DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
“EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS TRABAJADORES SOCIALES”
Rogelio Gómez García
[email protected] Tel. 983184222
Dpto. de Sociología y Trabajo Social Facultad de Educación y Trabajo Social Francisco José Tovar Martínez Universidad de Valladolid
[email protected] Tel. 983184321 Margarita Alonso Sangregorio
[email protected] Tel. 987234338 Lucía Llamazares Sánchez
[email protected] Tel. 987234338
Escuela Universitaria de Trabajo Social “Ntra. Sra. del Camino” Universidad de León
1. JUSTIFICACIÓN El síndrome de burnout, conocido como síndrome de desgaste profesional (Adán, 1977, Moreno-Jiménez, González y Garosa, 2001) y más recientemente como síndrome de quemarse por el trabajo (Gil-Monte y Peiró, 2000) fue descrito por Freudenberger (1974) en los años setenta. Aunque existen múltiples definiciones, la más conocida es la de Maslach y Jakcson (1986), elaborada al desarrollar el cuestionario de medida Maslach Burnout Inventory (MBI) en los años ochenta, que lo caracteriza como la presencia de altos niveles de agotamiento emocional (AE) y despersonalización (DP) y una reducida realización personal (RP). El síndrome de burnout aparece cuando fracasan los mecanismos compensatorios de adaptación ante situaciones laborales con un estrés sostenido. Es un fenómeno especialmente vinculado a las profesiones de ayuda (salud, enseñanza, trabajo social, etc). De hecho, como señala Lázaro (2004) en todos los textos y tratados sobre este tema se identifica a los trabajadores sociales como un grupo de riesgo (Acker, 1999, Egan, 1993, Gilbar, 1998, Sze & Ivker, 1986, Um & Harrison, 1998 citados por Lárzaro: 2004: 500). Como muestran Grau y Suñer (2008) en una revisión realizada en 1995 por Söderfeldt, Söderfeldt y Warg (citados por Grau y Suñer: 2008: 18), se hallaron tan solo 18 estudios que trataban sobre el síndrome de Burnout en el trabajador social. Sin embargo, estudios internacionales permiten ilustrar el panorama existente y tomar conciencia así de la importancia que este fenómeno presenta. Lloyd, King y Chenoweth citan a Martin y Schinke (citados por Grau y Suñer: 2008: 19) para afirmar que un 71% de los trabajadores sociales de familia e infancia encuestados en New York tenían moderado o severo Burnout y también se expone que el 100% de 176 trabajadores sociales encuestados en Irlanda del Norte quedaban ubicados en la zona de Baja Realización Personal. Por su parte Poulin y Walter (citados por Grau y Suñer, 2008: 19) en otro estudio realizado en 1993 a 1196 profesionales que desempeñaban su labor con personas mayores en USA, señalaron que 3 de cada 10 trabajadores presentaban niveles altos de despersonalización, 6 de cada 10 agotamiento emocional y únicamente un 7,7% de los trabajadores encuestados presentaban baja realización personal. En Chile, en un estudio realizado por Barría (2003: 23) en asistentes sociales, el 30,8% de la muestra presentaba el síndrome de estar quemado por el trabajo.
En nuestro país, la investigación de campo sobre este síndrome en los trabajadores sociales aún es más escasa, aunque algunos autores han publicado trabajos de revisión y reflexión sobre el síndrome de Burnout en este colectivo (Giménez, 2002; Bravo, 2002; Puig, 2005; Barranco, 2006). Uno de los últimos estudios ha sido el de Noa y SánchezMoreno (2012: 121) que analiza el síndrome de burnout en una muestra de trabajadores sociales madrileños en la que indican que un 25,3% de los profesionales padecen burnout y más de la mitad de los profesionales presentan una de las tres dimensiones que componen el fenómeno. Además, encontraron una fuerte asociación entre este fenómeno y el malestar psíquico de los profesionales, malestar que afecta a un 42% de los sujetos encuestados. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de realizar estudios más representativos de la profesión que permitan establecer la realidad concreta del síndrome de burnout en los trabajadores sociales españoles. Es decir, ante la escasez de datos, se puede concluir en la necesidad de potenciar investigaciones que centren la atención sobre esta problemática en este colectivo profesional, puesto que las implicaciones que conlleva el síndrome de burnout son importantes tanto para el profesional como para los usuarios de sus servicios, la organización o la sociedad en su conjunto.
2. OBJETIVOS
Examinar qué factores personales y medioambientales conducen a la satisfacción laboral de los trabajadores sociales.
Conocer la prevalencia del síndrome de estar quemado por el trabajo y de sus tres dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal) en trabajadores sociales, en las distintas zonas geográficas de España.
Identificar las características sociodemográficas y laborales que se asocian con dicho síndrome
3. UNIVERSO DE ESTUDIO
Trabajadores Sociales colegiados, que mantengan comunicación con su Colegio Profesional a través de correo electrónico y
que desarrollen su actividad
profesional como trabajadores sociales en el territorio del Estado español.
4. RECOGIDA DE DATOS Para la recogida de los datos se enviará una carta de presentación (ver Anexo_1) desde donde se podrá acceder a un cuestionario (ver Anexo_2) que será cumplimentado vía online. Este cuestionario consta de cinco bloques principales:
Bloque de variables sociodemográficas
Bloque de variables laborales.
Bloque sobre salud y ocio
Bloque sobre satisfacción profesional. En este caso se ha utilizado como instrumento el “Job Satisfacción Survey (JSS)” de Paul E. Spector (Spector 1997) en el que se evalúan nueve aspectos de la satisfacción en el trabajo (remuneración, la promoción, supervisión, beneficios adicionales, recompensas contingentes, condiciones de trabajo, compañeros de trabajo, naturaleza del trabajo y la comunicación), así como la satisfacción en el trabajo en general. El cuestionario consta de un conjunto de 36 ítems, en el que los sujetos responden mediante una escala de seis puntos tipo Likert.
Bloque sobre burnout. Maslach Burnout Inventory (MBI) en su versión para servicios humanos (MBI-HSS) adaptada al castellano por Seisdedos (1997). Este quinto bloque consta de 22 ítems con respuestas en una escala de Likert de opciones en relación con la frecuencia con la que se experimentan ciertas sensaciones relacionadas con el trabajo. Este cuestionario tiene tres dimensiones: Agotamiento Emocional (AE) con 9 ítems, refleja la sensación de estar exhausto emocionalmente a causa del trabajo y con menor capacidad de entrega a los demás. Despersonalización (DP) con 5 ítems, describe una respuesta impersonal y fría hacia los pacientes. Y Realización Personal (RP) con 8 ítems expresa sentimientos de competencia y éxito y, en contraste con los dos componentes previos, en esta última dimensión los valores bajos son indicativos del síndrome de burnout.
5. PROCEDIMIENTO El estudio se realizará a nivel nacional, y el primer paso consistirá en enviar este “Proyecto de investigación” a los/as presidentes/as de los 37 Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales existentes en España para su estudio-
valoración. Si el Colegio decide participar, deberá enviar un correo a todos los colegiados con los que el Colegio Profesional mantiene contacto a través de correo electrónico, adjuntando la carta de presentación (Anexo_1), desde donde lo colegiados podrán acceder a la encuesta, así como las instrucciones necesarias para responderlo y reenviarlo.
6. BIBLIOGRAFÍA
Armand, D. et al. (2009). Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español. Rev. Esp. Salud Pública, 83, 215-230. Barranco, C. (2006). Ética, calidad integrada y Burnout en las organizaciones de bienestar social: reflexiones y propuestas desde el Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 75, 105-107. Barría, J. (2003). Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de Menores de la región Metropolitana. Trabajo Social y Salud, 45, 7-37. Bravo, J. (2002). Trabajo Social y Burnout. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 60, 137158. Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burnout. Journal of Social Issues, 30, 159-166. http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x Gil-Monte, P.R. y Peiró, J.M. (2000). Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnostico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 16 (2): 135-149. Giménez, V. M. (2002). Estratègies de prevenció i control del Burnout en organizitzacions de serveis socials per a professionals, responsables d’equips i organitzacions. Revista de treball social, 165, 76-107.
Grau, A. y Suñer, R. (2008). El síndrome de burnout en los trabajadores sociales. Agathos: Atención sociosanitaria y bienestar, 1, 12-22. Lázaro, S. (2004). El desgaste profesional (Síndrome de bournout) en los trabajadores sociales. Portularia, 4, 499-506. Martin, U. y Schinke, S. (1998). Organizational and individual factors influencing job satisfaction and burnout of mental health workers. Social Work in Health Care, 28, 5162. http://dx.doi.org/10.1300/J010v28n02_04 Maslach, C. y Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory manual. Palo Alto: Consulting Pysichologists Press. Mingote, J.C. (1977). Síndrome «burnout». Síndrome de desgaste profesional. Monografías de Psiquiatría., 5, 1-44. Moreno-Jiménez B, González, J.L. y Garrosa, E. (2001). Desgaste profesional (burnout), personalidad y salud percibida. En: Buendía J, Ramos F. Empleo, estrés y salud. Madrid: Psicología Pirámide. Noa, I. y Sánchez-Moreno, E. (2012) Trabajo Social, síndrome de estar quemado por el trabajo y malestar psíquico: un estudio empírico en una muestra de trabajadores sociales de al comunidad de Madrid. Portularia, Vol. Xii, Nº Extra. 121-130 Puig, C. (2005). El malestar de los profesionales, el agotamiento y la importancia de la supervisión. Trabajo social y salud, 50, 11-26. Seisdedos, N. (1997). Nanual MBI, Inventario “Burnout” de Maslach. Madrid: TEA Ediciones. Spector, P. (1997). Job satisfaction: Application, assessment, causes, and consequences. Thousand Oaks, CA: Sage. Tonon, G. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del síndrome de burnout. Buenos Aires: Espacio Editorial.
ANEXO_1 (Carta_presentación_colegiados)
Estimada/o compañera/o: Si desarrolla su actividad como trabajador/a social, se le invita a participar en un estudio que se está realizando a nivel nacional por Rogelio Gómez García, Francisco José Tovar Martínez (Facultad de Educación y Trabajo Social. UVa), Margarita Alonso Sangregorio y Lucía Llamazares Sánchez (Escuela Universitaria de Trabajo Social “Ntra. Sra. del Camino”. ULE) sobre la aparición del síndrome de Burnout (síndrome de desgaste profesional) en los/as trabajadores/as sociales. Con este trabajo pretendemos valorar el posible perfil de riesgo y los principales determinantes para la aparición del mencionado cuadro. Para ello, le pedimos conteste la encuesta “EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS TRABAJADORES SOCIALES”, a la que podrá acceder pulsando en el siguiente ENLACE:
http://www.e-encuesta.com/survey/Link_ENCUESTA IMPORTANTE: Si desde el ordenador de su puesto de trabajo no puede abrir el enlace, lo puede realizar desde su ordenador personal. Si comenzó a responder la encuesta y no la finalizó, comentarle que puede retomar la encuesta en el mismo punto donde la dejó simplemente volviendo a pulsar en el enlace de la encuesta (siempre que haya pulsado previamente en “siguiente >>”). Una vez completada la encuesta hacer clic en “FIN” para su envío. El tiempo estimado en responder la encuesta es de 20 minutos aproximadamente. Sus respuestas serán anónimas. Agradecemos de antemano su consentimiento para la recogida de información y nos ponemos a su disposición para cualquier duda que pueda albergar. Nuevamente le agradecemos su interés y colaboración. Rogelio Gómez García Facultad de Educación y Trabajo Social. UVa Telf. 983184222
[email protected]
ANEXO_2 (Cuestionario)
EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN LOS TRABAJADORES SOCIALES 1.VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
1. Sexo (*) Hombre Mujer
2. ¿Cuántos años cumplió en su último cumpleaños? (*)
3. Estado civil (*) Casado/a o vive en pareja Soltero/a y no vive en pareja Separado/a o divorciado/a y no vive en pareja Viudo/a y no vive en pareja
4. Número de hijos (*) Ninguno Un hijo Dos o más hijos
2.ACTIVIDAD LABORAL QUE DESARROLLA
5. Desarrolla su actividad profesional como trabajador/a social (*) En este momento desarrollo mi actividad como trabajador/a social. En este momento no desarrollo mi actividad como trabajador/a social, pero la he desarrollado en otros momentos por un periodo superior a los 12 meses. En este momento no desarrollo mi actividad como trabajador/a social, pero la he desarrollado en otros momentos por un periodo inferior a los 12 meses. En ningún momento he desarrollado una actividad profesional como trabajador/a social.
3.VARIABLES LABORALES
6. ¿Cuánto tiempo de experiencia laboral tiene como trabajador/a social? (*) Menos de 5 años De 5 a 15 años Más de 15 años
7. Número de trabajadores en su empresa (*) De 1 a 10 De 11 a 20 De 21 a 30 De 31 a 40 De 41 a 50 Más de 50
8. Número de usuarios a los que atiende diariamente (*) En mi actividad laboral, no trato con "usuarios" De 1 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 De 26 a 30 Más de 30
9. Tipo de entidad en la que trabaja (*) Administración Local Administración Provincial Administración Autonómica Administración Estatal Sector privado (Mercado) Tercer sector (ONG's, Asociaciones, Fundaciones, etc.) Otro (por favor, especifique)
10. En qué sector de población se centra principalmente su intervención (*) Población general Personas mayores Discapacidades y enfermedades crónicas Infancia y familia Inmigración Drogodependencias Población reclusa y exreclusa Juventud Violencia doméstica Minorías étnicas Políticas de igualdad Otro (por favor, especifique)
11. En qué ámbito concreto desarrolla su trabajo (*) Servicios sociales de base Servicios sociales especializados Sanidad Educación Justicia Vivienda Empresa Formación Empleo Otro (por favor, especifique)
12. Qué niveles de intervención desarrolla usted en su trabajo (*) Si No Individual-familiar Grupal Comunitario
13. Tareas de intervención directa (con personas usuarias) que desempeña como trabajador/a social (*) Si No Entrevistas Sesiones de grupo Información, orientación, derivación Atención telefónica Visitas domiciliarias Valoración diagnóstica Elaboración de planes de intervención Contacto con el entorno social
14. Tareas de intervención indirecta (sin personas usuarias) que realiza como trabajador/a social (*) Si No Tareas administrativas Elaboración de informes, fichas o historias sociales Reuniones con otros profesionales Comunicación telefónica con personas no usuarias Tareas de autoformación Organización de conferencias, charlas Organización de campañas de prevención o promoción Conocer recursos sociales Realizar diario de campo Tramitar prestaciones y recursos Elaboración de proyectos y memorias Impartir cursos de formación, charlas Supervisión de prácticas de alumnos/as Supervisión de otros profesionales Realizar o participar en estudios o investigaciones
15. ¿Qué porcentaje de su jornada mensual dedica a tareas de intervención directa? (*)
16. ¿Qué porcentaje de su jornada mensual dedica a tareas de intervención indirecta? (*)
17. Funciones que desempeña en su trabajo (*) Si No Información Investigación Prevención Asistencia Promoción Mediación Planificación Dirección Evaluación Supervisión Docencia
18. Antigüedad en el trabajo actual (*) Menos de 5 años De 5 a 15 años Más de 15 años
19. Puesto/categoría que ocupa en su entidad (*) Profesionales sin mando Responsables y profesionales con mando
20. Con qué tipo de dedicación (*) Jornada completa Jornada parcial
21. Turno de trabajo que realiza (*) Turno mañana Turno tarde Turno noche Turno mañata y tarde Turno rotatorio mañana-tarde Turno rotatorio mañana-tarde-noche
22. Relación laboral (*) Personal fijo Personal interino Personal temporal (sustitutos y eventuales)
4.SALUD Y OCIO
23. Tiene alguna enfermedad crónica (*) Si No
24. ¿Cuántos días ha estado de baja en el último año? (*) Ninguno De 1 a 5 De 6 a 10 Más de 10
5.SATISFACCIÓN LABORAL JOB SATISFACTION SURVEY Copyright Paul E. Spector 1994, All rights reserved Department of Psychology University of South Florida Translated by Conrado Marion-Landais, 1993.
25. En esta sección, le presento una serie de 36 declaraciones sobre cómo percibe usted su trabajo. Le pido que indique en cada una de ellas el grado en que está usted de acuerdo o desacuerdo con cada declaración. (*) 1. 5. Muy 6. Totalmente 2. Muy en 3. En 4. De de Totalmente en desacuerdo desacuerdo acuerdo acuerdo de acuerdo desacuerdo Siento que me pagan una suma justa para el trabajo que hago. Realmente hay muy poca oportunidad de promoción en mi trabajo. Mi supervisor es bastante competente en la ejecución de su trabajo. No estoy satisfecho(a) con los beneficios que recibo. Cuando hago un buen trabajo, recibo el reconocimiento que debería recibir. Muchas de nuestras reglas y procedimientos dificultan el hacer un buen trabajo. Me gustan las personas con las cuales trabajo. A veces siento que mi trabajo no tiene sentido. La comunicación aparenta ser buena en esta compañía. Los aumentos son demasiado pocos y muy distanciados entre sí. Los que hacen bien su trabajo tienen una buena oportunidad de ser promovidos. Mi supervisor no es justo conmigo.
Los beneficios que recibimos son tan buenos como los que ofrecen la mayoría de las otras empresas. No siento que el trabajo que hago es apreciado. Mis esfuerzos para hacer un buen trabajo raramente son bloqueados por la burocrácia. Encuentro que tengo que trabajar más duro en mi trabajo de lo que debiera, debido a la incompentencia de las personas con quien trabajo. Me gusta hacer las cosas que hago en mi trabajo. Las metas de esta empresa no me son claras. Me siento despreciado por la empresa cuando pienso en lo que me pagan. Las personas adelantan aquí tan rapidamente como en otras empresas. Mi supervisor muestra muy poco interés en los sentimientos de sus subordinados. El conjunto de beneficios que tenemos es equitativo. Hay pocas recompensas para los que trabajan aquí. Tengo demasiado que hacer en el trabajo. Disfruto de mis compañeros de trabajo. A menudo siento que no sé lo que esta pasando con la compañía. Siento orgullo en hacer mi trabajo. Me siento satisfecho(a) con mis oportunidades de aumentos de sueldo. Hay beneficios que no tenemos, que deberíamos tener. Me agrada mi supervisor. Tengo demasiado papeleo. Hay demasiadas discusiones y peleas en el trabajo. Mi trabajo es agradable. Las tareas asignadas no siempre son totalmente explicadas. No siento que mis esfuerzos son remunerados como deberían ser. Estoy satisfecho con mis oportunidades de promoción.
6.MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI) (Maslach, C. y Jackson, S.E. 1981; 1986) (Seisdedos, 1997)
26. Por favor, lea cada una de las frases y marque el valor que Vd. considera más representativo de la intensidad o la frecuencia con las que Vd. tiene ese pensamiento o sentimiento en relación con su actividad profesional. (*) Algunas Algunas Algunas Una veces Cada Nunca veces al veces al vez por por día año mes semana semana Me siento agotado/a emocionalmente a causa de mi trabajo Me siento agotado/a físicamente al final de la jornada laboral Cuando me levanto por la mañana y he de enfrentarme a otra jornada laboral me siento fatigado Puedo entender con facilidad los problemas de mis usuarios Creo que trato a algunos usuarios como si fueran objetos impersonales Trabajar con personas todo el día me supone un gran esfuerzo Me ocupo de una manera efectiva de los problemas de mis usuarios Me siento «quemado» por culpa de mi trabajo Creo que a través de mi trabajo influyo positivamente en la vida de los usuarios Pienso que me he hecho más insensible con la gente Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente Me siento muy activo Me siento frustrado en mi trabajo Creo que estoy trabajando demasiado Realmente no me preocupa lo que les pueda pasar a mis usuarios Trabajar con personas me produce demasiada tensión Puedo crear fácilmente un ambiente relajado con mis usuarios Me siento animado después de trabajar con mis usuarios He conseguido cosas muy valiosas en mi profesión Me siento como si estuviese al límite de mis capacidades En mi trabajo trato los problemas de relación con mucha calma Creo que los usuarios me culpan de alguno de sus problemas
7.COLEGIO PROFESIONAL
27. Estoy colegiado en el Colegio Profesional de ... (*) ÁLAVA ALICANTE ALMERÍA ARAGÓN ASTURIAS ÁVILA BADAJOZ BALEARES BURGOS CÁCERES CÁDIZ CANTABRIA CASTILLA LA MANCHA CASTELLÓN CATALUÑA CÓRDOBA GALICIA GRANADA GUIPUZCOA HUELVA JAÉN LA RIOJA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA LEÓN MADRID MÁLAGA MURCIA NAVARRA PALENCIA SALAMANCA-ZAMORA SEGOVIA SEVILLA SORIA TENERIFE VALENCIA VALLADOLID VIZCAYA
8.MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN
28. PUEDE SEÑALAR LAS OBSERVACIONES QUE CONSIDERE OPORTUNO
Versión básica gratuita: ¡Envíe una e-encuesta hoy! Con plantillas o a medida