especies. Presencia recursos

de genéticos

ancestrales. Disponibilidad

de

semillas de menos de 5

variedades

especies.

o

Ausencia

de recursos genéticos ancestrales.

19.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Incrementar la producción en la finca a

278

No deseada

más de 5 especies de semillas. Sembrando en la finca semillas de más de 10 variedades y especies. La finca debe tener recursos genéticos ancestrales

20. DIVERSIDAD DE ANIMALES Se define como el número de especies y razas de animales en la finca articuladas a la producción económica. Los animales tienen una función muy importante dentro de los sistemas agrícolas porque ayudan a la diversificación del sistema, producen estiércol, aprovechan zonas que no pueden ser empleadas para cultivos y contribuyen a cerrar los ciclos de nutrientes. Respecto al aumento de diversidad, la ganadería juega un doble papel. Por una parte, la introducción de las especies animales significa en sí un aumento importante de la biodiversidad. Por otra parte, la presencia deganado permite enriquecer las rotaciones de cultivos (Promoción de la agricultura Ecológica, 2001). Situación

Optima

Intermedia

correspondiente Más de 5 especies y razas de animales De 3 a 5 especies y razas de animales De 0 - 2 especies y razas de animales

20.1. Que hacer para mejorar esta práctica. Una sola respuesta Contar en la finca con al menos 2 especies o razas de animales Incrementar el número de especies o razas de animales en la finca

279

No deseada

Considerar la cultura y conocimientos de manejo y cuidado de las especies

280

FOTOGRAFÍAS DE LAS FINCAS Y PROPIETARIAS Fotografías de la fincas de referencia

281

282

Fotografías de la fincas de comparación 1 Sra. Ruth Fares y su suegra en sus actividades diarias

28 3

Una de las fortalezas en las fincas es el sistema de riego por presuración y el agua constante.

284

Toda planta q se produce en estas fincas es utilizada al máximo, si una de ellas no produce es aprovechada para la alimentación animal, lo que no es perdida, nótese al fondo una vaca pastando cerca de las huertas.

285

34.

Figura 34: Fotografias de la fincas de comparación 2

Sra. Leonor Fares y sus actividades diarias

La crianza de los cuyes es en algunas fincas es al estilo tradicional, sueltos y en la cocina de leña, la desventaja es el problema de cosanguinidad, falta de control natal y registros

286

287

35.

Figura 35: Fotografias de la fincas de comparación 3

Sra. María Trinidad Fares

288

Sra. María Trinidad Fares en plena cosecha de fréjol, maíz y zapallos, las prácticas de los abuelos son observadas por los niños y expontaneamente aprenden las habilidades y conocimientos de sus mayores en el campo, para dar continuidad con este potencial agroecológico.

289

Sra. Marìa Trinidad Fares y Sra. Emperatriz Guazhambo

290

36.

Figura 36: Fotografias de la fincas de comparación 4

Sra. Emperatriz Guazhambo

Parva de maíz para el ganado bovino

291

Ganado criollo para engorde y recría, preferiblemente hembras, según las zetas de las propietarias, tienen mejor suerte al críar y vender animales hembras que machos.

El fuego, factor importante en todas las fincas

292

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS -

-

-

-

-

Abdallah B. y Engelhard. 1993. Nuevas estrategias para el desarrollo rural sostenible: participación popular, autosuficiencia alimentaria y regeneración ambiental. Aguirre, S. 2012. Ssustentabilidad e indicadores: un estudio con productores hortícolas salteños. Agricultura para el desarrollo. 2007. Informe sobre el desarrollo Agriculture & Land-Based Training Association (ALBA) 2012.Beginning Farmer and Rancher Development Programdel USDA National Institute of Food and Agriculture, Subvención 200949400-06025 y el Outreach and Assistance for Socially Disadvantaged Farmers and Ranchers Programed la USDA Office of Advocacy and Outreach, Subvención 59-2501-10-001.Apoyo al proyecto curricular también fue brindado por la Cedar Tree Foundationy la Organic Farming Research Foundation. Agroecología y desarrollo rural para maestros rurales.1988. CLADES, Altieri. M y Toledo M.2011.La revolución agroecológica en América latina. SOCLA. Altieri, M. 2001. Agroecología: Principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Astier, M. Masera, O. López – Ridaura, S. 1999. Marco para La Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales mediante indicadores de Sustentabilidad. México Bakach S.S. 2013. Calendario medico lunar. Barkin, D. 1998.Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible. México. Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo, versión electrónica.) Boletín de Prensa No. 038. 2012. DNC/MAGAP. Boletín de Prensa No. 115. 2012. Coordinación Zonal 6 – MAGAP MACAS. Cammaert C, 2006. Mi finca biodiversa. Herramienta didáctica para la planificación de la biodiversidad en finca. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia.

293

-

-

-

-

-

-

Carpenter, S.R. and Turner, M.G. 2000. Hares and tortoises: Interactions of fast and slow variables in ecosystems. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícola CESA.1996. Módulo 2: El sistema de Producción, Tipología y Modelización Económica. Documento de Apoyo. Collins, K. L., N. D. Boatman, A. Wilcox, J. M. Holland y K. Chaney. 2002. Influence of beetle banks on cereal aphid predation in winter wheat. Agriculture, Ecosystems and Environment 93: 337–350 Fincas integradas ganadería - agricultura con bases agroecológicas para cultivar biodiversidad. Cuba. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes (IIPF) - Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP). Funes-Monzote, F R. 2009 Eficiencia energética en sistemas agropecuarios, Elementos teóricos y prácticos para el cálculo y análisis integrado Estación Experimental “Indio Hatuey”, Universidad de Matanzas. Primera edición. Funes-Monzote, F. 2012. Conferencia Eficiencia Energética en Cuenca – Ecuador. Gliessman, Stephen R. 2002. Agroecología. Procesos Ecológicos en Agricultura Sostenible I. Gosálbez Celia. 2013. Agricultura Ecológica. plus google.com Hilarión, M. 1992. Ensayo de ecología del hombre en las relaciones humanas. México. Infante, A. programa BIO BIO. Corporación cet. La familia Rey Novoa. Abril 2011. LEISA. Revista de agroecología. LEISA. 2011. Revista de agroecología, vol. 21N° 3 - Animales menores: un gran valor. Manual Agropecuario. 2002. Biblioteca del campo. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Bogotá, Colombia. Mejía, G. M. Agriculturas para La Vida 3ra. Ed. Corporación para la Educación Especial Mi Nuevo Mundo. Cali, Colombia. Naranjo A. R.1997.Importancia de la conservación de los sistemas agrarios tradicionales, con especial referencia al olivar. Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura. Mérida. Nicholls.C en el foro de estudiantes de doctorado de agroecología UDEA-SOCLA-UNAL-, Medellín.

294

-

-

-

Núñez, M.A. Manual de Técnicas Agroecológicas. PNUD-IPIAT Mérida, Venezuela. 1997. Participación campesina en el diagnóstico de la calidad de los suelos en fincas agropecuarias de la provincia de las tunas. Revista Desarrollo Local Sostenible. DELOS Vol. 3, Nº 09.Universidad de Las Tunas, Cuba Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San Joaquín. 2006. Ilustre Municipalidad de Cuenca. 2011. Secretaria General de Planificación. Plan de Desarrollo Territorial PSJ.2011 & Prácticas Agrícolas, Pecuarias y de Riego Sustentable 2006. Planificación y Producción de Cultivos. Agriculture & Land-Based Training Association (ALBA). Mayo2012 Prácticas Agrícolas, Pecuarias y de Riego Sustentable. Programa de Formación de Técnicos en Gestión de Cuencas Hidrográficas. Primavesi, A. 1982. Ed. El ateneo. Quinta edición, Bs. As. Argentina. Agroecología, El Camino hacia una Agricultura Sustentable. Rosselló, J. Manejo Agroecológico de cultivos hortícolas al aire libre. Generalitat valenciana. 2000. Toledo. V M. 2011. Principios etnoecologicos para el desarrollo sustentable de comunidades campesinas e indígenas. Vandermeer, J.H. 1989. Cambridge: Cambridge University Press. Volvamos al campo. Tomo Manual de Cultivos Orgánicos y Alelopatía. 2004. Grupo Latino Ltda. Bogotá, Colombia.

295

LINKOGRAFÍA -

www.corporacioncet.cl https://secure.ceisstrat.com/survey/qcm.php?h=0b913d55365fb6b774 51dde80518ddb7 http://www.dhs.state.il.us/onenetlibrary/12/documents/Forms/IL4444874S.pdf http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/beneficios_ecologico.html http://www.agroeco.org/socla/pdfs/disenos_agroecologicos_para_SO CLA.pdf http://www.planetahuerto.es/revista/asociar-cultivos-en-huertosurbanos

296