Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la

10 ago. 2017 - periodo anual de sesiones 2017-2018, elaborado por la Junta de Portavoces y ... Accesitarios, los señores: De Belaunde de Cárdenas, Costa ...... Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo 1276, aprobado por este ... 30099, como el Decreto Supremo 104/2014 de Economía y Finanzas.
379KB Größe 4 Downloads 61 vistas
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas Av. Abancay 251 - Piso 10 Teléfono 311-7777 anexos 5152 - 5153 - 5154

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 20:00 horas del jueves 10 de agosto de 2017. PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2017 4.ª SESIÓN (Vespertina) (Texto Borrador) JUEVES 10 DE AGOSTO DE 2017 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS GALARRETA VELARDE Y RICHARD ACUÑA NÚÑEZ SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 15 horas y 1 minuto, bajo la Presidencia del señor Luis Galarreta Velarde e integrando la Mesa Directiva el señor Mario Fidel Mantilla Medina y el señor Mauricio Mulder Bedoya, el Relator pasa lista, a lo que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Buenas tardes, señoras y señores congresistas. 1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

1

Se va a pasar lista para computar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a registrar la asistencia de los congresistas mediante el sistema digital. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han marcado su asistencia 95 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 59 representantes. Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión. Se pone en observación las actas de la 7.ª sesión, celebrada los días 24 y 25 de abril de 2017; y de la 8.ª sesión, celebrada el 3 de mayo de 2017, correspondientes a la Segunda Legislatura Ordinaria del periodo anual de sesiones 2016-2017. Si ningún congresista formula observaciones a las actas, se darán por aprobadas. —Se aprueban, sin observaciones, el acta de la 7.ª celebrada el 24 y 25 de abril; y de la 8.ª sesión celebrada el 3 de mayo de 2017, correspondientes a la Segunda Legislatura Ordinaria del período anual de sesiones 2016-2017. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Las actas han sido aprobadas. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a dar lectura a la propuesta de Cuadro de conformación de Comisiones Ordinarias y de la Comisión Permanente para el periodo anual de sesiones 2017-2018, elaborado por la Junta de Portavoces y aprobado por el Consejo Directivo en sesiones realizadas el 9 de agosto de 2017. Señor relator. El RELATOR da lectura: Cuadro de Comisiones Ordinarias y de la Comisión Permanente 2017-2018, elaborado por la Junta de Portavoces y aprobado por el Consejo Directivo el 9 de agosto de 2017. Comisión Agraria: 17 integrantes. Por Fuerza Popular, 10 integrantes. Señores congresistas Andrade Salguero, Ramírez Tandazo, Yika García, Elías Ávalos, Ananculí Gómez, Palomino Ortiz, Saavedra Vela, Herrera Arévalo, Aguilar Montenegro, Dipas Huamán. Accesitarios: Señores Ávila Rojas, Pariona Galindo, Aramayo Gaona, Becerril Rodríguez, Castro Grández, Cuadros Candia, Melgar Valdez, Domínguez Herrera, Echevarría Huamán, Alcalá Mateo, Figueroa Minaya, Ponce Villarreal, Lazo Julca, López Vilela, 2

Martorell Sobero, Melgarejo Páucar, Monterola Abregú, Palma Mendoza, Yuyes Meza, Robles Uribe, Tapia Bernal, Torres Morales, Bocangel Weydert, Schaefer Cuculiza, Trujillo Zegarra y Bartra Barriga. Por Peruanos por el Kambio: dos integrantes. Los señores Dávila Vizcarra, Meléndez Celis. Accesitario: Señor Flores Vílchez. Por el Frente Amplio: un integrante. El señor Morales Ramírez Accesitario: Curro López. Alianza para el Progreso: un integrante. Señor Ríos Ocsa. Accesitario: Narváez Soto. Por la Célula Parlamentaria Aprista Accesitario: Rodríguez Zavala. Acción Popular: No acreditó. Por No Agrupados: El señor Zeballos Patrón El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señores congresistas, les pido su atención para que escuchen si la nómina que está siendo leída por el relator es correcta, para que sus voceros observen si es que hay algún cambio o alguna modificación. Gracias. Continúe, señor relator. El RELATOR da lectura: Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología: 15 integrantes Por Fuerza Popular: Nueve integrantes Los señores Segura Izquierdo, Yuyes Meza, Fujimori Higuchi, García Jiménez, Mamani Colquehuanca, Villavicencio Cárdenas, Dipas Huamán, Elías Avalos y Sarmiento Betancourt. Accesitarios: Los señores Gonzales Ardiles, Herrera Arévalo, Lazo Julca, Reátegui Flores, Bocangel Weydert.

3

Peruanos por el Kambio: dos integrantes. El señor Guía Pianto. Accesitario: el señor Sheput Moore. Por el Frente Amplio: un integrante. No acreditó. Alianza para el Progreso, no acreditó. Célula Parlamentaria Aprista, no acreditó. Acción Popular, no acreditó. Comisión de Comercio Exterior y Turismo, quince integrantes. Fuerza Popular, nueve integrantes, los señores: Martorell Sobero, Noceda Chiang, Herrera Arévalo, Ananculi Gómez, Melgarejo Páucar, Arimborgo Guerra, Palomino Ortiz, Robles Uribe, Lazo Julca. Accesitarios, señores: Alcorta Suero, Beteta Rubín, Castro Grández, Domínguez Herrera, Figueroa Minaya, Vergara Pinto, López Vilela, Reátegui Flores, Segura Izquierdo. Peruanos por el Kambio, dos integrantes. Los señores: Meléndez Celis y Flores Vílches. Accesitarios, señores: Aráoz Fernández, Sánchez Alva, Oliva Corrales, Choquehuanca de Villanueva. Frente Amplio, no acreditó. Alianza para el Progreso, un integrante, Narváez Soto. Célula Parlamentaria Aprista, no acreditó. Acción Popular, un integrante, el señor Villanueva Mercado. Comisión de Constitución y Reglamento, diecisiete integrantes. Por Fuerza Popular, diez integrantes, los señores: Letona Pereyra, Torres Morales, Trujillo Zegarra, Becerril Rodríguez, Castro Grández, Aramayo Gaona, Cuadros Candia, Alcorta Suero, Bartra Barriga, Domínguez Herrera. Accesitarios, los señores: Echevarría Huamán, Beteta Rubín, García Jiménez, López Vilela, Monterola Abregú, Reátegui Flores, Salgado Rubianes, Figueroa Minaya, Galarreta Velarde, Melgarejo Paucar, Salazar Miranda, Takayama Jiménez, Salaverry Villa, Vergara Pinto. Peruanos por el Kambio, dos integrantes, los señores: Zeballos Salinas y Violeta López. 4

Accesitarios, los señores: De Belaunde de Cárdenas, Costa Santolalla y Sheput Moore. Frente Amplio, un integrante, el señor Lapa Inga. Accesitarios: Cevallos Flores y Arana Zegarra. Alianza para el Progreso, un integrante, el señor Acuña Núñez. Accesitarios, los señores: Rosas Huaranga y Espinoza Cruz. Célula Parlamentaria Aprista, un integrante, el señor Velásquez Quesquén. Accesitario, el señor Mulder Bedoya. Acción Popular, un integrante, el señor Lescano Ancieta. Accesitario, el señor García Belaunde. No Agrupados, un integrante, la señora Vilcatoma de la Cruz. Accesitarios: Glave Remy y Donayre Pasquel. Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, quince integrantes. Fuerza Popular, nueve integrantes, los señores: Melgarejo Paucar, Petrozzi Franco, Dipas Huamán, Martorell Sobero, Aguilar Montenegro, Palomino Ortiz, Albrecht Rodríguez, Ticlla Rafael y Cuadros Candia. Accesitarios, los señores: Bocangel Weydert, Domínguez Herrera, Gonzales Ardiles, López Vilela, Ávila Rojas, Takayama Jiménez, Tubino Arias Schreiber, Aramayo Gaona, Ananculi Gómez, Vergara Pinto, Del Águila Cárdenas, Bartra Barriga, Arimborgo Guerra y Castro Grández. Peruanos por el Kambio, dos integrantes, los señores: Sheput Moore y Guía Pianto. Accesitarios, los señores: Aráoz Fernández y Heresi Chicoma. Frente Amplio, un integrante, el señor Cevallos Flores. Accesitario, los señores: Morales Ramírez y Foronda Farro. Alianza para el Progreso, no acreditó. Célula Parlamentaria Aprista, un integrante, accesitario, el señor Del Castillo Gálvez. Acción Popular, un integrante, señor Villanueva Mercado. Accesitario, señor García Belaunde. Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, quince integrantes. 5

Fuerza popular, nueve integrantes, los señores: Castro Grández, Gonzales Ardiles, Figueroa Minaya, Elías Ávalos, Palma Mendoza, Sarmiento Betancourt, Letona Pereyra, Saavedra Vela y Lizana Santos. Accesitarios, los señores: Torres Morales, Segura Izquierdo, Alcalá Mateo, Martorell Sobero, Melgar Valdez, Petrozzi Franco, Ponce Villarreal, Takayama Jiménez, Domínguez Herrera, Bartra Barriga, Robles Uribe, Schaefer Cuculiza, Chihuán Ramos, Monterola Abregú y Pariona Galindo. Peruanos por el Kambio, dos integrantes, los señores Aráoz Fernández y Violeta López. Accesitaria, la señora Choquehuanca de Villanueva. Frente Amplio, por Justicia, Vida y Libertad, un integrante, la señora Foronda Farro. Alianza para el Progreso, un integrante, la señora Montenegro Figueroa. Accesitaria, la señora Espinoza Cruz. Célula Parlamentaria Aprista, un integrante, la señora León Romero. Accesitario, el señor Velásquez Quesquén. Acción Popular, un integrante, el señor Lescano Ancieta. Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y lucha contra las Drogas, dieciséis integrantes. Fuera Popular, diez integrantes, los señores: Tubino Arias Schreiber, Segura Izquierdo, Melgar Valdez, Miyashiro Arashiro, Salgado Rubianes, Salazar Miranda, Galván Pinto, Alcorta Suero, Villavicencio Cárdenas y Yica García. Accesitarios, los señores: Becerril Rodríguez, Beteta Rubín, Del Águila Cárdenas, Martorell Sobero, Pariona Galindo, Reátegui Flores, Robles Uribe, Trujillo Zegarra, Castro Grández, Schaefer Cuculiza, Domínguez Herrera. Peruanos por el Kambio, dos integrantes, los señores: Costa Santolalla y Lombardi Elías. Accesitario, el señor Sheput Moore. Frente Amplio, un integrante, el señor Apaza Ordóñez. Accesitario, los señores Lapa Inga y Morales Ramírez. Alianza para el Progreso, un integrante, el señor Donayre Gotzch. Accesitario, el señor Rosas Huaranga. Célula Parlamentaria Aprista, un integrante, el señor Velásquez Quesquén. Acción Popular, un integrante, el señor Del Águila Herrera. 6

Accesitario, el señor García Belaunde. Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, 22 integrantes. Por Fuerza Popular 13 integrantes, los señores Trujillo Zegarra, Aramayo Gaona, Ananculi Gómez, Bustos Espinoza, Galván Vento, Lazo Julca, Letona Pereyra, Palomino Ortíz, Ramírez Gamarra, Domínguez Herrera, Alcalá Mateo, Lizana Santos, Cuadros Candia; accesitarios, los señores Aguilar Montenegro, Robles Uribe, Beteta Rubín, Bocángel Weydert, Ponce Villareal, López Vilela, Echevarría Huamán, Martorell Sobero, Melgar Valdéz, Pariona Galindo, Ávila Rojas, Reátegui Flores, Segura Izquierdo; Tapia Bernal, Ticlla Rafael, Vergara Pinto, Yika García, Castro Grández, Melgarejo Paucar y Bartra Barriga. Peruanos por el Kambio, 3 integrantes, los señores Sheput Moore, Zeballos Salinas y Heresi Chicoma; accesitario, señor Oliva Corrales. Frente Amplio, por Justicia, Vida y Libertad, 2 integrantes, el señor Rozas Beltrán como titular y accesitario el señor Castro Bravo. Alianza para el Progreso, 2 integrantes, los señores Villanueva Arévalo y Montenegro Figueroa. La Célula Parlamentaria Aprista, no acreditó. Acción Popular, un integrante, el señor Román Valdivia; accesitario Villanueva Mercado. Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, 17 integrantes. Por Fuerza Popular 10 integrantes, los señores Alcalá Mateo, Martorell Sobero, Chacón De Vettori, Galarreta Velarde, Palomino Ortíz, Lizana Santos, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Schaefer Cuculiza y Torres Morales; accesitarios, los señores Castro Grandez, Cuadros Candia, Del Águila Cárdenas, García Jiménez, Figueroa Minaya, Letona Pereyra, Ventura Ángel, López Vilela, Mantilla Medina, Bocángel Weydert, Salaverry Villa, Sarmiento Betancourt, Monterola Abregú, Domínguez Herrera. Peruanos por el Kambio, 2 integrantes, los señores Bruce Montes de Oca y Aráoz Fernández; accesitarios, los señores Lombardi Elías, Olaechea Álvarez Calderón, Dávila Vizcarra, Guía Pianto, Sheput Moore, Violeta López Frente Amplio, 1 integrante, Castro Bravo; accesitario Tucto Castillo. Alianza para el Progreso, 1 integrante, Acuña Núñez. Célula Parlamentaria Aprista, 1 integrante, el señor del Castillo Gálvez. Acción Popular, un integrante, el señor García Belaunde; accesitarios, los señores Román Valdivia y Del Águila Herrera. No agrupados, un integrante, el señor Quintanilla Chacón. 7

Comisión de Educación, Juventud y Deporte, 17 integrantes. Por Fuerza Popular, 10 integrantes, los señores Noceda Chiang, Ávila Rojas, Vergara Pinto, Cuadros Candia, Bocángel Weydert, Chhuán Ramos, Dipas Huamán, Domínguez Herrera, Arimborgo Guerra y Robles Uribe; accesitarios, los señores Alcalá Mateo, Salazar de la Torre, Becerril Rodríguez, Herrera Arévalo, Lazo Julca, Lizana Santos, Martorell Sobero, Palomino Ortíz, Pariona Galindo, Petrozzi Franco, Ponce Villareal, Beteta Rubín, Sarmiento Betancourt, Takayama Jiménez, Trujillo Zegarra, Yuyes Meza, Schaefer Cuculiza, Ramírez Tandazo, Ushñahua Huasanga, Segura izquierdo, Castro Grandez, Monterola Abregú, Letona Pereyra, Andrade Salguero, Tapia Bernal, Melgarejo Paucar y Bartra Barriga. Peruanos por el Kambio, 2 integrantes, los señores Zeballos salinas y Oliva Corrales; accesitarios, los señores Dávila Vizcarra y Sheput Moore. Frente Amplio, un integrante, el señor Curro López; accesitarios, los señores Apaza Ordoñez, Tucto Castillo y Lapa Inga. Por Alianza para el Progreso, 1 integrante, la señora Montenegro Figueroa; accesitarios, los señores Rosas Huaranga y Ríos Ocsa. Célula Parlamentaria Aprista, 1 integrante, el señor Velásquez Quesquén; accesitaria, la señora León Romero. Acción Popular, un integrante, el congresista Del Águila Herrera. No agrupados, un integrante, el señor Ochoa Pezo. Comisión de Energía y Minas, 17 integrantes. Por Fuerza Popular 10 integrantes, los señores Ponce Villareal, Yuyes Meza, Beteta Rubin, Del Águila Cárdenas, Echevarría Huamán, López Vilela, Mantilla Medina, Aramayo Gaona, Sarmiento Betancourt, Melgarejo Paucar; accesitarios, los señores Alcalá mateo, Ananculi Gómez, Arimborgo Guerra, Dipas Huamán, Domínguez Herrera, Figueroa Minaya, Galván Vento, Mamani Colquehuanca, Martorel Sobero, Monterola Abregú, Reátegui Flores, Vergara Pinto, Yika García, Cuadros Candia, Palomino Ortíz, Schaefer Cuculiza, Ávila Rojas, Tapia Bernál, Castro Grández y Bartra Barriga. Por Peruanos por el Kambio, 2 integrantes, los señores Guía Pianto y Dávila Vizcarra; accesitarios, los señores Heresi Chicoma y Melendez Celis. Por el Frente Amplio, un integrante, el señor Arana Zegarra; accesitaria, la señora Foronda Farro. Alianza para el Progreso, 1 integrante, el señor Ríos Ocsa; accesitaria, la señora Espinoza Cruz. Célula Parlamentaria Aprista, 1 integrante; accesitario, el señor Rodríguez Zavaleta.

8

Acción Popular, un integrante, el señor Román Valdivia; accesitarios, los señores García Belaunde y Villanueva Mercado. Por los No Agrupados, un integrante, el señor Dammert Ego Aguirre. Comisión de Fiscalización y Contraloría. Por Fuerza Popular, 10 integrantes, los señores Reátegui Flores, Becerril Rodríguez, Ávila Rojas, Albrecht Rodríguez, Villavicencio Cárdenas, Miyashiro Arashiro, Martorell Sobero, Ramírez Tandazo, Melgar Valdez y Tapia Bernal. Accesitarios: Los señores Melgarejo Páucar, Beteta Rubín, Lizana Santos, Castro Grández, Cuadros Candia, Domínguez Herrera, García Jiménez, Lazo Julca, López Vilela, Mamani Colquehuanca, Monterola Abregú, Palomino Ortiz, Alcalá Mateo, Segura Izquierdo, Tacayama Jiménez, Trujillo Zegarra, Tubino Arias Schreiber, Ushñahua Huasanga, Vergara Pinto y Arimborgo Guerra. Peruanos por el Kambio: Dos integrantes. La señora Sánchez Alva, y el señor Heresi Chicoma. Accesitarios: Los señores Zeballos Salinas, Meléndez Celis y Sheput Moore Por el Frente Amplio: Un integrante, el señor Morales Ramírez. Accesitarios: Los señores Castro Bravo y Apaza Ordóñez. Alianza para el Progreso: Un integrante. El señor Donayre Gotzch. Célula Parlamentaria Aprista: Un integrante, el señor Mulder Bedoya. Acción Popular: Un integrante, el señor Lescano Ancieta. Accesitario: El señor García Belaunde. No Agrupados: Un integrante, el señor Viera Portugal, Roberto. Accesitario: El señor Pacori Mamani. Inclusión Social y Personas con Discapacidad: Quince integrantes. Por Fuerza Popular: Nueve integrantes, el señor Yika García, Ananculi Gómez, Andrade Salguero de Álvarez, Yuyes Meza, Galván Vento, Lizana Santos, López Vilela, Ponce Villarreal, Ramírez Tandazo. Accesitarios: Los señores Aguilar Montenegro, Alcalá Mateo, Arimborgo Guerra, Bartra Barriga, Echevarría Huamán, Guerrera Arévalo, Ticlla Rafael, Melgarejo Paucar, Saavedra Vela, Domínguez Herrera. Peruanos por el Kambio: Dos integrantes, el señor Oliva Corrales, y accesitaria la señora Choquehuanca de Villanueva. 9

Frente Amplio: Un integrante, el señor Curro López. Accesitario: El señor Arana Zegarra. Alianza para el Progreso: Un integrante, el señor Donayre Gotzch. Accesitaria: La señora Montenegro Figueroa. Por la Célula Parlamentaria Aprista: Un integrante, el señor Del Castillo Gálvez. Por Acción Popular: Un integrante, la señora Vilcatoma De la Cruz, de conformidad con las coordinaciones efectuadas en la Junta de Portavoces. Comisión de Inteligencia: Siete integrantes. Fuerza Popular: Cuatro integrantes, el señor Miyashiro Arashiro, Salazar Miranda, Tubino Arias Schreiber y Yika García. Peruanos por el Kambio: Un integrante, el señor Costa Santolaya. Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad: Un integrante, el señor Apaza Ordóñez. Y Alianza para el Progreso: Un integrante, el señor Villanueva Arévalo. Comisión de Justicia y Derechos Humanos: Diecisiete integrantes. Por Fuerza Popular: Diez integrantes. El señor Villavicencio Cárdenas, Albrecht Rodríguez, Alcalá Mateo, Becerril Rodríguez, Cuadros Candia, Echevarría Huamán, García Jiménez, Gonzáles Ardiles, Arimborgo Guerra, Ushñahua Huasanga. Accesitarios: Los señores Bartra Barriga, Castro Grández, Salazar Miranda, Mantilla Medina, Melgarejo Páucar, Monterola Abregú, Ponce Villarreal, Domínguez Herrera, Tacayama Jiménez, Trujillo Zegarra, Chihuán Ramos, Letona Pereyra, Torres Morales y Galarreta Velarde. Peruanos por el Kambio: Dos integrantes, el señor De Belaunde de Cárdenas y Heresi Chicoma. Accesitarios: Los señores Costa Santolalla, Zeballos Salinas, Violeta López y Oliva Corrales. Frente Amplio: Un integrante, el señor Lapa Inga. Accesitario: El señor Arana Zegarra. Por Alianza para el Progreso: Un integrante, el señor Rosas Huaranga. Accesitario: El señor Donayre Gotzch. Por la Célula Parlamentaria Aprista: Un integrante, el señor Mulder Bedoya. 10

Por Acción Popular: Un integrante, el señor Lescano Ancieta. Accesitario: El señor García Belaunde. No Agrupados: Un integrante, el señor Pacori Mamani. Comisión de la Mujer y Familia: Quince integrantes. Por Fuerza Popular: Nueve integrantes. Los señores Robles Uribe, García Jiménez, Ponce Villarreal, Andrade Salguero, Gonzáles Ardiles, Ananculi Gómez, Schaefer Cuculiza, Tacayama Jiménez, Salazar De la Torre. Accesitarios: Los señores Cuadros Candia, Aramayo Gaona, Arimborgo Guerra, Echevarría Huamán, Noceda Chiang, Saavedra Vela y Ponce Villarreal. Peruanos por el Kambio: Dos integrantes, Sánchez Alva. Accesitario: Los señores Aráoz Fernández, De Belaunde de Cárdenas. Frente Amplio: Un integrante. Accesitario: El señor Arana Zegarra y Morales Ramírez. Alianza para el Progreso: No acreditó. La Célula Parlamentaria Aprista: No acreditó. Acción Popular: Un integrante, Vilcatoma De la Cruz; de conformidad con las coordinaciones efectuadas en la Junta de Portavoces. Presupuesto y Cuenta General de la República: 23 integrantes. Por Fuerza Popular: 13 integrantes. Los señores Beteta Rubín, Chacón de Vettori, Letona Pareyra, Galván Vento, Ponce Villarreal, Tapia Bernal, Salaverry Villa, Bocangel Weydert, Tubino Arias Schreiber, Trujillo Zegarra, Becerril Rodríguez, Aramayo Gaona y Bartra Barriga. Accesitarios: Los señores Aguilar Montenegro, Alcalá Mateo, Cuadros Candia, Arimborgo Guerra, Ávila Rojas, Dipas Huamán, Domínguez Herrera, Herrera Arévalo, Lizana Santos, Castro Grández, Del Aguila Cárdenas, Elías Ávalos, Figueroa Minaya, Monterola Abregú, García Jiménez, Lazo Julca, Pariona Galindo, Mamani Colquehuanca, Martorell Sobero, Melgarejo Paucar, Palma Mendoza, Reátegui Flores, Ramírez Tandazo, Ramírez Gamarra, Segura Izquierdo, Salazar Miranda, Schaefer Cuculiza, Takayama Jiménez, Ushñahua Huasanga, Ticlla Rafael, Ventura Ángel, Ananculi Gómez, Vergara Pinto, Salazar de la Torre, Noceda Chiang y Palomino Ortiz. Peruanos por el Kambio, tres integrantes, los señores: Aráoz Fernández, Violeta López y Dávila Vizcarra. Accesitarios: los señores Flores Vílchez, Heresi Chicoma, Olaechea Álvarez-Calderón, Sheput Moore, Guía Pianto y Meléndez Celis

11

Frente Amplio, dos integrantes: los señores Rozas Beltrán, Tucto Castillo. Accesitarios: los señores Apaza Ordóñez, Lapa Inga, Cevallos Flores y Castro Bravo. Alianza para el Progreso, dos integrantes: la señora Espinoza Cruz y Vásquez Sánchez. Accesitarios: señor Acuña Núñez y Montenegro Figueroa. Célula Parlamentaria Aprista: Rodríguez Zavaleta. Acción Popular, un integrante: Villanueva Mercado. Accesitario: Román Valdivia. No Agrupados, un integrante: Arce Cáceres. Producción, Micro y Pequeña Empresa, y Cooperativas: 15 integrantes. Fuerza Popular, nueve integrantes, los señores: Sarmiento Betancourt, Mantilla Medina, Vergara Pinto, Pariona Galindo, Martorell Sobero, Torres Morales, Fujimori Higuchi, Ventura Ángel, Albrecht Rodríguez. Accesitarios: los señores Ananculi Gómez, Andrade Salguero, Aramayo Gaona, Bocangel Weydert, Domínguez Herrera, Herrera Arévalo, López Vilela, Mamani Colquehuanca, Melgarejo Paucar, Palomino Ortiz, Ramírez Tandazo, Segura Izquierdo, Takayama Jiménez, Alcalá Mateo, Castro Grandez, Letona Pereyra, Cuadros Candia, Monterola Abregú, Ponce Villarreal, Melgar Valdez y Trujillo Zegarra. Peruanos por el Kambio, dos integrantes: el señor Flores Vílchez y Oliva Corrales. Accesitario: el señor Olaechea Álvarez-Calderón. Por el Frente Amplio, un integrante: la señora Foronda Farro. Por Alianza para el Progreso, un integrante. Accesitarios: los señores Montenegro Figueroa y Espinoza Cruz. Por la Célula Parlamentaria Aprista, no acreditó. Acción Popular, un integrante: Donayre Pasquel. De conformidad con las coordinaciones efectuadas en la Junta de Portavoces. Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología: 16 integrantes. Por Fuerza Popular, nueve integrantes: Aguilar Montenegro, Arimborgo Guerra, Mamani Colquehuanca, Melgarejo Páucar, Sarmiento Betancourt, Ushñahua Huasanga, Ponce Villarreal, Del Águila Cárdenas, Figueroa Minaya. Accesitarios: los señores Bartra Barriga, Ventura Ángel, Lizana Santos, Mantilla Medina, Pariona Galindo, Cuadros Candia, Vergara Pinto y Tubino Arias Schreiber. Peruanos Por el Kambio, dos integrantes: el señor Meléndez Celis y Lombardi Elías. Accesitario: la señora Choquehuanca de Villanueva.

12

Frente Amplio, un integrante: el señor Arana Zegarra. Accesitario: el señor Morales Ramírez. Alianza para el Progreso, un integrante: el señor Ríos Ocsa. Accesitario: el señor Villanueva Arévalo. Célula Parlamentaria Aprista, un integrante: la señora Foronda Farro. De conformidad con las coordinaciones realizadas por la Junta de Portavoces. Por Acción Popular, un integrante: Pariona Tarqui. De conformidad con las coordinaciones efectuadas en la Junta de Portavoces. No Agrupados, un integrante: la señora Donayre Pasquel. Relaciones Exteriores: 16 integrantes. Por Fuerza Popular, 10 integrantes: la señora Salgado Rubianes, Chacón de Vettori, Alcalá Mateo, Alcorta Suero, Arimborgo Guerra, Yuyes Meza, Aramayo Gaona, Petrozzi Franco, Salaverry Villa, Tubino Arias Schreiber. Accesitarios: los señores Ramírez Tandazo, Del Águila Cárdenas, Beteta Rubín, Dipas Huamán, Domínguez Herrera, Lazo Julca, López Vilela, Mantilla Medina, Martorell Sobero, Reátegui Flores, Cuadros Candia, Takayama Jiménez, Castro Grandez, Melgarejo Páucar, Tapia Bernal, Palomino Ortiz, Monterola Abregú, Ponce Villarreal, Chihuán Ramos y Bartra Barriga. Peruanos por el Kambio, dos integrantes: los señores De Belaunde de Cárdenas y Lombardi Elías. Accesitarios: la señora Aráoz Fernández y la señora Choquehuanca de Villanueva. Frente Amplio, un integrante: Castro Bravo. Accesitario: Cevallos Flores. Alianza para el Progreso, un integrante. Accesitarios: los señores Rosas Huaranga y Acuña Núñez. Célula Parlamentaria Aprista, un integrante: el señor Del Castillo Gálvez. Acción Popular, un integrante: el señor García Belaunde y accesitario: el señor Del Águila Herrera. Comisión de Salud y Población: 15 integrantes. Fuerza Popular, nueve integrantes: los señores López Vilela, Bustos Espinoza, Becerril Rodríguez, Bartra Barriga, Chihuán Ramos, Saavedra Vela, Salazar de la Torre, Tapia Bernal y Ramírez Tandazo. Accesitarios: los señores Castro Grandez, Dipas Huamán, Domínguez Herrera, Lazo Julca, Martorell Sobero, Ponce Villarreal, Salgado Rubianes, Takayama Jiménez, Aramayo Gaona, Ushñahua Huasanga, Arimborgo Guerra, Robles Uribe, Melgarejo Páucar.

13

Peruanos por el Kambio. Dos integrantes, los señores Sánchez Alva y Oliva Corrales. Accesitarios, señor Heresi Chicoma. Frente Amplio. Un integrante, el señor Cevallos Flores. Accesitarios, el señor Curro López. Alianza para el Progreso. Un integrante, el señor Narváez Soto. Célula Parlamentaria Aprista. Un integrante, el señor Vásquez Sánchez, de conformidad con las coordinaciones efectuadas en la Junta de Portavoces. Acción Popular. Un integrante accesitario, el señor Villanueva Mercado. Trabajo y Seguridad Social. 16 integrantes. Fuerza Popular. Nueve integrantes, los señores Domínguez Herrera; Tapia Bernal; Bocángel Weydert; Palma Mendoza; López Vilela; Ramírez Tandazo; Salazar de la Torre; Ticlla Rafael. Accesitarios, los señores Arimborgo Guerra; Mantilla Medina; Monterola Abregú; Sarmiento Betancourt; Ushñahua Huasanga; Yika García; Trujillo Zegarra; Melgarejo Páucar y Ponce Villarreal. Peruanos por el Kambio. Dos integrantes, Violeta López]; Oliva Corrales. Accesitarios, el señor Olaechea Álvarez Calderón; Zeballos Salinas; Sheput Moore; Guía Pianto. Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad. Un integrante, el señor Apaza Ordóñez. Accesitarios, los señores Curro López y Cevallos Flores. Alianza para el Progreso. Un integrante, el señor Vásquez Sánchez. Célula Parlamentaria Aprista. Un integrante, el señor Mulder Bedoya. Acción Popular. Un integrante, el señor Lescano Ancieta. No agrupados. La señora Huilca Flores. Comisión de Transportes y Comunicaciones. 15 integrantes. Por Fuerza Popular. Nueve integrantes, los señores Ventura Ángel; Bocángel Weydert; Mamani Colquehuanca; Martorell Sobero; Monterola Abregú; Lazo Julca; Schaefer Cuculiza; Ushñahua Huasanga; Aguilar Montenegro. Accesitarios, los señores Albrecht Rodríguez; Alcalá Mateo; Alcorta Suero; Ávila Rojas; Beteta Rubín; Castro Grández; Dipas Huamán; Domínguez Herrera; Elías Ávalos; Herrera Arévalo; Mantilla Medina; Lizana Santos; Melgar Valdez; Melgarejo Páucar; Noceda Chiang; Pariona Galindo; Ponce Villarreal; Ramírez Tandazo; Reátegui Flores; Robles Uribe; Tapia Bernal; Tubino Árias Schreiber; Yika García; Trujillo Zegarra; Palomino Ortíz; Vergara Pinto; Figueroa Minaya; López Vilela; Segura Izquierdo; Del Águila Cárdenas y Bartra Barriga. Peruanos por el Kambio. Dos integrantes, los señores Meléndez Celis y Dávila Vizcarra. Accesitarios, los señores Flores Vilchez y Sánchez Alva.

14

Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad. Un integrante, el señor Castro Bravo. Accesitarios, los señores Apaza Ordóñez; Tucto Castillo y Lapa Inga. Alianza para el Progreso. Un integrante, el señor Ríos Ocsa. Accesitario, el señor Narváez Soto y Espinoza Cruz. Célula Parlamentaria Aprista. Un integrante, la señora León Romero. Accesitario, el señor Del Castillo Gálvez. Acción Popular. Un integrante, Del Águila Herrera. Accesitario, los señores García Belaunde y Villanueva Mercado. Comisión de Vivienda y Construcción. 16 integrantes. Por Fuerza Popular. Nueve integrantes, los señores Ushñahua Huasanga, Herrera Arévalo, Castro Grández, Lazo Julca; Ramírez Gamarra; Bustos Espinoza; Ramírez Tandazo; Monterola Abregú y Lizana Santos. Accesitarios, los señores Aguilar Montenegro; Alcalá Mateo; Ávila Rojas, Beteta Rubín, Bocángel Weydert; Dipas Huamán; Domínguez Herrera; Schaefer Cuculiza; López Vilela; Mamani Colquehuanca; Martorell Sobero; Melgarejo Páucar, Noceda Chiang; Palomino Ortíz; Pariona Galindo; Reátegui Flores; Tapia Bernal; Trujillo Zegarra; Ventura Ángel; Ponce Villarreal; Del Águila Cárdenas; Andrade Salguero y Bartra Barriga. Peruanos por el Kambio. Dos integrantes, los señores Bruce Montes de Oca y Flores Vílchez. Accesitarios, los señores Dávila Vizcarra; Zeballos Salinas y Meléndez Celis. Por el Frente Amplio. Un integrante, el señor Castro Bravo. Accesitarios, el señor Curro López; Lapa Inga y Tucto Castillo. Alianza para el Progreso. Un integrante, la señora Espinoza Cruz. Accesitario, el señor Ríos Ocsa. Célula Parlamentaria Aprista. Un integrante, el señor Rodríguez Zavaleta. Accesitario, el señor Del Castillo Gálvez. Acción Popular. Un integrante, el señor Román Valdivia. Accesitario, el señor Del Águila Herrera. No agrupados. Un integrante, la señora Glave Remy. Comisión Permanente. 22 integrantes. Miembros titulares, los señores Alcorta Suero; Alcalá Mateo; Ávila Rojas; Becerril Rodríguez; Beteta Rubín; García Jiménez; Reátegui Flores; Salaverry Villa; Salazar de la Torre; Sarmiento Betancourt; Segura Izquierdo; Takayama Jiménez y Ushñahua Huasanga. Miembros accesitarios, los señores Arimborgo Guerra; Chacón de Vettori; Dipas Huamán; Lizana Santos; Martorell Sobero; Miyashiro Arashiro; Monterola Abregú; 15

Pariona Galindo; Ponce Villarreal; Salazar Miranda; Ramírez Tandazo; Tapia Bernal y Torres Morales. Por Peruanos por el Kambio. Los señores Aráoz Fernández; Zeballos Salinas y Sheput Moore. Tres integrantes. Suplentes, los señores Bruce Montes de Oca; Dávila Vizcarra y Costa Santolalla. Por Frente Amplio, por Justicia, Vida y Libertad Los integrantes: Los señores Rosas Beltrán y Arana Zegarra. Suplentes: La señora Foronda Farro y Cevallos Flores y Apaza Ordóñez. Alianza para el Progreso, dos integrantes. Los señores Montenegro Figueroa y Villanueva Arévalo. Suplentes: La señora Espinoza Cruz y el señor Vásquez Sánchez. Célula Parlamentaria Aprista, un integrante. El señor Del Castillo Gálvez. Suplente: El señor Velásquez Quesquén. Acción Popular El señor García Belaunde Suplente: el señor Del Águila Herrera. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor relator. Antes de dar el uso de la palabra a algunos señores congresistas. En esta oportunidad, se encuentra en la galería el señor embajador de la República de Italia, don Mauro Marsili, y los señores miembros del consejo directivo del Club Deportivo Circolo Sportivo Italiano, acompañados de un grupo de congresistas integrantes de la Liga Parlamentaria, congresistas Tubino, Petrozzi, Yika, Tapia, Bocángel, al conmemorarse el próximo 16 de agosto cien años de vida institucional. Cabe destacar la trayectoria de esta institución de nuestra sociedad en los ámbitos culturales y deportivos. (Aplausos). Muchas gracias. Señor congresista Mauricio Mulder, tiene el uso de la palabra. El señor MULDER BEDOYA (PAP).— Gracias, Presidente. 16

Sobre el cuadro de comisiones, solicitar que en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, se agregue de la Célula Parlamentaria Aprista, como accesitario al congresista Elías Rodríguez. Y en la Comisión de Energía y Minas, el congresista Elías Rodríguez que aparece como accesitario, debe aparecer como titular. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Alberto Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Gracias, señor Presidente. Señor presidente, conforme a las coordinaciones que hemos tenido con la Mesa Directiva, en particular con su presidencia y con otros grupos parlamentarios, tengo que hacer las siguientes propuestas. En la Comisión de Vivienda, saldría la congresista Marisa Glave y entraría el congresista Mario Canzio Álvarez, como titular. En la Comisión de Economía, sale el congresista Alberto Quintanilla y entraría como titular la congresista Marisa Glave Remy. Asimos, señor presidente, solicitamos que en la Comisión de Mujer, se amplíe un espacio para que sea integrado por la congresista Tania Pariona Tarqui; y en la Comisión de Descentralización, también se incremente un espacio para que sea integrado por el congresista Alberto Quintanilla Chacón. Animismos también, en coordinación con las agrupaciones políticas de la bancada de Alianza por el Progreso, estamos proponiendo que lo integre como titular el congresista Oracio Pacori Mamani. En la Comisión de Descentralización, en el espacio que le corresponde al Partido Aprista, al congresista Alberto Quintanilla Chacón; y en la Comisión de Ciencia y Tecnología, en el espacio que le corresponde a Alianza para el Progreso, se integre el congresista Horacio Zeballos Patrón. Asimismo, señor presidente, los accesitarios está dados en el documento que se le ha alcanzado, creo que corresponde, digamos, al Reglamento. Señor presidente, quiero terminar señalando de que si bien nosotros, los no agrupados, y que pertenecemos e integramos en el bloque Nuevo Perú, hemos hecho todo el esfuerzo por integrar las comisiones, en cumplimiento estricto del artículo 22.° del Reglamento del Congreso de la República, que nos da derecho y también el artículo 23.° que nos obliga a participar en comisiones y en los debates del congreso. Reconocemos que ha habido algún nivel de solución a este problema, sin embargo, nosotros creemos que en la interpretación estricta del artículo 22.° y 23.° no debía 17

limitarse a la participación de nosotros en un espacio como corresponde al resto de parlamentarios. Varios parlamentarios son titulares de dos, tres, cuatro comisiones, y a nosotros se nos ha limitado a solo tener derecho a participar en una comisión como el espacio de los no agrupados. Sin embargo, ha habido también el esfuerzo de otras agrupaciones como Acción Popular, Alianza por el Progreso y el propio Partido Aprista que nos han dado sus espacios, esto salve en algo el problema, señor presidente, pero de ninguna manera el problema que nosotros tenemos, de ser considerados integrantes de este Congreso... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Señor Presidente, de ninguna manera eso constituye una justificación y nosotros seguimos reclamando que no se nos debe considerar congresistas de la República con derechos disminuídos. Nosotros vamos a seguir apelando a las instancias correspondientes y en particular al Tribunal Constitucional, para que este problema se rectifique por el bien de la democracia. Todos los congresistas tenemos iguales derechos y obligaciones, todos los congresistas respondemos a un voto popular y nos debemos a el, señor presidente. En ese sentido, seguimos persistiendo en nuestra lucha porque no se nos margine y mostramos nuestra disconformidad en la forma como se ha venido discutiendo y tratando este problema, señor presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista Alberto Quintanilla. Señor congresista Alberto Quintanilla, antes de darle el uso de la palabra al congresista Edmundo Del Águila, para solamente aclarar, creo que señaló abrir un espacio más en la Comisión de Descentralización; es en la Comisión de Relaciones Exteriores, no es cierto, para que lo pueda confirmar. Creo que ha habido un error ahí a la hora que mencionaba. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Es en la Comisión de Relaciones Exteriores el espacio adicional. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Perfecto. Entonces, para que quede claro en la redacción, el espacio que se está ampliando, aparte de la Comisión de la Mujer, es en la Comisión de Relaciones Exteriores.

18

Y para los señores congresistas que han votado en el Consejo Directivo, es evidente que en esas dos comisiones, que tenían un número determinado, se está adicionando un congresista más, para que puedan participar los señores congresistas. Pide el uso de la palabra el congresista Edmundo Del Águila. El señor DEL ÁGUILA HERRERA (AP).— Señor Presidente, muy amable, muchas gracias. Para poder plantear algunas inclusiones y cambios. En la Comisión Agraria, entraría como titular el congresista Armando Villanueva; y como accesitario, el congresista Miguel Román. Luego, en la Comisión de Fiscalización y Contraloría, entraría como accesitario el congresista Armando Villanueva. Y por último, en la Comisión de Salud y Población, entraría como titular el congresista Armando Villanueva. Eso es todo, señor. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista Edmundo Del Águila. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Vicente Zeballos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Presidente, gracias. Para poner a su consideración una modificación al Cuadro de Comisiones, específicamente en la Comisión de la Mujer, para retirar a la congresista Janet Sánchez. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Vicente Zeballos. Tiene el uso de la palabra el congresista César Villanueva. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Gracias, presidente. Para hacer el ajuste en la Comisión de Transportes, perdón, en la Comisión de Energía y Minas, sale Benicio Ríos Ocsa; y entra como accesitario a la Comisión de Salud Benicio Ríos Ocsa, y a la Comisión de Cultura. En la Comisión de Mujer y Justicia, Gloria Montenegro Figueroa, como accesitaria. Y, en la Comisión de Comercio Exterior, Marisol Espinoza Cruz, como accesitaria. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Daniel Salaverry. 19

El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Gracias, Presidente. El presidente de la bancada de Fuerza Popular requiere los siguientes cambios: En la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, ingresa como miembro titular el congresista Miguel Castro Grandez; sale como miembro titular el congresista Víctor Albrecht Rodríguez; ingresa como miembro accesitario, Guillermo Martorell Sobero. En la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, ingresa como miembro accesitario, María Cristina Melgarejo Páucar. En la Comisión de Vivienda y Construcción, ingresa como miembro titular, Víctor Albrecht Rodríguez; sale como miembro titular, Miguel Castro Grandez; ingresa como miembro accesitario, Miguel Castro Grandez; ingresa como miembro accesitario, Edwin Vergara Pinto. En la Comisión de Mujer y Familia, sale como miembro accesitario, Yesenia Ponce Villarreal. En la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. Sale como miembro titular Miguel Ángel Elías Ávalos. Ingresa como miembro titular Israel Tito Lazo Julca. Ingresa como miembro accesitario Guillermo Martorell Sobero. Ingreso como miembro accesitario Carlos Domínguez Herrera. La Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Sale como miembro titular Israel Tito Lazo Julca. Ingresa como miembro titular Miguel Ángel Elías Ávalos. Comisión de Constitución y Reglamento. Ingresa como miembro accesitario Tamar Arimborgo Guerra. Ingresa como miembro accesitario Guillermo Martorell Sobero. Comisión Agraria. Ingresa como miembro accesitario Tamar Arimborgo Guerra. Ingresa como miembro accesitario Mártires Lizana Santos. Comisión de Energía y Minas. Ingresa como miembro accesitario Mártires Lizana Santos. Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

20

Sale como miembro titular Fredy Sarmiento Betancourt. Ingresa como miembro titular Mártires Lizana Santos. Ingresa como miembro accesitario Carlos Domínguez Herrera. Comisión Permanente. Ingresa como miembro suplente Carlos Domínguez Herrera. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Rozas. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Presidente, gracias. En el Frente Amplio, en la Comisión de Mujer y Familia, vamos a incorporar a la congresista María Elena Foronda como titular. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señor relator, lea la relación de los señores congresistas no agrupados que van a ser accesitarios en los espacios donde hay un congresista no agrupado como titular. El RELATOR da lectura: Señor José Cevasco Piedra Oficial Mayor del Congreso de la República. De nuestra especial consideración, los congresistas abajo firmantes, al amparo de lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento del Congreso, alcanzamos la siguiente distribución para el Cuadro de Comisiones. Congresista Arce Cáceres, accesitario en la Comisión de Fiscalización. Congresista Canzio Álvarez, accesitario en las comisiones de Educación y Constitución. Congresista Dammert Ego Aguirre, accesitario en las comisiones de Descentralización y Cultura. Congresista Glave Remy, accesitaria en las comisiones de Constitución, Justicia y Derechos Humanos, y Vivienda. Congresista Huilca Flores, accesitaria en las comisiones de la Mujer, Justicia y Constitución. El señor Ochoa Pezo, accesitario en la Comisión de Presupuesto. Congresista Pacori Mamani, accesitario en las comisiones de Fiscalización, Presupuesto, y Pueblos Andinos. Congresista Pariona Tarqui, accesitaria en las comisiones de Justicia y Cultura. 21

Congresista Quintanilla Chacón, accesitario en las comisiones de Constitución y Economía. Congresista Zeballos Patrón, accesitario en las comisiones de Energía y Minas, y Pueblos Andinos. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Para conocimiento de la Representación Nacional, como la semana pasada votamos el número de integrantes de cada comisión, ustedes han podido escuchar que en la relación hay un número diferente, quiero igual informar. Las comisiones que han cambiado son las siguientes: La Comisión Agraria, de 16 miembros ha pasado a 17. La Comisión de Constitución, de 16 miembros a 17. La Comisión de Economía, de 16 miembros a 17. La Comisión de Educación, de 16 miembros a 17. La Comisión de Fiscalización, de 16 miembros a 17 miembros. La Comisión de Justicia, de 16 miembros a 17. La Comisión de Pueblos Andinos, de 15 miembros a 16 miembros. La Comisión de Trabajo, de 15 miembros a 16. La Comisión de Vivienda, de 15 miembros a 16. La Comisión de Presupuesto, de 22 miembros a 23. La Comisión de Relaciones Exteriores, de 16 miembros a 17 miembros. La Comisión de la Mujer, de 15 miembros a 16 miembros. Todas estas comisiones se van a votar también; obviamente, se está ampliando para los señores congresistas No Agrupados, que están participando en estas 13 comisiones. Los congresistas se servirán... Sí, congresista Alberto Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Señor Presidente, en el caso de la Comisión de Inclusión Social está de titular la congresista Yeni Vilcatoma y ahí nos corresponde el accesitario a la compañera, a la congresista Tania Pariona. Gracias.

22

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Cómo no, señor congresista, para que puedan seguir participando de más comisiones. Entonces, habiendo culminado el debate, se procede a marcar asistencia para proceder a votar el Cuadro de conformación de Comisiones Ordinarias y la Comisión Permanente para el Periodo Anual de Sesiones 2016-2017. ¿Alguna precisión, señor congresista Quintanilla? El señor QUINTANILLA CHACÓN.— En Energía y Minas también está como accesitario el congresista Richard Arce, que corresponde también a nuestro grupo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Sírvanse marcar asistencia con la lectura de las modificaciones en los cuadros de comisiones. Marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han marcado asistencia 109 señores congresistas. El quórum es de 59 representantes. Se va a votar el Cuadro de Comisiones. De conformidad con el artículo 34 del Reglamento, cumple con que todos los miembros del Congreso participan como mínimo de una comisión. Al voto, por favor. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se aprueba, por 107 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstenciones, el Cuadro de Comisiones Ordinarias y de la Comisión Permanente 20172018. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— El Cuadro de Comisiones ha sido aprobado por unanimidad. De conformidad con el artículo 36 del Reglamento del Congreso de la República, el congresista de mayor edad presidirá el acto de elección del presidente, vicepresidente y secretario de cada una de las comisiones ordinarias. Dicho acto contará con el asesoramiento del Departamento de Comisiones. Las comisiones se instalarán y elegirán a sus directivos conforme al horario y las citaciones y las cartillas de orientación que se les distribuirá oportunamente. Dicho proceso se realizará entre el lunes 14 y miércoles 16 de agosto.

23

Se deja constancia del voto a favor del congresista Mulder. Total: 108 votos a favor. Por unanimidad. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: Proyecto de Ley 1318/2016-PE. Se propone la Ley que dispone la aplicación de la Cláusula de Excepción a las reglas macrofiscales del Sector Público No Financiero.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a iniciar la sustentación del Proyecto de Ley 1318, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, que propone la Ley que dispone la aplicación de la Cláusula de Excepción a las Reglas Macrofiscales del Sector Público No Financiero. La Junta de Portavoces, con fecha 9 de agosto de 2017, acordó la exoneración de dictamen de la Comisión de Presupuesto y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Zeballos Salinas, para que sustente el Proyecto de Ley 1318 en su calidad de portavoz del grupo parlamentario Peruanos por el Kambio, hasta por diez minutos. Solamente para señalarle a la Representación Nacional que estamos solicitando, al igual que la semana pasada, la intervención del vocero de la bancada de Peruanos por el Kambio. Él dará la palabra a otra persona si también considera para sustentar, toda vez que las comisiones todavía no están instaladas y teniendo en cuenta que es un tema de suma urgencia, como lo ha señalado el Poder Ejecutivo. Tiene la palabra el congresista Zeballos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Gracias, señor Presidente. Nuevamente saludo a la Representación Nacional. Es más que evidente la desaceleración económica que está apareciendo en nuestro país, especialmente en los factores del impacto a la economía mundial, la baja de los pedidos de materias primas en el mercado internacional, entre otros factores. Esto ha propiciado una disminución en el crecimiento económico. El Banco Mundial lo ha dicho a manera muy puntual, del año 2002 a 2012, ha habido un crecimiento medio del 6%; sin embargo, de 2013, a la fecha, esto prácticamente se ha reducido a la mitad.

24

Para ello, se hace necesario dar mayor impulso tanto a la inversión privada como a la inversión pública; es decir, que haya un mayor impulso fiscal, mayor gasto. Y cuando digo mayor gasto, se refiere a la inversión pública, es decir, proyectos de inversión y mantenimiento. A través de ello, se está proponiendo que el Presupuesto del Año Fiscal 2018, sea un presupuesto realista, equilibrado, expectante y que finalmente nos dé la alternativa para reposicionar la economía de nuestro país. A través de esta iniciativa legal que ha planteado el Poder Ejecutivo, asignada con el número 1318, básicamente se está peticionando que se ponga en actividad la denominada cláusula de excepción. Esto está considerado dentro de lo que es el marco macro fiscal, recogido en la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo 1276, aprobado por este mismo Parlamento, para el año 2017. Y también regulado en el artículo 10 de la Ley 30099, como el Decreto Supremo 104/2014 de Economía y Finanzas. Este proyecto de ley, señor Presidente, propone que se disponga la aplicación de la Cláusula de Excepción a las Reglas Macro Fiscales del Sector Público No Financiero en una proyección de acá a cinco años. Lo que se busca finalmente es recuperar la economía y que nos permita un crecimiento potencial medio del 4%. Para las explicaciones específicas y puntuales de materia económica, permítame, señor Presidente, dejar en el uso de la palabra a la congresista Mercedes Aráoz. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Señora congresista Mercedes Aráoz, tiene el uso de la palabra. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Muchísimas gracias, señor Presidente; muchísimas gracias, congresista Zeballos. Como bien lo ha expresado mi colega, lo que plantea ese proyecto de ley es cambiar el límite de déficit fiscal al cual podemos llegar, ¿para qué? Para estimular la economía. Efectivamente, venimos de una situación de una economía habilitada sobre todo después de haber pasado por los desastres naturales. Y para poder reactivar la economía es el momento de hacer una política contra cíclica. Nuestras políticas tanto fiscales como monetarias, están alineadas. El Banco Central de Reserva, por ejemplo, ha venido disminuyendo la tasa de interés básica para poder justamente impulsar por el lado fiscal, las líneas de crédito y bajándole el costo al crédito. Por el otro lado, si nosotros impulsamos la parte económica a través de la regla fiscal, cambiando la regla fiscal, impulsamos la inversión pública y con ello impulsamos la economía, la economía y al sector privado que poco a poco puede en esa trayectoria que

25

se presenta en esta ocasión, ir supliendo los espacios que hoy día, dadas las restricciones que han venido de la economía se ha sentido mermada. Entonces, es el momento donde el impulso fiscal tiene una enorme importancia, es por eso, que para este año en el cuál la regla fiscal se había determinado para el 2.5, le estamos dando .5 adicional, es decir, llegar al 3%, y luego de esto, ir para el año siguiente subiendo a 3.5 y después ir disminuyendo la trayectoria de tal manera que en el año 2021 volvamos nuevamente a la fórmula tradicional de 1% del PBI como máximo de deuda, no de deuda, perdón, de déficit; eso no significa que lleguemos ahí, si la economía comienza a acelerarse obviamente esos déficits pueden ser menores, pero lo que ponemos es una trayectoria de lo máximo que podríamos tener como déficit fiscal. Ahora, ¿esto cómo se hace?, se hace a través de determinadas modificaciones que se plantean en esta ley y que son reglas que no cambian el marco de nuestro endeudamiento tampoco, o sea, en términos de endeudamiento nos mantenemos dentro de los marcos de la deuda pública que es el máximo del 30% y actualmente nosotros queremos mantenernos con el límite que tenemos hoy día, entre 27.5 y 28% del PBI, es decir, no estamos recurriendo a más endeudamiento, sino sosteniendo el nivel de endeudamiento que tiene el Perú, que es un endeudamiento muy sano y el que nos permite tener tasas de riesgo país bastantes bajas. Estamos comparándonos, por ejemplo, si vemos nuestra tasa de endeudamiento actual, que es el de 27%, 27 a 28% del PBI, estamos comparándonos con una mediana de los países que tienen la misma tasa de rating de crédito internacional o rating de riesgo, ellos están alrededor del 50%, los países de América latina están por encima del 50% de deuda sobre el PBI, en nuestro caso somos los que probablemente tengamos las reglas más fuertes y más sólidas de sostenibilidad y eso hace que nuestro país sea atractivo, porque nuestro nivel de deuda es bastante bajo. No movemos eso, de la deuda, sí usamos activos, activos que tenemos hoy día que representan el 17% del PBI y de esos activos solo el 4% es parte del fondo de estabilización fiscal, el 4% de estabilización fiscal, este 17% equivale aproximadamente a si no me equivoco ciento diecisiete mil millones de soles, este 17%, 4% es la regla de estabilización fiscal, el fondo de estabilización fiscal. Si nosotros podemos usar eso, es porque está en las reglas fiscales siempre que podemos usarlo cuando se detona un desastre natural, por eso es que podemos llegar a usar este fondo que es parte del ahorro, justo para usarlo cuando hay este tipo de desastres. Otro elementos que son importantes, la inversión privada se plantea en un crecimiento que hoy día es de -3, para el próximo año llevarla a 3%, es decir, una variación aproximadamente de 6%, 6 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento. A medida que se va haciendo mayor impulso al reajuste del sector privado, el impulso fiscal se va a ir retirando, como dije en las políticas monetarias también acompañando esto y hay una recuperación sustancial para este año programada de la inversión pública con un crecimiento esperado del 20%.

26

También se busca enfocar que este gasto sea básicamente en inversión y operación y mantenimiento, básicamente, no gasto corriente, mantenimiento, ¿por qué?, para ser seguro que los proyectos pequeños a nivel local tengan una rápida ejecución y eso se haría en este año para empezar, dándole ese impulso, este es el marco presupuestal que se necesita. Es bien importante decir, que estamos modificando la Ley de Presupuesto, o sea, la reasignación y el control político de donde se asigna sigue estando en la Ley de presupuesto que no se está tocando, eso es importante decirlo, no se está impulsando más gasto corriente, superfluo, por ejemplo todo como digo, estamos basándonos en gasto de capital y mantenimiento y cualquier gasto, tipo consultorías, publicidad, eso se está limpiando para poder reducir el gasto corriente. Otro elemento importante es en el ámbito subnacional. En el ámbito subnacional, se está suspendiendo temporalmente la regla de ahorro corriente que es el flujo de capital que tienen, o flujo de ingreso que tienen los municipios, que están más golpeados hoy con los desastres naturales del Niño costero. Para ello, le damos un espacio fiscal para poder hacer mayores gastos, o sea, sin deternerlos durante dos años, después de esos dos años vuelven a la normalidad. Esto va en línea con algunas iniciativas que hemos aprobado acá hace poco en la Comisión Permanente, que le damos las facilidades para que puedan reordenar sus deudas con las AFP, con la Sunat, con la ONP y otras entidades. Ese reordenamiento, les ayuda a tener también más espacio fiscal para tener un mejor gasto total, en fin. Lo que marca esta norma, entonces, es, realmente, orientarnos más hacia más inversión que impulse la economía y reavive otra vez el ánimo del sector privado, y que volvamos a ver al sector privado actuando paulatinamente más en la economía. Darle este impulso contracíclico a un momento donde hemos tenido una fuerte depresión del ritmo de crecimiento de nuestra economía para regresar a nuestro espacio de crecimiento potencial que está alrededor del 4%, y otra vez hacer posible con un manejo equilibrado de nuestro presupuesto, tener resultados concretos que permitan crecer y que estos sean con impactos concretos en la economía familiar, en las inversiones, en el desarrollo de los proyectos locales, en nuestros municipios; en fin, una serie de tareas que ayudarán realmente que otra vez reavivemos la economía y por eso hacer la autorización de tener una ampliación del límite del ente fiscal por un periodo del marco presupuestal nos va ayudar realmente a, otra vez, recuperar el ritmo de crecimiento esperado que necesita nuestro país. Agradezco, señor Presidente, por el tiempo concedido. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señora congresista Mercedes Aráoz. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Daniel Salaverry. 27

El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Gracias, Presidente. Presidente, el 25 de agosto del 2016 se aprobó la Ley 30499 que establece la trayectoria del déficit fiscal. En esa oportunidad, Presidente, y obviamente a solicitud del Ejecutivo, se fijaron las reglas fiscales para los próximos cinco años, hasta el 2021. Por ejemplo, se fijó que para el 2017 íbamos a tener 2.2 de déficit; para el 2018, 2% de déficit; para el 2019, 1.8 y así hasta el 2021. Luego, Presidente, y a través de la delegación de facultades, el 23 de diciembre del 2016 el Ejecutivo emitió un decreto legislativo, el 1276, que modificó su propia reglas fiscales puestas en agosto de ese mismo año y planteó cuatro reglas fiscales, Presidente, entre las cuales, por ejemplo, fijaba el déficit para el 2018 en 2.3%. En este nuevo decreto legislativo, con estas nuevas reglas fiscales, tuvieron la precaución de incluir un artículo, que es el artículo n.°7 del Decreto Legislativo 1276 que es una cláusula de excepción que se aplica por situaciones de desastre o de choques externos significativos. Es evidente, Presidente, que en el mes de febrero todo el país ha sufrido los desastres naturales a causa del fenómeno del Niño costero; pero también es cierto, Presidente, que en el último año la economía no se ha manejado de una manera correcta. Es cierto también que la recaudación en el primer semestre la recaudación general ha caído 7%; que este año los especialistas nos dicen que vamos a crecer 2.6, los representantes del Ejecutivo nos dicen que será 2.8; y, bueno, si el fenómeno El Niño va ser el pretexto, la causa para nuevamente modificar estas reglas fiscales, Presidente, y poder corregir el rumbo de la economía nosotros desde esta bancada vamos a apoyar porque obviamente el país está primero, los damnificados están primero, Presidente. Me han pedido dos interrupciones, presidente, una interrupción la congresista Lourdes Alcorta y la otra interrupción la congresista Luz Salgado. Pero quiero terminar, Presidente, mencionando cuáles son las nuevas reglas fiscales que propone este proyecto, es el 1318. El decreto de diciembre, el 1276, para el 2017 fijaba 2,5. Este nuevo decreto aumenta en 0,5 y nos fija un déficit para este año de 3%. Para el 2018, que es donde va a tener mayor impacto el tema de la reconstrucción, el Ejecutivo está apostando por tener un déficit de 3,5. Luego el 2019: 2,9; el 2020: 2,1 y de una manera mágica el 2021 bajaremos a uno. Eso estará por verse, ojalá sea así. Todo el déficit acumulado, Presidente, hasta el 2021 es de 3,2% del PBI. Esto significa, Presidente, 22 mil millones de soles. ¿Cómo se va a pagar estos 22 mil millones de soles? Probablemente, liquidando activos financieros, probablemente desde el Fondo de Estabilización Fiscal. 28

Esperamos, Presidente, que este nuevo voto de confianza, que le damos al Ejecutivo para que pueda recuperar la economía y pueda manejar un nuevo déficit fiscal no solamente este año modificando las reglas permanentes, sino temporalmente el 2017... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, congresista Salaverry. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Y hasta el 21 realmente sea eficaz, sea efectivo, podamos reconstruir el país, podamos reconstruir el norte del país y la economía pueda crecer para reducir la pobreza, Presidente. Dios nos libre que este país vuelva a ser azotado por otro Fenómeno de El Niño, porque yo no sé de dónde saldrán los recursos, Presidente, porque ya va a ser afectado el Fondo de Estabilización Fiscal. Me pidieron la interrupción, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Creo que las dos interrupciones. Las dos interrupciones a la congresista... El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Me había solicitado, no sé si por excepción nos puede dar dos minutos y luego un minuto, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— No. Son dos minutos de interrupción. La congresista... El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Lourdes Alcorta, que me solicitó. El señor PRESIDENTE.— Congresista Arce, ¿usted le puede dar los dos minutos? Okay. El señor SALAVERRY VILLA (FP).— Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— La congresista Luz Salgado tiene los dos minutos. El congresista Daniel Salaverry y el congresista Arce le van a dar los dos minutos. Gracias, congresista. Proceda, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (FP).— Gracias, Presidente. Buenas tardes con todos los colegas. Simplemente para que nos puedan dar una mayor ilustración, cuáles van a ser esas nuevas medidas tributarias para elevar los ingresos fiscales, porque definitivamente estos van a ser disminuidos. Y lo que quería recordar es que en el transcurso de todo el año pasado hemos otorgado todas las normas que el Ejecutivo ha solicitado para este tipo de eventos. Todas las 29

medidas para reactivar la economía o para contrarrestar lo del Fenómeno de El Niño han sido otorgadas sin mezquindad. Otra vez nos vuelven a pedir nuevas medidas, y ahora nos piden una flexibilización de lo que ya habíamos aprobado. Definitivamente, como ha dicho nuestro vocero, Daniel Salaverry, se le va a otorgar, pero lo que queremos dejar presente es que nuevamente estamos cediendo a estas solicitudes desde Economía, que supuestamente deben estar bien estudiadas, y no ir a un fracaso. Lo que lamentamos nosotros es que esto no tenga resultado. Ojalá no veamos gastos en publicidad. Ojalá no veamos esas tremendas colecciones que hay, donde no se debería invertir recursos, sino en las obras que están pendientes frente a un desastre que podría ocurrir, Dios no lo quiera, en el mes de diciembre. Por eso, exhortamos al Poder Ejecutivo. Este Congreso, vuelvo a repetir, no es obstruccionista. Cuando nos han pedido en temas económicos, hemos dado todas las normas y las flexibilizaciones correspondientes, y otra vez vamos a dar esta flexibilización. Nada más eso, señor Presidente. Muchas gracias. Gracias, Daniel. —Asume la presidencia el señor Richard Acuña Núñez. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Muchas gracias, congresista. Se le otorga la palabra al congresista Richard Arce. El señor ARCE CÁCERES.— Gracias, señor Presidente. Qué bueno que podamos hablar en el Congreso de la República. La congresista Alcorta me había pedido las dos interrupciones. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Se le otorga la interrupción a la congresista Lourdes Alcorta. La señora ALCORTA SUERO (FP).— Gracias, Presidenta. Gracias, congresista. Muy amable de su parte. Presidente, hace pocos meses acá, lo que hicimos en este Congreso fue un acto de fe, en media mañana se le entregó al Ejecutivo la posibilidad de un presupuesto real para que ejecuten toda la reconstrucción del Norte, que no se trata de hacer un parchado o un zurcido, sino que lo hagan bien, que el Norte sea la zona más moderna de la región, que lo hagan todo nuevamente. Este Gobierno que está acá, señor presidente, cuando vino el Ejecutivo se le dio el voto de confianza porque le obligamos al premier a que nos diga cómo había encontrado el Gobierno, lo querían esconder, no es que estábamos en 2.5, estábamos en 3.5, no es que estamos en 18 de impuestos estábamos en 16, todo pésimo. 30

Y el señor Thorne quería bajar el punto al IGV, el señor Thorne acá paró en setiembre, octubre con un tacle paró la economía en este país, lo fregó realmente todo; sin embargo, el mismo señor Thorne acaba de salir en una entrevista a decir, a hablar, y no voy a entrar en el tema para no perder el tiempo, a criticar el discurso del 28 de julio del presidente de la República, habiendo sido el ministro de Economía, el engreído, el mejor de la bancada, el ministro de lujo. Lo que no podemos permitir, presidente, es que esto sqe lleve a cabo sin que haya un solo control, acá se nos dijo y espero que la señora Mercedes Aráoz, miembro de la Comisión, honre el tema de decir que acá se va a venir a explicar cada tres meses cómo van los avances del Norte. Que no suceda como un […?] nuevo, la gente del Norte sigue en desgracia, sigue en carpas, siguen con los bidones abiertos, no tienen baño, es una desgracia lo que viven, por eso hemos actuado de forma rápida, no como el Chilca que demoraron 4 meses. Lo que sí vamos a exigir, presidente, es el control permanente de esta situación económica de inversión; yo sugerí y he tenido una reunión hace poco con el premier para que cada país con infraestructura y con plata se encarguen de cada región. Yo no sé si el señor Pablo de la Flor va a tener el liderazgo para manejar semejante monstruosidad, porque es un monstruo el que va a tener que manejar en poco tiempo. La cosa es muy compleja y muy grande, de gran inversión. Lo que esta gente no puede seguir esperando, y la situación económica el día de hoy en el Perú no es nada buena, lo que queremos es del señor respuestas claras y que el acto de confianza se obre de buena fe y no tengamos más corrupción en este país, sobre todo con la gente que es del Norte, toda la inversión que se va a meter allá. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Muchas gracias, congresista. Puede iniciar su intervención, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES.— Gracias, señor Presidente. Saludando a la Representación Nacional; en principio habría que recordar al país que nuestra economía pende excesivamente de los commodities internacionales respecto a los minerales, si los minerales caen en precios, definitivamente nuestra economía va a tener serios problemas pero para eso está la capacidad del Ministerio de Economía para desarrollar medidas contra cíclicas que ayuden a incentivar nuestra economía. Pero si hacemos un balance y revisamos cómo nos dejó el Gobierno del señor Ollanta Humala, nos dejó con un déficit de 2.9%, y a la fecha después de un año de gestión seguimos con ese nivel de déficit fiscal. La recomendación tendría que ser, que se tiene que incentivar la inversión interna y para ello hay que reducir la tasa de interés en el Banco Central de Reserva, para que se pueda estimular el crédito para que pueda dinamizarse la economía.

31

De la misma manera, la recomendación es que hay que incrementar la deuda pública, se puede llegar hasta un 30-35%, eso ayudaría a poder reactivar nuestra economía. Yo quisiera aprovechar el espacio, señor presidente, es importante reactivar la economía porque existen demandas sociales, estamos siendo testigos cómo los médicos, como los maestros están en las calles; si bien es cierto se va a llevar una solución pero todo pasa por presupuesto para atender estas justas demandas sociales, para eso hay que tener la suficiente responsabilidad de administrar adecuadamente estos fondos. Pero también, un llamado de atención al Congreso de la República, que tan importante como hablar de Venezuela también es hablar el problema de los maestros, y el tema no solamente pasa por un tema de sueldos, hay un problema serio en la educación que trasciende a solo responsabilizarlos a los maestros, falta presupuesto en infraestructura, hay que modificar la estructura curricular. Lo importante, señor presidente, es que abordemos el tema de la educación y la salud como ejes importantes del desarrollo del país, lo demanda nuestra población, vayamos a ver cómo están los hospitales, los maestros han estado en huelga, ahora se vienen las enfermeras, pero vamos a ver cómo está el Seguro Integral de Salud, de la misma manera cómo está la atención en los hospitales, las colas que tienen que esperar. Y cuando hablamos del tema educativo, por favor, necesitamos adaptar al contexto de la realidad del Perú nuestro sistema educativo. Una de las demandas que piden los maestros y que tal vez está pasando, es el tema de la jornada escolar completa, tiene que estar asociado a un programa de asistencia alimentaria para que pueda funcionar ese programa, para eso necesitamos presupuesto y tenemos que reactivar nuestra economía. Es una responsabilidad, señor presidente, que el Congreso también informe sobre esta situación y esta coyuntura que estamos viviendo. La exhortación es que los conflictos sociales se solucionen previamente antes que se desencadene, eso ayudaría de sobre manera evitar por ejemplo, que en Cusco tengamos casi 55 días los niños fuera... El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Arce. El señor ARCE CÁCERES.— Gracias, señor Presidente. Y de la misma manera en los diferentes sectores, señor presidente, es importante que el gobierno de parte del Ejecutivo, y en este caso el Congreso, trabajemos de manera coordinada. La idea es solucionar los problemas y atender la demanda nacional. Tenemos una gran tarea por delante, pongamos esa agenda nacional de manera prioritaria en los proyectos de ley que nos corresponde al Congreso de la República, y de parte del Ejecutivo escuchemos más a la población; eso va ayudar a prevenir estos conflictos, y sobre todo, que el país se encamine por el desarrollo. 32

Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Muchas gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra el señor congresistas Alberto Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Gracias, Presidente. Me pide una interrupción, antes de empezar, la congresista Marisa Glave, por dos minutos. El señor PRESIDENTE (Richard Acuña Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Marisa Glave. La señora GLAVE REMY.— Muchas gracias, congresista Quintanilla. Presidente, nosotros vemos con preocupación este anuncio del Ejecutivo, porque como ya se ha dicho acá, es la tercera vez que se cambia el déficit Fiscal, y que nuevamente además para nosotros se cambia de manera conservadora. Ya vimos lo que ocurrió el año pasado, que pidieron elevar el déficit solamente a 2,2; y ¿cuál fue la decisión siguiente del señor Thorne? Cortar el gasto del Estado. Y el año pasado hemos dejado de ejecutar 11 000 millones. Once mil millones entre inversión y gasto corriente, que fue la decisión que tomó el señor Thorne, de cortar el gasto en distintos sectores, transportes y vivienda, dos de los sectores más afectados por esta decisión, ¿para qué? Para cumplir con el déficit. Consecuencia, tenemos un problema adicional, porque se limitó el gasto público en un momento en el que la economía al revés necesitaba mayor inversión. Y, entonces, lo que nos traen ahora, es nuevamente el mismo esquema conservador del Ministerio de Economía, en una política que continua el señor Zavala, trayendo una posición que igual para nosotros es baja, si es que encima se tiene que enfrentar el problema que ha dejado El Niño costero, señor presidente. Una segunda cosa que nos preocupa además, es esta decisión de que el excedente, porque se ha puesto al fin un tope al fondo de estabilización, pero todo el excedente del fondo de estabilización pasa inmediatamente a alianzas públicos privadas y obras por impuesto. Ese esquema que ya se comprobó que ha fallado, de pensar que únicamente desde la lógica de la inversión privada se va a destrabar la economía, es algo irresponsable, señor presidente. Y por eso nosotros hemos planteado públicamente, incluso, de Nuevo Perú, que este tipo de economía planteado por el señor Thorne, y seguida por el señor Zavala, es irresponsable frente a la situación económica que vive ahora el país. —Reasume la Presidencia el señor Luis Galarreta Velarde.

33

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede iniciar ahora su intervención, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Gracias, señor Presidente. Cuando se debatía el proyecto en ese entones de ley, que más adelante va a ser la Ley 30499, del macro fiscal, habíamos advertido que la política económica del gobierno de Peruanos por el Kambio, era una política económica que solo utilizaba las medidas económicas de lado de la oferta y se olvidaba de la demanda. Que solo se preocupaba de favorecer y destrabar las inversiones para que los empresarios hagan grandes inversiones; y por consiguiente, obtengan grandes ganancias, pero nunca se preocupaba de poner e implementar medidas en el plano económico, señor presiente, que favorezcan el desarrollo del mercado interno. En esta oportunidad nos están proponiendo medidas de tipo monetario, nosotros creemos, como dijo la congresista Marisa Glave, plantear que el déficit fiscal en el 2017 solo sea, el 3% y el 2018 el 3,5% y el 2019 el 2.9%, el 2020 2.1%, es una posición bastante dogmática y bastante conservadora. En nuestra opinión, señor presidente, como también lo habíamos advertido en su oportunidad, sería necesario que el déficit fiscal que se programe para este año, sea por ejemplo de 4.5%, que puede ser ese mismo porcentaje en los años sucesivos, 4.5%, señor presidente, no es ninguna política irresponsable, sino es una política irresponsable, sino es una política de expansión económica, el Estado tendría mayor disponibilidad de recursos. Y si considera autorizándole el 4.5% para el déficit, señor presidente, podría no utilizarlo, si es que cree, si es que tiene otras medidas que puedan ser sustitutas de estas medidas económicas, señor presidente. El otro problema, señor presidente, es en el manejo de la deuda externa, el Perú tiene, señor presidente, unos ratios más bajos de deuda externa en relación a su producto bruto nacional. Nosotros creemos, señor presidente, que también ahí debía recurrir el Poder Ejecutivo y el gobierno a medidas de expansión económica, porque las medidas de expansión económica, señor presidente, favorecen el desarrollo de la economía y ahí tendría que combinarse con medidas descentralistas, señor presidente. Las características del modelo económico neoliberal de Peruanos Por el Kambio tiene dos características, es anticentralista, recesivo, señor presidente, y solo se preocupa de las grandes inversiones, solo se preocupa de medidas por el lado de la oferta... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Y se olvida, señor presidente, de medidas de expansión económica, de medidas descentralistas y medidas que tiendan a crecer en el mercado interno.

34

Por ejemplo, señor presidente, ¿sería un desbarajuste la economía nacional, por ejemplo, incrementar el sueldo mínimo vital, no de 850 sino a 1200, señor presidente? Nosotros creemos que sería una medida que favorecería el desarrollo del mercado interno, aumentaría el consumo al interior del país, podría favorecer, señor presidente, que dejemos ese modelo de producción solo para exportar, el modelo primario exportador de producir minerales para la exportación al mercado exterior, es el modelo que está fracasando, señor presidente. Y queremos advertir, señor presidente, que si hoy día aprobamos como ha venido la propuesta del Poder Ejecutivo, dentro de 6 meses independientemente que haya o no otra emergencia nacional, van a venir a plantear, señor presidente, que ampliemos nuevamente la autorización del déficit fiscal. Por eso, nosotros siendo coherentes, señor... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine en un minuto, por favor, congresista Quintanilla. El señor QUINTANILLA CHACÓN.— Gracias, señor Presidente. Siendo coherentes con una política responsable, que no solo vea la política económica con el lado de los empresarios, con la mano de los empresarios, sino también vea con la preocupación nacional, con los trabajadores, con el mercado interno, tenga recursos para satisfacer las demandas laborales que son justas, señor presidente. Implemente una política expansiva que tienda, digamos, hacer crecer la economía, una política que tenga recursos para invertir al interior del país, deje esa política centralista del manejo de la inversión pública. Propondríamos, señor presidente, que se le autorice a un porcentaje mayor del que ellos están solicitando. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. La Representación Nacional saluda a los estudiantes, del intercambio estudiantil provenientes de Bélgica, Francia, Alemania, Dinamarca, Austria, Finlandia y Colombia, invitados por el congresista César Vásquez, que se encuentran en las galerías. (Aplausos). Tiene la palabra el señor congresista Rozas. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Señor Presidente, la aprobación de este proyecto es un requisito para que el Poder Ejecutivo pueda culminar con el proyecto de presupuesto que van a enviar acá al Congreso, y para elaborar se necesita pues definir cuál es el techo máximo de gasto, a lo que llamamos la regla macrofiscal.

35

Sin embargo, señor presidente, este proyecto de ley que propone el gobierno pide flexibilizar los límites macrofiscales para gastar más, para el 2018 el déficit fiscal aumentará de 2.3 a 3.5 del PBI, eso significa un aumento de casi 8000 millones de soles más que se agregarán al presupuesto público, lo cual debería servir para cubrir las mejoras salariales de los maestros que en este momento están en Palacio de Gobierno, solamente un sector queriendo conversar con el presidente para hablar nada menos que de problemas salariales, y el resto de profesores no han podido ingresar a conversar con el presidente, que ayer se comprometió a hablar con todos ellos. ¿También para qué nos serviría? Para los médicos, para las enfermeras que están en huelga. Y también para la reconstrucción de las familias afectadas por el fenómeno de El Niño Costero. ¿De dónde saldrán estos recursos? De acuerdo con esta propuesta legislativa del Ejecutivo, estos recursos vendrán de un mayor endeudamiento público, el cual excepcionalmente, gracias a esta ley, aumentaría de 30 hasta 34% del PBI. Es precisamente esto lo que se está planteando. Me dice la vicepresidenta que eso es falso. Pero le digo que eso es lo que nosotros de esta ley concluimos. Pregunto: ¿Por qué nos endeudamos más y no recaudamos más a quienes han venido dejando de pagar impuestos? La Sunat muestra que el 2016, los primeros 50 contribuyentes, estos que algunos los denominan "los dueños del Perú", pagaron 3 mil millones de soles menos que el 2011. La Sunat también nos reportó en mayo de 2016 que solo las tres megaempresas: Telefónica, Claro y Latam acumulan deudas tributarias por casi 8 mil millones de soles. Eso no pasa con las pequeñas tiendas, con las pequeñas empresas, con los pequeños negocios, que a ninguno les perdonan las deudas. Sin embargo, estas grandes empresas, que lucran en el país, deben 8 mil millones de soles. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, por favor, congresista Rozas. El señor ROZAS BELTRÁN (FA).— Vamos a hipotecar el futuro del Perú y vamos a seguir privilegiando a los amigotes del señor Kuczynski. La crisis no la tiene que pagar el pueblo peruano. La crisis la tienen que pagar los que tienen más. La crisis la tienen que pagar no los sueldos miserables de los maestros, de los médicos, de los trabajadores, de los pequeños empresarios, sino la tienen que pagar los que tienen más.

36

Si realmente anhelamos justicia y paz, también tienen que ser los ricos los que paguen más. Los que tienen más, que paguen más. Y los que tienen menos, que paguen en la medida de lo que ganan. Eso es lo que planteamos, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Juan Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Gracias, señor Presidente. Creo que debería empezar agradeciendo al ministro Thorne que no le haya hecho caso en absoluto a los amigos del Frente Amplio, cuando le invocaban a que incrementara el nivel de gasto. De lo contrario, estaríamos en una situación a la de Venezuela. He escuchado una gran cantidad de inexactitudes. Como, por ejemplo, señalar que el déficit fiscal se circunscribe al último año. El déficit fiscal, señor presidente, empezó en el año 2014. Se situó alrededor del 3%. En el 2015, casi lo supera. Y empezó el déficit fiscal luego de 15 años por el gasto excesivo que hacía el gobierno de Ollanta Humala, aliado de los señores de Nuevo Perú y del Frente Amplio. Por lo tanto, no es cierto lo que ellos han venido señalando. Estamos ahora en una situación sui generis, señor presidente, donde el Ejecutivo lo que está invocando es que se incremente momentáneamente, solo por este año y el próximo. En materia macroeconómica siempre hay una inercia y no se puede frenar en seco, pues si se frena en seco esto sería un shock, y eso no es lo que se quiere. Que se incremente momentáneamente el déficit fiscal por los próximos dos años, para de esa manera ordenar —subrayo ese verbo— de manera adecuada nuestra economía en la medida de que se va incrementando el gasto público, se va disminuyendo el gasto corriente, se va generando mayor infraestructura. Es indiscutible, señor presidente, que nuestra economía ha estado sometida a una serie de choques externos, dentro de los cuales no solamente está el fenómeno del Brexit, como alguien señaló, sino también Lava Jato, la secuela de Brasil, los problemas en Venezuela, y, cómo no, el fenómeno de El Niño. Estamos haciendo las cosas de manera ordenada, para no generar mayor inflación. Y como bien señaló el portavoz de Fuerza Popular, Daniel Salaverry, cuando manifestaba que se iba a apoyar este proyecto de ley, el ordenamiento de las cuentas permite lo siguiente: que el propio señor Elmer Cuba haya dicho que ya hay un punto de inflexión. No lo ha dicho alguien de Peruanos por el Kambio, lo dice el principal vocero económico de Fuerza Popular, reconociendo una realidad, que ya hay un punto de inflexión. Que no

37

habría, señor presidente, si hubiéramos seguido las medidas económicas que están planteando mis amigos de la izquierda, que se sitúan a mi derecha. Entonces, hay una situación en ese sentido absolutamente equívoca del manejo de las cuentas macroeconómicas. Acá se está planteando un incremento de 0.5 en el déficit fiscal que ya viene desde la época del señor Ollanta Humala, por inercia probablemente el próximo año. Pero desde el momento que ya se plantea ese punto de inflexión, que tenga la seguridad la Representación Nacional que podríamos estar ingresando el próximo año con un manejo más ordenado de la economía. Y en abono de esa hipótesis, también hay que señalar, señor Presidente, que el propio director del Banco Central de Reserva ha dicho que por ese manejo ordenado que no significó despidos, pues eso hubiera sido lo más simple, señor presidente, que el señor Thorne, en el momento que asumía la conducción del Ministerio de Economía y Finanzas, para… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— …para ordenar ese déficit que venía del gobierno de Ollanta Humala, hubiera procedido a despidos, que es la forma más fácil de solucionar el problema del gasto corriente, pero no lo hizo. Manejó las cosas de manera ordenada. Y el propio presidente del Banco Central de Reserva ha dicho que ese comportamiento adecuado de la economía está permitiendo que ya existan luces positivas en el horizonte. Por lo tanto, señor presidente, invoco a la Representación Nacional que tome en cuenta estos preceptos, pues son, como sucede en las cuentas macroeconómicas, simplemente tendencias que se tienen que asumir para ordenar el marco macroeconómico multianual, que es el que va a permitir regular todo el manejo de la economía. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista Sheput. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Marco Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Gracias, Presidente. Nosotros señalamos en el debate de la Ley de Presupuesto, Presidente, que siendo este Congreso el Congreso que representa a todos los peruanos y peruanas, la formulación del presupuesto y la política económica debiera estar pensada en favorecer de manera equitativa y justa a todos los peruanos y peruanas. Nuestra gran preocupación, presidenta, es que en la propuesta que se hace ciertamente para poner en orden las cuentas fiscales, una manera de hacerlo es, sin duda, con

38

ampliación del tema del endeudamiento; y otra forma sería recaudando más, es decir, con el tema de los tributos. Pero lo que indigna, presidente, es que en lo que podría parecer un debate técnico, en el cual los economistas y los análisis macroeconómicos que sus técnicos hagan se convierte en un tema muy complejo, en realidad el país entero sabe, lo siente en su bolsillo, lo sienten ahora los maestros en las calles, lo sienten las enfermeras con sus salarios disminuidos, lo sienten los médicos y nos nuestros hospitales desabastecidos, nuestras escuelas que se caen en muchos lugares, saben que hay un problema no técnico, saben que hay un problema político. Y ese problema político consiste en que la forma como se quieren ordenar las cuentas es que en vez de cobrarle más impuestos a las megaempresas, o a los deudores de impuestos, o a los que están eludiendo y evadiendo el pago de esos impuestos, se quiere hacer ampliando el tema de la deuda. Y eso, presidente, creo que es sumamente importante decirlo. ¿Qué nos dice la Sunat en la información disponible? Que entre los años 2011 y 2016, es decir, antes del gobierno de PPK, con Ollanta Humala, el total, cincuenta megaempresas, presidente, dejaron de pagar al fisco más de cuatro mil doscientos ochenta y nueve millones de soles. Y se hizo con el argumento de que no se desincentive sus inversiones, que hay que tratarlos bonitos, porque efectivamente se vayan a ir con sus capitales a otras partes. Pero se nos dice ahora que ampliemos el gasto por el lado de endeudamiento, entre otras razones, para el tema del Fenómeno de El Niño vía APP; es decir que ordeñemos más las ubres de… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede continuar por un minuto, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Que saquemos más recursos de todos los peruanos, porque la deuda la vamos a pagar todos los peruanos para crear una masa de dinero suficiente para que lo ejecuten, ¿quién? Las empresas privadas. Entonces, estamos ante una ley, señor Presidente, que lo que nos plantea es un problema de injusticia tributaria. El ministro Thorne en la Comisión de Presupuesto, el año pasado dijo que iban a presentar una norma para derogar y poner en funcionamiento el Código Fiscal y el mecanismo para evitar la elusión tributaria, ¿qué se ha hecho a ese nivel? Nada, señor Presidente, ¿por qué no se ha hecho? Porque estamos ante un gobierno que no gobierna para la gente, estamos ante un gobierno que gobierna para los grandes grupos empresariales. Y eso, señor Presidente, es algo que indigna y está indignando a los maestros, a los médicos, a las enfermeras, a las obstetras en las calles.

39

Por esa razón, creemos que no se hace justicia tributaria en el país y no se está gobernando de manera equitativa para todos los peruanos y peruanas. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Solamente para aclarar a la Representación Nacional que no puedo interrumpir al orador, porque el orador es el que da o no la interrupción. Yo sé que algunos han pedido interrupción, pero depende del orador. Tiene el uso de la palabra el congresista Manuel Dammert y luego sigue la congresista Mercedes Aráoz. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— Gracias, señor Presidente. Me pide una interrupción la congresista Mercedes Aráoz. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la interrupción, congresista Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Gracias, señor Presidente. Luego ya cuando me toque hablar, hablaré del tema tributario, pero la norma habla de la regla fiscal en términos de todo el déficit y se refiere a los mecanismos de gasto. Entonces, no se está hablando de la parte tributaria. Segundo, no mientan, y lean, por favor, la ley que se les ha dado, no solamente las ayudas memoria que les pasan sus asesores. El artículo A de la ley no cambia nada, se mantiene la regla de la deuda fiscal, no se ha movido para nada y es 30%. Además ni siquiera se ponen de acuerdo, como se han dividido en la bancada de Frente Amplio, uno pide que amplíe la deuda y otro dice que nos estamos creciendo. No, la regla se ha mantenido en el 30% como máximo. Entonces, no estamos tocando el tema de endeudamiento, sino estamos usando los detonadores fiscales que permiten las reglas fiscales habituales que son, cuando hay una emergencia recurramos al Fondo de Estabilización Fiscal. No mientan, por favor, porque el pueblo no tiene que ser engañado. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede iniciar su intervención, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— Gracias, señor Presidente. Creo que la propuesta que trae el Poder Ejecutivo indica dos cosas. Primero, reconocen que fracasaron y que la situación grave que tiene el país desde el punto de vista de su reactivación es por el fracaso de la política impuesta.

40

En segundo lugar, indica que su única política es seguir fracasando porque lo que está planteando el gobierno es continuar con más de lo mismo que nos va a llevar a problemas más graves. Casos concretos. Se pide para la reconstrucción, ¿dónde hay un plan para rescate, qué se dice sobre la reconstrucción? Hasta ahora no saben qué plantear con la reconstrucción, están teniendo que traer casas prefabricadas de Chile para ponerlas en Piura, en condiciones absolutamente contrarias al interés básico de la región y del país. Esas casas de cartón son para favorecer a algunos amigos de los que están en el poder, ¿para eso vamos a dar nuestra autorización? Están queriendo impedir que el Lote 192, el lote de mayor cantidad de petróleo que tiene el Perú, valorizado por el Colegio de Ingenieros del Perú, 13 mil millones de dólares, se lo quieren quitar a Petroperú por más que este Congreso aprobó en el periodo anterior por mayoría clara y a nivel de diversas fuerzas políticas, que ese lote se le entregue a Petroperú con lo cual se convierte en un activo que eleva los valores que tiene la empresa y permite caminar delante de las inversiones. En vez de eso, se lo están dando a amigos del gobierno, a amigos de gente del gobierno, y quieren prácticamente hacer por ahí algunos pequeños o grandes negocios, generando mayores dificultades. Y así empezamos a ver de otras políticas, ¿para qué política piden endeudamiento, señor Presidente, señores congresistas, para qué política se pide más endeudamiento? Para esa política en la cual van a favorecer que un proyecto que había, muy importante, para ser una zona de actividad logística en el Callao, vinculada al sector portuario y vinculada al sector industrial marítimo que tenemos, se lo han dado para que el LAP lo integre en el aeropuerto; o sea, va a ser LAP Piñera quien va a manejar la zona de actividad logística del aeropuerto. Por lo tanto, señor Presidente, aquí lo que hay es un gobierno que ha perdido el rumbo, que quiere mayores y mayores y mayores endeudamientos para un programa que no lo quiere presentar, no lo puede presentar porque es un problema lobista, es un problema de entrega de los grandes recursos del país a los amigos del gobierno y que no tienen proyectos para el desarrollo del Perú, ni en el petróleo ni en la reconstrucción, ni siquiera en las condiciones básicas de desarrollo de la agricultura del país, la agricultura del país está en crisis, muy grave; y en esa crisis muy grave ni siquiera para la pesca, para las actividades pesqueras donde es el señor Piñera quien maneja lo principal de las actividades pesqueras. Y el Perú, su industria pesquera está languideciendo, está con dificultades, ¿de qué reactivación habla el gobierno?, ¿para qué se va a endeudar el país en los términos que quiere hacerlo el gobierno?, un endeudamiento financiero, con latas tasas financieras, con altas tasas de... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Dammert. 41

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— ...con altas tasas financieras para los que prestan el dinero, pero para el país un altísimo costo, además innecesario, insuficiente y equivocado. ¿Dónde están los créditos? Y termino con esto señor Presidente, la agricultura de Piura, a los agricultores de Piura que tienen limón, que tienen otros productos que pueden desarrollarlos les han negado el crédito y más bien les están obligando a vender sus tierras y la reconstrucción de Piura, en vez de ser una reconstrucción de la agricultura y de la producción, se está convirtiendo en una reconcentración terrateniente de la tierra, le están quitando la tierra a los campesinos, le están quitando la tierra a los comuneros, para que algunos grandes vivos que son las grandes empresas, en particular vinculadas a Piñera y otra gente, alguna de esa gente está pasando a reconcentrar las tierras en... eso es la reconstrucción, para eso se va a elevar una autorización del gobierno, mayor endeudamiento. Señor Presidente, es necesario, ciertamente modificar la meta fiscal, porque esta muy mal planteada, el gobierno pensó que iba a regresar mucho dinero de los que estaban en los paraísos fiscales y le fue mal... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE.— ...Presidente, ese dinero está esperando qué, está esperando que sin decirlo, el gobierno tenga más plata y todavía venga acá y le den más posibilidades para hacerlo, pero el Perú si tiene posibilidades y tiene necesidades de una política distinta, debería el Poder Ejecutivo traer acá, cuál es el plan de reconstrucción, debería traer aquí cuál es el plan de reactivamiento, debería traer aquí cuál es el plan para mejorar las condiciones salariales de la administración pública, debería traer aquí cuál es el plan para mejorar las condiciones laborales del conjunto de los trabajadores del país, que están ciertamente abandonados y dejados a su suerte y debería también traer un plan para todas las mejoras de las condiciones del conjunto de sectores medios y populares del país que no tienen crédito, que no tienen condiciones de vida elementales para desarrollarse a medida que la crisis se profundiza y que el país se polariza cada vez más. Esperamos señor Presidente de que con lo que se vote ahora, nosotros ya hemos anunciado que vamos a votar en contra, se pueda abrir un debate en el Perú, de que la política económica que está aplicando el gobierno, no solamente nos va a llevar a un mayor endeudamiento, sino a una mayor crisis de la que ahora anuncian que quieren salir, pero que la profundizaron. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista. Tiene el uso de la palabra la señora congresista Mercedes Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Me han pedido dos interrupciones: el congresista Sheput y el congresista Guía, por favor.

42

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Haga uso de la primera interrupción, congresista Juan Sheput. El señor SHEPUT MOORE (PPK).— Gracias, señor Presidente; gracias, Meche. Señor Presidente, si realmente pensamos en el pueblo, pues lo mejor que podríamos hacer es apoyar ese proyecto de ley, hay 3 medidas que sirvan para la reactivación económica, la inversión sea pública o privada, por otro lado el consumo y por otro lado el endeudamiento; las 2 primeras son en cierta medida de crecimiento aletargado, no es inmediato, de ninguna manera da resultados económicos en el más corto plazo. Sin embargo, en el momento sí y acá se está pidiendo apelar a la cláusula de excepción que va a permitir un endeudamiento en paralelo al ordenamiento de las cuentas nacionales heredadas de un mal manejo durante la gestión anterior; por lo tanto, lo que se viene planteando creo yo, con el respeto que se merece el señor congresista Dammert, no es una cuestión de como manejamos la reconstrucción, no es una cuestión vinculada a lo microeconómico, es una cuestión que tiene que ver con las cuentas nacionales y la forma como reactivamos de manera más rápida, pensando casualmente en el pueblo y en todos aquellos que tienen necesidades inmediatas. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias. Haga uso de la segunda interrupción, congresista Guía Pianto. El señor GUÍA PIANTO (PPK).— Gracias, Presidente. Yo creo, que ya el Parlamento está cansado de escuchar mentiras y bajesas, en primer lugar, creo que hemos hecho y vemos durante todos los días, el Parlamento es un ente donde tenemos que parlar con verdades, yo aquí tenemos que decir, si tenemos que decir que el gobierno es lobista, tiene que decirlo con nombre propio, quienes son lobistas y a que empresa defienden esos lobistas, no se puede decir nomás que ahí son lobistas y defienden a los lobistas, más seriedad; y si no es cómplice de los lobistas, que lo diga, para de una vez denunciarlos a esos lobistas, eso es ser frontal. Déjeme hablar, déjeme hablar, nosotros escuchamos la barbaridad de ustedes y déjennos a nosotros. Presidente, yo creo que aquí tiene que haber un Parlamento serio, frontal contra la corrupción y contra aquellos que hacen lobbies, porque no podemos permitir tampoco que vengan a decir a 'suelto de huesos', a que puedan acusar a un Parlamento que los escucha con tranquilidad, con paciencia y... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista Guía, acabó su interrupción. Puede iniciar su participación, congresista Mercedes Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Muchas gracias, señor Presidente.

43

A ver, para poner en orden. La propuesta de ley está referida al límite de déficit fiscal, no aumenta el límite de endeudamiento, nos mantenemos en el 30% como máximo, como tal está en el articulado. Y, para tener claro, lo que nos obliga es a usar nuestros recursos activos que tiene el Estado, activos que están repartidos entre el FED, que es como el 4%; y que tenemos 4% más o menos que es el FED, tenemos otros fondos de reserva y secundaria de liquidez; recursos en las entidades públicas, en el Tesoro Público, recurso en las entidades públicas en el sistema financiero privado, y recursos propios que tiene el tesoro. O sea, usamos nuestros propios recursos para dar este impulso fiscal para hacer crecer la economía e impulsarla, estamos ampliando ese espacio. En términos de la pregunta que hizo la congresista, la señora que fue nuestra presidenta del Congreso, sí estamos tomando medidas importantes: vamos a reducir la evasión del IGV y el Impuesto a la Renta. Vamos alinear el Impuesto Selectivo al Consumo en función de los índices de nocividad que tienen aquellos elementos como el cigarrillo, el alcohol a los cuales estamos sancionando. Mejorar los mecanismos de fiscalización de la Sunat que son urgentes y lo hemos conversado muchísimo en la Comisión de Economía. Fortalecer ese rol que tiene la Sunat en la recaudación municipal para apoyar a los gobiernos locales a tener una mejor recaudación, que hoy día tienen un problema. Le estamos dando esas medidas de alivio en los próximos dos años a los municipios en materia de gasto justamente para que puedan acomodarse rápidamente. También racionalizar muchas de las exoneraciones tributarias que algunas no llegan a tener el cometido que prometen. Por eso es en el lado B, del lado del ingreso que se va a trabajar. En términos del control, el control justamente está en el artículo 9.° del Decreto Legislativo 1276 para poder ejercer el control sobre cualquier manera del gasto, además del Portal Transparencia del MEF y la facultad que tienen los congresistas para poder solicitar información de cómo se está haciendo ese gasto. Quisiera aclarar: El señor Thorne, se ha creado una leyenda de que redujo el gasto. Señores, redujo el gasto corriente, redujo los CAS que habíamos heredado del gobierno anterior, que era un exceso, cancelando los nuevos contratos del CAS que era un montón de empleo accesorio que teníamos. Y sí tienen razón, tenemos que racionalizar todo lo que es gastos en consultorías, y esta cantidad de gastos de viajes y excesos que se habían cometido en ese gobierno, a los

44

cuales zas, se le puso un cinturón: no al gasto que impulsa la economía, no a la inversión. Por eso, no exageremos diciendo que fue culpa de Thorne, no; la verdad que fue en el gasto corriente donde se hizo ese ajuste. Entonces, en ese gasto vamos a tener que seguir aumentándolo pero en el gasto que impulse la economía, que impulsa la demanda, que es la inversión, la inversión pública que... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, por favor, congresista Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— ...que impulsa la economía, que es la inversión. La inversión pública este año tiene que crecer 20%, y el año que viene vamos a ver crecimiento real de inversión privada, que es la que genera empleo, señores; tanto nos quejamos, sí pues, para el empleo real que necesitamos es tener a las empresas, pequeñas, grandes empleando gente. Y como dije, tenemos que trabajar muy fuertemente en el impulso que le vamos a dar a los gobiernos locales. Los gobiernos locales hoy no tenían ninguna facilidad para expandir su gasto. Ahora le vamos ayudar a expandir su gasto pero de una manera racional, y no cualquier gasto, vuelvo a insistir, su gasto en mantenimiento, y su gasto en capital para las obras públicas; va venir la Ley de Presupuesto, que nos va permitir, si esta ley se aprueba, aumentar ese gasto en particular, no reducir lo que es el problema que vamos a tener sino aprobamos esta norma. Por eso es bien importante que tengamos estas reglas fiscales bien aprobadas. Como dije, algo bien interesante en el gasto fiscal... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, por favor, congresista Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— ...el énfasis es evitar lo que se hizo en gobiernos anteriores, regalones, como el gobierno del señor Ollanta Humala, que amplió el gasto corriente de manera importante. Más bien, acá nosotros en los años siguientes mantenemos el crecimiento de 4% real para los años 2018 y 2019, y después en el 20 y en el 21 le damos una reducción de un punto y medio porcentual en gasto corriente, para que no volvamos a tener molestias y desequilibrios fiscales, como los que hemos heredado. Creo que esta norma, vuelvo a insistir, señor Presidente, nos ayuda, justamente, acompañada de las reglas que también están siendo política... el Banco Central, que ha sido dos veces ya reducción de la tasa de interés, llegando de 4,3 a 3,5 y probablemente siga con ese impulso, vamos a impulsar la economía, tenemos que hacerlo juntos. 45

Esta norma fue solicitada en medio de la crisis, en mayo llegó acá al Congreso... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Culmine, por favor, congresista Aráoz. La señora ARÁOZ FERNÁNDEZ (PPK).— Por eso, solamente para terminar. Le pido al Pleno que tome en consideración y vayamos al voto por esta norma, porque es necesaria para volver a la reconstrucción y al impulso económico de nuestro país. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señora congresista Aráoz. Tiene el uso de la palabra el señor congresista Morales. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Gracias, Presidente. Lo primero que queremos recordar al Ejecutivo es que aquí no se está discutiendo sobre el tema de incrementar los gastos, tal como dicen los de la bancada oficialista. Lo que acá se está discutiendo es cómo incrementamos la recaudación, eso es lo que se está discutiendo. ¿Y por qué se está discutiendo eso? Se está discutiendo porque en este momento nos encontramos en un gasto presupuestal sumamente grave, ya lo han dicho por qué. ¿Y eso qué significa? Significa aproximadamente un déficit de 2,5 al 3% para este año 2018, y de 2,3 al 3,5 del PBI para los siguientes años. En soles, y habría que decirle eso al pueblo, en soles son más de 3000 millones de soles al año. De eso se está hablando. ¿Y de dónde lo van a recoger? Endeudamiento, lo acaba de decir, con todo respeto, la congresista Aráoz, no va a haber endeudamiento. Y, entonces, de dónde lo vamos a resolver ese problema. ¿No lo vamos a resolver acaso cuando hay más impuestos? Y acá tenemos la muestra de crecimiento de impuestos de los gastos, según Sunat. Las empresas más importantes de este país cuánto han dejado de tributar. Me pide una interrupción el congresista Arana, señor Presidente, con todo gusto. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Arana, puede interrumpir. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Presidente, han preguntado, y queremos responder. ¿A favor de quiénes este gobierno está gobernando? ¿A favor de quiénes este gobierno está dictando medidas? ¿No deben acaso 8400 millones de soles de deudas impagas la empresa Lam Perú, Telefónica y Claro? Lo deben desde antes, pero ahora ustedes son gobierno, y ahora ustedes podrían ponerse los pantalones con estas empresas, y no lo quieren hacer. 46

El ministro Thorne dijo en la Comisión de Presupuesto que iban a presentar una norma para combatir la elusión tributaria. ¿Dónde está esa norma? ¿No la tienen paralizada? ¿El Capítulo XVI del Código Tributario no está fuera de uso porque no quieren las grandes empresas ponerse a derecho y utilizar, más bien, un conjunto de triquiñuelas legales y contables para dejar de pagar lo que tienen que pagar en el país? El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Haga uso del otro minuto de interrupción, congresista Arana. El señor ARANA ZEGARRA (FA).— Esto sí le pueden echar la culpa a Ollanta Humala, pero ya se fue, y ahora está siendo investigado, y seguramente por los crímenes que pudiera haber cometido sea sancionado, y que lo sea ejemplarmente. Sin embargo, ahora ustedes son gobierno y, entonces, cómo no va a darse cuenta el país y cómo en este Congreso no vamos a hablar de la manera que se quiere echar mano a otros activos que tiene el gobierno, que se han emitido bonos de deuda para incrementar la inversión pública y, sin embargo, se deja de cobrar a grandes empresas, se permite que eludan impuesto las grandes empresas y ahí están los datos, Presidente. Mientras por un lado, las pequeñas y medianas empresas y algunas Pricos han logrado que se puedan pagar un poco mas de impuestos, sin embargo, 50 primeras mega empresas, 230 tops empresas, aquellas que seguramente han financiado campañas, aquellas que aparecen financiando cocteles… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Acabo esta interrupción, congresista Arana, muchas gracias. Inicie su intervención, señor congresista Morales. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Gracias, Presidente. En todo caso, presidente, lo que acá queda claro desde el Ejecutivo, es que van a defender de que los ricos no paguen más impuestos, eso hay que decirle al pueblo, los ricos no van a pagar más impuestos, ¿por qué?, porque si no van a retirar sus inversiones, el cuco de las inversiones, eso es lo cierto de esta ley. Y acá se dice, presidente, y acá los antecedentes vienen de mucho más antes, ¿cuánto han dejado de pagar los ricos en impuestos?, más de cuatro mil millones por lo menos al año, ¿y cuánto ha pagado la pequeña y mediana empresa?, ha crecido su pago en impuestos más de mil millones. Entonces, ¿quiénes son los que están sosteniendo este país y quieren continuar profundizando esto, señor presidente? Podemos decir además, y hay que decirlo con toda sinceridad, este Congreso y acá está con todo respeto al congresista Juan Sheput, que nos acusa que nosotros queremos incrementar gasto, no señor, ustedes están en el Gobierno y ustedes son los que están beneficiando a sus socios, a sus inversionistas, aquellos con los cuales han hecho

47

negocios, eso es, para que dejen de pagar mucho menos las grandes empresas que tienen inversiones aquí. Hay deuda social, por ejemplo, en Apurímac ¿quiénes son los responsables de esa deuda social?, está comprometida la inversión minera por miles de millones de soles, las empresas como Telefónica y otras empresas transnacionales más de ocho mil cuatrocientos millones de soles que… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que continúe, congresista Morales. El señor MORALES RAMÍREZ (FA).— Entonces, hay que decirle claro al Perú, cuáles son y a quiénes defiende, cuáles son los intereses y a quienes se defiende, se defiende a empresas transnacionales con ese cliché de que van a dar trabajo, no señor. Acá lo que se está pidiendo y en las calles los maestros están pidiendo salarios justos, están pidiendo los trabajadores derechos laborales y hoy se quiere plantear aunar a esto la flexibilización laboral, ¡no señor! Acá hay una responsabilidad histórica de esta Representación Nacional, y esta bancada va a hacerle frente, señor. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Morales. Tiene el uso de la palabra el congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Gracias, Presidente. En honor a la verdad este es un proyecto de ley que solamente dispone la aplicación de una cláusula de excepción que ya ha sido aprobado por una ley, ante decisiones difíciles y una emergencia nacional, el Ejecutivo puede aplicar esta cláusula cuando hay una distorsión macroeconómica. Aquí he visto un debate muy bueno respecto básicamente a un debate ideológico, entre ortodoxos y heterodoxos; los ortodoxos dicen “no, no hay problema con el déficit fiscal, tiene que ser 4.5, 6, 7, 10, no importa”, para ellos no importa gastar pero no saben cómo entra el dinero y a la final todos los peruanos vamos a tener que pagar, ya existe evidencia histórica de esto. La última evidencia histórica es Costa Rica. Costa Rica en pocos meses se declara en insolvencia, ¿por qué?, ¿por qué esa clase de deuda?, porque no han podido respetar las reglas fiscales que son indispensables para una sociedad civilizada que todos los sectores comiencen a funcionar mejor, que se ayude a la gente que menos tiene, que se de protección pero también eso no puede llegar hasta el infinito, limitin, al límite porque a su vez esto trae consecuencias nefastas.

48

Declararse en insolvencia porque ya no tiene qué pagar, lo que han construido una tremenda política heterodoxa, que en toda la historia económica de los países ha fracasado en su totalidad. El problema de este Gobierno es otro, el problema de este Gobierno es que no ha sabido hacer una política fiscal capaz de resolver los problemas heredados de un Gobierno que está totalmente unido al anterior. Es decir, todos los actores que se han unido para votar contra de una candidata simplemente ahora le están diciendo “oye, no hagas esto”, ¿qué quieren cobrar? Mire, la recaudación tributaria es solamente los ricos, ¿cuánto es la población económicamente activa?, ¿cuántos de ellos pagan y cuántos de ellos no pagan?, el 80% es informal y el 20% paga. Entonces, dice: No, hay que cobrarles a esos solo 20% que paga sus impuestos, hay que irles hasta el cuello, y hay que cobrarles más. Eso es lo que se pretende. No, el hecho que hayan diseñado mal la política fiscal, no significa que todos tienen que pagar el pato. Por favor, que este gobierno no haya proyectado un mejor salario para los maestros, para los médicos, etcétera, es su problema. Qué tenemos que ir encauzando para que esta situación se arregle. Por supuesto. De dónde le van a pagar más a los maestros ahora, a los médicos, a las obstetras, a todos, ¿de dónde va a salir el dinero? Que, a los 20% más que siempre pagan, a ellos hay que ahorcarle más pues. Eso es lo que tienen que hacer. No, pero, sigamos gastando más pues, total, la plata del sector público, es la plata del sector público y todo el mundo puede seguir irresponsable.. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto adicional, congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Presidente, cuando eso sucede, después tenemos que pagar las cuentas. ¿Cómo se paga las cuentas después? Con el impuesto de inflación, empieza a subir la inflación. Y ¿quién es el peor perjudicado cuando la inflación comienza a salir? El más pobre, porque le quitas cada vez más la capacidad real de gasto. Eso es lo que pasa. Entonces, no seamos irresponsables, no hagamos una política ideológica entre *heterodoxis, heterodoxis, más bien dejemos en la responsabilidad a este gobierno, que todos los sectores le están ayudando para que cambie su visión de hacer política fiscal; no una política contracíclica, que permita utilizar más el gasto no corriente, sino el gasto de capital, para elevar más la productividad y haber más ingresos; y de esa manera se pueda destinar más para salud, para educación, para los otros sectores. Ese es una política que tiene que ser hecha, pero con capacidades. No pues, presidente, cuando un ministro entra, yo hablo del señor Thorne cuando entró, yo recuerdo bien, cómo nos han dejado el país, y él dijo muchas verdades…

49

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Para que culmine, congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (FP).— Al día siguiente, el Presidente de la República, el señor Pedro Pablo Kuczynnki le jala la alfombra a su ministro de Economía, ¿por qué? Porque el exministro grita, y dice, protesta; y dice: esto no es así, y sino calma, calma, calma. Ahora están pagando las consecuencias. Ahora están pagando las consecuencias, pero no solamente este gobierno, todos los peruanos estamos pagando por una mala decisión de política económica. De eso se trata. Entonces, están a tiempo de cambiar, están a tiempo de pensar mejor para el Perú. Muchas gracias, presiente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Reátegui. Tiene la palabra el congresista Villanueva. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Gracias, Presidente. En primer lugar, si de problema social se trata, en esta última huelga médica hemos perdido dos millones de consulta en los 30 días de huelga, por un problema de ingresos. Por solicitud de ingresos de los médicos, aparte los equipamientos y la deuda del SIS. En la huelga de educación, más de un millón de estudiantes estaban en riesgo de perder el año, y había que resolver. Este es un cuadro social, pero gran parte de este cuadro, presidente, es en la zona norte, a esa zona norte hay que acompañarle el mapa de los impactos que nos ha generado el fenómeno de El Niño, que ha ido mucho más allá de lo que podía haberse tenido como previsto. Presidente, quienes han visitado recientemente la zona norte, especialmente la zona de Piura, van a encontrar que la situación es crítica; y, por lo tanto, se necesita a la mayor velocidad posible los recursos disponibles para atender estas emergencias. Y este programa de reconstrucción, y este programa de acuerdos para mejorar los salarios de educación, de acuerdos para mejorar los salarios de salud y los equipamientos que se requieren. Ciertamente que sumado a este cuadro un poco gris, ha habido una evaluación muy optimista por parte del gobierno sobre los recursos que se disponía, y entonces se ha comprometido recursos importantes en distintas obras. Pero ahora con este proyecto de excepción, siempre una propuesta de excepción, especialmente de las políticas macrofiscales, trae dudas, trae desconfianza, trae sospechas.

50

Pero sobre eso, presidente y queridos colegas, hay que tomar una decisión, porque si pasamos días, horas discutiendo un tema sobre cómo vamos a disponer los fondos y de dónde van a venir los fondos, y no atendemos las emergencias y las urgencias... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, por favor, congresista Villanueva. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— ... el problema va a ser peor. De tal manera, presidente, en los parámetros que ha puesto el proyecto de ley son parámetros manejables, absolutamente manejables, con una buena disciplina fiscal. De tal manera, presidente, de que solamente faltaría adicionar a estas desconfianzas, una forma de supervisión y seguimiento estrecho, para que esta propuesta de ley, que ahora pienso que en la votación se convierta en ley, se cumpla tal cual establece la propuesta. Y hay una comisión ya formada por el propio Congreso, sino confiamos del Ejecutivo, confiemos en el Congreso, porque sino confiamos en el Ejecutivo, no confiamos en nosotros, en el Congreso, ya no confiamos en nadie. Hemos formado una comisión especial de seguimiento al proceso de reconstrucción en las zonas afectadas por el fenómeno de El Niño Costero, y eso está presidido justamente... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que culmine, por favor, congresista Villanueva. El señor VILLANUEVA ARÉVALO (APP).— Termino, presidente. Con la congresista Schaefer de esta comisión, que conjuntamente con los miembros de la comisión multipartidaria pueden ser celosos guardianes de que esta ley se cumpla, pero tenemos que dar la solución mediante los fondos que pueda disponer el Ejecutivo, presidente. De tal manera que yo pido al Congreso, al Pleno, tomar una decisión ya sobre este tema, porque está claro entre el proyecto la preocupación de los colegas congresistas que se ha dado, pero justamente combinando ambas preocupaciones, es la necesidad de tomar ya una decisión sobre este proyecto de ley, presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Muchas gracias, señor congresista Villanueva. Tiene el uso de la palabra la señora congresista Schaefer. La señora SCHAEFER CUCULIZA (FP).— Gracias, presidente; saludando a los colegas congresistas. Me hubiera gustado que hace un año los colegas congresistas de la bancada del oficialismo hayan dado el diagnóstico que hoy dan sobre la situación económica, o en el proceso de transferencia que casi duró aproximadamente tres meses, y que vayan 51

diciendo lo que se encontraba. Lamentablemente, acá hubo en un momento quizás un enfrentamiento por parte de nuestra bancada de Fuerza Popular, que queríamos que el oficialismo y el Ejecutivo dijera la verdad, porque el pueblo lo exigía. La situación de crisis económica que estamos viviendo y que realmente ha tenido los grandes aliados que hoy día se quejan y se quejan de la situación de nuestros profesores, de la salud y que en esos momentos, porque hay hasta congresistas que pertenecieron al Nacionalismo, no decían nada, o como los aliados de Perú Posible que ingresaron y que ahora son congresistas por otra bancada y que ayudaban al Nacionalismo a esa gran transformación, pero del ensanchamiento, del tarjetazo en todos los ministerios y todos los sectores, para la gran transformación de la burocracia y la generación de un gasto corriente ineficaz, improductivo para nuestro país. Hoy, efectivamente, tenemos una situación muy complicada. Un Niño Costero que especialmente ha tocado y vulnerado mi región Piura de una manera terrible, y que seguimos viviendo en desgracia, en epidemia, comiendo polvo todos los días, con los sistemas de alcantarillado colapsados, y que realmente no hay una capacidad de reacción. Esperemos que con esta decisión que hoy día tomamos acá en el Parlamento de la República, de la ampliación del déficit fiscal en 0.5%, se atiendan las necesidades que padecen casi un millón 300 damnificados. Tenemos 46 mil viviendas colapsadas. Y le decía al ministro Trujillo: módulos temporales hoy, después de siete u ocho meses que esa persona ha visto caer su casa y vive en carpa. Por favor. Ya esa gente debería estar en módulos hechos a través de Techo Propio, moviendo la economía. ¿Qué hacen en un módulo temporal que no tiene servicios higiénicos ni básicos? Por favor. Tenemos que optimizar los recursos de nuestro país. Y ya lo ha dicho el congresista Villanueva. Este Congreso de la República ha tenido una buena decisión respecto a la formación de la comisión especial de seguimiento al proceso de la reconstrucción en las zonas afectadas por el fenómeno de El Niño. Quiero decirles que nosotros sí vamos a apoyar, porque sabemos la situación económica, que, bien lo ha dicho el congresista Sheput, nos lo ha explicado directamente el señor Elmer Cuba... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe por un minuto, congresista Letona. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Necesitamos esta inyección económica para dar viabilidad, habilitar las economías que han sido arrasadas por el Niño Costero, como la pequeña y mediana agricultura, las viviendas en sí, los pequeños y medianos empresarios que han perdido todo. No solo su economía, sino también sus viviendas.

52

Tenemos que activar todos los colegios que se han perdido. Las postas médicas, los establecimientos de salud que han sido arrasados. Tenemos el Hospital de Huarmey, que ayer los congresistas de esa región han dado un diagnóstico que nos preocupa mucho. Nosotros vamos a apoyar esta decisión, porque le corresponde al Parlamento. Y lo importante que quiero que sepan los del partido oficialista y los del Ejecutivo, es que esto no es un cheque en blanco. Esto realmente debe ir... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene un minuto para que termine, congresista Letona. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Esto debe ir a la reactivación económica de todas esas zonas que han sido vulneradas, como Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, que hoy día sufren momentos muy difíciles. Hemos tenido el día de anteayer una situación muy crítica con una situación de los refugiados que están en carpas, que han sido vulnerados, sacados y perseguidos por nuestra Policía Nacional, porque efectivamente los han llevado a un lugar que no ha sido el adecuado, esa es la improvisación, la falta de capacidad de prevención y de acción que tenemos por parte del Ejecutivo y los diferentes sectores, ante un desastre como lo hemos tenido sobre el Niño Costero, presidente. Quiero comprometer a todos los miembros de la comisión, a los 15 participantes de esta comisión, a fiscalizar cada sol... El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Concluya en un minuto, por favor, congresista Letona. La señora LETONA PEREYRA (FP).— Para que podamos ser los guardianes de cada sol destinado a nuestras regiones, para que esa maldita corrupción y de corrupción no toque nunca más una reconstrucción que necesita nuestra patria, presidente. Eso es todo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Congresista Zeballos. Perdón, congresista Zeballos; mil disculpas, faltaba el congresista Apaza. Tiene el uso de la palabra el congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, señor Presidente. Colegas parlamentarios, al margen de todas las estadísticas, percepciones y concepciones que se tiene sobre el gasto, tenemos que decirle al país y preguntar y responder al mismo tiempo, ¿cómo se va a financiar este mayor gasto fiscal? De dos formas, y eso lo entiende el país, uno, mediante pago de impuestos, y otro, el endeudamiento, señor presidente.

53

El país y la clase trabajadora no entienden mucho quiénes son ortodoxos y quiénes son otras cosas, o heterodoxos. El país entiende que este gobierno y los gobiernos anteriores siempre han tenido la percepción de velar los intereses de los que más tienen. Y como quiera que hay dos formas, señor Presidente, de solucionar este problema, este gobierno ha recurrido por lo más fácil. Y lo más fácil, colegas parlamentarios, y el país también tiene que entender, es cobrando menos impuestos a las grandes transnacionales, a los grandes empresarios, y cargar el cobro de los impuestos a los pequeños, a los medianos y los microempresarios mediante una política que se ha llamado la formalización. Y esta formalización permite que so pretexto este sistema tiene que pagar mayores impuestos. Y alguien dice que mentimos. Y esto no es verdad. Esto es sencillamente la claridad que, por ejemplo, LAN debe cuatro mil ochocientos millones. Que cómo se puede permitir que no hay plata cuando se tiene que pagar, según la denuncia periodística, módulos comprando de Chile a veinticinco mil soles, cuando acá en el país, señor presidente, simplemente está a dos mil quinientos. ¿Para esto es lo que se quiere dinero? Cuando no tenemos plata para los profesores, no tenemos plata para los médicos, no tenemos dinero para la salud. Yo creo, en ese sentido, señor Presidente, que tenemos que ser reflexivos. Yo entiendo claramente que la mayoría va a apoyar este proyecto, va a apoyar, porque tienen la misma concepción ideopolítica que tienen. Me pide una interrupción la colega, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Puede interrumpir la congresista Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Gracias, señor Presidente. Colegas parlamentarios, aquí hay una propuesta concreta que nos está haciendo el Ejecutivo, y es una decisión política que nos corresponde tomar a nosotros en base a criterios técnicos. Se pide más dinero para la reconstrucción. Absolutamente de acuerdo. ¿Cuál es el plan? O sea, primero se dice que se tiene que hacer un plan, una inversión, y no se sabe sobre qué plan. ¿Cuál es el plan de inversión financiera? ¿Cuál es el plan financiero que tenemos como país? ¿Cuál es el plan de diversificación productiva? ¿Para qué se pide dinero? ¿Para apagar incendios? Y cuando hablamos, congresista, sobre aquellas empresas que adeudan al país, aquí está la información y se la podemos alcanzar al colega con mucho gusto.

54

Son más de diez empresas. Por poner algún ejemplo, Pluspetrol, tres mil millones de soles; Cerro Verde, quinientos setenta y cuatro; Doe Run, doscientos noventa y cuatro; Buena Ventura, doscientos cuarenta y seis… El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Foronda. La señora FORONDA FARRO (FA).— Interbank, mil millones; Scotiabank, cuatrocientos ochenta y un millones; Pesquera Diamante, ciento treinta y siete millones; Luz del Sur, doscientos quince. Y podemos continuar. ¡Ah!, pero no, esto es intocable, a estos señores no hay que cobrarles lo que nos deben porque se pueden ir. El cuco del control del Estado puede ahuyentar las inversiones. Entonces, si es un debate no solamente de enfoque ortodoxo o heterodoxo, como lo ha planteado el congresista, es un debate de política de Estado, es un debate de orientación económica, porque no hay una propuesta. Y nos dicen que no se apoyó, pero claro que se apoyó, ¿no se acuerdan hace un año? Les dimos voto de confianza para el desarrollo de las políticas económicas en el país y este es el resultado, denos más plata para seguir gastando, ¿y en qué, cómo, bajo qué sistema de fiscalización? Y cayó como anillo al dedo también otros temas vinculados al tema de corrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Continúe, congresista Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (FA).— Gracias, señor Presidente. Continuando en el mismo camino que ha señalado mi colega Foronda, también tenemos que decir que en el año 2016, la Sunat, entregó 5 889 millones de soles a las empresa mineras. Ahí está la plata, ¿por qué tenemos que recurrir a mayores impuestos para los pobres, para los pequeños, para los medianos? También debe saber el país, señor Presidente, que estas mineras solo pagaron 1 944 millones; es decir, el país no entiende cómo se puede gobernar siempre para los grandes y nunca para los pequeños. Los trabajadores sufren las consecuencias de la flexibilidad laboral, que ya se viene. Entonces, señor Presidente, sabemos que esta mayoría de oposición de gobernantes, van a concluir votando para que haya más impuestos para los ricos y menor satisfacción de necesidades para el pueblo peruano. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene el uso de la palabra el congresista Vicente Zeballos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Gracias, señor Presidente. 55

Yo sé que estamos en un debate político y más cuando se trata de materia presupuestal y económica. Pero tenemos que ser bastante realistas y prudentes, con sesgos como se está arguyendo aquí, poco o nada se avanza. Hay mucho énfasis en la suspicacia, en la sospecha, en el adjetivo, en la descalificación. Asumamos con mucha prudencia no solamente el mensaje político, sino también la expresión porque hay un país que nos mira. Acá se trata de contrastar programas económicos, hagámoslo, pero acá el adjetivo bajo, mezquino poco o nada avanza y poco o nada construye. Señor Presidente, este gobierno acaba de cumplir escasamente un año, desde el lejano 28 de Julio pasado a hoy, ¿qué ha transcurrido? Qué fácil es olvidarnos o caer en la desmemoria. Es evidente, señor Presidente, que nadie advirtió el Fenómeno de El Niño Costero y cuánto está significando para el PBI. La grave denuncia de corrupción, ya expliqué antes, incidencias estadísticas del Banco Mundial, dicen que desde el año 2013 el país en particular bajó casi a un 50%, del 6 al 3% de crecimiento; y estamos en esa media, y a pesar de ello el Banco Mundial pone énfasis indicando que somos la media más regular de América Latina. No estamos diciendo que estamos bien, podríamos estar bien, pero justamente este instrumento normativo que nos alcanza el Poder Ejecutivo es para reordenar la economía, ponerle mayor solidez, pero sobre todo ser más cautos en el tipo de inversiones que vayamos a asumir. La propuesta de regulación de macro economía fiscal es fundamental, señor Presidente, para en menos de treinta días podernos a debatir lo que es la Ley de Presupuesto. La congresista Karla Schaefer, de Piura, lo ha dicho con mucha propiedad, cuánto nos queda aún por invertir en la reconstrucción del norte, no solamente de Piura, ¿se necesita un instrumento presupuestal? Por supuesto que sí. Y este marco regulatorio que estamos alcanzando como propuesta el día de hoy es más que importante para poder aprobar oportunamente esta Ley de Presupuesto. Se ha puesto observación a que no hay mecanismo de control. Señor Presidente, la propia ley que estamos modificando el día de hoy, ya tiene un marco regulatorio. Sin embargo, si hubiera una contrapropuesta para adicionar algún párrafo específico que pueda, en cierta forma, esclarecer algún reparo de duda o desconcierto que pueda estar generando, no hay ningún inconveniente de nuestra parte, señor Presidente, para poderlo recoger. Hasta el momento no hemos recogido de todos los colegas parlamentarios que han participado, ninguna propuesta específica al caso.

56

Sin embargo, señor Presidente, debo indicarle que este proyecto de ley no es de la semana pasada, este proyecto de ley ingresó a la Comisión de Presupuesto el 2 de mayo. Lamentablemente, no se ha priorizado y hoy estamos en la delicada circunstancia o cotuntura u oportunidad de aprobarlo, porque este es un instrumento normativo fundamental para poder aprobar la Ley de presupuesto. Presidente, me pide interrupción el congresista Salaverry, si me permite. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— ¿La interrupción se la está pidiendo la congresista Beteta? Congresista Beteta, puede interrumpir. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente. Colegas congresistas, todos hemos sido y somos testigo de lo que ha ocurrido en el norte con este fenómeno de la naturaleza que ha afectado a miles de familias, también es oportuno hacer un llamado al gobierno, porque justamente lo que ahora nos traen a través de este proyecto de ley es que ellos mismos están modificando el decreto legislativo y por lo tanto, nosotros como siempre se ha demostrado este Congreso de la República, actuar y estar a la altura que el país requiere y específicamente en esta mayoría que es la fuerza fujimorista, de Fuerza Popular, que venimos trabajando y cumpliendo un rol, pensando en el país. Y bajo esas premisas, sabemos que lo que se ha programado el Ejecutivo no lo ha logrado y por ello ahora viene a este Parlamento a presentar el proyecto para que se puedan hacer una excepción de las reglas fiscales macro económicas. Sin embargo, también es menester, que el Ejecutivo tiene que entender que la Comisión de Presupuesto y este Congreso de la República, no es más una mesa de partes y dentro de las facultades que nos confiere como congresistas, dentro de la función fiscalizadora, nosotros exigiremos al gobierno, así como también le damos esta buena voluntad, confiamos en la buena fe, que van a hacer las cosas como requiere el país, también tenemos que decirle que tenemos que poner los candados que el país necesita, para que el Ejecutivo pueda venir a este Congreso a rendirle cuentas de los avances anuales que puedan hacer. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Haga uso de la segunda interrupción, congresista Beteta. La señora BETETA RUBÍN (FP).— Gracias, Presidente. Por ello nosotros, pedimos que se incluya el artículo 19, declaración sobre cumplimiento de responsabilidad fiscal. El Ministerio de Economía y Finanzas, dentro del primer semestre de cada año, publica en su portal institucional y remite al Congreso de la República, al Consejo Fiscal, una declaración de cumplimiento de responsabilidad fiscal del ejercicio anterior, en la cuál 57

evalúa el artículo 12, además se incluya el gasto financiero, por el Fondo de Infraestructura Pública y Servicios Públicos, la aplicación de la cláusula de excepción a las reglas macro fiscales del sector público no financiero, de verificarse desvíos deben incluir la sustentación detallada de las causas y las medidas correctivas a ser adoptadas. Considerando este artículo noveno, que consideramos que es muy importante que pueda recogerse en este proyecto de ley, nosotros desde la bancada Fuerza Popular, estaremos respaldando esta iniciativa, como siempre hemos señalado, este Parlamento será vigilante en su ejecución y cumplimiento de la propuesta legislativa que otorgaría mayores recursos al presupuesto del año 2018. Eso es lo que puedo aportar Presidente y espero se tome en cuenta, estos candados y nuevamente reiterándole al Ejecutivo, porque cuando quieren atacar a Fuerza Popular señala que somos una bancada obstruccionista y no es cierto y por ello, pensando en los más necesitados, que es el norte, haber sido afectado en estos fenómenos de la naturaleza, vamos a apoyar esta iniciativa que viene del Ejecutivo. Gracias Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, congresista Karina Beteta. Congresista Vicente Zeballos, para que culmine. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Presidente, gracias. Hacemos nuestro, el alcance o sugerencia propuesto por la congresista Beteta, que es un añadido y es una fórmula de control al artículo 9, del Decreto Legislativo 1276, en primera instancia; en segunda instancia, Presidente, el Poder Ejecutivo ha sido bastante cauto y respetuoso de la majestad del Parlamento, porque este Proyecto de Ley 1318, ha entrado por conducto regular y está en la Comisión de Presupuesto desde el 2 de mayo de este año, han transcurrido 3 meses exactamente y no hay dictamen alguno y por ello ya estamos ad portas de que pueda iniciarse el debate de la Ley de presupuesto 2018 y se hace más que necesario poner en deliberación esta propuesta normativa. Con todas las consideraciones y este alcance propuesto por la congresista Beteta, Presidente, sugiero a usted, respetuosamente, que se ponga a votación este proyecto de ley. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Gracias, señor congresista Zeballos. Finalizado el debate, los congresistas se servirán marcar su asistencia para proceder a votar el texto que ha sido aceptado por el congresista Vicente Zeballos. Marcar asistencia, por favor. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

58

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— ¿Se puede ir leyendo algunas mociones? Correcto. Proceda, señor relator. El RELATOR da lectura: Moción de Pesar. Del congresista Cevallos Flores, el Congreso de la República. Acuerda: Expresar su más sentidas condolencias y pesar por la irreparable pérdida a sus familiares, a sus colegas y sectores sociales relacionados del ex diputado Óscar Teobaldo Niño Celi. Del congresista Fidel Mantilla Medina. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar el más afectuoso y cálido saludo a la ciudad de Arequipa, con ocasión de conmemorarse el próximo 15 de agosto su 477 aniversario de fundación española. De la congresista Alcorta Suero. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar su saludo y felicitación a la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, al conmemorarse su trigésimo tercer aniversario de creación. Del congresista Bocangel Weydert. El Congreso de la República. Acuerda: Expresar su más cálido saludo a la muy noble y muy leal ciudad León de Huánuco de los Caballeros del Perú, al conmemorarse el 15 de agosto del presente año el 478 aniversario de fundación española, y reconocer los esfuerzos que vienen forjando sus hijos por un futuro de prosperidad y desarrollo. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Se va a dar lectura al texto modificatorio que ha llegado a la Mesa, el cual se va a dar lectura y luego se pasará a votar. El RELATOR da lectura: Modificación al Proyecto de Ley 1318. Tercera Disposición Complementaria y Final, medidas de transparencia y control. Modifíquese el artículo 9.° del Decreto Legislativo 1276 en los términos siguientes: Artículo 9°.— Declaración sobre cumplimiento de responsabilidad fiscal. El Ministerio de Economía y Finanzas, dentro del primer semestre de cada año, publica en su portal institucional y remite al Congreso de la República y al Consejo Fiscal una Declaración sobre Cumplimiento de Responsabilidad Fiscal del ejercicio anterior, en la cual evalúa el artículo 12°. Además, se incluye el gasto financiado por el Fondo de Infraestructura Pública y Servicios Públicos y la aplicación de la cláusula de excepción a las reglas macrofiscales del sector público no financiero. De verificarse desvíos, debe incluir la sustentación detallada de las causas y las medidas correctivas a ser adoptadas. Suscribe el presente documento, la señora Karina Beteta y el señor Vicente Zeballos. 59

El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Aprovechamos para saludar a la congresista Esther Saavedra y al congresista Luis López, que se encuentran de onomástico. Congresista López y congresista Saavedra, ¡feliz cumpleaños! Cerrar asistencia. Han marcado su asistencia 106 señores congresistas. El quórum es de 58 representantes. Al voto la propuesta. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 88 votos a favor, 16 en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que dispone la aplicación de la cláusula de excepción a las reglas macrofiscales del sector público no financiero. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1318. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Tiene la palabra el congresista Vicente Zeballos. El señor ZEBALLOS SALINAS (PPK).— Presidente, agradeciendo antes a los señores parlamentarios que nos han brindado su voto favorable para este proyecto de ley, solicito se exonere de la segunda votación. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Atendiendo a la solicitado por el congresista Zeballos, se va a votar con la misma asistencia la exoneración a la segunda votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 85 votos a favor, 15 en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que dispone la aplicación de la cláusula de excepción a las reglas macrofiscales del sector público no financiero. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Han votado a favor 85 señores congresistas; en contra 15; abstención 0. Ha sido acordada la exoneración de la segunda votación del Proyecto de Ley 1318. Se solicita la dispensa del trámite de aprobación del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

60

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Galarreta Velarde).— Aprobado. Se levanta la sesión. —A las 18 horas y 8 minutos, se levanta la sesión.

61

proponer documentos