En Londres y Cartagena fue exaltado el Carnaval de

car a su hija Amanda Julieth Nar- váez, q.e.p.d.; relata también la angustia de la señora Flor Alba. Carrera, quien lleva más de ocho años buscando a su hijo ...
3MB Größe 0 Downloads 0 vistas
Periodismo con Identidad

Regional Pág.

3

Pág.

Informe Especial

7

Programa Conjunto Ventana de Paz

Pág.

Cultura

Pág.

14

Distribución Gratuita * ISSN: 2145-955X

Personaje Premio Simón Bolívar de Periodismo

13

21

Recíbelo y Compártelo

Los Jóvenes se expresan

Voces de Frontera Uniendo paises, borrando fronteras

En Londres y Cartagena fue exaltado el Carnaval de Negros y Blancos, gracias al ingenio de Raúl Ordóñez Parra y Carlos Ríbert Insuasty Página 5 Cortesía Periódico El Heraldo, Carroza Homenaje al Maestro Lucho Bermúdez

Periodismo Independiente de Nariño para Colombia y el Mundo www.vocesdenarino.com

Editorial

2

Un diciembre sin pólvora es mejor

N

avidad se caracteriza por ser una época de regocijo y unión familiar. Los platos típicos acompañan las mesas de muchas familias, villancicos y música decembrina se escuchan a alto volumen en las casas, locales comerciales y espacios públicos. Todos nos dejamos contagiar de su alegría, de sus luces de colores; y algunos, aún motivados con tradiciones arraigadas en su forma de pensar, se contagian de eventos sorprendentes como los fuegos artificiales, pero lastimosamente, peligrosos para quien los manipula. En Pasto, el uso de la pólvora ya ha cobrado sus primeras víctimas. Según reportes del Área de Epidemiología del Instituto Departamental de Salud de Nariño, entre el primero y el siete de Diciembre, se han registrado 5 casos de personas quemadas por el uso de pólvora. De las víctimas dos fueron menores de edad, de 6 y 2 años. La historia guarda en sus páginas que los orígenes de la pólvora se remontan al siglo IX, en la China, la cual se utilizó para los fuegos artificiales y especialmente para la elaboración de armas. Si este material se considera peligroso por contener compuestos químicos que se descomponen rápidamente, generando grandes cantidades de gas y calor, lo que hace que funcione como explosivo; ¿por qué se continúa con la idea de utilizarlo en fiestas y fechas especiales como la navidad, cuando lo que se busca durante esta época es paz, alegría y sana convivencia? ¿Por qué se sigue creyendo que la palabra pólvora es sinónimo de sonrisa, alegría o fantasía, cuando la verdadera realidad es que usar este invento Chino puede conllevar a un profundo drama familiar? Campañas educativas para erradicar estas creencias generalizadas se realizan año tras año, las autoridades locales y nacionales no escatiman esfuerzos para enviar mensajes a través de diferentes medios de comunicación, pero, primero la combinación letal de licor y pólvora, y después la errónea creencia de creer que nada va a pasar al quemar pólvora y si pasara, sería a otras personas, es lo que lleva finalmente a que la cifra nacional reportada de quemados ya sea superior a 300, superando los casos del año anterior; no ha sido fácil que la ciudadanía entienda que el uso de la pólvora es algo parecido a un juego de azar, o se gana o se pierde, la diferencia es que estamos hablando de seres humanos, que tristemente en su mayoría son niños sufriendo los actos irresponsables de los adultos. La campaña liderada por las autoridades de salud departamental y nacional nos invita a tener claro que este flagelo solamente se puede disminuir o desaparecer con el verdadero concurso de la ciudadanía en general. Líderes comunitarios, autoridades civiles, religiosas y políticas, sector privado, medios de comunicación comercial y comunitaria, todas/os en una sola voz debemos unirnos para que no haya un solo quemado más en nuestro departamento y en el país.

Héroes y traidores Juan David Bastidas Pantoja.

“Cuando los traidores reciben el apelativo de héroes (o los héroes el de traidores, se dijo reflexivamente), es que debe de haber caído una época oscura sobre el mundo.” Stephen King. (La Torre Oscura I).

Periodismo con Identidad

Regional

21

La Muerte entre grises Nicolás Mauricio Restrepo Caicedo El lugar donde surgen mitos y leyendas, donde la tierra le habla al hombre a los oídos, y el rio entona canciones de amor, donde se respira aire puro, se transforma radicalmente. Las llamas devoran letalmente a la vida, todo lo que había se convierte en tétrica desolación, donde abundaba la vida solo queda un rastro de miseria y muerte, donde la felicidad era visible y sustentable, porque la naturaleza mostraba su bondad con los frutos de sus entrañas , simplemente queda una árida y gris marca de destrucción. Pero esta es nuestra realidad, nosotros somos de los pocos que viven entre exóticos e inigualables paisajes naturales, y admitimos que desaparezcan ante nuestros desinteresados ojos. Cada día nos levantamos entre una densa nube de humo que simplemente se convierte en la negra oscuridad de nuestra tediosa vida, pero no podemos detenernos ni medio segundo para analizar cuáles son las razones de nuestro diario vivir, porque nos abastecemos hasta saciarnos de la misma tierra. Allí está el lugar de donde surgían mitos y leyendas, en donde la tierra muerta canta sus pesares, donde la sequía se hace manifiesta y alguna vez hubo aire.

ISSN: 2145-955X Director: Germán De La Rosa Pantoja Coordinador Equipo Nariño Visible: Gustavo Montenegro Cardona Editor Internacional: Carlos Augusto Villota Diseño Gráfico: Christian Daniel Sánchez Lozano Web Master: Oscar Daniel Estrada, Mario Benavides Fotografía: Javier Vallejo Díaz, Álvaro Santander Palacios, Byron Álvarez Muñoz, Darío Villota Villota, Borja Paladini, Eric Bauer, Camilo Rosero, Emmanuel Fontalvo, Javier Ómar Ruiz. Colaboradores: Javier Vallejo Díaz, Ricardo Morillo Acosta, Sandra Lombana Quiñonez, Juan David Bastidas Pantoja, Miguel Garzón Arteaga, Darío Estrada, Lina Muñoz, Camilo Chávez Ordoñez, Martha Lucia Muñoz, Edgar Bastidas Urresty, Jhon Villota, Albeiro Arciniegas, Nicolás Restrepo Caicedo, Victor Pantoja Bastidas, Marco Tulio Benavides Acosta, José Mauricio Betancourt Troya, Dalia Delgado Burbano, Liliana Paz Ortega, Mabel González, Martín Latorre, Ayda Pantoja, María Elena Ordóñez, Francisco Lagos, Martha Pantoja Rosero, Esperanza Aguilar Martínez, Vanesa Coral, William Narvaez, Jim Jairo Torres, Santiago Álvarez Erazo, José A. Aguilar PSJ, Arturo Fidel Díaz, Ilich Ruíz Reinel, Luis Eduardo Calpa, Luis Ponce, Leomar Arévalo Recalde, Juan Carlos Santacruz, Manuel Ruiz Parra, Orfa Marina Ascuntar, Julián Sabogal Tamayo, Diego Díaz Velásquez, Agradecimientos: Fundación Instituto Mayor Campesino - Programa SUYUSAMA; Fondo Mixto de Cultura. Impresión: Casa Editorial El Tiempo. Teléfono: 3013571892 *e-mail: [email protected] Web: www.vocesdenarino.com Las ideas expresadas son responsabilidad de los autores.

Yace el territorio donde los hombres pisaban el verde de las praderas y escuchaban el trino de los pájaros, finalmente solo las almas olvidadas que pisaran la sequía de las tierras baldías y desiertas. ¿Cuánto tiempo pasará para que el hombre se vea atrapado en la fresca ironía de sus acciones?, ¿Aún podemos abrir los ojos y despertar?, ¿Cuánto tiempo pasará antes de descubrir la razón de su existir?, solamente tenemos que observar, y tal vez sea la única forma de pasar la línea de normalidad y darle sentido a nuestro existir. Entre la gran sinfonía de pesares, flora y fauna lloran mientras se consume su espíritu, la tierra pide con grandes alaridos urgente auxilio, pero ya es tarde para evitar que sus propias raíces formen un camino de incertidumbre y pena. Tu eres una última esperanza, tu mundo te necesita, porque puedes crear conciencia para abrir los ojos a esta sociedad, para cambiar el mañana y renacer.

Pensamos en los héroes como personajes de cuentos, que entretienen a los niños en medio de sus deberes cotidianos. Desde la antigüedad, las leyendas y mitos de diferentes pueblos tienen en común la presencia de individuos singulares, valientes y sabios, que realizaron épicos viajes o sacrificaron sus propias vidas, en beneficio de una comunidad que luchaba bajo duras condiciones en su entorno. Los héroes encarnan el más alto nivel de expresión de los valores que una cultura establece como los más importantes. Los héroes representan arquetipos culturales que, de acuerdo con C. G. Jung, pueden entenderse como imágenes originarias que constituyen lo que él denomina “inconsciente colectivo”, es decir, ideas y representaciones comunes a toda la humanidad, que configuran las vivencias básicas de las personas; manifestándose a través de los sueños y, en el caso de los héroes, en cuentos y leyendas. Contrariamente a lo que se cree, lo héroes no siempre obtienen una recompensa por sus acciones. Personajes como Thor, dios del trueno escandinavo; Quetzalcóatl, la serpiente emplumada de Mesoamérica; Jesús, el Hijo de Dios de la cultura Cristiana; o incluso superhéroes como Superman, sacrifican sus vidas en nombre de los ideales que personifican, siendo injuriados por quienes pretendían defender. Pese a los cambios experimentados como especie, persiste en cada uno de nosotros una “necesidad” por tener héroes. El auge de epopeyas como “La Ilíada” y “La Odisea”, de novelas de caballería del Rey Arturo o Amadís de Gaula; el hecho de que en cada ciudad se levanten monumentos a la memoria de este tipo de personajes; así como la gran acogida que tienen películas de superhéroes, son prueba de que, sin importar la edad o el nivel cultural de una comunidad, todos mantenemos el deseo de contar con modelos que nos enseñen a resistir valientemente, los obstáculos de la vida. Actualmente, las características del héroe son malinterpretadas. Esto se evidencia cuando las personas confunden la figura de un famoso, millonario y públicamente reconocido, con un héroe. Las generaciones jóvenes crecieron con modelos que motivan la idea de que los valores importantes de la sociedad actual, equivalen a tener más dinero, posesiones y “libertades”, que los demás. ¿Qué sucede cuando a través de los medios de comunicación, se presentan criminales como protagonistas de programas fácilmente accesibles para los más jóvenes? ¿Qué ocurre en una sociedad, devastada por la guerra y la ignorancia, cuando las familias se reúnen, no a relatar las hazañas de héroes, sino a ver series donde su protagonista es un narcotraficante, una prostituta, un sicario o un hombre que llega al poder sembrando muerte y miedo? ¿Qué pasa por la mente de un país, cuando se dedican esfuerzos, no para retratar la historia, sino para crear series cuyos protagonistas buscan convertir a toda su nación en un negocio privado? Para contar la historia debemos reconocer a quienes merecen protagonizarla como actores principales, como héroes capaces de hacer lo correcto y necesario. Para Campbell, la aventura de cada héroe era una manifestación simbólica de su carácter. El ambiente y las circunstancias del relato, además del carácter del héroe, constituían una “muestra” de la calidad de la cultura que había gestado aquel cuento. ¿Qué tipo de cultura vivimos, si el protagonismo de telenovelas recae sobre narcotraficantes, convirtiendo a sus víctimas en simples actores secundarios en una maraña de acontecimientos? La sociedad continúa subestimando la influencia que un héroe tiene sobre sus integrantes. Pero los mitos tienen maneras de recordarnos lo que, en nuestro interior, sabemos que es cierto: Alejandro Magno no pasó a la historia por ser hijo de Filipo el Grande, ni por creerse un semidiós, ni siquiera por haber sido discípulo de Aristóteles. Alejandro Magno se convirtió en la figura que conocemos porque, desde niño, quiso ser como Aquiles. ¿Cuáles son los modelos que tienen nuestros jóvenes y que encarnan nuestra cultura?

Alejandro Rosero Montenegro, premio nacional de periodismo

Personaje

3

Un periodista y tres mujeres

detrás de un Simón Bolívar

Por Darío Estrada Ruales

C

uando elaboró la crónica ‘Las Otras Mujeres del Secuestro’ publicada en marzo de este año, esta vez contando el drama de tres mujeres que bajo la maldición del secuestro y la desaparición forzada, hacen esfuerzos sobre humanos para evitar que el mundo olvide a sus seres queridos, Alejandro Rosero Montenegro nunca imaginó que esta pieza periodística sería la que le llevaría a ganar un Premio Simón Bolívar.

“Solo quería que los familiares de los secuestrados y desaparecidos y quienes viven esta deplorable situación, sepan que no los hemos olvidado” afirma el comu-

nicador quien está seguro que el premio obtenido significa más responsabilidad en el trabajo que cada día desarrolla detrás de los micrófonos y también confiesa que la radio fue su pasión, aunque inicialmente quería solo presentar música. Como una persona noble, sencilla, sensible y muy fiel a los principios éticos que aprendió desde muy temprano en su casa, se define el director del Programa Misión Nariño de RCN Pasto, quien desde muy temprano decidió ser periodista una profesión difícil pero apasionante.

“En mi casa siempre había un radio encendido, y me gustaba mucho la idea de trabajar en este medio, escuchaba las voces de personajes destacados en ese entonces, como Clemente Guerrero y Mario Enrique Miranda, casualmente después de muchos años de escucharlos tuve la oportuni-

dad de trabajar con ellos en mis inicios en Caracol Radio. El sueño de presentar música y que la gente me escuchara lo cumplí, ahora sé que el compromiso es otro: lo que te escuchan decir tenga un sentido positivo y un compromiso social responsable principalmente”, comentó

Pese a saber que la profesión escogida requiere, como ninguna otra, un apego total a la realidad, confiesa sin temor que su sueño es lograr que un día todos aquellos que le escuchan a través de la radio sean mejores ciudadanos, mejores padres, mejores hijos, mejores personas y contribuyan para que en el país no se presenten mas secuestrados o desaparecidos. Hasta que este propósito se convierta en realidad, Alejo, como es llamado por sus amigos, en cuanto entra al aire, en la cabina de RCN, sagradamente saluda todos los días, con lista en mano a los secuestrados y desaparecidos en la región y a todos a quienes no menciona pero espera escuchen su voz. La historia que le hizo acreedor al máximo premio de periodismo en el país, el Simón Bolívar en la categoría mejor crónica radial, cuenta la historia de doña Rosario Obando, quien no descansó jamás en su tarea de buscar a su hija Amanda Julieth Narváez, q.e.p.d.; relata también la angustia de la señora Flor Alba Carrera, quien lleva más de ocho años buscando a su hijo William Giovany López Carrera, un soldado que desapareció y también cuenta la historia de Jimena

Leytón, la hija del profesor Guillermo Leytón Delgado, quien por estos días cumple un año y medio de secuestro. A ellas las denominó “Las otras Mujeres del Secuestro”, una historia muy local, pero que refleja la triste realidad nacional.

“La intención era precisamente llamar la atención de la guerrilla, de los secuestradores, de las autoridades, y sobre todo de la sociedad. Mediante estas tres historias quería contar que hay muchas mujeres, madres, hijas, hermanas que sufren la desaparición de un ser querido y de quienes muchas veces nadie se acuerda”, manifestó

Desde sus inicios en el periodismo, de los que recuerda con mucha gratitud su paso por la emisora Ondas del Mayo, ha escrito y llevado a la radio más de 170 crónicas sobre distintos personajes que son reconocidos, de personas que hacen parte de la cultura, el arte, pero también de personajes que marcan la historia de la ciudad, que todos reconocen pero que nadie sabe como se llaman; también como en este caso escribió sobre una realidad dolorosa que tiene como protagonistas personas que pueden ser muy cercanas a nosotros.

“Me resisto a acostumbrarme a que los muertos, los desaparecidos los secuestrados, las víctimas de la violencia, sean solo una noticia más en el país, no quiero tomarlos como un hecho importante solo cuando desaparecen o cuando aparecen, quiero pensar que lo que hago contribuye a que

Periodista Alejandro Rosero Montenegro, recibiendo el Premio Simón Bolivar

seamos más humanos, solidarios y cuidarnos unos a otros también generar paz, espero que el trabajo que hago, de frutos a mi alrededor”. Concluye el periodista

quien afirma que el premio no le ha hecho perder la perspectiva de lo que busca con su trabajo.

Mientras para muchas personas el ganar un premio nacional de periodismo, puede que no signifique mucho, Alejando Rosero Montenegro, sabe que seguir trabajando por lo que cree y por su familia, es la mejor manera de hacerle honra a la distinción que recibió.

4

Hospital Universitario Departamental de Nariño

Nominado al premio nacional de alta gerencia 2012 Informe Por Voces de Nariño

El Premio Nacional de Alta Gerencia, es el incentivo por excelencia al buen desempeño institucional, en el que se reconoce a entidades que presenten propuestas exitosas en aspectos que se consideren prioritarios para la consolidación y eficiencia del modelo de gestión pública.

“Competimos con todas la instituciones del sector público de los niveles central y departamental; de ahí que esta nominación es muy buena, y nos llena de satisfacción, al tiempo que nos invita a seguir trabajando” afirmó el gerente del Hospital Universitario Departamental de Nariño, Wilson Raúl Larraniaga López. La institución cuenta ya con dos reconocimientos en esta modalidad, otorgados en los años 2006 y 2007; aunque en esta ocasión no se llevó el galardón, el hospital se destacó por ser una de las mejores propuestas y su nombre quedó consignado en el Banco de Éxitos de la Administración Pública. El Plan Hospitalario de Emergencia permite a la entidad

estar preparada en situaciones catastróficas, aún cuando deba cumplir con sus funciones cotidianas. “Nunca debemos dejar de lado el hecho de que vivimos en una zona que tiene un alto riesgo por evento sísmico, lo anterior obliga al hospital a estar preparado y en ese orden de ideas se ha fortalecido las emergencias, se han definido protocolos de atención y se están realizando simulacros, además del diseño de un plan de emergencias que en este momento creemos, es modelo para el departamento y el país. Son trabajos preparatorios que nos mantienen siempre enfocados y centrados en el tema de gestión del riesgo”, concluyó Larraniaga López.

frecuencia, equipos que tienen un costo aproximado de $ 950.000.000. Larraniaga López informó que este proyecto se ajusta a la línea estratégica del Plan Nacional de Desarrollo de atención a la Primera Infan-

cia y se encuentra en plena sintonía con el Subprograma de Prestación de Servicios de Salud del Plan de Desarrollo Departamental. Esta importante y estratégica iniciativa, que hace parte del programa de mejoramiento

de la infraestructura y dotación hospitalaria, beneficiará a la población infantil y sus familias de los departamentos de Nariño y Putumayo, la zona sur del departamento del Cauca y el norte de Ecuador.

Jornadas de simulacro y entrenamiento hacen parte del programa de seguridad integral hospitalaria

E

l Hospital Universitario Departamental de Nariño fue nominado al Premio Nacional de Alta Gerencia, Banco de éxitos 2012, con el proyecto, “Plan hospitalario de emergencia para atención en eventos catastróficos”.

El Plan, fue seleccionado como una de las 3 mejores propuestas en el ámbito nacional, al presentar acciones encaminadas a cubrir eventos como sismos, amenazas volcánicas y otro tipo de situaciones que en determinado momento requieren de atención inmediata en salud.

Hospital Universitario Departamental de Nariño

adelanta proyecto de modernización tecnológica de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal.

C

omo uno de los proyectos estratégicos del plan de desarrollo institucional 2012 – 2016, aprobado por la la Junta Directiva, el hospital desarrollará un plan de inversión para iniciar la modernización tecnológica de la mencionada unidad. El gerente del centro hospitalario, Wilson Raúl Larraniaga López, manifestó que es indispensable contar con una tecnología moderna que contribuya a hacer más efecti-

vos los procesos asistenciales para la población infantil, acorde al desarrollo tecnológico y tendencias científicas mundiales adoptadas en los mejores hospitales del país. Entre los requerimientos iníciales para la modernización de la unidad, el proyecto contempla la adquisición de 8 incubadoras de doble pared con kits de balanza, 10 monitores de signos vitales, 10 lámparas de fototerapia y equipos de ventilación neonatal de alta

El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto,

el pasaporte cultural por el mundo Por Javier Vallejo Díaz [email protected]

5 Cultura

E

l arte nariñense hizo presencia en 2012 en dos eventos culturales de singular importancia en diferentes lugares del planeta. Entre 27 de julio y el 12 de agosto de 2012 se realizó la XXX Olimpiada o los Juegos Olímpicos Londres 2012 y el cultor de Carnaval maestro Raúl Ordóñez participó como gestor de la Carroza Capamarí que integró el proyecto “Amazona Espectacular” liderado por Myriam Ojeda Patiño, coreógrafa colombiana radicada en el Reino Unido desde hace 20 años. De otra parte el maestro Carlos Ríbert Insuasty fue invitado por Raimundo Angulo, presidente del Concurso Nacional de la BellezaCartagena-, para que elabore cinco carrozas con la técnica que se diseñan los motivos del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto. Las propuestas presentadas por el cultor nariñense versaron acerca de los personajes más destacados de la idiosincrasia cultural de la región caribeña como Joe Arroyo, Totó La Momposina, Lucho Bermúdez y Rafael Escalona, además se le encomendó la carroza Real de la actual Reina de Colombia, Daniela Álvarez que tuvo un diseño inspirado en el sombrero “vueltiao”, artesanía típica de la cultura indígena Zenú.

Aspecto de coreografía y carroza Capamarí, proyecto “Amazonas Espectacular” - Liverpool- Inglaterra La Carroza Real visualiza el homenaje a la artesanía típica del Sombrero Vueltiao -obra de Carlos Ríbert Insuasty Cortesía Periódico El Universal

El Carnaval de Pasto se mostró en Liverpool

C

on la participación de representantes de Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador y Bolivia, países ubicados en la zona de influencia del “Pulmón del Mundo”, la Amazonia y que además programan carnavales en sus territorios, se trabajó la carroza titulada “Capamarí”, animal de la selva amazónica en vía de extinción, motivo propuesto por la directora de la compañía de baile artLAT, Myriam Ojeda Patiño, quien lidera la protección de la mayor fuente hídrica del mundo y su entorno vital: la vertiente amazónica. Para acceder a este Proyecto se estudiaron hojas de vida de artistas y artesanos vinculados a carnavales y fiestas folclóricas de estas regiones con radio de acción en la cuenca amazónica. Raúl Ordóñez es uno de los ar-

tistas que junto con su hermano Germán, ostentan haber ganado 8 primeros puestos en la modalidad de carrozas en el Carnaval de Negros y Blancos, tres de los cuales se obtuvieron en forma consecutivas durante 1994, 1995 y 1996. La construcción de la carroza se terminó bajo la dirección artística del maestro Ordóñez e incluyó talleres con voluntarios de la comunidad del Reino Unido interesadas en el arte, lo mismo estudiantes de facultades o programas de artes o diseño de las ciudades por donde se desarrolló el proyecto Londres, Luton, Great Yermonth, y Liverpool. En cada una de las estaciones itinerantes se aprovechó para promocionar, difundir y enaltecer nuestra magna fiesta folclórica.

Las Carrozas de Ríbert, una pasarela para la Belleza Nacional

C

omo resultado de su brillante carrera artística expuesta en tres versiones continuas en el Carnaval de Barranquilla, donde fue galardonado con sendos Congos de Oro y conquistado el primer puesto en la modalidad de Carrozas en el Carnaval de Pasto durante 2007, 2011 y 2012, el maestro Carlos Ríbert Insuasty fue invitado a participar como diseñador y ejecutor de cinco carrozas con destino a la Batalla de Flores del Concurso Nacional de la Belleza en Cartagena y designado como jurado calificador en el desfile de traje artesanal (típico). Hoy nuestro Carnaval goza del reconocimiento internacional gracias

a la calidad y calidez de los cultores en todas sus modalidades. En el momento el maestro Carlos Ríbert adelanta el diseño, preparación y elaboración de carrozas que desfilarán en el Carnaval de Barranquilla 2013, una de ellas será la Carroza Real, por primera vez encomendada a un artista oriundo de una región no barranquillera. Voces de Nariño se congratula y felicita a Carlos Ríbert Insuasty y a Raúl Ordóñez Parra, artistas del Carnaval de Negros y Blancos, por exaltar nuestra magna fiesta en los confines del planeta.

6

Aprender por si mismo Testimonios de alumnos concluyentes del Método Kumon en Pasto

V

Voces de Nariño asistió en primera fila a la ceremonia de premiación de alumnos adelantados y Concluyentes del ciclo de formación del método de estudio individualizado Kumon que busca formar alumnos autodidactas. En este proceso, se forman diariamente personas con autoconfianza, disciplinadas, capaces de enfrentar desafíos y realizar sus sueños. En el encuentro pudimos dialogar con alumnos Concluyentes y sus familiares sobre esta experiencia de capital importancia para sus vidas; a continuación sus testimonios.

Daniel Mauricio Muñoz Rivas, 16 años Kumon es una meta que alcancé con perseverancia y esfuerzo a pesar de todas las veces que quise desistir, pero lo logré. Kumon me hizo ver los resultados cuando en el colegio llegábamos a temas que en Kumon ya habíamos pasado; entonces se me hizo muy fácil todo y así lo pude lograr. Me hice muy fuerte en matemáticas, era el mejor de mi curso y ayudaba a mis amigos. Al aprender matemáticas se aprende cómo enfrentar la vida y a valorar nuestros actos.

Ricardo Jurado, 12 años, Colegio Javeriano Yo tenía un gran problema para las matemáticas y como sabía que eran fundamentales para la vida, me di cuenta que si no sabía de matemáticas podría estar arruinado, por eso entré a Kumon. Ahora mis matemáticas ya son excelentes. Dado que Kumon me dio el fundamento de estudio fortalecí materias como castellano y química pues aprendí técnicas de memorización de estructuras y fórmulas. Hubo altas y bajas, a veces quise renunciar pero no lo hice, me apoyaron mis familiares y mi Orientadora. Fueron 4 años y medio y hoy soy Concluyente, estoy orgulloso de eso.

Tercera versión de Adriana Caiza de Ramírez, Madre de estudiante concluyente Kumon es un pilar fundamental en la formación integral de Lina María mi hija. Kumon Español la ayudó a convertirse en una niña lectora a sus 9 años y eso nos llena de gran satisfacción. Cuando llevé a Lina María a Kumon tenía 5 años y el propósito era convertirla en niña con al hábito de leer. Hoy ella tiene habilidades para el discernimiento, el resumen y ampliar el nivel de conocimiento en todas las materias. Se ha hecho más fácil su proceso escolar en la responsabilidad y disciplina que va más allá de la lectura. Kumon es integralidad, responsabilidad y disciplina. Los pilares para un niño lector son: acompañamiento de los padres con lectura en voz alta desde el nacimiento, y a partir de los cinco años asistencia a ambientes de biblioteca y Kumon español. -No hay magia ni milagro - , dicen los documentos oficiales de Kumon. Lo que hay es respeto a la individualidad y al ritmo de desarrollo de cada alumno. Voces de Nariño lo comprobó en la emotiva ceremonia que certifica a estos niños, niñas y sus familias como adelantados y Concluyentes y que seguramente aporta significativamente para hacer de estas familias ejemplo de éxito y trabajo en equipo.

Nathaly Bastidas, 16 años, I.E.M Normal Nacional Kumon es un método de estudio que yo apliqué para mi vida, no solo en el colegio, por eso aprendí a ser disciplinada. Me enfoqué en matemáticas y entonces mejoré mucho mi rendimiento escolar. Ahora le encontré gusto a una materia que antes no me gustaba. Ahora tengo la concentración que exigen las matemáticas. Kumon me enseñó persistencia y a saber identificar mis errores y resolverlos sola, por eso uno se convierte en autodidacta y en especial metódico para cada una de las tareas de la vida.

Nathaly Bastidas, concluyente de matemáticas

Costa Pacífica de Nariño,

apuesta por la construcción de la Paz

7 Programa Conjunto Ventana de Paz

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN NARIÑO VENTANA DE PAZ

La niñez es una de las poblaciones mas importantes vinculadas en el Programa Conjunto Ventana de Paz

C

uando se habla de Nariño, el gran referente es altiplano, montaña y comunidades campesinas, pero este departamento es rico por su diversidad étnica y pluricultural. La Costa Pacífica también es Nariño tanto como lo son su mar, sus ríos y las comunidades indígenas y afros que allí habitan; desde ese escenario, el Programa Conjunto de Construcción de Paz, también apuesta con acciones de fortalecimiento de la cultura, fomento de la sobe-

ranía y autonomía alimentaria, la equidad entre hombres y mujeres y la generación de capacidades en el territorio. El trabajo con la juventud, quienes a través de la música tradicional, llenan el ambiente de ritmos producidos por las tamboras, el guazá y la marimba, generan opciones para el uso de su tiempo libre e incluso algunas opciones laborales. Asimismo, acompañamos a funcionarios públicos a través de acciones de capacitación en derechos humanos,

derecho internacional humanitario, protección de derechos y gestión en crisis, generando herramientas que posibilitan formas más asertivas de ayudar a sus comunidades. De igual manera se adelantan experiencias en las que niños y niñas capacitan a adultos en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación, a través de la estrategia de padrinos y madrinas digitales, lo que ha generado un diálogo intergeneracional en el que se

encuentran dos saberes y se enriquecen las maneras de comprender el mundo. Comunidades indígenas fortalecidas en la cría de especies menores, fomentan alternativas para la soberanía y la autonomía alimentaria, asumiendo que el trabajo en comunidad es la clave del éxito. Igualmente, comunidades afros se convierten en agentes de cambio a través del rencuentro con su cultura y su historia.

Del mismo modo se ha trabajado y fortalecido al colectivo de música tradicional “Revelación Marimba” que trabaja con 52 niños, niñas y jóvenes de la zona urbana y 30 más en la zona rural del municipio potencializando las capacidades de la escuela en la formación musical e integral. La música, el canto y el baile son elementos fundamentales de las tradiciones culturales del pacífico y estas expresiones son la voz del pueblo materializada

en ritmos como el currulao, Bunde y la Juga, entre otros. El sonido de las tamboras, el guazá y la marimba, que son la base de los ritmos tradicionales de la población afro en la costa de Nariño, son además los instrumentos que posibilitan a quienes los interpretan, nuevas maneras de enfrentar la vida libres de violencia y con nuevas oportunidades para su futuro.

La música, un

instrumento para la protección

Marimba, Guazá y tamboras suenan al ritmo de la paz.

D

esde una de las metodologías usadas por el Programa Conjunto, se han implementado los proyectos prácticos de protección, convirtiendo a la música en la herramienta para generar alternativas positivas para los jóvenes del pacifico colombiano. La alcaldía municipal de El Charco estableció en el plan de desarrollo municipal y en el Plan de Acción Territorial (PAT) del municipio, el proyecto estratégico “Escuelas de Música Tradicional del Pacifico”, acción orientada al fortalecimiento de la cultura y la transmisión de saberes ancestrales de las comunidades afros; desde este proceso y con apoyo del Programa Conjunto se han fortalecido dos escuelas de música tradicional con la entrega de instrumentos, uniformes, capacitación en derechos humanos, transformación de conflictos y fortalecimiento organizativo.

El rescate de los cantos tradicionales fortalece la identidad de los habitantes del territorio

En ese sentido, la Escuela “Semillas del Litoral” trabaja desde hace 8 años con las comunidades afros del Río Tapaje; en el proceso se enfatiza en interpretación de música tradicional, ejecución de marimba, recuperación e interpretación de cantos tradicionales y la práctica de valores de sana convivencia. La escuela integra a 96 niños, niñas, adolescentes y jóvenes y atiende adicionalmente a 300 estudiantes de la Institución Educativa Municipal Río Tapaje.

8 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN NARIÑO VENTANA DE PAZ

Derechos Humanos

D

La certificación del diplomado a los participantes fortalece su compromiso con la comunidad

Formación en Derechos Humanos, gestión del conocimiento para un territorio en paz

entro de las acciones relacionadas con el fortalecimiento institucional y respondiendo a uno de los objetivos del Programa Conjunto de Construcción de Paz en Nariño, se desarrolló el diplomado de formación en Derechos Humanos, en el que se abordaron temas como, Derecho Internacional Humanitario, Minas anti persona y equidad de Género, dirigido a funcionarios públicos, organizaciones de base comunitaria y Consejos Comu-

nitarios. A lo largo del diplomado, que tuvo una duración de 4 meses, se logró trabajar con más de 240 personas, con una intensidad de 120 horas. De la costa pacífica Nariñense participaron aproximadamente 140 personas lo que ha permitido dejar capacidad instalada en los territorios de incidencia del Programa Ventana de Paz. Durante las sesiones formativas, se trabajaron también asuntos relacionados con la ley 1257 de 2008. Temáticas

como las normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, fueron algunas de las tratadas; este diplomado permitió, en la mayoría de los casos, generar sensibilización frente a esta problemática, ponerla en la agenda pública y lograr el compromiso institucional que se evidencia en la creación de una ruta de atención a mujeres víctimas de violencia. Durante la realización del diplomado

se trabajó bajo los enfoques de Género, grupos étnicos y ciclos de vida. Como uno de los grandes resultados, se han logrado constituir cinco iniciativas de protección de Derechos en la Costa Pacífica, al igual que el acompañamiento en la construcción de la estrategia de protección de niños y niñas. Este diplomado se realizó en alianza entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y el Programa Conjunto de construcción de Paz en Nariño.

Comunidades del Pacífico Nariñense

promueven la soberanía y seguridad alimentaria El alimento, elemento clave para la construcción de la paz

Todos los miembros de la familia aportan en el cuidado de especies menores entregadas por el programa

B

ajo la premisa de generar acciones para construcción de paz, y con el propósito de que sean las mismas comunidades quienes produzcan alimentos para su consumo y de ser posible para su comercialización, se han instalado centros piscícolas y de cría de gallinas. En la costa Pacifica, se trabaja de manera directa con las comunidades en la generación de estrategias para reducir los índices de desnutrición de las comunidades afros e indígenas; quienes, como base de su alimentación, solo

contaban con el arroz en proporciones aproximadas: una libra de arroz para 6 personas de una familia y para un día. Para las comunidades afro descendientes del pacífico nariñense, una manera de construir paz es a través de la generación de alternativas productivas y de auto sostenimiento alimentario; gracias al impulso del Programa Conjunto Ventana de Paz, desde lo que se denomina un proyecto semilla y con el trabajo articulado y comprometido con las comunidades, se dotó de espacios para la cría y alimentación de cachamas y una

nevera industrial para la conservación de los peces. Asimismo, se han entregado al menos 200 gallinas ponedoras, que abastecen las necesidades proteínicas de las comunidades, ejercicio que ha generado un trabajo comunitario, fortaleciendo el tejido social en el que las familias refuerzan estrategias de comunicación interna logrando acciones más efectivas en favor del bienestar común. Es importante decir que en las comunidades donde se trabaja, la población infantil supera el 70 por ciento de la población, razón por la cual el cuidado nu-

tricional toma un papel más relevante. “En la medida que tengamos alimento tendremos aliento para vivir en paz”, afirma Rafael Chiripua, médico tradicional de la comunidad Eperara de Bocas de Víboras. Se espera entonces que con estos insumos las comunidades puedan generar acciones de auto sostenimiento y se favorezca su desarrollo físico y mental no sólo por el bien de sus comunidades, sino también para la construcción de un país con menores brechas sociales.

9

El sector agrícola

le apuesta a la construcción de la paz en Nariño Mindala y Soberanía alimentaria

E

n el marco de EXPO Nariño, espacio de muestra y comercio del sector agrícola, realizado en Pasto del 13 al 15 de octubre de 2012, una delegación de los 8 resguardos (Cumbal, Chiles, Mayasquer, Panan, Ipiales, San Juan, Yaramal y Carlosama) de la zona de frontera y la asociación ACAPADUCOSBI del municipio de Santa Bárbara de la zona de pacífico, tuvieron la posibilidad de exhibir y deleitar con sus productos y conocimiento a propios y foráneos, a partir del res-

cate de sus productos, semillas y saberes. La exposición se realizó en las Instalaciones del Centro de Investigaciones CORPOICA, que durante estos días se transformó en una granja-escuela en la que se exhibió la riqueza del sector agropecuario del Departamento de Nariño. Con cerca de 76 puestos distribuidos en 6 pabellones, más de 50.000 nariñenses experimentaron la esencia, tradición, sostenibilidad y cultura de su realidad rural.

Mujeres tejedoras de saberes En este escenario de encuentro las mujeres tuvieron un papel fundamental y lograron exteriorizar el enfoque de género y étnico cultural, a través de muestras de tejidos en lana elaboradas por las mujeres de la etnia. Patos, bolsos y canastos artesanales hechos con fibra de chocolatillo construidas por las mujeres de la etnia Eperara Siapidara, lo que nos recuerda, como lo manifestaba Juan Chiles: “El tejer va más allá del acto manual, es contribuir a fundir y volver solido el tejido de la comunidad (lo colectivo) en manos de las mujeres.”

Biodiversidad riqueza de vida Se logró poner en evidencia la gran riqueza de productos agrícolas del Departamento de Nariño, como son los granos, tubérculos, raíces, frutas, entre otros, propios de las shagras, franjas y colinos, cultivados por las manos de nuestros/as indígenas y campesinos/as.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN NARIÑO VENTANA DE PAZ

Igualmente se demostró como los productos elaborados de forma artesanal y orgánica como conservas de guayaba y cidra producidas por el pueblo Afro, la panela granulada por la comunidad indígena del resguardo de Mayasquer o vino de Uchuva o uvilla producido por la comunidad indígena del resguardo de San Juan, tienen acogida en una ciudad tan diversa como Pasto. El Programa Conjunto Ventana de Paz, desde sus inicios se ha convertido en un espacio para canalizar el compromiso ciudadano en favor de los enfoques étnico, de género, ciclo de vida y de derechos. Se ha generado un compromiso importante en temas como medio ambiente, la diversidad y en especial con la soberanía y la seguridad alimentaria, que desde la cosmovisión andina es “el arte de criar la vida y dejarse criar por la vida”. El espacio de expo Nariño se convirtió en una plataforma para mostrar y resaltar el trabajo de las comunidades indígenas y afros, siendo a demás una manera de construir Paz en el territorio.

Diversidad, cultura y territorio también se presentaron en exponariño

En Nariño somos un solo equipo trabajando por los derechos y reparación de las víctimas

E

n el marco del trabajo articulado y conjunto entre la Gobernación de Nariño, la Unidad para la Atención a Víctimas y el Programa Conjunto de Construcción de Paz, de manera particular en un trabajo liderado por liderado por la Unidad para la Atención y la Reparación de las Víctimas, territorial Nariño, y de la Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Nariño, se ha desarrollado la cartilla “En Nariño somos un solo equipo trabajando por los derechos de las víctimas”. Esta cartilla tiene como objetivo posibilitar la capacidad local para diseñar una política pública de atención y reparación a víctimas a través de sus herramientas propias de planeación, como son los PAT. En este documento se presentan instrumentos de planeación para formular un PAT y de manera importante ha incluido los pasos para el buen desarrollo y aplicación de la Ley de víctimas, detallando procesos relacionados con su implementación, tales

Fortaleciendo la capacidad institucional del Departamento de Nariño

como: La formulación de políticas públicas locales, seguimiento, evaluación, control ciudadano, entre otros. La Cartilla tendrá una vigencia de por lo menos 10 años ya que tuvo en cuenta la Ley 1448/2011 sobre reparación de víctimas y restitución de tierras, lo que la convierte en una herramienta de consulta para las instituciones funcionarias y funcionarios competentes en la implementación de la Ley en el Departamento de Nariño.

Complementario a este esfuerzo de producción de conocimiento se busca lograr la coordinación entre las instituciones, las organizaciones de víctimas y defensoras de Derechos Humanos en Nariño, de modo tal que como lo fomenta el título de la cartilla, se concrete dicha aspiración de articulación y unidad, factores necesarios para facilitar pasar de la letra a la acción en la efectiva reparación a las víctimas de violencia en Nariño.

La cartilla ha sido una construcción colectiva entre funcionarias y funcionarios de entidades competentes, líderes sociales y de agentes de la Cooperación Internacional que trabajan en el tema, resultantes de sus experiencias y aprendizajes obtenidos en procesos previos de protección de derechos, atención a población desplazada, implementación de leyes en la materia y desarrollo de los Planes Integrales Únicos para atención a población desplazada.

Una ventana para la Construcción de paz Tres grandes resultados una meta Durante su periodo de ejecución, el programa Conjunto de Construcción de Paz ha logrado resultados importantes en torno a los propósitos generando capacidades territoriales tanto desde organizaciones públicas como de base comunitaria desde sus tres grandes resultados:

Resultado uno:

“Entidades Públicas, Consejos Comunitarios, Cabildos Indígenas con capacidad de implementar procesos de tratamiento y resolución de conflictos y prevención de crisis” * Fortalecidas con dotación, módulos de capacitación, docentes y logística para la creación de las escuelas de formación integral propia de los Eperara y los Afro (500 participantes a la fecha). * Formadas 259 mujeres en derechos humanos y liderazgo, a través de la metodología Escuela de Género, implementadas en las subregiones de Sanquianga y frontera. * Apoyo para el ajuste de reglamentos internos y planes de vida de los Pasto y los Eperara. * Apoyo a prácticas de recuperación de la identidad cultural y saber ancestral con las tres comunidades (Inti Raymi (Pastos), Tachinawe (Eperara), Minga Cultural (Afro)). * Implementación de seis (6) PPP, relacionados con: reintegración comunitaria, prevención y protección de derechos a través de procesos de recuperación de la identidad cultural, fortalecimiento de entornos protectores y gobernabilidad territorial y 2 en proceso de implementación.

*Apoyados 5 municipios en el diseño y puesta en marcha de planes institucionales para la mediación y transformación de conflictos y acompañamiento a comunidades étnicas en 5 casos de identificación y transformación de conflictos. *227 funcionarios públicos y líderes comunitarios de Frontera y Costa Pacífica (160 en curso), diplomados en Protección de derechos y gestión de crisis, en convenio con la UNAD. * Se apoyó a la Defensoría del Pueblo con dotación y para el monitoreo de la situación humanitaria de la zona, mediante tres jornadas descentralizadas de atención defensorial en 5 municipios de la región Sanquianga y 2 municipios de la región Frontera Andina. * Dotadas Secretarias de Gobierno, Personerías Municipales y Comisarías de Familia de los 8 municipios. * Construidas participativamente 7 rutas de atención integral a Violencia Basada en Género.

Resultado dos: “Fortalecimiento de capacidades para la divulgación y exigibilidad de derechos de víctimas del conflicto armado.” * Apoyo a la elaboración de Planes Acción Territoriales de los 8 municipios de la VP. Esta es la nueva herramienta para la atención a las víctimas en el marco de la ley 1448/2011.

* Se apoyó a ACIESNA en la difusión del auto 092, la incorporación de propuestas, en el Plan de Salvaguarda y la socialización del plan de salvaguarda ante la Unidad Especial para Atención Integral a Víctimas.

10

Resultado tres: “Seguridad alimentaria y generación de ingresos” * 3.629 familias beneficiadas con proyectos de seguridad alimentaria y generación de ingresos., así:

a) 350 shagras instaladas en zona de

frontera, 309 franjas agroalimentarias en zona de costa pacífica para un total de 659 familias beneficiadas.

b) 880 mujeres beneficiadas mediante siete (7) líneas de generación de ingresos en las dos zonas de focalización (Piscícola, acopio de leche, conservas, gallinas, cuyes, artesanías y fondo rotatorio). c) 400 jóvenes se capacitan y reciben apoyo para iniciativas productivas colectivas acordes con su edad, intereses y talentos. d) 1.690 familias beneficiadas en proyectos de generación de ingresos (piscicultura, fondo rotatorio, planta de arroz, avícola).

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN NARIÑO VENTANA DE PAZ

Estas acciones se convierten en factores determinantes para la construcción de Paz en el territorio de Nariño.

* Se fortalecieron los comités de Justicia Transicional mediante capacitación en competencias institucionales, ley de víctimas, y formulación de los planes de acción territorial. * Documentados 4 casos representativos de memoria histórica de comunidades afectadas por el conflicto armando.

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen un papel fundamental en la construcción de paz Padrinos y madrinas tecnológicos, una estrategia para la fortalecer el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La niñez es fundamental en los procesos de sensibilización y apropiación tecnológica en la comunidad

E

n el marco del Programa Conjunto y con el propósito de fortalecer a los Gobierno locales y a la sociedad civil en temas relacionados con la construcción de paz se ha desarrollado el diplomado de protección de derechos y gestión de crisis. Este diplomado ha abordado temas relacionados con: Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, enfoque de Género, ciclo de vida y étnico, y profundiza en Educación en Riesgo de Minas, Prevención de Desplazamiento y Protec-

ción de niñez en contextos de conflicto. A partir de este espacio se han posibilitado diálogos importantes entre los/as funcionarios, con una marca diferencial en términos metodológicos desde la estrategia denominada “Padrinos y madrinas tecnológicos”, en la que niños, niñas, adolescentes y jóvenes se convierten en facilitadores sobre el uso y apropiación de tecnologías a personas adultas que no han tenido un mayor acercamiento a esas herramientas, en ese sentido acompañan el uso de internet ayudándoles a crear

correos electrónicos y el uso del procesadores de texto para el envío de guías de estudio del diplomado. Dentro de esta estrategia se han dado dos escenarios; el primero en el que niños y niñas posibilitan el uso de las nuevas tecnologías y otro en el que los adultos les ilustran y enseñan sobre sus funciones y aportes a la comunidad, es decir se genera un diálogo intergeneracional que enriquece el proceso de enseñanza inicial y lo transforma en un escenario de enseñanza - aprendizaje no formal.

Para el Programa Conjunto Nariño, la niñez es un actor fundamental para posibilitar nuevas maneras de entender el entorno y es una garantía de sostenibilidad de los procesos de construcción de Paz en el país. Es por ello que muchas de las acciones que se llevan a cabo por parte de la Ventana contemplan trabajo directo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Del mismo modo se ha apoyado en la creación de la Estrategia de Departamental de Protección de Derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contexto de conflicto y violencias asociadas.

Jóvenes que se unieron al

cambio cultural

11 Juventud

Por Voces de Nariño

L

o que realmente caracteriza a los/as jóvenes es su manera de expresarse en actividades y espacios que les permitan desarrollarse como ciudadanos e individuos sociales. Estos espacios que fortalecen sus habilidades e iniciativas impulsadas por ellos mismos, se han venido adelantando a través de instituciones como la Dirección Administrativa de Juventud de la Alcaldía de Pasto y el liderazgo del Consejo Municipal de Juventud, con el fin de ofrecerles oportunidades de participación en los aspectos social, democrático, económico y cultural del municipio. Motivados por propuestas y proyectos que se construyen a partir de los cinco ejes: emprendimiento, salud, educación, cultura y política, la población juvenil se unió mediante un trabajo en equipo en la “Semana de la Juventud” que se desarrolló en el mes de octubre, como una ruta para construir proyectos de vida que les permita actuar de manera activa en el avance de la sociedad.

“La semana de la juventud fue un espacio de esparcimiento, de expresión juvenil, de visibilización de procesos juveniles, de deseos y sueños de nuestra juventud” afirma Sarah del Mar Sanzón, Directora Administrativa de Juventud, quien destaca la aceptación responsable y cada vez más creciente de esta población que se preocupa por contribuir de alguna manera, en temas de interés colectivo como el del medio ambiente y la convivencia ciudadana. Como logros de estos procesos se destaca la firma de un Pacto Ambiental liderado por los jóvenes, donde la ciudadanía se hace responsable del medio ambiente para propiciar un cambio cultural que permita sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre la importancia y uso adecuado del agua, y el respeto hacia los animales, entre otros temas. Así mismo, se consolidó un Pacto de Convivencia para los Jóvenes, encaminado a asesorarlos en la búsqueda de trabajo y posibilidades académicas, de incursionarlos en actividades lúdicas e impulsar su partici-

pación en la política y liderazgo de las organizaciones juveniles que existen en el municipio. La creatividad y propuestas de negocios desde la juventud que cada vez surgen en el municipio, también contaron con espacios para dar a conocer sus ideas y proyectos productivos. Con este foco, se pretendió impulsar el emprendimiento a través de un acompañamiento desde la Dirección de desarrollo económico, la Cámara de Comercio y aliados de instituciones educativas. En el Eje de educación y salud se desarrolló la Feria de Derechos, donde los jóvenes pudieron acceder a temas relacionados con salud, como los embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual; y los de educación, como las posibilidades de formación universitaria y el fomento de la lectura. La finalidad de estos encuentros es permitir a la juventud la libertad de su expresión cultural como el caso de la música, el deporte extremo y el grafiti, “la idea es gestionar más recursos para que cada eje se fortalezca más pero también gestionar las articulaciones que hemos venido haciendo con las distintas secretarías, con los ministerios, con las organizaciones inter-

nacionales, con las fundaciones y con estos, hacer unos procesos más claros y más fuertes y con mayor impacto”, argumenta la Directora Administrativa de Juventud. Otro de los importantes eventos que se consolida poco a poco es “Galeras Rock”, en su quinta versión; destacándose como uno de los eventos que dejan profunda huella en la población juvenil, que genera un espacio de integración cultural y el cual, de cara al futuro cercano, se pretende convertirlo en un proyecto económico. Para tal fin, se plantea la necesidad de brindar en el futuro capacitaciones que mejoren la calidad musical y les permita contar con herramientas de divulgación comercial desde la publicidad. Y es que mantener este tipo de manifestaciones, siembra en la juventud la esperanza de creer en sus capacidades, en las diferencias de sus pensamientos y en sus ideas activistas. El propósito de estos sucesos no es otra cosa que apuntarle a la conformación de una Juventud activa, propositiva, participativa y líder de su propio desarrollo individual; a la final, una juventud gestora de cambios positivos para la ciudad.

12

Informe

Comunicación para la salud

Por Voces de Nariño

Accidentes que no son accidentes:

Manejar con responsabilidad Foto Germán Narváez

Los páramos,

ecosistemas estratégicos

E

l Departamento de Nariño por su ubicación geográfica, en la cual confluyen el Choco Biogeográfico en el lado occidental, el pie de monte costero del Pacifico, los Andes del norte y las estribaciones superiores de la Amazonia hacia el lado oriental, hace que posea una gran riqueza biológica representada en diferentes ecosistemas, asociados a la diversidad cultural. Uno de estos ecosistemas son los páramos, áreas estratégicas y de gran importancia para el desarrollo económico y cultural del país, ya que por su capacidad de interceptar, almacenar, y regular flujos hídricos, contribuyen al abastecimiento de agua a los centros urbanos y rurales para consumo humano y usos agropecuarios. Sin embargo, el acelerado deterioro de estos ecosistemas, asociado a la colonización y ampliación de la frontera agrícola y pecuaria hacia las partes altas de las vertientes, falta de tierras para las comunidades locales, tala, quema de las selvas andinas superiores, proyectos de infraestructura sin control y turismo sin control, ponen en grave riesgo la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos.

Según estudios realizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el año 1999, el área de ecosistemas de páramos en Colombia es de: 1.443.425 Hectáreas, correspondiente al 1.3 % del área del país. En el Departamento, los ecosistemas de páramos cubren un área aproximada de 78.707,16 has. correspondientes al 2,36% del área total del Departamento, las cuales se se distribuyen sobre la cordillera centro-oriental y occidental. Zona sur occidental: se encuentran dos corredores de páramos y dos páramos aislados. De los primeros, hacen parte los complejos: Azufral – Gualcalá, ubicados en los municipios de Sapuyes, Túquerres y Mallama; y Chiles – Cumbal, ubicados en los municipios de Sapúyes, Mallama, Guachucal y Cumbal cubriendo un área de 35,415 Has. Los páramos aislados son: Paja Blanca, ubicado en los municipios de Gualmatán, Iles, Guachucal, Pupiales, Ospina, El Contadero, y Sapuyes; y el páramo Quintasol, ubicado en el municipio de Túquerres, los dos cubriendo una extensión de 810, 73 has. Zona Suroriental: se encuentra un corredor de páramos denomi-

nado Ovejas- Sucumbíos- Palacios, ubicado en los municipios de Pasto, Tangua, Funes, Puerres, Córdoba y Potosí, cubriendo un área de 20.505 Has. Zona centro: Está compuesta por siete páramos que no se encuentran conectados directamente por la vegetación, de ellos, dos se encuentran aislados por actividades humanas: Galeras en los municipios de Pasto, Tangua, Yacuanquer, Consacá, Sandoná y La Florida, cubriendo un área de 3329 has; y Morasurco, en los municipios de Pasto y Buesaco, cubriendo un área de: 328,89 has. Los otros cinco son páramos bajo influencia de condiciones amazónicas: Bordoncillo, Patascoy, Alcalde, El Tábano y Azonales de la Cocha, en el municipio de Pasto, con una extensión de 18,823 has. Zona norte de Nariño: se encuentra un único corredor de páramos que posee cuatro áreas de gran significancia: Petacas – Aninas, Volcán Doña Juana, Cerro Machete de Doña Juana y Cerro Juanoy, ubicado en los municipios de La Cruz, San Bernardo y El Tablón, cubriendo un área de 18,361 has.

P

asar por aquel semáforo de la carrera 27 con calle 16 en el centro de Pasto, aún le provocaba dolor y fatiga a Patricia, hermana de Doris. Aunque estábamos a dos cuadras de allí, de inmediato reconoció el lugar y su rostro se entristeció. “Fue la tragedia más grande de mi vida, de la vida de mi familia, la de mis sobrinos…mi hermano entró en coma también por dieciocho días” Comentó con tristeza Hace algunos meses, un accidente automovilístico les quitó la vida a Doris Montes y Leidy Viviana Montenegro, quien estaba en embarazo. René, hermano de Doris, la acompañaba aquel día y hoy se recupera de las graves lesiones mientras ve acabar entre otras cosas, su vida laboral. Estas personas coincidieron esa madrugada en el taxi que fue embestido al parecer por la irresponsabilidad de una persona embriagada que se pasó el semáforo en rojo. De acuerdo con datos de la Secretaría de Tránsito Municipal de Pasto, en lo que va transcurrido del año, se han registrado 38 muertes por accidentes de tránsito, en las que se han visto involucrados conductores de motocicletas y 11 de automóviles. Las principales causas de los accidentes en motocicletas se deben al exceso de velocidad y el irrespeto de la distancia de seguridad; en cuanto a los accidentes causados por automóviles, estos se deben principalmente a las imprudencias de los conductores que no respetan las señales de tránsito, la distancia de seguridad, las condiciones técnico mecánicas del vehículo y el exceso de velocidad. Por casos de estado de embriaguez de los conductores, tres han sido las personas que fallecieron, una de esas víctimas es Doris. Se conoce científicamente que el ingerir alcohol produce inhibición en las funciones cerebrales, afectando las emociones, el pensamiento y el raciocinio. Si una persona que se reúne a tomar un par de cervezas con unos amigos, finalmente continúa ingiriendo mayor cantidad y el alcohol terminará afectando sus funciones motoras, su equilibrio disminuirá, sus reflejos se volverán lentos, se producirán cambios en la visión, su memoria se afectará y disminuirá el autocontrol. ¿Qué pasaría entonces, si esa persona decide irse del lugar, subirse a su carro y conducirlo? Si sabemos de las posibilidades de conducir en estado de embriaguez, entonces ¿por qué no razonar y quedarse en casa o dejar que otro en sus cinco sentidos conduzca? ¿Será que tantas lágrimas no causan ningún arrepentimiento en quienes provocan pérdidas como la de Doris? Y aunque Patricia ya más calmada sugiere a las personas que van a tomar licor que guarden su carro o lo encarguen a otra persona; también es cierto que aunque la responsabilidad recae en una persona, este tipo de accidentes son hechos desencadenados por otros anteriores al suceso como tal. Y si alguien que de alguna manera tenga que ver en ello, permite que el suceso se realice, pues resultará compartiendo la culpa.

Una nueva ciudad

Los jóvenes se expresan

13 Informe

Por Voces de Nariño

C

on el lema “Los jóvenes construyen pensamientos para un cambio cultural”, las nuevas generaciones de colegios y establecimientos educativos se dieron a la tarea de plasmar a través de reflexiones y pensamientos, la idea de nueva ciudad y del cambio cultural que ellos consideran debería implementarse en el municipio. Con este proyecto ambicioso, lo que se pretende es “identificar los factores y los valores sociales, culturales, económicos que determinan el devenir social de esta comunidad que demanda un cambio, pero esto a su vez enmarcado dentro de los signos que el planeta tierra está mandando para una nueva forma de organización social, de comportamientos, de especie humana y de las organizaciones políticas y administrativas” afirma Leonardo Sansón, Coordinador del Programa Institucional Cambio Cultural. Alrededor de 3.500 fueron las propuestas de los jóvenes que dieron respuesta a esta convocatoria realizada desde la Alcaldía del Pasto y la Secretaría Municipal de Educación. A partir de la iniciativa, lo que se buscó es que fueran los mismos jòvenes quienes presentaran proyectos de concientización sobre las nuevas formas de convivencia e identidad cultural para el futuro de Pasto.

Estos son algunos de los textos que participaron

Foto Leonardo Hidalgo

*

Haciendo amigos para vivir mejor

María Vallejo Grado 11 Instituto Champagnat

Nunca me voy a ir de San Juan de Pasto, jamás me voy a separar de este lugar es mi patria porque soy pastusa y no quiero que haya violencia, ni robos, nada malo; le pido a los policías que logren la paz, no a la violencia, no a la droga, que liberen a los secuestrados, que pavimenten la carretera, por favor.

El nombre del proyecto es haciendo amigos para vivir mejor. La idea de este proyecto vino cuando me di cuenta que podemos vivir, mirar, escuchar a una persona todos los días y sin embargo, estando tan cerca, como por ejemplo, en una vecindad no lo conocemos y sus problemas nos son ajenos o si los conocemos apartar el tema y no tomar repercusiones en el asunto. La cuestión aquí es que las relaciones que nosotros formamos en una comunidad determinan el curso de ésta porque, por ejemplo, si en un plano cartesiano tenemos cuatro puntos solo serán cuatro puntos sin más ni menos, pero si una línea los une a todos, entre ellos podrían llegar a ser un cuadrado o quizá si se le adicionan más puntos un cubo. Esto es lo que debería pasar en una ciudad, deberíamos trazar relaciones interpersonales con otros y siempre lograr en la ciudad que la figura social que tengamos sea un impacto positivo y nos permita versatilidad, flexibilidad porque así tendremos, no solo algo definido, sino que podremos moldearnos a las situaciones externas a nuestro entorno, como por ejemplo la globalización. El proyecto en sí sería que en Pasto no solo seamos puntos, sino que lleguemos a ser figuras que trabajan unidas en pro de un bienestar común. Ejemplo, si a uno de tus amigos le van a robar no te portas tan indiferente como si lo hicieran con otro al que no conoces; entonces si conocemos a todos o por lo menos a la gran mayoría, reduciríamos el robo algún día. Me dijeron que en situaciones extremas lo que cuenta es la unión porque si no hay unión no hay nada, pero si ésta se encuentra presente nos traerá bienestar. La propuesta se desarrollaría en el sentido amplio de hacer a la ciudad más amena y formar un ambiente de protección donde todos logremos sentirnos a gusto, por lo tanto se podría con el grupo ir a cada casa o abordar a cada persona que está en la calle, no entregando volantes porque son nocivos para el medio ambiente y la gente en realidad no los lee, sino presentándose como una comunidad que va a cambiar la realidad y que ellos pueden hacer parte de eso solo con ser un amigo porque es malo perder amigos pero uno jamás hará daño, formar conciencia social con informaciones por redes sociales, presentaciones del proyecto en radio. La idea es llegar a todos y no pensar individualmente porque por esta razón es que tenemos una crisis tan grave, porque somos egoístas y a pesar de saber que podemos ayudar no lo hacemos sino que dejamos que los demás se consuman en su problema y no caemos en cuenta de que esto al final nos dañara a todos. Así que sal y haz un nuevo amigo, protégelo, quiérelo, coexiste con él, da al mundo el ejemplo de la solidaridad porque cuando tu lo haces, te aseguro que otros en el momento que los solicites estarán ahí; porque hicimos amigos para mejorar la vida.

---------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

*

Mi querida patria Alison Vanesa Jojoa Grado 3 I.E.M. Mocondino

Me levanté pensando en la clase de sociales porque allí iba a escribir un cuento del cumpleaños de Pasto. Me acordé del año anterior donde estudiamos la historia de la ciudad. Además hicimos una obra de teatro representada con títeres, cada personaje hablaba de una partecita de la historia. A mí me tocó representar a una de las heroínas “Domitila Sarasti”, también recordé los platos típicos de Pasto como el Cuy, mi mamá tiene 10 cuyes grandes para venderlos cuando lleguen los carnavales. Pero bueno es hermoso todo, el volcán Galeras siempre echa chispas de ceniza y carbón. Fue muy lindo verlo el otro día.

*

Solangie Chávez Séptimo

Institución Educativa Municipal Antonio Nariño

¿Qué considero se debe cambiar en los hábitos y costumbres que se practican cotidianamente en la forma de ser, hacer y relacionarnos en Pasto? Lo que deberíamos cambiar es nuestra manera de pensar. Porque a veces nosotros decimos que el estudio no importa pero el estudio es algo muy importante que nos ayudara a cumplir todas nuestras metas. También cuando somos vagos y no estudiamos. ¿Qué considero se debe conservar? Lo que se debe conservar son las buenas amistades porque hay personas en las que se puede confiar y en las que uno pone toda su confianza , también hay que conservar lo humildes que somos. ¿Qué se debe cambiar primero y quién debe comenzar? Lo que debemos comenzar a cambiar es que nosotros debemos aprender el valor de la puntualidad porque nosotros no somos cumplidos, siempre llegamos tarde y todos los estudiantes y todo el mundo debe cambiar. Ser puntual es mejor. Siendo puntual Pasto cambia Si todos fuéramos puntuales Pasto cambiaría. ---------------------------------------------------------

14 El Movimiento Scout

VII Festival del Requinto Ecuatoriano

C

olombia estuvo presente en el VII Festival del Requinto, versión que rindió homenaje a uno de los más egregios ejecutantes de este instrumento, el ecuatoriano Luis Homero Hidrobo Ojeda. El artista nariñense Tito Ferney Coral Riascos, reconocido intérprete del requinto asumió la responsabilidad artística de representar a Colombia en este evento de alta calidad musical. En el escenario del Teatro México de Quito, se dieron cita los requintistas Víctor Armijos (coordinador y director general del evento), Angel René Aguirre, Rodrigo Germán Ponce, Jean Carlos Alvarado, Nicolás Dueñas y Tito Ferney Coral, quienes deleitaron a los melómanos y amantes de la música de cuerdas con las magistrales interpretaciones. La noche del jueves 13 de diciembre sirvió de estela sonora pletórica de romanticismo y remembranza de notas arpegiadas sobre requintos. En su intervención Tito Ferney Coral hizo gala de su virtuosismo al interpretar “Coraleando”, pasillo colombiano de su autoría. Así mismo el pasillo “Esperanza” del colombiano Nelson Ibarra; de Fulgencio García el pasillo “Vino Tinto” y como un homenaje a la república hermana ecuatoriana evocó el pasillo ecuatoriano “Reír Llorando” de Carlos Amable Ortiz y el albazo “Dolencias”, compuesto por Víctor Valencia. Es preciso mencionar que el Maestro ecuatoriano Luis Homero Hidrobo fue reconocido como el más emblemático ejecutante de requinto y guitarra, de esta versatilidad nacieron varios proyectos que hoy son patrimonios de la música romántica del mundo: los Latinos del Ande, trío Los Brillantes que gozó de mucha popularidad en Holywood, en 1966 cofundó el trío los Reales. Voces de Nariño felicita al maestro Tito Ferney Coral, integrante del Trío Los Armónicos y le augura éxitos en su carrera artística.

Uniendo Países, Borrando Fronteras Por César Ibarra Jefe Regional Scout de Nariño

C

uando Lord Baden Powell of Gilwell fundó el Movimiento Scout en 1907 no alcanzó a imaginarse la enorme difusión que el movimiento tendría en todo el mundo. Antes de morir su fundador, en 1941, ya había tres millones de scouts en casi todos los países del mundo. Cuando empezó a reunir a los scouts, provenientes del mundo entero, en los campamentos internacionales, se dio cuenta del valor integrador que tenía el Escultismo y cómo podían reforzarse los lazos de la confraternidad universal en la medida en que los niños y jóvenes de distintas razas, culturas y religiones convivieran en los mismos campamentos. Desde hace unos años, la Región Scout de Nariño adelanta actividades conjuntas con hermanos scouts del Distrito Carchi y de otras provincias de Ecuador como parte de su afán de internacionalizar sus actividades, aprovechando la cercanía con el hermano país. Entre las actividades conjuntas que se han realizado con scouts ecuatorianos se pueden contar los encuentros denominados “Cayambe 2012”, en el mes de julio de este año; los campamentos binacionales que se realizaron en octubre y, finalmente, “Campobosco 2012”, encuentro de los scouts salesianos del Ecuador, al que fue invitada una delegación

de scouts nariñenses. Esos espacios nos permitieron conocer algunos de los más bellos parajes de la hermana nación y compartir momentos maravillosos con los miembros de la Asociación Scout del Ecuador, que han dejado una huella indeleble en el corazón de nuestros muchachos. Andrés David Jaramillo, del Grupo 8 San Felipe, lo resume así: “Nunca llegué a pensar que pudiera sentir una conexión tan suprema con nuestros hermanos de Ecuador, ver que no existe frontera alguna para compartir, reír, llorar, cantar y sobretodo convivir... Una vez más demostramos que podemos quebrantar todos los límites con el fin de llegar a un intercambio cultural”. Por su parte, Viviana Rodríguez, del Grupo 7 Huayna Capac, relata así su encuentro con las llamas, vicuñas y alpacas y, sobre todo con el imponente Chimborazo: “mientras subíamos, la conmoción de ver a la primera llama asomar su cabecita entre las rocas y la niebla espesa que se sentaba sobre el camino alertó a más de uno. Al llegar al primer refugio tuvimos un gran golpe de suerte puesto que el volcán se despejó y pudimos comenzar la caminata sin ningún problema, fue en ese momento el primer paso y todo bajo control, a partir de ese instante mientras subíamos hasta

el segundo refugio no distinguías entre ansias, emoción y la presión por la altura, que se hacía presente al hacer sentir que tu corazón palpitaba en tu garganta… Al final fue así, como me lo repetía mientras subía: todo eso si valió la pena, cada paso, cada esfuerzo, cada profunda respiración porque nos permitió ondear nuestras banderas para ser los orgullosos representantes de Colombia y Nariño en uno de los puntos más cercanos al sol. Al regresar a Pasto, fueron muchas las historias e incluso chistes que pudimos relatar y sacar de toda esta gran experiencia que difícilmente se borrará de nuestras mentes y de nuestros corazones… Ser scout no es solo una palabra o un evento, ser scout es un compromiso ante los demás y lealtad ante ti mismo”. Estos testimonios de nuestros muchachos y, sobre todo, la alegría de verlos compartir con hermanos de otra cultura y de costumbres tan diversas a las suyas, pero con los mismos ideales y con el mismo afán de ser siempre mejores, nos mostraron que vale la pena la integración y que tiene que ser siempre una línea clara de acción, la de unir estos dos hermosos países, divididos por los caprichos de las fronteras y, en este caso, por los imponentes abismos del río Guaitara.

15

b

Recíbelo y Compártelo

En la frontera con el Ecuador:

Orquesta Binacional Batuta promueve solidaridad entre dos pueblos hermanos

Por Miguel Garzón Arteaga

E

l pasado 7 de diciembre tuvo lugar el lanzamiento oficial de la Orquesta integrada por niños y jóvenes de Tulcán e Ipiales. Cada 22 de noviembre ha sido adoptado, en muchos lugares del mundo, como el “Día de la música”, porque esta fecha coincide con el aniversario de la muerte de Santa Cecilia, quien ostenta el título de Patrona de la música desde 1594. Con base a esta referencia y teniendo en cuenta las prácticas musicales del país, el Ministerio de Cultura determinó realizar el pasado 25 de noviembre una jornada de múltiples conciertos bajo el nombre de ¡Celebra la música! Como homenaje al maestro Lucho Bermúdez. Voces de Nariño dialogó, inicialmente, con el maestro Germán Ruiz Montenegro, músico de reconocida trayectoria en nuestra región y actual director de la Orquesta Binacional Batuta que se adelanta desde hace cuatro meses, lapso en el que se han logrado algunos avances que han hecho posible montar una orquesta con un repertorio que si bien es de iniciación, integra todos los instrumentos. El lanzamiento oficial de la Orquesta Binacional Batuta, manifestó el maestro Germán Ruiz

Montenegro, se efectuó el pasado 7 de diciembre con un concierto que contempló un repertorio de música sinfónica.

Objetivos Los objetivos de la Fundación Batuta con respecto a los niños y jóvenes de Ipiales y Tulcán se están alcanzando, por cuando desde el momento en que llegan al programa, empiezan a compartir con los demás, sobre todo los días sábados cuando se realizan largas jornadas de estudio y de ensayo. En los niños y jóvenes que llevan algún tiempo vinculados al programa se han dado cambios importantes en su comportamiento tanto en sus hogares como en los colegios donde adelantan sus estudios, de ahí que los más importantes aliados del programa Batuta sean los padres de familia y los rectores y profesores, porque son testigos de los efectos que la música causa en el comportamiento. “En lo que respecta al aspecto socio afectivo, los profesores de Batuta reciben capacitación permanente para que puedan trabajar con los talentos infantiles y juveniles de manera afectuosa y el trato es de amigos y compañeros”, terminó diciendo Ruiz Montenegro.

Visión ecuatoriana En meses anteriores tuve la oportunidad de ser testigo presencial de un hecho trascendental en la zona de frontera: ver cómo la Cancillería de Colombia aportaba al tema cultural y artístico con la entrega de ciento dos instrumentos musicales con lo cual impulsó a la creación de la orquesta juvenil binacional Batuta, dijo el Cónsul del Ecuador en Ipiales, Nelson López. Al referirse a las particularidades de esta orquesta, el diplomático explicó que permite la participación de niños y niñas artistas que habitan en la frontera norte del Ecuador y sur de Colombia,

pero particularmente de los municipios de Tulcán y de Ipiales. Este hecho fortalece el proceso de integración desde lo cultural, desde lo artístico, mandando un mensaje de unidad, de fraternidad y de solidaridad a los dos países, convirtiendo la zona de frontera en una ventana para que América Latina la vea como ejemplo de impulso a la cultura. La orquesta binacional Batuta está demostrando que el puente de Rumichaca, además de separar la frontera geográfica entre dos países hermanos, también nos une para para tratar de cam-

biar una realidad socioeconómica de la zona de frontera. “Hoy tenemos una gran ventaja frente a cualquier parte del mundo, el estar en una zona eminentemente comercial, pero somos una misma cultura, tenemos mucho en común, de tal manera que los integrantes de la orquesta juvenil Batuta se convierten en los mejores embajadores de la cultura de ambos países”, agregó el Cónsul.