El topo de la CIA huyó a Moscú y pidió asilo a Ecuador

cia estatal Xinhua dijo que las revela- ciones de Snowden, que incluyen un masivo ciberespionaje a China, de- muestran que Estados Unidos se ha convertido ...
1MB Größe 4 Downloads 24 vistas
el mundo | 3

| Lunes 24 de junio de 2013

El topo de la CIA huyó a Moscú y pidió asilo a Ecuador

Un mazazo a la política exterior de Obama el escenario Silvia Pisani

CORRESPONSAL EN EE.UU.

U

espionaje. Asesorado por WikiLeaks,

Snowden dejó Hong Kong después de que EE.UU. pidiera su extradición MOSCÚ.– En un giro propio de la Guerra Fría, con Estados Unidos, China y Rusia en el tablero de intrigas internacionales, el ex contratista de la CIA Edward Snowden, que denunció el espionaje electrónico masivo norteamericano y británico, burló ayer el pedido de extradición y voló de Hong Kong a Moscú, donde pidió asilo político a Ecuador bajo el asesoramiento de WikiLeaks, el sitio de filtración de secretos oficiales. “Snowden se dirige a Ecuador por un camino seguro, con el fin de obtener el asilo, y una vez que llegue a Ecuador, su solicitud será formalmente tramitada”, indicó WikiLeaks. La información fue confirmada por el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, en visita oficial en Vietnam. “El gobierno de Ecuador ha recibido la solicitud de asilo de parte de Edward Snowden”, tuiteó Patiño. Ecuador proporcionó asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que se encuentra refugiado en su embajada en Londres desde junio de 2012. Estados Unidos, que el viernes pasado acusó a Snowden de múltiples cargos por espionaje, insistió ayer en que el ex contratista de la CIA “no debería ser autorizado a seguir viajando”. Jen Psaki, vocero del Departamento de Estado, que acompaña a John Kerry en su viaje a la India, confirmó que Washington anuló el pasaporte de Snowden tras acusarlo de los delitos de espionaje, robo y uso indebido de bienes del Estado. Snowden, que trabajó durante años como analista en la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), filtró a los diarios The Guardian y The Washington Post detalles sobre un sistema de vigilancia electrónica masiva. Cuando se reveló su identidad, Snowden, de 30 años, ya había abandonado Hawai, el lugar donde residía, y se había instalado en Hong Kong. Pese a que Washington le anuló el pasaporte, Snowden logró viajar ayer a Moscú. El avión en el que viajaba Snowden aterrizó a media tarde de ayer en el aeropuerto Sheremetyevo. Un vocero de la compañía aérea Aeroflot, citado por agencias de noticias rusas, confirmó la presencia del ex contratista de la CIA en el vuelo. Según fuentes aeroportuarias, Snowden figura entre los pasajeros del vuelo SU150 que despegará hoy rumbo a La Habana. Las mismas fuentes señalaron que el ciudadano norteamericano podría proseguir su viaje a Caracas. Según la agencia Interfax, a Snowden lo acompañaba a su llegada a Moscú la responsable de WikiLeaks Sarah Harrison. Varios pasajeros confirmaron a la prensa haber visto un auto estacionado en la pista de aterrizaje junto al avión. “Sacaban valijas directamente del avión, parecía extraño”, dijo el pasajero Jason

Stephens. Un auto diplomático con bandera ecuatoriana estaba estacionado delante de la terminal junto a una 4x4. Las versiones sobre el paradero de Snowden son confusas. Mientras el canal de televisión público Rossia 24 señaló que el ex analista podría haber sido trasladado a una embajada latinoamericana en Moscú, fuentes aeroportuarias citadas por Interfax afirmaron que se quedó en la zona de tránsito del aeropuerto. En su comunicado, WikiLeaks citó el supuesto interés del ex juez español Baltasar Garzón en asumir la defensa de Snowden. Sin embargo, el ex magistrado, que se encuentra en Haití trabajando en un proyecto de su fundación internacional, desmintió esa información. “WikiLeaks me ha solicitado la defensa de Snowden, pero yo no he aceptado aún hasta que estudie el caso”, dijo Garzón en una entrevista telefónica. La salida de Snowden sin pasaporte de Hong Kong y su llegada a Moscú complicaron un caso que está poniendo a prueba el peso internacional del gobierno de Barack Obama. Anteayer, funcionarios norteamericanos todavía confiaban en que Hong Kong colaboraría con Washington para entregar a Snowden, pero el gobierno de la ex colonia británica señaló ayer que no tenía “bases legales” para impedir viajar al ex contratista. Según Hong Kong, las autoridades de Estados Unidos no entregaron el viernes información suficiente para justificar su detención y eventual extradición, tal como había sido solicitada. “Snowden dejó hoy [por ayer] voluntariamente Hong Kong hacia un tercer país de forma legal”, indicó un vocero del gobierno, que añadió que Washington fue informado de su partida. Aunque Hong Kong tiene un sistema legal independiente y sus propias leyes de extradición, China controla sus asuntos externos. Algunos observadores ven la mano de Pekín en la repentina partida de Snowden. El mismo día de su partida, la agencia estatal Xinhua dijo que las revelaciones de Snowden, que incluyen un masivo ciberespionaje a China, demuestran que Estados Unidos se ha convertido en “el mayor villano”. Por su parte, Dimitri Peskov, vocero del presidente ruso, Vladimir Putin, indicó que no sabía nada sobre la llegada del ex agente, aunque dio a entender que Rusia no se negaría a proporcionarle asilo si llegara el caso. Snowden había aludido hace unos días a la posibilidad de pedir asilo en Islandia, donde operan organizaciones de defensa de los derechos civiles con relación a la vigilancia de datos privados por parte del Estado.ß

Decenas de periodistas esperaron la llegada de Snowden en Moscú

La vuelta al mundo de Snowden

En búsqueda de asilo, eligió países que mantienen relaciones frías con EE.UU. AYER Llegada a Moscú En medio de una gran expectativa, aterrizó en Moscú. Desde allí le pidió formalmente a Ecuador que le dé asilo político. Moscú Rusia estaría dispuesto a 3 dejarlo salir

Hawai 1

La Habana 4 Caracas

20 DE MAYO De Hawai a Hong Kong Voló de Hawai a Hong Kong, desde donde reveló en una entrevista a The Guardian que él es el autor de las revelaciones sobre el espionaje de EE.UU.

Hong Kong 2 AYER Salida de Hong Kong Permaneció escondido en la ex colonia británica hasta que EE.UU. pidió su extradición. Las autoridades locales lo dejaron salir

HOY De Moscú a Cuba Según trascendió, hoy volaría de Moscú a La Habana. Algunas fuentes apuntaban a que haría una escala en Caracas antes de llegar a Quito

Quito

LA NACION

El apoyo de WikiLeaks assange, que también pidió asilo a ecuador, le da asistencia logística julian assange fundador de wikileaks

Profesión: hacker Edad: 41 años nacionalidad: australiano b Julian Assange continúa desde hace un año refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres. Desde allí resiste el pedido de extradición de Suecia, donde enfrenta cargos por delitos sexuales b Assange cree que si es entregado, eventualmente será extraditado a estados Unidos

b el hacker australiano dice que es víctima de una persecución política por parte de estados Unidos desde que en 2010 WikiLeaks publicó más de medio millón de cables clasificados con información secreta del gobierno norteamericano b en las últimas semanas, Assange tuvo contacto con edward Snowden y le recomendó que buscara asilo en América latina. WikiLeaks dijo ayer que estaba ayudando al topo a llegar a ecuador

Agencias AP, AFP, EFE y Reuters

El gobierno sudafricano dijo que Mandela está en “estado crítico” vigilia. El presidente Jacob Zuma informó que los médicos están

haciendo lo posible para salvar al histórico líder de 94 años JOHANNESBURGO.– El ex presidente sudafricano Nelson Mandela, internado desde hace 15 días por la recaída de una infección pulmonar, se encontraba ayer en estado “crítico”, según informó en un comunicado el gobierno de Jacob Zuma. “El estado del ex presidente Nelson Mandela, que todavía está en un hospital en Pretoria, ha pasado a ser crítico en las últimas 24 horas”, anunció el vocero presidencial, Mac Maharaj. Maharaj precisó que Zuma, que visitó ayer a Mandela en el hospital de Pretoria en el que está internado, fue informado por los médicos del declive de la salud del líder que, tras pasar 27 años en prisión, derrumbó el régimen racista del apartheid. “Los médicos están haciendo todo lo posible para mejorar su estado y se aseguran de que Madiba [nombre del clan de Mandela en el idioma xhosa y como se le conoce cariñosamente en Sudáfrica] esté bien cuidado y se encuentre cómodo”, dice el comunicado presidencial de Zuma. “Está en buenas manos”, agrega.

efe

Además, Zuma pidió a los sudafricanos que recen por Madiba y por el equipo médico que lo está tratando. El presidente, del Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), el partido de Mandela, también se reunió con Graça Machel, la esposa del histórico líder sudafricano, y habló con ella sobre el estado de salud de su marido. Días atrás, Ndaba Mandela, nieto del héroe sudafricano, afirmó que su abuelo podría ser dado de alta “pronto”, mientras que Zenani Mandela, hija del ícono global, indicó que su padre se recuperaba “muy bien”. Tras una semana sin noticias sobre el estado de salud del ex presidente, el gobierno había indicado anteayer que Mandela seguía internado en «estado grave, pero estable». Pero la cadena CBS informaba que su estado era peor de lo que se decía, con hígado y riñones funcionando al 50%. Nelson Mandela pasó 27 años en las cárceles del “apartheid” por su lucha contra el régimen racista im-

puesto por la minoría blanca hasta 1994, y en ellas contrajo la infección pulmonar, cuyas recurrencias padece ahora. Desde diciembre pasado, Madiba fue internado en cuatro ocasiones. Premio Nobel de la Paz en 1993, fue elegido, un año después, como el primer presidente negro de Sudáfrica en las primeras elecciones en las que todos los sudafricanos pudieron votar sin distinción de raza. Su lucha y su apuesta por la reconciliación nacional y una transición pacífica, logradas tras cuatro décadas de dominio racista blanco, le valieron a Madiba el reconocimiento y la admiración del mundo. Retirado de la vida política, apareció en público por última vez durante la final de la Copa del Mundo, en julio de 2010 en Johannesburgo. Las últimas imágenes emitidas de Mandela se remontan a fines de abril, durante una visita de responsables del ANC a su domicilio, y lo mostraban totalmente ausente.ß Agencias EFE, ANSA y DPA

venezuela

Flexibilizarían el cepo cambiario CARACAS (Reuters).– Venezuela busca flexibilizar su estricto sistema cambiario mediante una nueva subasta de dólares en julio para luego reactivar un mecanismo de libre flotación, conocido como “permuta”, informaron ayer fuentes del equipo económico del gobierno de Nicolás Maduro. El país petrolero aplica un férreo cepo cambiario desde hace más de una década, con el que restringe el acceso de la población y la mayoría de las empresas a la moneda norteamericana.ß

uruguay

La ley del aborto no irá a un referéndum MONTEVIDEO (De nuestro corresponsal).– El recurso de referéndum contra la ley que despenalizó el aborto en Uruguay fracasó ayer en una instancia de votación popular, pese a que contaba con el apoyo de los líderes de todos los partidos políticos, y de todos los precandidatos presidenciales. Para recurrir una ley en Uruguay, se precisan firmas de interposición de recurso de un 25% del electorado, pero la adhesión no llegó al 10%.ß

WASHINGTON

n bombazo cibernético. Eso es lo que acaba de hacer Edward Snowden sobre la política exterior que, trabajosamente, viene tejiendo la administración de Barack Obama. El proclamado “nuevo comienzo” de la relación de Washington con el planeta acaba de quedar en jaque luego de que los lazos de confianza que se ensayaron con capitales tradicionalmente antagónicas quedaran comprometidos por el affaire del topo de la CIA. Nada es hoy igual a lo que era ayer con los principales ejes internacionales. La desconfianza renació con Moscú y con Pekín y, como frutilla del postre de pesadilla, también amenaza el endeble lazo que la administración demócrata estaba relanzando con América latina. El Departamento de Estado parecía ayer en emergencia, sin saber qué fuego atacar primero. Pero si el frente exterior aparece comprometido, otro tanto ocurre en lo interno, en la política de seguridad. Cuando aún no se apaga la fogata por el escándalo de las filtraciones de WikiLeaks, otro topo, con información sensible en el bolsillo, escapa con lo que ayer se calificaba aquí como la “innegable complicidad” de China y de Rusia, dos potencias con las que impera la desconfianza. La sensación, anoche, era de enorme confusión. “Es probable que el gobierno no sepa exactamente qué información tiene Snowden en su poder”, dijo la senadora Dianne Feinstein, titular del Comité de Inteligencia de la Cámara. Como una veleta que cambia con el viento, ayer se palpó una modificación del ánimo político. En un comienzo, la ira por las revelaciones sobre seguridad se descargó sobre el ex agente de inteligencia Ed Snowden. Pero ahora el malestar empieza a tener blanco directo sobre el gobierno de Obama, bajo el reproche, primero, de que la filtración no debería haber ocurrido. Luego, de que la diplomacia debería haber servido para la captura del “traidor” y no para que su huida hacia el refugio de Ecuador ocurriera tan aceitadamente. “La diplomacia norteamericana retrocede en todo el mundo”, era anoche el reproche republicano. Lo ocurrido abre signos de interrogación sobre los próximos pasos del secretario John Kerry, a quien esta crisis toma en sus primeros seis meses de gestión, cuando aún no ha logrado forjar una imagen propia y diferenciada del aura que dejó la gestión de su predecesora, Hillary Clinton. “Me parece increíble que el presidente haya reaccionado con tanta calma a esta crisis”, dijo Peter King, uno de los voceros republicanos más activos en el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.ß

Francisco: “¡Vayan contra la corriente!” vaticano. Durante el Angelus, dirigió un mensaje especial a la juventud

Elisabetta Piqué

CORRESPONSAL EN ITALIA

ROMA.– Mientras seguía dando que hablar su “faltazo” a un concierto, Francisco apareció ayer con el carisma de siempre en la cita del Angelus, en la que llamó a los jóvenes a ir “contra la corriente”, y dijo presente en un encuentro con 250 chicos que llegaron en un tren especial al Vaticano. “A los jóvenes les digo: ¡no tengan miedo de ir contra la corriente! Cuando nos quieren robar la esperanza, cuando nos proponen valores averiados, como la comida en mal estado, cuando la comida está en mal estado nos hace mal, estos valores nos hacen mal”, clamó el Papa desde la ventana del tercer piso del Palacio Apostólico, durante la oración mariana del Angelus. “Ustedes, jóvenes, sean los primeros: ¡vayan contra la corriente y tengan el orgullo de ir justamente contra la corriente! ¡Adelante! ¡Sean valientes y vayan contra la corriente y estén orgullosos de hacerlo!”, insistió.

Antes, al comentar el Evangelio, habló de los miles de mártires de la historia de la Iglesia. Puntualizó entonces que también existe “el martirio cotidiano, que no comporta la muerte, pero que también es un perder la vida por Cristo, cumpliendo el propio deber con amor, según la lógica de Jesús”. “Pensemos: cuántos papás y mamás cada día ponen en práctica su fe ofreciendo concretamente su propia vida por el bien de la familia; cuántos sacerdotes, frailes, monjas desarrollan con generosidad su servicio por el reino de Dios; cuántos jóvenes renuncian a sus intereses para dedicarse a los chicos, a los discapacitados, a los ancianos... También éstos son mártires! ¡Mártires de la cotidianeidad!”, agregó. Después del Angelus, el Papa saludó a unos 250 chicos de entre 6 y 10 años con problemas de adaptación y psíquicos, en el marco de una iniciativa del Pontificio Consejo de la Cultura, que los hizo llegar en tren al Vaticano. Francisco charló con los niños unos 20 minutos, en un clima de gran calidez e informalidad.ß