Entrevista con... Miguel Ángel Pérez Martín - Observatorio Asia Central

este lago, situado entre la frontera de Kazajstán y Uzbekistan ha modificado ... trata de una de las mayores arterias fluviales de Asia Central, que atraviesa Tayikistán,. Afganistán, Uzbekistán ... agua se genera en territorio tayiko y afgano. Los.
739KB Größe 5 Downloads 67 vistas
Entrevista a Miguel Ángel Pérez Martín, experto en recursos energéticos e hidráulicos en Asia Central Miguel Ángel Pérez Martín es Doctor en Estudios Internacionales Mediterráneos, profesor del Master de Desarrollo y Cooperación del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del Observatorio del derecho humano al agua y al saneamiento (www.observatorioderechoalagua.org) Buena parte de su actividad académica y profesional se ha centrado en el análisis de Asia Central, muy especialmente en la gestión de los recursos hídricos y energéticos de la región. De entre sus publicaciones, nos gustaría destacar “Recursos hídricos y organizaciones multilaterales de seguridad en Asia Central” (Cidob. 2013), y “Nuevos mercados emergentes de la energía: empresas transnacionales, corredores de transporte y dirección del comercio en Asia Central” (Revista ICE. 2010).

Pregunta. A principios de este año 2015, el mar de Aral se ha secado totalmente por primera vez en su historia. A lo largo de los últimos 50 años, la paulatina desaparición de este lago, situado entre la frontera de Kazajstán y Uzbekistan ha modificado sustancialmente la vida de las comunidades de la zona. ¿Qué factores han producido el desecamiento del mar de Aral? ¿Qué consecuencias socioeconómicas y medioambientales se derivan de su desaparición?

Respuesta. La principal causa de la desecación de este mar ha sido la sobreexplotación de los dos principales ríos que desembocan en el mar de Aral: el Amu Darya y el Syr Darya. El agua de estos ríos ha tenido como principal destino el riego de millones de hectáreas de algodón obviando sus caudales ecológicos. Uzbekistán y Turkmenistán son grandes productores de esta materia prima a nivel mundial que necesita una gran cantidad de agua. Las principales consecuencias de la desecación han sido la ruina ecológica y medioambiental del mar de Aral que se ha traducido en la desaparición de la industria pesquera y casi total de la agricultura de su entorno, así como la emigración de más de cien mil personas, aunque no se sabe con certeza las cifras de personas emigradas. El agua no es potable y el lecho seco del mar ha dejado al descubierto miles de toneladas de fertilizantes y abonos químicos que ahora son arrastrados por el viento, contaminando el aire a cientos de kilómetros. Esta situación se ha traducido en catástrofe humanitaria que no se puede desvelar con un solo dato.

La desecación del mar de Aral es considerado uno de los mayores desastres naturales de las últimas décadas. Fuente: Martijn.Munneke

P. Uno de los principales flujos que alimentaba el mar de Aral era el del río Amu Darya. Se trata de una de las mayores arterias fluviales de Asia Central, que atraviesa Tayikistán, Afganistán, Uzbekistán y Turkmenistán. A lo largo de los últimos años, se han producido tensiones entre los países de la región por la construcción de infraestructuras y el uso industrial de los recursos hídricos. ¿Cuáles son los principales conflictos que hoy en día siguen vigentes por el control del Amu Darya?

R. Los mayores consumidores de agua en la cuenca del Amu Darya son Uzbekistán y Turkmenistán, mientras la mayor parte de esta agua se genera en territorio tayiko y afgano. Los planes hidrológicos tayikos son percibidos por uzbecos y turkmenos como una amenaza al actual status quo de reparto de agua. Ante la posibilidad de construcción de nuevos embalses en territorio tayiko, Uzbekistán ha bloqueado en numerosas ocasiones el tráfico terrestre y ferroviario entre los dos países, con el propósito de boicotear la construcción de dichos embalses. Incluso el presidente uzbeco, Islam Karimov, ha alertado en sus discursos ante la opinión pública que la construcción de presas como la de Rogun en Tayikistán podría desembocar en una guerra. Río Amu Darya en su paso por Turkmenistán. Fuente: Esacademic.

P. El acceso al agua potable también presenta importantes deficiencias en la mayoría de países de Asia Central, muy especialmente en las zonas rurales. En 2010, la Asamblea

General de Naciones Unidas declaró el acceso al agua potable y su saneamiento como derechos humanos básicos. ¿Cuáles son los países de Asia Central que presentan mayores problemas de acceso y saneamiento del agua? ¿Se ha producido una tendencia a la mejora de la situación desde 2010?

R. En general, conocer datos fiables sobre acceso al agua y saneamiento en Asia Central es una tarea difícil dada la falta de transparencia informativa y al carácter autocrático de sus gobiernos. De acuerdo con los datos de que disponemos, el mayor problema sobre acceso y saneamiento se concentran en las zonas rurales, que es donde se concentra la mayor parte de la población de esta región. El país con mayor población, en términos absolutos, sin acceso a agua o al saneamiento es Uzbekistán con más de cinco millones de personas sin acceso al agua y unos 11 millones sin saneamiento. Y de acuerdo con los últimos datos publicados por la OMS en 2014, relacionados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la región de Asia Central y el Cáucaso, la población con acceso al agua y al saneamiento ha decrecido en 1%. Evidentemente, no son buenas noticias.

P. La seguridad energética –entendida como la capacidad de garantizar el flujo de suministro energético- ha sido un elemento de preocupación para los países de Asia Central que no ha desaparecido a lo largo de los últimos años. ¿Cuáles son los principales riesgos que pueden poner en peligro la seguridad energética en la región?

R. La seguridad del suministro energético en la región esta en crisis pese a que tiene a unas grandes potencialidades. Las restricciones de energía eléctrica a sus poblaciones son habituales en Tayikistán, Kirguistán y Uzbekistán. Síntoma de esta crisis es que el Banco de Desarrollo Asiático publicitó en 2013 un programa para dotar de placas solares a más de 130.000 hogares en la provincia de Samarcanda (Uzbekistán), con el propósito de que tuvieran un suministro constante de luz eléctrica.

P. Buena parte de las economías de los países centroasiáticos se basan en la explotación de recursos naturales. Por poner un ejemplo, el 70% de la economía kazaja en el año 2012 se basaba en la extracción y comercialización de petróleo, gas y uranio. No obstante, este mismo país acogerá, por ejemplo, la Expo2017, evento internacional que girará entorno a las energías renovables. ¿Cuál es la situación de las energías sostenibles en Kazajstán y en el conjunto de Asia Central? R. Efectivamente, Kazajstán es el país que más compromisos ha adquirido en esta cuestión. De hecho, pretende que en 2024 un 5% de la energía que se consume en el país sea renovable, particularmente de origen eólico. El resto de países también ha adquirido algunos compromisos en esta cuestión, aunque de mucho menor alcance que sus vecinos kazajos. Aunque de acuerdo con informaciones de la Agencia de Desarrollo y Cooperación Alemana, muy interesada en colaborar en estos proyectos, la principal dificultad para llevarlos a cabo radica en el alto nivel de corrupción y la inseguridad jurídica que Kazajstán es, hoy en día, el primer productor mundial de se vive en estas republicas. Uranio. Fuente: Universal Newswires

P. Para terminar, ¿nos podría recomendar un libro o un documental para comprender la actual situación de los recursos hídricos o energéticos en Asia Central?

R. Os recomiendo, en relación con el tema energético, este libro; Jones, P. & Weinthal, E. (2010). Oil Is Not a Curse: Ownership Structure and Institutions in Soviet Successor States. Cambridge: Cambridge Studies in Comparative Politics. Y para la cuestión del agua, dentro de unos meses saldrá a la venta el siguiente libro: Pérez, M. A. (2015). Security and human right to water in Central Asia. Londres: Palgrave – Macmillan. (En imprenta). Pero mientras sale os aconsejo ver en YouTube estos dos reportajes que tienen una visión sociológica amplia de los problemas y las gentes de la región. Reeve, S. (2011). Meet The Stans – Episodes 1&2: Kazakhstan and Kyrgyzstan [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=EtxJN3o5kkY Reeve, S. (2011). Meet The Stans – Episodes 3&4: Uzbekistan and Tajikistan [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RFVcQ7ZxC1o

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente el punto de vista del Observatorio Asia Central (OAC). Casa Asia no se hace responsable del uso de estos contenidos. ©Observatorio Asia Central