El cuento

del siglo XIX. Si bien sus antecedentes populares (como los cuentos de hadas) ... igual que el arte en general, el cuento ha evolucionado, por eso podemos hablar de cuento ... con autores latinoamericanos, como Jorge Luis Borges y Alejo.
2MB Größe 6 Downloads 136 vistas
ESPAÑOL |UNIDAD 1

El cuento

• Conocer las características del cuento. • Determinar qué elementos definen el cuento latinoamericano.

El cuento es una composición breve de ficción en prosa. Como género literario, es de invención reciente: los primeros cuentos aparecieron a mediados del siglo XIX. Si bien sus antecedentes populares (como los cuentos de hadas) son mucho más antiguos. Durante los siglos XX y XXI el cuento ha evolucionado con rapidez según el gusto de los lectores y las tendencias literarias; además ha sido uno de los géneros explorados con mayor éxito en América Latina, donde se encuentran algunos de sus más grandes exponentes.

video.quipper.com

1

El cuento Breve historia del cuento Los primeros cuentos literarios aparecieron a mediados del siglo XIX en el Reino Unido, con la popularización de la prensa. Si bien hay antecedentes muy importantes, como el Decamerón de Bocaccio y las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, fue en el siglo XIX en el que este género tomó las características que conocemos hasta nuestros días, con figuras como Edgar Allan Poe, Guy de Maupassant y Antón Chéjov.

Estructura del cuento Tanto el cuento como la novela utilizan la misma estructura dramática, que comparten también con el teatro:

• • • • • •

Ficción breve Estructura Narrador Clásico Moderno Posmoderno

• Un inicio, en el que se presenta al lector una situación. • Una complicación o problema inicial, que altera el orden establecido. • Un nudo o desarrollo donde el protagonista debe lidiar con los efectos del problema inicial. • Un clímax, cuando la acción llega al punto de tensión máxima. • Finalmente, un desenlace o conclusión, cuando se resuelve el problema. Estos elementos también se pueden dividir sólo en tres: planteamiento, nudo y desenlace.

video.quipper.com

2

Sin embargo, para diferenciar entre el cuento y otros géneros narrativos, se han delimitado ciertas características propias de este género: Narración ficticia en prosa. El cuento debe ser una narración de ficción, para diferenciarse de la crónica y los géneros periodísticos; además debe estar escrito en prosa. Unidad de efecto. Al igual que el poema, el cuento está planteado para leerse completo y así, transmitir el mensaje o intención en un solo momento, a diferencia de la novela, que está planteada para tener diferentes episodios de lectura. Brevedad. Para obtener la unidad de efecto, el cuento debe ser breve. Argumento único. El cuento tiene una sola línea argumental, a diferencia de la novela, que puede tener múltiples estructuras dramáticas. Estructura redonda. El cuento aspira a que cada personaje, acontecimiento y palabra estén orientados a crear un solo efecto, ya sea de sorpresa, de emoción o de empatía con los personajes. Protagonista único. El cuento, si bien puede tener más de un personaje, tiende a enfocarse en uno solo, el protagonista. Evolución del cuento Las características descritas anteriormente corresponden al cuento clásico que, por definición, es aquel que cumple con las convenciones del género. Pero al igual que el arte en general, el cuento ha evolucionado, por eso podemos hablar de cuento clásico, moderno y posmoderno. Cuento clásico El cuento clásico se creó a mediados del siglo XIX, con autores como Edgar Allan Poe. Se caracteriza por seguir las convenciones del género; en sus composiciones,

video.quipper.com

3

el tiempo suele transcurrir de manera lineal, en un espacio verosímil (creíble), con personajes arquetípicos (el héroe, la doncella, el guerrero, por ejemplo), con narrador omnisciente (que lo sabe todo), mientras que su final consiste en una revelación del protagonista. Su propósito es representar objetivamente una realidad. Un ejemplo de cuento clásico es el cuento de terror “El pozo y el péndulo” de Edgar Allan Poe.

Cuento moderno El cuento moderno se opuso al modelo clásico. Apareció a finales del siglo XIX y comienzos del XX; entre sus principales figuras está el ruso Antón Chéjov. Una de sus particularidades fue que la clásica revelación final se cambió por un final abierto, que obligó al lector a imaginar la conclusión de la narración. El tiempo y el espacio en él se alteraron por la subjetividad del narrador: la narración solió no ser lineal como en el cuento clásico. Su objetivo fue la representación subjetiva de una realidad. Por ejemplo en “La dama del perrito” de Antón Chéjov.

Cuento posmoderno El cuento posmoderno comenzó a escribirse a mediados del siglo XX, con autores latinoamericanos, como Jorge Luis Borges y Alejo Carpentier. En sus textos, el tiempo y el espacio están llenos de contradicciones. En ocasiones recuperan elementos de otros géneros literarios. Su objetivo es hacer énfasis en la ficción y el ejercicio de narrar en sí, y no sólo el de contar la historia de un personaje. Un ejemplo de esta variante es “El jardín de senderos que se bifurcan” de Jorge Luis Borges.

video.quipper.com

4

El cuento latinoamericano • • • •

Cosmopolita Campo Realismo mágico Cuento fantástico

La tradición del cuento en español, en el continente americano, es abundante y profunda. El cuento latinoamericano se enriqueció de los cuentos, mitos y leyendas populares de América, lo cual no sólo cambió los temas y los personajes, sino también la propia estructura de los cuentos. En el siglo XIX, el cuento se integró pronto en los países de habla hispana; surgieron importantes cuentistas realistas y románticos en ese periodo, así como a inicios del siglo XX. Uno de los precursores del cuento latinoamericano fue el uruguayo Horacio Quiroga con uno de sus cuentos más representativos, “El almohadón de plumas”.

Características del cuento latinoamericano Fue a mediados del siglo XX cuando el cuento latinoamericano maduró para posicionarse como uno de los más sólidos en la literatura mundial, debido a su capacidad de mezclar las influencias y los temas de las ciudades con los regionales y sus costumbres y tradiciones. Ejemplos del cuento latinoamericano son “El cocodrilo” del uruguayo Felisberto Hernández, El llano en llamas del mexicano Juan Rulfo, Ficciones y El Aleph del argentino Jorge Luis Borges, por mencionar algunos de los más destacados. Sus características principales son: • La temática de los cuentos es regional (como el campo o la selva) combinados con elementos cosmopolitas o de grandes ciudades.

video.quipper.com

5

• Los textos incluyen elementos fantásticos y mágicos. • El realismo mágico forma parte del universo que se crea en los textos, de forma cotidiana. A veces se construye un clima sobrenatural. • El tiempo dentro de la narración es cíclico o tiene rupturas. Se va del presente al pasado o viceversa de manera constante en la narración.

Tipos de narradores en el cuento latinoamericano Narrador testigo o agente. Es un personaje que participa en los sucesos, además de narrarlos. Sin embargo, no conoce todos los elementos, pues narra desde lo que conoce y ha visto. Narrador omnisciente. Conoce todos los elementos y aspectos de la historia (pensamientos, motivaciones, emociones de los personajes). Narrador observador. No es un personaje de la historia, pero conoce los hechos y hace descripciones detalladas de los mismos y de los personajes. Narrador en primera persona (yo). Es el protagonista de la historia, narra acerca de sí mismo y de los hechos que le ocurren. Segunda persona (tú). El narrador se dirige a una persona en particular, en este caso a la segunda persona gramatical (tú), para narrar la historia.

video.quipper.com

6

El Boom latinoamericano El Boom latinoamericano fue un movimiento literario que consolidó el interés por la narrativa de esta región en todo el mundo, en particular por desarrollar el realismo mágico, es decir, el uso de elementos mágicos o fantásticos como elementos cotidianos y comunes en los relatos. Surgió en la década de los años sesenta y setenta del siglo XX. El mexicano Carlos Fuentes con el libro Los días enmascarados, el argentino Julio Cortázar con Bestiario, el colombiano Gabriel García Márquez con Doce cuentos peregrinos y el peruano Mario Vargas Llosa con Los jefes fueron los principales representantes del Boom. A ellos puede sumarse el chileno José Donoso con Veraneo y otros cuentos y el uruguayo Juan Carlos Onetti con La novia robada y otros cuentos. Estos narradores rompieron las barreras de sus propias regiones. Así, por ejemplo, el cuento “Axolotl” de Julio Cortázar transcurre en París, pero se centra en el ajolote, un anfibio con un significado cultural importante en México. Al mismo tiempo, se cimentó la popularidad de la minificción o microcuento, que revalora a importantes escritores como Augusto Monterroso, Juan José Arreola y Julio Torri.

video.quipper.com

7

El cuento tiene antecedentes desde la antigüedad, pero tomó su forma clásica en el siglo XIX. Desde ahí, continuó adoptando nuevas formas modernas y posmodernas. Identificamos al cuento por ser una ficción breve en prosa, con una unidad de efecto. En América Latina el cuento se nutrió de las tradiciones y las diversas lenguas del continente, lo cual, desde mediados del siglo XX, lo convirtió en uno de los géneros más representativos de la narrativa mundial.

unidad de efecto

regional y cosmopolita

Narración ficticia

realismo mágico

brevedad

características

cuento

cuento

latinoamericano

siglo xx

argumento único

protagonista único

estructura redonda

estructura

• Inicio • problema • nudo • desenlace

video.quipper.com

mario vargas llosa

boom latinoamericano

julio cortázar

gabriel garcía márquez

8

El cuento latinoamericano se basa en temáticas__________ que se combinan con elementos __________. También incluye hechos __________. Esto crea un realismo __________ que muestra lo extraño como algo común. Dentro de la narración el tiempo es __________ o tiene rupturas. Transita del presente al pasado o viceversa.

A) regionales, cosmopolitas, fantásticos, mágico, lineal B) regionales, costumbrista, mágicos, fantástico, lineal C) regionales, cosmopolitas, fantásticos, mágico, cíclico D) cosmopolitas, tradicionales, mágicos, fantástico, cíclico

video.quipper.com

9