ESTRATEGIA MESOAMERICANA DE ... - Proyecto Mesoamérica

13 abr. 2012 - fortalecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano. (CBM). Además, el CBM-México obtuvo la aprobación del. Consejo del Fondo para el ...
388KB Größe 10 Downloads 38 vistas
HOJA INFORMATIVA

ESTRATEGIA MESOAMERICANA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (EMSA) Antecedentes La EMSA es resultado del esfuerzo iniciado en julio de

2007 por los Ministros de Ambiente de Mesoamérica, quienes firmaron la Declaración Mesoamericana sobre Sustentabilidad, en la que acordaron fortalecer la cooperación en materia ambiental en tres áreas prioritarias para la región: Biodiversidad y bosques Cambio climático Competitividad sostenible Objetivo Actuar como un instrumento amplio, estructurado, flexible y participativo, que incremente y fortalezca las capacidades de cooperación en la región y se traduzca en oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de la población mesoamericana, y garantice la preservación de su capital natural y cultural. Avances Desde 2009 se ha venido trabajando en la formulación técnica del Plan de Acción de la EMSA, que fue presentado a los Ministros de Ambiente de la región el 12 de marzo de 2010, en el marco del III Congreso Mesoamericano que se llevó a cabo en Mérida Yucatán. Entre los principales resultados de este encuentro destacan el establecimiento del Consejo de Ministros de la EMSA y la conformación de la Secretaría Técnica integrada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica. En abril de 2010 en la Ciudad de Panamá, fue presentado el Plan de Acción al Consejo de Ministros de Ambiente, el cual define doce acciones de cooperación que se llevarán a cabo en el período 2010-2013 para atender necesidades de corto, mediano y largo plazo, por lo que es importante identificar socios y así captar recursos de cooperación técnica y financiera. El Plan de Acción propone asumir compromisos que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y al cumplimiento de los acuerdos suscritos por los países de la región en los diversos convenios y convenciones internacionales.

En este contexto, se ha definido como una línea de acción del área estratégica de biodiversidad de la EMSA, el fortalecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Además, el CBM-México obtuvo la aprobación del Consejo del Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM, o GEF en inglés) para el proyecto “Fomento de sistemas productivos sostenibles y competitivos consistentes con la conservación de la biodiversidad”. Este proyecto, ahora en preparación, se ejecutará en cinco años a partir de 2011, con una inversión de México superior a los US$19 millones y más de US$11 millones del GEF. El proyecto contempla un componente importante de desarrollo de capacidades y asistencia técnica que se desarrollará con una visión regional. Además durante el primer semestre de 2010 se estableció el Consejo de Ministro de Ambiente de Mesoamérica. Proyectos del Plan de Acción de la EMSA Biodiversidad y Bosques Fortalecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y coordinación entre Corredores Biológicos de la región. Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas y Conectividad. Red de expertos en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Sistema Mesoamericano de valoración económica y social de ecosistemas.

Cambio Climático Programa de Adaptación de las comunidades, los sistemas productivos y los ecosistemas y acciones voluntarias de mitigación ante el cambio climático. Red de Planes Locales de Acción ante el Cambio Climático (PLACC), con fundamento en las realidades nacionales de manera soberana, los compromisos adquiridos por el SICA (Lineamientos de San Pedro). Red Mesoamericana de Fortalecimiento de Capacidades Técnicas para la Conservación de Bosques y sus Funciones Ecosistémicos. Programa Mesoamericano para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Marinos y Costeros.

Competitividad Sostenible Red de expertos en Gestión Integral de Residuos. Programa de fortalecimiento de capacidades nacionales de gestión ambiental, de disminución de asimetrías y de vigilancia del cumplimiento de la normativa. Mecanismo de estructuración de prácticas de producción y consumo sostenible. Programa para el desarrollo de instrumentos y mecanismo de control y minimización de impactos ambientales regionales.

Actualización 13/04/2012