Informe Final
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 INSTITUCIÓN OFERENTE
ARSChile Ltda.
Enero 2014 1
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Ficha Técnica
Título de la Asistencia Técnica: Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Palabras Clave: Mercado Laboral; Emprendimiento, Género; Vulnerabilidad; Capital Social; Participación Tipo de Asistencia Técnica: Evaluación Período de ejecución: Octubre – Diciembre 2013 Contraparte Técnica Fundación PRODEMU: Alejandro González, Dirección Planificación, Evaluación y Desarrollo. Mauricio Landaeta, Dirección Planificación, Evaluación y Desarrollo. María Elena Beltrán, Dirección Planificación, Evaluación y Desarrollo.
Equipo de Trabajo ARSChile: José Ignacio Porras (Coordinador) Tomas Gueneau José Manuel Gaete Andres Keller Maureen Lozier Carolina Muñoz
2
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Índice Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................................. 5 Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 ................................................................................ 23 Capítulo n.1 Presentación de la Evaluación...................................................................................................... 24 1.1. Antecedentes y Objetivos ..................................................................................................................... 24 1.2. Modelo de Evaluación .......................................................................................................................... 26 1.3. Diseño Metodológico ............................................................................................................................ 32 Capítulo n.2 Contexto Institucional .................................................................................................................. 37 2.1 Marco Analítico ...................................................................................................................................... 37 2.2 Agenda de Género, Reorientación Estratégica e Institucionalidad. ..................................................... 38 2.3 Convenio SERNAM-PROdeMU .............................................................................................................. 42 2.4 Alianzas Estratégicas y Redes de la Fundación PROdeMU.................................................................... 47 Capítulo n.3 Evaluación Programa Ellas Buscan Trabajo (EBT) ............................. ¡Error! Marcador no definido. 3.1 Antecedentes del Programa EBT ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 3.2 Características beneficiarias y análisis de focalización .............................. ¡Error! Marcador no definido. 3.3 Logro a nivel de fin: la inserción como trabajadora dependiente en el mercado laboral. ..............¡Error! Marcador no definido. 3.4 Logros a nivel de propósito: Disposición hacia la empleabilidad. ............ ¡Error! Marcador no definido. 3.5 Logros a nivel de componente: Habilitación, Capacitación e Intermediación .......... ¡Error! Marcador no definido. 3.6 Logro a nivel de componente: Intermediación Laboral ............................ ¡Error! Marcador no definido. Capítulo n.4 Evaluación Programa Aprendiendo a Emprender (AAE) .................. ¡Error! Marcador no definido. 4.1 Antecedentes del Programa ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.2 Caracterización de las Beneficiarias y Análisis de Focalización.................. ¡Error! Marcador no definido. 4.3 Logro a nivel de fin: la inserción como trabajadora independiente en el mercado laboral. ..........¡Error! Marcador no definido. 4.4 Logros a nivel de propósito: Disposición a crear emprendimiento. ......... ¡Error! Marcador no definido. 4.5.Logros a nivel de componente: Habilitación, Capacitación e Intermediación .......... ¡Error! Marcador no definido. 4.6 Logro a nivel de componente: Intermediación ......................................... ¡Error! Marcador no definido. 4.7 Expectativas y Satisfacción ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Capítulo n.5 Evaluación Programa Mejorando Mi Negocio (MMN) ..................... ¡Error! Marcador no definido. 5.1 Antecedentes del Programa ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.2 Caracterización de beneficiarias y análisis de focalización ........................ ¡Error! Marcador no definido. 5.3 Logro a nivel de fin: fortalecimiento del emprendimiento de las beneficiarias ...... ¡Error! Marcador no definido. 5.4 Logros a nivel de propósito: Mejora en gestión y comercialización de negocios. ... ¡Error! Marcador no definido. 5.5Logros a nivel de componentes:Habilitación, Capacitación e Intermediación .......... ¡Error! Marcador no definido.
3
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 5.5.2 Evaluación del logro en Capacitación de Oficios. .................................. ¡Error! Marcador no definido. 5.6 Expectativas y Satisfacción ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo n.6 Evaluación Programa Seminario ................................................................................................ 154 6.1 Antecedentes del Programa Seminario ............................................................................................... 154 6.2 Caracterización de las Beneficiarias y análisis de focalización............................................................. 157 6.3 Evaluación del logro a nivel de fin: Ampliación de canales ................................................................ 164 6.4 Evaluación del logro a nivel de propósito: mejora en la información ................................................. 165 Capítulo n.7 Una propuesta tipológica de las beneficiarias PROdeMU.......................................................... 170 7.1 Construcción de Tipología ................................................................................................................... 170 7.2Resultados en la Tipología .................................................................................................................... 171 7.3 Análisis comparado según perfiles ...................................................................................................... 174 Capítulo n.8 Redes Sociales y Capital Social de las beneficiarias PROdeMU .................................................. 179 8.1 Marco Analítico .................................................................................................................................... 179 8.2.Presentación de resultados ................................................................................................................. 182 Capítulo n.9 Gestión e Implementación de Programas PROdeMU ................................................................ 194 9.1 Marco Analítico. ................................................................................................................................... 194 9.2 Procesos para la Implementación de Programas. ............................................................................... 196 9.3 Uso de recursos financieros. ................................................................................................................ 207 Capítulo n.10 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 216 10.1 Conclusiones específicas. .................................................................................................................. 216 10.2 Recomendaciones .............................................................................................................................. 222
4
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Resumen Ejecutivo El presente documento corresponde al informe final del estudio “Evaluación de Resultados
Beneficiarias de Programas 2012” realizado por la consultora ARSChile Ltda., a solicitud de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PROdeMU).
Antecedentes y Objetivos
El Programa de Promoción y Desarrollo de la Mujer, PROdeMU, es una Fundación de derecho privado sin fines de lucro, que preside el o la cónyuge del Presidente de la República o la persona que el Presidente designe. Desde el año 2011 se han consolidado dentro de la oferta programática de la Fundación los programas orientados al desarrollo de conocimientos y herramientas que otorgasen mayores posibilidades de inserción laboral y la creación, mantención o mejoramiento de emprendimientos. El objetivo general de la consultoría es evaluar resultados y productos de los programas institucionales de transferencia del SERNAM que ejecutó la Fundación PROdeMU durante al año 2012 a través de sus indicadores de eficiencia, eficacia, economía y satisfacción de participantes expuestos en la matriz de marco lógico. Estos programas formativos son: Ellas Buscan Trabajo (EBT), Aprendiendo a Emprender (AAE) y Mejorando Mi Negocio (MMN) e informativo Seminario (SEM). Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
Realizar de manera independiente y objetiva un procesamiento y análisis de información cuantitativa y cualitativa que permita conocer si los programas han logrado sus resultados a nivel de participantes.
Analizar la implementación, ejecución, uso de recursos y niveles de producción de los programas, para interpretar adecuadamente los resultados de los indicadores asociados.
Dimensionar y analizar cuantitativa y cualitativamente los resultados, grados de habilitación y productos de los programas en correspondencia con sus indicadores de eficacia,
5
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 eficiencia y economía contenidos en marco lógico, incluyendo desagregación analítica por programas.
Aplicar métodos cuantitativos que permitan conocer los resultados a nivel de producto, intermedios y finales de los programas formativos:
o
a nivel de producto, cuantificando y analizando los niveles de producción de cada componente del programa.
o
a nivel de resultados intermedios, identificando cambios en las participantes, en aspectos tales como adquisición de capacidades, cambios de actitud relacionada con la búsqueda de empleo, entrevistas laborales, o emprendimientos, adquiridos tras finalizar el programa; desempeño laboral en la capacitación recibida; etc.
o
a nivel de resultados finales del programa, comparando la situación inicial de las beneficiarias (línea base) con la situación actual, midiendo la permanencia de las mujeres empleadas en trabajos dependientes, o la estabilidad y formalización de sus emprendimientos y analizando el mejoramiento de ingresos individuales y del hogar.
Evaluar el uso de los recursos de los programas formativos e informativos.
Dimensionar y analizar los niveles de satisfacción de participantes con indicadores de calidad de servicio, incluyendo los que se desprenden del marco lógico institucional, con análisis por programas y regiones. Identificar factores de éxito y analizar las fortalezas y debilidades de la implementación de los programas ejecutados el año 2012, con desagregaciones por programa.
Análisis de factores de éxito y efectividad de la etapa de intermediación laboral, redes y articulaciones, como instrumento para promover puestos de trabajo para las participantes.
Entregar conclusiones precisas identificando claramente las debilidades e insuficiencias en términos de resultados del programa, así como precisar los aciertos y logros del mismo
6
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Entregar recomendaciones que permitan introducir mejoras el desempeño de los programas para el futuro. A partir de los conocimientos y la experiencia acumulada por ARSChile, se han añadido
como objetivos adicionales:
Identificar, analizar y graficar las redes de apoyo de las participantes en los programas para evaluar aquellos aspectos relacionados con la intermediación laboral;
Identificar, analizar y graficar las redes interinstitucionales que se configuran entre los actores al interior de la Fundación PROdeMU en sus diferentes niveles territoriales para evaluar su capacidad de articulación, así como entre sus principales contrapartes,
Modelo de Evaluación como enfoque analítico El modelo de evaluación que orienta el estudio ha buscado determinar, a través de una medición ex post, si los programas considerados de la Fundación PROdeMU han producido el impacto, los efectos y los resultados esperados en términos de cambios favorables en las mujeres participantes en cuanto a mejoras en las condiciones para su desarrollo personal, familiar, social y laboral. De forma paralela, la evaluación también ha involucrado un análisis del entorno de contexto, principalmente desde la mirada institucional y de procesos, así como de otros factores de entorno considerados relevantes en la medida que pueden incidir en mayores o menores niveles de habilitación, aprendizaje, desarrollo de competencias personal, empleabilidad, entre otros. En función de ello, es que el método de evaluación ha involucrado tanto, técnicas cuantitativas con cualitativas para la obtención de datos y su posterior análisis. Tomando en consideración el modelo de evaluación descrito, las mediciones realizadas se han enfocado a dar cuenta de los cambios en las participantes de los programas contrastando la situación previa a la entrada en el programa con la situación de salida 1. En concreto, se han realizado las siguientes mediciones: 1
Debe señalarse que la posibilidad de establecer una relación de causalidad entre programa y cambios en las participantes queda condicionado a presumir el impacto de factores externos o no controlados. Por este motivo, y bajo las condiciones en que se desarrollo la evaluación, esta relación causal no puede establecerse de forma totalmente nítida o precisa. Para ello sería necesario recurrir a la aplicación de modelos experimentales y cuasi-experimentales orientados a establecer el escenario contra factual.
7
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
o Resultados a nivel de Componente: por tal se entiende a la evaluación de los productos ofertados. Se trata del primer tipo de resultados que generan los programas y responden tanto a una dimensión cuantitativa (número de capacitaciones, número de planes de negocio,...) como cualitativa (calidad de los bienes y servicios entregados)2. o
Resultados a nivel de Propósito: remiten a cambios en el comportamiento o actitud de las beneficiarias una vez que han recibido los bienes y servicios que entrega el programa. Sería, por ejemplo, los resultados que dan cuenta de la autoevaluación que hacen las participantes sobre su capacidad de insertarse con éxito en el mercado laboral, ya sea como trabajadoras dependientes o independientes, a partir los aprendizajes recibidos.
o
Resultados a nivel de Fin: se concentran en la contribución a la solución del problema que justifica la creación e implementación del programa. En el marco de esta evaluación, se considera por tal la inserción de las beneficiarias de los programas en el mercado laboral en términos de permanencia y calidad de su participación.
Diseño Metodológico
La evaluación realizada responde a un diseño metodológico de convergencia entre un enfoque cuantitativo y otro cualitativo. A partir de la complementación entre ambas miradas se ha buscado un abordaje holístico de las distintas temáticas abordadas integrando los diferentes aspectos de la realidad que revela cada método. Desde el enfoque cuantitativo, el principal instrumento fue la aplicación de una encuesta a las beneficiarias PROdeMU en función de los diferentes tipos de programas a ser evaluados. En total se aplicó la encuesta a 1.188 casos, considerando un error muestral de 2,7% y un nivel de confianza del 95%. Tomando en consideración estos datos se planteó una muestra representativa para cada uno de los programas a nivel nacional, con un error muestral aproximado de 5,2% a 5,5% y un nivel de confianza del 95%.
2
En el caso de la presente evaluación este tipo de medición sobre la calidad de bienes y servicios remite, principalmente, a la percepción subjetiva de las participantes.
8
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla I: Distribución por programas a nivel nacional Programa · · · ·
N total de la muestra
Aprendiendo a Emprender Ellas Buscan Trabajo Mejorando mi Negocio Seminario
326 310 300 252 1.188
Total
Error Muestral 5,4 5,5 5,5 6,1 2,7
Nivel Confianza 95 95 95 95 95
La mirada cualitativa fue aportada, principalmente, por la aplicación de 9 focus group a beneficiarias de los tres programas formativos en las siguientes regiones: Región de Tarapacá, Región Bío Bío y Región Metropolitana. Otra fuente importante de información fue la aportada por las entrevistas aplicadas a directivos y profesionales al interior de la Fundación PROdeMU, así como algunas de sus principales contrapartes externas en el ámbito público.
Tabla II: Listado entrevistas PROdeMU Nombre María Cristina de la Sota Fernández Silvana Valpreda Gastón Cerda Videla Maria Angelica Garrido María Eugenia Coronil Flores. María Cristina Cardoch Paula Marín Fuentes Paulina Valenzuela Ma. del Pilar Zagal Ma. Fernanda Toro Daniela Hernández Inés García Haibona Pincheira
· · · · · · · · · · · · ·
Cargo Directora Ejecutiva Nacional Coordinadora Nacional de Programas Encargado de la Unidad de Capacitación Encargada de la Unidad Diseño Metodológico Directora Regional de Tarapacá Directora Regional de Región Metropolitana Profesional de Apoyo de la DR del Bío Bío Gestora Dirección Regional de Tarapacá Gestora Dirección Regional de Tarapacá Gestora Dirección Regional de Región Metropolitana Gestora Dirección Regional de Región Metropolitana Gestora Dirección Regional de Bío Bío Gestora Dirección Regional de Bío Bío
Tabla III: Listado entrevistas instituciones externas. · ·
Nombre Patricia Rojas Cristian Cancino
Institución SERNAM SENCE
Cargo Contraparte de Convenio SERNAM - PROdeMU Programa Becas
Por último, destacar la incorporación en la evaluación de un estudio de redes sociales, a partir de la aplicación de las herramientas propias del Análisis de Redes Sociales (ARS), orientado hacia dos objetivos. En primer lugar se buscó identificar y analizar la estructura de relaciones institucionales construida y gestionada desde los diferentes niveles de PROdeMU. Para cumplir con este propósito se aplicó una pauta de entrevista de redes a un total de 10 entrevistados al
9
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 interior de la fundación. El segundo objetivo del estudio de redes sociales se concentró en identificar y analizar las redes de apoyo de las beneficiarias de los programas PROdeMU para evaluar su influencia en la consecución de objetivos de intermediación laboral y financiera. Para este propósito se aplicaron encuestas de redes sociales a 18 de las beneficiarias que participaron en los focus group según la distribución por región y programa presentada en la tabla n.1.3.7
Principales Conclusiones
Perfiles beneficiarias PROdeMU i.
A partir de algunas de las variables sociodemográficas más relevantes de las beneficiarias de los tres programas formativos evaluados 3 fue posible identificar la existencia de tres perfiles de su grado de autonomía personal. El primer tipo se identifica como “Dependiente Intrafamiliar” y se encuentra constituido preferentemente por mujeres casadas o convivientes, donde la jefatura del hogar está a cargo de la pareja. Su margen de tomar decisiones, por tanto, es limitada por esta dependencia al interior del ámbito del hogar. El segundo tipo corresponde se reconoce como “Dependiente Extra-Familiar”, siendo constituidas por mujeres solteras con limitaciones económicas. Son dependientes financieramente de un familiar externo al núcleo familiar inmediato, condicionando su margen de libertad para la toma de decisiones. Por último, el tercer tipo corresponde al llamado perfil de “Autónoma Aislada”. Se trata de Mujeres solteras/separadas/anuladas y solas, en tanto, no poseen apoyo de ninguna otra persona de su núcleo familiar y/o extra familiar. Esto es, son familias mono parentales y, por tanto, estas mujeres son las “únicas” que toman todas las decisiones del hogar y son el único ingreso mayoritario del hogar. En el total de la muestra de beneficiarias de los programas formativos, un 47,5% se ajusta al perfil identificado como “Dependiente Intrafamiliar”. Muy por detrás se encuentra el perfil de “Autónoma Aislada” (29,7%) y el de “Dependiente Extra-familiar” (22,7%).
3
Se excluye de esta análisis el programa Seminario debido a que cuanta con escasas variables sociodemográficas, laborales y familiares.
10
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Figura n.I Tipología de Beneficiarias PROdeMU
47,5%
Dependiente intra-familiar 29,7% 22,7%
Dependien te extrafamiliar
Autónoma Aislada
Los tres perfiles identificados se distribuyen de forma diversa entre las submuestras de las beneficiarias de los programas. Mientras que en el caso del EBT y AAE el grupo mayoritario corresponde a aquellas participantes que se ajustan al perfil identificado como “Dependientes Intrafamiliar”, en el caso del programa MMN el grupo mayoritario corresponde el perfil de las “Dependiente Extrafamiliar”. Por otro lado, el perfil identificado como “Autónoma Aislada” muestra porcentajes similares en los tres programas, aunque con un mayor peso en el programa EBT.
Entorno y Soporte Institucional. ii.
El entorno en el que se desarrollan los programas PROdeMU se caracteriza actualmente por una cierta saturación de la oferta de programas con características similares. En este escenario, y en una coyuntura económica marcada por la baja cesantía, la tendencia inevitable es la disminución de interesadas en la oferta programa de PROdeMU. Por otro lado, toma cada vez mayor relevancia el espacio privado de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y, dentro de este concepto, en particular la entrega de las llamadas licencias sociales4.
4
La Licencia Social se refiere a la certificación de que aquellos actores que potencialmente puede sufrir algún tipo de impacto por la operación de una empresa entregan formalmente su aceptación a partir de consensuar las condiciones que permiten minimizar los efectos negativos y potenciar los positivos.
11
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 iii.
Una mirada introspectiva a PROdeMU como organización en el momento actual da cuenta de la existencia de ciertas tensiones provocadas por el desajuste todavía existente como consecuencia de la reorientación estratégica llevada a cabo en los últimos años. La continuidad genera comportamientos y expectativas adaptadas a los lineamientos estratégicos de larga trayectoria que guiaban a la institución, sin grandes variaciones, antes
del
cambio
descrito.
A todo
ello
también contribuye
las
restricciones
presupuestarias, que limitan las posibilidades para la gestión institucional del cambio. iv.
PROdeMU puede concebirse como una estructura de relaciones, formales e informales, con múltiples actores con los cuáles intercambia recursos, materiales e inmateriales, en función de su percepción de interdependencia. Es lo que se identifica como red interorganizacional pública. En términos comparativos, la red que se conforma desde PROdeMU presenta patrones similares a las de otros servicios o agencias públicas que trabajan en ámbitos similares. Esto es, la constituye un amplio número de entidades, la mayoría públicas y eventualmente del tercer sector, que se encuentran localizadas en diferentes niveles territoriales dentro del marco institucional y en que las que, en ausencia de estructuras y normas claramente establecidas, los bienes intercambiados son escasos, la estabilidad en el tiempo limitada y, por tanto, las dinámicas que se producen suelen ser poco colaborativas.
Diseño v.
Los programas formativos e informativo PROdeMU evaluados, se presentan como una forma de intervención social cuya oferta de servicios es coherente con los objetivos, general y específicos, que se proponía alcanzar. Sin embargo, la población potencial en el conjunto de los programas tiende a ser definida de forma muy genérica. Lo que plantea problemas para una focalización más efectiva por parte de los equipos de terreno en el proceso de selección.
vi.
Existe claramente un potencial articulación entre varios de los programas formativos evaluados dentro de una estructura que responda a un diseño modular, escalable y con alternativas de egreso hacia la empleabilidad o el emprendimiento. Por un lado, existe un componente compartido, la habilitación, susceptible de hacer converger a postulantes de los distintos programas en una instancia común. Por otro lado, claramente puede
12
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 establecerse una secuencia lógica entre los fines del programa AAE, creación de un emprendimiento, y MMN, fortalecimiento del emprendimiento. Implementación
vii.
A nivel de la evaluación de procesos desarrollada, la ausencia de un manual de proceso que permita explicitar de forma clara la secuencia de actividades, la asignación de responsabilidades y el uso de recursos para la consecución de productos tiene consecuencias tanto en la eficacia como en la eficiencia de los programas.
viii.
Unos de los procesos claves para el éxito de los programas se encuentra en la determinación de la demanda en los territorios, dada su importancia en la determinación de los focos. Son varios los problemas que, a la luz de los resultados obtenidos en esta evaluación, aparecen asociados a este proceso. En concreto, se destaca problemas de convocatoria para asegurar la participación de los actores más relevantes en los territorios, la falta de compromiso por parte de algunos de los participantes o la debilidad de insumos técnicos que precisen el mapa de oportunidades y, por tanto, la demanda levantada.
ix.
Otro de los procesos que aparecen como claves, por su centralidad dentro de los programas, serían aquellos asociados al componente de capacitación. Al respecto, y en el caso del programa EBT y AAE en la que la ejecución corresponde a entidades externas, se produce una cierta indefinición sobre la asignación de responsabilidades en el acompañamiento y la evaluación del desempeño del OTEC entre los diferentes niveles ejecutivos al interior de la fundación. A ello contribuye que algunas decisiones importantes escapan del ámbito de decisiones de la fundación, como todo lo que tiene que ver con el proceso licitatorio y la adjudicación.
x.
La dependencia financiera de la capacitación de fuentes externas en los programas EBT y AAE es origen de problemas que impactan no sólo en este componente, sino también trae consigo una modificación en la propia secuencia de componentes de los programas. En la capacitación impacta en términos de ser una limitante tanto en términos de pertinencia, selección de los cursos más adecuados para las beneficiarias, como de oportunidad, momento en que se ejecuta la capacitación en función del diseño del programa.
13
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 xi.
La mayor parte del esfuerzo de PROdeMU en el manejo de información del Programa Seminario se orienta a asegurar el funcionamiento de un sistema de información orientado a la gestión y el seguimiento, el Sistema de Gestión y Planificación (SIGEP), pero no a levantar aquellos datos que permitan evaluar resultados.
Resultados
xii.
Los datos sobre la caracterización de las beneficiarias en los distintos programas formativos evaluados da cuenta de un notable acierto de inclusión (focalización). A ello, no obstante, contribuye la generalidad de la mayoría de requisitos planteados en el diseño de los programas. Asimismo, la tendencia de los equipos en terreno a flexibilizar los criterios de elegibilidad que aún cumpliendo los requisitos objetivos, carecieran de una verdadera motivación para insertarse en el mercado laboral.
xiii.
A partir de los datos provistos por este ejercicio evaluativo, puede afirmarse que existen porcentajes significativos asociados a los resultados de las beneficiarias de todos los programas al incrementar sus niveles de participación en el mercado laboral, sea como trabajadora dependiente o independiente, y también ampliar la disponibilidad de información en los territorios. También debe evaluarse positivamente los resultados en términos de mejora de la participación en el mercado laboral, en términos tanto de aumento de los ingresos, como de estabilidad y formalidad.
xiv.
El componente mejor evaluado por las beneficiarias y, en términos generales, por el conjunto de actores involucrados en la implementación de los programas formativos, es la habilitación social. Ahora bien, cabe cuestionarse si siempre los resultados obtenidos en términos de desarrollo de competencias, así como los efectos derivados reflejados en cambio de comportamientos y actitudes son los más adecuados para los fines perseguidos por los programas. Al respecto, a lo largo de evaluación se evidenció que no siempre los logros obtenidos se alineaban a los comportamientos esperados para asegurar el logro de la empleabilidad y, principalmente, el emprendimiento.
xv.
La intermediación es, sin duda, el componente más débil en los programas, ya sea orientada a la búsqueda de empleo o de carácter financiero. No cabe duda que a ello contribuye, a diferencia del caso de la habilitación, la falta de experiencia de PROdeMU en la preparación e implementación de iniciativas de intermediación. A ello también contribuye
14
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 las alteraciones que, con cierta regularidad, se producen en este último componente de los programas en términos de alteración de las horas asignadas.
A continuación se presentan los logros alcanzados por todos los programas evaluados a nivel de fin en función de los datos obtenidos a partir del cálculo de los diferentes índices. Tabla IV: Logros a nivel de fin de Programa Ellas Buscan Trabajo (EBT) NIVEL
INDICADORES
FORMULAS
Aumento de la probabilidad de estar ocupada (sobre media 5 inicial)
Variación porcentual de la probabilidad de estar ocupada: ((probabilidad de estar ocupada después del programa – probabilidad de estar ocupada antes del programa)/probabilidad de estar ocupada antes del programa) * 100 Variación porcentual de la probabilidad de estar inactiva: ((probabilidad de estar inactiva después del programa – probabilidad de estar inactiva antes del programa)/probabilidad de estar inactiva antes del programa) * 100
VALOR FINAL
FIN
CONTRIBUIR A LA INSERCIÓN LABORAL EN EMPLEOS DEPENDIENTES DE MUJERES EN
Disminución de la probabilidad de estar inactiva (sobre media 6 inicial)
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS
0.25: 83,3% *
- 0,05 : -17,2%
AUTÓNOMOS.
Incremento de ingresos por ocupación
Variación porcentual de ingresos por ocupación principal de las mujeres beneficiarias: ((ingreso por ocupación
7
a . Ocupadas dependientes Ingreso autónomo: *47,5%
5
La probabilidad de estar ocupada es una variable dicotómica de tipo “ocupada” (1) / “no ocupada” (0). El aumento en la probabilidad de estar ocupada es la variación en la situación de las egresadas entre ‘antes’ y ‘después’ del ingreso al programa, variable tricotómica que asume un rango -1 a 1, de acuerdo a la siguiente combinatoria posible de situaciones: (a) No Ocupada – Ocupada (0-1) = -1, empeoramiento; (b) No Ocupada – No Ocupada (0-1) = 0, sin cambio; (c) Ocupada – Ocupada (1-1) = 0, sin cambio; (d) Ocupada – No Ocupada (1-0) = 1, mejoramiento. 6
La probabilidad de estar inactiva es una variable dicotómica de tipo “inactiva” (1) / “no inactiva” (0). La disminución en la probabilidad de estar inactiva es la variación en la situación de las egresadas entre ‘antes’ y ‘después’ del programa o intervención, variable tricotómica que asume un rango -1 a 1, de acuerdo a la siguiente combinatoria posible de situaciones: (a) No Inactiva – Inactiva (0-1) = -1, mejoramiento; (b) No Inactiva – No Inactiva (0-1) = 0, sin cambio; (c) Inactiva – Inactiva (1-1) = 0, sin cambio; (d) Inactiva – No Inactiva (1-0) = 1, empeoramiento. 7 Se calcula las variaciones de a y b con filtro en bases de preguntas de ingreso para dependiente e independiente (N > a 70 casos)e ingreso total del hogar antes y después. Variaciones de c y d en base a preguntas D17,D21, SL17, SL21 con N< a 10 casos.
15
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
NIVEL
INDICADORES
FORMULAS
VALOR FINAL
principal de la egresada después del programa-ingreso por ocupación principal de la egresada antes del programa)/Ingreso por trabajo de la egresada antes del programa) * 100
b. Ocupadas independientes Ingreso autónomo: *41,8% c. Ocupadas dependientes Ingreso autónomo: 35,3% d. Ocupadas independientes Ingreso autónomo: 119,1%
Incremento de ingresos del hogar (sobre media inicial)
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias: a. ((ingreso total del hogar después del programa – ingreso total del hogar antes del programa)/(ingreso total del hogar antes del programa) * 100. b. ((ingreso per cápita del hogar después del programa – ingreso per cápita del hogar antes del programa)/(ingreso per cápita del hogar antes del programa) * 100.
Mejoramiento de los ingresos del hogar de mujeres (P)
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias.
16
a. Ingreso total del hogar: 26,3% ($72.332) b. Ingreso per cápita del hogar: Per cápita 23,7% ($21.565)
39,2%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla V: Logros a nivel de fin de Aprendiendo a Emprender (AAE) NIVEL
INDICADORES
FORMULAS
Aumento de la probabilidad de estar ocupada (sobre media 8 inicial
Variación porcentual de la probabilidad de estar ocupada: ((probabilidad de estar ocupada después del programa – probabilidad de estar ocupada antes del programa)/probabilidad de estar ocupada antes del programa) * 100 Variación porcentual de la probabilidad de estar inactiva: ((probabilidad de estar inactiva después del programa – probabilidad de estar inactiva antes del programa)/probabilidad de estar inactiva antes del programa) * 100 Variación porcentual de ingresos por ocupación principal de las mujeres beneficiarias: ((ingreso por ocupación principal de la egresada después del programaingreso por ocupación principal de la egresada antes del programa)/Ingreso por trabajo de la egresada antes del programa) * 100
VALOR FINAL
FIN
CONTRIBUIR A LA
Disminución de la probabilidad de estar inactivas (sobre media 6 inicial)
INSERCIÓN LABORAL EN EMPLEOS DEPENDIENTES DE MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS
Incremento de ingresos por ocupación
AUTÓNOMOS.
Incremento de ingresos
-0,38 -105% (p-value 0.000*)
- 0,10: -36,3% (p-value 0.00*)
9
a . Ocupadas dependientes Ingreso autónomo: *38,2% b. Ocupadas independientes Ingreso autónomo: *28,0% c. Ocupadas dependientes Ingreso familiar: 61,0% d. Ocupadas independientes Ingreso familiar: 56,2%
Variación porcentual de
8
La probabilidad de estar ocupada es una variable dicotómica de tipo “ocupada” (1) / “no ocupada” (0). El aumento en la probabilidad de estar ocupada es la variación en la situación de las egresadas entre ‘antes’ y ‘después’ del ingreso al programa, variable tricotómica que asume un rango -1 a 1, de acuerdo a la siguiente combinatoria posible de situaciones: (a) No Ocupada – Ocupada (0-1) = -1, empeoramiento; (b) No Ocupada – No Ocupada (0-1) = 0, sin cambio; (c) Ocupada – Ocupada (1-1) = 0, sin cambio; (d) Ocupada – No Ocupada (1-0) = 1, mejoramiento.
17
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
NIVEL
INDICADORES
FORMULAS
VALOR FINAL
del hogar (sobre media inicial)
ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias: a. ((ingreso total del hogar después del programa – ingreso total del hogar antes del programa)/(ingreso total del hogar antes del programa) * 100. b. ((ingreso per cápita del hogar después del programa – ingreso per cápita del hogar antes del programa)/(ingreso per cápita del hogar antes del programa) * 100.
a. Ingreso por hogar: 35,6% ($53.578)
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias.
53%
Mejoramiento de los ingresos del hogar de mujeres (P)
18
b. Ingreso per capita:50,9% ($24.973)
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Tabla VI: Logros a nivel de fin de Mejorando Mi Negocio (MMN) NIVEL
INDICADORES
FORMULAS
Incremento de ventas por negocio propio
Variación porcentual de las ventas del negocio principal de las mujeres beneficiarias: ((ventas por negocio principal de la egresada después del programa venta por negocio principal de la egresada antes del programa) / venta por negocio principal de la egresada antes del programa) * 100
VALOR FINAL
FIN
CONTRIBUIR A LA INSERCIÓN LABORAL EN
EMPLEOS
DEPENDIENTES
DE
MUJERES
EN
SITUACIÓN
DE
VULNERABILIDAD SOCIAL,
PARA
GENERACIÓN
LA DE
INGRESOS AUTÓNOMOS.
Incremento de retiro de dinero del negocio propio
Incremento de ingresos por ocupación
51,1%
Variación porcentual de los retiros de dinero del negocio principal de las mujeres beneficiarias: ((retiro de dinero del negocio principal de la egresada después del programa - retiro de dinero del negocio principal de la egresada antes del programa) / retiro de dinero del negocio principal de la egresada antes del programa) * 100 Variación porcentual de ingresos por ocupación principal de las mujeres beneficiarias: ((ingreso por ocupación principal de la egresada después del programaingreso por ocupación principal de la egresada antes del programa)/Ingreso por
19
11%
10
a . Ocupadas dependientes Ingreso autónomo: *123% b. Ocupadas independientes Ingreso autónomo: *67,2% c. Ocupadas dependientes (no existen datos) d. Ocupadas independientes Ingreso autónomo familiar: 131,6% (p value 0.11)
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 trabajo de la egresada antes del programa) * 100 Incremento de ingresos del hogar (sobre media inicial)
Mejoramiento de los ingresos del hogar de mujeres (P)
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias: a. ((ingreso total del hogar después del programa – ingreso total del hogar antes del programa)/(ingreso total del hogar antes del programa) * 100. b. ((ingreso per cápita del hogar después del programa – ingreso per cápita del hogar antes del programa)/(ingreso per cápita del hogar antes del programa) * 100.
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias.
20
a.79,9% ($168.999)
49%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla VII: Logros a nivel de fin de Programa Seminario NIVEL
INDICADORES
FORMULAS
VALOR FINAL
Tasa de mujeres informadas (Mujeres informadas)
(Nº de mujeres informadas en calidad y utilidad/ total de participantes)*100
37,6%
Empoderamiento
(nº de mujeres que declaran suficiente la información para acceder/ nº mujeres de participantes) * 100
FIN
AMPLIACIÓN
DE
CANALES
DE
INFORMACIÓN
EN
MATERIAS LABORALES Y
DE
GARANTÍAS
ESTATALES
Y
PRIVADAS.
49,2%
Recomendaciones
Con base a las conclusiones planteadas, se fundamentan las siguientes recomendaciones que tienen como propósito orientar acciones para mejorar la eficacia y la eficiencia de los programas formativos e informativo de PROdeMU. i.
Actualizar e integrar los procesos asociados a la ejecución de los programas a través de un manual completo e integrado. Con el propósito de aumentar los niveles de eficiencia en la ejecución de los programas, así como limitar los desvíos en la consecución de los logros propuestos por la falta de explicitación de procesos, se recomienda la elaboración de un manual de procedimientos que de forma completa e integrada, permita pautar la secuencia de actividades. Si bien existe un conjunto de herramientas para este efecto, aparecen como instrumentos aislados, no siempre conocidos y, eventualmente, desactualizados
ii.
Ampliar el conocimiento sobre las características específicas de los distintos perfiles dentro del conjunto del universo PROdeMU. Para fortalecer las estrategias que se han implementado para identificar de una forma más precisa las condiciones y las expectativas de ingreso de las participantes en los programas formativos, se recomienda profundizar en la segmentación de la población objetivo de los programas PROdeMU tomando en consideración aquellas variables que inciden de forma directa en su inserción en el mercado laboral. En esta línea debe inscribirse la propuesta tipológica propuesta en esta evaluación.
21
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 iii.
Fortalecer el componente alfabetización digital. Con el objetivo de optimizar el uso de recursos existentes para aumentar los niveles de logro en el componente de habilitación social y laboral, se considera oportuno realizar ajuste al proceso de alfabetización digital en la línea de identificar los distintos perfiles de las beneficiarias en función de su acceso y uso de internet, enfatizar la orientación instrumental de las capacitaciones hacia la consecución de los logros pretendidos en cada programa y generar mayores espacios de coordinación a nivel territorial entre los equipos de profesionales de PROdeMU y el Programa BiblioRedes (DIBAM).
iv.
Diseñar e implementar un sistema formal de partenariado orientado hacia las empresas. Para generar mejores condiciones para asegurar el compromiso del mundo empresarial en el logro de los objetivos de los programas formativos de la Fundación, se recomienda formalizar un sistema de partenariado con aquellas empresas que comprometan el apoyo del trabajo de la Fundación a través de sus programas.
v.
Reorientar la estrategia el Portal de Empleo. Con el objetivo de optimizar el uso estratégico del Portal de Empleo de PROdeMU para el logro de la intermediación, se recomienda redefinir la estrategia del Portal de Empleo de PROdeMU como una plataforma multipropósito que permita complementar su funcionalidad en la búsqueda de trabajo dependiente, con otras adicionales que satisfagan las necesidades de los emprendimientos y microempresas de las egresadas en los programas AAE y MMN. Así, por ejemplo, convertirse en una vitrina de productos/servicios o un canal de comercialización conjunta.
vi.
Ampliar el conocimiento sobre los resultados del Programa Seminario. Se recomienda diseñar y aplicar encuesta que permita mediar a juicio de las asistentes la pertinencia, la calidad y la aplicabilidad de los temas abordados en el seminario, así como un procedimiento que asegure su aplicabilidad al cierre de cada uno de los seminarios y el procesamiento de los datos obtenidos a nivel provincial, regional y nacional. Asimismo, se considera importante incorporar como un elemento central de esta medición la replicabilidad de la información a través de las redes personales de las asistentes.
22
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
23
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.1
Presentación de la Evaluación El propósito de este primer capítulo es establecer el marco general que ha guiado la evaluación realizada. Con este propósito, en un primer apartado se presentan sus antecedentes y objetivos, para, posteriormente, definir algunos elementos generales del marco evaluativo que encuentran su desarrollo a lo largo del informe. Al cierre del capítulo se expone y se fundamenta el enfoque metodológico aplicado, así como los principales aspectos de su aplicación.
1.1. Antecedentes y Objetivos El Programa de Promoción y Desarrollo de la Mujer, PROdeMU, es una Fundación de derecho privado sin fines de lucro, que preside el o la cónyuge del Presidente de la República o la persona que el Presidente designe. PROdeMU forma parte de la Red de Fundaciones del Área Sociocultural de la Presidencia de la República de Chile y se inserta en la ejecución de políticas sociales orientadas a la disminución de las brechas de inequidad social y de género que afectan a las mujeres que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad. PROdeMU depende administrativamente del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) en lo que respecta a la transferencia de recursos que la Ley de Presupuesto le asigna a la Fundación. Adicionalmente, para el cumplimiento de su misión y propósito, realiza por medio de convenios con otras instituciones públicas y privadas diferentes tipos de actividades. Desde el año 2011 se han consolidado dentro de la oferta programática de la Fundación los programas orientados al desarrollo de conocimientos y herramientas que otorgasen mayores posibilidades de inserción laboral y la creación, mantención o mejoramiento de emprendimientos. El objetivo general de la consultoría es evaluar resultados y productos de los programas institucionales de transferencia del SERNAM que ejecutó la Fundación PROdeMU durante al año 2012 a través de sus indicadores de eficiencia, eficacia, economía y satisfacción de participantes expuestos en la matriz de marco lógico.
24
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Este objetivo general se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
Realizar de manera independiente y objetiva un procesamiento y análisis de información cuantitativa y cualitativa que permita conocer si los programas han logrado sus resultados a nivel de participantes.
Analizar la implementación, ejecución, uso de recursos y niveles de producción de los programas, para interpretar adecuadamente los resultados de los indicadores asociados.
Dimensionar y analizar cuantitativa y cualitativamente los resultados, grados de habilitación y productos de los programas en correspondencia con sus indicadores de eficacia, eficiencia y economía contenidos en marco lógico, incluyendo desagregación analítica por programas.
Aplicar métodos cuantitativos que permitan conocer los resultados a nivel de producto, intermedios y finales de los programas formativos: o
a nivel de producto, cuantificando y analizando los niveles de producción de cada componente del programa.
o
a nivel de resultados intermedios, identificando cambios en las participantes, en aspectos tales como adquisición de capacidades, cambios de actitud relacionada con la búsqueda de empleo, entrevistas laborales o emprendimientos, adquiridos tras finalizar el programa; desempeño laboral en la capacitación recibida; etc.
o
a nivel de resultados finales del programa, comparando la situación inicial de las beneficiarias (línea base) con la situación actual, midiendo la permanencia de las mujeres empleadas en trabajos dependientes o la estabilidad y formalización de sus emprendimientos y analizando el mejoramiento de ingresos individuales y del hogar.
Evaluar el uso de los recursos de los programas formativos e informativos.
Dimensionar y analizar los niveles de satisfacción de participantes con indicadores de calidad de servicio, incluyendo los que se desprenden del marco lógico institucional, con análisis por programas y regiones. Identificar factores de éxito y analizar las fortalezas y debilidades de la implementación de los programas ejecutados el año 2012, con desagregaciones por programa.
25
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Análisis de factores de éxito y efectividad de la etapa de intermediación laboral, redes y articulaciones, como instrumento para promover puestos de trabajo para las participantes.
Entregar conclusiones precisas, identificando claramente las debilidades e insuficiencias en términos de resultados del programa, así como precisar los aciertos y logros del mismo
Entregar recomendaciones que permitan introducir mejoras al desempeño de los programas para el futuro. A partir de los conocimientos y la experiencia acumulada por ARSChile, se han añadido
como objetivos adicionales: Identificar, analizar y graficar las redes de apoyo de las participantes en los programas para evaluar aquellos aspectos relacionados con la intermediación laboral; identificar, analizar y graficar las redes interinstitucionales que se configuran entre los actores al interior de la Fundación PROdeMU, en sus diferentes niveles territoriales para evaluar su capacidad de articulación, así como entre sus principales contrapartes.
1.2. Modelo de Evaluación El modelo de evaluación que ha orientado el estudio ha buscado determinar, a través de una medición ex post, si los programas considerados de la Fundación PROdeMU han producido los efectos y resultados esperados en términos de cambios favorables en las mujeres participantes, en términos de mejoras en las condiciones para su desarrollo personal, familiar, social y laboral. El ejercicio evaluativo también ha involucrado un análisis del entorno de contexto, principalmente desde la mirada institucional y de procesos, así como de otros factores de entorno considerados relevantes en la medida que pueden incidir en mayores o menores niveles de habilitación, aprendizaje, desarrollo de competencias personales, empleabilidad, entre otros. Tomando en consideración el modelo de evaluación descrito, las mediciones realizadas se han enfocado a dar cuenta de los cambios en las participantes de los programas en términos de las variaciones entre la situación previa a la entrada en el programa con la situación de salida 11. En concreto, se han realizado las siguientes mediciones:
11
Debe señalarse que la posibilidad de establecer una relación de causalidad entre programa y cambios en las participantes queda condicionado a presumir el impacto de factores externos o no controlados. Por este motivo, y bajo las condiciones en que se desarrolló la evaluación, esta relación causal no puede establecerse de forma totalmente nítida o precisa. Para ello
26
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
o
Resultados a nivel de Componente: por tal se entiende a la evaluación de los productos ofertados. Se trata del primer tipo de resultados que generan los programas y responden tanto a una dimensión cuantitativa (número de capacitaciones, número de planes de negocio, número de proyectos ejecutados) como cualitativa (calidad de los bienes y servicios entregados)12.
o
Resultados a nivel de Propósito: remiten a cambios en el comportamiento o actitud de las beneficiarias una vez que han recibido los bienes y servicios que entrega el programa. Sería, por ejemplo, los resultados que dan cuenta de la autoevaluación que hacen las participantes sobre su capacidad de insertarse con éxito en el mercado laboral, ya sea como trabajadoras dependientes o independientes, a partir de los aprendizajes recibidos.
o
Resultados a nivel de Fin: se concentran en la contribución a la solución del problema que justifica la creación e implementación del programa. En el marco de esta evaluación, se considera por tal la inserción de las beneficiarias de los programas en el mercado laboral en términos de permanencia y calidad de su participación. Figura n.1.1: Marco de Evaluación
Resultados a nivel de Propósito •Núm. de beneficiarias habilitadas.
•Autovaloración sobre empleabilidad.
Resultados a nivel de Componente
•Tiempo de permanencia en el mercado laboral.
Resultados a nivel de Fin
sería necesario recurrir a la aplicación de modelos experimentales y cuasi-experimentales orientados a establecer el escenario contrafactual. 12
En el caso de la presente evaluación, este tipo de medición sobre la calidad de bienes y servicios remite, principalmente, a la percepción subjetiva de las participantes.
27
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Las mediciones fueron realizadas a partir de la aplicación de algunos indicadores sintéticos de resultados en función del tipo de objetivo establecido dentro del Marco Lógico (MML) de los programas. Asimismo, esta evaluación para los efectos y resultados en las beneficiarias de los programa PROdeMU, fue complementada por una evaluación de procesos. El objetivo fue caracterizar la práctica actual, identificando debilidades y fortalezas y la capacidad del proceso para controlar o evitar las causas de baja calidad y desviaciones en coste o planificación. Tabla n.1.3.1: Matriz Marco Lógico Programa Informativo PROdeMU PROGRAMA SEMINARIO
FIN
PROPÓSITO
Ampliación de canales de información en materias laborales y de garantías estatales y privadas.
Conocimiento de información en materias laborales y de beneficios ofrecidos por la red pública y privada.
Mujeres cuentan con información del ámbito laboral y beneficios de organismos locales y regionales.
Mujeres informadas en temáticas vinculadas al ámbito laboral y de emprendimiento.
28
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.1.3.2: Matriz Marco Lógico Programas Formativos PROdeMU
FIN
PROPÓSITO
Componente 1 HABILITACIÓN
Componente 2 CAPACITACIÓN
Componente 3 INTERMEDIACIÓN
ELLAS BUSCAN TRABAJO Contribuir a la inserción Inserción laboral en empleos dependientes. laboral en empleos dependientes de mujeres en situación de vulnerabilidad social, para la generación de ingresos autónomos. Mejoramiento de ingresos autónomos.
Mujeres en situación de vulnerabilidad social aumentan sus competencias de empleabilidad y participan en procesos de intermediación laboral.
Mujeres habilitadas en competencias personales y empleabilidad.
Habilitación en competencias personales y de empleabilidad para el desempeño de trabajos dependientes.
Mujeres fortalecen competencias personales y de empleabilidad. Mujeres planifican estrategias para compatibilizar vida personal, familiar y laboral. Mujeres informadas sobre condiciones laborales y trabajo decente. Mujeres desarrollan competencias digitales básicas.
Capacitación técnica en oficios para la inserción laboral dependiente
Mujeres desarrollan y fortalecen competencias técnicas para el trabajo dependiente
Intermediación laboral hacia oportunidades laborales dependientes.
Mujeres implementan estrategias de búsqueda de empleo.
Mujeres capacitadas en competencias técnicas de un oficio. Mujeres intermediadas a oportunidades laborales.
Mujeres vinculadas con oferentes de empleo de la zona.
29
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
FIN
PROPÓSITO
Componente 1 HABILITACIÓN
APRENDIENDO A EMPRENDER Contribuir en la Implementación de un emprendimiento implementación de negocios de mujeres en situación de vulnerabilidad social mediante el fortalecimiento de sus competencias técnicas y de emprendimiento. Mujeres en situación de Mujeres habilitadas en competencias personales y vulnerabilidad social de emprendimiento. generan un proyecto Mujeres capacitadas en competencias técnicas productivo. orientadas a desarrollar un negocio. Mujeres intermediadas a redes de apoyo que mejoren sus oportunidades para iniciar un emprendimiento. Habilitación en Mujeres desarrollan capacidades emprendedoras. competencias para el Mujeres identifican una idea de negocio. desempeño de un trabajo por cuenta Mujeres planifican estrategias para compatibilizar propia. vida personal, familiar y laboral. Mujeres desarrollan competencias digitales básicas. Capacitación técnica para iniciar un negocio.
Mujeres capacitadas en gestión de negocios o técnicas de producción y servicios.
Elaboración de proyecto productivo y acceso a redes de apoyo.
Mujeres desarrollan un proyecto productivo o de servicios.
Componente 2 CAPACITACIÓN
Componente 3 INTERMEDIACIÓN
Mujeres informadas sobre oportunidades de financiamiento.
30
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
FIN
PROPÓSITO
Componente 1 HABILITACIÓN
Componente 2 CAPACITACIÓN
Componente 3 INTERMEDIACIÓN
MEJORANDO MI NEGOCIO Contribuir a la Emprendimientos económicos sustentables sustentabilidad de emprendimientos económicos de mujeres Mejoramiento de los ingresos autónomos en situación de vulnerabilidad social, para la generación de ingresos autónomos. Mujeres en situación de Mujeres habilitadas en competencias de vulnerabilidad social emprendimiento y formulación de plan de negocios. optimizan la gestión y Mujeres capacitadas en competencias técnicas comercialización de su orientadas a mejorar su plan de negocios. negocio. Mujeres intermediadas para ampliar las oportunidades financieras y comerciales de sus emprendimientos. Habilitación en Mujeres fortalecen capacidades emprendedoras. competencias de Mujeres planifican estrategias para compatibilizar emprendimiento para el vida personal, familiar y laboral. desempeño y Mujeres elaboran su plan de negocio. fortalecimiento del Mujeres desarrollan competencias digitales básicas. trabajo por cuenta propia. Capacitación técnica Mujeres capacitadas en gestión y producción del para mejorar su negocio. negocio. Mujeres ajustan aspectos técnicos del plan de negocio. Intermediación para la Mujeres cuentan con apoyo financiero. proyección del negocio. Mujeres informadas sobre oportunidades de financiamiento y comercialización. Mujeres informadas sobre formalización y previsión social.
31
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
1.3. Diseño Metodológico La evaluación realizada responde a un diseño metodológico de convergencia entre un enfoque cuantitativo y otro cualitativo. A partir de la complementación entre ambas miradas se ha buscado un abordaje holístico de las distintas temáticas consideradas, integrando los diferentes aspectos de la realidad que revela cada método.
1.3.1 Muestra El universo de la muestra cuantitativa ha sido las beneficiarias egresadas de los programas de la Línea Formativa (“Ellas Buscan Trabajo”, “Aprendiendo a Emprender” y “Mejorando Mi Negocio”) correspondientes a la cohorte 2012, así como las participantes en el programa de la Línea Informativa (“Seminario”). En el caso del diseño de la muestra cualitativa, fueron consideradas, además de las beneficiarias de los programas de la Línea Formativa, los profesionales de la Fundación PROdeMU en sus diferentes niveles y sus contrapartes dentro de la institucionalidad pública.
Diseño Cuantitativo
El diseño de la muestra cuantitativa corresponde a 1189 casos, considerando un error muestral de 2,7% y un nivel de confianza del 95%. Tomando en consideración estos datos se plantean una muestra representativa para cada uno de los programas a nivel nacional, con un error muestral aproximado de 5,2% a 5,5% y un nivel de confianza del 95%. Se estima el tamaño óptimo de cada programa; Aprendiendo a Emprender de 326 casos, Ellas Buscan Trabajo de 310 y Mejorando Mi Negocio de 300. Por otra parte, los casos que conforman Seminario son 252, con un nivel de confianza de 95% y error de 6,1%. Tabla n.1.3.1: Distribución por programas a nivel nacional Programa · · · ·
Aprendiendo a Emprender Ellas Buscan Trabajo Mejorando mi Negocio Seminario Total
N total de la muestra 326 310 301 252 13 1.188
13
Error Muestral 5,4 5,5 5,5 6,1 2,7
Nivel Confianza 95 95 95 95 95
Si bien la muestra teórica consideraba un total de 1200 casos, fue necesario descartar 12 encuestas en la última supervisión realizada por varias razones(inconsistencias, respuestas de baja calidad, baja cooperación de la encuestada, etc.).
32
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Una vez obtenida la representatividad nacional por programa, se especifica por región donde se estratifica según las poblaciones de cada programa. Se detalla la distribución a continuación: Tabla n.1.3.2: Muestra final por región y programa Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O´Higgins Maule Biobío Araucanía Los Lagos Aysén Magallanes Metropolitana Los Ríos Arica Total
AAE 3 12 10 12 38 15 28 32 30 19 19 22 69 11 6 326
EBT 4 13 25 16 59 15 18 33 15 15 13 22 48 8 7 310
MMN 5 9 7 24 54 21 38 29 11 9 10 3 68 9 4 300
Seminario 6 12 8 13 39 13 22 26 16 14 10 9 53 6 5 252
Total 20 49 50 65 190 64 106 121 72 67 52 56 231 34 25 1.189
Diseño Cualitativo
El diseño cualitativo consideró la realización de 9 focus group a las participantes de los programas formativos: Aprendiendo a Emprender, Ellas Buscan Trabajo y Mejorando Mi Negocio. Los focus fueron distribuidos, tal y como se plantea en la tabla n 1.3.3, en tres regiones. Tabla n 1.3.3: Muestra de Focus Group
Región Tarapacá Región Metropolitana Región Bío Bío Total
AAE
EBT
MMN
Total
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
9
3
Para nutrir la mirada cualitativa también se consideró la aplicación de entrevistas semiestructuradas a informantes claves, tanto al interior de la Fundación PROdeMU, como con algunos de sus principales contrapartes institucionales.
33
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 El listado de entrevistados de PROdeMU ese identifican en la tabla n.1.3.4 y los entrevistados externos en la tabla n. 1.3.5 Tabla n 1.3.4: Listado entrevistas PROdeMU · · · · · · · · · · · · ·
Nombre María Cristina de la Sota Fernández Silvana Valpreda Gastón Cerda Videla María Angélica Garrido María Eugenia Coronil Flores. María Cristina Cardoch Paula Marín Fuentes Paulina Valenzuela Ma. del Pilar Zagal Ma. Fernanda Toro Daniela Hernández Inés García Haibona Pincheira
Cargo Directora Ejecutiva Nacional Coordinadora Nacional de Programas Encargado de la Unidad de Capacitación Unidad Diseño Metodológico Directora Regional de Tarapacá Directora Regional de Región Metropolitana Profesional de Apoyo de la Dirección Regional del Bío Bío Gestora Dirección Regional de Tarapacá Gestora Dirección Regional de Tarapacá Gestora Dirección Regional de Región Metropolitana Gestora Dirección Regional de Región Metropolitana Gestora Dirección Regional de Bío Bío Gestora Dirección Regional de Bío Bío
Tabla n 1.3.5: Listado entrevistas instituciones externas. Nombre Patricia Rojas Cristian Cancino
Institución SERNAM SENCE
Cargo Contraparte de Convenio SERNAM - PROdeMU Programa Becas
Estudio de Redes Sociales
El estudio de redes sociales estuvo orientado hacia dos objetivos. En primer lugar se buscó identificar y analizar la estructura de relaciones institucionales construida y gestionada desde los diferentes niveles de PROdeMU. Para cumplir con este propósito se aplicó una pauta de entrevista de redes a un total de 10 entrevistados al interior de la fundación.
34
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n 1.3.6: Muestra Estudios Redes Institucional · · · · · · · · ·
Nombre María Eugenia Coronil Flores. María Cristina Cardoch Paula Marín Fuentes Paulina Valenzuela Ma. del Pilar Zagal Ma. Fernanda Toro Daniela Hernández Inés García Haibona Pincheira
Cargo Directora Regional de Tarapacá Directora Regional de Región Metropolitana Profesional de Apoyo de la Dirección Regional del Bío Bío Gestora Dirección Regional de Tarapacá Gestora Dirección Regional de Tarapacá Gestora Dirección Regional de Región Metropolitana Gestora Dirección Regional de Región Metropolitana Gestora Dirección Regional de Bío Bío Gestora Dirección Regional de Bío Bío
El segundo objetivo del estudio de redes sociales se concentró en identificar y analizar las redes de apoyo de las beneficiarias de los programas PROdeMU para evaluar su influencia en la consecución de objetivos de intermediación laboral y financiera. Para este propósito se aplicaron encuestas de redes sociales a 18 de las beneficiarias que participaron en los focus group según la distribución por región y programa presentada en la tabla n.1.3.7 Tabla n 1.3.7: Muestra Estudios Redes Beneficiarias AAE
EBT
MMN
Total
Región Tarapacá
2
2
2
6
Región Metropolitana
2
2
2
6
Región Bío Bío
2
2
2
6
6
6
6
18
Total
1.3.2.Análisis de Datos Uno de los elementos a destacar del trabajo realizado es el uso de gran variedad de técnicas de análisis para tratar de obtener una mirada amplia y comprensiva del objeto de evaluación a partir de la variedad de datos cuantitativos y cualitativos disponibles. Un resumen de las técnicas cuantitativas aplicadas y su objetivo se encuentran disponibles en la tabla n. 1.3.8
35
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.1.3.8: Tipo de análisis para objetivos de estudio. Análisis Cuantitativos Propuestos.
Foco de Análisis
Tipo de Análisis Propuestos ·
Perfil de de Beneficiarias de los Programas · · Habilitación de Competencias · Tipología de Beneficiarias de los Programas
· · · · ·
Evaluación de Mejoras · · Identificación de incentivos Periodicidad
· · · ·
Identificación de oportunidades laborales y de negocios · · Caracterizar autopercepciones y expectativas sobre efectos del Programa
· · · ·
Uso de recursos entregados por Programas ·
Análisis descriptivo mediante tablas que indiquen frecuencias, medidas de dispersión, distribución, tendencia central Tablas de contingencias, entre otros. Análisis descriptivo mediante tablas que indiquen frecuencias, medidas de dispersión, distribución, tendencia central y tablas de contingencias, entre otros. Análisis descriptivo mediante tablas que indiquen frecuencias, medidas de dispersión, distribución, tendencia central y tablas de contingencias, entre otros. Tablas de contingencia Creación de Tipologías Análisis de correlaciones y correspondencia regresiones Análisis descriptivo mediante tablas que indiquen frecuencias, medidas de dispersión, distribución, tendencia central y tablas de contingencias, entre otros. Tablas de contingencia Medidas de dispersión, distribución y tendencia central. Tablas de contingencia Análisis de correlaciones y correspondencia Medidas de dispersión, distribución y tendencia central. Tablas de contingencia con pruebas de hipótesis y asociación. Análisis descriptivo mediante tablas que indiquen frecuencias, medidas de dispersión, distribución, tendencia central y tablas de contingencias, entre otros. Tablas de contingencia Análisis descriptivo mediante tablas que indiquen frecuencias, medidas de dispersión, distribución, tendencia central y tablas de contingencias, entre otros. Tablas de contingencia Análisis de correlaciones y correspondencia regresiones Análisis descriptivo mediante tablas que indiquen frecuencias, medidas de dispersión, distribución, tendencia central y tablas de contingencias, entre otros. Tablas de contingencia
Por su parte, las principales técnicas cualitativas consideraron el análisis de contenido y el análisis de discurso para obtener las expectativas, percepciones y opiniones tanto de las beneficiarias PROdeMU, como de las gestoras y profesionales de la Fundación. Por último, a destacar la aplicación del enfoque del Análisis de Redes Sociales (ARS) con el propósito de relevar aquellos aspectos relacionados con la intermediación laboral, así como a un rediseño que permita involucrar a los diferentes actores institucionales involucrados en los programas.
36
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.2
Contexto Institucional El presente capítulo tiene como objetivo establecer el contexto institucional en el que se ejecutan los programas en evaluación, dado el condicionamiento que ejerce en la consecución de los resultados esperados y la forma de obtenerlos. El primer apartado plantea el marco analítico del capítulo tomando como fundamento los principales elementos del enfoque teórico neoinstitucionalista. Con base a esta mirada, se presentan e interpretan las consecuencias organizacionales e institucionales de la reorientación estratégica de la Fundación PROdeMU, centrada en priorizar la inserción de la mujer en el mercado laboral. Un elemento central del capítulo es el convenio SERNAM-PROdeMU, al establecer el marco operativo desde el que se ejecutan los programas a evaluar. El capítulo se cierra con la descripción y el análisis de las redes interorganizacionales desde las que opera la Fundación PROdeMU.
2.1 Marco Analítico Las instituciones son comprendidas, tal y como plantea D. North (1994), como “las
restricciones formales e informales diseñadas por los seres humanos que estructuran la interacción humana, reducen la incertidumbre y que consideran sus características de cumplimiento, definiendo en conjunto la estructura de incentivos de las sociedades”. Esta definición permite establecer una distinción con el concepto de organizaciones u otro grupo humano organizado formal o informalmente. Mientras que las organizaciones son restricciones y sanciones, las instituciones, por el contrario, “están constituidas por grupos de individuos unidos por algún
propósito común para lograr ciertos objetivos” (North, 1994: 4). Las instituciones son importantes en la medida que facilitan la coordinación en el conjunto de la sociedad y, en particular, al interior de las organizaciones. En concreto, proveen regularidades, por tanto, reduce la incertidumbre a la cual se exponen las personas en su interrelación con otros individuos u organizaciones. En este sentido, la institución implica una expectativa generalizada sobre qué se espera que se cumpla por parte de los actores. La institucionalización, entendida como proceso mediante el cual se crean las instituciones, puede tener su origen tanto al acto voluntario y consciente de determinados agentes con capacidad para diseñar restricciones a partir de un sistema de incentivos y sanciones, como a la consecuencia de la interacción recurrente entre dos o más actores. Ahora bien, entender cómo
37
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 opera este proceso de instalación de pautas, normas, costumbres o usos que se hacen “habituales” en determinados espacios sociales nos conduce a la consideración de aspectos cognitivos. Desde una perspectiva subjetiva, las instituciones constituyen “modelos mentales
compartidos”, o soluciones a problemas recurrentes de la interacción social. Los modelos mentales son “estructuras cognitivas flexibles, que cambian en el tiempo, y son formadas por las respuestas
que los organismos desarrollan para responder a una situación, así como para explicar e interpretar su entorno” (Mantzavinos, North y Shariq, 2004: 76). Las instituciones surgen de los modelos mentales compartidos. Figura n.2.1:Instituciones e institucionalización
Fuente: Elaboración propia
Desde este enfoque, el logro de institucionalizar un cambio en los fines perseguidos por una organización, solamente podrá ser explicado como el resultado del aprendizaje (individual, colectivo o social) que se produce por la compleja modificación de modelos mentales de acuerdo con la retroalimentación recibida del medio ambiente. Siendo así, el aprendizaje organizacional seguiría pautas de institucionalización, cambio y continuidad comprensibles a partir de estas distinciones conceptuales.
2.2 Agenda de Género, Reorientación Estratégica e Institucionalidad. La Fundación PROdeMU se asimila en su constitución a lo que Bresser y Cunill (1998) denominan como ente “público no estatal”. Esto es, organizaciones o formas de control públicas
38
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 volcadas al interés general, pero que no son estatales porque no son parte del aparato del Estado. No utilizan servidores públicos o no coinciden en los agentes políticos tradicionales. Definida como una fundación de derecho privado sin fines de lucro, PROdeMU refleja esta mezcla de rasgos institucionales que lo vinculan a la esfera pública estatal y política con otros que caen dentro del ámbito privado. Dentro de los elementos que se vinculan a lo público, es su dependencia de él o la cónyuge del Presidente de la República o la persona que él o la Presidente/a designe, la pertenencia a su Red de Fundaciones del Área Sociocultural, así como su dependencia administrativa del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Dentro de los elementos que se asocian a lo privado, se encuentra el margen legal más amplio y flexible desde el que opera, otorgando mayor autonomía en la gestión. Ahora bien, esta combinación entre lo público y lo privado no es equilibrado, sino que existe una clara preeminencia del primer componente. En su opinión, PROdeMU “ha construido una identidad pública asociada a un organismo de gobierno,
más que a una fundación de la sociedad civil que recibe recursos públicos ” (DIPRES, 2008). Un reflejo de esto se encuentra en el mismo hecho de que su directorio tiene una mayoría de representantes de gobierno, en relación a representantes de la sociedad civil. Lo cierto es que la combinación de ambas esferas trae asociado complejidades y dilemas que, como se atenderá posteriormente, han involucrado diversos tipos de ajustes o arreglos institucionales, desde su creación el año 1992. La Fundación PROdeMU tiene como misión “ habilitar y entregar herramientas a mujeres en
situación de vulnerabilidad social, por medio de una estrategia socioeducativa y de gestión con perspectiva de género, con el objeto de promover su empoderamiento, el acceso, mantención y progreso en un emprendimiento o empleo formal y ejercicio de una ciudadanía activa ”. A lo largo de su historia PROdeMU ha ido transformando su orientación estratégica adaptándose, principalmente, a los lineamientos marcados desde la agenda de género de los distintos gobiernos. En este sentido, es manifiesto que durante la administración del presidente Piñera (20102014) la Fundación PROdeMU ha puesto el foco de su estrategia en la mejora de las condiciones de empleabilidad y de generación de emprendimientos para las mujeres que se encuentran dentro de su público objetivo. Una reorientación estratégica aparece como resultado de la importancia que adquiere la nueva agenda de género del gobierno, y que se expresa en instrumentos de gestión
39
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 pública tales como el Plan de Igualdad de Oportunidades para el período 2011-2020, publicado al comenzar su mandato, junto con la Agenda de Género del Gobierno 2011-201414. El nuevo énfasis se pone en la importancia del desarrollo económico y la promoción de la actividad productiva como un elemento central del desarrollo del país. En el programa gubernamental se explicita que para alcanzar el crecimiento económico “es necesario aumentar la
participación laboral y mejorar la calificación de nuestra fuerza de trabajo”. Para ello se propone “corregir las limitaciones que hoy día dificultan las oportunidades de trabajo, especialmente de los
jóvenes y las mujeres” (Gobierno de Chile, 2011 pág 4). Para Díaz (2010) “desde su instalación, el gobierno apuntó a la necesidad de focalizar la
acción del SERNAM en la promoción de la participación económica de las mujeres, particularmente de las más pobres, acercando a Chile a las tasas exhibidas por los demás países de la OECD ”. Entre los argumentos utilizados, se reitera la efectividad del ingreso aportado por la mujer al hogar en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus miembros, con el consecuente “círculo virtuoso”. Esta orientación se vio luego plasmada en el Plan de Igualdad de Oportunidades, instrumento vigente en Chile desde 1994, pero cuya tercera versión fue formulada a fines de 2010, correspondiendo al Gobierno del presidente Piñera. El Plan de Igualdad de Oportunidades para el período 2011-2014 busca “promover que
hombres y mujeres puedan aportar al desarrollo con los mismos derechos y las mismas garantías, a través del trabajo remunerado, el emprendimiento económico con capacidad de crecimiento, la actividad política, la investigación científica y tecnológica, las artes y humanidades, y todas las instancias de participación ciudadana”. Dentro del Plan, se destaca la importancia de la independencia o autonomía económica para las mujeres y, como parte del eje estratégico, “ igual
acceso a las oportunidades”. Se señala que “una de las dimensiones más relevantes para avanzar hacia la igualdad de
derechos y oportunidades para hombres y mujeres, está relacionada con la independencia económica, entendida como la capacidad de generar ingresos propios para satisfacer las necesidades de subsistencia”. En la formulación del plan, “ello supone considerar a las mujeres como sujetos de derecho en el ámbito económico, es decir, con acceso a oportunidades de trabajo
14
Véase Plan de Igualdad de Oportunidades para el período 2011-2020, Gobierno de Chile en (http://www.interior.gob.cl/media/2012/01/Plan_de_Igualdad_de_Oportunidades_2011_2014.pdf) y Agenda de Genero del Gobierno 2011-014, Gobierno de Chile en http://www.interior.gob.cl/media/2012/01/AGENDA_GENERO_2011_2014.pdf . (Visitado el 14/12/2013)
40
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 remunerado y a la previsión social, con salarios de acuerdo a su productividad, con acceso a bienes económico, independiente de su situación conyugal. Otra de las vías para la autonomía económica es el emprendimiento femenino que además de ser una medida de independencia económica, es también una herramienta que permite que la mujer se transforme en protagonista de su propia historia” (Gobierno Chile, 2011: pág.7). El principal reflejo de esta nueva orientación estratégica de la Fundación PROdeMU se encuentra en la importancia que adquieren aquellos programas de la institución orientados a favorecer la inserción, dependiente o independiente, dentro del mercado laboral en detrimento de otro tipo de programas, con otros focos, tales como la participación o la asociatividad. Este cambio, como es propio en cualquier tipo de organización, no ha estado exento de ciertas tensiones producidas por la necesidad de desarrollar e instalar competencias alineadas a los nuevos propósitos, así como modificar aquellas que son ajenas al nuevo escenario. Desde su creación, PROdeMU, en su condición de fundación privada regulada por derecho privado, ha contado con la posibilidad de disponer en sus diferentes niveles organizativos, de un recurso humano estable en el tiempo y, por tanto, comprometido con los fines y funcionamiento de la institución. Sin embargo, las limitaciones financieras han condicionado la gestión de los procesos de adaptación del personal de la fundación a situaciones de cambio a través, por ejemplo, de modificar comportamientos por medio del establecimiento de sistemas de incentivos efectivos o la posibilidad de realizar procesos de capacitación de competencias amplios y comprensivos 15. Bajo estas circunstancias, cabe entender que el desarrollo de PROdeMU como organización, ha respondido hasta hace pocos años a la dinámica propia de un escenario en el que los lineamientos estratégicos no se modifican esencialmente y, por tanto, las adaptaciones que deben afrontar sus profesionales son limitadas. Esto produjo un proceso de instalación de pautas, normas, costumbres o usos que se hicieron “habituales” o se institucionalizaron. A diferencia del contexto planteado, la reorientación estratégica que se produce en PROdeMU a partir del año 2011 involucra cambios importantes que desafían a los profesionales de la fundación tanto con un aprendizaje individual, como colectivo. La priorización del trabajo hacia la inserción de las beneficiarias en el mercado laboral, por ejemplo, requiere necesariamente disponer de las competencias para relacionarse con el mundo privado. Unas competencias que se 15
Argumentación fundada en las entrevistas realizadas a cargos directivos de la Fundación PROdeMU durante la evaluación.
41
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 identifican en determinadas personas con responsabilidades directivas al interior de PROdeMU, ya sea a nivel nacional, regional o, eventualmente, provincial, pero que no son extensibles al conjunto de la fundación. Con este propósito, se dispuso la creación, dentro del organigrama del nivel central de la fundación, una Unidad de Desarrollo y Nuevos Negocios con el objetivo de “ Buscar formas y
canales innovadores de colaboración con el sector privado, que permitan a PROdeMU aumentar la proporción de recursos que provienen de canales distintos del presupuesto del Gobierno. Para tal efecto, potenciar la política de alianzas a nivel nacional y regional, aprovechando las oportunidades que brinda la figura jurídica de la institución”16. La progresiva inactividad de esta dependencia al poco tiempo de su puesta en marcha, refleja las dificultades para extender y, por tanto, tender hacia institucionalizar el vínculo con el sector privado, al conjunto de la fundación. Figura n.2.2: Organigrama de la Fundación PROdeMU
2.3 Convenio SERNAM-PROdeMU La Fundación PROdeMU tiene una dependencia institucional con SERNAM, organismo a través del cual recibe, vía transferencia, los recursos que la Ley de Presupuesto le asigna. Este cambio no tiene sólo implicancias presupuestarias, sino que se asocia también a la vinculación con los temas estratégicos propios de la misión de la fundación.
16
Véase PROdeMU, sitio web (www.prodemu.cl)(visitado el 16/12/2013)
42
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 El SERNAM tiene como mandato la coordinación y promoción de políticas para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De acuerdo con las Orientaciones Estratégicas de PROdeMU del año 2012 y con las definiciones estratégicas del propio SERNAM, es el organismo público el “encargado de colaborar con el ejecutivo en el estudio y proposición de planes generales
y medidas conducentes a que la mujer goce de igualdad de derechos y oportunidades respecto del hombre, en el proceso de desarrollo político, social, económico y cultural del país ”. Si bien cada una de las instituciones tienen distintos roles y alcances, “ las acciones de cada una se
complementan y su vinculación permite explicitar esta complementariedad. Si bien SERNAM tiene un mandato de coordinación de políticas y PROdeMU es una fundación que ejecuta programas, existen diversos aspectos en que la acción de cada organismo se puede complementar con el otro ” (DIPRES, 2008). La idea original fue establecer una función de supervisión técnica entre SERNAM y PROdeMU que, en un principio, operó básicamente supervisando la ejecución presupuestaria, sin tener injerencia en aspectos técnicos de la Fundación, concentrándose todo el trabajo en asegurar la rendición del gasto. En este sentido, cabe resaltar que, particularmente, desde el año 2008 en función de los resultados de la evaluación realizada por la DIPRES, se ha procedido a implementar un conjunto de cambios en la operacionalización del convenio, tendente a mejorar el control de gestión. Así, la transferencia de fondos desde el SERNAM hacia PROdeMU se formaliza a principios de cada año, a partir de la suscripción de un convenio, en el que se estipula el monto a transferir en función del cumplimiento de objetivos, acciones y metas relacionadas con las actividades, proyectos y programas considerados en este convenio. La operacionalización del convenio SERNAM-PROdeMU se ejecuta por medio de un acuerdo operativo en el cual se establecen las áreas estratégicas de coordinación, así como los compromisos y plazos generales que permitirán evaluar la marcha de dicho acuerdo. De forma paralela, y con el objetivo de orientar el
desarrollo
programático
del
convenio,
se
elabora
un
documento
denominado
“OrientacionesTécnicas” para cada año. Para el año 2012, SERNAM y PROdeMU suscriben un acuerdo para la transferencia del monto de $7.293 millones de pesos. Junto con el convenio, acuerdo operativo y orientaciones estratégicas, se han definido instancias de trabajo que permitan dar seguimiento de los lineamientos establecido en el convenio en general y el acuerdo operativo en particular. Estas instancias principalmente son:
43
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
o
Mesa Nacional de Trabajo integrada por los representantes de PROdeMU y SERNAM del Nivel Central.
o
Mesa Regional de Trabajo integrada por los representantes regionales y provinciales de PROdeMU y SERNAM. De acuerdo con el convenio del año 2012, SERNAM transferirá recursos a PROdeMU para
que sean destinados a la implementación de los programas y, a través de éstos, a la ejecución de los proyectos, así como al funcionamiento de dicha Fundación, en el evento que correspondan a gastos necesarios para el cumplimiento de los objetivos, acciones y metas relacionadas con las actividades, proyectos y programas considerados en este convenio. Dichos recursos deberán ser utilizados únicamente para los ítems que se establecen dentro del mismo convenio y por los montos que ahí se señalan. Cualquier traspaso de fondos entre ítems deberá ser consultado y acordado por las partes, a efectos de la modificación del convenio. En el caso del convenio SERNAM – PROdeMU, los traspasos se realizan a nivel regional y la fundación debe efectuar la rendición de cada cuota en los plazos estipulados en el convenio. Existe una primera rendición regional bastante exhaustiva sobre la ejecución presupuestaria en función de las actividades previstas. Una vez aprobada por la Dirección del SERNAM en regiones, se envía al nivel central del servicio, donde se elabora un informe de rendición incorporando algunos elementos más cualitativos asociados al cumplimiento de actividades en función del plan de actividades. Se trata de un hito de rendición que se produce mensualmente. Asimismo, aumentaron las supervisiones en terreno, estableciéndose un mínimo de dos por programa en cada región. Más allá de la transferencia de recursos, una mirada evaluativa de la relación entre SERNAM y PRODEMU plantea la posibilidad de concretar diferentes oportunidades: o
La coordinación para profundizar y actualizar los diagnósticos de los avances y obstáculos en la igualdad de oportunidades, en especial en relación a la superación de la pobreza, a través de compartir estudios, información y análisis.
o
La coordinación respecto de programas que apuntan a la misma población objetivo y que corren el riesgo de duplicar esfuerzos públicos si no se explicita la vinculación entre ambos: es el caso específico del Programa Mujeres Jefas de Hogar de SERNAM y varios
44
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 programas de fortalecimiento de la capacidad emprendedora y de autonomía económica de PROdeMU. Si bien la población potencial es vasta numéricamente (según el diagnóstico, sería cerca de un millón de mujeres en situación de pobreza), el riesgo de duplicación se debiera mitigar a través de la explicitación en los requisitos de participación. o
La coordinación de acciones entre programas que apuntan a la misma población, pero con temáticas diferentes (como puede ser el caso de violencia intrafamiliar, en el cual SERNAM puede aportar experticia para los programas de PROdeMU, o en el de emprendimiento en el caso inverso).
o
La detección de oportunidades de nuevos programas o de incorporación de nuevos actores a los programas que desarrolla PROdeMU. Dados los roles distintivos de cada institución, existe un interesante campo de acción para construir alianzas con diferentes actores que permitan diseñar una diversidad de iniciativas orientadas a promover la igualdad de oportunidades, más allá de quién es el titular de la ejecución. Adicionalmente a las oportunidades señaladas por la evaluación de la DIPRES, se
observa que la relación de ambas instituciones por medio del convenio “ genera una situación de
tensión entre ambas” (DIPRES, 2008). En efecto, la relación entre las instituciones no es sólo “voluntaria” en orden a potenciar los impactos de cada organismo, en pro de ampliar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el país. Al mismo tiempo, la responsabilidad administrativa que SERNAM tiene respecto de estos recursos es observada por la Contraloría quien, según señalan autoridades de ambas instituciones, ha realizado indicaciones para un seguimiento más exhaustivo respecto de las rendiciones de gastos de la institución. Ello se ha traducido en una recarga administrativa para el personal regional (y provincial en el caso de PROdeMU) de ambas instituciones para dar cumplimiento a las exigencias, y que obliga a la Fundación a entrar más en la lógicas burocráticas propias de lo público estatal. En términos generales, se puede observar que en el transcurso de estos 13 años de existencia del convenio entre ambas instituciones, ha habido aspectos positivos y negativos a destacar, que dan cuenta de las oportunidades y desafíos que enfrentan ambas instituciones en el trabajo conjunto. Dentro de los aspectos positivos, muchos de los cuales surgen a partir de las evaluaciones y auditorias realizados fundamentalmente por la DIPRES y Contraloría General de la República, se observa como fortaleza la coordinación técnica que han tenido ambas instituciones como resultado de la implementación del convenio (Acuerdo Operativo, Orientaciones Estratégicas,
45
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Mesas de Trabajo, entre otras). Junto con ello, la vinculación de la Fundación con una institución pública orientada a abordar las inequidades de género, como es SERNAM en Chile, releva el carácter técnico de PROdeMU, así como su aporte a la superación de inequidades para las mujeres, más que el rol únicamente político que habitualmente se asocia a las instituciones vinculadas a la Presidencia de la República, lo que igualmente contribuye a un mayor resguardo en el uso de los recursos públicos y la transparencia de su gastos. Otro aspecto positivo ha sido que la vinculación de ambas instituciones ha permitido acceder a otras importantes fuentes de financiamiento. Destaca el caso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) al cual ha podido acceder la Fundación por medio de la presentación de proyectos por parte de SERNAM a los gobiernos regionales, y al propio lobby de la Fundación a nivel de gobierno y concejos regionales. Ello ha permitido el fortalecimiento de relaciones entre ambas instituciones, así como con otras instancias públicas estatales a nivel regional. En aquellos casos donde se da efectivamente coordinación y complementariedad, se produce una sinergia que beneficia a ambas instituciones y al logro de sus objetivos estratégicos.
“Hemos fortalecido las relaciones interinstitucional fuertemente. Yo diría que este ha sido el gran aporte en los últimos dos años, donde tenemos un seguimiento semestral de todas las actividades de las regiones y también a nivel central” (Entrevista Patricia Rojas, Encargada Convenio SERNAM – PROdeMU, SERNAM) Dentro de los aspectos negativos que se pueden observar, se encuentra la pérdida de autonomía de gestión para la Fundación, producto de las exigencias administrativas que implica la transferencia de recursos, así como las normas y auditorías de la Contraloría General de la República a las cuales está sometido SERNAM y, de manera indirecta, la Fundación. Ello ha implicado que PROdeMU requiera destinar todo tipo de recursos para el cumplimiento de los criterios de rendición¸ lo que afecta la entrega de sus servicios por cuanto se incorporan nuevas labores y no necesariamente nuevos recursos para ello. Esta pérdida de autonomía también se asocia al ámbito técnico por cuanto los esfuerzos en incorporar instrumentos adicionales, que permitan operacionalizar el convenio y fortalecer la vinculación de supervisión técnica de SERNAM, afectan progresivamente la autonomía de la Fundación a la hora de definir los alcances y características de su accionar. Si bien se reconoce que SERNAM ha respetado en gran medida la autonomía de PROdeMU, las exigencias
46
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 administrativas asociadas a la transferencia y gastos de los recursos públicos tienden a ir en el sentido contrario y a limitar la acción de la Fundación.
“Hemos respetado mucho la autonomía de PROdeMU desde el punto de vista de su gestión, desde el punto de vista de sus decisiones políticas. Y desde ese punto de vista ellos han sido bastantes consecuentes con sus propuestas, y nosotros la aprobamos en general. (…) Vinieron a auditar (el programa) muy exhaustivamente, y uno de los problemas que encontraron es que efectivamente había poco control desde el SERNAM con PROdeMU. Nosotros no estábamos haciendo un buen control de la gestión, no estábamos haciendo supervisión. Porque en realidad con la figura que nosotros tenemos con PROdeMU, nosotros deberíamos tener un rol mucho más directivo desde el punto de vista de los contenidos, desde el punto de vista de la gestión, etc.” (Entrevista Patricia Rojas, Encargada Convenio SERNAM – PROdeMU, SERNAM).
2.4. Alianzas Estratégicas y Redes de la Fundación PROdeMU El alcance de la misión ha llevado a que la forma de trabajo de la Fundación PROdeMU se haya caracterizado por la capacidad de establecer y operar acuerdos, formales e informales, con un amplio número de entidades, principalmente públicas (entre otras, SERNAM, Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Ministerio de Educación (MINEDUC), Gobiernos Regionales, Municipios). La principal motivación que justifica este interés de PROdeMU en vincularse con otros actores, se encuentra en la necesidad de complementar las limitaciones en sus recursos para lograr los objetivos propuestos. Por su parte, una de las principales ventajas comparativas de la Fundación, y que la hacen percibir como un aliado muy interesante para muchas instituciones, es su instalación en el conjunto del territorio nacional. Al momento de evaluar el funcionamiento de este tipo de vínculos operativos que construye la Fundación PROdeMU es importante fijar algunos conceptos y tipos básicos que nos permitirán ordenar e interpretar los datos disponibles. Con base a este marco de análisis, se procederá posteriormente a analizar algunas de las alianzas más importantes para el funcionamiento de PROdeMU. Al cierre, y a partir de la aplicación del enfoque del ARS, se identifican y caracteriza la construcción de redes inter-organizacionales, a partir de las decisiones y prácticas de sus propios profesionales en diferentes niveles de la organización.
47
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 2.4.1 Análisis de Redes Inter-Organizacionales Públicas Una red interorganizacional es un conjunto de relaciones estables y persistentes entre organizaciones. Dentro de esta definición entran las redes entre empresas, ONG, organizaciones sociales, servicios públicos, entre empresas y ONG y/o Universidades, entre otras. Sin embargo, es evidente que no es lo mismo una red interorganizacional compuesta por empresas que una compuestas por organizaciones públicas, cuyo fin es proveer un servicio o bien público. Básicamente, la diferencia con otras organizaciones está en que las redes compuestas por organizaciones públicas deben cumplir con objetivos determinados jerárquicamente a través de la autoridad, actuar a través de medios y apegarse a estatutos estipulados por ley. Además, en el sector privado, las redes son generalmente voluntarias. En el sector público, en cambio, es más frecuente que existan redes que no se han formado de manera voluntaria, sino que han sido creación de alguna autoridad superior (Hintze, 2007). Este tipo de redes pueden basarse en estructuras formales e informales y estar compuestas por representantes de agencias gubernamentales y no gubernamentales que trabajan interdependientemente para formular y/o implementar conjuntamente políticas o programas públicos. Dentro de este marco conceptual, la Fundación PROdeMU puede ser concebida y analizada como una Red Interorganizacional Pública tanto en la definición de sus acciones, como en su implementación y funcionamiento: i) existe interdependencia con otros actores del ámbito público y también privado, de tal modo que se asume la imposibilidad de operar de forma autosuficiente para poder cumplir con los objetivos propuestos; ii) existe una amplia diversidad de actores involucrados, ya sea en un nivel formal o de contactos informales, con los que se mantienen relaciones más o menos estables. Existen muchas variables a partir de las cuales se puede construir una tipología de redes. En la medida que nuestro objetivo será conocer la configuración y el funcionamiento de las redes asociadas a la implementación de los programas de la Fundación PROdeMU a ser evaluados, vamos a trabajar con dos tipos de clasificación complementarias: i) clasificación según forma de coordinación; y ii) según propósito de la red. En primer lugar, una clasificación según forma de coordinación: i) redes de coordinación “mediada”; y, ii) redes de coordinación “no mediada” o “voluntarias”. En las redes de coordinación mediada, las más cercanas a nuestro objeto de evaluación, un texto legal o una organización guían
48
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 la formación y, posteriormente, la toma de decisiones de la red. Este tipo de red muestra las dos formas básicas que se presentan en la tabla n.2.4.1 Tabla n.2.4.1: Tipo de redes según forma de coordinación
Tipos Vertical
Horizontal
Características Redes iniciadas por una norma legal e impuesta a todos los miembros por un sistema jerárquico. Es decir, las normas determinan que una entidad al interior de la red tendrá el rol principal en términos de atribuciones, funciones y recursos. Redes iniciadas de forma voluntaria o son el resultado de una norma legal, pero en este caso, a diferencia de las redes mediadas verticales, ésta no pretende establecer la gerencia de la red. Si bien hay una entidad que coordina, ésta no tiene autoridad legal sobre actividades y fondos.
Fuente: Elaboración propia con base a Sulbrandt (1994)
Por su parte, las redes no mediadas se forman por la necesidad de las partes interesadas en el trabajo conjunto para alcanzar ciertos objetivos comunes. En este tipo no hay una legislación que sirva de fundamento a la red, ni un centro coordinador de la actividad. Un ejemplo típico, son las redes de empresas. La segunda tipología hace un orden en razón del tipo de tareas o funciones que se espera que cumpla la red constituida. La tipología se construye desde el cumplimiento de funciones básicas, como el intercambio de información, hasta aquellas redes con funciones más complejas, como la institucionalización de estructuras colaborativas permanentes, con toma de decisiones conjuntas.
49
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla 2.4.2: Tipo de redes según funciones
Tipo de RPP
Redes de Información
Redes de Desarrollo de Capacidades
Redes de Estrategias
Redes de Acción
Palabra Clave
Características Principales
Red exclusivamente para el intercambio de información. o Los actores se reúnen para intercambiar información, examinar la profundidad de un problema dado y/o explorar posibles cursos de acción a tomar. o Estos cursos de acción no son obligatorios. Cada actor decide si los implementa o no.
Red orientada a desarrollar las capacidades para implementar soluciones a determinados problemas en cada organización miembro. o Estas redes participan fuertemente en la creación e intercambio de conocimiento y tecnologías. o Combinan el intercambio de información y apoyo técnico con educación y capacitación.
Red para el desarrollo de estrategias, las cuales no son adoptadas formalmente por la red, sino que solo son sugeridas a sus miembros los cuales pueden o no implementarlas. o Estas redes también pueden incluir el intercambio de información, tecnologías, oportunidades y desarrollar capacidades en sus miembros.
Red que ha desarrollado procedimientos de trabajo interactivos para adoptar e implementar colectiva y colaborativamente políticas públicas a través de sus componentes organizacionales. o Estas redes están fuertemente comprometidas con el intercambio de información, fortalecimiento de capacidades y exploración de nuevas oportunidades para implementar nuevos cursos de acción
Intercambio
Capacidades
Estrategia
Decisión (conjunta)
Fuente: Elaboración propia con base a Agranoff (2003).
50
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 2.4.2 Principales Alianzas Estratégicas de PROdeMU El SERNAM es, tal y como se ha expuesto anteriormente, el principal socio estratégico de PROdeMU. Pero junto a este servicio, la red de alianzas desarrollada por la Fundación a lo largo de su historia es muy densa. Vamos a fijar la atención en aquellas alianzas que por su propósito y ámbito de actuación, inciden directamente en el logro de resultados de los programas a evaluar. Una relación de gran importancia para la implementación de la línea de programas formativos es con el Servicio Nacional de Empleo y Capacitación SENCE dado que, entre otros, le permite acceder al Programa de Becas de Capacitación por franquicia tributaria, así como a otras fuentes de financiamiento a nivel regional. Una relación basada en la percepción de interdependencia que es reconocida por ambas partes. “PROdeMU es el principal socio en términos de magnitud de los dineros que se negocian,
(…) Adicionalmente a este mecanismo, se ha comenzado a generar alianzas similares a las realizadas con SERNAM en las regiones para acceder a los fondos de inversión del FNDR, que también se destinan a la ejecución de cursos de capacitación por parte del SENCE para beneficiarias de PROdeMU, pero cuya gestión es más compleja que el programa de becas de franquicia tributaria…” (Entrevista Encargado Nacional del programa Becas Franquicia Tributaria SENCE). Ambas partes reconocen que, en términos generales, la relación es beneficiosa, pero a su vez mejorable. Existen determinados obstáculos que requieren eventuales mejoras. Se trata, por ejemplo, de aspectos tales como la adecuación de los cursos de capacitación con franquicia SENCE a los requerimientos de las beneficiarias PROdeMU, los tiempos de demora hasta el inicio de las capacitaciones solicitadas o los desajustes en la aplicación de un enfoque de género.
“Estos últimos años hemos retrocedido porque no está incorporada la perspectiva de género. Hemos hecho algunas acciones positivas, pero que no están en ninguna normativa, que es compatibilizar los horarios, que es tratar de permitir estos oficios que compatibilizan tiempos de tu casa con tiempos laborales. Pero no hay ninguna acción positiva, de hecho no tenemos si quiera un lenguaje con equidad, entonces en ese sentido hemos retrocedido” (Entrevista a Encargado Nacional del programa Becas Franquicia Tributaria SENCE).
51
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 No es posible establecer una evaluación generalizada sobre esta relación entre PROdeMU y SENCE a nivel del conjunto del país, dada las diferencias existentes entre regiones. Más allá de que existe un marco institucional que canaliza la relación entre ambas entidades, lo cierto es que el peso de la variable personal sigue siendo muy importante al explicar su rendimiento en términos de logros. Por otro lado, dentro del contexto en que se produce la relación entre PROdeMU y SENCE no puede olvidarse la influencia que ejercen dos entidades privadas, los organismos encargados de la ejecución de los cursos de capacitación, los OTEC y los organismos encargados de la intermediación de estos mismos cursos, los OTIC. Su relevancia y, por ende, su impronta condiciona la forma, los alcances y los tiempos en que se logran los objetivos planteados. Así, por ejemplo, e independiente del compromiso institucional del SENCE, son estos organismos los que se deben comprometer a asumir la perspectiva de género en los programas de capacitación que realizan o gestionan para las beneficiarias de los programas formativos de PROdeMU. “…el problema es que PROdeMU sabe, pero el OTEC no sabe. Entonces se supone que
el OTEC es nuestro aliado, y si nosotros no los capacitamos vamos a tener problemas, desde las formas, por ejemplo, el relator que no haga comparaciones sexistas, tienen que ver con cosas más del imaginario...” (Entrevista Encargado Nacional del programa Becas Franquicia Tributaria SENCE). Otro aliado estratégico de PROdeMU en la implementación de los programas formativo es el Programa BiblioRedes, dependiente de la Dirección de Archivos, Bilbiotecas y Museos (DIBAM). En concreto, y dentro del componente de Habilitación Socio-Laboral de estos programas, la relación con este programa buscar proveer las condiciones para poder llevar a cabo un proceso de alfabetización digital de las participantes. El supuesto desde el que opera es, al igual que en el caso del SENCE, la existencia de una interdependencia que favorece el logro de los objetivos buscado por ambas partes: PROdeMU obtiene del Programa BiblioRedes la posibilidad de generar mejores competencias en el uso de las nuevas tecnologías, dado su trascendencia en términos de empleabilidad y desarrollo de emprendimientos, y por su parte los distintos operadores locales de BiblioRedes obtienen mejores posibilidades de cumplir las metas fijadas dentro de su población objetivo. Sin embargo, este supuesto no siempre opera y la evaluación es variada en función de regiones y comunas. Las principales dificultades mencionadas dan cuentan de la falta de disposición por parte de los
52
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 encargados locales del Programa BiblioRedes a atender los requerimientos de las beneficiarias de PROdeMU o la falta de infraestructura disponible. Como consecuencia de ello, en algunos casos la capacitación en alfabetización digital es realizada en alianzas con organizaciones privadas como DUOC17. Existe también un problema que trasciende el trato o la relación particular a nivel de territorio, se trata de la necesidad de preparar y proveer una propuesta formativa para las beneficiarias de PROdeMU que involucre más allá de la simple mirada instrumental de la alfabetización digital y busque la apropiación del uso tecnológico para los fines perseguidos por los programas formativos. Respecto a la potencialidad para construir relaciones colaborativas con los actores privados, principalmente del ámbito empresarial, cabe reconocer la ventaja que supone para PROdeMU ser una institución de derecho privado. Si bien durante los últimos años los recursos aportados por terceros han aumentado con respecto a periodos anteriores, todavía se manifiestan ciertas dificultades al interior de la institución para acercarse al mundo privado
y construir un
vínculo duradero sobre la visibilización de una relación de interdependencia mutua18. Por otra parte, PROdeMU las relaciones con la sociedad civil son bastante limitadas y no tienen expresión formal.
2.4.3.Construcción de redes inter-organizacionales de PROdeMU Con el propósito de obtener una mirada al interior de la institución sobre el proceso de búsqueda, construcción y desarrollo de redes interorganizacionales orientadas a la consecución de los objetivos de PROdeMU, se llevó a cabo un estudio de redes aplicada a diferentes profesionales de la institución, con base a la aplicación de un cuestionario de redes. Tabla n. 2.4.3: Muestra de funcionarias de PRODEMU Cargo
Frecuencia
Directora Regional
2
Gestora
7
Profesional Apoyo DR
1 Total
17 18
Entrevista Directora Regional PRODEMU, Región Metropolitana. Entrevista Directora Nacional PRODEMU y Directora Región Metropolitana.
53
10
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Los datos que se muestran en la tabla n. 2.4.4 dan cuenta de una división funcional en lo que respecta a la construcción de relaciones hacia afuera de la Fundación, donde, a través de una escala de 0 a 10 se les solicitó a las entrevistadas que indicaran con cuánta frecuencia realizaban un determinado número de actividades, considerando que una valoración de 0 corresponde a “Nunca” y 10 a “Muy Frecuentemente”. En esta línea, son los cargos directivos territoriales los que coordinan reuniones y otras actividades con actores públicos y privados, mientras que las gestoras tienden a reproducir estas relaciones con contrapartes locales, pero en instancias no formales. Sería, por ejemplo, en eventos abiertos donde se producen estos encuentros. Tabla n.2.4.4: Nota media respecto de la frecuencia con que realiza las siguientes actividades Actividad evaluada ·
·
1
1,15
privados de la zona
Directiva/prof.
3
5,33
1,15
Eventos o actividades relacionadas
Gestora
7
3,57
2,64
Directiva/prof.
3
6,33
1,53
Eventos o actividades sobre
Gestora
7
4,43
2,88
capacitación y habilitación social
Directiva/prof.
3
3,67
3,21
Eventos o actividades sobre
Gestora
4
5,25
3,86
Directiva/prof.
2
5,50
0,71
Gestora
7
3,71
2,75
Directiva/prof.
3
10
0
Gestora
7
6
3,11
Directiva/prof.
3
9,67
0,58
situación de vulnerabilidad social Actividades o reuniones con otras entidades públicas SENCE, SERCOTEC, FOSIS Actividades o reuniones con otras
·
Desviación
7
oportunidades para personas en ·
Media
Gestora
mujeres
·
N
Reuniones con empresarios o actores
con oportunidades laborales para las ·
Cargo
entidades públicas relacionadas con el fomento productivo
Una revisión a la tabla n.2.4.5 permite evidenciar las contrapartes institucionales que conforman las redes interorganizativas del conjunto de las entrevistadas. Y si se analizan los porcentajes en función de los casos, se evidencia que la distribución de contrapartes es bastante amplia, entendiendo que el recorrido de las frecuencias abarca desde un 80% a un 20%. No obstante esto, y mirando con mayor detalle, se evidencia con claridad cómo las contrapartes municipales emergen como las más relevantes de todas, seguidas por entidades públicas de nivel regional. Las contrapartes menos mencionadas son aquellas que se encuentran dentro del ámbito privado.
54
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.2.4.5: Frecuencia de contactos institucionales. Respuestas
· · · · · · · · · · · · · · · ·
Municipalidad OMIL SERCOTEC Autoridad Nacional / ministerios SERNAM SENCE UST / Univ / IP Fundación / ONG Org. comerciales / Empresas FOSIS OTEC Progr. Jefas de Hogar Autoridad Regional Otro sin clasificar Consultorio / Serv. Salud JUNJI Centro de Mujeres CONADI Fomento Productivo Centro educativo
· ·
Junta de Vecinos Biblioredes
·
INDAP
· · · ·
Total
Nº 8 7 6
Porcentaje 8,7% 7,6% 6,5%
6
6,5%
5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 2 2 2
5,4% 5,4% 5,4% 5,4% 5,4% 4,3% 4,3% 4,3% 4,3% 4,3% 3,3% 3,3% 2,2% 2,2% 2,2%
2 2 2 2 92
2,2% 2,2% 2,2% 2,2% 100%
A la pregunta sobre cuál de las contrapartes citadas provee de una información más completa y comprehensiva sobre posibles iniciativas relacionadas con las beneficiarias de PROdeMU en el territorio, como primer referente aparece la OMIL. Sin embargo, cuando se solicita evaluar sobre la confiabilidad de la información entregada por este ente, su preeminencia cede con respecto a otras agencias gubernamentales como SENCE, SERCOTEC o SERNAM. Por último, se consultó sobre aquellos potenciales aliados. El dato más relevante es que la mayor parte de preferencias, independiente del cargo, se concentra en actores del ámbito público. Existe, aparentemente, una invisibilización de los actores del mundo privado como potenciales actores de la institución.
55
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.2.4.6: Frecuencia de contactos institucionales y evaluación de la calidad de la información que entregan. Fuente Información
Confiabilidad Información
Aliados Potenciales
·
OMIL
26,9%
19%
19,4%
·
SENCE
15,4%
23,8%
12,9%
·
SERCOTEC
11,5%
14,3%
16,1%
·
SERNAM
7,7%
3,2%
3,2%
·
---
3,2%
·
Fomento Productivo INDAP
7,7%
4,8%
3,2%
·
Municipalidad
3,8%
--
3,2%
7,7%
El análisis estructural de la red de profesionales de la Fundación PROdeMU que se visualiza en el grafo n.2.4.1 evidencia un patrón muy marcado. Por un lado, el tamaño de los nodos define la relevancia de cada una de las contrapartes en función de su capacidad de informar, confiabilidad y atractivo para generar una alianza. Esto es, una sumatoria de recursos. Actores como SENCE, SERCOTEC o las OMIL forman una suerte de “columna vertebral” en la red que une dos ámbitos diferenciados: a la derecha de la red se congregan actores locales y del tercer sector, mientras que a la izquierda se agrupan contrapartes de nivel regional o nacional. Existe, por tanto, una marca centralidad de un conjunto reducido de actores como alteri o contrapartes estratégicos de la Fundación en el nivel local y regional que aparecen como determinantes en la definición de flujos y la dinámica de circulación de recursos.
56
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Grafo n.2.4.1: Red personal interorganizativa
Fuente: Elaborado con software Ucinet VI
En términos de análisis estructural, la red presenta relevantes propiedades estructurales que, en términos macro, determina las relaciones y flujos de recursos entre los actores. Para clarificar esto, se calcularon algunos indicadores estructurales que son presentados en la tabla n.2.4.7. Tabla n.2.4.7: Propiedades estructurales de la red personal interorganizativa 19. Indicador · Isolates 4 · Densidad 0,225 · Distancia media 1,956 · Cohesión 0,420 · Índice de fragmentación 0,580 · Centralización de Grado 28,71 % · Centralización de intermediación 14,50 %
19
Los indicadores se definen de la siguiente manera: Isolate = cantidad de nodos desconectados de la red; Densidad= proporción de lazos reales v/s potenciales; Cohesión = capacidad de la red para conectar a todos los nodos; Distancia Media = distancia promedio que necesita un nodo cualquiera para alcanzar al resto de nodos de la red; Índice de fragmentación = tendencia de la red a desagregarse en componentes desconectados; Centralización de Grado = tendencia de la red a formar un centro/periferia en función de la cantidad de lazos de cada nodo; Centralización de Intermediación = tendencia de la red a formar un centro/periferia en función de la cantidad caminos intermediados por un nodo. Para mayor información ver: Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. Riverside: University of California.
57
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 No cabe duda que una red de alta funcionalidad integra mejor, bajo coincidencias significativas, a los nodos o alteri de la red. En este caso la potencialidad de la red es considerable, por lo que hay un margen de maniobra importante que, bajo una gestión eficiente, permitirían mejorar las relaciones y trabajos conjuntos entre PROdeMU y sus contrapartes institucionales. Uno de los elementos a considerar es el aumento de la densidad e integración de los nodos aislados (isolates). En el primer caso sólo se constata que existe algo más de un 20% de relaciones efectivas por lo que aún queda un 80% de lazos o relaciones que pueden desarrollarse, entre ellos, la integración de los ya citados nodos aislados. En este sentido, la definición o construcción de redes más densas contribuiría a disminuir la distancia media entre los actores, favoreciendo de paso el aumento de los índices de cohesión o, por su contrario, disminuir la probabilidad de fragmentación de la red, ya que lo uno o lo otro entregaría una mayor fortaleza y dinamismo a la red, y todo lo que de ello se deriva para facilitar el trabajo conjunto y circulación de recursos. Este objetivo tiene importantes posibilidades de concretarse toda vez que aun existan espacios reticulares por completar. No se observa una estratificación importante en términos de “centro/periferia”, ya que las centralizaciones de la red aún son bajas, probablemente porque los actores centrales, los que conforman la denominada “columna vertebral” son diversos y numerosos.
58
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.3 Evaluación Programa Ellas Buscan Trabajo (EBT) El objetivo de este capítulo es la evaluación de resultados del programa Ellas Buscan Trabajo (EBT). Una vez presentados los antecedentes del programa, el primer apartado se concentra en caracterizar a las beneficiarias del programa en la cohorte 2012 para evaluar los logros en términos de la focalización. En los siguientes apartados se desglosan los datos cuantitativos y los datos cualitativos que permiten evaluar los logros a nivel de fin, propósito y componente. Se concluye el capítulo con algunas consideraciones generales sobre la evaluación del programa.
3.1 Antecedentes del Programa EBT El programa EBT es parte de los programas formativos de la Fundación PROdeMU. Su población objetivo son mujeres desocupadas, con empleo precario e “inactivas potencialmente activas” pertenecientes al 40% de la población más vulnerable, del tramo etáreo 18 - 50 años, desocupadas o desempeñando un empleo vulnerable. El fin del programa es la inserción laboral estable de mujeres desocupadas en situación de vulnerabilidad social, que les permita aportar al aumento de los ingresos de sus hogares. Para el cumplimiento de este fin se plantea a nivel de propósito en el diseño del programa que las mujeres en situación de vulnerabilidad social, desocupadas y con empleo vulnerable, aumentan sus niveles de empleabilidad y posibilidades de inserción laboral. Los componentes/productos son los siguientes:
Componente 1: habilitación en competencias personales y empleabilidad para el desempeño de trabajos dependientes Producto Mujeres desarrollan y fortalecen competencias personales y sociales. Mujeres desarrollan y fortalecen competencias de empleabilidad. Mujeres informadas sobre condiciones laborales y trabajo decente.
59
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Componente 2: Capacitación técnica en oficios con posibilidades de inserción laboral dependiente Producto Mujeres desarrollan y fortalecen competencias técnicas para el trabajo dependiente. Mujeres con conocimientos básicos de Internet.
Componente 3: Intermediación laboral efectiva para la colocación Producto Mujeres informadas sobre oportunidades del mercado laboral. Mujeres implementan estrategias de búsqueda de empleo. Mujeres utilizan servicios públicos para la intermediación laboral. Mujeres conocen procesos de selección y entrenan pruebas y test asociados. Mujeres vinculadas con oferentes de empleo en la zona.
60
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Figura n.3.1: Etapas del Programa EBT
•Diagnóstico de las necesidades y oportunidades laborales a nivel local. •Espacio social, público-privado. Diagnóstico
Selección
•1er. Filtro: aplicación de Ficha de Postulación, que caracteriza, identifica incompatibilidades, dimensiona interés por insertarse al mercado laboral. •2do. Filtro: priorización de mujeres con motivación por emplearse, coincidencia entre rubro de interés y disponible, condiciones de incorporaciónal mercado laboral, disponibilidad horaria. •3er. Filtro: análisis de las postulantes en relaciónal diagnósticode oportunidades laborales.
Habilitación
•Propósito central: desarrollo y fortalecimiento de habilidades personales y competencias de empleabilidad que promuevan y faciliten la incorporaciónde las mujeres vulnerables al trabajo dependiente. •13 sesiones; entre 15 y 25 mujeres por grupo.
Capacitación
•Propósito central: desarrollo de competencias técnicas en un oficio específico, alcanzando un nivel de calificación y certificación formal, con especial atención en las oportunidades laborales locales. •Ejecucióna cargo de OTEC. Cursos orientados a requerimientos de “Mesas de Trabajo”. Máximo 120 horas cronológicas.
Intermediación
•Propósito central: facilitar la integración de las participantes al mundo del trabajo dependiente a través de un conjunto de coordinaciones, gestiones y actividades que permitan cerrar el ciclo formativo, en forma consistente con el diagnóstico inicial. •Incluye coordinación con SEREMI de Trabajo; coordinación con SENCE; contacto con empresas y fuentes laborales; coordinación con OMILs; redes y alianzas con organismos y especialistas dedicados a la colocación laboral.
3.2 Características beneficiarias y análisis de focalización Los datos obtenidos a través de la encuesta justifican una evaluación positiva en la selección de las beneficiarias del programa EBT en la cohorte 2012, dado que se ajustan a los principales parámetros de carácter objetivo que son considerados en su formulación. La mayoría de participantes responden a los requisitos establecidos en términos de situación ocupacional,
61
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 ingresos, nivel de escolaridad o situación de beneficio con otros programas y apoyos estatales. En este sentido, en términos de los diferentes escenarios considerados por Cohen y Martínez (2004), dentro de un análisis de focalización, cabe considerar que se produce un porcentaje satisfactorio de acierto de inclusión o entrega de beneficios a la población objetiva considerada. Los datos obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta dan cuenta de que algunas de las características más relevantes del grupo de participantes egresadas del programa EBT en la cohorte 2012 son las siguientes: Tabla n.3.2.1: Cuadro resumen de características de las beneficiarias. · · · · · · · · ·
Dimensión Muestra Promedio de Edad Tasa cumplimiento de Enseñanza Media Tasa Jefatura de Hogar Porcentaje al quintil I y II de egreso Tasa de ocupación Ingreso medio (sin subsidio) Nº medio de personas por hogar Ingreso per cápita del hogar
Datos 310 37,3 68,7 % 44,0% 89,5% 20 52,0% $257.153 4,16 $71.510
El programa EBT tiene como primer requisito de selección de sus participantes, la condición de estar desocupadas, con empleo precario o “inactivas potencialmente activas”, que declaren estar buscando empleo o tener interés de aceptar una oferta en el ámbito dependiente. La laxitud de esta condición genera amplio márgenes para la interpretación de las potenciales beneficiarias que se encuentran en esta condición. La situación al momento de ingreso al programa EBT da cuenta que el grupo mayoritario corresponde a las mujeres desempleadas (40,3%), seguidas del grupo de las inactivas (29,7%) y finalmente las ocupadas (30,0%). Más complejo supone evaluar la motivación real de la potencial beneficiaria por ingresar al mercado laboral como trabajadora dependiente. Pero algunos resultados del programa, en la situación de egreso, cuestionan si en un número significativo de casos, esta motivación fue sincera. Al respecto, no puede olvidarse que las propias características de la población objetivo, dado el peso de las responsabilidades al interior del hogar y la trayectoria laboral previa en la esfera de la informalidad, tiende a demostrar una preferencia por el desarrollo de un emprendimiento propio que les permite moverse con ciertos márgenes de autonomía en el mercado del trabajo. Por otro lado, y en un contexto de marcada competencia con otros programas similares de empleabilidad 20
Considerando la suma de las categorías 1 y 2 de SL1.
62
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 dependiente ofrecidos por entidades públicas y privadas, se tiende a relajar los requisitos por parte de las personas responsables del proceso de selección. Con respecto al requisito que plantea la pertenencia al 40% de la población en situación de vulnerabilidad, los datos de la línea base dan cuenta de que más del 99% de las beneficiarias cumplen con este requisito (Quintil I y II). Tabla n.3.2.2: Distribución de beneficiarias por Quintil Pre-Programa (LB) Distribución por Quintiles · · · ·
Frecuencia
%
229 80 1 310
73,9% 25,8% 0,3% 100%
I Quintil II Quintil III Quintil Total
En lo que respecta a los datos levantados por la encuesta, el ingreso promedio de las beneficiarias dispone de un ingreso promedio mensual en su hogar de 275.000 pesos, siendo la mediana de 250.000 pesos. Tabla n.3.2.3: Estadísticos descriptivos sobre el ingreso familiar de las beneficiarias Valor
Estadístico N Media Mediana Moda Desv. típ. Mínimo Máximo
Válidos Perdidos
25 50 75
Percentiles
305 5 $275.237 $250.000 $300.000 134.235 $0 $900.000 $200.000 $250.000 $350.000
En términos de quintiles, el mayor grupo se concentra en el I Quintil (58,4%) y en el II Quintil (31,1%)21.
21
La distribución de beneficiarias por “Quintil" se realizó en función de los niveles de ingresos. Se consideraron los cinco grupos que clasifican a una población según sus niveles de ingreso y su recorrido desde el primer quintil, o 20% de la población con menores ingresos, hasta el quintil quinto que identifica al 20% de la población con mayores ingresos.
63
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.3.2.1: Distribución de beneficiarias por nivel de quintil. % válidos (n=309)
5to Quintil
,3
4to Quintil
1,3
3er Quintil
8,9
2do Quintil
31,1
1er Quintil
58,4 0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
Al momento de ingreso al programa EBT, un 24,2% de las participantes eran beneficiarias del Programa ChileSolidario. En este sentido, el porcentaje de las encuestadas que manifestaron recibir algún tipo de subsidio estatal es del 54%. El promedio del monto del subsidio es de $16.036, aunque acompañado de una alta desviación. Existen casos con montos de subsidio extremadamente altos, tal como se evidencia en el valor máximo de $390.000. Tabla n.3.2.4: Estadísticos descriptivos sobre el subsidio estatal de las beneficiarias Valor
Estadístico N Media Mediana Moda Desv. típ. Mínimo Máximo
Válidos Perdidos
25 50 75
Percentiles
310 0 $16.036 $7.000 $0.000 $38.051 $0.000 $390.000 $0.000 $7.000 $20.000
El promedio de edad está en torno a los 37 años, mientras que el porcentaje de las participantes que han alcanzado o superado el nivel de enseñanza media completa es del 77,4%.
64
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.3.2.2: ¿Cuál es el nivel de educación que usted alcanzó?. % válidos (n=310) Estudios superiores completos (CFTInstituto-Universidad)
2,6
Estudios superiores incompletos (CFTInstituto-Universidad)
6,1
Educación Media completa
68,7
Educación Media incompletaEducación Media incompleta
13,9
Educación Básica completa
7,1
Educación Básica incompleta
1,6 0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
Un 51,1% de las participantes vive en pareja, mientras que el 48,9% son mujeres que declaran vivir solas en su condición de separadas, viudas o solteras. En promedio, cuatro es el número de personas con las que comparten hogar. La desviación respecto de esta cifra no resulta considerable, por lo que se puede inferir que el tamaño de las familias se compone en torno a la media. Un 37,9% declara tener un/a hijo/a menor bajo su cuidado y un 31,7% dos. Mientras que un 14,9% dice no tener algún/a hijo/a a su cuidado. Gráfico n.3.2.3: ¿Cuántos hijos / hijas o menores están bajo su cuidado?. % válidos (n=309)
Cinco
0,3%
Cuatro
2,9%
Tres
12,3%
Dos
31,7%
Uno
37,9%
Ninguno 0,0%
14,9% 5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
65
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Un 41,6% de las egresadas declara que su principal fuente de ingreso es su pareja, mientras que un 31,2% dice que ella es quien aporta el mayor ingreso a su hogar. Sólo el 9,7% declara que aportan de igual manera, entre ella y su pareja. En consecuencia, más de un 40,9% de las entrevistadas participa o aporta, de alguna u otra forma, en el ingreso familiar mensual, convirtiéndose en un pilar fundamental del mismo. Tabla n.3.2.5: ¿Quién aporta el mayor ingreso de su hogar? (Sólo una opción, la principal). Opciones
Frecuencia
%
·
Usted
96
31,2%
·
Su pareja
128
· ·
Usted y su pareja por igual Otro familiar (abuelo, madre/ padre, hijo, etc.) Otra persona no familiar Total válidos Sin respuesta Total
30 50
41,6% 9,7%
·
4 308 2 310
16,2% 1,3% 100%
Los canales a través de los cuáles las potenciales participantes llegan al programa, se convierte en un factor explicativo de los resultados en términos de focalización. El supuesto considerado es que cuanto más institucionales y formales sean los canales, la información será más completa sobre los fines y los beneficios del programa, así como los requisitos que debe cumplirse para su participación. Por el contrario, en la medida que existe una preeminencia de los canales informales, la información llega de forma más distorsionada y sesgada, generando expectativas que pueden ser erradas. Los resultados del estudio dan cuenta que para el caso de las participantes del programa EBT existe una distribución similar entre los dos tipos de canales. Un 30,7% de las participantes remite a familiares o conocidos dentro de la comunidad como medio a través del cual tuvieron conocimiento del programa EBT. En segunda instancia, se encuentra el municipio con un 23,0% de menciones, eje que articula la convocatoria a nivel institucional. Por último, destacar que un 16,2% de las encuestadas afirman que conocieron este programa a partir de las acciones directas de difusión de profesionales de la Fundación PROdeMU.
66
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.3.2.4: ¿A través de qué medio se informó de la existencia del Programa? (Leer alternativas. Anotar sólo la principal) % válidos (n=309) 35,0% 30,7% 30,0% 25,0%
23,0%
20,0% 16,2% 15,0%
14,6%
10,0% 6,1%
5,8%
5,0%
2,9% 0,6%
0,0% Por un Municipalidad Una Otro medio conocido o profesional ¿Cuál? familiar de PRODEMU me informó
Afiches
Junta de Vecinos
Radio
Diario
Respecto a los otros medios de información, que en esta distribución alcanza el 15 de las referencias, se evidencia que las instituciones estatales: SENADIS; SENCE; SERNAM, etc. son los medios más referidos (25%), seguidos de anuncios en Internet y TV abierta (22,7%). Por último, entidades locales, como los centros educativos también son considerados como relevantes, dado que una de cada cinco entrevistadas afirma que conoció estos programa a través de de dichas entidades. Tabla n.3.2.6 Otros medios de información Medio de Información
Frecuencia
%
·
Entidad estatal
11
25,00%
· · · · · · · ·
Tv-Internet Centro educativo Organizaciones civiles - Iglesia Información casual Sin clasificar Funcionario/a Municipio Ferias Total
10 9 4 3 3 2 2 44
22,70% 20,50% 9,10% 6,80% 6,80% 4,50% 4,50% 100%
67
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
3.3 Logro a nivel de fin: la inserción como trabajadora dependiente en el mercado laboral. El objetivo de este apartado es evaluar el logro del programa EBT en términos de su fin, la inserción en el mercado laboral de las beneficiarias como trabajadoras dependientes. Esta evaluación se realiza siguiendo como ejes de análisis la condición de las beneficiarias al egreso del programa, las modificaciones de esta condición con respecto a su situación al momento de ingreso y, finalmente, la ponderación de aquellas variables que pudieran haber incidido en esta condición.
3.3.1 Nivel de inserción en el mercado laboral El gráfico n.3.3.1 refleja los logros del programa en términos del cambio en la participación en el mercado laboral de las beneficiarias EBT en la cohorte 2012. El porcentaje de aquellas que integran la categoría de “Ocupadas” pasó del 30% al momento del ingreso al 55,2% en la situación actual, mientras que la categoría de “Desocupadas” desciende del 40,3% al 20% entre ambos hitos. Por último, el grupo de las “Inactivas” mantienen porcentajes similares 22. Gráfico n.3.3.1: Variación en la situación ocupacional de beneficiarias23. % válidos (n=310) 60,0%
55,2%
50,0% 40,3% 40,0% 30,0%
29,7%
30,0%
24,8% 20,0%
20,0% 10,0% 0,0% Ocupada
Desocupada Ingreso
22
Inactiva
Egreso
Las categorías fueron considerando la pregunta sobre su trayectoria laboral, y a partir de la recodificación de categorías,
tomando las siguientes equivalencias: Ocupada= Trabaja de forma dependiente con contrato + Trabaja de forma dependiente sin contrato + Trabaja por cuenta propia. La categoría Desocupada remite a la opción “Sin trabajo, pero buscando empleo”; por su parte, Inactiva responde a la categoría “Sin trabajo, no busca empleo”. 23
Para el análisis de ingreso, existe un 2,5% de casos perdidos por el sistema.
68
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Con el objetivo de evaluar el logro en términos de estabilidad, la tabla n.3.3.1 da cuenta que los datos sobre la trayectoria laboral en los 12 meses posteriores al egreso del programa muestra que, en promedio, las participantes dedican algo menos de tres meses a desarrollar un trabajo “de forma dependiente y con contrato”, 1,3 meses a trabajos dependientes, pero sin contrato, y 1,5 meses a trabajos por cuenta propia. Tabla n.3.3.1: Tipo de trabajo durante su trayectoria laboral 2012 - 2013 Respuestas Trayectoria o o o o o
Nº 1054 372 536 789 857 3608
Trabajando de forma dependiente con contrato Trabajando de forma dependiente sin contrato Trabajando por cuenta propia Sin trabajo, pero buscando empleo (Desempleada) Sin trabajo, no buscando empleo (Inactiva) Total
Porcentaje 29,2% 10,3% 14,9% 21,9% 23,8% 100,0%
Dentro de la categoría del “trabajo dependiente con contrato”, se puede observar en la tabla n.3.3.2 que un 57,7% de las entrevistadas no estuvo ningún mes bajo esta situación laboral. Por otro lado, en el extremo opuesto de esta distribución, se observa que un 11,6% de la muestra estuvo todos los meses trabajando de forma dependiente y con contrato. El 30% restante, se distribuye en bajas proporciones para cada uno de los tramos indicados. Tabla n.3.3.2: Nº de meses con contrato dependiente durante el último año Nº de meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Frecuencia 179 4 9 7 8 7 7 10 11 13 14 5 36 310
% válido 57,7% 1,3% 2,9% 2,3% 2,6% 2,3% 2,3% 3,2% 3,5% 4,2% 4,5% 1,6% 11,6% 100%
Los datos de la tabla n.3.3.3 presentan la comparación entre la situación de las beneficiarias en función de sus situación al ingreso y al egreso del programa. A la luz de esto
69
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 datos, se evidencia que algo menos de un 47% de las beneficiaras estaba trabajando antes del programa. De este porcentaje, un 27,4 %, estuvo todo el año trabajando. En el caso de las beneficiarias que antes de ingresar al programa no desempeñaban ningún tipo de actividad laboral dependiente, más de un 60% mantuvo su condición el resto de los 12 meses siguientes al egreso. Sin embargo, el dato a destacar es el 15% de las participantes que sí modificaron su situación tras el programa al pasar a trabajar de forma regular durante todo el año. Una cifra que aumenta a casi un 25% si se considera que estuvieron, al menos, 6 meses 24. Tabla n.3.3.3: Meses con contrato dependiente en el último año según situación laboral anterior Meses de trabajo con contrato Ninguno De 1 a 3 meses De 3 a 6 meses De 6 a 9 meses N 45 2 % 53,6% 2,4% RTC -1,0 -1,7 N 131 17 No trabajaba % 60,1% 7,8% RTC 1,0 1,7 N 176 19 Total % 58,3% 6,3% 25 RTC: residuos tipificados corregidos .
6 7,1% -,1 16 7,3% ,1 22 7,3%
Trabajaba
8 9,5% -,1 22 10,1% ,1 30 9,9%
De 9 a 12 meses 23 27,4% 2,6 32 14,7% -2,6 55 18,2%
Total 84 100,0% 218 100,0% 302 100,0%
Un resumen de esta tendencia, considerando la situación laboral entre el momento de ingreso y el egreso del programa, refleja, ahora en términos estadísticos, que no existen diferencias relevantes. Los porcentajes presentados en la tabla n.3.3.4, que dan cuenta del mantenimiento de la misma situación son similares en todas las categorías.
24
Si bien la distribución de las beneficiarias, según su estado laboral inicial y también posterior al egreso del programa, se analiza tomando como base el mes de noviembre de 2012, es necesario indicar que existe un cierto número de usuarias que, por un lado, terminaron mucho antes su participación en el programa o, por otro, finalizaron después de dicho mes de referencia, incluso en el 2013. Para corregir esto, seleccionando siempre el momento exacto en que las usuarias egresaron del programa, se desarrolló un análisis longitudinal, considerando las distintas combinatorias temporales y bajo dos rangos específicos: estados laborales luego de 9 y 6 meses de haber egresado. El detalle de este análisis se muestra en el anexo y confirma, una vez hechas las correcciones descritas, que la condición previa (ocupada/desempleada) de las usuarias está fuertemente relacionado con sus estadios posteriores (ocupada/desempleada), además, no existe, para estos dos períodos considerados, un plazo a partir del cual se evidencie un cambio notorio en el estado laboral de las beneficiarias . 25
En concreto, los Residuos Tipificados Corregidos, que se distribuyen como una normal con media cero y desviación típica uno, indican que la diferencia entre la frecuencia observada y esperada es elevada, cuando su valor es superior a 1,96 en valor absoluto para un nivel de confianza del 95%.(Análisis de datos cualitativos, José Vicéns Otero y Eva Medina Moral, Enero 2005)
70
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.3.3.4: Relación entre la situación laboral actual y la anterior al ingreso al programa (Línea base) Meses de trabajo con contrato Ocupada Desocupada Inactiva
Desocupada
Ocupada
Total
Inactiva
Total
N
37
21
34
92
%
40,2%
22,8%
37,0%
100,0%
RTC
-3,4
,8
3,2
N
62
33
30
122
%
49,6%
26,4%
24,0%
100,0%
RTC
-1,6
2,3
-,3
N
72
8
13
88
%
77,4%
8,6%
14,0%
100,0%
RTC
5,2
-3,3
-2,9
N
171
62
77
302
%
55,2%
20,0%
24,8%
100,0%
Si bien el fin propuesto por el programa es la inserción de las beneficiarias en el mercado laboral como trabajadores dependientes, los datos señalados anteriormente dan cuenta que alrededor de un 15% terminan desarrollando un emprendimiento por cuenta propia. Entre las beneficiarias del programa EBT que se encuentran trabajando por su cuenta, el mayor porcentaje corresponde a emprendimiento relacionados con la preparación de alimentos (27,1%) y comercio ambulante (20,8%). Gráfico n.3.3.2:.Rubro de la actividad por cuenta propia. % válidos (n=48) Artesanía
4,2
Comercio establecido: almacén, bazar,…
6,3
Estética / peluquería / cosmetología /…
8,3
Confección y/o costura
12,5
Otro rubro
20,8
Comercio ambulante, feriante
20,8
Preparación de alimentos / amasandería…
27,1
0,0
5,0
71
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 La tabla n.3.3.5 refleja que no existen variaciones sustantivas con la situación laboral previa al ingreso y con posterioridad, independiente de la condición de jefa o no jefa de hogar. Tabla n.3.3.5: Relación entre la situación laboral actual y la anterior al ingreso al programa según jefatura de hogar. Meses de trabajo con contrato Ocupada Desocupada Inactiva
Desocupada Jefa de Hogar Ocupada
Total
Inactiva
Desocupada No Jefa de Hogar
Ocupada
Total
Inactiva
Total
N
19
7
9
35
%
54,3%
20,0%
25,7%
100,0%
RTC
-1,9
,6
1,8
N
36
13
7
56
%
64,3%
23,2%
12,5%
100,0%
RTC
-,6
1,7
-1,0
N
32
2
5
39
%
82,1%
5,1%
12,8%
100,0%
RTC
2,4
-2,3
-,7
35
N
87
22
21
130
%
66,9%
16,9%
16,2%
100,0%
N
18
14
25
57
%
31,6%
24,6%
43,9%
100,0%
RTC
-2,4
,4
2,2
N
25
18
23
66
%
37,9%
27,3%
34,8%
100,0%
RTC
-1,4
1,1
,5
N
34
7
8
49
%
69,4%
14,3%
16,3%
100,0%
RTC
4,1
-1,7
-2,9
57
N
77
39
56
172
%
44,8%
22,7%
32,6%
100,0%
3.3.2 Ingresos El gráfico n.3.3.2.1 y la tabla n.3.3.2.1 presentan los resultados de la variación por quintil económico al ingreso y al momento de aplicación de la encuesta por parte de las beneficiarias. Para el caso de aquellas pertenecientes al I quintil, al momento del ingreso se observa que un 61,3% no ha tenido cambios, mientras que un 27,9% ha transitado hacia el II quintil y un 8,6% al III quintil. Por su parte, para el caso de las participantes que al ingreso al programa pertenecían al II
72
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 quintil, el mantenimiento del status quo se da en un 38,5%. Sólo un 9% mejora movilizándose al III quintil26. A la luz de estos datos, y aun considerando el sesgo de estos datos provistos por las propias beneficiarias, es posible interpretar que el impacto del programa tiende a concentrarse en las mujeres del I quintil por la mejora que supone para sus ingresos la entrada o movilidad en el mercado laboral. Por el contrario, en el caso de la mujeres del II quintil las referencias salariales a las que pueden aspirar tras el egreso del programa, no modifica en gran medida su situación previa, lo que a su vez desincentiva su participación como trabajadora dependiente. Gráfico n.3.3.2.1: Movilidad inter quintiles 70%
61,30%
60%
52,60%
50% 38,50%
40% 27,90%
30% 20%
9,00%
8,60%
10%
1,40% 0,09%
0% I Quintil LB
II Quintil LB
Tabla n.3.3.2.1: Movilidad interquintiles Quintiles Encuesta Quintiles LB I Quintil N II Quintil III Quintil Total
26
I Quintil 140
II Quintil 64
III Quintil 19
IV Quintil 3
V Quintil 1
%
61,7%
28,2%
8,4%
1,3%
0,4%
100,0%
N
38
31
7
1
0
77
%
49,4%
40,3%
9,1%
1,3%
0,0%
100,0%
N
0
0
1
0
0
1
%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
N
178
95
27
4
1
301
%
58,4%
31,1%
8,9%
1,3%
,3%
100,0%
Un mayor detalle sobre esta evaluación se presenta en el apartado 3 y en el Anexo 4
73
Total 227
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Los resultados que se presentan en la tabla n.3.3.2.2. viene a confirmar la interpretación planteada anteriormente. Si bien la participación en el mercado laboral genera mejoras en los ingresos de las beneficiarias EBT, la mejora varía en función de que el tipo de participación en el mercado laboral sea como trabajadora dependiente (aumento de ingresos en un 60,7%) o como trabajadora por cuenta propia (aumento del 63,9%). Tabla n.3.3.2.2: Comparación de ingresos medios: antes y después del programa.
Trabajadora Independiente
Trabajadora Dependiente
LB Ingreso autónomo pre-programa / antes de iniciar el curso Ingreso actual sin subsidio INDICADOR: Incremento de ingresos por ocupación LB Ingreso autónomo pre-programa / antes de iniciar el curso Ingreso actual sin subsidio INDICADOR: Incremento de ingresos por ocupación
N
Media
Desviación típica
44
$168.063
108.758
44
$262.900
163.476
63,9%* 97
$171.964
99.301
97
$283.406
144.116
60,7%*
*Diferencia estadísticamente significativa.
3.3.3 Condiciones de Trabajo Dentro del grupo de participantes que trabajan al momento de ser encuestadas, un 27,5% de las beneficiarias si tiene algún tipo de contrato laboral, mientras que un 10,6% no lo tiene. Tabla n.3.3.3.1: ¿En su trabajo usted tiene contrato? Tiene contrato
Frecuencia
Porcentaje
Sí
85
27,5%
No
33
10,6%
Total válido
118
37,9%
Filtrados
192
62,1%
Total
310
100%
Por otra parte, alrededor del 68,6% declara sí cotizar en una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), y un 31,4% dice no hacerlo. A su vez, al analizar la distribución de las egresadas ocupadas según la jornada laboral, no es posible identificar una relación estadísticamente significativa. En otras palabras, el tipo de jornada laboral no determina un estado laboral específico.
74
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.3.3.3.2: Horas dedicadas al trabajo según situación laboral
Media Jornada o menos (22hrs) Más de media jornada hasta Jornada completa (44hrs) Más de jornada completa Total
N % RTC N % RTC N % RTC N %
Ocupada 40 80,0% -,5 41 82,0% -,1
Meses de trabajo con contrato Desocupada Inactiva 6 4 12,0% 8,0% ,4 ,3 7 2 14,0% 4,0% 0,9 -1,0
59 84,3% ,6 140 82,4%
5 7,1% -1,2 18 10,6%
6 8,6% ,6 12 7,1%
Total 50 100,0% 50 100,0%
70 100,0% 170 100,0%
3.3.4 Variables Sociodemográficas No aparecen diferencias significativas que permitan proyectar algún tipo de condición previa al ingreso en el programa en términos de nivel educativo que explique el resultado en su egreso. Si parecen diferencias Tabla n.3.3.4.1: Situación laboral según nivel educacional A6. ¿Cuál es el nivel de educación que usted alcanzó? Educación Educación Educación Educación Estudios Estudios Básica Básica Media Media superiores superiores incomplet completa incomplet completa incompletos completos a a
N % RTC Situación N Laboral Desocupada % promedi RTC o TL N Inactiva % RTC N Total % Ocupada
1 1,1% -,6 4 3,2% 1,8 0 0,0% -1,5 5 1,6%
10 10,8% 1,6 3 2,4% -2,6 9 9,8% 1,2 22 7,1%
6 6,5% -2,5 22 17,6% 1,6 15 16,3% 0,8 43 13,9%
72 77,4% 2,2 80 64,0% -1,5 61 66,3% -,6 213 68,7%
4 4,3% -,9 10 8,0% 1,1 5 5,4% -,3 19 6,1%
0 0,0% -1,9 6 4,8% 2,0 2 2,2% -,3 8 2,6%
Total
93 100,0% 125 100,0% 92 100,0% 310 100,0%
El cruce de datos sobre la situación de pareja con las categorías de participación en el mercado laboral sí permiten visualizar, tal y como se muestra en el gráfico n.3.3.4.1, algunas diferencias. El porcentaje de “Inactivas” es mayor entre casadas y convivientes, siendo menor cuando las beneficiarias se encuentran solas. No obstante, estas diferencias no se visualizan
75
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 cuando se cruzan los datos con respecto a la composición de la unidad familiar o hijos/as a cargo. No existen variaciones o cambios relevantes entre las distintas categorías. Gráfico n.3.3.4.1: Situación actual de pareja según situación laboral. % válidos (n=309)
Divorciada/Separada/Anulada
71,4%
Viuda
42,9%
Conviviente
48,4%
Casada
50,0%
Soltera
57,9% 0%
10%
Inactiva
20%
30%
Desocupada
40%
50%
60%
70%
80%
Ocupada
3.3.5 Probabilidades de Inserción en el Mercado Laboral Los indicadores calculados para evaluar las probabilidades asociadas a que las participantes puedan encontrar un trabajo u ocupación, considerando tanto su situación anterior como posterior al programa, arroja cifras significativas. Por un lado, existe una probabilidad positiva y mayor de un 25% de estar ocupada ahora respecto de cuando entró en el programa. A la vez, existe una probabilidad menor (y negativa) de estar desocupada ahora respecto de cuando entró al programa y que alcanza un 5%, esta última probabilidad es la única que no resulta estadísticamente significativa.
76
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.3.3.5.1: Probabilidad de estar ocupada, antes y después del Programa EBT: Cambios en las Beneficiarias
Media N Desv.tip
Probabilidad de estar ocupada, antes
Probabilidad de estar ocupada, después
Probabilidad de estar ocupada, diferencia (después - antes)
% cambio o variación sobre media inicial
p-value
0,30 310 0,459
0,55 310 0,498
0,25 310 0,569
83,3%
0,00*
*Significativa a un p=0.05
Tabla n.3.3.5.2: Probabilidad de estar inactiva, antes y después del Programa EBT: Cambios en las Beneficiarias
Media N Desv.tip
Probabilidad de estar inactiva, antes
Probabilidad de estar inactiva, después
Probabilidad de estar inactiva, diferencia (después - antes)
% cambio o variación sobre media inicial
p-value
0,29 310 0,457
0,24 310 0,430
-0,05 310 0,577
-17,2%
0,117
3.4 Logros a nivel de propósito: Disposición hacia la empleabilidad. El objetivo del presente apartado será evaluar el logro del programa EBT en términos del cumplimiento de su propósito, el cambio en la autopercepción y comportamiento de las beneficiarias con respecto a su capacidad para insertarse en el mercado laboral tras su egreso.
3.4.1 Habilitación Social y Laboral La habilitación cumple con el objetivo de desarrollar y fortalecer competencias personales y sociales orientadas a mejorar las condiciones para insertarse en el mercado laboral como trabajadoras dependientes. Este componente justifica su existencia y centralidad en el diseño del conjunto de programas formativos de PROdeMU a partir del diagnóstico compartido de que una de las principales condicionantes para la inserción en el mercado laboral de las mujeres que son parte de la población objetivo, es la escasa autoconfianza en sus posibilidades para lograrlo. Una autopercepción fundada en trayectorias de vida marcadas por el peso de las responsabilidades domésticas, la dependencia de la pareja y las dificultades para traspasar las fronteras desde la esfera privada del hogar hacia el ámbito público.
77
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Por este motivo, un punto de referencia al momento de evaluar los resultados de la habilitación en el cambio de percepciones y actitudes de las mujeres se encuentra en su percepción sobre su protagonismo en la toma de decisiones en el hogar. Según los resultados de la encuesta, un 72,6% de las beneficiarias que viven en pareja manifiestan que las decisiones más importantes las toman en conjunto con su pareja, mientras que un 20,4% las toman ellas solas. Sólo un 6,4% manifiesta que las toma sólo su pareja. Gráfico n.3.4.1.1: ¿Quién es la persona que toma las decisiones más importantes de su hogar? (Sólo una opción, la principal). % válidos (n=157; se incluyen sólo las mujeres que viven en pareja) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0
72,6
20,4 6,4 Usted
,6
Su pareja
Usted y su Otro familiar pareja por igual (abuelo, madre / padre, hijo, etc.)
Al respecto, resulta relevante destacar la relación directa que existe entre la toma de decisiones y el aporte de ingresos en el hogar. Es decir, existe una concordancia entre quien aporta los principales ingresos y quien es el/la o los que toma(n) las decisiones en el hogar, dado que dicha relación resulta estadísticamente significativa.
78
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.3.4.1.1: Relación entre quién aporta los mayores ingresos al hogar y quién es la persona que toma las principales decisiones.
Usted
Su pareja Usted y su pareja por igual Otro familiar (abuelo, madre / padre, hijo, etc.) Otra persona no familiar Total
N % RTC N % RTC N % RTC N % RTC N % RTC N %
¿Quién aporta los principales ingresos al hogar? Usted Su pareja Usted y su Otro familiar pareja por (abuelo, madre / igual padre, hijo, etc.) 86 0 3 7 89,6% 0,0% 3,1% 7,3% 10,9 -2,2 -8,6 -2,4 29 9 89 0 22,8% 7,1% 70,1% 0,0% -6,3 3,2 9,6 -6,0 6 1 23 0 20,0% 3,3% 76,7% 0,0% -2,8 ,0 4,5 -2,4 10 0 3 37 20,0% 0,0% 6,0% 74,0% -3,7 -1,4 -5,2 13,2 4 0 0 0 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,3 -,4 -1,6 -,8 135 10 118 44 44,0% 3,3% 38,4% 14,3%
Total
96 100,0% 127 100,0% 30 100,0% 50 100,0% 4 100,0% 307 100,0%
A la pregunta concreta sobre la percepción que tienen sobre el margen o grado de libertad para decidir sobre su propia vida, dentro de una escala de 0 a 10, es posible identificar dos tendencias claramente definidas. Por un lado, la generalidad de las participantes percibe que este margen es mayor después de egresar del programa que antes de su ingreso. Por otro lado, la autopercepción sobre la capacidad de decisión sobre su propia vida aumenta en el caso de las beneficiarias que se encuentran ocupadas con respecto a las otras categorías.
79
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.3.4.1.2: Evaluaciones medias de empoderamiento (libertad para elegir) según categoría ocupacional (escala 0 a 10) Pregunta a. ¿En qué escalón está usted hoy?
b. ¿En qué escalón estaba usted antes de entrar al Programa?
c. ¿En qué escalón se encuentran las mujeres como usted?
Situación laboral Ocupada Desocupada Inactiva Total Ocupada Desocupada Inactiva Total Ocupada Desocupada Inactiva Total
Media 8,87 8,53 8,19 8,63 6,47 5,87 6,95 6,47 7,48 6,70 7,24 7,27
Desviación típica 1,694 2,140 2,312 1,969 2,874 3,022 2,680 2,871 2,459 2,960 2,600 2,603
Algunas de las citas extraídas de los focus group realizados a las beneficiaras del programas vendrían a sustentar estos hallazgos. Por un lado, la subordinación que se ejerce al interior del hogar por el arraigo de una cultura machista que asume la obligación de priorizar las responsabilidades domésticas y de la crianza de los hijos/as. Por otro lado, el efecto que tiene la habilitación social del programa en términos de abrir oportunidades para romper esta percepción de dependencia a través de la inserción en el mundo laboral.
“Yo creo que el trabajo es compartido, tanto padre como madre, pero desgraciadamente estamos todavía en una sociedad del machismo, donde piensan que solo la mujer tiene el deber de cuidar a los niños. Y la obligación de cuidarlos y protegerlos y, hasta que sean adultos, pero yo creo, dentro de mi pensar, que eso no puede ser, o sea, la decisión es compartida, la crianza es compartida. Pero desgraciadamente todavía existe el hombre machista, en mi caso, todavía está el padre machista, que solamente piensa que la mujer es la madre, y no él.” (Beneficiara EBT, 44 años, Iquique)
“Porque, bueno, antes yo no podía trabajar porque mi pareja era (….), no quería que trabajara. Pero, ya después de hacer el curso. No po, yo igual tengo que trabajar, si yo igual quiero, quiero ayudar, quiero aportar y todo”.(Beneficiara EBT, 34 años, Concepción) Siempre ha sido un tema complejo medir o evaluar el cambio o ajustes de los comportamientos como efecto de un programa social, sobre todo cuando son intervenciones
80
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 recientes en los que este tipo de resultados de mediano plazo son difíciles de reconocer. Para el caso de la evaluación de programas desarrollada, se optó por dos alternativas complementarias. En primer lugar enfrentar a las beneficiarias a un conjunto de preguntas en la encuesta sobre situaciones hipotéticas asociadas a diferentes habilidades que, según la formulación del programa, se persigue en este componente de habilitación social y laboral. Por otro lado, identificar estos cambios a partir del procesamiento de los datos cualitativos procedentes de los focus group realizados desde la técnica del análisis del discurso. La tabla n.3.4.1.3 presenta los resultados obtenidos a partir del procesamiento y agregación de las respuestas en función del tipo de habilidades que se pretende desarrollar. Se evalúa en razón de la ausencia de la habilidad, su presencia limitada o su pleno desarrollo. En función de este parámetro, es posible identificar que las habilidades más desarrolladas por las participantes son la resolución de problemas y la comunicación, seguidos de aquellas asociadas a la planificación y creatividad. Por el contario, el desarrollo de habilidades para trabajar en equipo es bastante limitado. Tabla n.3.4.1.3: Habilidades existentes en las beneficiarias · · · · ·
Habilidades Comunicación Planificación Resolución Problemas Trabajo en Equipo Creatividad, Innovación
Ausencia 6,5% 5,1% 2,2% 38% 4%
Presencia 29,5% 16,4% 14,4% 35,5% 20,2%
Desarrollo 64,1% 78,6% 83,4% 26,6% 75,8%
A la luz de estos resultados, es necesario cuestionarse cuál es el efecto que cabe otorgar al programa en el desarrollo de estas habilidades. A las mujeres que forman la población objetivo de los programas formativos PROdeMU se les reconoce como propia la capacidad de resilencia y disposición para enfrentar problemas, habilidad que aparece como la mejor calificada. Del mismo modo, y a pesar del énfasis del componente de habilitación social en mejorar la capacidad para trabajar en equipo, los resultados reflejan la persistencia del individualismo y desconfianzas hacia la colaboración que caracteriza al conjunto de este grupo.
“La familia es como un limitante, pero uno, como nos enseñaron a nosotros, que uno tiene que desarrollarse y salir en el ámbito laboral, pero no en perjuicio de la familia, o sea, uno tiene que compatibilizar y ver bien los horarios. Ser más bien como ordenada”. (Entrevista beneficiaria EBT,42 años, Santiago)
81
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 La aplicación del índice compuesto permite medir el resultado de la habilitación social, laboral e intermediación en las beneficiarias del programa EBT en la cohorte 2012. La tasa de egresadas con habilitación social, laboral e intermediación da como resultado que el logro alcanzado es del 57,6%, mientras que la tasa de egresadas proactivas en la búsqueda de empleo es del 69%. En la medida que el cumplimiento del logro de habilitación se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100, el resultado no alcanza el nivel de suficiencia esperado en ninguno de los dos casos. No obstante, son más favorables en el efecto que ejerce el programa para predisponer a las mujeres en la búsqueda de empleo. Tabla n.3.4.1.4: Índice de resultado para la habilitación en competencias personales y laborales. PROPÓSITO:
MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL AUMENTAN SUS COMPETENCIAS
Indicador Tasa de egresadas con habilitación social, laboral e intermediación. (Nº de mujeres con habilitación social, laboral e intermediación a empleos dependientes / nº de mujeres egresadas)*100 Tasa de egresadas proactivas en la búsqueda de empleo. (nº de mujeres que emprenden acciones de búsqueda de empleos dependientes / nº de mujeres egresadas)*100
Valor 2012
57,6%
69%
3.5 Logros a nivel de componente: Habilitación, Capacitación e Intermediación La evaluación del logro por componente del programa EBT concentra la mirada en los datos que tienen que ver con la generación de competencias para insertarse en el mercado laboral como trabajadora dependiente a partir de la habilitación laboral y la capacitación en oficios. Al cierre, se evalúa la calidad de los productos ofrecidos a partir del nivel de satisfacción de las beneficiarias con los diferentes componentes del programa.
3.5.1Logro a nivel de componente: Desarrollo de Competencias Al evaluar el logro en el componente de capacitación de oficios de las participantes en el programa EBT en la cohorte 2012, el primer dato relevante tiene que ver con los temas asociados a la capacitación. En este sentido, las capacitaciones más recurrentes son los rubros de
82
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Administración-Comercio (35,8%); Alimentación-Gastronomía (20,6%) y Servicios-Seguridad (13,5%). Tabla n.3.5.1.1: Distribución temas de capacitación en oficios Tema capacitación
Frecuencia
% válido
· Administración-Comercio
106
35,8%
· Alimentación-Gastronomía
61
20,6%
· Servicios-Seguridad
40
13,5%
· Turismo-Hotelería
30
10,1%
· Servicios-Cuidado de personas
22
7,4%
· Servicios-Otros
14
4,7%
· Transporte-Operación Maquinaria
10
3,4%
· Procesos industriales
8
2,7%
· Servicios-Aseo
4
1,4%
· Servicios-Estética/Peluquería
1
0,3%
Total válido
296
100%
Sin Respuesta Total
310
14
La evaluación general de los cursos es que han sido positivos. Tal y como se muestra en la tabla n.3.5.1.2, 64,8% considera que los conocimientos entregados fueron adecuados, un 26,1% medianamente suficiente y un 7,1% insuficiente. Tabla n.3.5.1.2: A su modo de ver, ¿los conocimientos entregados en el curso fueron suficientes para generar un micro-emprendimiento o el buen desempeño de un oficio? Fueron insuficientes Fueron medianamente suficientes Fueron los adecuados Total válido Sin respuesta Total
Frecuencia Porcentaje 22 7,1% 81 26,1% 201 64,8% 304 100% 6 310
La calificación (de 1 a 7) de los cursos, ahora según las principales áreas de capacitación evidencia una alta satisfacción, esto porque todas las calificaciones superan, como nota media, los 6,3 puntos, sumado a que la desviación resulta baja en todos los casos evaluados, por lo que dichas notas son indicadores fiables de la percepción de la mayoría de las beneficiarias.
83
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.3.5.1.3: Haciendo un balance de todo lo que ha aprendido 4. ¿Qué nota le podría a la CAPACITACIÓN en los siguientes oficios? Oficios Administración-Comercio Alimentación-Gastronomía Servicios-Seguridad Turismo-Hotelería Total
N 102 61 38 29 230
Media 6,35 6,46 6,68 6,45 6,46
Desviación típica 1,050 ,765 ,662 ,736 ,871
Más de la mitad de las beneficiarias del programa (66,6%) declara que se encuentra con plena seguridad de aplicar los conocimientos adquiridos en la capacitación, mientras que un 28,9% plantea algunas inseguridades y un 4,6% no podría desempeñarse. Tabla n.3.5.1.4: ¿Piensa que se encuentra en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso? · · ·
No podría desempeñarlo bien Con algunas inseguridades Con plena seguridad de qué hacer y cómo Total válido Sin respuesta Total
Frecuencia 14 88 203 305 5 310
% 4,6% 28,9% 66,6% 100%
La aplicación del índice compuesto permite medir el resultado de la capacitación de oficios en las beneficiarias del programa EBT en la cohorte 2012. La tasa de de egresadas capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios dependiente es del 53,3%. En la medida que el cumplimiento del logro de habilitación se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100. Tabla n.3.5.1.5: Índice de resultado para la capacitación técnica. PROPÓSITO: Capacitación técnica en oficios para la inserción laboral dependiente.
Indicador Tasa de egresadas capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios dependiente (Mujeres capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios dependiente)
Valor 2012
53,3%
En suma, los datos de la encuesta presentados parecieran fundamentar que existe una evaluación positiva de la capacitación en lo referente a contenidos, método de aprendizaje y pertinencia del proceso en función de la posible aplicabilidad en el mundo laboral. No obstante, esta evaluación se encuentra contrarrestada por el escaso apoyo que percibieron por parte de las
84
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 entidades capacitadoras para facilitar su inserción en el mercado laboral. Así, por ejemplo, aparece como un tema recurrente la crítica hacia la ausencia de prácticas como un componente de la capacitación que favorezca esta vinculación. Una crítica que toma forma a partir de tener como referente el programa Jefas de Hogar del SERNAM, donde sí tienen este componente en la capacitación.
“Bueno el reconocimiento que me, me enseñaron, obviamente lo adquirí de ahí, porque me enseñaron cómo escribir al cliente, cómo mostrar mi producto, y eso me ha servido hasta el día de hoy. Fue harto bueno. Me gustó, si. Pero obviamente faltó mucho más. Faltó mucha capacitación, faltó que impulsaran un poco más a las niñas, y sobretodo que buscaran la posibilidad de encontrarles un trabajo en sí. Porque si lo buscaban no era la comodidad que nosotros nos habían enseñado a eso”. (Beneficiarias EBT, 44 años, Focus Group Iquique)
3.6 Logro a nivel de componente: Intermediación Laboral El componente de Intermediación laboral del programa EBT, tal y como se señaló al inicio del informe, se orienta al desarrollo de estrategias para la búsqueda de empleo dependiente en cada una de las participantes. Al respecto, en primer lugar cabe mencionar que un porcentaje importante de las participantes del programa (45,1%), señala que los responsables del programa PROdeMU no las informó o no las ayudó a contactarse con posibles empleadores. Por el contrario, un 31% declara que sí fue informada de ofertas de empleo concretas.
· · · ·
Tabla n.3.6.1: ¿Cuál de las siguientes frases refleja mejor el apoyo recibido? Frecuencia PRODEMU me informó de ofertas de empleo concretas 95 PRODEMU me ayudó a conseguir entrevistas de empleo 24 PRODEMU me ayudó a conseguir trabajo 32 PRODEMU no me informó ni ayudo a contactarse con posibles 138 empleadores NS/NC 17 Total válido 306 Sin respuesta 4 Total 310
% 31% 7,8% 10,5% 45,1% 5,6% 98,7% 1,3% 100%
Ambas percepciones tuvieron su correspondencia en la parte cualitativa de la evaluación, en la que también se puso de manifiesto aquellas beneficiarias que consideraron que tuvieron el apoyo esperado y aquellas que no.
85
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 “Y me han llamado muy pocas veces a entrevista. Y como le conté denante, el dia viernes fui a una entrevista de call-center y dicen "ah, te llamaremos". Y no llaman po. Entonces yo prefiero que te digan al tiro si uno queda o no queda, en el momento. No que digan "ya, te llamaremos tal día, o la semana que viene", no. Eso no me gusta.” (Beneficiaria 32 años, Focus Group Santiago) “…a mí sí estuvieron pendientes de llamarme, me ofrecieron como tres o cuatro veces me ofrecieron trabajo, me llamaban de acá de PRODEMU. Y estaban bien pendientes de mí, o sea, no como la experiencia suya.” (Beneficiaria 30 años, Focus Group Concepción) Dentro del grupo de las beneficiarias del programa que se encuentran Ocupadas, los agente intermediadores más efectivos son de relaciones personales, como amigos y familiares (41%). La intermediación institucional, dentro de la cual se encuentra PROdeMU, suma el 10,8%. Mientras que no dejar de ser significativo que un 33,1% manifieste que “nadie le ayudó” a buscar trabajo. Las habilidades laborales desarrolladas durante el programa, relacionadas con la búsqueda de empleo son, en términos generales, evaluadas positivamente. A destacar, la menor calificación de los elementos de habilitación, fueron los que están relacionados con la formación computacional, donde la desviación muestra una mayor heterogeneidad. Lo que a su vez implica que existan calificaciones mucho más bajas de las que se presentan como promedio en diferentes casos particulares. Tabla n.3.6.2: H1. En una escala de 1 a 7 califique cuánto aprendió gracias al Programa Ellas Buscan Trabajo, respecto a los siguientes aspectos. Media o o o o
Preparación para la asistencia a entrevistas de trabajo y procesos de selección. Elaboración de currículum vitae Acceso y utilización de bolsas de trabajo electrónica Creación de correo electrónico Total Válido Sin respuesta Total
86
6,4 6,3 5,8 5,8
Desviación típica 0,8 0,9 1,5 1,7 309 1 310
Mediana 7 7 6 7
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Las citas extraídas de los focus group a las beneficiarias permiten constatar la importancia que tiene para ellas este tipo de habilitación laboral orientada a la inserción en el mercado laboral dado su notorio desconocimiento en la búsqueda de empleo formal.
“En PRODEMU, nos hicieron como dos días, nos hicieron como una charla que nosotros tenemos que estar preparados para "x" cosas, cuando te contraten a plazo, también aprender a diferenciar los tipos de contrato, cuántos contratos existen, existen cinco tipos de contrato, a plazo, con boleta, sin boleta, que aquí, que allá. O sea, a palabras, o sea, nos enseñó todo, ¿dónde hay que ir a hacer el reclamo? En tal, tiene que ir tal.” (Beneficiaria EBT, 47 años, Focus Group Santiago) La aplicación del índice compuesto permite medir el impacto del programa en términos de generar condiciones más favorables para la búsqueda de empleo dependiente en las beneficiarias del programa EBT en la cohorte 2012. En concreto, la tasa de egresadas que implementan estrategias de búsqueda de empleo es del 81,9%. En la medida que el cumplimiento del logro se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100, debe considerarse la suficiencia de este logro.
Tabla n.3.6.3: Índice de resultado para la intermediación laboral. PROPÓSITO:
Indicador
Valor 2012
Intermediación laboral hacia oportunidades laborales dependientes.
Tasa de egresadas que implementan estrategias de búsqueda de empleo. (Porcentaje de mujeres que implementan estrategias de búsqueda de empleo)
81,9%
3.6.1 Expectativas y Satisfacción. Un aspecto importante en la evaluación de este tipo de programas tiene que ver con la satisfacción de las expectativas creadas al inicio del programa. Al respecto, los datos de la encuesta dan cuenta que alrededor del 60% de las participantes buscaba mejorar las posibilidades de generar más ingresos. A mucha distancia, un 24,5%, se encuentra el interés por capacitarse. Pero también entendido, desde una mirada instrumental, como un medio para insertarse mejor en el mercado laboral y mejorar las condiciones económicas. Sólo el 15% restante remite a temas que pueden asociarse con aspectos relacionados con el desarrollo personal.
87
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.3.6.1.1: Al inscribirse en el programa ¿Qué era lo más importante que esperaba lograr?. % válidos (n=309)
No tenía expectativas claras
,3
Conocer otras personas y salir de la casa
1,0
Obtener subsidios / beneficios estatales para mí y mi familia
2,3
Desarrollarse como persona
12,6
Recibir capacitación técnica
24,5
Mejorar mis posibilidades de generar ingresos
59,0 0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
Muy importante con respecto a la formación de expectativas iniciales tiene que ver con la posibilidad de obtener una información y una comprensión clara sobre los beneficios que aporta el programa. En este sentido, cabe recordar que un porcentaje importante de las beneficiarias llegan al mismo a través de redes personales e informales, canales a través de los cuáles puede tenderse a sesgar o distorsionar el aporte que realmente puede comprometer el programa. Para el caso concreto de EBT, el riesgo es a generar expectativas sobre un posible compromiso en la colocación efectiva con un puesto de trabajo al cierre del proceso. No obstante, la evidencia levantada en la evaluación da cuenta de la importancia que institucionalmente existe en confirmar el alcance del programa y no crear falsas expectativas.
“Cuando yo tuve entrevista, los procesos que uno pasa, yo al tiro pregunté y al tiro me dijeron claro que te capacitaban, que ellos tenían redes para que te insertaran para buscar trabajo, pero no que te aseguraran el trabajo”. (Beneficiaria EBT, 33 años, Focus Group Concepción) A tenor de las evaluaciones obtenidas por los diferentes componentes del programa, pareciera que indistintamente del logro obtenido en términos de la capacidad de haberse insertado en el mercado laboral, las calificaciones son positivas. En promedio, notas entre 5,3 y 6,4, sin variaciones significativas en función de la condición de Ocupada, Desocupada o Inactiva. Las calificaciones más altas responden a los módulos de habilitación y competencias técnicas, la más baja, dentro de una muy buena nota, se refiere a la alfabetización digital e intermediación.
88
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Tabla n.3.6.1.1: Haciendo un balance de todo lo que ha aprendido… 1. ¿Qué nota le pondría (…) Pregunta
S4.¿Qué nota le pondría al Programa EN GENERAL?
S4.¿Qué nota le podría a la etapa de HABILITACIÓN?
S4.¿Qué nota le podría a la etapa de ALFABETIZACIÓN DIGITAL?
S4.¿Qué nota le podría a la CAPACITACIÓN EN OFICIO?
S4.¿Qué nota le pondría a la INTERMEDIACIÓN?
S4. 6. ¿Qué nota GENERAL cree usted que le pondrían sus compañeras al Programa?
Situación laboral Ocupada Desocupada Inactiva Total Válido Sin Respuesta Total Ocupada Desocupada Inactiva Total Válido Sin Respuesta Total Ocupada Desocupada Inactiva Total Válido Sin Respuesta Total Ocupada Desocupada Inactiva Total Válido Sin Respuesta Total Ocupada Desocupada Inactiva Total Válido Sin Respuesta Total Ocupada Desocupada Inactiva Total Válido Sin Respuesta Total
N 169 62 76 307 3 310 168 60 76 304 6 310 166 61 73 300 10 310 167 62 73 302 8 310 144 51 64 259 51 310 168 60 76 304 6 310
Media 6,46 6,31 6,47 6,43
Desviación típica ,764 ,715 ,702 ,740
6,46 6,23 6,43 6,41
,895 1,031 ,869 ,918
6,05 5,79 6,36 6,07
1,207 1,724 1,059 1,307
6,52 6,27 6,49 6,46
,884 ,961 ,729 ,869
6,08 5,35 6,38 6,01
1,325 1,885 ,807 1,393
6,24 6,05 6,43 6,25
,889 ,964 ,699 ,874
Una de las críticas recurrentes por parte de las beneficiarias del programa, es a la infraestructura donde se desarrollaron las diversas actividades del programa y de los recursos disponibles. A través de los focus group se identificó, en particular, una percepción muy negativa de las condiciones de muchos OTEC. Una percepción que tiene un trasfondo más allá de su incidencia en el logro esperado en la capacitación y se encuentra en el plano de la valoración y
89
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 autoestima personal. Esta percepción es mucho peor en los casos de las actividades relacionadas con la alfabetización digital en la que la ausencia de medios es más evidente en muchos casos.
“No tenían la cocina disponible…Teníamos que hacer algo rápido, porque tenían que ocupar la cocina…No había las herramientas y el espacio donde manipular las cosas”. (Beneficiaria EBT, 33 años, Focus Group Concepción) “(…) no tenía un PowerPoint, no tenía nada de esas cosas, era la voz de ella, los computadores y las chicas que algunas eran nulas, me incluyo, o sea, no tan nula pero sí más o menos nula. Entonces entre pregunta y pregunta se iba la clase y quedábamos. Entonces fueron hartas cosas que no pudieron pasar por eso…” (Beneficiaria EBT, 50 años, Focus Group Concepción). La aplicación de un índice compuesto que permite establecer una evaluación global sobre la satisfacción de las participantes con el aprendizaje realizado en el programa, da cuenta del cumplimiento del logro esperado. Con un valor del 89% supera en 9 puntos el parámetro de suficiencia establecido y en 5 la evaluación del año anterior. Tabla n.3.6.1.2: Índice de resultado para la satisfacción con el programa. PROPÓSITO:
Satisfacción
Indicador Tasa de egresadas satisfechas con el aprendizaje realizado en el programa. (Mujeres que se declaran satisfechas con la utilidad del programa (en general).
90
Valor 2012
89,9%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.4 Evaluación Programa Aprendiendo a Emprender (AAE) El objetivo de este capítulo es presentar los resultados obtenidos a partir de la encuesta aplicada a las participantes del programa Aprendiendo a Emprender (AAE) en la cohorte 2012. Una vez presentados los antecedentes del programa, el siguiente apartado del capítulo se concentra en dar cuenta de la caracterización de las beneficiarias para, posteriormente, presentar los datos sobre el cumplimiento de los resultados esperados a nivel de fin y propósito. En los apartados posteriores se desglosa la evaluación por componente: habilitación; capacitación de oficios e intermediación laboral. Al cierre se identifica la satisfacción de expectativas entre las beneficiarias. 4.1 Antecedentes del Programa El programa AAE es parte de los programas formativos de la Fundación PROdeMU. Su población objetivo son mujeres desocupadas, con empleo precario e “inactivas potencialmente activas” que declaren interés en desarrollar un emprendimiento y pertenecientes al 40% de la población en situación de vulnerabilidad. El fin del programa es contribuir a la implementación de negocios de mujeres en situación de vulnerabilidad social, mediante el fortalecimiento de sus competencias técnicas y de emprendimiento, siendo el resultado esperado de este fin la implementación de un emprendimiento. Para su cumplimiento, se plantea a nivel de propósito en el diseño del programa que las mujeres en situación de vulnerabilidad social generen un proyecto productivo. Los resultados esperados en este nivel son: Mujeres habilitadas en competencias personales y de emprendimiento. Mujeres capacitadas en competencias técnicas orientadas a desarrollar un negocio. Mujeres intermediadas a redes de apoyo que mejoren sus oportunidades para iniciar un emprendimiento. Los componentes/productos son:
Componente 1: habilitación en competencias para el desempeño de un trabajo por cuenta propia.
91
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Producto: -
Mujeres desarrollan capacidades emprendedoras.
-
Mujeres identifican una idea de negocio.
-
Mujeres planifican estrategias para compatibilizar vida personal, familiar y laboral.
-
Mujeres desarrollan competencias digitales básicas.
Componente 2: capacitación técnica para iniciar un negocio. Producto: -
Mujeres capacitadas en gestión de negocios o técnicas de producción y servicios.
Componente 3: elaboración de proyecto productivo y acceso a redes de apoyo. Producto: -
Mujeres desarrollan un proyecto productivo o de servicios.
-
Mujeres informadas sobre oportunidades de financiamiento.
92
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Figura n.4.1: Etapas del Programa AAE
Diagnóstico de Oportunidades
Localización de proyectos
Convocatoria
Selección y conformación de grupos
Habilitación (28 horas)
Alfabetización Digital (12 horas)
Capacitación (entre 50 y 80 horas)
Intermediació n: Elabora ción de Proyecto y Redes (26 horas)
•Identificación de oportunidades de negocio, en el ámbito productivo o de servicios •Definición de los requeriminetos asociados a cada rubro .
•Determinar una comuna para la realización de clases, no obstante pueden asistir mujeres residentes de toda la provincia.
•Posicionar la oferta institucional captando la atención e interés de diversos actores, especialmente, la población objetivo del programa.
•La selección de participantes se realiza sobre todas las mujeres que conforman la población objetivo del programa, considerando el cumplimiento de requisitos que tienen por propósito seleccionar a postulantes que tengan una motivación clara por instalar un negocio e iniciar un emprendimiento.
•El objetivo de esta fase es desarrollar habilidades personales y competencias de emprendimiento que les facilite el desempeño de un trabajo por cuenta propia.
•Esta fase tiene por objeto que las participantes adquieran conocimientos básicos para desenvolverse en los medios digitales, particularmente, navegar en internet y creación y uso de correo electrónico. •Las sesiones de capacitación se realizarán en coordinación con el Programa BiblioRedes dependiente de la DIBAM.
•La etapa tiene por objetivo que las mujeres desarrollen competencias técnicas en un oficio definido en función de las opciones de colocación de la zona.
•Elaboración del proyecto productivo, es decir la capacidad de cada nueva emprendedora para materializar en una propuesta escrita la idea de negocio más viable entre las opciones analizadas durante la habilitación. •Conjuntamente, se desarrollarán jornadas destinadas a vincularlas con organismos para un potencial encadenamiento en el camino del emprendimiento, en términos prácticos se espera que conozcan opciones de financiamiento y procesos de postulación.
93
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
4.2 Caracterización de las Beneficiarias y Análisis de Focalización. Los datos obtenidos a través de la encuesta justifican una evaluación positiva en la selección de las beneficiarias del programa AAE en la cohorte 2012, dado que se ajustan a los principales parámetros de carácter objetivo que son considerados en su formulación. La mayoría de participantes responden a los requisitos establecidos en términos de situación ocupacional, ingresos, nivel de escolaridad o situación de beneficio con otros programas y apoyos estatales. En este sentido, en términos de los diferentes escenarios considerados por Cohen y Martínez (2004) en términos de un análisis de focalización, cabe considerar que se produce un porcentaje satisfactorio de acierto de inclusión o entrega de beneficios a la población objetiva considerada. Ahora bien, más complejo resulta evaluar el acierto en términos de los requisitos más subjetivos, como es el interés o voluntad en sacar adelante un emprendimiento propio. Los datos obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta dan cuenta de que algunas de las características más relevantes del grupo de participantes egresadas del programa AAE en la cohorte 2012 son las siguientes: Tabla n.4.2.1: Cuadro resumen de características de las beneficiarias. Dimensión o Variable · · · · · · · · ·
Muestra Promedio de Edad Tasa cumplimiento de Enseñanza Media Tasa Jefatura de Hogar Porcentaje perteneciente al quintil I y II Tasa de ocupación Nº medio de personas por hogar Ingreso medio (con subsidio) Ingreso per cápita del hogar
Datos 326 43 51,2 % 49,1% 85,6% 66,2% 4 $263.556 $73.047
El programa AAE plantea en su formulación, como primer requisito de selección de sus participantes, la condición de estar desocupadas o con empleo precario o “inactivas potencialmente activas”, que declaren interés en desarrollar un emprendimiento. La laxitud de esta condición genera amplias márgenes para la interpretación de las potenciales beneficiarias que se encuentran en esta condición. Los datos de ingreso al programa AAE, en este sentido, dan cuenta que el grupo mayoritario corresponde a las mujeres ocupadas (42,6%), seguidas del grupo de las inactivas (31,6%) y finalmente las desempleadas (24,4%)
94
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Más complejo supone evaluar la motivación o interés real de la potencial beneficiaria por desarrollar un emprendimiento propio. Ahora bien, el hecho de que el grupo mayoritario de las participantes en el programa AAE en la cohorte 2012 estuvieron al momento del ingreso, nos lleva a entender que se trata de un interés real basado en el deseo de disponer de mayores márgenes de autonomía que los que les ofrece el trabajo dependiente.
“Siempre he trabajado, pero trabajaba apatronada, en talleres. Pero como hace seis años que me independicé. Igual trabajaba patronal en mi casa cosiendo, pero ahora ya me independicé en mi casa”. (Beneficiaria AAE 43 años, Focus Group Iquique) Con respecto al requisito que plantea la pertenencia al 40% de la población en situación de vulnerabilidad, los datos de la línea base dan cuenta de que más del 98% de las beneficiarais cumplen con este requisito (Quintil I y II). Tabla n.4.2.2: Distribución de beneficiarias por Quintil Pre-Programa (LB) Fuentes de ingreso · · · · ·
No registran FPS I Quintil II Quintil III Quintil Total válido Sin respuesta Total
Frecuencia 4 231 89 1 325 1 326
% 1,2% 71,1% 27,4% 0,3% 100%
En lo que respecta a los datos levantados por la encuesta, el ingreso promedio de las beneficiarias dispone de un ingreso promedio mensual en su hogar de 263.556 pesos, siendo la mediana de 230.000 pesos.
95
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.4.2.3: Estadísticos descriptivos sobre el ingreso familiar de las beneficiarias Estadístico Válidos Perdidos
N Media Mediana Moda Desv. típ. Mínimo Máximo
25 50 75
Percentiles
Valor 319 7 $263.556 $230.000 $300.000 149.732 $ 150 $900.000 $170.000 $230.000 $300.000
En términos de quintiles, el mayor grupo se concentra en el I Quintil (63%) y en el II Quintil (24,5%)27. Gráfico n.4.2.1: Distribución de beneficiarias por quintil. % válidos (n=319)
V Quintil IV Quintil III Quintil
1,2% 2,2% 9,1%
II Quintil
24,5%
I Quintil 0,0%
63% 10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
Al momento de ingreso al programa AAE, un 71,9% de las participantes eran beneficiarias del Programa ChileSolidario. Un 47% de las entrevistadas recibe algún tipo de subsidio estatal, y que en promedio alcanza los $33.675, aunque acompañado de una alta desviación. Donde la moda es de $15.000 y una mediana de $21.000. Se asume que existen casos con montos de subsidio extremadamente altos, tal como se evidencia en el valor máximo de $275.000.
27
"Quintil" es el nombre que reciben los cinco grupos que clasifican a una población según sus niveles de ingreso, y su
recorrido desde el primer quintil, o 20% de la población con menores ingresos, hasta el quintil quinto que identifica al 20% de la población con mayores ingresos.
96
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.4.2.4: Estadísticos descriptivos sobre el subsidio estatal de las beneficiarias Estadístico
Valor
N
Válidos Perdidos
158 168 $34.058 $21.000 $15.000 $42.962 $1.300 $275.000 $14.000,00 $21.000,00 $37.750,00
Media Mediana Moda Desv. típ. Mínimo Máximo 25 50 75
Percentiles N
El promedio de edad es de 43 años, mientras que el porcentaje de las participantes que han alcanzado o superado el nivel de enseñanza media completa es del 51,0%. Gráfico n 4.2.2: A6. ¿Cuál es el nivel de educación que usted alcanzó?. % válidos (n=326) Estudios Superiores completos (CFT-InstitutoUniversidad) Estudios Superiores incompletos (CFT-InstitutoUniversidad)
3,7 3,4
Educación Media Completa
44,2
Educación Media incompleta
21,5
Educación Básica completa
15,3
Educación Básica incompleta
11,6
Sin estudios
0,3 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Un 54,9% de las participantes vive en pareja, mientras que el 45,1% son mujeres que declaran vivir solas en su condición de separadas, viudas o solteras. En promedio, cuatro es el número de personas con las que comparten hogar. La desviación respecto de esta cifra no resulta considerable (2,85), por lo que se puede inferir que el tamaño de las familias se compone en torno a la media. Por otro lado, la mayoría (82,9%) indica no tener a su cuidado a personas discapacitadas, enfermos crónicos y/o adultos mayores. De aquellas que mencionaron personas
97
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 dependientes a su cargo, solo el 13,2% manifestó que al menos una persona discapacitada, enfermos crónicos y/o adultos mayores cuentan con los cuidados de estas. Gráfico n.4.2.3: A7. ¿Cuál es su situación actual de pareja?. % válidos (n=324)
Separada
18,5
Viuda
3,7
Conviviente
18,5
Casada
36,4
Soltera
22,8%
0,0%
5,0%
10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0%
Un 42,4% de las egresadas declara que su principal fuente de ingreso es su pareja, mientras que un 34,3% dice que ella es quien aporta el mayor ingreso a su hogar. Sólo el 10,4% declara que aportan de igual manera, entre ella y su pareja. En consecuencia, más de un 44,1% de las entrevistadas participa o aporta, de alguna u otra forma, en el ingreso familiar mensual, convirtiéndose en un pilar fundamental del mismo. Tabla n.4.2.5: A8. ¿Quién aporta el mayor ingreso de su hogar? (Sólo una opción, la principal). Fuentes de ingreso
Frecuencia
%
o
Usted
109
34,3%
o
Su pareja
o o
Usted y su pareja por igual Otro familiar (abuelo, madre / padre, hijo, etc.) Otra persona no familiar Total válido Sin respuesta Total
135 31
42,4% 9,8%
36
11,3%
7 318 8 326
2,2% 100%
o o
Los canales a través de los cuáles las potenciales participantes llegan al programa se convierten en un factor explicativo de los resultados en términos de focalización. El supuesto
98
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 considerado es que cuanto más institucionales y formales sean los canales, la información será más completa sobre los fines y los beneficios del programa, así como los requisitos que debe cumplirse para su participación. Por el contrario, en la medida que existe una preeminencia de los canales informales, la información llega de forma más distorsionada y sesgada, generando expectativas que pueden ser erradas. En este sentido, la distorsión con respecto a los aportes del programa AAE pudieran venir de la posibilidad de obtener algún tipo de capital semilla o fuente de financiamiento, dado el hecho de que programas similares ofrecidos por otras entidades públicas entregan este recurso y, principalmente, en el caso del programa formativo de PROdeMU Mejorando Mi Negocio (MNN) Un 32,9% de las participantes remite a familiares o conocidos dentro de la comunidad como medio a través del cual tuvieron conocimiento del programa AAE. En segunda instancia se encuentra el personal de PROdeMU y el municipio con un 15,7%. Por último destacar que un 16,3% de las encuestadas afirman que conocieron este programa a partir de las acciones directas de difusión de profesionales de la Fundación PROdeMU, entendiendo que dichas nominaciones responden a respuestas abiertas y de mención espontánea. Gráfico n.4.2.4: A11. ¿A través de qué medio se informó de la existencia del Programa? (Leer alternativas. Anotar sólo la principal). % válidos (n=325) 35,0%
32,9%
30,0% 25,0% 20,0% 15,0%
15,7%
16,3% 12,6% 9,8%
10,0%
7,4% 4,9%
5,0%
0,3% 0,0% Por un Municipalidad Una Otro medio conocido o profesional de ¿Cuál? familiar PRODEMU me informó
Junta de Vecinos
Afiches
Radio
Diario
Respecto a los otros medios de información, que en esta distribución alcanza el 12,9% de las referencias, se evidencia que las instituciones estatales: CONAF; FOSIS; SENCE, etc. son los medios más referidos (39%), seguidos, con menos frecuencia, por los anuncios en Internet y TV
99
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 abierta y por la ferias o encuentros temáticos (ferias laborales, de la mujer, etc.) e información casual (volantes, “lo leyó”, etc.)todos estos tipos de medios alcanzan un 12,2% de las frecuencias referidas a “otros medios de información”. Tabla n.4.2.6: Otros medios de información Fuentes de ingreso
Frecuencia
%
·
Entidad estatal
16
39,0%
· · · · · · ·
Tv-Internet Ferias Info casual Sin clasificar Organizaciones civiles - Iglesia Centro educativo Funcionario/a Municipio
5 5 5 5 3 2 0 44
12,2% 12,2% 12,2% 12,2% 7,3% 4,9% 0,0% 100%
Total
4.3 Logro a nivel de fin: la inserción como trabajadora independiente en el mercado laboral. El objetivo este apartado es evaluar el logro del programa AAE en términos de su fin, contribuir a la implementación de negocios de mujeres en situación de vulnerabilidad. Esta evaluación se realiza siguiendo como ejes de análisis la condición de las beneficiarias al egreso del programa, las modificaciones de esta condición con respecto a su situación al momento de ingreso y, finalmente, la ponderación de aquellas variables que pudieran haber incidido en esta condición.
4.3.1 Nivel de inserción en el mercado laboral El gráfico n.4.3.1.1 refleja los logros del programa en términos del cambio en la participación en el mercado laboral de las beneficiarias AAE en la cohorte 2012. El porcentaje de aquellas que integran la categoría de “Ocupadas” pasó del 43,2% al momento del ingreso al 65,9% en la situación actual, mientras que la categoría de “Desocupadas” desciende del 24,6% al 10,8% entre ambos hitos. Por último, el grupo de las “Inactivas” también desciende del 32,1% al 23,2%28.
28
Las categorías fueron considerando la pregunta sobre su trayectoria laboral, y a partir de la recodificación de categorías,
tomando las siguientes equivalencias: Ocupada= Trabaja de forma dependiente con contrato + Trabaja de forma dependiente sin contrato + Trabaja por cuenta propia. La categoría Desocupada remite a la opción “Sin trabajo, pero buscando empleo”; por su parte, Inactiva responde a la categoría “Sin trabajo, no busca empleo”.
100
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.4.3.1.1: Variación en la situación ocupacional de beneficiarias. 65,9%
70,0% 60,0% 50,0%
43,2%
40,0%
32,1%
30,0%
24,6%
23,2%
20,0% 10,8% 10,0% 0,0% Activa
Desocupada Ingreso
Inactiva
Egreso
Dentro del grupo de las “Ocupadas”, un 54,7% declara trabajar por cuenta propia. Entre éstas, el mayor porcentaje corresponde a emprendimientos relacionados con la confección (28,1%), estética (17,5%), comercio ambulante (15,8%) y artesanía (14%). Gráfico n.4.3.1.2: SL18. Rubro de la actividad por cuenta propia. % válidos (n=114) 30,0%
28,1%
25,0% 20,0%
17,5%
15,0%
15,8%
14,0% 9,6%
10,0%
7,9%
7%
5,0% 0,0% Confección
Estetica
Comercio Artesanía Preparación Otro rubro Comercio Ambulante Alimentos Establecido
Con el objetivo de evaluar el logro en términos de estabilidad, en el detalle de los datos sobre la trayectoria laborales en los 12 meses posteriores al egreso del programa da cuenta que, en promedio, las beneficiarias dedican casi 5 meses a desarrollar un trabajo por cuenta propia del
101
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 resto de categorías, se observa que casi tres meses lo dedican al trabajo dependiente (con y sin contrato) y otros 4 meses a estar sin trabajo, ya sea por decisión propia. Tabla n.4.3.1.1: TL1: Tipo de trabajo durante su trayectoria laboral 2012 - 2013 Trayectoria o o o o o o
Nº
Trabajando de forma dependiente con contrato Trabajando de forma dependiente sin contrato Trabajando por cuenta propia Sin trabajo, pero buscando empleo (Desempleada) Sin trabajo, no buscando empleo (Inactiva) Total
Respuestas Porcentaje
479
14,0%
392
11,4%
1353
39,4%
400
11,7%
808 3432
23,5% 100,0%
Dentro de la categoría del “trabajo dependiente con contrato”, se puede observar en la tabla n.4.3.1.2, que un 75% de las entrevistadas no estuvo ningún mes bajo esta situación laboral. Por otro lado, en el extremo opuesto de esta distribución, se observa que un 5,3% de la muestra estuvo todos los meses trabajando de forma dependiente y con contrato. El 20% restante, se distribuye en bajas proporciones para cada uno de los tramos indicados. Tabla n.4.3.1.2: Nº de meses con contrato dependiente durante el último año Nº de meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total válido
Frecuencia 225 6 2 14 3 5 6 3 5 5 5 6 16 301
Sin respuesta
25
Total
326
% 74,8% 2,0% ,7% 4,7% 1,0% 1,7% 2,0% 1,0% 1,7% 1,7% 1,7% 2,0% 5,3% 100%
Los datos de la tabla n.4.3.1.3 da cuenta de la comparación entre la situación de las beneficiarias en función de sus situación al ingreso y al egreso del programa. A la luz de estos datos, se evidencia que algo menos de un 35% de las beneficiaras estaba trabajando antes del
102
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 programa, y de esas más de un 70% no volvió a encontrar trabajo en los dos meses posteriores. Del resto 28 %, un 11% continuó trabajando ininterrumpidamente el resto del año, siendo la categoría con mayor relevancia y un núcleo duro de beneficiarias, ya que antes de su ingreso al programa también cumplía con un contrato laboral dependiente. Un logro similar se observa en el caso de las beneficiarias que antes de ingresar al programa no desempeñaban actividad laboral dependiente alguna, ya que más de un 72% mantuvo su condición el resto de los 12 meses siguientes. No obstante, y aunque en una proporción menor respecto del otro grupo, casi un 4% de las beneficiaras estuvo trabajando todo el año luego de participar en el programa. Pero más bien cabe destacar que un 13,5% pudo desempeñar entre 1 a 3 meses un trabajo dependiente luego de finalizar el programa 29. Tabla n.4.3.1.3:Meses de contrato dependiente en el último año según situación laboral anterior
Ninguno Trabajaba No trabajaba
Total
N % RTC N % RTC N %
50 71,4% -,1 91 72,2% ,1 141 71,9%
De 1 a 3 meses 5 7,1% -1,3 17 13,5% 1,3 22 11,2%
Meses de contrato De 3 a 6 De 6 a 9 meses meses 4 3 5,7% 4,3% ,0 -,2 7 6 5,6% 4,8% ,0 ,2 11 9 5,6% 4,6%
De 9 a 12 meses 8 11,4% 2,0 5 4,0% -2,0 13 6,6%
Total 70 100,0% 126 100,0% 196 100,0%
En la tabla n.4.3.1.4, y dada su relevancia en el contexto del estudio, se presenta la comparación de la variabilidad en la situación laboral entre Jefas y No Jefas de Hogar. Se plantea que no existe una relación entre el estadio laboral de las mujeres y su condición de jefa de hogar, más bien, se confirma, nuevamente, que el estado preexistente se relaciona con el estado posterior al programa.
29
Si bien la distribución de las beneficiarias, según su estado laboral inicial y también posterior al egreso del programa, se analiza tomando como base el mes de noviembre de 2012, es necesario indicar que existe un cierto número de usuarias que, por un lado, terminaron mucho antes su participación en el programa o, por otro, finalizaron después de dicho mes de referencia, incluso en el 2013. Para corregir esto, seleccionando siempre el momento exacto en que las usuarias egresaron del programa, se desarrolló un análisis longitudinal, considerando las distintas combinatorias temporales y bajo dos rangos específicos: estados laborales luego de 9 y 6 meses de haber egresado. El detalle de este análisis se muestra en el anexo y confirma, una vez hechas las correcciones descritas, que la condición previa (ocupada/desempleada) de las usuarias está fuertemente relacionado con sus estadios posteriores (ocupada/desempleada), además, no existe, para estos dos periodos considerados, un plazo a partir del cual se evidencie un cambio notorio en el estado laboral de las beneficiarias .
103
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.4.3.1.4: Relación entre la situación laboral actual y la anterior al ingreso al programa (Línea base) según jefatura de hogar.
Inactiva
Desocupada Jefa de Hogar Ocupada Total Inactiva
Desocupada No Jefa de Hogar Ocupada Total
N % RTC N % RTC N % RTC N % N % RTC N % RTC N % RTC N %
Situación laboral promedio LT Ocupada Desocupada Inactiva 21 5 9 60% 14,3% 25,7% -2,2 ,6 2,3 30 7 6 69,8% 16,3% 14,0% -,8 1,2 ,0 60 5 6 84,5% 7,0% 8,5% 2,7 -1,6 -1,9 111 17 21 74,5% 11,4% 14,1% 26 9 28 41,3% 14,3% 44,4% -3,4 1,2 2,8 16 6 10 50,0% 18,8% 31,3% -1,0 1,7 -,1 45 1 10 80,4% 1,8% 17,9% 4,3 -2,7 -2,8 87 16 48 57,6% 10,6% 31,8%
Total 35 100% 43 100,0% 71 100% 149 100% 63 100% 32 100% 56 100% 151 100%
4.3.2 Ingresos El gráfico n.4.3.2.1 presenta los resultados de la variación por quintil económico al ingreso y al momento de aplicación de la encuesta por parte de las beneficiarias. Para el caso de aquellas pertenecientes al I quintil al momento del ingreso se observa que un 66,2% no se han producido cambios, mientras que un 22,5% ha transitado hacia el II quintil y un 10% al resto de quintiles. Por su parte, para el caso de las participantes que al ingreso al programa pertenecían al II quintil, el mantenimiento del status quo se da en un 32,9%, pero un 55,7% desciende al I quintil. Sólo un 10% mejora movilizándose al III quintil30.
30
Un mayor detalle sobre esta evaluación se presenta en el Anexo
104
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n 4.3.2.1: Movilidad beneficiarias entre quintiles 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 1 I Quintil Post
2
II Quintil Post
III Quintil Post
IV Quintil Post
V Quintil Post
Respecto de las entrevistadas activas que trabajan de forma independiente, más específicamente en lo que se refiere sus ingresos y egresos de sus negocios propios, vemos que la tendencia es que en todos los casos las medias reflejan pobremente la diversidad de realidades, dada la alta desviación, específicamente de las medias para los montos de ventas, gastos y también de retiros. En cualquier caso, un análisis de diferencias de los indicadores (medias y percentiles) arroja que tanto los gastos como retiro se encuentran dentro de los márgenes de ventas y utilidades, sin embargo, esto podría estar hablando de una baja capitalización de los micronegocios. Tabla n.4.3.2.1:SL10-21. Monto total promedio de…. SL19. Ventas mensuales de ese negocio. Considere un mes normal.
SL20. Gastos mensuales asociados a ese negocio. Considere un mes normal
SL21. Dinero que retira mensualmente del negocio para gastos propios y del hogar
121
119
118
Media
$ 148475
$ 57.113
$85.780
Mediana
$ 100.000
$ 30.000
$ 50.000
Moda
$ 50.000
$ 30.000
$ 50.000
Desv. típ.
$164.118
$84.924
$86.313
25
$ 50.000
$ 12.250
$ 33.500
50
$ 100.000
$ 30.000
$ 50.000
75
$ 180.000
$ 60.000
$ 100.000
Estadístico N
Válidos
Percentiles
La comparación del ingreso al momento de entrada y de la aplicación de la encuentra tras el egreso del programa dan cuenta de una manifiesta mejora en las beneficiarias que se insertan al
105
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 mundo del trabajo. A su vez, cabe resaltar que esta mejora varía en función de que el tipo de participación en el mercado laboral sea como trabajadora dependiente (aumento de ingresos en un 84,97%) o como trabajadora por cuenta propia (aumento del 75,26%). Tabla n.4.3.2.2: Comparación de ingresos medios: antes y después del programa.
Trabajadora Independiente
Trabajadora Dependiente
LB Ingreso autónomo pre-programa / antes de iniciar el curso Ingreso actual sin subsidio INDICADOR: Incremento de ingresos por ocupación LB Ingreso autónomo pre-programa / antes de iniciar el curso Ingreso actual sin subsidio INDICADOR: Incremento de ingresos por ocupación
N
Media
Desviación típica
114
$135830
126135
114
$238052
166108 75,26%*
91
$139176
114173
91
$257429
183561 84,97%*
4.3.3 Condiciones de Trabajo Alrededor del 44,3% de las encuestadas declara si cotizar en una Administradora de Fondo de Pensiones (AFP). Al analizar la distribución de las egresadas ocupadas, según su jornada laboral, se observa una relación estadísticamente significativa. Las ocupadas se dedican a trabajar en mayor cantidad bajo media jornada que jornada completa. Tabla n.4.3.3.1: SL11. Horas dedicadas al trabajo según situación laboral
Media Jornada Más de media jornada hasta Jornada completa (44hrs) Más de jornada completa Total
N % RTC N % RTC N % RTC N %
Ocupada 84 95,5% 5,7 5 100% 1,0
Situación laboral promedio Desocupada Inactiva 2 2 2,3% 2,3% -2,0 -5,3 0 0 0,0% 0,0% -,5 -,9
16 47,1% -6,4 105 82,7%
4 11,8% 2,3 6 4,7%
106
14 41,2% 5,9 16 12,6%
Total 88 100% 5 100%
34 100% 127 100%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 4.3.4 Variables Sociodemográficas No aparecen diferencias significativas que permitan proyectar algún tipo de condición previa al ingreso en el programa en términos de nivel educativo que explique la condición final. Tabla n.4.3.4.1: Situación laboral según nivel educacional Sin estudio
Ocupada Situación Laboral promedio TL
Desocupada
Inactiva Total
N % RTC N % RTC N % RTC N %
0 0,0% -1,4 0 0,0% -,3 1 1,4% 1,8
Educación Básica incompleta 28 13,4% ,9 3 9,1% -,6 7 10,0% -,6
1 0,3%
38 12,2%
A6. ¿Cuál es el nivel de educación que usted alcanzó? Educación Educación Educación Estudios Básica Media Media superiores completa incompleta completa incompletos 37 45 90 5 17,4% 20,9% 43,3% 2,0% 1,3 -,3 -,4 -1,4 3 7 18 4 6,1% 18,2% 51,5% 9,1% -1,6 -,5 ,9 2,2 12 19 32 2 14,3% 24,3% 42,9% 2,9% -,3 ,7 -,2 -,1 50 15,5%
70 21,4%
144 44,1%
11 3,0%
Total Estudios superiores completos 7 3,0% -,8 2 6,1% ,8 3 4,3% ,3 12 3,6%
El cruce de datos sobre la situación de pareja con las categorías de participación en el mercado laboral si permiten visualizar, tal y como se muestra en el gráfico n.4.3.4.1, algunas diferencias. El porcentaje de “Inactivas” es mayor entre casadas y convivientes, siendo menor cuando las beneficiarias se encuentran solas. No obstante, estas diferencias no se visualizan cuando se cruzan los datos con respecto a la composición de la unidad familiar o hijos/as a cargo. No existen variaciones o cambios relevantes entre las distintas categorías. Gráfico n.4.3.4.1: A7. Situación actual de pareja según situación laboral
Divorciada/ Separada/Anulada Viuda Conviviente Casada Soltera 0% Inactiva %
10%
20%
Desocupada %
107
30%
40%
Ocupada %
50%
60%
201 100% 33 100% 70 100% 304 100%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 4.3.5 Probabilidades de Inserción en el Mercado Laboral Los indicadores calculados para evaluar las probabilidades asociadas a que las participantes puedan encontrar un trabajo u ocupación, considerando tanto su situación anterior como posterior al programa, arroja cifras significativas. Por un lado existe una probabilidad positiva y mayor a un 23% de estar ocupada ahora respecto de cuando entró en el programa. A la vez, existe una probabilidad menor (y negativa) de estar desocupada ahora respecto de cuando entró al programa y que alcanza un 12%. Esta última probabilidad es la única que resulta estadísticamente significativa (*Significativa a un p=0.05).
Tabla n.4.3.5.1: Probabilidad de estar ocupada, Antes y Después del Programa AAE: Cambios en las Beneficiarias
Media N Desv.tip
Probabilidad de estar ocupada, antes
Probabilidad de estar ocupada, después
0,39 326 0,489
0,62 326 0,485
Probabilidad de estar ocupada, diferencia (después antes) 0,23 326 0,581
% cambio o variación sobre media inicial
p-value
58,9%
0,00*
Tabla n.4.3.5.2:. Probabilidad de estar inactiva, Antes y Después del Programa AAE: Cambios en las Beneficiarias
Media N Desv.tip
Probabilidad de estar inactiva, antes
Probabilidad de estar inactiva, después
0,31 326 0,465
0,19 326 0,397
Probabilidad de estar inactiva, diferencia (después antes) -0,12 326 0,544
% cambio o variación sobre media inicial
p-value
-38,7%
0,00*
4.4 Logros a nivel de propósito: Disposición a crear emprendimiento. El objetivo del presente apartado será evaluar el logro del programa AAE en términos del cumplimiento de su propósito, el cambio en la autopercepción y comportamiento de las beneficiarias con respecto a su capacidad para crear un emprendimiento tras su egreso.
4.4.1 Habilitación Social y Laboral La habilitación cumple con el objetivo de desarrollar y fortalecer competencias personales y sociales orientadas a mejorar las condiciones para insertarse en el mercado laboral a través de la
108
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 creación de emprendmientos. Este componente justifica su existencia y centralidad en el diseño del conjunto de programas formativos de PROdeMU a partir del diagnóstico compartido de que uno de los principales condicionantes para la inserción en el mercado laboral de las mujeres, que son parte de la población objetivo, es la escasa autoconfianza en sus posibilidades para lograrlo. Una autopercepción fundada en trayectorias de vida marcadas por el peso de las responsabilidades domésticas, la dependencia de la pareja y las dificultades para traspasar las fronteras desde la esfera privada del hogar hacia el ámbito público. Por este motivo, un punto de referencia al momento de evaluar el resultado de la habilitación en el cambio de percepciones y actitudes de las mujeres, se encuentra en su percepción sobre su protagonismo en la toma de decisiones en el hogar. Según los resultados de la encuesta, un 69,7% de las beneficiarias que viven en pareja manifiestan que las decisiones más importantes las toman ellas junto a su pareja, mientras que un 19,1% las toman por sí solas. Sólo un 9,0% manifiesta que las toma sólo su pareja. Gráfico n.4.4.1.1: A9. ¿Quién es la persona que toma las decisiones más importantes de su hogar? % válidos (n=178; se incluyen sólo las mujeres que viven en pareja) 80,0 69,7
70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0
19,1 9,0 2,2
0,0 Al respecto, resulta relevante destacar la relación directa que existe entre la toma de decisiones y el aporte de ingresos en el hogar. Es decir, existe una concordancia entre quien aporta los principales ingresos y quien es el/la o los que toma(n) las decisiones en el hogar, dado que dicha relación resulta estadísticamente significativa.
109
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.4.4.1.1: Relación entre quién aporta los mayores ingresos al hogar y quién es la persona que toma las principales decisiones.
Usted
Su pareja Usted y su pareja por igual Otro familiar (abuelo, madre / padre, hijo, etc.) Otra persona no familiar Total
N % RTC N % RTC N % RTC N % RTC N % RTC N %
A9. ¿Quién es la persona que toma las decisiones más importantes de su hogar? (Sólo una opción, la principal). Usted Su pareja Usted y su Otro familiar pareja por (abuelo, madre / igual padre, hijo, etc.) 91 1 7 1 91,0% 1,0% 7,0% 1,0% 10,1 -2,1 -8,2 -2,4 25 10 89 2 19,8% 7,9% 70,6% 1,6% -8,9 2,3 9,3 -2,5 7 3 20 0 23,3% 10,0% 66,7% 0,0% -3,1 1,4 3,2 -1,4 19 0 3 13 54,3% 0,0% 8,6% 37,1% ,5 -1,4 -4,0 8,9 7 0 0 0 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,7 -,6 -2,2 -,6 149 14 119 16 50,0% 4,7% 39,9% 5,4%
Total
100 100% 126 100% 30 100% 35 100% 7 100% 298 100%
Al momento de evaluar la percepción que tienen las beneficiarias con respecto a su margen o grado de libertad para decidir sobre su propia vida, dentro de una escala de 0 a 10, es posible identificar dos tendencias claramente definidas. Por un lado, la generalidad de las participantes percibe que este margen es mayor después de egresar del programa que antes de su ingreso. Por otro lado, la autopercepción sobre la capacidad de decisión sobre su propia vida aumenta en el caso de las beneficiarias que se encuentran ocupadas con respecto a las otras categorías.
110
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.4.4.1.2: Evaluaciones medias de empoderamiento (libertad para elegir) según categoría ocupacional Pregunta
E3. a. ¿En qué escalón está usted hoy?.
Situación laboral
N
Media
Desviación típica
Ocupada
207
9,10
1,499
Desocupada
35
8,66
1,571
Inactiva
74
8,73
1,641
Total válido
316
8,97
1,548
Sin
10
respuesta
E3. b. ¿En qué escalón estaba usted antes de entrar al Programa?
Total
326
Ocupada
207
6,65
2,835
Desocupada
35
6,06
2,869
Inactiva
74
6,92
2,941
Total válido
316
6,65
2,864
Sin respuesta
E3. c. ¿En qué escalón se encuentran las mujeres como usted?
10
Total
326
Ocupada
200
7,16
2,624
Desocupada
32
7,13
2,393
Inactiva
71
7,70
2,045
Total válido
303
7,28
2,480
Sin respuesta Total
23 326
En los focus group realizados con las beneficiarias del AAE vendrían a sustentar estos hallazgos. Por un lado, la subordinación que se ejerce al interior del hogar por el arraigo de una cultura machista que asume la obligación de priorizar las responsabilidades domésticas y de la crianza de los hijos/as. Por otro lado, el efecto que tiene la habilitación social del programa en términos de abrir oportunidades para romper esta percepción de dependencia a través de la inserción en el mundo laboral.
“Pero igual a mí me sirvió porque, al menos la materia que pasamos con la profesora Nelly, nos sirvió harto porque algunas el autoestima igual estaba medio bajo entonces igual, como la personalidad, como pararse en frente… eso igual nos sirvió harto”.(Beneficiaria AAE, 36 años, Focus Group Concepción).
111
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 “Por lo menos a quererme más, por ejemplo yo antes no me compraba perfume, y decía "no es muy caro el perfume, mejor compro algo para la casa", ahora me compro mi perfume, me compro mis cosas y me doy mis gustos, si tengo una tela, me hago mi blusa bien bonita.” (Beneficiaria AAE, 57 años, Focus Group Iquique)
Siempre ha sido un tema complejo medir o evaluar el cambio o ajustes de los comportamientos como efecto de un programa social, sobre todo cuando son intervenciones recientes en los que este tipo de resultados de mediano plazo son difíciles de reconocer. Para el caso de la evaluación de programas desarrollada, se optó por dos alternativas complementarias. En primer lugar, enfrentar a las beneficiarias a un conjunto de preguntas en la encuesta sobre situaciones hipotéticas asociadas a diferentes habilidades que, según la formulación del programa, se persigue en este componente de habilitación social y laboral. Por otro lado, identificar estos cambios a partir del procesamiento de los datos cualitativos procedentes de los focus group realizados. La tabla 4.4.1.3 pone en evidencia que es posible identificar que las habilidades más desarrolladas, son aquellas que tienen que ver con la capacidad para enfrentar y resolver problemas (83,6%). No obstante, en términos generales, aparecen un notable desarrollo de todas las habilidades en las encuestadas, excepto en el caso del trabajo en equipo (27,35%). Tabla n.4.4.1.3: Habilidades existentes en las beneficiarias · · · · ·
Habilidades Comunicación Planificación Resolución Problemas Trabajo en Equipo Creatividad, Innovación
Ausencia 7,9% 5,1% 18% 37,3% 2,9%
Presencia 32,5% 15,3% 14,6% 35,3% 20,8%
Desarrollo 59,5% 79,7% 83,6% 27,35% 76,2%
Los datos expuestos cuestionan, en cierta medida, el efecto que ejerce este proceso de habilitación en las beneficiarias del programa, en la medida que se manifiesta que las habilidades más desarrolladas son aquellas que se presupone tendrían al inicio del programa, como la capacidad de enfrentar problemas. No así, el desarrollo de habilidades de planificación, la cual puede entenderse como un efecto nítido del proceso habilitador y que toma especial relevancia en el propósito de crear un emprendimiento. Los datos de la encuesta, al complementarse con los ofrecidos a través de los focus group a las beneficiarias, ponen de manifiesto que el efecto más valorado de este componente del programa es la ganancia en autoestima y autovaloración. Un
112
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 proceso que adquiere un carácter colectivo donde interactúan, bajo la mediación de la gestora, el resto de participantes que se perciben como pares, como mujeres en situaciones de vulnerabilidad similares.
“Pero igual a mí me sirvió porque, al menos la materia que pasamos con la profesora Nelly, nos sirvió harto porque algunas el autoestima igual estaba medio bajo entonces igual, como la personalidad, como pararse en frente… eso igual nos sirvió harto”. (Beneficiaria AAE 36 años, Focus Group Concepción). “Ya uno veía distintas personas, ya yo me empecé a distraer, ya tenía compañeras que me decían: “mira, vamos para arriba que se puede, que tú puedes, tú eres bonita, que mira aquí”. A lo mejor no soy bonita, pero ellas me decían que era bonita. Yo me encuentro bonita. Y siempre las compañeras que le van subiendo el ánimo, la autoestima, como que uno se inyecta y dice: “sí tienen razón, yo estoy sufriendo tanto ¿para qué?”. Y uno se va dando cuenta, entonces no todo es perdido” (Beneficiaria AAE 45 años, Focus Group Concepción) La aplicación del índice compuesto permite medir el impacto de la habilitación social, laboral e intermediación en las beneficiarias del programa AAE en la cohorte 2012. La tasa de egresadas con habilitación social, laboral e intermediación da como resultado que el logro alcanzado es del 54,3%. En la medida que el cumplimiento del logro de habilitación se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100, el resultado no alcanza el nivel de suficiencia esperado. Tabla n.4.4.1.4: Indicador habilitación de competencias personales y empleabilidad PROPÓSITO:
Indicador
Valor 2012
MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL AUMENTAN SUS COMPETENCIAS
Tasa de egresadas con habilitación social, laboral e intermediación. (Nº de mujeres con habilitación social, laboral e intermediación / nº de mujeres egresadas)*100
52%
4.5. Logros a nivel de componente: Habilitación, Capacitación e Intermediación La evaluación del logro por componente del programa AAE concentra la mirada en los datos que tienen que ver con la generación de competencias para insertarse en el mercado laboral
113
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 como trabajadora dependiente, a partir de la habilitación laboral y la capacitación en oficios. Al cierre se evalúa la calidad de los productos ofrecidos a partir del nivel de satisfacción de las beneficiarias con los diferentes componentes del programa.
4.5.1Logro a nivel de componente: Desarrollo de Competencias Al evaluar el logro en el componente de capacitación de oficios de las participantes en el programa AAE en la cohorte 2012, el primer dato relevante tiene que ver con los temas asociados a la capacitación. En este sentido, las capacitaciones más recurrentes son los rubros de Servicios (45,2%); Peluquería (21,5%) y Alimentación-Gastronomía (24,6%). Tabla n.4.5.1.1: H3. ¿Cuál era el nombre del curso de capacitación que realizó? · · · · · · ·
Tema capacitación Administración-Comercio Alimentación-Gastronomía Servicios-Estética/Peluquería Servicios-Otros Construcción Servicios-Cuidado de personas Transporte-Operación Maquinaria
·
Turismo-Hotelería No recuerda Total válido Sin respuesta Total
Frecuencia 91 80 70 34 34 10 2 0
% 28% 24,60% 21,50% 10,40% 10,40% 3% 0,60% 0%
1 326 0 326
0,3% 100%
La evaluación general de los cursos es que han sido positivos. Tal y como se muestra en la tabla n.4.5.1.2, 53,4% considera que los conocimientos entregados fueron adecuados, un 26,9% medianamente suficiente y un 19,6% insuficiente. Tabla n.4.5.1.2:H6. A su modo de ver, ¿los conocimientos entregados en el curso fueron suficientes para generar un micro-emprendimiento o el buen desempeño de un oficio?
Fueron insuficientes Fueron medianamente suficientes
Frecuencia % 62 19,6% 87
26,9%
Fueron los adecuados
173
53,4%
Total válido Sin respuesta Total
324 2 326
100%
114
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 La calificación (de 1 a 7) de los cursos, ahora según las principales áreas de capacitación evidencia una alta satisfacción para los cursos de “Alimentación-Gastronomía” y algo menos favorable para los cursos de Servicios que no superan la nota 6. Además, son estos dos tipos de cursos (Servicios-Estética/Peluquería y Servicios-Otros) los que arrojan una mayor desviación, por lo que se asume que las calificaciones son, en no pocas casos, más bien extremas. Tabla n.4.5.1.3: Haciendo un balance de todo lo que ha aprendido. 4. ¿Qué nota le podría a la CAPACITACIÓN en los siguientes oficios? Tema capacitación N Media Desviación típica · Alimentación-Gastronomía 45 6,18 1,284 · Servicios-Estética/Peluquería 37 5,59 1,892 · Servicios-Otros 74 5,78 1,838 Total 156 6,46 ,871 Del mismo modo, algo más de la mitad de las beneficiarias del programa (57,1%) considera que se encuentran en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso. En contraste con un 15,3% que menciona tajantemente no poder aplicar dichos conocimientos. Tabla n.4.5.1.4: H7. ¿Piensa que se encuentra en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso?
No podría desempeñarlo bien Con algunas inseguridades Con plena seguridad de qué hacer y cómo Total válido Sin respuesta
Frecuencia
%
50 88 186
15,3% 27% 57,1%
324
100%
2
Total
326
Un 68,2% de las beneficiarias aplica, en alguna medida (mucho, algo o sólo un poco), lo que aprendió en la capacitación técnica; porcentaje que se compone en gran parte por las que declaran aplicar mucho (44,4%). Mientras que un 26,6% que no lo aplica.
115
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Gráfico n.4.5.1.1: Sl10. En el trabajo que desarrolla en la actualidad, ¿aplica los conocimientos que aprendió durante su participación en la capacitación técnica u oficio del programa? % válidos (n=211)
No los aplica nada
26,6
Los aplica sólo un poco
12,2
Los aplica algo
11,6
Los aplica mucho
44,4 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
La aplicación del índice compuesto permite medir el resultado de la capacitación de oficios en las beneficiarias del programa AAE en la cohorte 2012. La tasa de de egresadas capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios dependiente es del 40%. En la medida que el cumplimiento del logro de habilitación se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100, el logro aparece como claramente insuficiente. Tabla n.4.5.1.5: Indicador capacitación PROPÓSITO:
Indicador
Capacitación técnica
Valor 2012
Tasa de egresadas capacitadas técnicamente para el desempeño (Mujeres capacitadas técnicamente para el desempeño)
40,7%
Los datos, a pesar de algunas contradicciones, tienden a mostrar para el caso del programa AAE una baja evaluación con respecto a la capacitación de oficios. El bajo porcentaje de logro que muestra la tasa de egresadas capacitadas se sustenta en las citas que pueden extraerse en los focus group realizados con las beneficiarias del programa AEE. Existe una crítica generalizada tanto a la pertinencia de los contenidos, como al propio proceso de aprendizaje y su gestión. La consecuencia
es una baja valoración sobre el resultado de la capacitación y su
aplicabilidad en la creación del emprendimiento.
116
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
“Para nada, porque si dijéramos que lo que significa la palabra contabilidad o la técnica, no. (la vimos)”. (Beneficiaria AAE, 56 años, Focus Group Concepción) “…los conocimientos que tenía eran tan realmente básicos, tan básicos, que no. Y yo le digo que de las que he conversado, mis compañeras, que del 100 por ciento, el 10 por ciento están haciéndolo y el resto nada, porque ninguna aprendió.... Lo primero, obvio que me voy a caer de primera, porque tengo que buscar los clientes, hacerme mi camino primero. Pero ahí como que me da como esa inseguridad”. (Beneficiaria AAE, 38 años, Santiago)
4.6 Logro a nivel de componente: Intermediación El componente de intermediación laboral del programa AAE, tal y como se señaló al inicio del informe, se orienta al desarrollo de estrategias para el inicio de emprendimientos. En términos globales, el 52% de las encuestadas valoran con nota 7 el componente de intermediación. Al momento de evaluar las participantes este componente, las mayores puntuaciones se encuentran en las categorías de elaboración y desarrollo de un plan de negocios, formas de publicitar productos/servicios y la forma de contactar con proveedores. Lo que contrasta con las puntuaciones otorgadas a las habilidades relacionadas con el aprendizaje en el uso de las nuevas tecnologías, así como la entrega de antecedentes para la búsqueda de información sobre procesos de financiamiento.
· · · · · · · ·
Tabla n.4.6.1: H1. Es una escala de 1 a 7 califique cuanto aprendió gracias al Programa AAE, respecto a los siguientes aspectos del componente de intermediación. Válidos Desviación Media Mediana típica Elaboración y desarrollo de un plan de negocios. 320 6 1,1 6 Formas de publicitar productos / servicios y conseguir 317 6 6 1,3 nuevos clientes. 316 6 Formas de contactar proveedores 5,9 1,3 Gestión administrativa y contable de un negocio. Estimar la capacidad de endeudamiento. Acceso y utilización de bolsas de trabajo electrónicas. Creación de correo electrónico Procesos de postulación a oportunidades de financiamiento.
117
316 313 310 318 311
5,7 5,8 4,9 5,4
1,5 1,7 2,4 2,2
5,6
1,8
6 6 6 6 6
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Al analizar la aplicación de las capacidades adquiridas dentro de este componente, los datos de la encuesta dan cuenta que, en promedio, el 46% de las participantes en el programa AAE aplicaron a dos acciones para poner en marcha un emprendimiento o la búsqueda de trabajo dependiente. Tabla 4.6.2: SL3. ¿Qué hizo durante el último mes para conseguir trabajo o iniciar un negocio?(*) % 20,7% 31,0% 10,3% 20,7% 31,0% 20,7% 3,4% 6,9%
1. Revisó / contestó anuncios del diario y otros medios. 2. Pidió a conocidos o familiares que le recomendaran o le avisaran de algún trabajo. 3. Consultó directamente con empleadores. 4. Se inscribió - revisó anuncios en Oficina Municipal de Empleo (OMIL). 5. Envió currículums a posibles empleadores. 6. Se inscribió en una o más bolsas de trabajo en internet 7. Participó en una prueba o entrevista para contratación 8. Realizó gestiones para establecerse por su cuenta (trámites para obtener patente, licencia, gestionó préstamos, etc.) 9. Estuvo buscando clientes o pedidos 10. Estuvo elaborando productos para vender después Total
10,3% 3,4% 158,6%
*Porcentajes en función de las respuestas múltiples.
Entre aquellas participantes en el programa que no han aplicado ninguna de las capacidades adquiridas en el programa para la puesta en marcha de un emprendimiento, las razones más recurrentes que se esgrimen son la imposibilidad de encontrar alguien o algún lugar donde dejar los hijos o algún tipo de impedimento personal. Tabla n.4.6.3:SL5. ¿Por qué razón durante el último mes no ha buscado trabajo remunerado o intentado iniciar un negocio?(*) 1. No tiene con quien dejar a los niños
% 44,1%
2. Quehaceres del hogar
8,5%
3. Cuida a un enfermo crónico o postrado
10,2%
4. Tiene una enfermedad crónica / invalidez
16,9%
5. Se aburrió de buscar
1,7%
6. Está estudiando
6,8%
8. No tiene interés en trabajar
5,1%
9. Está esperando la estación de mayor actividad para buscar trabajo
3,4%
11. No encuentra trabajo en el área productiva en que tiene experiencia
8,5%
Total *Porcentajes en función de las respuestas múltiples.
118
105,1%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 La aplicación del índice compuesto permite medir el resultado del programa en términos de generar condiciones más favorables para emprender. Entre las beneficiarias del programa AAE en la cohorte 2012 da como cifra de logro un 55,4%. En la medida que el cumplimiento del logro se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100, debe considerarse la insuficiencia de este logro. Tabla n.4.6.4: Indicador de intermediación AAE PROPÓSITO:
Indicador
INTERMEDIACIÓN
Tasa de egresadas que implementan estrategias (Porcentaje de mujeres que implementan estrategias inserción)
LABORAL
Valor 2012 55,4%
4.7 Expectativas y Satisfacción Un aspecto importante en la evaluación tiene que ver con la satisfacción de las expectativas creadas al inicio del programa. Al respecto, los datos del estudio dan cuenta que la mayoría de las encuestadas (48,9%) destacan que mejorar las posibilidades de generar mayores ingresos constituyó la principal expectativa para inscribirse, seguido de la posibilidad de recibir capacitación (27,1%) y el desarrollo personal (15,4%). Gráfico n.4.7.1: A10, Al inscribirse en el programa ¿Qué era lo más importante que esperaba lograr? % válidos (n=325)
No recuerda
0,3
No tenía expectativas claras
0,9
Conocer otras personas y salir de la casa
2,2
Obtener subsidios/beneficios estatales para mí
4,9
Desarrollarse como persona
15,7
Recibir capacitación técnica
27,4
Mejorar mis posibilidad de generar ingresos
48,6 0,0
119
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Los datos obtenidos a través de la encuesta a las beneficiarias dan cuenta que los niveles más altos de satisfacción se obtienen en el componente de habilitación social y personal, así como de intermediación dentro del proceso. Por el contrario, los niveles más bajos se encuentran en la alfabetización digital. Tabla n.4.7.1: S4. Haciendo un balance de todo lo que ha aprendido 1. ¿Qué nota le pondría (…) con situación laboral Pregunta
Situación laboral
N
Media
Desviación típica 0,868 0,998 1,152 0,972
Ocupada 211 6,45 Desocupada 35 5,94 Inactiva 73 6,08 S4.¿Qué nota le pondría al Total válido 319 6,31 Programa EN GENERAL? Sin respuesta 7 Total 326 Ocupada 210 6,52 0,854 Desocupada 35 6,03 1,014 Inactiva 73 6,08 1,164 S4.¿Qué nota le podría a la etapa de HABILITACIÓN? Total válido 318 6,37 0,973 Sin respuesta 8 Total 326 Ocupada 195 6,25 1,231 Desocupada 33 5,24 1,678 S4.¿Qué nota le podría a la Inactiva 73 5,71 1,629 etapa de ALFABETIZACIÓN Total válido 301 6,01 1,428 DIGITAL? Sin respuesta 25 Total 326 Ocupada 212 6,20 1,427 Desocupada 35 5,63 1,497 Inactiva 73 5,66 1,592 S4.¿Qué nota le podría a la CAPACITACIÓN EN OFICIO? Total válido 320 6,01 1,492 Sin respuesta 6 Total 326 Ocupada 185 6,30 1,239 Desocupada 30 5,70 1,368 Inactiva 69 5,58 1,684 S4.¿Qué nota le pondría a la INTERMEDIACIÓN? Total válido 284 6,06 1,407 Sin respuesta 42 Total 326 Ocupada 210 6,19 1,045 Desocupada 34 5,82 1,114 S4.¿Qué nota GENERAL cree Inactiva 72 5,76 1,295 usted que le pondrían sus Total válido 316 6,05 1,127 compañeras al Programa? Sin respuesta 10 Total 326 * La diferencia entre el total de la pregunta y el total de la muestra se debe a casos perdidos, principalmente porque la entrevistada “No sabe” o “No quiere contestar”.
120
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Una de las críticas recurrentes por parte de las beneficiarias del programa es en relación a la infraestructura donde se desarrollaron las diversas actividades del programa y de los recursos disponibles. A través de los focus group se identificó, en particular, una percepción muy negativa de las condiciones de muchos OTEC. Una percepción que tiene un trasfondo más allá de su incidencia en el logro esperado en la capacitación y se encuentra en el plano de la valoración y autoestima personal. Esta percepción es mucho peor en los casos de las actividades relacionadas con la alfabetización digital, en la que la ausencia de medios es más evidente en muchos casos.
“Claro, entonces no es que uno se enojara, es que el curso debió estar diseñado con todo listo, a ver: en qué lugar, como el de ella, qué lugar se va a hacer, en qué condiciones está, qué es lo que falta. No después de estar en el curso decir: “¡chuta! Falta el calefón, no hay gas, no hay luz”. (Beneficiaria AAE, 56 años, Focus Group Concepción)
“Nosotros pasamos por tres lugares, ¿te acuerdas? Estuvimos en el pub, después nos trajeron acá cerca de otro pub, y después nos llevaron al final para allá... estaba muy lindo el lugar.”(Beneficiaria AAE, 33 años, Focus Group Concepción) La aplicación de un índice compuesto que permite establecer una evaluación global sobre la satisfacción de las participantes con el aprendizaje realizado en el programa, da cuenta del cumplimiento del logro esperado. Con un valor del 83,2% supera el parámetro de suficiencia establecido. Tabla n.4.7.2: Indicador satisfacción PROPÓSITO: Satisfacción
Indicador Tasa de egresadas satisfechas el programa (Mujeres que se declaran satisfecha con la utilidad del programa (en general))
Valor 2012 83,6%
Las recomendaciones que plantean la beneficiarias del programa se concentran, por un lado, en la capacitación de oficios en términos de ampliar la extensión e intensidad de los cursos, la variedad de temáticas y la supervisión sobre los OTEC y, por otro lado, se sugiere favorecer generar condiciones para la obtención de financiamiento y un acompañamiento más cercano después del egreso.
121
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.4.7.3: R1. Como recomendación a PRODEMU, ¿qué cambios le haría al programa para aumentar las posibilidades de que las mujeres que participan accedan a buenos trabajos? Primera mención
16
Porcentaje válido 5%
32
10%
73
22,7%
86
26,7%
9
2,8%
8
2,5%
12 10 46 27 3 322 4 326
3,7% 3,1% 14,3% 8,4% 0,9% 100%
Frecuencia a. Entregar contactos para aumentar número de clientes b. Brindar acompañamiento a los negocios posterior a la finalización del programa c. Ofrecer mayor variedad de cursos de capacitación en microemprendimientos d. Ofrecer cursos de capacitación más profundos o intensivos e. Ofrecer cursos de capacitación más relacionados a la demanda de productos en la zona f. Mejorar la coordinación de los cursos de capacitación técnica en relación a los tiempos programados g. Incluir nivelación de estudios básicos o medios h. Incluir más información sobre el mercado del trabajo i. Incluir financiamiento para micro-emprendimientos j. Otro k. Ninguno Total válido Sin respuesta Total
“…(debiera realizar) Un buen diagnóstico de cómo empezar un curso, porque en realidad como yo decía ahí, lo reitero nuevamente, todo está escrito en el papel, pero a la hora de la práctica, los lugares, visitarlos, buscar una buena empresa, saber qué empresa nos va a tocar “.(Beneficiaria AAE, 33 años, Concepción).
122
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.5 Evaluación Programa Mejorando Mi Negocio (MMN) El objetivo de este capítulo es la evaluación de resultados del programa Mejorando Mi Negocio (MMN).Una vez presentados los antecedentes del programa, el primer apartado se concentra en caracterizar a las beneficiarias del programa en la cohorte 2012 para poder evaluar los logros en términos de la focalización. En los siguientes apartados se desglosan los datos cuantitativos y cualitativos que permiten evaluar los logros a nivel de fin, propósito y componente. Se concluye el capítulo con algunas consideraciones generales sobre la evaluación del programa.
5.1 Antecedentes del Programa El programa Mejorando Mi Negocio (MMN) es parte de los programas formativos de la Fundación PROdeMU. Su población objetivo son mujeres pertenecientes al 40% de la población más vulnerable que cuenten con una iniciativa formal o informal con actividad de producción o venta no inferior a 6 meses. Asimismo, y a diferencia de los otros programas formativos, el tramo etáreo se extiende de los 18 a los 65 años y el nivel de escolaridad solicitado sexto básico El fin del programa es contribuir a la sustentabilidad de emprendimientos económicos de mujeres en situación de vulnerabilidad social, para la generación de ingresos autónomos, siendo los resultados el emprendimiento económico sustentable y el mejoramiento de los ingresos autónomos. Para el cumplimiento de este fin se plantea a nivel de propósito que las mujeres en situación de vulnerabilidad social optimizan la gestión y comercialización de su negocio a través de logro en los siguientes componentes y productos:
Componente 1: habilitación en competencias de emprendimiento para el desempeño y fortalecimiento del trabajo por cuenta propia: Productos -
Mujeres fortalecen capacidades emprendedoras.
-
Mujeres planifican estrategias para compatibilizar vida personal, familiar y laboral.
123
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 -
Mujeres elaboran su plan de negocio.
-
Mujeres desarrollan competencias digitales básicas.
Componente 2: capacitación técnica para mejorar su negocio. Productos -
Mujeres capacitadas en gestión y producción del negocio.
-
Mujeres ajustan aspectos técnicos del plan de negocio.
Componente 3: intermediación para la proyección del negocio. Productos -
Mujeres cuentan con apoyo financiero.
-
Mujeres informadas sobre oportunidades de financiamiento y comercialización.
-
Mujeres informadas sobre formalización y previsión social.
124
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Figura n.4.1: Etapas del Programa MMN
Localización de proyectos
•Determinando una comuna para la realización de las clases, no obstante pueden asistir mujeres residentes de toda la provincia.
•Posicionar la oferta institucional captando la atención e interés de diversos actores, especialmente, la población objetivo del programa. Convocatoria
•Utilidad del programa para las emprendedoras: mejorar la selección de las participantes, en la línea de elegir a postulantes a las que nuestra intervención les signifique un aporte efectivo para el mejoramiento de su negocio. •Rutas de aprendizaje: conformar grupos más homogéneos en términos de rubro y proyecciones facilitando el Diagnóstico de diseño de líneas formativas más pertinentes. Emprendimientos •Capacitación técnica acorde a necesidad: levantar necesidades capacitación para ajustar los términos de referencia y Conformación en la compra de cursos técnicos y de gestión. de Grupos
Habilitación (34 horas)
Alfabetización Digital (12 horas)
Capacitación (36 horas)
Intermediación: Proyección financiera y comercial (16 horas)
• Desarrollo de capacidades de emprendimiento, que promuevan el análisis diagnóstico de su negocio. • Elaboración del plan de negocios. • Estrategias para compatibilizar vida personal, familiar y laboral.
•Esta fase tiene por objeto que las participantes adquieran conocimientos básicos para desenvolverse en los medios digitales, particularmente, navegar en internet y creación y uso de correo electrónico. •Las sesiones de capacitación se realizarán en coordinación con el Programa BiblioRedes dependiente de la DIBAM.
•Esta etapa tiene por objetivo que las mujeres, una vez aprobada la fase de habilitación, adquieran herramientas écnicas para optimizar la gestión del negocio, así a medida que el proyecto avanza, gradualmente desarrollan análisis y aplican instrumental técnico para finalizar su plan de negocios, en este sentido, la capacitación corresponde a la instancia donde se completan los aspectos financieros del plan.
•En este programa la etapa de intermediación tiene por objeto apoyar la proyección financiera y comercial del negocio, donde las principales acciones corresponden, por una parte, a la inversión del capital semilla aportado por la Fundación •y, por otra, al desarrollo de acciones informativas en temáticas pertinentes y necesarias para potenciar los emprendimientos que se están acompañando.
125
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
5.2 Caracterización de beneficiarias y análisis de focalización Los datos obtenidos a través de la encuesta justifican una evaluación positiva en la selección de las beneficiarias del programa MMN en la cohorte 2012, dado que se ajustan a los principales parámetros de carácter objetivo que son considerados en su formulación. La mayoría de participantes responden a los requisitos establecidos en términos de situación ocupacional, ingresos, nivel de escolaridad o situación de beneficio con otros programas y apoyos estatales. En este sentido, en términos de los diferentes escenarios considerados por Cohen y Martínez (2004) en términos de un análisis de focalización, cabe considerar que se produce un porcentaje satisfactorio de acierto de inclusión o entrega de beneficios a la población objetiva considerada. Lo que se ve favorecido, como posteriormente se atenderá, por la objetivización de los requisitos. Los datos obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta dan cuenta de que algunas de las características más relevantes del grupo de participantes egresadas del programa MMN en la cohorte 2012 son las siguientes: Tabla n.5.2.1: Cuadro resumen de características de las beneficiarias. Dimensión o Variable · Muestra · Promedio de Edad · Tasa cumplimiento de Enseñanza Media · Tasa Jefatura de Hogar · Porcentaje perteneciente al quintil I y II · Tasa de ocupación · Nº medio de personas por hogar · Ingreso medio (sin subsidio) · Ingreso per cápita del hogar
Datos 300 44,6 59,6 % 48% 70,3% 74,4% 4,02 $367.753 $100.060
Un requisito básico para el ingreso al programa MMN es disponer de una iniciativa, formal o informal, con actividad de producción o venta no inferior a los 6 meses. Al respecto, tal y como se muestra en el gráfico n.5.2.1, el 89,9% de las beneficiarias tenían un negocio o trabajaba por cuenta propia al momento de iniciar su participación en el programa,
126
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.5.2.1:. Al postular a MMN usted tenía un negocio o trabajaba por cuenta propia, ¿en la actualidad continúa desarrollando ese trabajo?
10,1%
89,9%
Sin negocio
Con negocio
Con respecto al requisito que plantea la pertenencia al 40% de la población en situación de vulnerabilidad, los datos de la línea base dan cuenta de que más del 99% de las beneficiarais cumplen con este requisito (Quintil I y II). Tabla n.5.2.2: Distribución de beneficiarias por Quintil Pre-Programa (LB) Fuentes de ingreso · · · · · ·
Frecuencia
%
218 78 1 296 4 300
73,4% 26,3% 0,3% 100%
I Quintil II Quintil III Quintil Total válido Sin respuesta Total
En lo que respecta a los datos levantados por la encuesta, el ingreso promedio de las beneficiarias dispone de un ingreso promedio mensual en su hogar de 367.753 pesos, siendo la mediana de 230.000 pesos.
127
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Tabla n.5.2.3: Estadísticos descriptivos sobre el ingreso familiar de las beneficiarias Estadístico Válidos Perdidos
N Media Mediana Moda Desv. típ. Mínimo Máximo
25 50 75
Percentiles
Valor 290 10 $367.753 $300.000 $300.000 $293.993 $ 25.000 $3.000.000 $200.000 $300.000 $461.250
En términos de quintiles, el mayor grupo se concentra en el I Quintil (39%), II Quintil (34%) y III Quintil (1,9%)31. Gráfico n.5.2.2: Distribución de beneficiarias por nivel de quintil. % válidos (n=290)
50% 40%
39% 34%
30% 20% 6,9%
10%
1,9%
1,4%
0% I Quintil
II Quintil
III Quintil
IV Quintil
V Quintil
Un 83,2% de las beneficiarias eran parte del ChileSolidario al momento de ingreso al programa. Por otro lado, un 37,2% de las encuestadas recibe algún tipo de subsidio estatal. En promedio alcanza los $32.943, aunque acompañado de una alta desviación que supera el propio monto promedio; valor medio muy dispar de la mediana y moda. Por este motivo, cabe esperar que los valores de los subsidios sean muy variados o heterogéneos entre las entrevistadas.
31
"Quintil" es el nombre que reciben los cinco grupos que clasifican a una población según sus niveles de ingreso, y su
recorrido desde el primer quintil, o 20% de la población con menores ingresos, hasta el quintil quinto que identifica al 20% de la población con mayores ingresos.
128
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Tabla n.5.2.4: Estadísticos descriptivos sobre el subsidio estatal de las beneficiarias Estadístico N Media Mediana Moda Desv. típ. Mínimo Máximo
Valor 288 12 $32.943 $21.000 $15.000 $42.588 $1.350 $315.000 $15.000 $21.000 $30.950
Válidos Perdidos
25 50 75
Percentiles
El promedio de edad es de 44,6 años, superior al resto de las participantes en los otros programas. Lo que es reflejo que responden a otro tipo de perfil. A pesar de que el requisito en términos del nivel de escolaridad es contar con sexto básico, el porcentaje de las participantes que han alcanzado o superado el nivel de enseñanza media completa es del 59,7%. Gráfico n.5.2.3: ¿Cuál es el nivel de educación que usted alcanzó? % válidos (n=300)
Estudios superiores completos (CFT-Intituto-Universidad)
4,3%
Estudios superiores incompletos (CFT-Intituto-Universidad)
7,7%
Educación Básica incompleta
7%
Educación Básica completa
14,7%
Educación Media incompleta
18,7%
Educación Media completa
47,7% 0%
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Un 61,7% de las participantes vive con pareja. En promedio, cuatro es el número de personas con las que comparten hogar. Cerca de un cuarto de las beneficiarias (26,1%) dice no tener algún/a hijo/a a su cuidado. Por otro lado, un 31,2% declara tener un/a hijo/a menor bajo su cuidado y 28,1% dos. El 20,2% declara tener 1 o 2 personas adultas dependientes bajo su responsabilidad.
129
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.5.2.4: A7. ¿Cuál es su situación actual de pareja? % válidos (n=298)
Viuda
1,7%
Conviviente
18,1%
Soltera
18,1%
Divorciada/Separada/Anulada
18,5%
Casada
43,6% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90% 100%
Un 41,4% de las egresadas declara que su principal fuente de ingreso es su pareja, mientras que un 35,6% dice que ella es quien aporta el mayor ingreso a su hogar. Sólo el 15,6% declara que aportan de igual manera, entre ella y su pareja. Tabla n.5.2.5: A8. ¿Quién aporta el mayor ingreso de su hogar? (Sólo una opción, la principal). Fuentes de ingreso
Frecuencia
Usted Su pareja Usted y su pareja por igual Otro familiar (abuelo, madre / padre, hijo, etc.) o Otra persona no familiar Total válido Sin respuesta Total
105 122 46
Porcentaje Válido 35,6% 41,4% 15,6%
18
6,1%
4 295 5 300
1,3% 100%
o o o o
Los datos mostrados en el gráfico n.5.2.5 dan cuenta que los canales preferentes a través de los cuáles las beneficiaras llegaron al programa fueron las redes personales. La opción “conocido o familiar” (29,3%), mientras que canales institucionales como “Municipalidad” (17,5%) o profesionales PROdeMU (16,8%) son los más mencionados en esta categoría. Y “otros medios” (20,2%)?
130
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Gráfico n.5.2.5:A11. ¿A través de qué medio se informó de la existencia del Programa? % válidos (n=297) Radio
1,7%
Afiches
5,7%
Junta de vecinos
8,4%
Profesional de PRODEMU
16,5%
Municipalidad
18,9%
Otro medio ¿Cuál?
19,5%
Por un conocido o familiar
29,3% 0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Respecto a los otros medios de información, que en esta distribución alcanza el 15 de las referencias, se evidencia que las organizaciones civiles-Iglesia: sindicatos, agrupaciones, etc. son los medios más referidos (67,2%), seguidos, con menos frecuencia, por los anuncios en Internet y TV abierta (8,6%) y, finalmente, por la ferias o encuentros temáticos (ferias laborales, de la mujer, etc.) y entidades estatales, ambos tipos alcanzan un 6,9% de las frecuencias referidas a “otros medios de información”. Tabla n.5.2.6: Otros medios de información Fuentes de ingreso
Frecuencia
%
·
Organizaciones civiles - Iglesia
39
67,2%
· · · · · · · ·
Tv-Internet Entidad estatal Ferias Info casual Centro educativo Sin clasificar Funcionario/a Municipio Total
5 4 4 3 2 1 0 58
8,6% 6,9% 6,9% 5,2% 3,4% 1,7% 0,0% 100%
Los datos y el propio perfil de las beneficiarias de este programa dan cuenta que, a diferencia de los otros programas formativos de la fundación, la llegada al programa se produce de una forma más selectiva. Las razones que sustentan esta afirmación es que, por un lado, las beneficiarias del MMN cuentan con una trayectoria más amplia en el “circuito” de la oferta pública institucional y, por tanto, demuestran mayor capacidad en la búsqueda de información. Por otro
131
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 lado, y en la medida que tienen un emprendimiento en marcha, son más selectivas al momento de evaluar y postular a aquellos programas que pueden ser un aporte para él.
“Vimos un letrero que decía: “ayudando a tu negocio” y la señora me empezó a explicar más o menos lo que era y si queríamos participar que viniéramos al otro día a tal hora”. (Beneficiaria MMN, 44 años, Focus Group Santiago) “Yo me enteré porque estaba donde una amiga y llegó la señora promotora, ella llegó a la casa, la señora Nelly y ahí me explicó todo”. (Beneficiaria MMN, 52 años, Focus Group Concepción)
5.3 Logro a nivel de fin: fortalecimiento del emprendimiento de las beneficiarias El objetivo de este apartado es evaluar el logro del programa MMN en términos de su fin.Contribuir a la sustentabilidad de emprendimientos económicos de mujeres en situación de vulnerabilidad social,para la generación de ingresos autónomos. Esta evaluación se realiza siguiendo como ejes de análisis la variación en los ingresos de las beneficiarias, el tipo de negocio y su estabilidad en el tiempo.
5.3.1 Variación en ingresos beneficiarias Al momento de evaluar el impacto del programa MMN en términos de la modificación de los ingresos generados por sus beneficiarias se establece una comparación sobre movilidad entre quintiles al ingreso y al egreso del programa, considerado como momento de aplicación de la encuesta. En este sentido, el gráfico n.5.3.1.1 da cuenta que un 36,2% de las beneficiarias que pertenecen al I quintil cambiaron al II quintil u otro superior. En el caso de las beneficiarias que pertenecían al II quintil al momento de ingreso al programa, la mejora es para más de un 35%. No obstante, un 28% se mantiene en el mismo quintil.
132
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Gráfico n.5.3.1.1: Distribución de beneficiarias por nivel de quintil 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
40,0%
36,8%
36,2%
27,6% 22,4% 17,1% 11,8% 5,2% 1,4%
1,3%
I Quintil LB I Quintil
II Quintil LB
II Quintil
III Quintil
IV Quintil
V Quintil
Tabla n.5.3.1.1: Movilidad inter quintiles Quintil per cápita I Quintil II Quintil
N
I Quintil 84
II Quintil 76
III Quintil 36
IV Quintil 11
V Quintil 3
Total 210
%
40,0%
36,2%
17,1%
5,2%
1,4%
100,0%
N
28
21
17
9
1
76
%
36,8%
27,6%
22,4%
11,8%
1,3%
100,0%
0
0
1
0
0
1
%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
N
112
97
54
20
4
287
%
39,0%
33,8%
18,8%
7,0%
1,4%
100,0%
III Quintil N Total
Los resultados de la movilidad entre los diferentes quintiles afirman, como en el caso de los programas EBT y AAE, que el principal impacto en términos de mejora de los ingresos se produce en las mujeres pertenecientes al I quintil. Sin embargo, el porcentaje de beneficiarias que se movilizan desde el II quintil hacia quintiles superiores es mayor que en ambos programas. Lo que evidenciaría una mayor potencialidad del programa para impactar en la movilización de las mujeres y permitirles superar el umbral superior de la vulnerabilidad. A través de los flujos propios de la actividad comercial que emprenden las mujeres, se pueden evidenciar algunas singularidades. Así, por ejemplo, la heterogeneidad que existe, en términos medios para los ingresos, gastos operacionales y ganancias (dinero retirado del negocio
133
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 para gastos del hogar). Considerando lo anterior, podríamos aventurar que los ingresos medios de los negocios giran en torno a los 200.000 pesos, los gastos operacionales en torno a los 50.000 pesos y las ganancias a los 100 mil pesos. En cualquier caso o cualquier sea la medida de tendencia central considerada, una simple operación de diferencias entre esto montos arroja un resto que, eventualmente, podría asociarse a la capitalización de los negocios, en montos más bien pequeños, pero con una tendencia evidente. Tabla n.5.3.1.2: Estadísticos descriptivos sobre el dinero recaudado por ventas, gastos personales y de negocios
Estadístico N
CP9. Ventas CP10. Gastos CP11. Dinero que retira mensuales de su mensuales asociados a mensualmente del negocio negocio o ingresos por su negocio. Considere para gastos propios y del los servicios prestados. un mes normal. hogar.
Válidos
261
262
257
Perdidos
39
38
43
Media
$269.812
$119.697
$111.760
Mediana
$170.000
$50.000
$80.000
Moda
$200.000
$50.000
$100.000
Desv. típ.
$376.587
$222.295
$108.440
Mínimo
$350
$0
$0
Máximo
$3.000.000
$2.000.000
$750.000
25
$80.000
$25.000
$40.000
50
$170.000
$50.000
$80.000
75
$300.000
$150.000
$150.000
Percentiles N
5.3.2 Tipo y estabilidad del emprendimiento Los tipos de emprendimientos que desarrollan las beneficiarias del programa se encuentran, en primer lugar, en el rubro de alimentación-comercialización (26,8%), en segundo lugar las confecciones- (25,2%) y en tercer lugar se encuentran tanto las manualidades o artesanía, como las actividades de peluquería y estética, con un 13,6% y un 12,8% respectivamente.
134
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Tabla n.5.3.2.1:CP1b. Principales rubros en los que emprendieron las entrevistadas Frecuencia
%
· ·
Alimentación-Comercialización Confecciones
67 63
26,8% 25,2%
·
Manualidades y artesanía
34
13,6%
·
Peluquería y estética
32
12,8%
·
Comerciante y Ventas en general
28
11,2%
·
Otras
17
6,8%
·
Bazar y librería
6
2,4%
·
Aseo y limpieza
3
1,2%
250
100%
Total
Si se analizan los rubros en función de la actividad, se puede evidenciar ciertos patrones particulares. Así, por ejemplo, la artesanía, confección y costura y preparación de alimentos son negocios principalmente productivos, con alguna tendencia, menor, a la venta y comercialización. Por otro lado, rubros como el de negocio o almacén se orientan, y como es evidente en el caso de la compara venta, a la comercialización. Por último, el único rubro terciarizado es el de peluquería y estética. Esto es, una actividad netamente de servicios. Tabla n.5.3.2.2:CP1b. Principales actividades / rubros en los que emprendieron las entrevistadas según tipo de actividad
CP7. ¿De qué rubro es su actividad? N · Artesanía % N · Confección y/o costura % N · Comerciante (compra/ venta) % N · Almacén o negocio (ej. bazar, kiosko) % N · Peluquería % N · Preparación de alimentos % N · Otro. % · Total N
a. Producción: fabricación de productos 33 89,2% 37 84,1% 5 8,1% 3 13,6% 0 0,0% 48 98,0% 7 31,8% 133
CP8. Tipo de actividad* b. Comercio: venta y compra-venta de productos 13 35,1% 9 20,5% 60 96,8% 18 81,8% 1 3,7% 23 46,9% 5 22,7% 129
*Los porcentajes se calculan en función de las respuestas múltiples.
135
c. Servicios 1 2,7% 11 25% 1 1,6% 3 13,6% 27 100% 3 6,1% 15 68,2% 61
Total 37 44 62 22 27 49 22 263
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Cinco años es un dato representativo de la antigüedad promedio de los negocios de las beneficiarias. Más aún si se considera que el primer cuartil tiene como máximo tres años y que, por el contrario, en el cuartil superior los negocios tienen, como mínimo, diez años de antigüedad. Tabla n.5.3.2.3: Estadísticos descriptivos sobre el nº de años que se dedica a su negocio o actividad Estadístico N Media Mediana Moda Desv. típ.
Válidos Perdidos
25 50 75
Percentiles
Valor 263 37 7,54 4 3 7,10 3 5 10
Otra dimensión importante para evaluar la relevancia de los negocios emprendidos es la expectativa y definición temporal de los mismos, específicamente, si son proyectos temporales o estacionales o, si por el contrario, son proyectos a largo plazo. Nueve de cada diez mujeres considera que su microempresa es una actividad permanente, y con toda seguridad, proyectable al mediano y largo plazo. En lo que respecta a la cantidad de horas dedicadas al negocio, la media entre el conjunto de beneficiarias se encuentra alrededor de las 33 horas. Sin embargo, dada la elevada desviación revela que las entrevistadas definen dedicar cantidades de horas muy heterogéneas y, probablemente, en los extremos de la distribución, es decir, un grupo de mujeres que dedican muy pocas hora y otro grupo que dedica muchas horas.
5.4 Logros a nivel de propósito: Mejora en gestión y comercialización de negocios. El objetivo del presente apartado será evaluar el logro del programa MMN en términos del cumplimiento de su propósito, la optimización de la gestión y la comercialización de su negocio. Con este objetivo se indaga en los siguientes ejes de análisis: a) gestión y formalización del emprendimiento; b) percepción de las beneficiarias sobre mejora en el emprendimiento.
5.4.1Gestión y formalización del emprendimiento. La gestión se convierte en una debilidad recurrente en los emprendimientos propios de mujeres como las beneficiarias del programa MMN. Una debilidad que tiene su principal reflejo en la gestión de los aspectos financieros. Por este motivo, resulta de interés indagar sobre el efecto de
136
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 la participación del programa con respecto a la operacionalización financiera. Más concretamente, a la capacidad para llevar una gestión autónoma diferenciada del presupuesto familiar. En este sentido, cabe señalar que un 36% de beneficiarias que no separa los presupuestos, resulta relevante. Por otro lado, a la hora de analizar la formalización contable de los negocios se observa que casi una de cada cinco mujeres recurre a una ayuda experta para llevar sus contabilidades, y es que más de la mitad de las entrevistadas llevan el registro contable por ellas mismas mediante “anotaciones personales”. En cualquier caso, unas y otras llevan a considerar que más de un 70% de las entrevistadas tiene, al menos, algún tipo de contabilidad de sus cuentas. Sin embargo, aún existe un 30% de mujeres, que una vez finalizado el programa, no lleva registro contable alguno. Tabla n.5.4.1.1: CP18. En la actualidad, ¿lleva algún tipo de registro de las cuentas de su negocio? Frecuencia
Porcentaje Válido
45
17,5%
135 78 258 42 300
52,3% 30,2% 100%
Sí, contabilidad formal (usa los servicios de un profesional) Sí, con registros personales No, ningún tipo de contabilidad Total válido Sin respuesta Total
· · · · · ·
Dado que estas iniciativas apuntan a microempresas, se asume que parte de su formalización incluye el registro de tales actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII). Consultadas por ello, sólo una de cada tres entrevistadas ha formalizado su actividad tributaria, por el contrario, un considerable 68,8% no lo ha hecho bajo ninguna de sus formas, estos es, ni como trabajador independiente, empresa individual u otro tipo de empresa. Tabla n.5.4.1.2: CP20. Considerando este negocio o actividad, ¿ha iniciado actividades en el SII? · · · · · · ·
Sí , como trabajador independiente o persona natural Sí , como empresa individual de responsabilidad limitada Sí , como otro tipo de empresa No Total válido Sin respuesta Total
137
Frecuencia
Válidos %
69
26,9%
4
1,6%
7 176 256 44 300
2,7% 68,8% 100,0%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Del total de razones que les entrevistadas pueden tener para no realizar esta formalización, la que explica de mejor forma es que consideran su actividad como un negocio de baja relevancia o muy pequeño para emprender dicha formalización tributaria. Además, de los otros motivos, cerca de un 20% de las beneficiarias, no encuentran que emprender una iniciación de actividades le reporte algún tipo beneficio a su negocio. Gráfico n.5.4.1.3: CP21. ¿Por qué razón no ha formalizado su negocio (iniciación de actividades)?. % válidos (n=300) El proceso de registro es muy caro
2,8%
Son muy engorrosos los trámites
2,8%
No conoce los trámites que debe realizar
2,8%
Los costos de operar como negocio son…
5,6%
El registro no es esencial para su negocio
7,3%
No tiene ventajas para usted
10,7%
Otro motivo
16,3%
Su negocio es demasiado pequeño
51,7% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Al analizar la formación y participación de otras personas en los emprendimientos de las beneficiarias se observa una clara tendencia a describir dichos negocios como “unipersonales”, dado que más del 90% de los casos no cuentan con personal contratado y tampoco con socios/os o contrapartes. Solo una tendencia menor, donde una de cada cinco emprendimientos cuenta con ayuda de familiares no remunerados, por tanto, son empresas aún informales, en cuanto al RRHH se refiere, y que se sostienen, en buena parte, gracias a las redes personales de las beneficiarias.
138
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.5.4.1.4:CP14. ¿Cuántas personas trabajan en su negocio en la actualidad, ya sea como socios, empleados o como familiares sin remuneración? (N° de socios para sólo las que poseen su negocio en la actualidad)
Nº de Socios
Nº de empleados
Nº de Familiares sin remuneración
Ninguno Uno Dos Total Ninguno Uno Dos Tres Cinco Total Ninguno Uno Dos Tres Cuatro Total
Frecuencia
%
165 13 2 180 173 5 4 1 1 184 148 16 11 6 1 182
91,7% 7,2% 1,1% 100% 94% 2,8% 2,2% 0,5% 0,5% 100% 81,3% 8,8% 6% 3,3% 0,6% 100%
Dentro de las participantes, alrededor de un 10% decidió dar por terminado su negocio o trabajar por cuenta propia. Las razones argumentadas para justificar esta decisión son variadas, desde la falta de financiamiento o interés, hasta problemas de salud personales.
5.4.2 Percepción sobre mejora del emprendimiento A tenor de los resultados, la evaluación que hacen las beneficiarias sobre el impacto que tuvo la participación del programa MMN es muy positiva. Antes del programa la mayor parte de las entrevistadas evaluaba su programa como Regular-Bueno (88,9%), luego de pasar por el programa, el mayor porcentaje se sitúa en calificaciones de Bueno-Muy bueno (80%), relegando solo a un 15,5% la proporción de beneficiarias que califican de regular su negocio. Más aún, las expectativas respecto de sus negocios son todavía más positivas, ya que un 90% calificaría su negocio a futuro como Bueno-Muy bueno, con la salvedad que ahora la calificación Muy bueno congrega al 60% de las entrevistadas.
139
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Calificación antes del programa
Calificación actual
Calificación en un año más
Gráfico n.5.4.2.1:¿Cómo calificaría el estado de su negocio o actividad por cuenta propia? a. Cuando postuló al Programa, b. Actualmente y c. En un año más. % válidos (n=265) NS / NR Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo NS / NR Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo
3,8% 60,2% 30,3% 3,8% 1,5% 0,4% 16,7% 63,6% 16,6% 2,3% 1,1% 0,8% 3,0%
0,0%
33,1% 50,8% 10,2% 2,3% 10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
60,0%
70,0%
5.5.Logros a nivel de componentes: Habilitación, Capacitación e Intermediación La evaluación del logro por componentes del programa MMN se concentra en la mirada a los datos que tienen que ver con tres ejes: a) habilitación en competencias de emprendimiento; b) resultados de la capacitación de oficios; y c) resultados en la intermediación para el negocio.
5.5.1 Evaluación del logro en Habilitación Un punto de referencia al momento de evaluar el componente de habilitación es la caracterización de las beneficiarias en función de la capacidad de participar en la toma de decisiones en su casa. En la toma de decisiones dentro del hogar, casi el 70% de las egresadas que viven en pareja declara que las decisiones más importantes son tomadas por ellas y su pareja por igual y un 25,4% afirma tomarla sólo ella. Por otro lado, sólo un 4,3% afirma que las toma solo su pareja y un 1,6% por otro familiar. En cualquier caso, sea sola o acompañada, 9 de cada 10 (90,1%) participa en la toma de decisiones de su hogar.
140
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.5.5.1.1: A9. ¿Quién es la persona que toma las decisiones más importantes de su hogar? (Sólo una opción, la principal). % válidos (n=185; se incluyen sólo las mujeres que viven en pareja)
Otro familiar (abuelo, madre/padre, hijo etc.
5%
Su pareja
2,7%
Usted
48,2%
Usted y su pareja por igual Otra persona no familiar
43,8% 0,3%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% Al respecto, resulta relevante destacar la relación directa que existe entre la toma de decisiones y el aporte de ingresos en el hogar. Es decir, existe una concordancia entre quien aporta los principales ingresos y quien es el/la o los que toma(n) las decisiones en el hogar, dado que dicha relación resulta estadísticamente significativa.
141
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.5.5.1.1: relación entre quién aporta los mayores ingresos al hogar y quién es la persona que toma las principales decisiones.
Usted
Usted
Su pareja Usted y su pareja por igual Otro familiar (abuelo, madre / padre, hijo, etc.) Otra persona no familiar Total
N % RTC N % RTC N % RTC N % RTC N % RTC N %
92 64,8% 10,2 1 16,7% -1,0 9 6,8% -9,3 2 15,4% -1,5 0 0,0% -,7 104 35,3%
A9. ¿Quién es la persona que toma las decisiones más importantes de su hogar? Su pareja Usted y su Otro familiar Otra pareja por (abuelo, madre / persona no igual padre, hijo, etc.) familiar 29 10 9 2 20,4% 7,0% 6,3% 1,4% -7,1 -3,9 -,1 ,6 4 1 0 0 66,7% 16,7% 0,0% 0,0% 1,3 ,1 -,6 -,3 89 33 2 0 66,9% 24,8% 1,5% 0,0% 8,0 4,0 -3,1 -1,6 1 2 8 0 7,7% 15,4% 61,5% 0,0% -2,5 ,0 8,3 -,4 0 0 0 1 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% -,8 -,4 -,3 9,9 123 46 19 3 41,7% 15,6% 6,4% 1,0%
Total
142 100% 6 100% 133 100,0% 13 100% 1 100% 295 100%
Al momento de evaluar la percepción que tienen las beneficiarias con respecto a su margen o grado de libertad para decidir sobre su propia vida, dentro de una escala de 0 a 10, es posible identificar dos tendencias claramente definidas. Por un lado, la generalidad de las participantes percibe que este margen es mayor después de egresar del programa que antes de su ingreso. Por otro lado, la autopercepción sobre la capacidad de decisión sobre su propia vida aumenta en el caso de las beneficiarias que se encuentran ocupadas con respecto a las otras categorías.
142
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Tabla n.5.5.1.2: Evaluaciones medias de empoderamiento (libertad para elegir) según categoría ocupacional Pregunta
Situación laboral
E3. a. ¿En qué escalón está usted hoy? E3. b. ¿En qué escalón estaba usted antes de entrar al Programa? E3. c. ¿En qué escalón se encuentran las mujeres como usted?
Ocupada Desocupada Inactiva Total Ocupada Desocupada Inactiva Total Ocupada Desocupada Inactiva Total
N
Media
27 3 8 38 27 3 8 38 27 3 8 38
8,74 9,33 8,00 8,63 5,11 8,67 6,50 5,68 7,67 9,67 8,00 7,89
Desviación típica 2,0 1,1 2,2 2,0 2,7 2,3 2,1 2,7 2,5 0,6 2,2 2,4
Los focus group realizados con las beneficiarias del MMN vendrían a sustentar estos hallazgos. Por un lado, la subordinación que se ejerce al interior del hogar por el arraigo de una cultura machista que asume la obligación de priorizar las responsabilidades domésticas y de la crianza de los hijos/as. Por otro lado, el efecto que tiene la habilitación social del programa en términos de abrir oportunidades para romper esta percepción de dependencia a través de darle mayor protagonismo al emprendimiento.
“A veces uno exige, te exige, no tengo pareja ni tengo marido ni na. Pero he visto en otras personas, que en otras amigas que tratan de progresar y el hombre no. Es que no está la comida hecha, que la casa está desordenada, puede que la casa esté impecable, pero siempre busca la quinta pata al gato para perjudicar a su mujer para que ella no sobresalga.”(Beneficiaria MMN, 31 años, Focus Group Iquique)
“…pero mi esposo… me ha costado harto el machismo. Y también considerando que uno es mujer, es mamá, tiene que hacer las cosas, tiene que ser esposa, tiene que ser profesora, tiene que ser todo y cumplir todas las funciones, porque no se puede desligar ni una función, ni en la noche podemos desligarnos de nada, porque es la verdad de las cosas, ¿me entiende? Entonces como que uno no tiene el derecho de decir: “estoy agotada, estoy cansada”, tiene que funcionar, tiene que funcionar, “pero si ya no doy más”. (Beneficiaria 51 años, Focus Group Concepción)
143
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Uno de los aspectos importantes en el proceso de habilitación del programa MMN es la entrega de información sobre aspectos legales y beneficios sociales. Al respecto, un 67,7% declara sí estar informada del sistema de protección social y seguridad social, reportando que 2 de cada 10 beneficiarias no están informadas. Por otra parte, 85,1% dice estar enterada de la Red de Microcrédito. En consecuencia, y a diferencias de otros ítems, estos parecen alcanzar una alta cobertura entre las beneficiarias. Tabla n.5.5.1.3: H2. Durante las sesiones con los/as gestores/as de PRODEMU, ¿Usted se informó acerca de las siguiente temáticas? Temática
Si N
a. Sistema de previsión y seguridad social
% N
b. Red de microcrédito
%
200 67,7% 253 85,1%
No
NS/NR
Total
66
29
295
33%
14,5%
100%
30
14
297
10,1%
04,7%
100%
Siempre ha sido un tema complejo medir o evaluar el cambio o ajustes de los comportamientos como efecto de un programa social, sobre todo cuando son intervenciones recientes en los que este tipo de resultados de mediano plazo son difíciles de reconocer. Para el caso de la evaluación de programas desarrollada, se optó por dos alternativas complementarias. En primer lugar, enfrentar a las beneficiarias a un conjunto de preguntas en la encuesta sobre situaciones hipotéticas asociadas a diferentes habilidades que, según la formulación del programa, se persigue en este componente de habilitación social y laboral. Por otro lado, identificar estos cambios a partir del procesamiento de los datos cualitativos procedentes de los focus group realizados. La tabla n.5.5.1.4 pone en evidencia que es posible identificar que las habilidades más desarrolladas son aquellas que tienen que ver con la capacidad para enfrentar y resolver problemas (85,2%). No obstante, en términos generales, aparece un notable desarrollo de todas las habilidades en las encuestadas, excepto en el caso del trabajo en equipo (34%). Tabla n.5.5.1.4: Habilidades existentes en las beneficiarias · · · · ·
Habilidades Comunicación Planificación Resolución Problemas Trabajo en Equipo Creatividad, Innovación
Ausencia 6,2% 3,7% 1,7% 32,8% 4%
144
Presencia 27,1% 12,7% 13,1% 33,3% 20,2%
Desarrollo 66,7% 83,6% 85,2% 34% 75,8%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Los datos expuestos cuestionan, en cierta medida, el efecto que ejerce este proceso de habilitación en las beneficiarias del programa, en la medida que se manifiesta que las habilidades más desarrolladas son aquellas que se presupone que tendrían al inicio del programa, como la capacidad de enfrentar problemas. No así el desarrollo de habilidades de planificación, la cual puede entenderse como un efecto nítido del proceso habilitador y que toma especial relevancia en el propósito de crear un emprendimiento. Los datos de la encuesta, al complementarse con los ofrecidos a través de los focus group a las beneficiarias, ponen de manifiesto que el efecto más valorado de este componente del programa es la ganancia en autoestima y autovaloración. Un proceso que adquiere un carácter colectivo donde interactúan, bajo la mediación de la gestora, el resto de participantes que se perciben como pares, como mujeres en situaciones de vulnerabilidad similares.
“Si po, nos fuimos conociendo y enseñando alguna persona no sabía algo, nosotros le explicábamos, la otra también, y todas interactúabamos entre nosotros”. (Beneficiara MMN, 31 años, Focus Group Iquique) “… imagínese cómo uno se siente si se enorgullece porque es bueno decirlo, porque de repente se nos acaba la plata de la pareja y no alcanzamos a hacer el pedido: “no te preocupes, esposo, aquí yo voy a poner…” (Beneficiaria AAE 46 años, Focus Group Concepción). La aplicación del índice compuesto permite medir el impacto de la habilitación social, laboral e intermediación en las beneficiarias del programa MMN en la cohorte 2012. La tasa de egresadas con habilitación social, laboral e intermediación da como resultado que el logro alcanzado es del 39,8%. En la medida que el cumplimiento del logro de habilitación se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100, el resultado está muy por debajo de la suficiencia esperada. Tabla n.5.5.1.5: Índice de resultado para la habilitación en competencias personales y laborales. PROPÓSITO:
Indicador
HABILITACIÓN EN
Tasa de egresadas habilitadas en competencias personales y de empleabilidad 39,8%
COMPETENCIAS PERSONALES Y DE EMPLEABILIDAD
Valor 2012
(Mujeres habilitadas en competencias personales y de empleabilidad)
145
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
5.5.2. Evaluación del logro en Capacitación de Oficios. La evaluación general de los cursos es que han sido positivos. Tal y como se muestra en la tabla n.5.5.2.1, 71% considera que los conocimientos entregados fueron adecuados, un 21,4% medianamente suficiente y un 6,6% insuficiente. Tabla n.5.5.2.1: H4. A su modo de ver, ¿los conocimientos entregados en el curso fueron suficientes para generar un micro-emprendimiento o el buen desempeño de un oficio? Frecuencia Porcentaje válido Fueron insuficientes Fueron medianamente suficientes Fueron los adecuados No sabe/No responde No aplica (no desarrolló capacitación) Total válido Sin respuesta Total
20 64 212 1 2 299 1 300
6,6% 21,4% 71% 0,3% 0,6% 100%
La calificación (de 1 a 7) de los cursos, ahora según las principales áreas de capacitación evidencia una alta satisfacción para los cursos de Administración-Comercio y AlimentaciónGastronomía que superan la nota 6. Si bien los cursos de Servicios-Estética/Peluquería también obtiene una alta puntuación, la frecuencia de casos es muy baja como para poder interpretarlos.
Tabla n.5.5.2.2Haciendo un balance de todo lo que ha aprendido… 4. ¿Qué nota le podría a la CAPACITACIÓN en los siguientes oficios? Tema capacitación N Media Desviación típica 55 6,7 0,6 Administración-Comercio 8 6,6 0,7 Alimentación-Gastronomía 2 6,0 0,0 Servicios-Estética/Peluquería 65 6,6 0,7 Total Frente a la aplicación de los conocimientos adquiridos en la capacitación, más de la mitad de las beneficiarias del programa (66,4%) declara que se encuentran con plena seguridad de aplicarlos. Por otra parte, un 29,2% plantea algunas inseguridades y un 3,4% no podría desempeñarse.
146
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.5.5.2.4: H5. ¿Piensa que se encuentra en condiciones de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso? Frecuencia Porcentaje 10 3,4%
· No podría aplicarlos bien · · · ·
Con algunas inseguridades Con plena seguridad de qué hacer y cómo No sabe/No responde No aplica (no desarrolló capacitación) Total válido Sin respuesta Total*
87 198 1 2
29,2% 66,4% 0,3% 0,7%
298
100%
2 300
La aplicación del índice compuesto permite medir el impacto de la capacitación de oficios en las beneficiarias del programa MMN en la cohorte 2012. La tasa de de egresadas capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios dependiente es del 54,4%. En la medida que el cumplimiento del logro de habilitación se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100, el logro aparece como insuficiente. Tabla n.5.5.2.5: Índice de resultado para la capacitación técnica. PROPÓSITO:
CAPACITACIÓN TÉCNICA EN OFICIOS
Indicador Tasa de egresadas capacitadas técnicamente (Mujeres capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios dependiente)
Valor 2012
54,4%
El porcentaje de logro en el componente de capacitación obtenido a partir del procesamiento de los datos de la encuesta, debe ser contrapesado en función de la evaluación positiva que se desprende de los focus group. Al respecto, resulta importante no desconocer que el impacto positivo la gestión directa que tiene PROdeMU con respecto al componente de capacitación en este programa en particular, lo que genera condiciones más favorable para asegurar su pertinencia y aplicabilidad a la finalidad propuesta.
“Entonces yo encuentro que nos dieron herramientas, nos enseñaron que nosotros somos capaces” (Beneficiaria MMN, 37 años, Concepción) “Y antes no tenía idea, yo hacía un tejido, un chaleco: “-¿Cuánto? –Bueno, a Ud. le voy a cobrar 3 mil pesos”. Y apenas sacaba de la lana, ¿y el trabajo y la ganancia?
147
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Entonces yo aprendí, inclusive cuando estuvimos en la Universidad Santo Tomas, cuando nos enseñó un profesor todo lo que teníamos que… y también aprendimos las debilidades, las fortalezas, y las tres cosas”. (Beneficiaria MMN, 48 años, Concepción) “Mira, el curso como PRODEMU, el curso excelente, qué más puedo decir. El
anexo que te hacen, el del Duoc que es para realmente como tú tienes que manejar
tu
negocio,
excelente
igual,
o
sea,
te
dan
todas
las
herramientas.”(Beneficiaria MMN, 47 años, Santiago) 5.5.3 Evaluación del logro en Intermediación El componente de Intermediación en el programa MNN, tal y como se señaló al inicio del informe, se proyecta hacia la intermediación del negocio en aquellos aspectos que permitan su fortalecimiento. Los resultados indican que 6 de cada 10 beneficiarias evalúa con nota 7 (61,8%) la intermediación, y en promedio con un 6,2. Se observa que la desviación, respecto del promedio, no resulta considerable. Por lo que se puede inferir, con mayor seguridad, que la mayor cantidad de las notas se distribuyen en torno a la media.
Tabla n.5.5.3.1: S4.5 Haciendo un balance de todo lo que ha aprendido… 5. ¿Qué nota le pondría a la INTERMEDIACIÓN? N
Válidos NS/NR Total
Media Mediana Moda Desviación Percentiles
25% 50% 75%
148
Nota 249 46 296 6,2 7 7 1,3 6 7 7
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Al evaluar el resultado sobre el logro de este objetivo en las participantes del programa MMN, las mejores evaluaciones se obtienen en aspectos tales como la preparación de negocios, estimaciones de ganancia, gestiones y trámites, remitiendo al promedio de notas altas. Por el contrario, las peores calificaciones están relacionados con el acceso a nivelaciones de enseñanza básica o media y al cuidado infantil correspondiente a INTEGRA y JUNJI, donde la desviación muestra una mayor heterogeneidad, lo que a su vez implica que existan calificaciones mucho más bajas de las que se presentan como promedio. Tabla n.5.5.3.2: H1. En una escala de 1 a 7 califique usted cuánto aprendió gracias al Programa Mejorando Mi Negocio, respecto de los siguientes aspectos. Media a. Elaboración y desarrollo de un plan de negocios. b. Formas de publicitar productos / servicios y conseguir nuevos clientes.
6,3 6,3
Desviación tipica 0,8 0,8
N
c. Formas de contactar proveedores.
6,2
0,9
283
d. Gestión administrativa y contable de un negocio. e. Diseño y mejora de la presentación de los productos f. Estimar la capacidad de endeudamiento. i. Trámites necesarios para hacer funcionar legalmente una microempresa. (formalización de un iniciativa productiva) j. Trámites y requisitos para acceder a programas sociales de profundización de la capacitación técnica. k. Trámites y requisitos para acceder a programas de nivelación de enseñanza básica o media. l. Trámites y requisitos para acceder a programas de alfabetización digital. m. Trámites y requisitos para acceder a la red de cuidado infantil INTEGRA o de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)
6,1 6,3 5,8 5,7
0,9 0,8 1,09 1,1
293 290 287 283
5,8
1,08
272
5,4
1,3
205
5,9
1,08
264
5,01
1,4
159
300 294
Para todas las encuestadas que tenían/tienen su propia microempresa, el peso de los amigos y familiares (28,8%), como nodos facilitadores para encontrar un trabajo son, finalmente, los más significativos, siempre contextualizando que el mayor porcentaje lo obtiene la categoría que indica que “nadie le ayudó” (47,7%). Si bien las beneficiarias no afirman de forma mayoritaria que PROdeMU les haya ayudado a encontrar trabajo de forma directa, si aparecen, dentro de las instituciones y organizaciones, como un ente muy relevante (4,5%). Además, se debe tomar en cuenta que esta pregunta es contabilizada a partir de las respuestas espontáneas de las entrevistadas. Gran parte (75,1%) de las beneficiarias participó en alguna Feria de Emprendimiento organizada por PROdeMU.
149
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.5.5.3.1: SL9. Además de su propio esfuerzo ¿Gracias a quién o quiénes encontró su actual trabajo? % válidos (n=300)
A un/una profesional de PRODEMU
4,5%
Otra
15,9%
Familiares
13,6%
Amigos, vecinos o conocidos
27,3%
Nadie le ayudó
47,7% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Un beneficio importante de esta etapa del programa MMN es la entrega de un Capital Semilla por parte de la Fundacion PROdeMU. Con respecto al uso de este beneficio, algo menos de un 50% lo destinó a “Compra de insumos o materia prima para producción” y algo menos de un tercio a “Compra de mercadería para la comercialización”. Sólo una de cada cuatro beneficiarias invirtió este dinero en capitalizar su negocio, específicamente, un 21,4% en la compra de máquinas o herramientas, y un 4% en el mejoramiento de la infraestructura (Tabla n.5.5.3.3). Tabla n.5.5.3.3:H7b. ¿En qué invirtió el capital semilla? · · · · · ·
Compra de mercadería para la comercialización Compra de insumos o materia prima para producción Compra de máquinas o herramientas Mejoramiento de Infraestructura Otro No sabe/No recuerda Total válido Sin respuesta Total
Frecuencia
%
67
30%
108
48,2%
48 9 3 1 224 76 300
21,4% 4% 1,3% 0,4% 100%
Otro dato relevante sobre el resultado obtenido a través de la intermediación tiene que ver con la capacidad de acceder a un financiamiento extra o distinto al capital semilla entregado por PROdeMU. Tan sólo una de cada cuatro de las beneficiaras consultadas tuvo acceso a un
150
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 financiamiento extra o distinto al Capital Semilla. De éstas, la mayor parte lo obtuvo de programas de gobierno como FOSIS, SERCOTEC, Municipalidad, entre otros, (12,7%) y de Instituciones sin fines de lucro (5,7%) (Tabla n.5.5.3.4). Tabla n.5.5.3.4:H8b. ¿De qué tipo fue el crédito o apoyo financiero que recibió? · · · · ·
· ·
No aplica Crédito bancario Crédito bancario y Programa Gobierno Programa de Gobierno (ej.: FOSIS, SERCOTEC, Municipalidad, etc.) Programa de Gobierno (ej.: FOSIS, SERCOTEC, Municipalidad, etc.) y Crédito de institución sin fines de lucro Crédito de institución sin fines de lucro Préstamos de amigos, parientes, etc. (sin intereses) Otros Total
Frecuencia 228 2 1
% 76% 0,7% 0,3%
38
12,7%
2
0,7%
17 1 10 300
5,7% 0,3% 3,3% 100%
La aplicación del índice compuesto permite medir el resultado del programa en términos de generar condiciones más favorables para emprender entre las beneficiarias del programa MMN. En la cohorte 2012 da como cifra de logro un 21%. En la medida que el cumplimiento del logro se considera con un puntaje mayor al 80, dentro de una escala del 0 al 100, debe considerarse muy por debajo de este logro. Tabla n.5.5.3.5: Indicador de intermediación MMN PROPÓSITO: INTERMEDIACIÓN LABORAL
Indicador Tasa de mujeres que emprenden (Porcentaje de beneficiarias que mejoran la gestión e ingresos de su negocio)
Valor 2012 76,4%
5.6 Expectativas y Satisfacción Un aspecto importante en la evaluación tiene que ver con la satisfacción de las expectativas creadas al inicio del programa. Al respecto, los datos de las encuestas dan cuenta que la mayoría de estas (52%) destacan que mejorar las posibilidades de generar mayores ingresos constituyó la principal motivación para inscribirse. En la misma línea, y desde la misma mirada instrumental, un 33,3% señala optar a una capacitación técnica que les permita mejorar sus negocios. Sólo un grupo más minoritario lo relaciona con el desarrollo personal (16,3%).
151
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.5.6.1: A10. Al inscribirse en el programa ¿Qué era lo más importante que esperaba lograr?. % válidos (n=294)
No tenía expectativas claras
2%
Obtener subsidios/beneficios estatales para mí y mi familia
5,1%
Desarrollarse como persona
7,1%
Recibir capacitación técnica
33,3%
Mejorar mis posibilidades de generar ingresos
52% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
En general, en aspectos de aporte del programa para las beneficiarias, la evaluación general es positiva, obteniéndose, en promedio, notas entre 6,1 y 6,6. Las notas más bajas corresponden a la alfabetización digital, y la más alta a la evaluación general del programa. Tabla n.5.6.1: S4. Haciendo un balance de todo lo que ha aprendido… 1. ¿Qué nota le pondría (…) 1. ¿Qué nota le pondría al Programa EN GENERAL? 2. ¿Qué nota le podría a la etapa de HABILITACIÓN? 3. ¿Qué nota le podría a la etapa de ALFABETIZACIÓN DIGITAL? 4. ¿Qué nota le podría a la CAPACITACIÓN EN OFICIO? 5. ¿Qué nota le pondría a la INTERMEDIACIÓN? 6. ¿Qué nota GENERAL cree usted que le pondrían sus compañeras al Programa?
Media 6,6 6,4
Desv típica 0,6 0,7
Total 300 299
5,4
1,3
295
6,5 5,2
0,7 1,3
296 296
6,3
0,8
295
En las recomendaciones, la más mencionada, en primera instancia, es la inclusión de financiamiento para micro-emprendimiento (24,3%), seguida de ofrecer mayor variedad de cursos de capacitación en micro-emprendimientos (20,9%) y ofrecer cursos de capacitación más profundos o intensivos (19,2%). Dentro de la información levantada en los focus group, las
152
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 entrevistadas también señalan como importante que se les haga un segumiento de más largo aliento. Tabla n.5.6.2: R1. Como recomendación a PROdeMU, ¿qué cambios le haría al programa para aumentar las posibilidades de que las mujeres que participan accedan a buenos trabajos? Primera mención a. Entregar contactos para aumentar número de clientes b. Brindar acompañamiento a los negocios posterior a la finalización del programa c. Ofrecer mayor variedad de cursos de capacitación en micro-emprendimientos d. Ofrecer cursos de capacitación más profundos o intensivos e. Ofrecer cursos de capacitación más relacionados a la demanda de productos en la zona f. Mejorar la coordinación de los cursos de capacitación técnica en relación a los tiempos programados g. Incluir nivelación de estudios básicos o medios h. Incluir más información sobre el mercado del trabajo i. Incluir financiamiento para micro-emprendimientos j. Otro ¿cuál? k. Ninguno ( o ninguno más) Total válidos Sin respuesta Total
Frecuencia
Porcentaje
22
7,5%
42
14,4%
61
20,9%
56
19,2%
6
2,1%
3
1,0%
10
3,4%
2
0,7%
71 18 1 292 8 300
24,3% 6,2% 0,3% 97% 3% 100%
De forma particular, en el caso de las beneficiarias del programa MMN concentran parte de sus solicitudes a PROdeMU en mantener el apoyo recibido. Lo que vuelve a ratificar que se trata de un tipo de perfil de beneficiaria que busca consolidar y proyectar en el tiempo los beneficios obtenidos.
“Prodemu debería seguir manteniedo po. Por ejemplo, usted se ha mantenido en el tiempo, le vamos a hacer por ejemplo, no sé po, lo que ellos estimen conveniente dependiendo el negocio que tenga la persona. ¿Me entiende?, como premiandola, no sé, por último con un bono de 10 lucas mensuales. Porque usted se ha mantenido en el tiempo, ha seguido con su negocio”. (Beneficiaria MNN, 59 años, Focus Group Iquique)
“Te decía por lo que, que nos siga apoyando, porque en realidad, algunos queremos crecer más, entonces que nos orienten más. Por ejemplo en el caso mio, entonces yo quiero
153
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 poner quizás en mi casa. Y gracias a este negocio, este emprendimiento, y gracias al curso Prodemu, yo estoy avanzando el cómo se llama, el costuril de mi casa. Entonces uno se va proyectando para poder de repente establecerse también en la casa pero de otra, como, de otra categoría. Entonces Prodemu podría darnos un curso, poquito más avanzado. Digo yo, los demás no sé, pero creo que eso para nosotros sería”. (Beneficiaria MMN, 31 años, Focus Group Iquique)
La aplicación de un índice compuesto que permite establecer una evaluación global sobre la satisfacción de las participantes con el aprendizaje realizado en el programa, da cuenta del cumplimiento del logro esperado. Con un valor del 88,7% supera el parámetro de suficiencia establecido. Tabla n.5.6.3: Índice de resultado para la satisfacción con el programa. PROPÓSITO:
Satisfacción
Indicador Tasa de egresadas satisfechas con el aprendizaje realizado en el programa. (Mujeres que se declaran satisfechas con la utilidad del programa (en general).
Valor 2012
88,7%
Capítulo n.6 Evaluación Programa Seminario El objetivo de este capítulo es la evaluación de resultados del programa Seminario.Una vez presentados los antecedentes del programa, el primer apartado se concentra en caracterizar a las beneficiarias del programa en la cohorte 2012 para poder evaluar los logros en términos de la focalización. En los siguientes apartados se desglosan los datos obtenidos a través de la encuesta que permite evaluar el logro a nivel de fin y propósito. Se concluye el capítulo con algunas consideraciones generales sobre la evaluación del programa. 6.1 Antecedentes del Programa Seminario El programa Seminario es el programa informativo de la Fundación PROdeMU cuya población objetivo para el año 2012 fueron 15.000 mujeres ubicadas en el tramo etáreo entre 18 – 65 años.
154
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 El fin del programa es la ampliación de canales de información en materiales laborales y de garantías estatales y privadas, siendo el resultado esperado de este finel conocimiento de información en materias laborales y de beneficios ofrecidos por la red pública y privada. Para el cumplimiento de este fin se plantea a nivel de propósito el logro de que las mujeres cuentan con información del ámbito laboral y beneficios de organismos locales y regionales. Siendo los resultados a este nivel:
·
Mujeres informadas en temáticas vinculadas al ámbito laboral y de emprendimiento.
·
Mujeres conocen beneficios y garantías de la red pública y privada.
155
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Figura n.5.1: Etapas del Programa Seminario
•La distribución de cobertura la realiza la Dirección de Planificación, donde consideran entre otros, aspectos relativos a la población potencial y capacidad de gestión de los equipos. De este total, que en términos de registro Localización de corresponderán a un proyecto, se deben distinguir el número de jornadas, cobertura asociada, comuna y fecha de Seminarios ejecución. Asimismo, es necesario al inicio del proyecto planificar el presupuesto anual
Definición de temas
•Los ejes temáticos que orientan el programa se desarrollan en dos ámbitos de acción: • Mujer y mundo del trabajo • Oferta y beneficios de la red de servicios públicos y privados.
•La adecuada articulación con los diferentes actores locales resulta esencial para alcanzar los resultados esperados del programa, para ello es preciso que los equipos puedan luego de identificar las temáticas y contenidos, establecer una coordinación oportuna y fluida con los especialistas de tal forma que las actividades se constituyan Coordinaciones en un real aporte a las participantes. •La orientación en esta fase es constituir un trabajo efectivo que en la práctica se refleje en el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Convocatoria
Ejecución
Proceso de Revisión del Seminario
Monitoreo y Evaluación
•La convocatoria es una etapa relevante de la intervención, ya que de esta depende en gran medida alcanzar la motivación e interés de la población objetivo para asistir al programa. Por ello el conjunto de acciones que desarrolla el equipo provincial debe realizarse en forma planificada, coordinada y sobre la base de las particularidades que presentan las localidades
•Esta etapa corresponde al conjunto de acciones que se requieren para el desarrollo de las jornadas, las que pueden organizarse de la siguiente manera: • Preparación • Realización del seminario • Evaluación equipo provincial
•Programación; Elaboración ficha; Revisión oficina regional; EJecución Seminario; Seguimiento Permanente Región
•La Dirección de Planificación de Fundación Prodemu, ha diseñado un proceso de monitoreo y evaluación, que se ajusta a la planificación territorial de los programas. Este modelo de monitoreo considera los cronogramas de ejecución real y permite evaluar los indicadores de cumplimiento de metas con respecto a lo programado.
156
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
6.2 Caracterización de las Beneficiarias y análisis de focalización Los datos obtenidos a través de la encuesta justifican una evaluación positiva en la selección de las beneficiarias del programa Seminario en la cohorte 2012, dado que se ajustan a los principales requisitos considerados en su formulación. No puede desconocerse, al respecto, que se trata de requisitos lo suficientemente amplios y genéricos para asegurar un alto porcentaje de acierto de inclusión o entrega de beneficios a la población objetivo considerada. Los datos obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta dan cuenta de que algunas de las características más relevantes del grupo de participantes egresadas del programa EBT en la cohorte 2012 son las siguientes: Tabla n.6.2.1:Cuadro resumen de características de las beneficiarias. Dimensión o Variable Datos Muestra 252 Promedio de Edad 44,7 Tasa cumplimiento de Enseñanza Media 48,8 % Porcentaje situación laboral activa 54,7% Media de personas que componen el hogar 4,13 Si bien el promedio de edad de las participantes en el programa es de 44,7 años, cabe destacar que la desviación con respeto a este dato es muy amplia. Por este motivo, y en términos etarios, debe considerarse que se trata de un grupo altamente heterogéneo. En términos del nivel de escolaridad, un 48,9% de las beneficiarias tiene educación media completa. Gráfico n.6.2.1: A4. ¿Cuál es el nivel de educación que usted alcanzó?. % válidos (n=252) Sin Estudios Educación Superiores Incompletos Educación Superiores Completos
0,8% 3,2% 4,8%
Educación Básica Incompleta
11,9%
Educación Básica Completa
18,3%
Educación Media Incompleta
20,2%
Educación Media Completa -5,0%
40,9% 5,0%
157
15,0%
25,0%
35,0%
45,0%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 La primera condición con respecto a la principal ocupación declarada se observa la de dueña de casa (40,5%), mientras que un 24,6% señaló contar con una ocupación de carácter permanente, y un 23,4% realizar trabajos ocasionales. Gráfico n.6.2.2: A5. Actualmente, ¿Cuál de las siguientes alternativas representa mejor la actividad en la que usted ocupa la mayor parte de su tiempo? % válidos (n=251)
Estudia
1,6%
Jubilada
2,0%
Estudia y Trabaja
2,4%
Cesante
5,6%
Trabajos Temporales
23,4%
Trabaja Permanentemente
24,6%
Dueña Casa 0,0%
40,5% 10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
El promedio de las personas con las que comparten su hogar es algo más de 4 personas (4,13). La desviación, respecto del promedio, no resulta considerable, por lo que se puede inferir, con mayor seguridad, que el tamaño de las familias se compone en torno a la media. Algo menos de un tercio de beneficiarias (30,5%) dice no tener ningún hijo/a a su cuidado, mientras que una de cada 3 (36,8%) declara tener un/a hijo/a menor bajo su cuidado y 20,5% dos.
158
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.6.2.3: A3. ¿Cuántos hijos / hijas o menores están bajo su cuidado? % válidos (n=239)
Seis Cinco Cuatro
0,8% 2,1% 1,3%
Tres
7,9%
Dos
20,5%
Uno
36,8%
Ninguno 0,0%
30,5% 5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
Los datos aportados hasta el momento sobre la caracterización de las participantes del programa Seminario evidencian sus similitudes con las participantes en el conjunto de programas formativos de PROdeMU. Esta situación no sólo afianza el logro en términos de focalización, sino también el valor instrumental que tiene para la institución en la medida que le permite llegar con su oferta programática hacia el público potencial. Otros aspectos a relevar en esta caracterización de las beneficiarias tiene que ver con las fechas en que asistieron a los seminarios, así como su capacidad de recordar el foco y los temas tratados. Este último punto toma especial relevancia en la medida que el tipo de población objetivo considerada por el programa Seminario asiste con cierta frecuencia a eventos similares organizados por diferentes entidades públicas y privadas. Al ser cuestionadas sobre la fecha de asistencia al seminario, las encuestadas manifestaron en su mayoría haber asistido a fines del año 2012. En concreto, un 44,5% señala entre los meses de octubre y noviembre.
159
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Gráfico n.6.2.4: B1. Meses en que participaron las entrevistadas en los seminarios % válidos (n=157) 30,0% 24,7%
25,0%
19,8%
20,0%
17,3%
15,0%
13,0%
10,0%
6,8%
5,0%
2,5%
4,3%
4,3%
3,7%
3,7%
0,0%
Sobre su capacidad de recordar el objetivo del evento y los temas tratados, las menciones señaladas por las beneficiarias corresponden a los temas que suelen ser tratados. Como primera opción, están relacionadas con temas de empleo y emprendimiento (31,7%), sistema de protección social (24,2%) y prevención de la violencia intrafamiliar (7,1%). Tabla n.6.2.2: B2. ¿Recuerda qué tema se abordó en el seminario a que asistió? Temas abordados en los Seminarios (primera opción)
Frecuencia
%
·
Programas de empleo o emprendimiento
80
31,7%
·
Sistema de protección social
61
· · · · ·
Prevención de violencia intrafamiliar Fondos concursables Derechos y garantías de la mujer Previsión social Otros Total válido Sin respuesta Total
18 19 21 14 37 250 2 252
24,2% 7,1% 7,5% 8,3% 5,6% 14,7% 100%
Cuando se consideran dos menciones, los principales temas vuelven a reiterarse: programas de empleo o emprendimiento (43,9%) y sistema de protección social (42,6%) siempre considerando el total de los casos. Derechos y garantías de la mujer es un tema nuevamente
160
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 ligado específicamente a la mujer que aparece como relevante, en un tercer lugar con un 24,5% de los casos. Tabla n.6.2.3: B2. ¿Recuerda qué tema se abordó en el seminario a que asistió?, si fue más de un tema señale los dos principales. Temas abordados en los Seminarios (primera opción by segunda opción) o Programas de empleo o emprendimiento o Sistema de protección social o Derechos y garantías de la mujer o o o o o o o o o
Respuestas* Nº Porcentaje 68
21,9%
66
21,3%
38
12,3%
Prevención de violencia intrafamiliar 26 8,4% Previsión social 23 7,4% Fondos concursables 22 7,1% Uso de tecnología y herramientas 14 4,5% computacionales Otro 13 4,2% Vivienda 11 3,5% Estrategia de búsqueda de empleos 10 3,2% Otros.. 20 6,2% Total válido 310 100% *Los porcentajes se construyen en función de respuestas múltiples
En una escala de 1 a 7, al ser consultadas sobre cuánto recordaban las temáticas o la información entregada en el seminario, la puntuación obtenida era de 4,76. Una valoración que debe ser puesta en cuestión dado que los seminarios fueron desarrollados hace más de un año
161
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.6.2.4: B3. Haciendo memoria ¿Qué tanto recuerda usted los temas e información que le dieron? (Escala de 1 a 7, donde 1 es “nada” y 7 es “con claridad”) Valor
Estadístico N
Válidos
251
Perdidos
1
Media
4,76
Mediana
5,00
Moda
5
Desv. típ.
1,7 25% 50% 75%
Percentiles
4,00 5,00 6,00
Al aplicar un indicador para poder medir la memoria de la actividad por parte de las asistentes, el porcentaje de logro de las participantes es del 26%. Un dato que viene a consignar que los temas mencionados en la encuesta también corresponden a eventos informativos similares ofrecidos por entidades públicas y, eventualmente, privadas en los territorios donde se encuentran la población objetivo. Por este motivo, dista mucho de ser nítida la capacidad de reconocimiento específico del seminario organizado por PROdeMU. Más si se considera que, en el mejor de los casos, el período de tiempo entre la asistencia al evento y la aplicación de la encuesta fue de 12 meses. Consultadas por su participación en el seminario, específicamente sobre la entrega de opiniones o realización de consultas, se constata que tres de cada cuatro, al menos, participó en momentos puntuales, y donde cabe destacar que más del 42,4% lo hizo de forma activa. En consecuencia, sólo una de cada cinco entrevistadas no participó de forma alguna en los seminarios. Tabla n.6.2.5: B7. ¿Participó usted entregando sus opiniones o haciendo presentes sus dudas sobre los temas que se trataron? No participó Participó en momentos puntuales · Participó activamente · No recuerda Total válidos Sin respuesta Total · ·
162
Frecuencia 55
% 22%
79
31,6%
106 10 250 2 252
42,4% 4% 100%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Un dato destacado es el papel que adquieren las participantes en el seminario como agentes de difusión de la información que reciben en el evento, la cual canalizan a través de sus redes personales. Más del 80% declaró cumplir esta función difusora, lo que evidencia el efecto multiplicador del objetivo perseguido por el programa. Tabla n.6.2.6: B8. Y después de haber participado en el seminario ¿Difundió usted entre sus conocidos o familiares, parte o toda la información que recibió en la actividad? Frecuencia · · · ·
No difundió Algunas cosas Si, casi todo No recuerda Total válido Sin respuesta Total
37 101 107 4 249 3 252
Porcentaje válido 14,8% 40,5% 43% 1,6% 100%
A su vez, resulta importante identificar los canales a través de los cuáles las asistentes conocieron el programa. Al respecto, destacar el peso que toman las Juntas de Vecinos (20,7%), la Municipalidad (13,5%) o los propios medios dispuestos por PROdeMU a través de sus profesionales (16,7%). Asimismo, dentro de la categoría de “Otros” la mayoría de las referencias mencionan entidades que operan a nivel territorial, como radios o televisiones comunitarias, CESFAM u ONGs. La importancia de los canales informales que se constituyen a través de las redes personales parece ser bastante menos significativo que en los programas formativos de PROdeMU. Tabla n.6.2.7: D4. Por último, ¿a través de qué medio se informó de la realización del Seminario? Frecuencia 64 52 45 42 34 9 4 1 251 1 252
Otros · Junta de vecinos · Por un conocido · Un profesional de PRODEMU · Municipalidad · Afiches · Radio · Diario Total Sin respuesta Total
163
% valido 25,5% 20,7 % 17,9% 16,7% 13,5% 3,6% 1,6% 0,4% 100%
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 6.3. Evaluación del logro a nivel de fin: Ampliación de canales El objetivo de este apartado es evaluar el logro del Programa Seminario a nivel de fin, dando cuenta de los resultados en términos de la ampliación de canales de información en materiales laborales y de garantías estatales y privadas. Los temas tratados en los seminarios revelan una importancia para 1 de cada cuatro entrevistadas que no tenía conocimiento alguno del tema tratado, y también, aunque con menor profundidad para más de la mitad de la muestra, ya que casi un 53,2% “conocía algunas cosas de los temas tratados”. Tabla n.6.3.1: B5. Si recuerda los temas que se abordaron ¿Qué tanta información tenía usted antes sobre ese tema? · · · ·
No tenía ningún conocimiento Conocía solo algunas cosas Sabía bastante No sabe/No responde Total válidos Sin respuesta Total
Frecuencia 65 134 36 13 248 4 252
% 25,8% 53,2% 14,3% 5,2%
100%
Al ser preguntadas sobre las entidades o servicios públicos que participaron en los seminarios, se identifica claramente la presencia de los representantes de la Fundación PROdeMU, un 34,5%. La segunda y tercera referencia son menciones menos nítidas dado que se menciona, en primer lugar, un “Organismo Comunitario” (33,6%), y en segundo lugar “Establecimiento de Salud” (19,1%). Tabla n.6.3.2: B6. ¿Qué otra u otras instituciones participaron en la exposición o charla a la que usted asistió y que fue convocada por PRODEMU? Instituciones participantes en los seminarios. o Solo PRODEMU
Nº 76
Respuestas Porcentaje 34,5%
o
Municipalidad
5
2,3%
o
Servicio Público
8
3,6%
o
Empresa Privada
8
3,6%
o
Establecimiento educacional
7
3,2%
o
Establecimiento de Salud
42
19,1%
o
Organismo Comunitario
74
33,6%
o
Total válido
220
100,0%
o
Sin respuesta
32
o
TOTAL
252
164
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 6.4. Evaluación del logro a nivel de propósito: mejora en la información El objetivo de este apartado es evaluar el logro del Programa Seminario a nivel de propósito, lo que implica considerar el logro de que las mujeres asistentes al evento cuentan con información del ámbito laboral y beneficios de organismos locales y regionales. Los ejes de análisis considerados son, principalmente, dos: a) la información y conocimiento adquirido sobre los beneficios de la red públicoprivada; y b) la consideración sobre la utilidad y aplicabilidad de este conocimiento. Asimismo, al cierre de este apartado también se evalúa el grado de satisfacción de las participantes con el programa.
6.4.1 Nivel de conocimiento adquirido. Al momento de evaluar la calidad de los seminarios, específicamente con respecto a la calidad de la información recibida, se concluye que un 46,8% manifestó haber sido “Muy bien informada”. Muy cercana a este grupo se encuentran aquellas participantes que manifestaron de ser “Medianamente Informada”, el 39,3% Gráfico n.6.4.1.1: C1.En relación a la calidad de la información que recibió en el seminario ¿Usted considera que quedó (…)?.% válidos (n=252) 50,0%
46,8%
45,0% 39,3%
40,0% 35,0% 30,0% 25,0%
17,5%
20,0% 15,0% 10,0%
3,6%
5,0%
1,6%
0,0% Muy bien informada
Medianamente informada
Poco informada
Muy poco informada
No Sabe/No responde
El 53,2% de las encuestadas manifestó que le quedaron “muy claros” los contenidos abordados en el seminario, mientras que para un 37,9% “Un poco claros, pero quedaron dudas”.
165
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.6.4.1.2: B4.Si recuerda los temas que se abordaron en el seminario ¿Qué tan claro le quedaron? % válidos (n=248) 60,0%
53,2%
50,0% 37,9%
40,0% 30,0% 20,0% 10,0%
4,4%
4,4%
Nada claros
No Sabe/No Responde
0,0% Muy claros
Un poco claros
La suficiencia de estos programas no queda clara, toda vez que un 38,3% afirma que los seminarios son programas, al menos, “insuficientes, pero útiles”. Por el contrario, un 47,6% de las encuestadas afirman que estos seminarios entregan información suficiente. Una proporción que no resulta mayoritaria ni clara a favor de esta dimensión de utilidad. Gráfico n.6.4.1.3: C3.Y en su opinión, con respecto a la información entregada, ¿cuán suficiente es para que una mujer como usted pueda acceder a los derechos, beneficios y/o programas que se informaron en el seminario? % válidos (n=250) 50,0%
47,6%
45,0%
38,8%
40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0%
10,4%
10,0% 3,2%
5,0% 0,0% Es suficiente
Es insuficiente
166
No sirve
No Sabe/No Responde
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 6.4.2 Utilidad y aplicabilidad de la información Si la dimensión a evaluar es la utilidad de la información para aplicarla de forma práctica, la tendencia favorable hacia estos programas parece estar menos clara. Ya que sólo un 46,8% ha podido utilizar estos conocimientos de forma útil y práctica. Por el contrario, se evidencia que 1 de cada 5 entrevistadas confirma que dichos conocimientos, al menos, le han sido poco útiles. Gráfico n.6.4.2.1: C2.Respecto a la utilidad de la información que se entregó en el seminario ¿le ha sido útil para resolver problemas concretos desde ese entonces hasta la fecha? % válidos (n=252) 50,0%
46,8%
45,0% 40,0% 35,0%
31,3%
30,0% 25,0% 20,0% 12,7%
15,0%
7,5%
10,0% 5,0%
1,6%
0,0% Totalmente útil
Medianamante útil
Poco útil
Ninguna utilidad
No Sabe/No Responde
La mayoría de las asistentes a los seminarios, alrededor del 70%, no realizaron ningún trámite o actividad relacionada con la obtención de un beneficio, ayuda, subsidio, entre otros, en entidades que dictaron la charla, municipios y, sobre todo, del propio PRODEMU.
167
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.6.4.2.1:C4-C7. Después de haber asistido al seminario que dio PRODEMU… ·
·
·
·
¿Realizó trámites para recibir los beneficios y/o garantías estatales que se informaron ese día, tales como capacitación, subsidios o acceso a instituciones que facilitan la inserción laboral? Después de haber asistido, ¿realizó trámites para recibir beneficios y/o garantías estatales en temas no directamente relacionados con la charla, pero motivada por su participación en ésta? Después de haber asistido, ¿concurrió al Municipio o a otra institución a buscar información adicional sobre los mismos derechos, beneficios o programas que se trataron en el seminario? ¿Accedió efectivamente a alguno de los beneficios, derechos o programas que se informaron en el seminario convocado por PRODEMU?
Si
No
NS/NC
31,1%
67,3%
1,6%
26,3%
72,5%
1,2%
27,1%
71,3%
1,6%
15,5%
82,5%
1,6%
6.4.3.Nivel de Satisfacción Al evaluar el nivel de satisfacción de las participantes con el programa, la tabla n.6.4.3.1 da cuenta de que alcanza una nota bastante elevada, tanto si se analiza la nota media para cada una de las entrevistadas (6,36), como la calificación media que las entrevistadas creen que califican el resto de asistente este tipo de actividades (6,16). Además de ello, cabe destacar la baja desviación estándar que alcanzan ambas puntuaciones, lo que supone un grado de acuerdo bastante generalizado. Tabla n.6.4.3.1: D3. Haciendo un balance del seminario, en una escala de 1 a 7, donde 1 es malo y 7 es muy bueno, ¿qué nota global (…) Media o o
a. (…) le pondría al Seminario en general? b. (…) cree usted, que le pondrían las otras asistentes al seminario? Total válido Sin respuesta Total
6,36 6,16
Desviación Mediana típica 0,845 7 0,890
6
245 7 252
Aquellos aspectos específicos que alcanzan las mejores calificaciones son: a) la claridad de los expositores para transmitir la información; b) el dinamismo con que se expusieron los temas; c) la disposición de los expositores para escuchar y responder las dudas y, por último, d) la puntualidad. Todas con notas sobre los 6,4 puntos.
168
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.6.4.3.2: D1. ¿Cómo evaluaría los siguientes aspectos? (En una escala de 1 a 7, donde 1 es “muy malo” y 7 es “muy bueno) Media o o o o o o o o o
El lugar y comodidad que presentaba el espacio El día y horario en que se realizó la actividad Claridad de los expositores para transmitir la información Dinamismo con que se expusieron los temas Disposición de los expositores para escuchar y responder las dudas Puntualidad para iniciar y finalizar el seminario Utilidad de los temas abordados para su vida laboral Profundidad en que se desarrollaron los temas en los seminarios Cumplimiento con lo ofrecido Total válido Sin respuesta Total
5,90 6,28 6,50
Desviación Mediana típica 1,024 6 0,847 7 7 0,760
6,48
0,770
6,40
0,897
6,31 4,82
0,926 1,647
5,97
1,112
4,49
1,721 246 6 252
7 7 7 7 7 7
Otro enfoque para medir el nivel de satisfacción con el programa, viene dado por la posibilidad de que lo recomienden a otra persona. Al respecto, tal y como se muestra en la tabla n.6.4.3.3, un 88,8% manifiesta su disposición a recomendarlo a un familiar o conocido. Por el contrario, menos de un 5% no recomendaría este tipo de actividades. Tabla n.6.4.3.3: D2. ¿Usted recomendaría a alguna conocida o familiar que participe en PRODEMU? · · ·
No Si No sabe / No responde Total válidos
Frecuencia 11 221
% 4,3% 87,6%
18
7,1%
252
100%
Total
252
169
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.7 Una propuesta tipológica de las beneficiarias PROdeMU. El objetivo de este capítulo es proponer una tipología que permita ordenar y segmentar al universo completo de las beneficiarias PROdeMU en todos los programas formativos considerados en la evaluación. Para ello, y una vez presentado el marco que ha guiado la construcción de la tipología, se procede a presentar los tres perfiles identificados. La validez de los perfiles son, posteriormente, puestos a prueba a partir del cruce con los principales indicadores considerados en el MML. El capítulo se cierra con un conjunto de consideraciones finales.
7.1 Construcción de Tipología La construcción de tipologías constituye uno de los principales aportes de las ciencias sociales para la aprehensión y la comprensión de la realidad social. Con base a los datos aportados por la encuesta, se procede a la construcción de una tipología de las beneficiarias en la Fundación PROdeMU en los programas formativos. Esta propuesta se justifica en la intención de proveer una herramienta que permita la segmentación más efectiva del universo que compone la población potencial de beneficiarias PROdeMU y, a través de ella, mejorar la eficacia de los programas en la consecución de los logros propuestos. La técnica utilizada para la elaboración de esta tipología es un análisis cluster bi-etápico. La relación entre múltiples variables y los casos, si se observan tendencias que permiten clasificar y agrupar a la muestra, se pueden obtener “tipos” según los criterios que requiere el investigador. Por lo tanto, “una tipología está compuesta por casos que presentan intensa similaridad” (Vivanco, 1999). Las principales variables sociodemográficas son aquellas asociadas al nivel de dependencia de las mujeres en el ámbito doméstico, entendido este como un factor que actúa de forma determinante en el logro de inserción en el mercado laboral, tanto en condición de dependiente como con un emprendimiento propio. A continuación, se presentan, para cada uno de los programas su respectiva relevancia con las variables consideradas en la definición de los perfiles:
170
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.7.1.1: Relevancia de las variables de base para definición de perfiles en cada programa formativo. Relevancia de la Relevancia de la variable en la formación variable en la de perfiles programa formación de perfiles EBT programa AAE Alta Alta Alta Media-Alta Alta Media
· · ·
Toma de decisiones Aporte económico E. Civil
·
Edad
Media
Media-Baja
· ·
Ingreso per cápita familiar Ingreso per cápita por familiar dependiente Número de familiares dependientes
Media
Media
Relevancia de la variable en la formación de perfiles programa MMN Alta Alta Alta Homogénea en todos los grupos Media
Media
Media-Baja
Media-Baja
Media-Baja
Media-Baja
Media-Baja
Variable
·
7.2Resultados en la Tipología El procesamiento de datos permitió identificar tres tipos de perfiles, representados en la figura n. 7.2.1 siendo los porcentajes el peso de cada uno en el global de la población beneficiaria de los programas formativos. Figura n.7.2.1: Tipología de Beneficiarias PROdeMU
47,5%
Dependiente intra-familiar
29,7% 22,7%
Dependiente extra-familiar
Autónoma Aislada
A continuación se presenta una caracterización de cada uno de los perfiles considerados:
Dependiente Intrafamiliar.-Este perfil lo constituyen mujeres casadas o convivientes, donde el ingreso familiar depende de la beneficiaria, pero sobre todo de su pareja. Tienen en promedio 38 años y obtienen ingresos en torno a los $92.175 pesos mensuales. Tiene bajo su cuidado a
171
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 2 personas en promedio y su ingreso per cápita por familiar dependiente en el hogar es cercano a los $234.289 pesos mensuales. Sus opiniones o iniciativas suelen estar fuertemente condicionadas a lo que su pareja establezca pues tendrían bajo poder de negociación. El espacio en el que sentirían mayor comodidad para desenvolverse se encuentra en la esfera privada de la familia, siendo su hogar el lugar donde principalmente desplegarían sus potencialidades.
Dependiente extra-familiar.- Este perfil lo constituyen mujeres solteras, que son dependientes de otras personas tanto en lo económico, como en la toma de decisiones en el hogar. En promedio tienen 36 años y cuentan con un ingreso per cápita familiar de $65.800 pesos mensuales. En términos de dependencia cuidan, en promedio, 1,9 sujetos, sean niños y/o adultos mayores. Su ingreso per cápita por sujeto dependientes es de $183.362 pesos.El margen de decisión con que cuentan podría estar condicionado a grados de libertad que se desplegarían, en gran medida, condicionados por la disponibilidad de recursos que podrían provenir de la familia de origen. Lo que implicaría que su dependencia, en términos económicos y también en la misma toma de decisiones, se encuentra referenciado a un familiar externo al núcleo familiar: padres, abuelos, etc.
Autónoma Aislada.-Mujeres solteras/separadas/anuladas y solas, en tanto, no poseen apoyo de ninguna otra persona de su núcleo familiar y/o extra familiar. Esto es, son familias mono parentales y, por tanto, estas mujeres son las “únicas” que toman todas las decisiones del hogar y son el único ingreso mayoritario del hogar. Edad cercana a los 40 años. Además, su ingreso per cápita familiar está muy cercano al promedio más bajo, esto es, cercano a los $64.100pesos. Índice de familiares dependientes a su cuidado (2 personas).Su ingreso per cápita dependiente es el más bajo de la muestra con $146.289 pesos mensuales. Este perfil cuenta con mayores márgenes de autonomía en la toma de decisiones, pero asume una mayor exposición o vulnerabilidad a situaciones problemáticas con resultado de no disponer del apoyo que puede proveerles una pareja estable, un familiar u otro tipo de vínculo social fuerte en su entorno inmediato. A partir de lo anterior, se presenta a la beneficiarias bajo la caracterización de tres “grupos objetivo” que, bajo distintas proporciones, son claramente definidas como las beneficiarias tipo que acceden y participan de los programas formativos. Por ello, desde esta base se analizarán distintos indicadores y variables relevantes en la evaluación según estos tres tipos de usuarias.
172
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 El gráfico n 7.2.1 pone de manifiesto que los tres perfiles se distribuyen de forma diversa entre las beneficiarias de la cohorte 2012 que participaron en los programas formativos. Mientras que en el caso del programa EBT y AAE el grupo mayoritario corresponde a aquellas participantes que se ajustan al perfil identificado como “Dependientes Intrafamiliar”, en el caso del programa MMN el grupo mayoritario corresponde el perfil de las “Dependiente Extrafamiliar”. Una distribución de perfiles que encuentra una primera explicación en la caracterización de las beneficiarias de los programas en función de su edad promedio. Tal y como se presentó en los capítulos anteriores, la edad de las participantes en el programa MMN es superior en alrededor de 10 años a las de los otros dos programas. Por este motivo, las responsabilidades al interior del hogar asociadas a la crianza de los hijos/as disminuyen, pero se sustituyen por otras responsabilidades de cuidado de personas mayores o nietos hacia afuera. El perfil identificado como “Autónoma Aislada” muestra porcentajes similares en los tres programas, aunque con un mayor peso en el programa EBT. Gráfico n.7.2.1:Distribución según perfiles 49,6% 45,0% 40,0%
46,3%
46,0%
50,0% 38,3%
30,5%
35,0%
23,5%
30,0%
26,6%
27,1%
25,0% 20,0%
12,2%
15,0% 10,0% 5,0% 0,0% EBT Dependencia Intrafamiliar
AAE Autónoma Aislada
173
MMN Dependencia Extrafamiliar
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 7.3 Análisis comparado según perfiles El objetivo este apartado es poner a prueba los perfiles creados a partir del cruce con algunos de los principales indicadores utilizados anteriormente para medir el logro de los programas formativos de PROdeMU. A la luz de los resultados obtenidos se espera identificar si existen patrones compartidos de carácter transversal que fundamente la tipología propuesta.
7.3.1 Indicadores de logro de fin según perfiles. En lo que respecta a los indicadores de fin de los dos programas EBT y AAE, se observa que los perfiles tienen distribuciones diferentes y particulares. Las Dependientes Intra-familiares, por ejemplo, se definen como menos habilitadas para ambos programas. Por el contrario, en el caso de las Autónomas Aisladas se observa una mayor tasa de inserción a partir del programa EBT respecto de AAE. En el caso de las Dependientes Extra-Familiares se observa una mayor inserción en ambos programas, pero la diferencia porcentual no parece ser muy relevante. Tabla n.7.3.1: Índice de habilitadas en el FIN perseguido por cada programa32
N Depen. IntraFamiliar Autónoma Aislada
Depen. ExtraFamiliar Total
%
Competencias generales asociadas al cumplimiento del fin del programa No insertas Insertas EBT AAE EBT AAE 63 67 54 33
Total EBT 117
AAE 100
53,8%
67,0%
46,2%
33%
100%
100%
2,6 29
1,2 31
-2,6 62
-1,2 19
91
50
31,9%
62,0%
68,1%
38,0%
100%
100%
RTC
-3,3
-,1
3,3
,1
N
15
37
13
28
28
65
%
53,6%
56,9%
46,4%
43,1%
100%
100%
,9
-1,2
,9
1,2
N
107
135
129
80
236
215
%
45,3%
62,8%
54,7%
37,2%
100%
100%
RTC N %
RTC
32
Para los programas, los fines se definen como: EBT - Tasa de egresadas con inserción laboral post-egreso; AAE -Tasa de egresadas con inserción laboral INDEPENDIENTE o por cuenta propia; Para MMN no se consideró un indicador que fuese similar en la comparación-.
174
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 7.3.2 Indicador de logro de componente de habilitación social y empleabilidad según perfiles. El componente de habilitación es el único que se realiza de forma similar en los tres programas formativos, por este motivo los resultados que provea la comparación de los perfiles resulta especialmente interesante. El perfil de beneficiarias que obtiene resultados similares en todos los programas es reconocido como “Dependiente Extrafamiliar”, con porcentaje de logro de habilitación alrededor del 30%. Por el contrario, los otros dos perfiles, “Dependiente Intrafamiliar” y “Autónoma Aislada” reflejan resultados variados en función del programa. En el caso de las beneficiarias asociadas al perfil de “Dependiente Intrafamiliar” los mejores resultados se obtienen en el programa MNN (43,8%), al igual que en el perfil de “Autónoma Aislada” (42,4%). Mientras que en el caso de los peores resultados, el primer perfil mencionado lo obtiene en el programa EBT (29,8%) y el segundo en el programa AAE (26%). Tabla n.7.3.2.1: Índice de habilitadas en competencias personales y empleabilidad según perfiles para los tres programas formativos Competencias personales y de empleabilidad
Depen. IntraFamiliar Autónoma Aislada
Depen. ExtraFamiliar Total
No habilitadas AAE 73
Total
MMN 30
EBT 34
Habilitadas AAE 25
MMN 28
EBT 114
AAE 98
MMN 58
N
EBT 80
%
70,20%
74,5%
51,7%
29,80%
25,5%
48,3%
100%
100%
100%
0,2 62
,5 37
-1,0 34
0 27
,0 13
1,0 25
89
50
59
69,70%
74,0%
57,6%
30,30%
26,0%
42,4%
100%
100%
100%
RTC
-8
,2
,0
8
,0
,3
N
19
45
65
9
20
36
28
65
101
%
67,90%
69,2%
64,4%
32,10%
30,8%
35,6%
100%
100%
100%
0
,0
1,0
0,2
,8
-1,0
N
161
155
129
70
58
89
231
213
218
%
69,70%
72,8%
59,2%
30,30%
27,2%
40,8%
100%
100%
100%
RTC N %
RTC
7.3.3 Indicador de logro de componente de capacitación de oficios según perfiles. El componente de la capacitación plantea alcances y dinámicas diferentes en función de los programas. Al respecto, el perfil de “Dependiente Extrafamiliar” obtiene los mejores porcentajes de logro en el programa EBT(60%) y los peores en el AAE (38%), una situación similar al perfil de “Dependiente
175
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Intrafamiliar”. Para el caso del perfil de “Autónoma Aislada” los porcentajes son similares para todos los programas, con un mejor porcentaje en el programa MMN (53,4%). Tabla n.7.3.3.1: Índice de capacitadas en competencias técnicas según perfiles para los tres programas formativos
Depen. IntraFamiliar Autónoma Aislada
Depen. ExtraFamiliar Total
N
Porcentaje de mujeres capacitadas técnicamente en oficios dependientes No capacitadas Capacitadas EBT AAE MMN EBT AAE MMN 46 62 20 69 38 38
%
40%
62%
34,5%
60%
38%
-1 46
,2 29
-1,0 27
1 44
51,10%
58%
46,6%
RTC
1
,0
N
13
%
Total
EBT 114
AAE 100
MMN 58
65,5%
100%
100%
100%
,0 21
1,0 31
89
50
58
48,90%
42%
53,4%
100%
100%
100%
,4
-1
,6
,0
41
49
15
24
51
28
65
100
46,40%
63,1%
49%
53,60%
36,9%
51%
100%
100%
100%
RTC
0,2
,3
1,0
0
,0
-1,0
N
105
132
96
128
83
120
233
215
216
%
45,10%
61,4%
44,4%
54,90%
38,6%
55,6%
100%
100%
100%
RTC N %
7.3.4.Indicador de logro de componente de intermediación según perfiles. Al igual que el componente de la capacitación, el de intermediación plantea resultados diferentes en función del programa formativo. En este contexto, y considerando la generalidad de lo que supone la intermediación, se puede constatar que las mayores proporciones de mujeres intermediadas se observan en el programa EBT, sobre todo para las mujeres dependientes, luego es el programa AAE el que logra porcentajes algo superiores al 50%, y con mayor claridad, nuevamente, para las mujeres dependientes respecto de las autónomas. Finalmente, y con esto se evidencia un cambio en la tendencia, el programa MMN logra mayor intermediación en mujeres autónomas, aunque la proporción supera por poco el 25%.
176
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.7.3.4.1: Índice de intermediadas según perfiles para los tres programas formativos
N Depen. IntraFamiliar Autónoma Aislada
Depen. ExtraFamiliar Total
%
Porcentaje de mujeres que buscan empleo (EBT) / generan acciones de emprendimiento (AAE y MMN) No Implementa Implementa EBT AAE MMN EBT AAE MMN 23 41 45 94 57 10
Total
EBT 117
AAE 98
MMN 55
19,7%
41,8%
81,8%
80,3%
58,2%
18,2%
100%
100%
100%
,4 19
,0 23
,5 42
,0 72
,5 27
,0 15
91
50
57
20,9%
46,0%
73,7%
79,1%
54,0%
26,3%
100%
100%
100%
RTC
,7
,4
-1,0
,0
,0
1,0
N
2
29
78
26
36
17
28
65
95
%
0,7%
44,6%
82,1%
92,9%
55,4%
17,9%
100%
100%
100%
RTC
-1,0
,2
,8
1,0
,0
,0
N
44
93
165
192
120
42
236
213
207
%
18,6%
43,7%
79,7%
81,4%
56,3%
20,3%
110%
100%
100%
RTC N %
7.3.5 Indicador de satisfacción de los programas según perfiles. El último de los indicadores que se pone a prueba tiene un carácter transversal, se trata de la medición del grado de satisfacción obtenida por los diferentes programas. Al respecto, todos los perfiles coinciden en entregar las mejores valoraciones al programa MMN, pero a poca distancia del programa AAE y del EBT. En suma, en términos generales, se demuestra un alto grado de satisfacción en los tres perfiles. Solamente, y con escasa relevancia, se observa que son, nuevamente, las mujeres definidas como autónomas aisladas las que alcanzan una menor proporción, en términos comparados, de mujeres satisfechas para los tres programas, aunque en todas estas calificaciones la proporción menor supera el 80%.
177
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n. 7.3.5.1: Satisfacción de las usuarias con el aprendizaje obtenido según perfiles para los tres programas formativos
N Depen. IntraFamiliar Autónoma Aislada
Total
Total
EBT 117
AAE 100
MMN 114
%
0,7%
18,0%
0,3%
92,3%
82,0%
96,6%
100%
100%
100%
RTC N
-1,0 12
,0 10
-1,0 6
1,0 78
,2 40
1,0 53
90
50
89
13,3%
20,0%
10,2%
86,7%
80,0%
89,8%
100%
100%
100%
1,0
,3
1,0
-1,0
,0
-1,0
N
3
12
7
25
53
94
28
65
28
%
10,7%
18,5%
0,6%
89,3%
81,5%
93,1%
100%
100%
100%
RTC
9,0
-3,0
2,0
-9,0
3,0
-2,0
N
24
40
15
211
175
203
235
215
218
%
10,2%
18,6%
0,6%
89,8%
81,4%
93,1%
100%
100%
100%
% RTC
Depen. ExtraFamiliar
Porcentaje de mujeres que califica lo aprendido en el programa con nota 6 o 7 (excelencia) Califica con nota de 1 a 5 Califica con nota 6 o 7 EBT AAE MMN EBT AAE MMN 9 18 2 108 82 56
178
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.8 Redes Sociales y Capital Social de las beneficiarias PROdeMU El propósito del presente capítulo es evaluar el stock de capital social de un grupo de beneficiarias de los distintos programas que ejecuta PROdeMU, específicamente desde la perspectiva del análisis de redes sociales. En el primer apartado se establecen los elementos sobre los que se sustenta el marco analítico basado en la operacionalización del concepto de capital social para su medición y contextualizado desde la perspectiva de género. Un segundo apartado presenta los resultados descriptivos de las entrevistas, específicamente, una caracterización de su composición y funcionalidad. Finalmente, se describen los stocks de capital social en su forma reticular, como un recurso relacional adicional caracterizado según su tipología e indicadores estructurales.
8.1 Marco Analítico Desde mediados de los noventa, el concepto de capital social ha provocado un interés creciente, ganando preeminencia en agendas políticas, sociales y académicas. Su progresiva importancia como herramienta analítica se debe a ciertos rasgos que presenta la sociedad actual. Existen insuficiencias en el desempeño del Estado y del mercado que han obligado a la sociedad a asumir la regulación de algunos de sus procesos. Capital social es, según Ronald Burt (2004), una “metáfora de la ventaja”. A algunas personas, grupos u organizaciones les va bien en términos de recibir mayores retornos por sus esfuerzos, no únicamente en razón de sus atributos y aptitudes, sino también porque están mejor conectados. Bourdieu (1985), Coleman (1990; 1998) y Putnam (2000) también concuerdan en definir capital social como una función de la estructura social. Para Pierre Bourdieu, considerado comúnmente como el primer autor que realizó un estudio sistematizado sobre capital social, éste refiere a “ el agregado de los
recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos estables institucionales de conocimiento o reconocimiento mutuo ” (Bourdieu, 2000: 148). Por su parte, James Coleman entiende que este se crea allí donde las relaciones entre personas se coordinan para facilitar una acción colectiva. Lo que lleva a asumir que el capital social puede darse de las formas más variadas como, por ejemplo, el uso de amigos y conocidos como fuente de información; la existencia de una vida asociativa que facilite la consecución de objetivos colectivos; o el desarrollo de un sistema de normas y sanciones dentro de una comunidad.
179
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Publicado un año más tarde que el trabajo de Coleman, Robert Putnam aporta a la compresión estructural del concepto de capital social su traslado al nivel macro de análisis. Las redes sociales, la reciprocidad y, fundamentalmente, la confianza son para Putnam las dimensiones del fenómeno que logra explicar por qué ciertas comunidades alcanzan mayores niveles de desarrollo económico y democrático que otras. La confianza de la que habla Putnam no es ciega, sino un recurso instrumental para hacer posible la cooperación voluntaria. Según el autor “ Uno no confía que una persona (o agente)
hará algo simplemente porque dice que lo va a hacer. Uno confía sólo porque, conociendo la disposición del otro, sus opciones disponibles y sus consecuencias, su capacidad,….uno espera que él elegirá hacerlo” (1993: 171). Cabe señalar que, para Putnam, al igual que para el resto de los autores mencionados, la conformación de redes sociales densas es una condición necesaria para hablar de la existencia de capital social en una determinada comunidad. Sin embargo, Ronald Burt rechaza la importancia de la densidad de las redes sociales. Para él, el foco debe ponerse en la calidad de las mismas. Desde esta perspectiva, Burt plantea que el capital social de los individuos se encuentra en su capacidad de trascender sus vínculos primarios o fuertes originados en su entorno inmediato, donde la tendencia a mantener relaciones cada vez más estrechas lleva a la separación con otras sub-redes o grupos de la sociedad, a partir de lo que denomina “agujeros estructurales”. Las relaciones que se producen dentro de esta red se basan en la confianza, la reciprocidad y la cooperación. Estos elementos corresponden a la dimensión cognitiva del concepto. Al respecto Putnam sostiene que las asociaciones cívicas o de voluntariado constituyen espacios de interacción social en los que se facilita el aprendizaje de actitudes y conductas cooperadoras, incrementan la interacción cara a cara y crean condiciones para el desarrollo de la confianza. A su vez, la confianza generada dentro de ellas, así como las experiencias de cooperación de sus miembros, tienden a generalizarse al conjunto de la sociedad. Sin embargo, varios autores han puesto en duda el hecho de que todas las organizaciones favorezcan el compromiso cívico y el desempeño. Nada impide que una organización voluntaria se oriente únicamente a la consecución de beneficios para sus asociados a costa del beneficio del resto de la comunidad. Por todo ello, parece razonable no sólo quedarse con examinar la vida asociativa como fuente de capital social, sino con el grado de compromiso existente hacia el servicio de la comunidad. Es decir, la existencia de un conjunto de acuerdos y valores compartidos que definen la identidad comunitaria, así como una predisposición para hacerse responsable del bienestar de la comunidad y contribuir a ello.
180
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Así, el capital social es un recurso acumulable que crece, en la medida en que se hace uso de él y, que se devalúa si no es renovado. La acumulación descansa sobre círculos virtuosos, donde la memoria de experiencias exitosas de confianza, producen su renovación fortalecida. No obstante, existe la posibilidad de que se desarrollen círculos viciosos, donde la falta de confianza socava la cooperación, ya que la posibilidad de acumular capital social, implica también el riesgo de una distribución concentrada y segmentada. Es decir, puede existir una acumulación desigual, aumentando el capital social de aquellos que se encuentran en una situación privilegiada dentro de una organización o comunidad.
La mirada al capital social desde la perspectiva de género. El capital social no puede ser visto sin incorporar la perspectiva de género, ya que ciertamente se crea, mantiene, y afecta de forma diferenciada a hombres y mujeres. Este concepto proporciona una base para entender el despliegue de poder entre los géneros. Bruegel (2005), tal como Bourdieu (1986), ve al capital social como potencialmente constitutivo de varios nodos de poder, pero no solamente el de la clase social dominante, también desde el género, otro de sus elementos constitutivos. El capital social es usado para excluir y delinear esferas separadas, aún hoy, y ha sido el modo que las mujeres han tenido para sostenerse ante la exclusión masculina de todas las clases: construyendo sus propias redes. Por habitar diversos mundos sociales y por beneficiarse de flujos distintos de información, las diferencias iniciales entre los géneros se van acumulando (Chodorow 1978, citada por Bruengel, 2005). A eso hay que añadir que la dimensión de normas y valores, los sistemas de cooperación y la confianza, pueden ser vistas para desarrollar formas de capital social diferenciadas por género. Aunque el matrimonio, y sociedades, impliquen que la brecha de capital social entre sus integrantes se puede acortar, sería erróneo asumir que el capital social es un recurso compartido dentro de la misma casa. Por otro lado, en las situaciones de crisis económicas, la intensificación del uso de los recursos familiares ha tenido enormes costos sociales: todos los miembros de los grupos domésticos se ven forzados a trabajar más por menos ingresos, pero las mujeres han pagado el costo más alto de los cambios, ya que además de duplicar sus cargas de trabajo doméstico (reemplazan al mercado en la provisión de servicios de reproducción y en servicios de cuidado infantil, atención a la tercera edad, salud comunitaria y hasta apoyo a las reformas educativas), son ellas quienes llevan a cabo en gran medida el trabajo de mantener funcionando y en buen estado la maquinaria social que les brinda apoyos solidarios y favores recíprocos en el marco de la cotidianeidad de las carencias domésticas
181
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 (Arriagada, 2006). Es decir, son las mujeres las encargadas de conectar a su familia y a la ayuda estatal y privada (“son las encargadas de andar de ventanilla municipal en ventanilla municipal”). Además, con demasiada frecuencia se asume que ellas están naturalmente predispuestas (y dispuestas) a servir a sus familias y sus comunidades por medio de su trabajo reproductivo y de mantenimiento de las redes sociales que dan lugar al capital social. Ello conduce a que la responsabilidad de los proyectos comunitarios —y en general, de los proyectos de política social— recaiga en manos femeninas (trabajo voluntario, corresponsabilidades, y otros) (González de la Rocha, 2003, en Arriagada 2006).
8.2.Presentación de resultados En este apartado se presentan los resultados obtenidos a través de la encuesta para la dimensión de capital social y relaciones sociales de las beneficiarias. Para la muestra se trabajó con los resultados obtenidos sobre las relaciones que las entrevistadas declaran, dadas sus propias realidades personales (egoredes de las beneficiarias) y/o con las instituciones con las que regularmente desarrollan su trabajo (personal de PROdeMU). En función de esto, se realiza una caracterización de la muestra según las principales variables que describen a los sujetos considerados. Seguido de esto, se procede a una descripción en donde se detallan las principales características, tanto de composición como de estructura, de las redes personales y su funcionalidad asociada a la integración de laboral de las beneficiarias y de relaciones interorganizativas para las funcionarias de PROdeMU. En este sub aparatado se analizan los principales atributos de las beneficiarias entrevistadas (n = 18) y su presentación se hace de forma comparada para los tres principales programas evaluados: AAE, EBT y MMN, considerando que para este análisis se decidió entrevistar igual número de participantes por programa, 6 por cada uno. En un primer momento decidimos explorar la distribución de las entrevistadas en función de su ocupación actual (Tabla n.8.2.1). Aun cuando la frecuencia de casos es baja como para considerar una representación del universo de estudio, sí se logra observar cierta correlación entre la situación actual y el programa en el que participan. Por un lado, la mayoría de personas que actualmente se encuentran trabajando se asocian a los programas AAE y MMN, las que se encuentran en situaciones de inactividad se asocian al programa EBT.
182
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.8.2.1: Situación laboral por tipo de programa
Trabaja Estudia y Trabaja Dueña de casa Desocupado o cesante
N %F %C N %F %C N %F %C N %F %C N %F %C
Programa en el que participó EBT AAE MMN 0 2 3 0% 40% 60% 0% 33% 50% 1 0 2 33,3% 0% 66,7% 16,7% 0% 33,3% 5 3 1 55,6% 33,3% 11,1% 83,3% 50% 16,7% 0 1 0 0% 100% 0% 0% 16,7% 0% 6 6 6 33,3% 33,3% 33,3% 100% 100% 100%
Total
5 100% 27,8% 3 100% 16,7% 9 100% 50% 1 100% 5,6% 18 100% 100%
En lo que se refiere a las actividades que las beneficiarias realizan orientadas al mundo laboral, se puede observar (Tabla n.8.2.2), en una escala 0 a 10, donde 0 es “Nunca” y 10 es “Muy frecuentemente” que, en general, las notas medias para cada programa, y en total para esta muestra, no superan los 5 puntos. Por tanto, las beneficiarias consultadas se dedican, por razones propias o por falta de oportunidades, a realizar escasas actividades con otros actores públicos y del tercer sector que, eventualmente, puedan facilitar su inserción en el mercado del trabajo. En este contexto caben destacar, como casos más extremos, las puntuaciones medias que las entrevistadas evidencian para actividades o reuniones con ONGs que ayudan a la inserción laboral de las mujeres, sobre todo en el caso del programa AAE, donde la frecuencia está cercana a 0 o “Nunca”; por el contrario, las beneficiarias del programa EBT afirman, con una puntuación media de 5 (más cercano
a la
regularidad), reunirse o participar de actividades que realizan los servicios públicos de su zona de residencia en pos de fomentar el nivel y calidad de vida de las mujeres.
183
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.8.2.2: Frecuencia en la realización de actividades orientadas al mundo laboral N
Media Desviación típica
EBT
6
3,50
3,27
P3b. Eventos o actividades sobre oportunidades
AAE
6
1,33
3,27
laborales para mujeres
MMN
6
3,50
3,51
Total
18
2,78
3,32
EBT
6
4,00
3,52
P3c. Eventos o actividades sobre beneficios, bonos o
AAE
6
2,50
2,88
ayudas económicas o financiera para mujeres
MMN
6
2,67
4,32
Total
18
3,06
3,47
EBT
5
2,80
3,42
P3d. Reuniones que organizan asociaciones vecinales u
AAE
6
0,67
1,63
ONGs y que trabajan para ayudar a las mujeres
MMN
6
1,00
1,55
Total
17
1,41
2,32
EBT
5
5,00
4,00
AAE
6
1,50
2,51
MMN
6
1,83
2,56
Total
17
2,65
3,24
EBT
5
4,00
3,81
AAE
6
1,33
2,42
MMN
6
3,00
2,53
Total
17
2,71
2,95
P3e. Reuniones realizadas por servicios públicos en mi zona que trabajan para el fomento de la calidad de vida de las mujeres P3f. Reuniones realizadas por el municipio en mi zona que trabajan en temas para el fomento de la calidad de vida de las mujeres
Al ser consultadas las beneficiarias por su percepción sobre las actividades u oportunidades para el desarrollo de la mujeres, específicamente en términos laborales, constatamos que, en una escala de 0 a 10, donde 0 es “Muy en desacuerdo” y 10 “muy de acuerdo”, las puntuaciones medias de las entrevistas sobre las aseveraciones son bastante altas (Tabla n.8.2.3), lo que confirma una percepción más bien desfavorable para las mujeres respecto de sus oportunidades, ya sea porque son escasas tanto las instancias o actividades donde se promuevan las oportunidades laborales para las mujeres como por la escaza información sobre dichas actividades, además, a nivel más micro social, las personas con las que recurrentemente estas mujeres se relacionan también poseen escaso conocimiento e información sobre actividades que les pudieran ser útiles. Como elemento a destacar dentro de esta regularidad está la evaluación que realizan las beneficiarias del programa EBT, ya que
184
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
para cada una de las cuestiones consultadas son las que mejor evalúan estas oportunidades, es decir, con puntuaciones más bajas que el resto. Tabla n.8.2.3: Grado de acuerdo con afirmaciones referidas a oportunidades laborales N
Media Desviación típica
EBT
6
7,33
2,73
AAE
6
8,67
2,80
MMN
5
8,40
1,82
Total
17
8,12
2,45
EBT
6
5,83
3,97
P4b. Grado de acuerdo: Son muy pocas las actividades o
AAE
6
9,33
0,82
encuentros, foros, etc. para el desarrollo de la mujer
MMN
6
6,67
2,34
Total
18
7,28
2,97
EBT
6
4,00
3,41
AAE
6
9,00
2,00
MMN
6
6,17
4,17
Total
18
6,39
3,76
EBT
6
6,50
3,45
AAE
6
8,83
2,86
MMN
6
6,50
3,94
Total
18
7,28
3,43
P4a. Grado de acuerdo: Son escasas las ferias o actividades de colocación laboral /para emprender nuevos negocios /para microempresarias
P4c. Grado de acuerdo: No existe información suficiente sobre ferias laborales y de capacitación para la mujer en la zona donde vivo P4d. Grado de acuerdo: En general, la gente con la que me reúno no está muy informada sobre oportunidades laborales /emprender o fortalecer mi empresa
Medios y fuentes de capital social. Consultadas las entrevistadas por los medios a través de los cuales conoció el programa de PRODEMU, se observa que las fuentes de información son variadas, con una clara preponderancia del Municipio y Junta de vecinos, de decir, entidades locales; el resto, a través de información callejera y redes personales.
185
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.8.2.4: Medios a través de los cuales conoció los programas de PRODEMU Frecuencia A través de la Municipalidad
6
Porcentaje válido 33,3%
A través de la Junta de Vecinos
3
16,7%
A través de carteles o afiches públicos
2
11,1%
A través de una amiga
2
11,1%
Otro familiar
2
11,1%
Otros
2
11,1%
A través de una vecina
1
5,6%
Total
18
100%
Si consideramos ahora esta misma pregunta, pero con los datos obtenidos en la encuesta principal de esta evaluación, es posible validar esta tendencia, toda vez que en los tres programas evaluados se describe una tendencia similar donde la municipalidad, por el lado de las instituciones públicas, y los familiares, como nodo de las redes personales, resultan los más relevantes en tanto medio y fuente de información sobre los programas ofertados por PROdeMU. En esta línea, consideramos era preciso evaluar si los programas de PROdeMU en que participaron las entrevistadas permitían funcionar como una fuente de ampliación de contactos y conocidas, es decir, de capital social, algo que se verifica de forma efectiva y positiva para los datos de la Tabla n.8.2.5.
Tabla 8.2.5:De las compañeras de PRODEMU, ¿Ha mantenido amistad con ellas? Frecuencia
Porcentaje válido
Válidos
No
2
11,1%
Si
16
88,9%
Total
18
100%
Aun manteniendo en mente la baja frecuencia de las entrevistas se observa una tendencia clara dado que su participación en los programas les permite sumar nuevos nodos a sus redes personales. Esta tendencia también se confirma dadas las distribuciones que se observa en la encuestas utilizada para la evaluación del programa Mejorando MI Negocio (MMN), específicamente cuando se solicitaba a las beneficiarias que evaluaran con una nota, de 1 a 7, si el programa le aportó, entre otras cosas, una oportunidad para conocer a otras personas (Tabla n.8.2.6). Los resultados en tanto distribución de las
186
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 calificaciones confirman lo anteriormente expuesto, esto es, los programas de PRODEMU facilitan la construcción de capital social en las beneficiarias. Tabla n.8.2.6:En una escala de 1 a 7, donde 1 es muy poco y 7 mucho, ¿Cuánto le aportó el programa a usted como persona en (…) 3. Conocer nuevas amistades. Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Válidos
Nota 1
1
0,3%
0,3%
Nota 2
2
0,7%
0,7%
Nota 4
4
1,3%
1,3%
Nota 5
16
5,3%
5,3%
Nota 6
43
14,3%
14,3%
Nota 7
234
78%
78%
Total válido
300
100%
100%
Sin respuesta Total
1 301
Fuente: Evaluación programa MMN.
En lo que respecta a los nodos institucionales, específicamente a las organizaciones que pudieran resultar útiles, tanto para encontrar trabajo como para emprender una actividad propia, se observa una tendencia contraria a la descrita para los nodos personales, es decir, existe una ausencia de nuevos nodos institucionales en las redes de las entrevistadas a partir de su participación en los programas de PRODEMU (Tabla n.8.2.7). Tabla n.8.2.7:A través de los programas en que ha participado, ¿Ha podido conocer organizaciones que le hayan sido útiles o importantes para encontrar trabajo/emprender?
Válidos Sin respuesta Total
Frecuencia
Porcentaje válido
14 2 17 1 18
82% 12% 100
No Si Total válido
Lo anterior se corrobora a partir de la aproximación que se puede hacer a esta situación con elementos evaluados en las encuestas principales de esta evaluación. En el caso de MMN, existe una baja frecuencia respecto de que las mujeres accedan, una vez finalizado el programa, a otros
187
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 organismos, tanto públicos como privados, para obtener beneficios de capacitación técnica Tabla n.8.2.8. Tabla n.8.2.8:Con posterioridad a su participación en el Programa ¿Accedió a los beneficios de capacitación o asistencia técnica de otros programas de la red pública o privada? Frecuencia
Porcentaje válido
196 80
70,8% 28,9%
1
0,4%
277 23 300
100
No Sí Válidos No, no lo necesita Total válido Sin respuesta Total
Composición y funcionalidad de las redes sociales personales El análisis específico de las redes personales de las beneficiarias implica considerar, como punto de partida, las distribuciones de los alteri(nodos de la red) según tipo de parentesco que tienen con la entrevistadas (Gráfico n.8.2.1). En una primera inspección se observa que existe, en promedio, 8 alteri, de un total de 12, por cada entrevistada. Además, se verifica una cierta tendencia a que las redes personales cuenten con una mayor cantidad de alteri externos al grupo familiar, específicamente de amigas y vecinas. Luego de ello, se evidencia un familiar que tampoco respondería a la familia nuclear, definido como “otro familiar”. Además, y para terminar por confirmar esta tendencia, se observa la inclusión, como nodo relevante, a una “compañera de trabajo”. Por último, y en términos de género, los alteri más importantes responden a una homogenización de mujeres, tanto a nivel familiar como externo.
188
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.8.2.1: Frecuencia menciones de relaciones personales. % válidos (n=147)
16,00%
15,20% 15,20%
14,00%
12,10%
12,00%
9,10% 9,10% 9,10%
10,00%
6,10% 6,10% 6,10% 6,10%
8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00%
Cuando se consulta por las funciones que cumplen estos alteri en las redes de lasmujeres, se evidencia que los nodos más numerosos son también los que funcionan como base de información respecto de las actividades que distintos actores del entorno desarrollan en pro de la inclusión laboral de las mujeres (Gráficon.8.2.2). Gráfico n.8.2.2: Frecuencia de relaciones personales que informan. % válidos (n=42)
16,00% 14,00% 12,00% 10,00%
15,20% 15,20% 12,10% 9,10% 9,10% 9,10%
8,00%
6,10% 6,10% 6,10% 6,10%
6,00% 4,00% 2,00% 0,00%
189
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Cuando se consulta por la fiabilidad de la información recibida de los alteri, los nodos definidos como “amistades” son las que congregan mayor confianza, particularmente “las amigas”, pero también “los amigos”, esto junto a los familiares externos al núcleo familiar. Estos nodos comparten relevancia con las vecinas y compañeras de trabajo que continúan ocupando un lugar relevante (Gráfico n.8.2.3). Gráfico n.8.2.3: Frecuencia de relaciones personales confiables. % válidos (n=29)
16,00%
15,20% 15,20%
14,00% 12,00% 10,00%
12,10% 9,10% 9,10% 9,10%
8,00%
6,10% 6,10% 6,10% 6,10%
6,00% 4,00% 2,00% 0,00%
Si la consulta se concentra en el apoyo que recibe la entrevistada a la hora de enfrentar una situación problemática, la distribución de la relevancia es similar a la descrita: amigas, vecinas y otro familiar. Sin embargo, ahora se suman dos nodos varones del núcleo familiar: el esposo y el hijo. Por tanto, se observa, que en situaciones de necesidad las mujeres amplían su base relacional cuando de apoyo se trata, lo que implica una cierta fortaleza añadida respecto de las otras funciones evaluadas (Gráfico n.8.2.4).
190
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.8.2.4:Frecuencia de relaciones personales que prestan apoyo. % válidos (n=33)
16,00%
15,20% 15,20%
14,00%
12,10%
12,00%
9,10% 9,10% 9,10%
10,00% 8,00%
6,10% 6,10% 6,10% 6,10%
6,00% 4,00% 2,00% 0,00%
A modo de resumen, y considerando los distintos recursos que los alteri entregan en las redes, se presenta la tabla n.8.2.9. En lo particular, esta tabla evidencia quiénes son los tipos de alteri evaluados que entregan una mayor “cantidad de recursos”,es decir, los nodos que mayor capital social aportan a la red. Tabla n.8.2.9: Nº de menciones como nodos que entrega recursos en la red: apoyo, información, etc.
· · · · · · · · · · · · ·
Num menciones 20 15 15
Alteri Amiga Vecina Otro Familia Compañera Trabajo Esposo Otro Amigo Hijo Madre Hija Hermana Vecino Cuñada
10 8 8 7 6 4 4 2 2 1
En términos estructurales, en tanto otra fuente del capital social, los recursos reticulares determinan la circulación de recursos dentro de las redes personales, y que según la figura
191
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 n.8.2.1evidencian importantes propiedades. La primera, es que además de entregar recursos, las amigas y otro familiares son las que concentran la mayor cantidad de recursos y, ahora, definen y estructuran las redes, en tanto elementos cohesionadores de las mismas, es decir, son las que también podrían controlar o movilizar, de forma más fácil, al resto de nodos de la red, y consecuentemente, los recursos que estos poseen. Finalmente, y en términos de género, se evidencia que son, nuevamente, los nodos femeninos los que componen el centro de la red, relegando a los nodos masculinos a la periferia, incluso dos de ellos quedan desconectados de la red. Figura n.8.2.1: Red personal tipo de las entrevistadas
Tipos de nodos Mujer Hombre Sin identificar
Definición de la red La red se define en función de la suma de veces (coocurrencias) que un nodo coincide con otro en el total de redes analizadas. Forma de los nodos
Tamaño de los nodos indica la relevancia que tiene cada actor en la red de los Ego.
Además de lo anterior, y tal como se observa en la figuran.8.2.1, la red presenta relevantes propiedades estructurales que definirá la distribución de las relaciones y del capital que de ellas se deriva. Para clarificar esto se calcularon y presentan algunos indicadores estructurales en la tabla n.8.2.10.
192
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Tabla n.8.2.10: Propiedades estructurales de la red personal interorganizativa 33. Indicador Isolates Densidad Distancia media Cohesión Índice de fragmentación Centralización de Grado Centralización de intermediación
2 0,226 1,830 0,501 0,499 59,28 % 41,16 %
Las propiedades estructurales de las redes no permiten entender y evidenciar las fortalezas y debilidades que tienen las beneficiarias en su entorno social relevante. Más específicamente, redes fuertes y cohesionadas permiten “tejer” estructuras y soportes que pueden favorecer, más o menos, la oportunidades de las mujeres, en este caso, las relacionadas con su inserción laboral o emprendimiento propio. Como primera aproximación vemos que la densidad y la existencia de nodos aislados habla de redes tipo o medias con una baja conectividad, o con posibilidades o potencial, aún por gestionar, que permitan fortalecer los canales comunicacionales y de recursos entre los alteri. El fortalecimiento de estas propiedades aumentaría la capacidad de movilización de los nodos y sus recursos, a la vez, que disminuiría las probabilidades de fragmentar estas redes de ayuda y soporte en mujeres, que como ya se ha descrito, poseen importante déficit en sus distintos tipos y stocks de capital. Quizás la mayor problemática de esta red “tipo” radica en los altos índices de centralización, en tanto define redes muy dependientes de uno o unos pocos nodos, estableciendo una distribución de “centro-periferia” de los alteri que jerarquiza y dificulta la relación entre los mismos nodos. Para minimizar esto, se hace necesario potenciar y gestionar las relaciones existentes, a la vez que favorecer la creación de otras ya que en su conjunto terminarán por favorecer una mayor densidad, cohesión y distribución relacional.
33
Los indicadores se definen de la siguiente manera: Isolate = cantidad de nodos desconectados de la red; Densidad= proporción de lazos reales v/s potenciales; Cohesión = capacidad de la red para conectar a todos los nodos; Distancia Media = distancia promedio que necesita un nodo cualquiera para alcanzar al resto de nodos de la red; Índice de fragmentación = tendencia de la red a desagregarse en componentes desconectados; Centralización de Grado = tendencia de la red a formar un centro/periferia en función de la cantidad de lazos de cada nodo; Centralización de Intermediación = tendencia de la red a formar un centro/periferia en función de la cantidad caminos intermediados por un nodo. Para mayor información ver: Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. Riverside: University of California.
193
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.9
Gestión e Implementación de Programas PROdeMU El objetivo del presente capítulo será considerar aquellos aspectos procedimentales asociados a la gestión e implementación de los Programas PROdeMU para evaluar sus niveles en términos de eficiencia. Con este propósito, en un primer apartado se presenta de forma sintética algunos elementos sobre la evaluación de procesos. El segundo apartado se concentra en identificar y explicitar algunos de los procesos más relevantes asociados a la implementación de los distintos programas, así como identificar los nudos críticos o problemas en su implementación. Por último, al cierre del capítulo se evalúa la eficiencia en términos de uso de los recursos financieros.
9.1 Marco Analítico. Los procesos dentro de un proyecto son entendidos como una “serie de actividades lógicamente relacionadas que utilizan insumos (personas, procedimientos, máquinas, materiales) para producir un resultado”. Como cada objetivo de impacto puede requerir de un conjunto de productos, un objetivo de producto es el resultado de uno o más procesos y actividades. La evaluación de procesos determina en qué medida los componentes de un proyecto o programa contribuyen o son disfuncionales a los objetivos perseguidos. No es un balance final, sino que una evaluación periódica. Este tipo de evaluación busca en concreto determinar si se cumple la planificación (Amezcua y Jiménez, 1996). A partir de entonces, el propósito es caracterizar la práctica actual al momento de la medición, identificando debilidades y fortalezas y la habilidad del proceso para controlar o evitar las causas de baja calidad, desviaciones en costo o planificación. Para MIDEPLAN (2000), la evaluación de procesos es una observación que se realiza durante la ejecución, siendo su objeto la operación real de un programa o proyecto como un proceso que no ha concluido. Por ello, esta evaluación adquiere las características de monitoreo o seguimiento ya que tiene por finalidad retroalimentar el programa durante su ejecución, detectando las dificultades que podrían presentarse durante la implementación, permitiendo a su vez introducir las correcciones o modificaciones sobre la marcha. Algunas de las principales características de la evaluación de procesos son las siguientes (Cohen y Franco, 1992): detecta dificultades que se dan en la programación, administración y control del proyecto; mide eficiencia; mira hacia adelante para hacer correcciones y adecuaciones; busca
194
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 afectar las decisiones cotidianas operativas; sus usuarios son los funcionarios/as que administran el proyecto; se realiza durante la implementación o fase de operación; permite elaborar un diagnóstico sobre el estado del proyecto. Tabla n.9.1.1: Diferencias entre evaluación de resultados y evaluación de procesos
Objetivos que persiguen
Aspectos que consideran
Frecuencia sugerida
Evaluación de Resultados Determinar los logros del proyecto y compararlos con los que éste se había propuesto Cumplimiento de toda la jerarquía de objetivos en términos de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad. Trimestral, semestral, anual, final
Evaluación Procesos Dar información sobre el cumplimiento de la planificación operativa, para hacer correcciones Cumplimiento de actividades y tareas. Logros de las metas que éstas se propusieron. Uso de recursos Mensual
Fuentes
Informes de monitoreo, seguimiento de los indicadores, información externa.
Informes producidos por el equipo del proyecto.
Equipo de proyecto y/o especialistas, a veces, destinatarios.
Equipo de proyecto
Responsables Fuente: Elaboración Propia
Las actividades que forman parte de la evaluación de procesos de un proyecto están constituidas básicamente por las siguientes (Cohen y Franco, 2005): recopilar información sobre la gestión del programa, diagramar procesos principales y sus objetivos, identificando las fronteras de cada proceso y la forma de relacionarse con los demás y describir el contenido del proceso con diagramas de flujo identificando actividades. Una vez realizadas estas actividades se cuenta con los insumos que permitan monitorear y dar seguimiento al proyecto. En términos generales, la evaluación de procesos pueden referirse a tres aspectos del desarrollo de un proyecto en su fase de implementación: por una parte se encuentra el monitoreo de sus actividades que se realiza de forma más o menos permanente dependiendo de la frecuencia con que el equipo ejecutor del proyecto realice estas actividades, por otra parte se encuentra un aspecto diagnóstico donde la evaluación de proceso permite contar un diagnóstico periódico respecto al estado de ejecución de un proyecto y en tercer lugar una evaluación desde la percepción de los beneficiarios a partir de la cual se identifican los niveles de satisfacción respecto a los productos entregados por el proyecto.
195
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 9.2 Procesos para la Implementación de Programas. Este apartado se subdivide en tres sub-apartados: el primero tiene como propósito introducir y problematizar, en términos generales, sobre el diseño y aplicación de procesos asociados a la implementación de los programas formativos e informativo de PROdeMU; el segundo se concentra en seleccionar y explicitar algunos de los principales procesos de los programas más determinantes para la consecución de los objetivos perseguidos, así como identificar los principales nudos o problemas críticos que causan los desvíos operacionales y, por tanto, costos en términos de eficiencia.
9.2.1 Procesos explícitos e implícitos en la implementación de programas. El primer hallazgo al momento de proceder a la evaluación de procesos de los programas PROdeMU es la ausencia de un manual de procedimientos completo e integrado que oriente, al conjunto de los actores involucrados, en la producción de los principales productos o en el cumplimiento de funciones estratégicas para su éxito. Si bien existen manuales o guías que desarrollan determinados procesos, como puede ser el documento que orienta la elaboración del diagnóstico de oportunidades en los distintos territorios o las guía metodológicas asociadas al proceso de habilitación social y personal, estos instrumentos no cubren la totalidad de procesos relevantes a considerar y, por tanto, tampoco se presentan de modo articulado conformando un mapa de procesos. En ausencia de un marco completo de procesos que expliciten los caminos y las alternativas a seguir, los diferentes programas PROdeMU operan a partir de la existencia de un conocimiento tácito instalado en la fundación y que permite operacionalizar la organización de actividades. En suma, un conjunto de procesos implícitos que aparecen como el resultado de la combinación de directrices generales que emanan de la propia formulación de los programas o mandatos desde las direcciones y el aprendizaje colectivo que se produce desde la misma práctica del quehacer cotidiano en la propia implementación de los programas. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de una encuesta de autovaloración general por parte de los propios equipos profesionales de PROdeMU sobre la implementación de los programas durante el año 2012 refleja una alta valoración sobre las condiciones de trabajo al calificar con nota 6,2 en una escala de 0 a 7. Al desagregar esta calificación por programa, las calificaciones son prácticamente similares tanto para EBT y AAE (6,1) como para MMN (6,2) (Informe de Gestión PROdeMU, 2012: pág. 73-74). El desempeño positivo de estos procesos implícitos se ve favorecido por dos factores. En primer lugar, por la estabilidad temporal del personal de la Fundación PROdeMU, lo que favorece que se produzca una progresiva incorporación y asimilación de estos procesos en los distintos niveles y
196
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 departamentos de la institución. En segundo lugar, el marcado grado de centralización que, en términos generales, caracteriza la estructura y la forma de trabajar de la Fundación PROdeMU. En términos generales, se evidencia el funcionamiento de una pauta de relacionamiento jerarquizada que sigue una cadena de mando desde la dirección nacional hacia los niveles inferiores. Ahora bien, ambos factores producen en algunos momentos efectos contraproducentes en la misma instalación de estos procesos. La capacidad de gestión por procesos, tal y como se apuntaba en el marco analítico del capítulo, viene determinada por la existencia de procesos ampliamente informados y aceptados al interior de una organización. Al respecto también reafirmar la importancia de la comunicación como el elemento que permite fluir la gestión de proyectos y programas sociales. Bajo este enfoque, la evaluación evidencia la existencia de ciertas diferencias entre la dirección, en sus diferentes niveles territoriales, y el resto del personal de la Fundación, principalmente los equipos de terreno, sobre la forma en que deben hacerse las cosas. Así, por ejemplo, la propuesta por centralizar el diseño y la producción de contenidos del componente de habilitación implícita en la puesta en marcha de la Plataforma de Apoyo Metodológico es cuestionada por algunas/os gestores al no considerar la heterogeneidad de los territorios donde se implementan los programas. Estas diferencias no sólo se constatan a nivel central, sino también en los niveles regionales y provinciales. Por ejemplo, en el contexto de un proceso clave para el éxito de los programas, la determinación de las demandas a partir de los resultados del diagnóstico, a través de las entrevistas se pudo constatar en la evaluación que existe entre las gestoras una percepción de que en muchas ocasiones no son consideradas. Tanto en uno como en el otro ejemplo, los argumentos existentes detrás de las posiciones planteadas por las/os gestoras en las entrevistas se sustentan en la ventaja que les provee la experiencia de trabajo en PROdeMU sobre las beneficiarias y el territorio.
9.2.2. Nudos en la implementación de procesos La evaluación de procesos propuesta concentra su foco en cinco grandes procesos que orientan la implementación de los programas formativos PROdeMU por guiar la secuencia de actividades, asignación de recursos y distribución de responsabilidades en la producción de productos estratégicos o en la entrega de soporte para la producción de estos productos. En concreto, tal y como se presenta en la figura n.9.2.2.1, se toman en consideración tres procesos primarios que articulan cada uno de los componentes de los programas y dos procesos de soporte.
197
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Figura n.9.2.1: Secuencia de etapa en los programas formativos de la Fundación PROdeMU
Diagnótico Oportunidades Territorio
o
Habilitación Socio-Laboral
Capacitación en Oficios
Intermediación Laboral y Financiera
Sistema de Información
Proceso de Diagnóstico de Oportunidades Laborales .- En la secuencia que plantea el diseño de los tres programas formativos considerados, el primer producto a lograr tiene que ver con la determinación de la demanda laboral y productiva existente en los diferentes territorios considerados.La pertinencia y la oportunidad en la producción de este diagnóstico resulta, a todas luces, como clave para el éxito en las consecuciones de los logros propuestos en los programas, dado que establece objetivos y marco de su implementación. Reflejo de esta importancia es la elaboración y difusión interna de un manual de procedimientos que detalla aspectos conceptuales, secuencia de actividades y resultados esperados. Dentro del manual señalado, se establece que “ el diagnóstico, identificación y desarrollo de
oportunidades de empleo como un proceso de carácter participativo que facilita la articulación de los actores claves del espacio territorial a fin de contribuir a que mujeres en situación de vulnerabilidad social puedan auto emplearse y/o insertarse de manera dependiente a fin de incrementar sus potenciales de ingresos” (PROdeMU, pag.3: 2012). Una definición que se explicita y operacionaliza al identificar como objetivo general del mismo el: “ facilitar la construcción de un
“mapa de oportunidades” a partir del cual ir desarrollando una definición más precisa de oportunidades laborales (dependientes o independientes) para mujeres en situación de “vulnerabilidad social” (PROdeMU,pag.3 : 2012).
198
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 El elemento clave que se desprende en la conceptualización de la propia Fundación sobre la producción de este diagnóstico se encuentra en su carácter participativo. Es decir, se espera que la determinación de las necesidades de capacitación laboral o de nuevos emprendimientos para el mercado sea el resultado de un proceso deliberativo de diferentes actores, públicos y privados, teniendo como principal responsabilidad PROdeMU entregar el soporte que viabilice este proceso. Los supuestos implícitos que se evidencian en el diseño de este proceso es, por un lado, que la deliberación participativa de actores del territorio proveen mejor conocimiento sobre la demanda que una aproximación técnica interna y/o externa y, por otro lado, que la consecuencia del mismo proceso es el compromiso que se generan en los participantes con respecto a los objetivos de los diferentes programas. Según se establece en el procedimiento de la institución, la producción del diagnóstico se operacionaliza en una primera instancia con la formación de una Mesa de Trabajo a nivel provincial a la que se espera convocar a un número que no exceda a 15 personas. Bajo la guía ejercida por PROdeMU, se espera obtener de la mesa información que oriente acciones concretas, medibles y adecuadamente justificadas. El resultado de la mesa será, posteriormente, complementado y validado con información complementaria obtenida de fuentes propias de la Fundación o de otras entidades públicas y privadas. De esa forma formular de forma clara, concisa y sistemática los requerimientos de capacitación. La demanda deberá, finalmente, ser contrastada con la opinión de aquellas mujeres con liderazgos en los territorios considerados. Un aspecto crucial en el proceso propuesto es, como puede evidenciarse, el tipo de convocatoria para la participación en las Mesas de Trabajo. Al respecto, desde la Fundación se establece que los actores a considerar deben cumplir con las siguientes condiciones: i.
Que sean pertinentes al propósito de estas Mesas de Trabajo, tanto desde el punto de vista de su conocimiento como de su aporte estratégico al desarrollo e identificación de oportunidades económico productivas; y
ii.
Que sean representativos
de las distintas áreas vinculadas al desarrollo
económico productivo territorial y en número que permita realizar un trabajo fluido y efectivo.
199
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Entre el tipo de actores que se señalan se encuentran gremios empresariales, municipios, servicios
públicos,
gobernación
provincial,
universidades,
organizaciones
de
mujeres,
universidades o centros de estudio. Figura n.9.2.2.2: Proceso de Diagnóstico de Oportunidades Laborales
Identificación, selección y convocatoria de participantes para Mesa de Trabajo
Elaboración de Mapa de Oportunidades en Mesa de Trabajo
Validación de Demanda de Capacitación con Representantes Mujeres
Toma de Decisión Final y comunicación de requerimiento a nivel central
Análisis con Información Complementaria y Formulación de Demanda Explícita
Fuente: Elaboración Propia
La evidencia levantada durante la evaluación realizada permite poner de manifiesto que, a pesar de la existencia del procedimiento elaborado por la Fundación para la elaboración del diagnóstico, se producen algunas diferencias en función de las regiones con respecto a la forma en que se desarrollan las actividades. Unas diferencias que se explican, en general, por la “necesaria” adaptación a las particularidades de cada territorio o en ocasiones por el desconocimiento del propio procedimiento. Estas diferencias, no obstante, tienen un alcance menor. Los principales problemas o nudos críticos en este proceso y que generan algunos desvíos con respecto a los resultados esperados son, básicamente, los siguientes: -
Problemas en la Convocatoria.- Una percepción compartida al interior de la Fundación es que en las Mesas de Trabajo no participan todos los que tendrían que participar para asegurar el objetivo perseguido.
200
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 “Yo creo que hay mucha gente que debiera sentarse y no se sienta. Y no tan sólo por una cosa de oferta laboral, sino además por una razón de responsabilidad social. No me importa tanto, fíjate, que me ofrezcan trabajo para las mujeres, aunque es importante”. (Entrevista a Directora Regional Metropolitana) En ocasiones la ausencia corresponde a determinadas entidades u organizaciones del sector privados, como gremios empresariales, o a determinados servicios públicos. En otras ocasiones la ausencia refiere a personas con capacidad de decisión al interior de las instituciones, lo que suele ocurrir con muchos municipios. Dos son las causas que pueden atribuirse a esta situación. En primer lugar, las dificultades de PROdeMU para asegurar la convocatoria esperada por la multiplicidad de iniciativas similares que se desarrollan en los territorios en las mismas fechas. En segundo lugar, por la propia dinámica de trabajo instalada al interior de la organización que tiende a no ampliar la mirada sobre el conjunto de actores que operan en los territorios en temas laborales y/o productivos y tienden a repetir las convocatorias año tras año. -
Bajo compromiso de Participantes.- Al igual que en el caso de la convocatoria, también existe una percepción generalizada de que los participantes que llegan a las Mesas de Trabajo suelen no asumir ninguna responsabilidad con respecto a los resultados finales. Esta crítica suele centrarse hacia los representantes de los empresarios, de quiénes se considera que levantan necesidades específicas para sus empresas que finalmente no concretan al terminar el programa en colocaciones efectivas. Pero también se trata de una crítica extensible a otros actores, como son los municipios
-
Debilidades en capacidad de insumos técnicos.- Como fue señalado, la información que se deriva de la Mesa de Trabajo y las oportunidades que ahí se identifiquen requieren ser complementadas con antecedentes adicionales que contribuyan a tomar una decisión adecuadamente fundada. Al respecto, la evaluación levanta evidencias de que existen problemas para producir esta información complementaria ya sea por las limitaciones de los equipos de terreno de la Fundación para asumir esta responsabilidad en términos de capacidades y/o disponibilidad de tiempo.
“Mira, yo creo que todo el tema del diagnóstico hay informes complementarios que se mandan desde Santiago. Pero desde Santiago. Nosotras igual acá, cómo tenemos
201
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 buena relación con el SENCE, el SENCE nos pasa todo el levantamiento que tiene de oficio, los conocemos, las otras instituciones. Sí, es importante el tema complementario desde el nivel central, pero yo creo que la realidad en las regiones son súper distintas, y ahí los equipos son los que generan las herramientas o los instrumentos como para conocerlo de mejor forma”. (Entrevista, Gestora Tarapacá)
-
Sesgos en la validación de propuesta por mujeres líderes.-Uno de las actividades relevantes del proceso de diagnóstico es la validación de la propuesta surgida de las Mesas de Trabajo con aquellas mujeres convocadas en función de liderazgo que ejercen al interior de los territorios considerados. Al respecto, existe una crítica bastante extendida hacia el sesgo que genera este proceso de validación en la medida que las mujeres representadas tienden a entregar opiniones escasamente fundadas, con proyecciones muy cortoplacistas y, por tanto, muy alejadas a los requerimientos actuales de los territorios.
o
Gestión de del Componente de Capacitación .- La capacitación es el componente central dentro del modelo de intervención que implican los programas formativos de PROdeMU en la medida que buscan cerrar la brecha objetiva en las condiciones de las beneficiarias para su ingreso o participación en el mercado laboral. Al respecto, resulta interesante observar que, en términos generales, los equipos de terreno al interior de PROdeMU otorgan una buena valoración sobre su desempeño y el de la Fundación con respecto a la gestión del componente de capacitación. Los promedios de calificaciones otorgadas en cada ítem fluctúan entre las notas medias 6,0 y 6,4. Las calificaciones con mayor promedio corresponden al desempeño del relator, mientras que la infraestructura presenta las puntuaciones más bajas. Ahora bien, la desagregación regional permite observar la localización de casos en los cuales las calificaciones de evaluación global presentan como nota mínima el 1,0, la cual refiere a proyectos con problemas de gestión a nivel de OTEC. Es así como en las regiones de, Atacama, Coquimbo, O’Higgins y Maule se aprecia la presencia de proyectos con calificación mínima (1,0). Por su parte, en la Región Metropolitana la calificación mínima observada es de 2,0 y en las regiones de Biobío y La Araucanía 3,0. Por otro lado, al desagregar las valoraciones globales por programa, se constata que aquellos que tienen asociados la gestión externa de la capacitación a través de OTEC, AAE (5,7) y EBT (5,9). Por el contrario, en el caso de MMN, donde la gestión de la capacitación es interna, la calificación entregada es mayor (6,3) (PROdeMU, 2012)
202
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 “Y lo extraño es que han sido problemas en algunas. Esa misma OTEC en una provincia trabajaba pésimo y en otra provincia trabajaba regio, entonces no me digas tú qué es. Por eso te digo que no son las instituciones, son la gente que trabaja en esas instituciones. Cómo tú puedes explicar que en la provincia X haya hecho un pésimo trabajo y en esta otra la A haya hecho un excelente trabajo. Yo no entiendo, si es la misma OTEC”. (Entrevista Directora Región Metropolitana) Los datos expuestos ponen de manifiesto la existencia de problemas serios en la relación con los OTEC, lo que también se ha podido constatar en la evaluación realizada. En términos generales, existe una marcada preferencia por interiorizar la gestión interna de la capacitación.
“M: Ah ya. A mí me gustaría contratar directamente. E: ¿Sí? M: Sí, porque sabes lo que pasa, la gran diferencia que tenemos cuando tú contratas directamente es que si tú le pides algo a las OTEC, las OTEC te lo cumple. Pero cuando es a través del SENCE te dice no. No, porque dicen "Mi contrato dice...", en cambio cuando tú les pagas, tú tienes la sartén por la mano ”. (Entrevista Directora Regional Tarapacá) La percepción de que no existe control sobre la capacitación se reproduce en diferentes niveles y en diferentes formas. A nivel central, se considera que la influencia preponderante que ejerce el SENCE en la determinación de temas de capacitación y ejecutores, condicionado a su vez por la intromisión de OTIC y OTEC en el manejo de las becas y otros aspectos de la franquicia, limitan su capacidad de decisión. A su vez, en el nivel regional se considera que son ajenas a las decisiones que se toman en el nivel central y tienen poca capacidad de incidir en decisiones, sobre las que tienen más elementos al conocer sus territorios.
“E: ¿No hay una coordinación con el SENCE que a ustedes les permita tener como una mayor cota de poder para esto? M: No. Nosotros todo lo que podemos hace es remitir los oficios que queremos. Ellos determinan los contenidos incluso de los oficios. Ellos los licitan a través de las OTIC.
203
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 E: ¿Y esa relación con SENCE es una relación de papel oficio que va y papel oficio que viene? ¿O es una relación de juntémonos para que...? M: No, la unidad de capacitación es la que se junta con SENCE. Y ellos van viendo los temas, pero ellos tienen módulos. Este año nos mandaron los módulos globales que tiene el SENCE
para que nosotros veamos ahí y los analicemos para ver cuál es el
que más se ajusta más a los requerimientos que vamos a hacer. Pero es bien complicado, porque no siempre se ajusta. Entonces de repente va a pasar que tú ofreces un algo y cuando te llega es distinto, y las mujeres se desilusionan. Entonces es complicadito”. (Entrevista Directora Regional Tarapacá)
o
Intermediación Laboral y Financiera .- La intermediación es el producto dentro de los programas formativos de PROdeMU que presenta mayores problemas en su producción, lo que se refleja en la valoración tanto de las beneficiarias como también de los propios equipos de la Fundación. Esta situación encuentra sus explicaciones en razones tanto internas como externas. Las razones internas tienen mucho que ver con la falta de experiencia y, por tanto, de capacidades instaladas en PROdeMU para abordar este componente. Lo que se traduce en problemas en la definición de estrategias para alcanzar los objetivos propuestos, así como los medios para alcanzarlos. Algunos de los problemas que fueron detectados durante la evaluación tienen que ver con el solapamiento de contenidos y actividades que se produce dentro de este componente de intermediación al ser proyectados desde el conocimiento y la práctica existente en el componente de habilitación social y personal. Otro de los problemas evidenciados, tal y como se ha mencionado en otros capítulos del informe, son las debilidades existentes al interior de la Fundación PROdeMU para llegar y establecer relaciones con quienes operar esta intermediación, como son los empresarios. Por último, y en términos de definiciones estratégicas, se percibe que las iniciativas asociadas a este componente se presentan de forma aislada y poco articuladas como parte de un diseño para la consecución del resultado esperado. Esta situación puede constatarse, por ejemplo con la puesta en marcha del Portal de Empleo de la Fundación, que evidencia los problemas señalados tanto en términos de su orientación estratégica, como en su operacionalización. En su orientación porque pone su foco en la intermediación para la generación de trabajo dependiente a través del programa EBT, cuando la estrategia de la Fundación se concentra principalmente en la inserción en el mercado a través del trabajo independiente. Asimismo, bajo esta orientación, no pareciera
204
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 presentar elementos diferenciadores que justifiquen su existencia con respecto a la Bolsa Nacional de Empleo (BNE). Al respecto, cabe considerarse que sería más adecuado reorientar su funcionalidad hacia la promoción de servicios o productos de los emprendimientos surgidos del programa AAE y MMN.
“E: ¿Cómo creen que funciona ese portal de empleo?¿ Usted cree que es bueno, que es malo? M: Regulete creo que es. E: ¿Por qué? M: Porque en primer lugar no creo que todas las mujeres metan su currículum ahí. Partamos por lo básico. No creo que todas lo suban. Y no sé en cuanto cuánto las empresa lo visiten. No lo sé. Ahora, sé que eso está enlazado con el trabajando.com también y se ven las mujeres nuestras, pero la verdad es que no me consta así que no te puedo hablar”. (Entrevista Directora Regional de Tarapacá) Por otro lado, y en términos operativos, no existe una estrecha relación entre las diferentes actividades que se desarrollan en el programa y el uso del Portal. La evidencia levantada a partir de los focus group con las beneficiarias da cuenta que existe un bajo conocimiento sobre el Portal y, en el caso de que se constate su existencia, sobre su funcionamiento. La mayoría de las referencias al Portal se concentran en la etapa del proceso de habilitación digital. Por otro lado, y con respecto a las razones externas, la dependencia financiera de la capacitación de fuentes externas en los programas EBT y AAE es origen de problemas que impactan no sólo en este componente, sino también trae consigo una modificación en la propia secuencia de componentes de los programas. En la capacitación impacta en términos de ser una limitante tanto en términos de pertinencia, selección de los cursos más adecuados para las beneficiarias, como de oportunidad, momento en que se ejecuta la capacitación en función del diseño del programa. Por otro lado, los condicionantes que genera esta dependencia obligan en varias ocasiones a modificar la secuencia originalmente diseñada entre los componentes (Habilitación – Capacitación – Intermediación Laboral y Financiera), colocando este último componente antes de la Capacitación. Esta modificación afecta claramente en la consecución de
205
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 los logros esperados del que, a todas luces, es el componente más débil de los programas, la Intermediación, por la falta de preparación o la alteración de contenidos que involucra. o Déficit para el manejo de información. La información y comunicación son elementos transversales a la gestión de proyectos y programas sociales. Una información útil debe ser confiable y oportuna. Esto es fundamental en la etapa de diseño, implementación, ejecución y evaluación de cualquier programa social. No obstante, generar información útil no es suficiente para una buena gestión si es que no existen canales de comunicación para hacer fluir dicha información entre el equipo del programa. Al respecto, en términos de procesos también se identificaron problemas en el manejo de la información generadas por los propios programas y que fueran una fuente fidedigna de su evaluación. La mayor parte del esfuerzo de PROdeMU se orienta a asegurar el funcionamiento de un sistema de información orientado a la gestión y el seguimiento, el Sistema de Gestión y Planificación (SIGEP), en detrimento de levantar aquellos datos que permitieran medir el impacto y los logros de los programas. Así, por ejemplo, llama la atención la escasa atención que se produce dentro del Programa Seminario para registrar y conocer los niveles de participación de las beneficiarias en el propio evento, así como otra información relevante que pudiera evaluar su impacto efectivo. o
Debilidades asociados al proceso del Programa Seminario.- La evidencia levantada durante el ejercicio evaluativo da cuenta que en el caso de los procesos asociados a la implementación del Programa Seminario se evidencian algunos problemas de oportunidad y calidad. Con respecto a la calidad, a pesar de disponer de los recursos a partir del mes de marzo, la
tendencia generalizada en la mayoría de regiones era postergar la realización de la mayor parte de seminarios en los últimos meses de año al concentrar todos los esfuerzos en la implementación del resto de programas de la Fundación. Dada la coincidencia de responsabilidades y eventos en los que tienen que participar las beneficiarias de PROdeMU durante estos meses al cierre del año (graduaciones de colegio, fiestas navideñas,…) tanto las convocatorias de participantes, como la posibilidad de captar su atención durante el seminario es limitada. Además, la opción por realizar los seminarios al cierre del año también condiciona el uso que puede hacerse de la información y las oportunidades que se plantean en ellos, al no poder entrar dentro de una planificación anual. Esta situación ha buscado ser corregida a partir de las directrices establecidas desde el nivel central, que
206
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 solicitan a las direcciones regionales concentrar la realización de los seminarios al primer semestre del año. En términos generales se percibe que los temas abordados en los seminarios son pertinentes a las demandas y requerimientos de las asistentes. Sin embargo, se identifican en ocasiones una brecha en función del desempeño del expositor externo y la transferencia de la información a las beneficiarias. Así, por ejemplo, se tiende a utilizar un lenguaje excesivamente técnico o no se aplican dinámicas que favorezcan la comprensión de los temas abordados.
“E: Cuéntame, ¿Cómo evalúas esos seminarios? En cuanto a que ¿tienen buenos resultados…? M: Sí, tienen buenos resultados, generalmente son temas que a las mujeres les interesan, porque nosotros hacemos como un diagnóstico, cuáles son los temas que más les interesan. Por ejemplo, sabemos que en Lo Prado son los temas que tienen que ver con la micro empresa familiar. De repente en otro municipio o en otro sector son los temas relacionados con los temas que tiene que ver el Ministerio de Justicia, que tiene que ver con los programas de violencia intrafamiliar ”. (Entrevista Gestora Región Metropolitana)
9.3. Uso de recursos financieros. El monto total de los recursos presupuestados durante el año 2012 para la ejecución de los programas PROdeMU considerados en esta evaluación fue de 1.063.203.000 de pesos. Al desagregar entre monto entre los distintos programas, puede comprobarse en el gráfico nXX. que una parte sustantiva del presupuestos, más del 65%, corresponde al programa Mejorando Mi Negocio (MMN) 679.695.000, mientras que la suma del monto asignado a los otros programas formativos apenas alcanza el 30%, AAE (168.000.000 pesos) y EBT (145.008.000 pesos). Al respecto no puede olvidarse que en el caso del primer programa, MMN, el presupuesto incorpora todos los costos asociados al principal ítem de los programas, la capacitación de oficios, mientras que en los otros dos programas, AAE y EBT, su financiamiento depende de fuentes externas. El programa informativo Seminario, con 52.500.000 pesos, completa la distribución de este presupuesto.
207
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.9.3.1: Distribución de presupuesto según programa. 4,9% 17,5% 13,6% 63,9%
AAE
EBT
MMN
Seminario
La principal fuente de financiamiento de los programas PROdeMU proviene del Convenio de Transferencia de Fondos que mantiene la institución con SERNAM. Al respecto, el convenio suscrito para la ejecución presupuestaria del año 2012 establece para el ítem de Gastos Operacionales/Programáticos el monto de 1.022.535 de pesos, siendo, tal y como se muestra en la tabla nXX.
, el principal subítem de gasto la contratación de Servicio Técnico y de Profesionales
(373.124.000 millones de pesos). Por otro lado, el ítem asociado al Gasto Administrativo para el cumplimiento de los objetivos, acciones y metas del presente convenio de 759.780.000 pesos.
208
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabal n.9.3.1:Ítems Operativos y Administrativos Operacionales -Convenio SERNAM-PROdeMU 2012 Ítem
Monto
1.022.535
ID 41 42 43
Gastos Operacionales / Programáticos
45 46 48 49
759.780
31 33 34 35
Gastos en Administración
36 37 38 39
Subítems Arriendos Alimentación y Bebidas Materiales de Uso y Consumo Gastos de Traslado Publicidad y Difusión Servicios Técnico y de Profesionales Otros Gastos Operacionales
Arriendos Materiales de Uso y Consumo Servicios Básicos Mantenimiento y Reparaciones Gastos de Traslado Servicios de Seguro Servicios Técnico y de Profesionales Otros Gastos en Administración
Montos 23.020 172.018 100.753 4.119 60.508 373.124 288.993
385.400 127.000 168.800 33.000 3.780 7.400 30.000 4.400
El convenio con el SERNAM corresponde a más del 70% del financiamiento de la Fundación PROdeMU durante los últimos tres años -, el monto restante es provisto a través de convenios y donaciones por otras fuentes de financiamiento públicos y privados.
209
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.9.3.2:Fuentes de Financiamiento Presupuestaria 2011-2012-2013
80,0%
73,0%
75,4%
71,0%
70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0%
27,6%
26,5%
23,1%
20,0% 10,0%
0,1%
1,5%
0,8%
0,0% 2011
2012 Sernam
Fuentes publicas
2013 Fuentes privadas
En el año 2012 los fondos provistos a través del convenio SERNAM supusieron el 71% del financiamiento total de la Fundación PROdeMU, mientras que un 27,6% provino de otro tipo de fuentes de financiamiento público y sólo un 0,8% de fuentes privadas. Esta situación, tal y como se muestra en el gráfico 9.3.2, no presenta grandes alteraciones con respecto a lo acontecido en el año precedente (2011) y el año posterior (2013) al considerado en la evaluación. Un aspecto a destacar del año 2012, y que ha tendido a tomar mayor relevancia en el año posterior, es la implementación en algunas Direcciones Regionales de PROdeMU en la búsqueda de fondos regionales a partir de la postulación al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Para ello, y dado la naturaleza privada de la fundación, debe canalizar su postulación a través del SERNAM, SENCE u otro tipo de entidades públicas. Si bien dentro del conjunto de la ejecución presupuestaria el peso del financiamiento obtenido a través del FNDR es todavía muy limitado, a nivel de algunas regiones, como la región de Antofagasta, Los Lagos y Magallanes cada vez toma mayor importancia. En el conjunto de estas tres regiones, a través del FNDR se obtuvieron 600 millones que sirvieron para satisfacer el requerimiento de financiamiento externo en el componente de capacitación del programa EBT y AAE. La tabla n. 9.3.2 presenta los datos asociados al gasto directo por cada uno de los programas evaluados y su distribución por regiones. Asimismo, la tabla también incorpora el resultado obtenido del cálculo sobre el costo de cada uno de los programas por beneficiaria.
210
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Tabla n.9.3.2:Gasto Directo por Programa y Región AAE
EBT
MMN
SEMINARIO
Total
2.976.000
2.052.000
15.400.000
1.050.000
21.478.000
104
82
100
381
667
28.615
25.024
154.000
2.756
32.201
Total II Región
9.672.000
7.524.000
24.560.000
2.625.000
44.381.000
Nº beneficiarias
277
231
144
750
1402
34.917
32.571
170.556
3.500
31.655
Total III Región
6.696.000
12.312.000
16.980.000
1.715.000
37.703.000
Nº beneficiarias
198
392
110
483
1183
33.818
31.408
154.364
3.551
31.871
Total IV Región
6.696.000
7.524.000
51.940.000
2.695.000
68.855.000
Nº beneficiarias
187
244
341
772
1544
35.807
30.836
152.317
3.491
44.595
Total V Región
21.576.000
23.940.000
111.215.000
7.612.500
164.343.500
Nº beneficiarias
634
789
710
2370
4503
34.032
30.342
156.641
3.212
36.496
Total VI Región
8.928.000
6.840.000
43.705.000
2.835.000
62.308.000
Nº beneficiarias
271
237
275
809
1592
32.945
28.861
158.927
3.504
39.138
Total VII Región
14.136.000
7.524.000
74.920.000
4.655.000
101.235.000
Nº beneficiarias
429
246
480
1333
2488
32.951
30.585
156.083
3.492
40.689
Total VIII Región
15.624.000
14.364.000
67.340.000
5.530.000
102.858.000
Nº beneficiarias
468
483
439
1559
2949
33.385
29.739
153.394
3.547
34.879
Total IX Región
14.880.000
6.156.000
21.560.000
3.150.000
45.746.000
Nº beneficiarias
445
205
140
1002
1792
33.438
30.029
154.000
3.144
25.528
Total X Región
10.416.000
8.208.000
44.370.000
3.325.000
66.319.000
Nº beneficiarias
336
247
273
866
1722
31.000
33.231
162.527
3.839
38.513
Total XI Región
14.136.000
7.524.000
26.650.000
2.240.000
50.550.000
Nº beneficiarias
370
269
150
613
1402
38.205
27.970
177.667
3.654
36.056
Total XII Región
13.392.000
10.260.000
7.995.000
2.065.000
33.712.000
Nº beneficiarias
373
316
45
553
1287
35.903
32.468
177.667
3.734
26.194
Total I Región Nº beneficiarias Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
211
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Total Región Metropolitana
36.456.000
23.940.000
137.760.000
10.710.000
208.866.000
1215
791
902
3201
6109
30.005
30.265
152.727
3.346
34.190
Total XIV Región
5.952.000
3.420.000
21.560.000
1.330.000
32.262.000
Nº beneficiarias
182
117
140
377
816
32.703
29.231
154.000
3.528
39.537
Total XV Región
4.464.000
3.420.000
13.740.000
962.500
22.586.500
Nº beneficiarias
165
154
65
291
675
27.055
22.208
211.385
Nº beneficiarias Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria
Costo por Beneficiaria TOTAL PAIS
186.000.000 145.008.000 679.695.000
Beneficiarias PAIS Costo por Beneficiaria PAIS
3.308
33.461
52.500.000
1.063.203.000
5654
4803
4314
15360
30131
32.897
30.191
157.556
3.418
35.286
De acuerdo a la planificación presupuestaria, existe la asignación de un monto por beneficiaria en cada uno de los programas. Tomando en consideración esta asignación presupuestaria que presenta la tabla n.9.3.3, puede observarse algunas variaciones importantes al término de la ejecución presupuestaria. Tabla n.9.3.3: Gasto Directo Per Cápita por Programa Presupuestado vs Ejecutado Programa Seminario EBT AAE MMN
Monto Presupuestado 3.500 34.200 37.200 157.500
Monto Ejecutado 3.444 30.191 32.987 157.556
Diferencia -66 -30.191 -4.303 +56
En promedio, el costo final por beneficiaria del Programa Seminario fue de 3.444 pesos. Esto es, una diferencia inferior de 66 pesos con respecto al monto per cápita asignado. Si bien la mayoría de las regiones se sitúan alrededor del promedio, existen algunos casos a significar en función de las diferencias con respecto al punto intermedio. En concreto, en el caso de la región de Tarapacá el costo por beneficiaria en este programa informativo fue de 2.756 pesos, 744 pesos inferior al presupuestado. En el otro extremo se encuentra el caso de la región de los Lagos, en el que el costo por beneficiaria fue de 3.839 pesos, 339 pesos superior al presupuestado. En el caso del Programa EBT, el costo final prorrateado fue de 30.191 pesos. Esto es, una diferencia inferior de 4009 pesos con respecto al monto per cápita asignado. También en este programa la mayoría de las regiones se sitúan alrededor de este promedio. Sin embargo, a destacar el caso de la región de Tarapacá, en el que el costo por beneficiaria en este programa informativo fue de 25.024
212
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 pesos, 9176 pesos inferior al presupuestado y un caso más notorio es de la región de Arica-Parinacota, con costo por beneficiara de 22.208 pesos y una diferencia de 11.992 pesos. En el caso del Programa AAE el costo final fue de 32.897 pesos. Esto es, una diferencia inferior de 4303 pesos con respecto al monto per cápita asignado. Si bien la mayoría de las regiones se sitúan alrededor del promedio, existen algunos casos a significar en función de las diferencias con respecto al punto intermedio. En concreto, en el caso de la región de Arica-Parinacota el costo por beneficiaria en este programa informativo fue de 27.055 pesos, 5842 pesos inferior al presupuestado. En el otro extremo se encuentra el caso de la región de Aysen, en el que el costo por beneficiaria fue de 38.205 pesos, 5.308 pesos superior al presupuestado. Por último, en el caso del Programa MMN el costo final fue de 157.556 pesos. Esto es, apenas una diferencia superior en 56 pesos a lo presupuestado. Este alineamiento con el monto de referencia se evidencia en la mayoría de las regiones. Solamente significar nuevamente el caso de la región de Arica-Parinacota donde el costo por beneficiaria aumenta hasta alcanzar los 211.385 pesos, 53.829 pesos superior al presupuestado. El gráfico n.9.3.3 da cuenta de la existencia de una pauta muy similar en la ejecución presupuestaria mensual del conjunto de los programas de PROdeMU, tanto los formativos como el informativo. Desde el mes de marzo se inicia un crecimiento gradual del gastos hasta llegar a su peak más alto en el mes de noviembre, siendo esta tendencia más marcada en el caso del programa MMN donde el gasto acumulado en ese mes corresponde al 27,9% del total, mientras que en el caso de EBT (19,3%) y AAE (21,3%) el alza es menos acentuada. A diferencia de los programas formativos, el programa Seminario presenta dos hitos, uno por semestre. El mes que concentra el mayor porcentaje de gasto es junio (16,4%) seguido de noviembre (16,2%).
213
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Gráfico n.9.3.3: Ejecución Presupuestaria Mensual de Programas PROdeMU 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
AAE
EBT
MMN
Seminario
El gráfico n.9.3.4 da cuenta del costo por componente correspondiente al Programa Aprendiendo a Emprender (AAE) durante el año 2012. Tal y como puede observarse, el costo más importante dentro del presupuesto corresponde a las “Sesiones de Habilitación” que significa un 31,6% seguido de las “Sesiones de Intermediación” con un 23,8%. Gráfico n.9.3.4: Costo por componente Aprendiendo A Emprender (AAE) 2012
12,2%
23,8%
1,7%
6,1% 5,2%
19,4%
31,6%
Alfabetización Digital
Capacitacion
Cierre
Convocatoria
Jornada Intermediacion
Sesiones Habilitación
Sesiones Intermedicacion
214
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 El gráfico n.9.3.5 da cuenta del costo por componente correspondiente al Programa Ellas Buscan Trabajo durante el año 2012. Tal y como puede observarse, el costo más importante dentro del presupuesto corresponde a las “Sesiones de Habilitación” que significa un 35,3% seguido de las “Jornadas de Intermediación” con un 20,8%. Gráfico n.9.3.4: Costo por componente Ellas Buscan Trabajo (EBT)
14,0%
17,7%
7,0% 5,1%
35,3%
20,8%
Alfabetización Digital
Cierre
Convocatoria
Jornada Intermediacion
Sesion Habilitación
Sesion Intermedicacion
El gráfico n.9.3.5 da cuenta del costo por componente correspondiente al Programa Mejorando Mi Negocio durante el año 2012. A diferencia de los programas anteriores, en este caso el costo más alto se encuentra en el ítem de Capacitación de Oficios con un 37%. El segundo ítem más relevante dentro del presupuesto corresponde a otro propio de este programa, el “Capital Semilla” Gráfico n.9.3.5: Costo por componente Mejorando Mi Negocio (MMN) 2012 10,7% 3,5% 1,4%
7,6% 37,0%
1,6% 31,1%
7,1% Alfabetización Digital
Capacitacion
Capacitacion Facilitada
Capital Semilla
Cierre
Convocatoria
Jornada Intermediacion
Sesiones Habilitación
215
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Capítulo n.10 Conclusiones y recomendaciones El objetivo de este capítulo se centra en presentar las principales conclusiones generales que pueden levantarse a partir de la evaluación realizada y, a partir de ellas, fundar un conjunto de recomendaciones. En un primer apartado se presenta las conclusiones que pueden en cada uno de los ámbitos considerados. Al cierre del capítulo, y tomando en consideración aquellos aspectos a intervenir de mayor impacto y factibilidad, se plantean una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la eficacia y la eficiencia de los programas PROdeMU.
10.1 Conclusiones específicas. Se procede a continuación a retomar aquellas conclusiones específicas desarrolladas a lo largo del informe y presentarlas de forma sintética asociadas a cada uno de los ámbitos considerados. Entorno y Soporte Institucional.
i.
El entorno en el que se desarrollan los programas PROdeMU se caracteriza actualmente por una cierta saturación de la oferta de programas con características similares. En este escenario y en una coyuntura económica marcada por la baja cesantía, la tendencia inevitable es la disminución de interesadas en la oferta programática actual de PROdeMU.Más aún, si se considera que los beneficios que proveen de los programas que “compiten” en este entorno con los de la fundación son mayores y más atractivos, como sería el caso de los programas de fomento productivo del FOSIS o el programa Jefas de Hogar del SERNAM. Bajo estas circunstancias, las ventajas comparativas y competitivas más relevantes para PROdeMU son tres: su implementación territorial a lo largo del país, la experiencia y el compromiso de su recurso humano en el trabajo con las poblaciones objetivo y la presencia operativa a nivel provincial. Su implementación territorial le provee la oportunidad de márgenes para focalizar estratégicamente su trabajo en uno u otro territorio en función de la potencial demanda existente. Lo que, entre otros, se traduce en una pérdida de la preeminencia de los grandes centros urbanos por el mundo rural en la intervenciones de la fundación. La baja rotación de sus equipos profesionales y administrativos favorece el conocimiento y el compromiso con los fines de la institución, lo que tiene un claro impacto en la capacidad de convocatoria y de fidelización de las potenciales beneficiarias en los territorios donde actúan. Por último, la presencia operativa de PROdeMU a nivel provincia dentro de la arquitectura institucional del
216
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 ámbito público le favorece en la medida que le entrega mejores condiciones para coordinarse y trabajar con aquellas entidades que trabajan en el ámbito local y tienen las principales responsabilidades en la implementación de este tipo de programas. ii.
Al margen del entorno público descrito, en el cuál se mueve desde su creación la Fundacion PROdeMU, toma cada vez mayor relevancia el espacio privado de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y, dentro de este concepto, en particular la entrega de las llamadas licencias sociales. Bajo un contexto marcado por la función social de las empresas, son cada vez más las iniciativas y los recursos que se canalizan desde el ámbito empresarial hacia la atención del mismo público potencial que se encuentra en el horizonte de trabajo de la fundación. Al interior de las instancias rectoras de PROdeMU existe una clara toma de conciencia sobre las oportunidades disponibles en este escenario, lo que se refleja en la decisión de crear una Unidad de Desarrollo de Nuevos Negocios, pero los resultados obtenidos todavía son limitados por la ausencia de una capacidad instalada en el conjunto de la fundación para llegar y concretar acuerdos con el mundo empresarial.
iii.
Una mirada introspectiva a PROdeMU como organización en el momento actual da cuenta de la existencia de ciertas tensiones provocado por el desajuste todavía existente como consecuencia de la reorientación estratégica llevada a cabo en los últimos años. Si bien el objetivo de favorecer la empleabilidad o el emprendimiento no es nuevo en la fundación, sí la preeminencia que toman a partir del año 2011 en detrimento de otros objetivos más orientados hacia lo logros en términos de participación o empoderamiento de las mujeres. La fortaleza que se identificaba anteriormente con respecto a las posibilidades contractuales de que dispone para mantener un personal estable, se convierte en debilidad por las dificultad por su escasa flexibilidad adaptativa para desarrollar nuevas competencias que les permite lograr la consecución de los nuevos objetivos. La continuidad genera comportamientos y expectativas adaptadas a los lineamientos estratégicos de larga trayectoria que guiaban a la institución, sin grandes variaciones, antes del cambio descrito. A todo ello también contribuye las restricciones presupuestarias, que limitan las posibilidades para la gestión institucional del cambio.
iv.
Dada la propia naturaleza de los fines y forma de trabajo de PROdeMU, su análisis institucional nos conduce necesariamente a comprenderla como parte de una estructura de relaciones, formales e informales, con múltiples actores con los cuáles intercambia recursos, materiales e inmateriales, en función de su percepción de interdependencia. Es lo que hemos
217
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 reconocido como red interorganizacional pública. En términos comparativos, la red que se conforma desde PROdeMU presenta patrones similares a las de otros servicios o agencias públicas que trabajan en ámbitos similares. Esto es, la constituye un amplio número de entidades, la mayoría públicas y eventualmente del tercer sector, que se encuentran localizadas en diferentes niveles territoriales dentro del marco institucional y en que las que, en ausencia de estructuras y normas claramente establecidas, los bienes intercambiados son escasos, la estabilidad en el tiempo limitada y, por tanto, las dinámicas que se producen suelen ser poco colaborativas. Bajo estas circunstancias, el tipo de vinculación preferida por su eficiencia es la bilateral y no dentro de una lógica de red, como ocurre en las relaciones con SERNAM o SENCE. En el proceso de construcción y mantenimiento de esta red interorganizacional de PROdeMU se ha puesto de manifiesto una implícita división funcional entre los profesionales de los diferentes niveles organizativos de la fundación. La estrategia más prospectiva y exploratoria de los cargos directivos no tiene correspondencia con la estrategia más conservadora y reactiva de los equipos de terreno.
Diseño v.
Los programas formativos e informativo PROdeMU evaluados se presentan como una forma de intervención social cuya oferta de servicios es coherente con los objetivos, general y específicos, que se proponía alcanzar. Su orientación hacia poblaciones femeninas vulnerables encontraba plena justificación por cuanto en su diseño se enfoca a mujeres que presentan carencias en sus capacidades de empleabilidad, en sus capacidades de emprendimiento, en el fortalecimiento de sus negocios por cuenta propia y en la información de oportunidades y temas de la red pública. Sin embargo, la población potencial en el conjunto de los programas tiende a ser de forma muy genérica, lo que plantea problemas para una focalización más efectiva por parte de los equipos de terreno en el proceso de selección. En particular, esto se hace evidente en los requisitos subjetivos que se plantean para la entrada en los programas EBT y AAE, la declaración de interés por insertarse el mercado laboral como trabajadora dependiente o independiente. A la luz de los porcentajes de “inactivas” en la etapa post-egreso de estos programas fundamenta la necesidad de subsanar.
vi.
Una de las recomendaciones recurrente entre las beneficiarias egresadas y satisfechas con los resultados de su participación en los programas es la continuidad de la intervención. Al respecto, existe claramente una potencial articulación entre varios de los programas formativos
218
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 evaluados dentro de una estructura que responda a un diseño modular, escalable y con alternativas de egreso hacia la empleabilidad o el emprendimiento. Por un lado, existe un componente compartido, la habilitación, susceptible hacer converger a postulantes de los distintos programas en una instancia común. Por otro lado, claramente puede establecerse una secuencia lógica entre los fines del programa AAE, creación de un emprendimiento, y MMN, fortalecimiento del emprendimiento. Si bien esta última articulación se produce, así como la que se da entre las participantes en el programa Seminario y el resto de los programas formativos, las limitaciones en los lapsos temporales que se plantean restringen su concreción. Todo ello resiente en la consecución del logro del fin propuesto en todos los programas y, por ende, la eficiencia de los recursos utilizados. vii.
Implementación A nivel de la evaluación de procesos desarrollada, la ausencia de un manual de proceso que permita
explicitar
de
forma
clara
la
secuencia
de
actividades,
la
asignación
de
responsabilidades y el uso de recursos para la consecución de productos tiene consecuencias tanto en la eficacia como en la eficiencia de los programas. A pesar de la centralidad desde la que trabaja la Fundación PROdeMU y la baja rotación de su personal, la información levantada en regiones evidencia la existencia de ciertos márgenes de arbitrariedad al momento de conducir determinados procesos claves para el éxito de los programas. Algunos de los instrumentos preparados por la fundación para este efecto aparecen en desuso al perder eficiencia por su falta de su integralidad, como la que pudiera proporcionar el cumplimiento de una norma de calidad. viii.
Unos de los procesos claves para el éxito de los programas se encuentra en la determinación de la demanda en los territorios, dado su importancia en la determinación de los focos. Al respecto, son varios los problemas detectados. En primer lugar, la falta de un soporte técnico que fundamente la toma decisiones, ante las limitaciones de los equipos de terreno de la fundación para asumir esta responsabilidad y/o las limitaciones de tiempo. En segundo lugar, las dificultades para asegurar mesas de trabajo con actores claves, sean del ámbito púbico y privado, comprometidos con su finalidad. Por último, la tendencia a generarse determinados sesgos en la convocatoria de actores durante esta fase en razón de vinculaciones previas. Lo que es más evidente en la invitación a las líderes convocadas para validar las decisiones tomadas en las mesas. Como resultado de ello, en muchas ocasiones el diagnóstico termina por no ajustarse a la demanda real, generando expectativas insatisfechas al cierre del proceso.
219
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
ix.
Otro de los procesos que aparecen como claves, por su centralidad dentro de los programas, serían aquellos a asociados al componente de capacitación. Al respecto, y en el caso del programa EBT y AAE en la que la ejecución corresponde a entidades externas, se produce una cierta indefinición sobre la asignación de responsabilidades en el acompañamiento y la evaluación del desempeño del OTEC entre los diferentes niveles ejecutivos al interior de la fundación. A ello contribuye que alguna decisiones importantes escapaban dentro del ámbito de decisiones de la fundación como todo lo que tiene que ver con el proceso licitatorio y la adjudicación, lo que levanta una crítica recurrente sobre la insatisfacción con los entes capacitadores en términos de la insatisfacción de compromisos en los aprendizajes transferidos, metodología e infraestructura puesta a disposición. Una crítica compartida, en gran medida, por las beneficiarias. Esta situación contrasta con el componente de capacitación en el programa MMN, bajo la plena responsabilidad de PROdeMU, en el que existe un mejor ajuste entre expectativas y satisfacción.
x.
La dependencia financiera de la capacitación de fuentes externas en los programas EBT y AAE es origen de problemas que impactan no sólo en este componente, sino también trae consigo una modificación en la propia secuencia de componentes de los programas. En la capacitación impacta en términos de ser una limitante tanto en términos de pertinencia, selección de los cursos más adecuados para las beneficiarias, como de oportunidad, momento en que se ejecuta la capacitación en función del diseño del programa. Por otro lado, los condicionantes que genera esta dependencia obligan en varias ocasiones a modificar la secuencia originalmente diseñada entre los Componentes (Habilitación – Capacitación – Intermediación Laboral y Financiera), colocando este último Componente antes de la Capacitación. Esta modificación afecta claramente en la consecución de los logros esperados del que, a todas luces, es el componente más débil de los programas, la intermediación, por la falta de preparación o la alteración de contenidos que involucra.
xi.
Por último, en términos de procesos también se identificaron problemas en el manejo de la información generadas por los propios programas y que fueran una fuente fidedigna de su evaluación. La mayor parte del esfuerzo de PROdeMU se orienta a asegurar el funcionamiento de un sistema de información orientado a la gestión y el seguimiento, el Sistema de Gestión y Planificación (SIGEP), en detrimento de levantar aquellos datos que permitieran medir el impacto y los logros de los programas. Al respecto, por ejemplo, llama la atención la escasa atención que se produce dentro del Programa Seminario para registrar y conocer los niveles de
220
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 participación de las participantes en el propio evento, así como otra información relevante que pudiera evaluar su impacto efectivo. xii.
Resultados Los datos sobre la caracterización de las beneficiarias en los distintos programas evaluados da cuenta de un notable acierto de inclusión. A ello, no obstante, contribuye la generalidad de la mayoría de requisitos planteados en el diseño de los programas. Asimismo, la tendencia de los equipos en terreno a flexibilizar los criterios de elegibilidad que aún cumpliendo los requisitos objetivos, carecieran de una verdadera motivación para insertarse en el mercado laboral. Por este motivo cabe explicar que los mejores resultados en términos de focalización puedan darse en el programa MMN, dado la objetivización de los requisitos de ingresos y el filtro que establece la disposición de una iniciativa de emprendimiento durante los últimos 6 meses. Por el contrario, en el programa EBT y AAE cabe relativizar los aciertos de inclusión en razón de los resultados en el período post-egreso en el que el porcentaje de participantes inactivas no se modifica sustantivamente.
xiii.
A partir de los datos provistos por este ejercicio evaluativo, puede afirmarse que existe un impacto en porcentajes significativos de las beneficiarias de todos los programas al incrementar los niveles de participación en el mercado laboral, sea como trabajadora dependiente o independiente, y también ampliar la disponibilidad de información en los territorios. También debe evaluarse positivamente su impacto en términos de mejora de la participación en el mercado laboral, en términos tanto de aumento de los ingresos, como de estabilidad y formalidad. Ahora bien, y con las limitaciones de no disponer de un grupo de control que permitiera una evaluación más precisa, los resultados presentados a lo largo de la evaluación permiten sostener que el impacto principal se concentra, principalmente en el caso de los programas EBT y AAE, en las beneficiarias pertenecientes en el I Quintil. En el caso de las pertenecientes al II Quintil el impacto es más marginal, principalmente en términos de aumento de los ingresos. Por su parte, el programa MMN genera mejores condiciones de movilidad hacia quintiles superiores.
xiv.
El componente mejor evaluado por las beneficiarias y, en términos generales, por el conjunto de actores involucrados en la implementación de los programas formativos, es la habilitación social. Son varias las razones que pueden explicar este alto grado de satisfacción. En primer lugar, el hecho que todas las fases en la producción de este componente caigan bajo la
221
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 responsabilidad de PROdeMU, lo que le permite mayores márgenes de control. En segundo lugar, la experiencia acumulada a lo largo de los años en la entrega de contenidos asociados a este proceso de habilitación social y personal. Por último, la visibilidad de los logros obtenidos durante esta etapa del programa muy asociado a la mejora de la autoestima, mejora en la autopercepción o construcción de relaciones. Ahora bien, cabe cuestionarse si siempre los resultados obtenidos en términos de desarrollo de competencias, así como los efectos derivados reflejados en cambio de comportamientos y actitudes son los más adecuados para los fines perseguidos por los programas. Al respecto, a lo largo de evaluación se evidenció que no siempre los logros obtenidos se alineaban a los comportamientos esperados para asegurar el logro de la empleabilidad y, principalmente, el emprendimiento. xv.
La intermediación es, sin duda, el componente más débil en los programas, ya sea orientada a la búsqueda de empleo o de carácter financiero. No cabe duda que a ello contribuye, a diferencia del caso de la habilitación, la falta de experiencia de PROdeMU en la preparación e implementación de iniciativas de intermediación. Esta situación se refleja desde diferentes ámbitos. Por un lado, existe una incapacidad de las gestoras para transferir los contenidos asociados a este componente con metodologías más prácticas, propias de la psicología laboral, que permitan superar las barreras cognitivas que tienen las beneficiarias de PROdeMU en el proceso de búsqueda de empleo. A ello también contribuyen las alteraciones que, con cierta regularidad, se producen en este último componente de los programas en términos de alteración de las horas asignadas. Por otro lado, en los niveles regionales y, principalmente, provinciales no existe una estrategia definida que permita proyectar el éxito de este componente a partir de la vinculación con empleadores, agencias de colocación o potenciales fuentes de financiamiento. Este tipo de relaciones, cuando se producen, caen más en el ámbito de la decisión personal y no alineada a una estrategia institucional. Por último, a nivel nacional los esfuerzos orientados a proyectar esta función de intermediación de la fundación parecieran no estar fundamentados en un diagnóstico inicial que aseguraran su sustentabilidad. Lo que se reflejaría tanto en el caso de la Unidad de Desarrollo de Nuevos Negocios, como en los resultados obtenidos a la fecha por el Portal Empleo.
10.2 Recomendaciones Con base a las conclusiones planteadas, se fundamentan las siguientes recomendaciones que tienen como propósito orientar acciones para mejorar la eficacia y la eficiencia de los programas formativos e informativo de PROdeMU.
222
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Recomendación
1
2
Actualizar e integrar los procesos asociados a la ejecución de los programas a través de un manual completo e integrado
Ampliar el conocimiento sobre las características específicas de los distintos perfiles dentro del conjunto del universo PROdeMU.
Fortalecer alfabetización digital. 3
Objetivo
Aumentar los niveles de eficiencia en la ejecución de los programas, así como limitar los desvíos en la consecución de los logros propuestos por la falta de explicitación de procesos.
Fortalecer las estrategias que se han implementado para identificar de una forma más precisa las condiciones y las expectativas de ingreso de las participantes en los programas formativos.
Optimizar el uso de recursos para aumentar los niveles de logro en el componente de habilitación.
Fundamentación La evaluación sobre los procesos asociados a la implementación de los procesos identifica un notable margen en la discrecionalidad con que se llevan a cabo actividades de gran relevancia para el éxito de los programas. En casos, como por ejemplo, la elaboración de un diagnóstico de demanda, la selección de participantes, la relación con OTEC o el manejo de información se puso en evidencia desviaciones sobre el proceso esperado, lo que repercute en costos en eficacia y eficiencia. A ello contribuye la falta de un manual de procedimientos que de forma completa e integrada, permita pautar la secuencia de actividades. Si bien existe un conjunto de herramientas para este efecto, aparecen como instrumentos aislados, no siempre conocidos y, eventualmente, desactualizados.
La generalidad de los criterios que definen a la población potencial de los programas PROdeMU invisibilizan sus especificidades, lo que abre una brecha potencial entre expectativas, condiciones e intereses de las beneficiarias con respecto a los resultados esperados de los programas. Para tratar de limitar este desajuste se han implementado algunas estrategias como parte del proceso de selección de las potenciales participantes de los programas desde el año 2013, que buscan identificar con mayor precisión sus expectativas e intereses. Dentro del marco de esta evaluación, y tomando en consideración la importancia de esta brecha para poder mejorar la eficacia de los programas en el logro de sus objeivos, se trabajó como parte de la evaluación en una primera propuesta para tipificar las beneficiarias de PROdeMU tomando como variable relevante una variable transversal que aparece como más condicionante en todas ellas: los niveles de sujeción o dependencia con respecto al ámbito doméstico. El componente mejor evaluado en los programas formativos es el de habilitación individual y social. Pero dentro de esta etapa, estas altas valoraciones contrastan con las objeciones que se plantean sobre el componente de la alfabetización digital por parte tanto de beneficiarias como de las gestoras. Las principales objeciones relevadas a través de esta evaluación refieren, principalmente, a las carencias que en muchas ocasiones tiene la infraestructura disponible para este propósito. Pero también aparecen objeciones con respecto a los problemas para atender los diferentes tipos de intereses existentes dentro de las beneficiarias, en función de su nivel de uso de Internet. Por parte de algunas gestoras se plantean la
223
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
existencia de algunos problemas de coordinación con sus contrapartes locales de Programa Biblioredes (DIBAM). Bajo estas circunstancias, se recomienda fortalecer el componente de alfabetización digital para maximizar el aporte que puede significar la alfabetización digital en términos de los objetivos de cada uno de los programas. En primer lugar, se considera necesaria aplicar una pauta que permita identificar las condiciones de entrada de las beneficiarias al proceso de alfabetización digital en términos de su acceso y uso a Internet, así como de sus expectativas e intereses. En segundo lugar, enfatizar como eje central de la preparación de contenidos y la metodología la apropiación de la tecnología por parte de las beneficiarias o el desarrollo de capacidades asociados a los propios intereses de las beneficiarias. Así, por ejemplo, orientar la búsqueda de internet o el uso de programas computacionales a la concreción del Plan de Negocios. En tercer lugar, fortalecer las mesas de trabajo u otros espacios de coordinación a nivel regional y provincial entre los equipos de trabajo de PROdeMU y del Programa BiblioRedes (DIBAM) con el propósito de ampliar el conocimiento mutuo, aumentar el interés por trabajar en la consecución de objetivos complementarios y definir agendas conjuntas.
Diseñar e implementar un sistema formal de partenariado orientado hacia las empresas 4
Reorientar la estrategia del Portal de Empleo.
Generar mejores condiciones para asegurar el compromiso del mundo empresarial en el logro de los objetivos de los programas formativos de la Fundación.
Potenciar el uso estratégico del Portal de Empleo como herramienta de intermediación de beneficiarias.
Las redes de PROdeMU con los actores empresariales son, como se ha puesto en evidencia en la evaluación, son muy coyunturales, de un alcance restringido y, en ocasiones, poco operativas en función de los objetivos perseguidos dentro de los distintos programas formativos de la fundación. Lo que pone en evidencia las dificultades no sólo para llegar al mundo empresarial, sino para ser capaces de generar su interés en comprometerse y apoyar de una forma continuada el trabajo que realiza PROdeMU con sus beneficiarias. Bajo estas circunstancias, y tomando en consideración la experiencia comparadas, se recomienda el diseño y puesta en marcha de un sistema de partenariado con las empresas dentro del enfoque general de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Un marco formal de colaboración que genere mayor certidumbre al interior de la fundación sobre los apoyos que puedan obtener de las empresas a cambio de entregar un reconocimiento público por este apoyo, así como entregar mayores niveles para hacer un seguimiento sobre los resultados intermedios y finales de los programas. El diseño e implementación del Portal de Empleo de PROdeMU debe reconocer como un hito importante dentro de la estrategia de la fundación por potenciar su capacidad de intermediación entre las beneficiarias y el mercado laboral. Su puesta en marcha ha tenido un impacto en la identificación y el reconocimiento de PROdeMU como agente de intermediación, tanto hacia afuera como también internamente. Ahora bien, los resultados a través de la evaluación ponen de manifiesto algunos problemas operativos asociados al uso por parte de su público objetivo, la gestión y la coordinación por 224
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
parte de los equipos de terreno de la fundación o su difusión como herramienta de intermediación en diferentes espacios. Todos ellos problemas propios de la implementación de un portal similar en su primera etapa. Más relevante son, dado que condicionan su posterior desarrollo y sustentabilidad, los problemas que derivan de algunos lineamientos de la estrategia del portal. En concreto, la evaluación realizada pone de manifiesto cierta indefinición en la forma de posicionar el Portal de Empleo de la Fundación PROdeMU con respecto a otros portales de empleo más consolidados, como sería el caso de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE). No existe una justificación que permita validar la existencia del Portal en función del ofrecimiento de un servicio adicional o mejorado de intermediación laboral para las beneficiarias de PROdeMU con respecto a lo ya ofrecido por el BNE. Al respecto, también destacar que el objetivo del mayor número de egresadas de los programas formativos de PROdeMU es insertarse al mercado laboral como trabajadoras independientes, el Portal concentra su atención a la inserción en el mercado laboral como trabajadora dependiente. Bajo las circunstancias planteadas, se considera apropiado redefinir la estrategia del Portal de Empleo de PROdeMU como una plataforma multipropósito que permita complementar su funcionalidad en la búsqueda de trabajo dependiente, con otras adicionales que satisfagan las necesidades de los emprendimientos y microempresas de las egresadas en los programas AAE y MMN. Así, por ejemplo, convertirse en una vitrina de productos/servicios o un canal de comercialización conjunta.
Ampliar el conocimiento sobre los resultados del Programa Seminario 5
Disponer de mayor conocimiento sobre los resultados del Programa Seminario para poder mejorar su diseño e implementación
El programa informativo Seminario cumple, tal y como se ha relevado en esta evaluación, una función de gran importancia al empoderar a las mujeres vulnerables a través de la información de la oferta pública existente en los territorios y otros temas de interés. Por otro lado, también el programa Seminario también toma gran relevancia para PROdeMU desde un enfoque operativo al permitir, por un lado, consolidar su posicionamiento dentro de los territorios y, por otro lado, ser percibidos por los otros actores institucionales como un apoyo en la difusión y la implementación de su propia oferta. Ahora bien, una de las principales dificultades que enfrenta este programa es la falta de conocimiento sobre sus resultados en ausencia de mediciones al momento de su realización. Bajo estas circunstancias, se recomienda diseñar y aplicar encuesta que permita mediar a juicio de las asistentes la pertinencia, la calidad y la aplicabilidad de los temas abordados en el seminario, así como un procedimiento que asegure su aplicabilidad al cierre de cada uno de los seminarios y el procesamiento de los datos obtenidos a nivel provincial, regional y nacional. Asimismo, se considera importante incorporar como un elemento central de esta medición la replicabilidad de la información a través de las redes personales de las asistentes.
225
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Programa Ellas Buscan Trabajo (EBT)
INDICADORES
NIVEL
CARACTERIZACIÓN Tasa de egresadas con inserción laboral post-egreso.
FORMULAS
2012 Tasa de egresadas con inserción laboral postegreso.
Tasa de egresadas con inserción laboral dependiente.
(Nº de mujeres con trabajo dependiente luego de 8 meses del egreso / nº de mujeres egresadas del programa)*100
Tasa de egresadas con inserción laboral dependiente y permanente.
(Nº de mujeres con trabajo dependiente y permanente luego de 8 meses del egreso / nº de mujeres egresadas del programa)*100
índice de empoderamiento laboral y general post-programa
(((presión externa + opinión de otros + importancia personal)/3)*0.7) + (evaluación de empoderamiento general * 0.3). (Índice 0-1; base: ocupadas después)
VALOR FINAL
2011
34
53,8%
57.3%
37,7%
38.0%
28,4%
23.3%
0.59 (0.35)
35
0.60
FIN
CONTRIBUIR A LA INSERCIÓN LABORAL
EN
EMPLEOS DEPENDIENTES DE MUJERES EN SITUACIÓN
DE
VULNERABILIDAD SOCIAL, PARA LA
Aumento de la probabilidad de estar ocupada52 (sobre media inicial)
Variación porcentual de la probabilidad de estar ocupada: ((probabilidad de estar ocupada después del programa – probabilidad de estar ocupada antes del programa)/probabilidad de estar ocupada antes del programa) * 100
34
0.25: 83,3% *
0.23: 68.3% (p-value 0.000*)
Datos de la evaluación del Programa EBT a beneficiarias de la cohorte 2011 elaborado por la consultora Guernica. Entre paréntesis desviación estándar. * Estadísticamente significativo a un p=0.05 35
226
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
GENERACIÓN DE INGRESOS AUTÓNOMOS.
Disminución de la probabilidad de estar inactiva53 (sobre media inicial)
Variación porcentual de la probabilidad de estar inactiva: ((probabilidad de estar inactiva después del programa – probabilidad de estar inactiva antes del programa)/probabilidad de estar inactiva antes del programa) * 100
- 0,05 : -17,2%
Incremento de ingresos por ocupación
Variación porcentual de ingresos por ocupación principal de las mujeres beneficiarias:
a . Ocupadas dependientes Ingreso autónomo: *47,5%
((ingreso por ocupación principal de la egresada después del programaingreso por ocupación principal de la egresada antes del programa)/Ingreso por trabajo de la egresada antes del programa) * 100
b. Ocupadas independientes Ingreso autónomo: *41,8% c. Ocupadas dependientes Ingreso autónomo: 35,3%
Incremento de ingresos del hogar (sobre media inicial)
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias: a. ((ingreso total del hogar después del programa – ingreso total del hogar antes del programa)/(ingreso total del hogar antes del programa) * 100. b. ((ingreso per cápita del hogar después del programa – ingreso per
(p-value 0.055)
36
a.
d. Ocupadas independientes Ingreso autónomo: 119,1%
a. Ingreso total del hogar: 26,3% ($72.332) b. Ingreso per cápita del hogar: Per cápita 23,7% ($21.565)
a.
Ingreso total del hogar: 35.3%. ($ 66.706.-)
b.
Ingreso per cápita del hogar: 18.7%. ($ 9.633.) (p-value 0.000 y 0.000*)
36
Se calcula las variaciones de a y b con filtro en bases de preguntas de ingreso para dependiente e independiente (N > a 70 casos)e ingreso total del hogar antes y después. Variaciones de c y d en base a preguntas D17,D21, SL17, SL21 con N< a 10 casos.
227
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 cápita del hogar antes del programa)/(ingreso per cápita del hogar antes del programa) * 100. Mejoramiento de los ingresos del hogar de mujeres (P)
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias.
Tasa de egresadas con habilitación social, laboral e intermediación.
(Nº de mujeres con habilitación social, laboral e intermediación a empleos dependientes / nº de mujeres egresadas)*100 (nº de mujeres que emprenden acciones de búsqueda de empleos dependientes / nº de mujeres egresadas)*100 (nº de mujeres que califican con nota 6 o 7 al aprendizaje realizado en el programa / nº mujeres de egresadas) * 100
39,2%
PROPÓSITO
MUJERES
EN
SITUACIÓN
DE
VULNERABILIDAD SOCIAL AUMENTAN SUS COMPETENCIAS
Tasa de egresadas proactivas en la búsqueda de empleo. SATISFACCIÓN
Tasa de egresadas satisfechas con el aprendizaje realizado en el programa
57,6%
69,0%
63.3%
70.3%
89,9%
84.2%
31,0%
57.7%
COMPONENTES
HABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PERSONALES Y DE EMPLEABILIDAD PARA
EL
DESEMPEÑO
DE
TRABAJOS DEPENDIENTES
Tasa de egresadas habilitadas en competencias personales y de empleabilidad (Mujeres habilitadas en competencias personales y de empleabilidad)
CAPACITACIÓN TÉCNICA
EN
OFICIOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DEPENDIENTE.
Tasa de egresadas capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios
(Nº de mujeres habilitadas en competencias personales y de empleabilidad / mujeres egresadas del programa)*100
(Nº de mujeres que desarrollan y fortalecen competencias técnicas para el desempeño de oficios con desenlace dependiente / total de egresadas)*100
53,3%
51.6%
228
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
INTERMEDIACIÓN LABORAL
HACIA
OPORTUNIDADES LABORALES DEPENDIENTES.
dependiente (Mujeres capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios dependiente) Tasa de egresadas que implementan estrategias de búsqueda de empleo. (Porcentaje de mujeres que implementan estrategias de búsqueda de empleo)
(nº de mujeres que implementan estrategias para buscar empleo (cumplen productos asociados al componente) / total de mujeres asignadas)*100
81,9%
87.1%
229
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Aprendiendo A Emprender (AAE) NIVEL
INDICADORES
CARACTERIZACIÓN
Tasa de egresadas con inserción laboral postegreso.
LABORAL
CARACTERIZACIÓN DE
EMPRENDIMIENTO
FORMULAS
CARACTERIZACIÓN Tasa de egresadas con inserción laboral postegreso.
Tasa de egresadas con inserción laboral dependiente.
(Nº de mujeres con trabajo dependiente luego de 8 meses del egreso / nº de mujeres egresadas del programa)*100
Tasa de egresadas con inserción laboral dependiente y permanente.
(Nº de mujeres con trabajo dependiente y permanente luego de 8 meses del egreso / nº de mujeres egresadas del programa)*100
índice de empoderamiento laboral y general post-programa
(((presión externa + opinión de otros + importancia personal)/3)*0.7) + (Evaluación de empoderamiento general * 0.3). (Índice 0-1; base: ocupadas después) (Nº de mujeres con trabajo independiente luego de 8 meses del egreso / nº de mujeres egresadas del programa)*100
Tasa de egresadas con inserción laboral INDEPENDIENTE o por cuenta propia.
Tasa de egresadas con inserción laboral INDEPENDIENTE y permanente.
(Nº de mujeres con trabajo independiente y permanente luego de 8 meses del egreso / nº de mujeres egresadas del programa)*100
índice de empoderamiento laboral INDEPENDINETE y general post-programa
(((presión externa + opinión de otros + importancia personal)/3)*0.7) + (Evaluación de empoderamiento general * 0.3). (Índice 0-1; base: ocupadas después)
VALOR FINAL
37
67,1%
31,5%
14,8%
38
0.57 (0.11)
36,8%
21,8%
0.57 (0.10)
FIN
37
No existe una evaluación previa de este programa Entre paréntesis están desviaciones estándar. * Estadísticamente significativo a un p=0.05 38
230
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
CONTRIBUIR A LA INSERCIÓN LABORAL EN
Aumento de la probabilidad de estar ocupada (sobre media inicial)
EMPLEOS DEPENDIENTES DE MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS AUTÓNOMOS.
Aumento de la probabilidad de estar ocupada de forma INDEPENDIENTE 39 (sobre media inicial)
Disminución de la probabilidad de estar inactivas (sobre media inicial)
Incremento de ingresos por ocupación
Incremento de ingresos del hogar (sobre media inicial)
39
Variación porcentual de la probabilidad de estar ocupada: ((probabilidad de estar ocupada después del programa – probabilidad de estar ocupada antes del programa)/probabilidad de estar ocupada antes del programa) * 100 Variación porcentual de la probabilidad de estar ocupada INDEPENDIENTE: ((probabilidad de estar ocupada INDEPENDIENTE después del programa – probabilidad de estar ocupada INDEPENDIENTE antes del programa)/probabilidad de estar ocupada INDEPENDIENTE antes del programa) * 100 Variación porcentual de la probabilidad de estar inactiva: ((probabilidad de estar inactiva después del programa – probabilidad de estar inactiva antes del programa)/probabilidad de estar inactiva antes del programa) * 100 Variación porcentual de ingresos por ocupación principal de las mujeres beneficiarias: ((ingreso por ocupación principal de la egresada después del programaingreso por ocupación principal de la egresada antes del programa)/Ingreso por trabajo de la egresada antes del programa) * 100 Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias: a. ((ingreso total del hogar después del programa –
-0,38 -105% (p-value 0.000*)
0.41: 157% (p-value 0.000*)
- 0,10: -36,3% (p-value 0.00*)
40
a . Ocupadas dependientes Ingreso autónomo: *38,2% b. Ocupadas independientes Ingreso autónomo: *28,0% c. Ocupadas dependientes Ingreso familiar: 61,0% d. Ocupadas independientes Ingreso familiar: 56,2%
a. Ingreso por hogar: 35,6% ($53.578) b. Ingreso per capita:50,9% ($24.973)
Se utilizó la pregunta SL14 y la definición de trabajadora independiente de SENCE en la LB.
231
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 ingreso total del hogar antes del programa)/(ingreso total del hogar antes del programa) * 100. b. ((ingreso per cápita del hogar después del programa – ingreso per cápita del hogar antes del programa)/(ingreso per cápita del hogar antes del programa) * 100. Mejoramiento de los ingresos del hogar de mujeres (P)
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias.
53%
PROPÓSITO
MUJERES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL AUMENTAN SUS
Tasa de egresadas con habilitación social, laboral e intermediación.
COMPETENCIAS
SATISFACCIÓN
Tasa de egresadas satisfechas con el aprendizaje realizado en el programa
HABILITACIÓN EN
Tasa de egresadas habilitadas en competencias personales y de empleabilidad (Mujeres habilitadas en competencias personales y de empleabilidad)
(Nº de mujeres con habilitación social, laboral e intermediación / nº de mujeres egresadas)*100 (nº de mujeres que califican con nota 6 o 7 al aprendizaje realizado en el programa / nº mujeres de egresadas) * 100
52,0%
83,6%
COMPONENTES COMPETENCIAS PERSONALES Y DE EMPLEABILIDAD
CAPACITACIÓN TÉCNICA EN OFICIOS
INTERMEDIACIÓN LABORAL
Tasa de egresadas capacitadas técnicamente (Mujeres capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios) Tasa de egresadas que implementan estrategias (Porcentaje de mujeres que implementan estrategias inserción)
(Nº de mujeres habilitadas en competencias personales y de empleabilidad / mujeres egresadas del programa)*100
(Nº de mujeres que desarrollan y fortalecen competencias técnicas para el desempeño de oficios / total de egresadas)*100
(nº de mujeres que implementan estrategias para la inserción laboral (cumplen productos asociados al componente) / total de mujeres asignadas)*100
30,7%
40,7%
55,4%
232
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Programa Mejorando Mi Negocio (MMN)
INDICADORES
NIVEL
FORMULAS
VALOR FINAL
CARACTERIZACIÓN 2012 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICOS
Y
EMPODERAMIENTO
2011 Tasa de egresadas con negocio propio post-programa.
Tasa de egresadas con inserción laboral post-egreso.
Tasa de egresadas con negocio propio como actividad principal.
(Nº de mujeres con negcio propioluego de 8 meses del egreso / nº de mujeres egresadas del programa)*100
Tasa de egresadas con negocio propio y permanente.
(Nº de mujeres con negocio propio y permanente luego de 8 meses del egreso / nº de mujeres egresadas del programa)*100
índice de empoderamiento laboral y general post-programa
(((presión externa + opinión de otros + importancia personal)/3)*0.7) + (evaluación de empoderamiento general * 0.3). (Índice 0-1; base: ocupadas después)
Incremento de ventas por negocio propio
Variación porcentual de las ventas del negocio principal de las mujeres beneficiarias: ((ventas por negocio principal de la egresada después del programa venta por negocio principal de la egresada antes del programa) / venta por negocio principal de la egresada antes del programa) * 100
90%
86,0%
75,0%
0.59 (0.12) 47%
68,6%
41
77%
42
FIN
CONTRIBUIR A LA INSERCIÓN LABORAL
EN
EMPLEOS DEPENDIENTES DE MUJERES
EN
SITUACIÓN
DE
VULNERABILIDAD
51,1%
SOCIAL, PARA LA GENERACIÓN INGRESOS AUTÓNOMOS.
41
DE
Incremento de retiro de dinero del negocio propio
Variación porcentual de los retiros de dinero del negocio principal de las mujeres beneficiarias: ((retiro de dinero del negocio principal de la egresada después
11%
Entre paréntesis se reportan desviaciones estándar.
42
Referencia al índice que se define como: “Empoderamiento de la mujer en el mundo del trabajo (índice agregado)”
233
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 del programa - retiro de dinero del negocio principal de la egresada antes del programa) / retiro de dinero del negocio principal de la egresada antes del programa) * 100 Incremento de ingresos por ocupación
Incremento de ingresos del hogar (sobre media inicial)
Mejoramiento de los ingresos del hogar de
Variación porcentual de ingresos por ocupación principal de las mujeres beneficiarias: ((ingreso por ocupación principal de la egresada después del programa-ingreso por ocupación principal de la egresada antes del programa)/Ingreso por trabajo de la egresada antes del programa) * 100
Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias: a. ((ingreso total del hogar después del programa – ingreso total del hogar antes del programa)/(ingreso total del hogar antes del programa) * 100. b. ((ingreso per cápita del hogar después del programa – ingreso per cápita del hogar antes del programa)/(ingreso per cápita del hogar antes del programa) * 100. Variación porcentual de ingresos del hogar al que pertenecen las mujeres beneficiarias.
43
a . Ocupadas dependientes Ingreso autónomo: *123% b. Ocupadas independientes Ingreso autónomo: *67,2% c. Ocupadas dependientes (no existen datos) d. Ocupadas independientes Ingreso autónomo familiar: 131,6% (p value 0.11)
a.79,9% ($168.999)
49% 65,7%
234
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 mujeres (P) PROPÓSITO
MUJERES
EN
SITUACIÓN
DE
VULNERABILIDAD SOCIAL AUMENTAN SUS COMPETENCIAS
SATISFACCIÓN
Tasa de egresadas con habilitación social, laboral e intermediación. Tasa de egresadas satisfechas con el aprendizaje realizado en el programa
(Nº de mujeres con habilitación social, laboral e intermediación a empleos dependientes / nº de mujeres egresadas)*100 (nº de mujeres que califican con nota 6 o 7 al aprendizaje realizado en el programa / nº mujeres de egresadas) * 100
94%
Tasa de egresadas habilitadas en competencias personales y de empleabilidad (Mujeres habilitadas en competencias personales y de empleabilidad)
(Nº de mujeres habilitadas en competencias personales y de empleabilidad / mujeres egresadas del programa)*100
39,8%
(Nº de mujeres que desarrollan y fortalecen competencias técnicas para el desempeño de oficios con desenlace dependiente / total de egresadas)*100
54,4%
(nº de mujeres que implementan estrategias (cumplen productos asociados al componente) / total de mujeres asignadas)*100
21%
68,9%
88,7%
COMPONENTES
HABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PERSONALES Y DE EMPLEABILIDAD
CAPACITACIÓN TÉCNICA
EN
OFICIOS
INTERMEDIACIÓN LABORAL
Tasa de egresadas capacitadas técnicamente (Mujeres capacitadas técnicamente para el desempeño de oficios dependiente) Tasa de egresadas que implementan estrategias (Porcentaje de mujeres que implementan estrategias de búsqueda de empleo)
235
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Seminario
INDICADORES
NIVEL
FORMULAS
VALOR FINAL
CARACTERIZACIÓN Memoria actividad
de
la
Participación activa en la actividad seminarios Grado de difusión de la actividad
(Mujeres inscritas y coherente con su declaración en la encuesta/ nº mujeres de participantes) * 100 (nº de mujeres que participaron activamente/ nº mujeres de participantes) * 100 (nº de mujeres que difundieron a la actividad/ nº mujeres de participantes) * 100
27,2%
44,2%
84,9%
FIN
AMPLIACIÓN
DE
CANALES
DE
INFORMACIÓN
EN
Tasa de mujeres informadas (Mujeres informadas)
(Nº de mujeres informadas en calidad y utilidad/ total de participantes)*100
Empoderamiento
(nº de mujeres que declaran suficiente la información para acceder/ nº mujeres de participantes) * 100
37,6%
MATERIAS LABORALES Y
DE
GARANTÍAS
ESTATALES
Y
PRIVADAS.
49,2%
PROPÓSITO
SATISFACCIÓN
MEMORIA
EN
LOS
TEMAS
Tasa de mujeres satisfechas con la información entrega en Seminarios Tasa mujeres que declaran recordar los temas
(nº de mujeres que califican con nota 6 o 7 al seminario / nº mujeres de participantes) * 100 (nº de mujeres que recuerdan con claridad 6 o 7 los temas de seminario / nº mujeres de participantes) * 100
86,9%
33,5%
COMPONENTES
CLARIDAD
EN
INFORMACIÓN: MUJERES INFORMADAS
INTERMEDIACIÓN EN MATERIA LABORAL
Tasa de mujeres que se informaron claramente Tasa de mujeres que implementan
(Nº de mujeres informadas con conocimientos claros/ total de participantes)*100
55,5%
(nº de mujeres que implementan al menos una
47,1%
236
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 acciones en material laboral (Porcentaje de mujeres que implementan acciones)
acción/ total de mujeres participantes)*100
237
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
ii) Bibliografía Agranoff R. (2003). Collaborative Public Management: new strategies for local
governments. Washington, DC: Georgetown University Press. Amezcua y Jiménez (1996), Evaluación de programas sociales, Edición Díaz de Santos Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunill Grau, Nuria Editores (1998). Lo público no estatal en
la reforma del Estado. Paidos, Buenos Aires Bourdieu, Pierre (2000), Las estructuras sociales de la economía, FCE: México Burt, Ronald (2004), Brokerage and Closure: An Introduction to Social Capital ; New York: Oxford University Press Cohen, E., & Franco, E. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo Veintiuno Editores. Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. First Harvard University Press. Cunill Grau, Nuria (1997) Repensando lo Público a través de la Sociedad: Nuevas Formas
de Gestión Pública y Representación Social. CLAD; Editorial Nueva Sociedad, Caracas Dirección de Presupuestos, DIPRES (2008). Informe Final de Evaluación Programa de
Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU, Servicio Nacional de la Mujer. Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78 (6): 1360-1380. Hanneman, R. A., & Riddle, M. (2005). Introduction to social network methods. Riverside:
University of California. Hintze, S. (2007) Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo: conjeturas sobre
lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.
238
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012 Mantzavinos, C., North, D., y Shariq, S. (2004). Learning, Institutions and Economic Performance. Perspective on Politics. Articles, 2, 76. North, D. (1994). “Economic performance throught time”. American Economic Review, 84:3, 359-68. PRODEMU (2012). Documentos institucionales: Convenio y Acuerdo Operativo SERNAM PRODEMU, Orientaciones Estratégicas. PRODEMU (2012), Informe de Gestión 2012 PRODEMU (2012), Memoria Institucional SERNAM (2013). Informe de gestión 2012 PRODEMU, documento interno. Sulbrandt, J. (1994). Presidencia y gobernabilidad en América Latina: desde la presidencia autocrática a la democrática. Cuadernos del CLAD, 2. Vivanco, M. (1999), Análisis Estadístico Multivariable, Editorial Universitaria, Santiago
239
Evaluación de Resultados Beneficiarias Programas 2012
Fidel Oteiza, 1916 Of. 602 - Providencia - Santiago, Chile - Tfno. (56-2) 22696136 / 22693533
www.arschile.cl
240