DVGT - Unitas

Copia de artículos del Protocolo de San Salvador. Copias de ...... que a duras penas han conseguido llegar a una isla en una cantidad ...... Charagua, Santa Cruz ... Bolivia. Gobierno Autónomo Muni-cipal de. Batallas. 18. WALTER LIMACHE.
5MB Größe 7 Downloads 77 vistas
Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Programa Urbano - UNITAS

1

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Inspirado por las y los participantes del Curso Internacional: “Herramientas de implementación y exigibilidad de las Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra (DVGT) en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en ámbitos subnacionales y nacionales de Bolivia y Perú”, llevado a cabo del 24 al 28 de octubre de 2016, en la ciudad de Cochabamba – Bolivia. Posible gracias a: La Alianza por el Derecho a la Alimentación Adecuada y la Seguridad Alimentaria Nutricional Sostenible (Alianza DHAA/SANS) apoyada por WeltHungerHilfe

Compilado y escrito por: Carlos Revilla Editado por: Programa Urbano - UNITAS Ilustración: J. Gonzalo Llanos C. Fotografías y video: Arturo Quinteros Revisión: Equipo Programa Urbano – UNITAS Impresión: Ediciones Gráficas Virtual UNITAS – 2017 Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social Directora Ejecutiva: Susana Eróstegui Crespo N° 2532 Teléfonos: 591 – 2 – 2420512 /2417218 Fax: 591 – 2 – 2420457 La Paz – Bolivia

[email protected]

@redunitas /redunitasbolivia youtube.com/redunitas Página web: www.redunitas.org Descarga este libro usando este QR:

2

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

AGRADECIMIENTOS

Arturo Bellot – WeltHungerHilfe, por la confianza depositada en el Programa Urbano de UNITAS A los miembros de la Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES, Perú Centro de Estudios y Promoción y Desarrollo – DESCO, Perú Asociación de Instituciones de Promoción y Desarrollo – AIPE, Bolivia TIERRA, Bolivia por la colaboración en las actividades de este proyecto Walter Limache y Programa NINA por su colaboración y participación en el desarrollo del curso DVGT – ODS Laureano Del Castillo, Director ejecutivo CEPES, por sus comentarios a la guía.

Programa Urbano - UNITAS

3

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

4

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

ÍNDICE PÁGINA Presentación

7

Introducción General

9

Esquema General de la Guiá de Facilitación

15

MÓDULO INTRODUCTORIO: BIENVENIDA Y PRESENTACIONES

21

MÓDULO 1: SITUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO LOCAL MÓDULO 2: COMPRENDIENDO LAS DVGT ANTECEDENTES Y CONTENIDO

26

38

MÓDULO 3: ACTORES DE LA GOBERNANZA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

56

MÓDULO 4: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN CON LAS DVGT

60

MÓDULO 5: LAS DVGT EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

67

MÓDULO 6: HERRAMIENTAS DE EXIGIBILIDAD DE DDHH APLICADAS A TEMAS DE DVGT

86

MÓDULO 7: LAS DVGT EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL: PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN

89

PARTICIPANTES

99

Programa Urbano - UNITAS

5

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

6

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

PRESENTACIÓN

La Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, orientada a promover la Seguridad y la soberanía alimentaria y nutricional sostenible, articula a organizaciones y redes de la sociedad civil de Perú y Bolivia entre ellas AIPE, CEPES, DESCO, Fundación Tierra y UNITAS. La Alianza ha sido impulsada por Welthungerhilfe en ambos países. En este marco, la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), tiene el agrado de presentar a múltiples actores y públicos vinculados con problemáticas de desarrollo y derechos humanos, las “Herramientas de implementación de las Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra (DVGT)” plasmadas en una Guía para la formación – acción participativa. La misma constituye un segundo aporte con la intención de ampliar el debate y las posibilidades de construcción de propuestas desde la sociedad civil, para encarar problemas y desafíos de la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra en la región y, particularmente, en Perú y Bolivia. El uso de estas herramientas permite acercar el marco de las DVGT a la realidad de los pequeños productores y de los actores y sectores sociales que dependen de los medios de vida provistos por la tierra, la pesca y los bosques. La presente propuesta ha sido construida de manera participativa con representantes de diversos sectores con quienes se han validado metodologías y contenidos, visibilizando así sus voces y visiones que han sido compartidas y ajustadas con la participación de servidores públicos de varios municipios. Entre todos y todas se han generado mejores condiciones de aproximación a buenas prácticas de gobernanza en la construcción participativa de propuestas de desarrollo desde la territorialidad local, regional y nacional. En síntesis, la Guía busca profundizar y democratizar la reflexión sobre la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales para ser articulados a la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Bosques y la Pesca en el marco de la nueva Agenda Global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Programa Urbano - UNITAS

7

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Dicho alcance coincide con los objetivos estratégicos de UNITAS y sus instituciones asociadas, que vienen aportado hace más de cuarenta años en la construcción y generación de propuestas alternativas de desarrollo y cambio hacia una sociedad democrática, solidaria, equitativa y justa. Invitamos a los usuarios/as de esta Guía a asumir el desafío de difundir y extender la reflexión y los aprendizajes basados en experiencias compartidas, a otros ámbitos y realidades locales y de otros países de nuestra región. Agradecemos a todas las personas que participaron en este rico y fructífero proceso que culmina con un producto concreto al servicio de la población y abre nuevos senderos para continuar los procesos de fortalecimiento de capacidades, formación y comunicación iniciados bajo los principios de participación, reflexión y construcción colectiva de conocimientos para la acción.

Susana Eróstegui DIRECTORA EJECUTIVA UNITAS

8

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

INTRODUCCIÓN

a) Perspectivas de la Guía Desde la perspectiva de la seguridad alimentaria mundial, las DVGT son la referencia para orientar y mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, apoyando la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada para todos en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. A su vez, el marco de Derechos Humanos, dispone de mecanismos internos y externos de justiciabilidad y rendición de cuentas de carácter no judicial, cuasi judicial y judicial que permiten fortalecer la lucha por el acceso, preservación y seguridad de los recursos productivos esenciales como la tierra por parte de pequeños productores, indígenas o campesinos directamente afectados. La elaboración de una guía de fortalecimiento de capacidades para la implementación de las DVGT en el marco de los ODS y los Derechos Humanos es no sólo un medio esencial sino también un producto importante de la acción de la Alianza por el Derecho a una Alimentación Adecuada en Bolivia y Perú. Con anterioridad, se han desarrollado instrumentos metodológicos para la educación y fortalecimiento de capacidades sobre las DVGT. Entre ellos se puede mencionar el marco de Capacitación para la Sociedad Civil para las DVGT elaborado por la FAO3 que parte de la realidad y experiencia de las y los participantes para vincularlas al contenido teórico y normativo de las directrices. Esta herramienta, establece un claro vínculo al marco de DDHH pero en menor medida, presenta las herramientas necesarias para su exigibilidad. Estas herramientas, serán una característica central del instrumento que acá presentamos. Por su parte, la guía elaborada por FIAN4, asume un ciclo que parte de la práctica y las necesidades de las y los participantes, su referencia al problema del carácter voluntario de las DVGT por una parte y al carácter obligatorio de los DDHH es explícito al igual que ayuda a identificar diferentes y creativos recursos de movilización y acción social en defensa del derecho a la alimentación y la tierra en el marco de las directrices voluntarias. Estos trabajos representan referencias ineludibles para aquellos que buscan llevar a cabo procesos de formación en DVGT. No obstante, consideramos que el enfoque de educación popular de la presente guía puede complementarlos positivamente. La guía permite desarrollar un proceso integral y efectivo de formación y apropiación por medio de un repertorio amplio de contenidos, técnicas y dinámicas de capacitación. Las diferentes metodologías y técnicas participativas que son parte de esta guía, han probado ser útiles para la apropiación y el aprendizaje de diferentes contenidos y conceptos aplicados durante el curso piloto sobre DVGT, ODS y Derechos Humanos llevado a cabo en la ciudad de Cochabamba en Octubre del 2016. Después de un proceso de evaluación y Francesca Carpano. División de Asociaciones, Promoción institucional y Desarrollo de Capacidad. Presentación Power point. 24 de junio de 2016. Bogotá Colombia. 3

http://www.fian.org/en/library/publication/peoples_manual_to_guide_the_struggles/

4

Programa Urbano - UNITAS

9

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

ajuste, esta guía constituye el resultado de este proceso de formación. Bajo el enfoque de educación popular, la guía que proponemos permite un aprendizaje participativo y adecuado a las necesidades y el contexto de las y los participantes. La convivencia prolongada, el intercambio de experiencias y las dinámicas propuestas ayudan a generar las disposiciones y compromisos individuales y colectivos necesarios para la acción en procesos de implementación de las DVGT así como en otros procesos similares. A su vez, el proceso de capacitación, reconstruye el marco de la normativa boliviana y peruana con el fin de generar hojas de ruta para la exigibilidad. De igual modo, el enfoque de acción – reflexión - acción permite que el proceso de fortalecimiento parta de las necesidades del grupo, derive en un plan de trabajo con compromisos para la réplica de capacidades de parte de las y los participantes e incluso para acciones de exigibilidad orientadas a la implementación de los ODS y las DVGT a nivel local, nacional y regional.

b) Aspectos clave de la aplicación de la guía La guía pretende ampliar el debate y las posibilidades de construcción de propuestas desde la sociedad civil para encarar los problemas y desafíos de la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra en la región y particularmente en Perú y Bolivia. Para alcanzar este objetivo se han desarrollado contenidos y metodologías que combinan los enfoques de: Educación Popular y Litigio Estratégico en Derechos Humanos, los mismos que fueron aplicados en el curso internacional “Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra (DVGT), en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, realizado del 24 al 28 de octubre en la ciudad de Cochabamba, y contó con la participación de representantes de organizaciones sociales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales de Perú y Bolivia, quienes trabajaron de manera práctica en herramientas de implementación y exigibilidad con un enfoque de Derechos Humanos. El curso consta de una Bienvenida y presentación y 7 módulos que se iniciaron con un diagnóstico participativo de la situación y las necesidades de las personas en situación de pobreza y en sus ámbitos municipales, lo que condujo posteriormente a reflexionar sobre las acciones estatales (proyectos, inversiones y transferencias) y su convergencia con las problemáticas identificadas. Con base en este diagnóstico, se introdujo el contenido general y los objetivos de las DVGT, los ODS y su vínculo con los derechos humanos y estos, a su vez, con los planes de desarrollo de cada país. El evento concluyó con la elaboración de 12 propuestas de proyectos basadas en cada problemática municipal.

10

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

- Módulo 1. Situación de la tenencia de la tierra en el contexto socioeconómico local - Módulo 2. Comprendiendo las DVGT - antecedentes y contenido. - Módulo 3. Actores de la Gobernanza de la tenencia de la tierra. - Módulo 4. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su relación con las DVGT. - Módulo 5. Las DVGT en el marco de los DDHH. - Módulo 6. Herramientas de exigibilidad de DDHH aplicadas a temas de DVGT. - Módulo 7. “Las DVGT en la Planificación Local”: propuestas de transformación Cada curso/taller de aprendizaje será siempre diferente ya que los/las participantes provienen de una realidad diferente, diversos contextos culturales y también diferentes experiencias y formas de conocimiento acerca de los Derechos Humanos y los Derechos a la Alimentación Adecuada, como las Directrices Voluntarias de la Gobernanza de la Tierra y además de diferentes realidades económicas y políticas de sus países. Recomendamos empezar asegurando que el enfoque sensible al género, sea fomentado en la participación equitativa de mujeres y hombres a lo largo de todo el evento, por eso la convocatoria debe también lograr esa sensibilidad y abordar los diferentes problemas y temas tratados desde su impacto diferenciado sobre la vida de hombres y mujeres así como de otros sectores vulnerables. Por ello, es importante que la metodología sea adaptada a diferentes públicos y tome en cuenta sus necesidades de participación en una perspectiva inclusiva. Las y los organizadores deben prestar particular importancia a los requerimientos Programa Urbano - UNITAS

11

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

educativos y circunstancias particulares de personas con discapacidad, adultos mayores y otros posibles participantes. Desde nuestra experiencia, creemos importante que el equipo de facilitación cuente con un número de dos personas como mínimo (hombre y mujer) que permita rotar los roles de manera estratégica en cada una de los módulos y dinámicas aplicadas, aprovechando las experticias particulares de cada facilitador/a. Esto permite generar mejores condiciones de trabajo evitando monotonías de voces y movimientos corporales. Esta guía ha sido diseñada para un grupo de 30 a 35 participantes, sin embargo puede ser ajustada a diferentes situaciones y aplicada parcial o totalmente de acuerdo a cada necesidad. Es importante que el número de participantes no sea mayor debido al poco tiempo que se dispone para cada sesión y dinámica, no se debe olvidar que lo importante es que todos/das participen (lo importante es poder escuchar, proponer, jugar e involucrar a todos/as en lo posible en todas las acciones de aprendizaje). El espacio de trabajo debe garantizar a todos/as (participantes y equipo de facilitación) la oportunidad de participar activamente en todas las actividades del aprendizaje. Es recomendable que el espacio de trabajo sea un lugar tranquilo o alejado de la ciudad, debe contar con una sala principal accesible y amplia donde se pueda distribuir sillas (cómodas y cumplan criterios ergonómicos) de manera de “media luna” o en “U”, esto permite que el/la participante este siempre atento/a y sin ningún tipo de distracción. Se debe contar por lo menos con 6 mesas pequeñas (en lo posible rectangulares) para diferentes usos: - Una con diferentes materiales de trabajo, que serán utilizados en las sesiones y dinámicas, deben ser de fácil acceso para facilitadores/as y participantes. - Otra mesa para facilitadores/as que están realizando acciones de sistematización de cada sesión y dinámica. - Las otras deben servir para los trabajos de grupo según corresponda. Es también importante que la sala cuente con varias paredes que deben servir para pegar paulatinamente todos los trabajos que se realizan, de esta manera tenemos una “sala multi-temática” donde se puede recoger las ideas construidas para construir otras. La sala debe contar con audio, retroproyectora, 3 pizarras acrílicas y por lo 12

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

menos tres rotafolios. Por lo prolongado de las sesiones se recomienda buenas condiciones de circulación de aire, buena iluminación y diferentes puntos para energía. Además es importante contar con un espacio abierto (patio, cancha, etc.) donde se pueda realizar sesiones y dinámicas al aire libre. Finalmente, otros aspectos de logística como mucha agua para tomar, mates, café, té, etc. son también muy importantes, además de los refrigerios, almuerzo y cena deben considerar en lo posible las características culturales y las particularidades alimentarias de las/ os participantes así como sus necesidades de adaptación a diferentes ambientes, climas y altitudes. MATERIALES GENERALES A SER UTILIZADOS EN LAS SESIONES Y DINÁMICAS Boligrafos Chinches Cinta Masquin Cordel o hilo Ganchos para ropa o masquin Hojas bond de colores Marcadores gruesos y delagados Post-its de varios colores Ovillo de lana de 6 colores diferentes Papelografos Pegamento en barra Tarjetas de diferentes colores Vendas para los ojos Tijeras Goma eva de diferentes colores Una vela Cartulina Globos

Programa Urbano - UNITAS

13

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Fotocopias del documento sobre la Metodología del Curso Fotocopias del Programa del Curso Carteles con los diferentes pactos y tratados internacionales Caso de violación de un país en cuestión (informe del Estado, informe de la sociedad civil y respuestas del comité) Copia de artículos del Pacto de Costa Rica Copia de artículos del Protocolo de San Salvador Copias de las CPE de Bolivia y Perú Copias del Protocolo Facultativo Cuadro de los tratados firmados por Perú y Bolivia Cartillas con el resumen de los ODS Documento ODS indicadores y objetivos Hojas de colores con los enunciados de cada uno de los 17 objetivos Fichas con las palabras: respetar, proteger, realizar/garantizar Guía de relación CPE y DESCA Infografías Mapas de los municipios participantes Planes de desarrollo local o nacional Nombres de las Acciones de defensa de las CPE en hojas tamaño carta Tarjetas con roles de acuerdo al número de participantes Documentos DVGT completo y en Breve

Cámara filmadora/fotográfica Data show Reproductor de música

14

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

ESQUEMA GENERAL DE LA GUÍA DE FACILITACIÓN

Programa Urbano - UNITAS

15

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

16

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

MÓDULO INTRODUCTORIO: BIENVENIDA Y PRESENTACIONES Sesión Nº1

Bienvenida, Programa del Curso y metodología

Objetivo

Asegurar que todas y todos (participantes y facilitadores) tengan igual entendimiento del contenido, objetivos, metodología y tareas del curso.

Sesión Nº2

Presentaciones y expectativas personales

Objetivo

Conocer a las y los participantes y sus expectativas sobre el curso. Sentar las bases para un ambiente de confianza y compromiso con los objetivos del evento.

Sesión Nº3

Canasta revuelta

Objetivo

Presentaciones Personales - conocer algunos aspectos de nuestros(as) compañeros(as) en el plano personal

Sesión Nº4

Nuestras Organizaciones

Objetivo

Presentar las organizaciones a través de la identificación de los ámbitos comunes de acción o trabajo

MÓDULO 1: SITUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO LOCAL Sesión Nº 5

Mapeo Problemático (Parte 1): La tenencia, la gobernanza de la tierra y la pobreza

Objetivo

Realizar un diagnóstico participativo sobre la situación del acceso, uso, gestión y control de la tierra y su relación con otros problemas socioeconómicos de cada lugar.

Sesión Nº 6

Mapeo Problemático (Parte 2). Las acciones estatales y de otros actores respecto a las condiciones de tenencia de la tierra y recursos productivos.

Objetivo

Reflexionar sobre la eficiencia, efectividad y equidad de la gestión pública del desarrollo y la gobernanza respecto a las condiciones de tenencia de la tierra y acceso a los recursos productivos en cada municipio.

Sesión Nº 7

Mapeo problemático (Parte 3, Conteo)

Objetivo

Analizar el rendimiento de los diferentes niveles estatales en términos de gestión de las problemáticas de tenencia de la tierra en el marco de otros problemas generales de pobreza y desarrollo para determinar la visión de desarrollo que determina este rendimiento.

Sesión Nº8

Mapeo problemático (parte 4, plenaria)

Objetivo

Construir una perspectiva general sobre los factores que determinan las problemáticas de tenencia de la tierra en los ámbitos locales indígenas y campesinos..

MÓDULO 2: COMPRENDIENDO LAS DVGT – ANTECEDENTES Y CONTENIDO Sesión Nº 9

Dinámica 1: Desalojo, desastre, visita (profundizando las DVGT)

Objetivo

Realizar una introducción a los objetivos y el contenido general de las DVGT en base a la experiencia de las y los participantes

Sesión Nº 10

Dinámica 2: La gobernanza

Objetivo

Trabajar colectivamente el concepto de gobernanza en el marco de las DVGT y los ODS

Sesión Nº 11

Dinámica 3: El Naufragio, un ejercicio de gobernanza de la tierra, la pesca y los bosques.

Objetivo

Llevar a cabo un ejercicio de gobernanza que permita profundizar en la comprensión y la importancia de los aspectos abordados por las DVGT

Sesión Nº 12

Dinámica 4: Video explicativo de las DVGT

Objetivo

Hacer una explicación de conjunto de las DVGT y su utilidad práctica reforzando los temas centrales del módulo

MÓDULO 3: ACTORES DE LA GOBERNANZA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA Sesión Nº 13

Parte 1: Actores, instancias y rutas de la Gobernanza de la tierra y los Recursos Productivos

Objetivo

Diseñar un mapa de actores, instancias y rutas formales o “previstas” de la gobernanza de la tierra (lo previsto)

Sesión Nº 14

Parte 2: Actores y rutas de la Gobernanza de la tierra (lo provisto)

Objetivo

Realizar una evaluación del funcionamiento efectivo del mapa de actores, instancias y rutas formales de la gobernanza de la tenencia de la tierra para identificar sus debilidades y fortalezas

Programa Urbano - UNITAS

17

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

MÓDULO 4: LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN CON LAS DVGT Sesión Nº 15

Dinámica 1. Caminando sobre los ODS: El vínculo con nuestras problemáticas cotidianas

Objetivo

Realizar una introducción general a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sesión Nº 16

La red: La multi-dimensionalidad de la pobreza y el Sentido Integral de los ODS.

Objetivo

Analizar la integralidad de los ODS y su aplicación a la multi-dimensionalidad de los problemas de pobreza

MÓDULO 5: LAS DVGT EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS Sesión Nº 17

El Globo de los DDHH

Objetivo

Provocar la reflexión a partir de conceptos simples y accesibles (sobrevivencia, auto preservación, reconocimiento del “otro” y del “nosotros”) sobre los principios de los DDHH y su relación con comportamientos individuales y colectivos del ser humano.

Sesión Nº 18

El Sendero de los DDHH: El Derecho a la Tierra y el territorio en los Tratados

Objetivo

Identificar el lugar de las cuestiones de tierra, pesca y bosques en los tratados de DDHH

Sesión Nº 19

Dinámica: Las DVGT en Nuestra Constitución

Objetivo

Establecer el lugar de los DESC y las DVGT en los derechos constitucionales

Sesión Nº 20

Las Postales

Objetivo

Identificar las obligaciones del Estado en materia de DESC y su vínculo con los compromisos de las DVGT

Sesión Nº 21

Socio-drama sobre el Matrimonio

Objetivo

Conocer los sistemas regionales e internacionales de protección y control de los DDHH vinculados a la tierra y otros recursos productivos

MÓDULO 6: HERRAMIENTAS DE EXIGIBILIDAD DE DDHH APLICADAS A TEMAS DE DVGT Sesión Nº 22

Las Acciones de Defensa en la Constitución

Objetivo

Identificar e interpretar las acciones de defensa que provee la Constitución

Sesión Nº 23

Simulacro de Audiencia

Objetivo

Profundizar los Sistemas Regionales de peticiones y quejas individuales

MÓDULO 7: “LAS DVGT EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL”: PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN Sesión Nº 24

La desigualdad rural: Un paso adelante, un paso atrás.

Objetivo

1 .Establecer los factores que condicionan la desigualdad en el acceso y garantía de los derechos de tenencia de la tierra en las comunidades de las y los participantes. 2. Determinar la orientación de los planes de desarrollo local y nacional respecto a los factores que condicionan la desigualdad en el campo.

Sesión Nº 25

La maqueta del desarrollo

Objetivo

Trabajar el enfoque de DVGT y OSD en nuestros planes de desarrollo participativos

Sesión Nº 26

Diseño colectivo de borradores y diseños de plan de elaboración de propuestas de aplicación de las DVGT

Objetivo

Aplicar todos los conocimientos en el diseño de planes de incidencia para la implementación de las DVGT en nuestros contextos

18

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

DESARROLLO DE LA GUÍA PARA FACILITACIÓN

Programa Urbano - UNITAS

19

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

20

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

“Herramientas de Implementación de las Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra (DVGT)” GUÍA PARA LA FORMACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVA

MÓDULO INTRODUCTORIO: BIENVENIDA Y PRESENTACIONES Los procesos de formación participativa propuestos en esta guía se dirigen tanto al intercambio y construcción de conocimientos como a la motivación y generación de voluntades que fundamenten las acciones orientadas al cambio individual y colectivo. En este horizonte, la sola posibilidad de reunión entre participantes brinda una oportunidad valiosa para ir más allá del aspecto meramente cognitivo y articular cambios de actitudes, percepciones y acciones sobre la realidad de la gobernanza de la tierra y otros aspectos socioeconómicos relevantes para las personas involucradas en el proceso. La formación participativa no busca igualar ni armonizar criterios en una perspectiva transitiva, de arriba a abajo, sino, por el contrario, aprovechar la diversidad de experiencias y contextos de los que provienen las y los participantes para promover el debate horizontal y respetuoso, la puesta en cuestión de supuestos y preconceptos y la identificación de problemáticas comunes y diferenciadas. Esto es posible cuando los asistentes se sienten confortables entre sí y en un ambiente seguro de aprendizaje. Por tanto, esta parte del proceso se dirige a:  Dar la bienvenida a todas y todos, conocernos unos a otros  Presentar el programa y metodología del curso  Lograr que todos nos sintamos cómodos/as frente al otro, así como en relación al espacio en que estamos.  Facilitar la creación de un ambiente seguro de aprendizaje.  Conocer las expectativas de todos con relación al curso.  Estimular la participación colectiva en la conducción del curso.

Programa Urbano - UNITAS

21

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº1

Bienvenida, programa del curso y metodología

Objetivo

Asegurar que todas y todos (participantes y facilitadores) tengan igual entendimiento del contenido, objetivos, metodología y tareas del curso.

Duración

30 minutos

Dinámica

Presentación: 1. Dar la bienvenida y presentar el objetivo y programa del curso día por día. 2. Presentar elementos clave de la metodología del curso. Nota.- Es importante que desde un principio los objetivos y contenidos del curso queden claros para todas/os. Dado que es posible que algunos participantes no estén familiarizados con la metodología de la Educación Popular, se recomienda tomar algunos minutos para explicar el carácter participativo y dinámico de la misma. Esto es particularmente importante para aquellos que tienen la expectativa de un curso magistral en el que los contenidos sean aportados única o mayormente por los organizadores. Por otra parte, esta sesión brinda una buena ocasión para establecer algunos parámetros y reglas de participación que eviten la monopolización de la palabra por parte de algunos/as o por el contrario el silencio de otros/as. El énfasis en el respeto de opiniones y tiempos es una condición para el debate y el diálogo constructivo.

Material Fuente:

22

-

Copias del cronograma del curso

Dignity International, Guía de Capacitación en DESCA, Año 2009, Documento Interno, Inédito.

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº2

Presentaciones y expectativas personales

Objetivo

Conocer a las y los participantes y sus expectativas sobre el curso. Sentar las bases para un ambiente de confianza y compromiso con los objetivos del evento.

Duración

40 minutos

Dinámica

1. El/la facilitador/a pide a las y los participantes ponerse de pie. 2. A continuación enciende una vela y explica que ésta es un símbolo de los saberes y experiencias de las y los participantes. Estos saberes y experiencias constituyen el principal material para el éxito del curso y los cambios que éste se propone desde la perspectiva de la Educación Popular. Se pide que al recibir la vela, cada participante se presente (nombre, organización, etc.) y luego comente lo que trae (algún aspecto o característica personal) para compartir en el curso (sus aportes – su luz), así como lo que quiere llevarse del curso (sus expectativas). 3. Luego de toda la ronda, el/la facilitador/a hace una pequeña síntesis de lo que traen las y los participantes. A continuación el/ella se presenta en base a los mismos parámetros. 4. Se cierra la sesión reafirmando que la vela es un símbolo de la luz de cada uno/a, que junto con la luz de otras personas forman un fuego de grupo. Se propone mantener y ampliar esta luz a lo largo del curso.

Material Fuente:

-

Una vela

Dinámica 1. Dignity International, Guía de Capacitación en DESCA, Año 2009, Documento Interno, Inédito.

Programa Urbano - UNITAS

23

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº 3

Canasta revuelta

Objetivo

Comenzar a conocernos y a sentirnos confortables (con las/os otras/os y con el espacio) Memorizar los nombres del resto de las y los participantes

Duración

15 minutos

Dinámica

1. Se forma un círculo con las personas sentadas en las sillas. 2. Cada persona debe averiguar el nombre del compañero/a de la izquierda y el de la derecha. 3. El/la facilitador/a pregunta a uno/a de ellos/as sorpresivamente. Si le pregunta “limón” debe responder el nombre de la persona de la izquierda, si le preguntan “naranja” el de la derecha. Si el que pregunta dice “canasta revuelta” todos cambian de lugar en el círculo de sillas y se vuelve a empezar. 4. En caso de equivocación, no saber el nombre o confundir derecha con izquierda, la persona debe pasar al centro a preguntar y quien preguntaba ocupa su silla. Se hacen varias rondas para que todos/ as aprendan los nombres de los demás.

Material

- Ninguno

Fuente:

24

Adaptado de Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tercera edición, 1.7, ALFORJA, IMDEC Méjico, 1990

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº4

Nuestras organizaciones

Objetivo

Presentar las organizaciones a través de la identificación de los ámbitos comunes de acción o trabajo

Duración

40 minutos

Dinámica

1. Cada persona busca sus afines por organización, es decir pregunta y descubre qué hacen los y las otras participantes e identifica afinidades de manera interactiva y espontánea. Se organizan grupos. 2. Una vez construidos los grupos temáticos, se pide a cada grupo que identifique a través de un símbolo el trabajo genérico que realizan (género, tierras, juntas vecinales, indígenas, etc.) Cierre de la sesión: Presentación del símbolo y explicación, a través del mismo, del trabajo del grupo

Material Fuente:

-

Papelografos y diversos materiales disponibles en la mesa de facilitación

Adaptado de Dignity International, Guía de Capacitación en DESCA, Año 2009, Documento Interno, Inédito.

Programa Urbano - UNITAS

25

MÓDULO

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

1

SITUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO LOCAL

Los problemas y situaciones cotidianas vividas por las y los participantes son el punto de partida de todo proceso de politización orientado a la práctica y la transformación de esos mismos problemas1. Contribuir a la identificación de los problemas que la gente pondera y define como prioritarios, en lugar de dictarles los problemas que suponemos tienen o los que deberían atender, no sólo hace parte de los principios democráticos básicos de la Educación Popular sino que además constituye el primer escalón de su propio empoderamiento y politización. Partir de la práctica permite generar o promover las condiciones y disposiciones subjetivas, personales y colectivas para iniciar las acciones necesarias para transformar dichos problemas. Es muy difícil que alguien se movilice por cuestiones que no considera parte de sus problemas. La reflexión crítica e histórica de dichos problemas, no sólo busca hallar las causas y las relaciones sociales y de poder que los constituyen, sino también poner en cuestión -de manera franca pero respetuosa- los supuestos y visiones que sobre esa realidad tienen los sujetos sociales. Esta unidad acompañará a las y los participantes en el proceso de identificación y discusión de los problemas más acuciantes de cada organización en lo referido a la tenencia de la tierra en el marco más amplio del acceso a los recursos productivos y el contexto socioconómico de cada lugar. Dado que se trata de un módulo de diagnóstico, la intervención del facilitador debe ser pautada y discreta, sin intervenir demasiado en los resultados del mismo, por lo que se debe buscar dar espacio a las y los participantes para expresarse y registrar lo mejor posible sus opiniones y visiones sobre la realidad.

1 Educación Popular: Un acercamiento a una práctica libertaria. Por Wenceslao Moro, 2016.: http://www.nodo50.org/ pretextos/educ1.htm. Último acceso 15/02/2016.

26

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº 5

Mapeo Problemático (Parte 1): La tenencia, la gobernanza de la tierra y la pobreza

Objetivo

Realizar un diagnóstico participativo sobre la situación del acceso, uso, gestión y control de la tierra y su relación con otros problemas socioeconómicos de cada lugar.

Duración

90 minutos

Dinámica

A. Se pide a las y los participantes formar grupos por municipio o localidad. B. Se entrega a cada grupo el mapa de su municipio y/o localidad y cinco juegos de blocks de papelitos adhesivos pequeños (post-it) de distintos colores. (Si no cuentan todos con un mapa podrían dibujarlo con el detalle de límites internos, distritos, áreas o comunidades a partir del centro cívico, áreas productivas, o elementos centrales de su paisaje como bosques, montañas, etc). C. Se les pide reflexionar y enumerar los 5 principales problemas de su localidad, municipio o comunidad vinculados a aspectos socioeconómicos generales, siendo el 1 el más apremiante y el 5 menos importante entre éstos. (Dichos problemas podrán referirse a temas de pobreza y desarrollo en general). D. Es recomendable que se homologuen los colores de acuerdo al nivel de prioridad (p.ej. 1: rojo, 2: rosa, 3: naranja, 4: amarillo, 5: verde) a modo de tener un criterio a la hora de comparar los mapas y los problemas. E. Una vez que se han identificado estos problemas, se les pide repetir el trabajo identificando ahora 5 problemas (económicos, legales o jurídicos, institucionales, comerciales, de conflictividad o disputa) u otros específicos relacionados con las condiciones de producción, acceso, uso, tenencia, gestión y control de la tierra y recursos productivos en particular. F. Luego de lanzar cada consigna, permitir que la discusión fluya y se llegue a un acuerdo, ya que puede haber diferentes puntos de vista, en especial en lo referido a la priorización. Por ello es imprescindible que el/la facilitador/a promueva la participación y consenso de todas y todos en cada grupo durante la priorización, de modo que las visiones de unos no se impongan sobre otras. G. A continuación, con el uso del mapa y los papelitos adhesivos de 5 colores, deberán ubicar las áreas (comunidades o distritos, áreas productivas, etc.) donde esos problemas se expresan con mayor claridad o se dan con mayor frecuencia. La cantidad de papelitos del mismo color/problema que pueden distribuir en el mapa es decisión del grupo. Antes de pegarlos en el mapa se les pide diferenciar claramente con una letra T los papelitos que corresponden al tema tierra. H. Posteriormente se les pide transcribir los problemas en orden de prioridad en base a la matriz 1 y clasificarlos según el cuadro 1.1. Se explica con cierto detalle los ejes apelando al criterio de clasificación del cuadro Nº 1.1.

Programa Urbano - UNITAS

27

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

MATRIZ 1 N°

CLASIFICACIÓN Problemas tierra y RRPP EJES DVGT

 

1

 

2

 

2

 

3

 

3

 

4

 

4

 

5

 

5

 



Problemas Generales

1

CLASIFICACIÓN GENERAL

CUADRO DE CLASIFICACIÓN 1.1

CLASIFICACIÓN GENERAL 2

CLASIFICACIÓN. EJES DIRECTRICES VOLUNTARIOS PARA LA GOBERNANZA DE LA TIERRA (DVGT) RECURSOS PRODUCTIVOS RRPP

Servicios públicos y protección social (SSPS)

Avasallamiento de terceros (A).

Trabajo y empleo digno (Tra)

Infraestructura (Ip).

Participación social y política (P)

Agua para riego (Ar).

Infraestructura secundaria (IS)

Insumos para la producción (ganado, semillas, fertilizantes) (I).

 

Maquinaria y herramientas (Mh).

 

Capacitación y tecnificación (Ct).

 

Capital y crédito (Cc).

 

Titulación de tierras (Tt).

 

Límites (L).

 

Inversiones que reducen o afectan la tierra, bosques y fuentes de agua (In).

 

Medio ambiente y cambio climático (Ma).

 

Mercado de tierras (Mt).

 

Infraestructura de transporte (It).

 

Mercado (M).

 

Trabajo migración (Tra).

2 Ver parte Metodología parte 2.1 del libro “Pobreza y caminos de cambio: visiones desde los sujetos Investigación participativa en siete municipios de Bolivia”. Disponible en: http://www.redunitas.org/programaurbano/documentos/ Informe%20Final%20COMPASS%20PDF.pdf

28

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

I. Con la ayuda de su matriz completa, se les pide contestar las siguientes preguntas dentro de los grupos: a. Según los problemas generales que se presentan: ¿cómo se puede caracterizar al municipio o localidad donde se presentan los problemas?; ¿los problemas se deben a no contar con ingresos suficientes para satisfacer necesidades básicas?; ¿tienen que ver con la falta de empleo y condiciones laborales dignas?; ¿se refieren a la falta de servicios públicos de calidad: agua para consumo, sanidad, electricidad, educación y salud?; ¿cómo se ha venido definiendo o hablando de la pobreza en general en este municipio o localidad? b. Según los problemas de tierra y RRPP que se presentan: ¿existe falta de acceso y seguridad jurídica de la tierra y recursos productivos esenciales (mercado, financiamiento, capacitación, falta de agua para riego y ganado)?; ¿los problemas se deben a conflictos de propiedad o límites de tierras o avasallamientos?; ¿es por no tener títulos de tierra?, ¿se deben a la falta de una institucionalidad y normas que protejan nuestros derechos a la tierra, el territorio, los bosques o la pesca?; ¿se vinculan a las inversiones e influencia de grupos específicos de poder que actúan en favor de sus intereses?; ¿ocurren por la falta de respeto a la consulta previa?; ¿se deben a cuestiones de contaminación del medio ambiente o cuestiones climáticas?; ¿se deben a la preeminencia de normas sociales y culturales discriminatorias?; ¿cómo afectan los problemas a hombres y mujeres de forma diferenciada?; ¿cómo afectan a otros grupos vulnerables: p.ej. niñas y niños, personas con discapacidad, mujeres, adultos mayores, indígenas? - - Material

Fuente:

Mapas de los municipios o papelografos Post it de 5 colores para cada grupo (p.ej. 1: rojo, 2: rosa, 3: naranja, 4: amarillo, 5: verde) - Fotocopias de cuadro de clasificación - Marcadores delgados y gruesos - Masquin Diseñado por el Programa Urbano de UNITAS, Año 2016. La Paz - Bolivia

Programa Urbano - UNITAS

29

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

30

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Programa Urbano - UNITAS

31

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº 6

Mapeo Problemático (Parte 2). Las acciones estatales y de otros actores respecto a las condiciones de tenencia de la tierra y recursos productivos.

Objetivo

Reflexionar sobre la eficiencia, efectividad y equidad de la gestión pública del desarrollo y la gobernanza respecto a las condiciones de tenencia de la tierra y acceso a los recursos productivos en cada municipio.

Duración

120 minutos Se hace una dinámica de distensión (energizante) antes de iniciar la segunda parte del mapeo. 1. Se mantiene los grupos por municipio de la dinámica anterior. 2. Se pide a las y los participantes recordar todos los proyectos/obras/ acciones/decisiones judiciales/titulaciones de instancias estatales locales, subnacionales y nacionales, realizados durante los últimos tres años respecto a las condiciones y problemas de acceso, tenencia, uso de la tierra y recursos productivos en cada municipio.

Dinámica

3. Luego deberán anotarlos en papelitos adhesivos de tres colores diferentes para cada tipo de NIVEL de gestión pública (local, subnacional y nacional) y otro color para las acciones de otros actores. (Se sugiere usar adhesivos con una forma distinta a la usada para la identificación de problemas, por ejemplo cuadrados). 4. Sin quitar los papelitos de problemas ubicados en el mapa durante la anterior dinámica, se les pide pegar los papelitos de acciones estatales y de otros actores en los lugares donde se llevaron a cabo. 5. Al igual que en la anterior sesión, es recomendable que se homologue los colores de acuerdo al actor (p.ej. Estado Central: azul; Nivel subnacional o departamental; rojo; Nivel Municipal: verde) de modo de tener un criterio a la hora de comparar los mapas y los problemas. 6. Bajo la misma lógica, posteriormente, se les pide dar cuenta de las cosas que no se han hecho y/o que se deberían hacer (omisiones) en términos de las condiciones y problemas de acceso, tenencia, uso de la tierra y recursos productivos en cada municipio de acuerdo a cada nivel estatal. Se les pide marcar estos papelitos cuadrados con la letra “O” y en el borde del mapa.

32

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

7. A continuación se analizarán las coincidencias y las no coincidencias entre acciones y problemas así como las omisiones. Para esto se trasladan los papelitos a la matriz 2 (ver abajo) copiada en un papelógrafo, ya sea transcribiendo o pegando los papelitos con cinta adhesiva. De este modo, en la primera columna se va formando un listado. La segunda columna permite asignar un número a cada acción de acuerdo al problema con el que la acción y omisión corresponden. Las no coincidencias obviamente no requerirán ningún número pues no corresponden con ningún problema. La tercera columna permitirá hacer un listado de actores/funcionarios/unidades administrativas específicas que realizaron la acción o no en cada nivel del Estado. Dependiendo del contexto, esto aplica especialmente al nivel central del Estado. Esta última columna servirá para la elaboración de nuestro mapa de actores y competencias en una siguiente sesión. Nota 1.- Antes de pasar los papelitos a la matriz es necesario fotografiarlos o mostrarlos, el/la facilitador/a puede promover un breve diálogo de comparación de los mapas para animar el trabajo. Nota 2.- La Matriz 2 se aplica primero a los problemas y acciones Tierra y Recursos Productivos (RRPP). El mismo ejercicio se debe realizar con los problemas y acciones generales. Matriz 2: TIERRA Y RRPP NIVEL

LISTADO

CLASIFICACIÓN X

LISTADO

ACCIONES

PROBLEMAS (1-5)

RESPONSABLES

-

1

-

-

3

-

Etc.

Etc.

Etc.

DEPARTAMENTAL

-

-

-

-

-

-

NACIONAL

-

-

-

-

-

-

MUNICIPAL

-

1

-

-

2

-

DEPARTAMENTAL

-

-

-

-

-

-

NACIONAL

-

-

-

-

-

-

MUNICIPAL

-

No aplica

-

DEPARTAMENTAL

-

NACIONAL

-

NO COINCIDENCIAS

OMISIONES

COINCIDENCIAS

MUNICIPAL

-

No aplica

-

-

No aplica

-

Programa Urbano - UNITAS

33

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Dinámica

8. Una vez terminada esta tarea se les pide tomar un tiempo para analizar el resultado de sus matrices dentro de los grupos respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Existe correspondencia geográfica y temática entre las acciones de los niveles de gobierno y los problemas identificados?; es decir, ¿las acciones se han dado en los lugares donde se presentan los problemas y responden a estos problemas?; ¿en qué tipo de acciones se observan coincidencias con los problemas?; según la clasificación de los problemas, ¿cuáles son las cosas no hechas, las que se deben o faltan por hacer con el fin de resolver los problemas identificados en lo concerniente a acceso, tenencia, uso de la tierra y recursos productivos en cada municipio?; ¿se han hecho acciones que no corresponden con los problemas?; ¿qué tipo de cosas que no coinciden con los problemas se han hecho y por qué?; ¿a qué se debe que exista o no correspondencia entre necesidades y acciones?; ¿se deben a razones económicas, sociales, culturales o políticas? 9. Se repite la misma lógica con los problemas generales. - -

Material

Fuente:

34

- - -

Mapas de los municipios Post it de 3 colores para cada grupo (p.ej. Estado Central: azul; Nivel regional o departamental; rojo; Nivel Municipal: verde) Marcadores delgados Cinta adhesiva Matriz 2 en papelógrafos

Diseñado por el Programa Urbano de UNITAS, Año 2016. La Paz - Bolivia

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº 7

Mapeo problemático (Parte 3, Conteo)

Objetivo

Analizar el rendimiento de los diferentes niveles estatales en términos de gestión de las problemáticas de tenencia de la tierra en el marco de otros problemas generales de pobreza y desarrollo para establecer la visión de desarrollo que determina este rendimiento.

Duración

45 min. Se hace una dinámica de distención (energizante) antes de comenzar la tercera parte del mapeo. 1. Se les pide hacer un conteo general de las acciones de los diferentes niveles

de gobierno nacional, subnacional y municipal, definir entre estas acciones cuántas por actor coincidieron y/o respondieron temática o geográficamente con los problemas identificados en la anterior dinámica, también ver cuántas no coincidieron con los problemas. De igual manera, contar las omisiones y ubicarlas por cada nivel estatal. Esto permitirá ver el rendimiento, la efectividad y el rol de cada actor en los problemas generales y los problemas de tierra y RRPP.

2. Este trabajo se deberá transcribir o realizar a partir de la matriz 3 para cada

grupo de problemas (generales y tierra/RRPP).

Matriz 3: CONTEO DE ACCIONES Nivel

MUNICIPAL

SUBNACIONAL

NACIONAL

TOTAL

# Coinciden

Dinámica

# No coinciden # Omisiones TOTAL.3. Una vez completada la Matriz, se les plantea a las y los participantes las

siguientes preguntas al interior de los grupos: ¿qué nivel de gobierno es el que más interviene en los temas productivos y de gobernanza la tierra?; ¿cuál es el nivel con más coincidencias y cuál con menos coincidencias?; ¿cuál es el nivel con más ausencias u omisiones?; ¿cuáles son los niveles que muestran dificultades para cumplir con sus obligaciones y cuáles son estas dificultades?; ¿cuál es el papel de los otros niveles gubernamentales?; ¿qué niveles tienen más cosas por hacer o están ausentes? 4. La observación de la matriz nos permite hacer una evaluación del desempeño de cada nivel en cada contexto. Las preguntas que surgen a continuación son: ¿cuáles son las razones de este desempeño?; ¿qué orientación en las políticas del Estado y otros actores nos muestra este rendimiento?; ¿a qué prioridades o intereses responde este desempeño de los diferentes niveles gubernamentales? Material

- Papelografos Matriz 3 Conteo de acciones

Fuente:

Diseñado por el Programa Urbano de UNITAS, Año 2016. La Paz Bolivia Programa Urbano - UNITAS

35

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº 8

Mapeo problemático (parte 4, plenaria)

Objetivo

Construir una perspectiva general sobre los factores que determinan las problemáticas de tenencia de la tierra en los ámbitos locales indígenas y campesinos.

Duración

150 min. 1.

2. 3.

4.

5. Dinámica 6.

Previamente, el/la facilitador/a agrupará por similitud geográfica o problemáticas comunes las matrices trabajadas por los distintos grupos para encaminar de manera sistemática el debate hacia un análisis crítico. Se ordenan las fotografías de los mapas para proyectarlas en el debate. El/la facilitador/a va leyendo la primera matriz de problemas y pide a los autores una explicación sobre la misma. La lectura de la matriz debe ir acompañada de la proyección de su correspondiente mapa inicial. Luego, se pregunta si hay uno o más grupos con una matriz que tenga cuestiones similares. Si los hay, se pasa a la explicación de esos grupos y así sucesivamente hasta terminar con todas buscando tener una agrupación más precisa de problemas. Mientras se leen las matrices y el tipo de problemas según la clasificación de la matriz el/la facilitador/a va introduciendo el sentido de las DVGT que se expresan en los clasificadores. En función de esa agrupación, los grupos continúan la exposición de la matriz 2 con la ayuda de la proyección de sus mapas. Se trata de establecer los actores e instancias responsables de las DVGT como introducción a los mapas de actores. Finalmente se pasa a la matriz 3 de rendimiento. El/la facilitador/a inicia la lectura de cada agrupación de matrices pidiendo explicaciones y complementaciones de las y los participantes. Se busca que haya una discusión ágil y reflexiva de las matrices.

Análisis a) b) c)

d)

Material

Fuente:

36

¿Cuáles son los principales problemas de las y los productores de nuestros países? ¿Cuáles son las causas de estos problemas? ¿Qué hacen o dejan de hacer los actores de los distintos niveles gubernamentales responsables?; ¿cuál es su visión de desarrollo?; ¿a qué destinan recursos y esfuerzos? ¿Cuál es el rendimiento de estos actores de eficacia y efectividad respecto a los problemas identificados?; ¿a qué se debe este rendimiento?

- Fotos de los mapas - Matrices 1, 2 y 3 llenadas - Pizarra o papelógrafo - Proyector Diseñado por el Programa Urbano de UNITAS, Año 2016. La Paz - Bolivia

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Programa Urbano - UNITAS

37

MÓDULO

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

2

COMPRENDIENDO LAS DVGT ANTECEDENTES Y CONTENIDO

Las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Bosques y la Pesca, aprobadas en el año 2012 por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) en el marco de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), tienen por objeto contribuir a los esfuerzos mundiales y nacionales para la erradicación del hambre y la pobreza, sobre la base de los principios del desarrollo sostenible (énfasis propio) y con el reconocimiento de la centralidad de la tierra para el desarrollo, mediante la promoción de derechos seguros de tenencia y del acceso equitativo a la tierra, a la pesca y a los bosques3. El propósito de estas Directrices voluntarias es servir como referencia y proporcionar orientación para mejorar la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques con el objetivo primordial de lograr la seguridad alimentaria para todos y apoyar la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Las directrices voluntarias para la gobernanza de la tenencia de la tierra proporcionan una guía sobre los siguientes aspectos: 1.

Reconocimiento jurídico y asignación de derechos y deberes de tenencia.- Aborda el reconocimiento jurídico de los derechos de tenencia de los pueblos indígenas y otras comunidades con sistemas consuetudinarios de tenencia, además de los derechos de tenencia informales; y la asignación inicial de derechos de tenencia sobre la tierra, las pesquerías y los bosques que son propiedad o se encuentran bajo control del sector público.

2.

Transferencias y otros cambios en los derechos y deberes de tenencia.- Proporciona orientaciones para los casos en que los derechos de tenencia se transfieren o modifican de diversas formas tras su reconocimiento o asignación iniciales.

3.

Administración de la tenencia.- Aborda la gobernanza de la administración de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en relación con el registro de los derechos de tenencia, la valoración, la

3 Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la Seguridad alimentaria nacional. CFS. FAO. Naciones Unidas, Roma 2012. Disponible en: www.fao.org/docrep/016/i2801e/i2801e.pdf

38

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

tributación, el ordenamiento reglamentado del territorio, la solución de controversias sobre la tenencia y los asuntos transfronterizos. Establece directrices y sugerencias en aspectos. 4.

Respuestas al cambio climático y a situaciones de emergencia.- Los Estados deberían, en todos los casos, esforzarse por preparar y llevar a cabo intervenciones de reasentamiento en consulta y con la participación con los posibles desplazados. La designación de un lugar alternativo de asentamiento no debería poner en peligro los medios de vida de terceros.

5.

Promoción, ejecución, seguimiento y evaluación.- Ofrece orientaciones sobre cómo ejecutar, hacer el seguimiento y evaluar los principios y prácticas que se mencionan en las Directrices. Se alienta a los Estados a constituir plataformas y marcos de múltiples partes interesadas a nivel local, nacional y regional, o a servirse de los existentes, a fin de colaborar en la ejecución de estas Directrices; para realizar el seguimiento y la evaluación de la ejecución en sus jurisdicciones; para evaluar la repercusión en la mejora de la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques.

Con este marco en consideración, el presente módulo busca llevar a cabo una introducción al contenido general y los objetivos de las DVGT en base a la experiencia de las y los participantes, trabajar colectivamente el concepto de gobernanza previsto en las DVGT, presentar los principios de las DVGT y su relación con el marco de los ODS, para finalmente elaborar conclusiones sobre su utilidad práctica y aplicabilidad en el contexto de las y los participantes. CARTILLA 1 (ver cartilla en anexos).4

4

Información de la cartillas 1, 2, 3 y 4, fuente: Directrices voluntarias sobre la Gobernanza de la tenencia: en breve. FAO, Roma 2012. Disponible en: www.geoeduca.org/labendicion/docus/i3016s.pdf Programa Urbano - UNITAS

39

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº 9

Dinámica 1: Desalojo, desastre, visita (profundizando las DVGT)

Objetivo

Realizar una introducción a los objetivos y el contenido general de las DVGT en base a la experiencia de las y los participantes

Duración

90 min.

1. Se pide a las y los participantes formar grupos de 3 personas. 2. Dos de ellas/os podrán pararse de pie uno frente al otro estirando sus brazos hacia adelante. La tercera persona es el residente de la parcela y debe estar sentado o de pie dentro de ella, rodeado por los brazos de los otros dos. 3. El/la facilitador/a puede gritar una de las tres instrucciones: HABITAR, DESALOJO y DESASTRE. 4. Cuando se grita HABITAR, los residentes de la casa tienen que encontrar otra casa para visitar. Cuando se grita DESASTRE, los residentes se quedan donde están, pero las parcelas se rompen y van a formar otra casa sobre otro residente. Cuando se grita DESALOJO todo el mundo tiene que romper, formando otra parcela con otro residente. Es importante señalar que cuando se grita DESALOJO, las parcelas se pueden convertir en residentes y viceversa. Todos pueden cambiar funciones y comenzar todo de nuevo. Nota: Para empezar, debe haber una persona sin parcela que debe buscar habitar en una. Dinámica

Análisis: a)

b)

c) d) e)

Material Fuente:

40

¿Qué les pareció la experiencia?; ¿cómo se sintieron en el juego cuando visitaban, los desalojaban o había un desastre?; ¿Cuál era la sensación al buscar una parcela para habitar, no encontrarla o que todo se deshaga?; ¿seguridad, incertidumbre, emoción? El juego ha sido divertido, pero ¿cómo creen que se siente la gente a la que les sucede esto? Se les pregunta a las y los participantes: ¿cómo es el proceso en sus comunidades para que una familia pueda acceder a una parcela?; ¿cómo resuelven los conflictos?; ¿hay conflictos de propiedad, límites, desalojos o avasallamientos?; ¿cómo resuelven dichos problemas? ¿Se sienten seguros en sus tierras?; ¿hay amenazas?; ¿cuáles son las principales amenazas y actores de las amenazas? Se van agrupando y analizando las respuestas en base a los problemas y ejes DVGT planteados en la primera dinámica (matriz 1). Se reparte la cartilla 1. Se explican los objetivos y propósitos de las DVGT en términos de garantizar el acceso, tenencia sobre la tierra, los bosques y la pesca.

Cartilla número 1 sobre objetivos y propósitos

Adaptado de: De la Pobreza a la Dignidad: “Un Manual de Aprendizaje sobre Desarrollo basado en Derechos Humanos”. Edición en Español. Dignity International. La Paz – Bolivia – 2014 Pág. 22

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

2.1 El concepto de gobernanza y su aplicación respecto a la tenencia de la tierra. La gobernanza ha sido definida como “la acción y el efecto de gobernar y gobernarse”, esto implica la manera específica en que los gobiernos establecen sus agendas, diseñan sus políticas, toman sus decisiones y evalúan sus impactos” (Aguilar Villanueva en Mayorga y Córdova 2007:1). Resulta difícil hacer una distinción con el concepto de gobernabilidad que indagaba acerca de “cómo se gobierna, prestando atención a la estabilidad política”; es decir, a la forma en que la sociedad reacciona frente a las decisiones de gobierno y su grado de legitimidad (Camou en Mayorga y Córdova 2007:2). Así mientras que la gobernanza refiere a un sistema de reglas formales e informales (denominado también marco institucional) que establece las pautas de interacción o reglas de juego entre los actores en el proceso de toma de decisiones público, la gobernabilidad puede entenderse como la capacidad de los sistemas sociopolíticos (y por extensión económicos) para formular e implementar decisiones públicas transformando las demandas o preferencias ciudadanas en políticas concretas. Así, se puede hablar de gobernabilidad cuando sus actores se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus conflictos y divergencias dentro de un marco institucional determinado (el sistema de gobernanza)5. 5 GOBERNANZA: Como definimos la gobernanza y la gobernabilidad. GovernAsia. Sistema de información sobre Gobernanza en Asia disponible en: https://www.casaasia.es/governasia/blog/?cat=6. Acceso 18/11/2016,hrs.16:51. Programa Urbano - UNITAS

41

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

El auge del uso del concepto de gobernanza en los años 90 ha hecho que el mismo trascienda los ámbitos académicos para situarse en la esfera política, donde ha operado menos como un concepto explicativo y más como un concepto “programático o normativo”, puesto que se utiliza para proyectar un conjunto de parámetros sobre lo que debería ser el proceso de toma de decisiones en el ámbito público. El término gobernanza puede ser utilizado en diferentes contextos, como por ejemplo gobernanza corporativa, gobernanza internacional, gobernanza nacional y gobernanza local o la gobernanza de la tenencia tierra. De acuerdo con las Directrices (FAO 2012), una gobernanza débil en la tenencia de la tierra tiene efectos adversos en la estabilidad social, la utilización sostenible del medio ambiente, las inversiones y el crecimiento económico. Las personas pueden verse condenadas a vivir una vida de hambre y pobreza si pierden sus derechos de tenencia sobre sus hogares, la tierra, la pesca y los bosques y sus medios de vida, debido a la corrupción en las prácticas de tenencia, o al hecho de que los organismos de ejecución no protegen sus derechos. Las personas pueden incluso perder la vida cuando una gobernanza deficiente de la tenencia conduce a conflictos violentos. La gobernanza responsable de la tenencia, por el contrario, promueve el desarrollo social y económico sostenible que puede ayudar a erradicar la pobreza y la inseguridad alimentaria y alienta la inversión responsable. Las Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra, la pesca y los bosques asumen un doble carácter, tanto analítico como programático. Por una parte, la gobernanza de la tenencia es un elemento crucial para determinar si las personas, comunidades y otros grupos consiguen adquirir aquellos derechos y deberes conexos que les permiten utilizar y controlar la tierra, la pesca y los bosques y con arreglo a qué modalidades los consiguen y, por otra, permiten establecer una guía para gobiernos, comunidades y otros actores vinculados, para definir acuerdos, marcos normativos y políticos que permitan acceso equitativo a dichos recursos.

42

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

CARTILLA 2 (ver cartilla en anexos)

Sesión Nº10

Dinámica 2: La gobernanza

Objetivo

Trabajar colectivamente el concepto de gobernanza en el marco de las DVGT y los ODS

Duración

80 min 1. Se solicitan nueve voluntarios del total de las y los participantes. 2. Los voluntarios se dividen en tres grupos de tres personas: 1) el Estado, 2) las organizaciones campesinas e indígenas, 3) los agrindustriales, ganaderos, terratenientes, etc..

Dinámica

3. Cada trío se ubica en los vértices de un triángulo imaginario mirando hacia afuera. Alrededor del cual, el resto de las y los participantes formará un círculo mirando hacia adentro, es decir; hacia el triángulo. 4. Agrupados/as de tres en tres grupos, a los 9 voluntarios que forman el triángulo se les rodea con una cuerda que da una vuelta en la cintura de cada uno/a. 5. De izquierda a derecha se procede a vendar los ojos del primero de cada grupo, se amarran los pies del segundo y al tercero se lo deja libre.

Programa Urbano - UNITAS

43

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

6. El/la facilitador/a se ubica frente al primer trío con unas cuantas frutas en sus manos. Les muestra a las y los participantes diciendo: “este es SU objetivo”. Evidenciando que se está dirigiendo a todos los tres grupos. (Enfatiza con la voz SU objetivo pero con la mímica se dirige a todos no sólo al grupo que tiene al frente). 7. Sin decir más, el/la facilitador/a pone las frutas a un metro y medio del grupo frente al cuál se colocó. 8. Procede de la misma forma con cada grupo y cada conjunto de objetos: un martillo, clavos y unas tablas para el segundo grupo y una cartulina y marcadores para el tercero. Es decir, enfatiza con la voz SU objetivo pero con la mímica se dirige a todos, no sólo al grupo que tiene al frente cada vez y luego deja el objeto a metro y medio del grupo correspondiente sin decir nada más.

Dinámica

9. El/la facilitador/a luego explica que el juego trata de alcanzar el objetivo y que todos los grupos deben intentar hacerlo sin hablar entre ellos. El juego termina cuando se alcanza el objetivo. Enfatizando la idea de “EL OBJETIVO” sin hacer alguna expresión que invite a la competencia. 10. Los tres grupos deben actuar con libertad pero se debe advertir para evitar algún tipo de daño por contacto. Suele suceder que cada grupo busque alcanzar el que considera “SU” objetivo y no el de todos. 11. Después de un tiempo prudente se para el juego y se pregunta si se alcanzó EL objetivo. Lo más probable es que hayan diferentes opiniones. El/la facilitador/a invita a uno o más de las y los observadores que haya dicho “no” para ocupar el lugar de uno de los que estaban en los grupos del triángulo. 12. Luego se pasa a un segundo intento pero esta vez todos los participantes pueden hablar. Es posible que vuelva la situación de desorden y confusión. Se vuelve a parar y se pregunta si se logró el objetivo. Si hay respuestas por el “NO” se puede realizar un tercer intento con intercambio de participantes. 13. Cuando se considera que ya el grupo se ha estancado o ha logrado el objetivo se inicia el análisis.

44

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Análisis: a. Se puede iniciar la reflexión con la pregunta respecto a que les pareció la experiencia a las y los participantes, para luego pasar a lo que simbolizan las cuerdas, los tres grupos de objetos, p. ej. la apropiación de la renta de la tierra (hojas y marcadores); la protección de los derechos sobre la tierra (los alimentos); las políticas públicas estatales para incrementar la productividad del agro (los clavos y el martillo). Dinámica

b. Luego se vuelve a preguntar si se cumplió el objetivo. El máximo nivel de alcance del objetivo se da cuando se logran los objetivos parciales, liberarse de las ataduras y vendas, y cuando hacen uso consciente y efectivo de los objetos (comer la fruta, hacer algo con los clavos y el martillo y escribir en la cartulina con los marcadores). c. A continuación se presenta los componentes de una buena gobernanza de la tenencia de la tierra definidos en la cartilla 2. d. Con base en la matriz dos de la primera unidad se pregunta: ¿existe una buena gobernanza de la tierra en sus paises, municipios y comunidades?; ¿por qué?. Se registran las respuestas en un papelógrafo.

Material

Fuente:

- Cartilla 2 sobre gobernanza - Alimentos - Herramientas u otros objetos funcionales - Cartulina y marcadores Adaptado de Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo II, 8.29. ALFORJA, IMDEC Méjico, 1997

Programa Urbano - UNITAS

45

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

2.2 Profundizando en las DVGT: Aspectos Práctivos de la Gobernanza Al interior de los ejes clave abordados por las DVGT se consideran una serie de aspectos prácticos que permiten aplicar la gobernanza responsable de la tierra a diferentes contextos y situaciones próximas a la realidad de las y los participantes. El siguiente resúmen y el ejercicio propuesto permitirán profundizar en los aspectos y situaciones donde las DVGT son susceptibles de aplicación. 1. Reconocimiento jurídico y asignación de derechos y deberes de tenencia

Salvaguardas.- Los Estados deberían establecer salvaguardas, de acuerdo con las leyes nacionales, con el propósito de evitar la violación o la extinción de derechos de tenencia ajenos, incluidos los derechos legítimos que no están en la actualidad amparados por la ley tales como derechos de recolección. Tierras, pesquerías y bosques públicos.- Cuando los Estados tengan la propiedad o el control de la tierra, las pesquerías y los bosques, se deberían reconocer, respetar y proteger los derechos legítimos de tenencia de individuos y comunidades, incluidas las que tengan sistemas tradicionales de tenencia, de conformidad con las obligaciones existentes en el marco del derecho nacional e internacional. Los pueblos indígenas y otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia.- Los Estados deberían proporcionar reconocimiento y protección adecuados a los derechos legítimos de tenencia de los pueblos indígenas y de otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia, en concordancia con sus obligaciones en el marco del derecho nacional e internacional y teniendo debidamente en 46

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

cuenta sus compromisos voluntariamente asumidos en virtud de los instrumentos regionales e internacionales aplicables. Tenencia informal.- Cuando exista la tenencia informal de tierras, pesquerías y bosques, los Estados deberían reconocerla de tal manera que dicha tenencia respete los derechos formales vigentes con arreglo a la legislación nacional y de forma que se reconozca la realidad de la situación y se fomente el bienestar social, económico y medioambiental. Los Estados deberían promover políticas y legislaciones a fin de reconocer la tenencia informal. Cuando no sea posible un reconocimiento legal de la tenencia informal, los Estados deberían impedir los desalojos forzosos que contravengan a sus obligaciones existentes en el marco del derecho nacional e internacional. 2. Transferencias y otros cambios en los derechos y deberes de tenencia

Mercados.- Los Estados deberían reconocer y facilitar unos mercados justos y transparentes de venta y arrendamiento como medio para transferir los derechos de uso y propiedad de la tierra, la pesca y los bosques. Estos deben ajustarse a los compromisos del derecho nacional e internacional evitando factores como la corrupción, la especulación y el mercado negro de tierras para beneficio de los más pobres. Inversiones.- Las inversiones responsables no deberían ocasionar perjuicios, deberían proteger frente al despojo de los poseedores de derechos legítimos de tenencia y los daños al medio ambiente, así como también deberían respetar los derechos humanos. Estas inversiones deberían realizarse en colaboración con las instancias pertinentes de los Estados y los titulares de los derechos de tenencia de las tierras, las pesquerías y los bosques de cada lugar, respetando esos derechos. Los Estados deberían proporcionar garantías para proteger los derechos legítimos de tenencia, los derechos humanos, los medios de vida, la seguridad alimentaria y al medio ambiente ante los riesgos que puedan derivarse de las transacciones a gran escala de derechos de tenencia. Concentración parcelaria y otros enfoques de reajuste.- Cuando resulte oportuno, los Estados podrán recurrir a la concentración parcelaria, a los intercambios o a otros enfoques voluntarios para el reajuste de las parcelas o explotaciones agrícolas con la finalidad de ayudar a los propietarios y usuarios a mejorar la disposición y el uso de sus parcelas o fincas, especialmente en aras del fomento de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural de manera sostenible. Programa Urbano - UNITAS

47

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Restitución.- En su caso, teniendo en cuenta el contexto nacional, los Estados deberían considerar la posibilidad de la restitución por la pérdida de los derechos legítimos de tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. Reformas redistributivas.- En el contexto nacional y con arreglo al derecho nacional, podrán estudiarse reformas redistributivas por motivos sociales, económicos y ambientales, entre otros, en aquellos casos en que una alta concentración de la propiedad se combine con una gran pobreza rural atribuible a la falta de acceso a la tierra, la pesca y los bosques. Expropiación y compensación.- Con sujeción a sus legislaciones nacionales y de acuerdo con el contexto nacional, los Estados solo deberían proceder a expropiaciones cuando los derechos a la tierra, la pesca o los bosques sean necesarios para un fin de interés general. Los Estados deberían definir claramente el concepto del fin de interés general en sus legislaciones a efectos de permitir su examen por los tribunales de justicia. Los Estados deberían respetar a todos los titulares legítimos de derechos de tenencia, en particular los grupos vulnerables y marginados, adquiriendo los recursos mínimos necesarios y ofreciendo con prontitud una compensación justa de acuerdo con el derecho nacional. 3. Administración de la tenencia

Registros de los derechos de tenencia. Los Estados deberían poner en marcha unos sistemas (tales como el registro, el catastro y los sistemas de licencias) para registrar los derechos individualesy colectivos de tenencia con la finalidad de aumentar la seguridad de tales derechos, entre ellos los de titularidad pública, privada y de los pueblos indígenas y otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia, y para facilitar el funcionamiento de las sociedades locales y de los mercados. Con el fin de reducir los costos y abreviar los plazos de realización de sus servicios, los organismos de ejecución deberían adoptar procedimientos simplificados y una tecnología adecuada a las condiciones locales. Los actores estatales y no estatales deberían potenciar sus intentos por impedir la corrupción en el registro de derechos de tenencia dando amplia difusión a los procesos, requisitos, tasas y exenciones, así como a los plazos para la respuesta a las peticiones de servicios. Valoración. Los Estados deberían generar sistemas apropiados para la valoración justa y oportuna de los derechos de tenencia con fines específicos, como el funcionamiento de los mercados, la garantía de préstamos, las transacciones de derechos de tenencia como resultado 48

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

de inversiones, la expropiación y la recaudación de impuestos. Y que estos cuenta valores no comerciales, como los de carácter social, cultural, religioso, espiritual y medioambiental, cuando sean aplicables. Tributación. Los Estados disponen de competencias para recaudar ingresos a través de la tributación relativa a los derechos de tenencia con el fin de ayudar a la consecución de sus objetivos sociales, económicos y ambientales más generales. Las políticas y leyes tributarias deberían utilizarse, cuando proceda, para proporcionar una financiación eficaz a los niveles descentralizados de las administraciones públicas y para la prestación de servicios e infraestructura. Ordenación reglamentada del territorio. Los Estados deberían realizar una ordenación reglamentada del territorio y supervisar y hacer cumplir los correspondientes planes, los cuales deberían comprender un desarrollo equilibrado y sostenible de los territorios. Los Estados deberían esforzarse por reconciliar y priorizar los intereses públicos, comunitarios y privados, y dar cabida a las necesidades para diferentes usos, como los rurales, agrícolas, nómadas, urbanos y medioambientales. Debería haber coordinación entre los planes nacionales, regionales y locales de ordenación del territorio. Solución de controversias sobre derechos de tenencia. Los Estados deberían proporcionar acceso, por conducto de órganos judiciales y administrativos imparciales y competentes, a medios que permitan dar solución oportuna, asequible y eficaz a las controversias sobre los derechos de tenencia, incluidos los medios alternativos para dichas soluciones, y deberían proporcionar recursos procesales eficaces para ello y un derecho de apelación. Los medios procesales deberían aplicarse con prontitud. Los Estados deberían poner a disposición de todos mecanismos con el fin de evitar o resolver las posibles controversias en una fase preliminar, bien en el seno del organismo de ejecución o fuera de él. Los servicios de solución de controversias deberían ser accesibles para todos —mujeres y hombres— en cuanto a su localización física, los idiomas utilizados y los procedimientos. Asuntos transfronterizos. Los Estados y otros actores deberían contribuir a la comprensión de las cuestiones de tenencia transfronteriza que afecten a las comunidades, como las de los pastizales o las rutas de migración estacional de los pastores y las zonas de pesca de los pescadores en pequeña escala que se hallen entre fronteras internacionales.

Programa Urbano - UNITAS

49

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

4. Respuestas al cambio climático y a situaciones de emergencia

Cambio climático. Cuando proceda, los Estados deberían tratar de preparar y aplicar estrategias y acciones en consulta y con la participación de todos aquellos, mujeres y hombres, que puedan verse desplazados con motivo del cambio climático. Ninguna entrega de tierras, pesquerías, bosques y medios de vida alternativos para desplazados debería poner en riesgo los medios de vida de terceros. Desastres naturales. Todas las partes deberían asegurar que los aspectos relacionados con la tenencia de la tierra, las pesquerías y los bosques sean tenidos en cuenta a la hora de prevenir y realizar preparativos para hacer frente y responder a las situaciones de desastres naturales. Se deberían diseñar marcos reguladores destinados a la tenencia, incluida la ordenación del territorio, para evitar o reducir al mínimo las repercusiones potenciales de los desastres naturales. Conflictos en relación con la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. Todas las partes deberían adoptar providencias que permitan resolver pacíficamente los problemas relacionados con la tenencia, y evitar que estos desemboquen en conflictos. Los Estados deberían revisar las políticas y leyes pertinentes con el propósito de eliminar la discriminación y otros factores que pudieran ser causa de conflictos. Cuando proceda, los Estados podrán considerar la utilización de mecanismos locales consuetudinarios o de otro tipo que proporcionen medios justos, fiables, sensibles ante las cuestiones de género, accesibles y no discriminatorios para resolver con prontitud las disputas sobre los derechos de tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. CARTILLA 3 (VER CARTILLA EN ANEXOS)

50

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº11

Dinámica 3: El Naufragio. Un ejercicio de gobernanza de la tierra, la pesca y los bosques.

Objetivo

Llevar a cabo un ejercicio de gobernanza que permita profundizar en la comprensión y la importancia de los aspectos abordados por las DVGT

Duración

90 min. 1. Se forman tres o cuatro grupos mixtos de 5 o 6 personas. Se pide a cada grupo imaginar que han sufrido un naufragio. Se les comenta que a duras penas han conseguido llegar a una isla en una cantidad de 40 personas y que tendrán que pasar cuatro años de su vida hasta ser rescatados y regresar a sus lugares de origen. Dado que hay parejas y familias con niños/as y sin niños/as en el grupo, al cabo de un año la población crecerá en 5 personas, al cabo del segundo año nacerán 10 personas, en el tercer año nacerán 7 personas más, y a inicios del cuarto año nacerán otras 10, haciendo un total de 72 personas que mantener el último año antes del rescate. 2.

Vivirán en estas condiciones: a) Ocuparán un espacio físico absolutamente idéntico a la realidad terrestre. Este espacio mide sólo 4 kilómetros cuadrados, tiene recursos limitados y está repartido de la siguiente manera: 1/4 es un terreno apto para el cultivo con las siguientes características:

Dinámica

- En condiciones normales de producción, abastece el consumo de 40 personas por año - Sin embargo, por ser muy delicado debe descansar a intervalos de un año para no perder su fertilidad. 1/4 es un bosque salvaje con las siguientes características: - -

-

En conjunto potencialmente daría para cultivar por dos años los alimentos necesarios para 60 personas. Sin embargo, está totalmente cubierto de árboles que sirven para captar/producir la poca agua dulce que existe en la isla. Sin ser alterado en absoluto, el bosque produce agua suficiente para satisfacer las necesidades de consumo y cultivo de 60 personas por año.

1/4 es un lago con peces suficientes sólo para el consumo de un año de treinta personas; 1/4 es una tierra no apta para el cultivo y con escasa vegetación silvestre.

Programa Urbano - UNITAS

51

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

b) El clima del lugar es caluroso, con una temperatura constante de 30º durante el día y cae a 5º durante las noches que suelen ser muy frías. Sólo llueve 30 días al año pero existen mosquitos portadores de enfermedades como el paludismo y la malaria. La noche es aprovechada por peligrosos animales salvajes para buscar presas. Es muy difícil moverse a pie de un área a otra por lo accidentado del terreno. 3.

Dinámica

52

4.

A tiempo del naufragio, sólo de modo indicativo, se anuncia a los grupos que han sido nombrados para liderar la supervivencia de los y las náufragos. Entre todas las personas de cada grupo por igual pueden rescatar 5 objetos de los 46 que hay en el barco. Es necesario ponerse de acuerdo entre todo el grupo cuáles objetos deciden llevarse para sobrevivir.

5.

Lista de objetos que pueden elegir: 1. Un equipo completo de pesca. 2. Dos palas y dos picos de jardinería. 3. Una pelota de fútbol. 4. Dos guitarras. 5. Veinte pastillas de jabón. 6. Una caja de herramientas de carpintería. 7. El cuadro original de la Gioconda (Monalisa). 8. Diez películas y un proyector a pilas. 9. Una mochila para cada persona del grupo. 10. Cien rollos de papel higiénico. 11. Una vaca y un toro. 12. 100 cajas de conservas surtidas de 73 raciones diarias personales cada una (suficiente para 6 meses de alimento para 40 personas). 13. Libros de alfabetización primaria. 14. Cien libros de literatura clásica. 15. Cien botellas de bebidas alcohólicas. 16. Un Jeep nuevo. 17. La primera pieza de un dispositivo para captar agua de lluvia con capacidad para el consumo de 15 personas por año (no funciona sin la otra pieza). 18. Una barca de remos. 19. Diez barras de oro puro. 20. Cien cajas de cerillas. 21. Una red de pesca de alta capacidad. 22. Un caballo de tres años. 23. Una buena cantidad de medicinas. 24. Cien paquetes de tabaco.

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

25. Un equipo quirúrgico completo. 26. Un gato siamés. 27. Vacunas contra diversas enfermedades tropicales 28. Artículos de tocador y de belleza. 29. Semillas de diversas clases. 30. Una máquina de escribir. 31. Cuatro bolsas llenas de ropa abrigada. 32. Veinticinco fotografías de personas queridas. 33. Cinco mil hojas de papel para escribir. 34. Un fusil y cien balas. 35. Un equipo de pinturas al óleo y treinta tubos de recambio 36. Cien discos y un tocadiscos de pilas. 37. Un generador de electricidad a diésel 38. Un Cadillac y cuatro mil litros de gasolina. 39. Material para hacer un reportaje fotográfico. 40. 5 tiendas de campaña con capacidad para 10 personas cada una. 41. Maquinaria e insumos industriales 42. La pieza restante de un dispositivo para captar agua de lluvia con capacidad para el consumo de 15 personas por año (no funciona sin la otra). 43. Una batería de cocina. 44. Un celular (no se sabe si tiene señal o no). 45. Un panel solar para generar electricidad 46. Una motosierra

Dinámica

6.

Una vez terminada la toma de decisiones, cada grupo comenta los objetos seleccionados y los motivos para hacerlo. ¿Fue fácil o difícil hacer la selección?; ¿por qué? El/la facilitador/a procura conocer la discusión que hubo para hacer dichas decisiones y las implicancias de cada selección en términos ambientales, patrones de consumo y modelo de desarrollo.

Análisis: a. ¿Cuáles han sido las prioridades del grupo?; ¿han pensado más en las personas (la gente y todas sus necesidades y gustos)?; ¿o en el medio ambiente (la isla y todos sus seres vivientes)?; ¿o sólo en lo económico (aprovechar todos los recursos a toda costa)?; ¿podemos pensar el bienestar humano enfatizando uno de estos aspectos en desmedro de los otros? b. ¿En qué se parecen los problemas que han visto en el juego con los problemas identificados en sus comunidades?; ¿recursos limitados?; ¿falta de herramientas, medios y conocimientos?

Programa Urbano - UNITAS

53

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Dinámica

c. ¿En qué se parecen las decisiones y discusiones que han tenido que tomar con las decisiones que se toman en su municipio desde diferentes niveles del Estado? d. Con la ayuda de la Cartilla 3 se explica que, como se vio en el juego, las DVGT abordan los temas de tierra, bosques, pesca e intersectoriales. e. A continuación, el/la facilitador/a, les pide a cada grupo identificar en las cartillas resumidas de los DVGT (ver: anexo), si existen aspectos que coinciden con los 5 problemas específicos a la tierra y RRPP definidos en el primer módulo. f. Enseguida, se hace la pregunta que abre un análisis crítico dentro de los grupos: ¿Es válido, coherente y aplicable lo que plantean las DVGT para nuestras realidades y el tipo de problemas que tenemos?; ¿por qué?; ¿hay problemas o dificultades que éstas no cubran? g. Teniendo en cuenta las críticas y elogios a este enfoque se consulta: ¿Qué se debe hacer o proponer para superar la pobreza, los problemas vinculados a la tierra en nuestro planeta, país, comunidad? h. Se anotan las conclusiones en un papelógrafo para ser recuperadas en las siguientes dinámicas.

Material

- Cartilla 3 - DVGT En Breve - Marcadores - Lista de objetos a escoger

Fuente

54

Adaptado por el Programa Urbano de UNITAS, La Paz - Bolivia 2016 en EducaRueca, el Naufragio: www.educarueca.org/spip.php?article18

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº12

Dinámica 4: Video explicativo de las DVGT

Objetivo

Hacer una explicación de conjunto de las DVGT y su utilidad práctica reforzando los temas centrales del módulo

Duración

70 min

Dinámica

1. Se pasa el video de las DVGT. 2. Se presenta la cartilla 4 sobre la visión de conjunto de las directrices. 3. Se vuelve a los grupos de inicio (mapeo problemático). Se les pide mirar en detalle sus matrices de problemas y acciones. 4. En base a este análisis de sus problemas se les solicita buscar en la estructura general del contenido de las DVGT, los temas que pueden ser útiles para enfrentar sus problemas de tierra y RRPP. 5. En base a los aspectos seleccionados hacen una lectura grupal y libre de los párrafos que les interesen en el documento integral de las DVGT. Análisis en plenaria: a. ¿Qué les pareció la lectura?, ¿encontraron temas útiles? b. ¿Para qué les serían útiles las DVGT?; ¿cómo las implementarían? c. ¿Qué debilidades encuentran en las DVGT?; ¿cómo se puede superar o apuntalar esas debilidades? d. Se van anotando las ideas de las y los participantes.

Material

- - -

Fuente

Cartilla número 4. (ver en anexos) Video Gobernanza de la tenencia. UNIÓN EUROPEA - FAO. Sitio web: https://youtu.be/MTdTDUNMUfw Documento completo de las DVGT, FAO

Adaptado por el Programa Urbano de UNITAS, La Paz - Bolivia 2016

Programa Urbano - UNITAS

55

MÓDULO

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

3

ACTORES DE LA GOBERNANZA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Una buena gobernanza contribuye a reducir o dirimir la conflictividad entre intereses contrapuestos de diferentes actores, como los de las élites políticas y económicas frente a los intereses de, por ejemplo, la población pobre u otros actores de la sociedad civil a través de acuerdos básicos, normas o procedimientos que adquieren un carácter institucional (Camou en Mayorga y Córdova 2007). El concepto de gobernanza implica campos de acción gubernamental (campo político, económico y social) que pueden tener una articulación adecuada si se sustentan en “una serie de acuerdos básicos entre las élites dirigentes y una mayoría significativa de la población”(Ibíd:51), si estos acuerdos adoptan un carácter institucional son capáces de reducir la incertidumbre proporcionando legitimidad a las acciones de gobierno. El análisis de la gobernanza propuesto a continuación se centra en los actores y procedimientos que están involucrados en el proceso de toma de decisiones respecto a la tenencia de la tierra y su implementación, así como en los procedimientos formales e informales, que se han constituido o preparado para poder implementar las decisiones. Sesión Nº 13

Parte 1: Actores, instancias y rutas de la Gobernanza de la tierra y los Recursos Productivos

Objetivo

Diseñar un mapa de actores, instancias y rutas formales o “previstas” de la gobernanza de la tierra (lo previsto)

Duración

120 min.

Dinámica

56

1. Se forman grupos de acuerdo a similitudes de problemas Tierra/RRPP (matriz 1) que pueden ser los definidos en la plenaria del módulo 1. Se espera contar con 4 grupos de 9 participantes como máximo y 5 como mínimo. 2. A cada grupo, se les dan tarjetas del mismo color con palabras clave de sus problemas de Tierra/RRPP definidos en la matriz 1 sin que se repitan. 3. Se retoma la matriz 2 donde se especifican instancias de las DVGT (omisiones, coincidencias y no coincidencias) y se les da la infografía número 1 sobre la institucionalidad de las DVGT (ver: anexos infografía 1 ejemplo caso Bolivia).

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

4. Se les facilitan tarjetas con diferentes formas (círculos, rectángulos o triángulos) 5. Se les dan dos o más papelógrafos 6. Se les pide poner o pegar las tarjetas con problemas en la base del papelógrafo. 7. Con la ayuda de la infografía 1 y la columna 4 (actores) de la matriz 2 se les pide pensar en las instancias que son responsables y a las cuáles acudir para enfrentar tales problemas. 8. Una vez que se ha considerado todos los posibles actores y niveles gubernamentales que corresponde con nuestros problemas, se los va transcribiendo uno por uno en las tarjetas con diferentes formas y colores que permitan diferenciarlos 9. A continuación, con los actores transcritos, se les pide armar una ruta formal de instancias estatales para la resolución de los problemas identificados, usando como referencia la infografía 1. Por ejemplo, una ruta puede ser la de las instancias de poder judicial (conciertos colores y formas y otra la de procedimientos ejecutivas y administrativas (con diferentes colores y formas dependiendo si son nacionales o subnacionales). 10. Estos enlaces pueden hacerse utilizando lanas o cuerdas de diferntes colores que se puedan pegar con cinta y mover luego para corregir. 11. Posteriormente, se hace una presentación en plenaria de los resultados del trabajo. Nota. En esta fase se debe recalcar que sólo se está hablando de procedimientos formales previstos. Es decir, sin hacer una valoración de si funcionan bien o no, sino sobre todo cómo deberían funcionar según las normas.

Programa Urbano - UNITAS

57

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Análisis en plenaria:

Dinámica

Material

a) ¿Fue fácil o difícil definir las instancias y trazar las rutas?; ¿por qué? b) ¿Cuáles son los principales actores, acciones y procedimientos trazados de acuerdo a nuestros problemas? c) Posteriormente, a partir de los trabajos realizados, el/la facilitador/a va aclarando los actores y procedimientos formalmente previstos dentro de cada país de acuerdo a las competencias formales de cada actor. d) En base a esta presentación, colectivamente se van explicando y corrigiendo las rutas y procedimientos previstos de acuerdo a los problemas específicos de cada grupo con ayuda de las infografías (Ver imagen con modelo más abajo). e) Se informa de otros procedimientos que las y los participantes no hayan contemplado. f) Se da un tiempo más al trabajo en grupos para que en función de las correcciones y las exposiciones se muevan o se ajusten los cuadros y líneas elaboradas. g) Las acciones reajustadas -las líneas conectoras- tendrán los siguientes colores: judiciales (rojo), ejecutivos (amarillo), administrativos (verde). Las tarjetas de actores o instancias se mantienen. h) Se les pide dar un nombre con acción y las instancias de cada uno: p.ej. “denuncia” ante “tribunal agroambiental” (va en el papel rojo), una “queja” ante el “Ministerio de Energía y Minas” (amarillo), etc. - - - -

Fuente

58

Matriz 1 y 2 del primer módulo. Infografía 1. Documento completo DVGT Tarjetas de colores de distintas formas (triángulos, rectángulos y cuadrados. Lanas de 5 colores diferentes.

Programa Urbano de UNITAS, La Paz - Bolivia 2016

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº14

Parte 2: Actores y rutas de la Gobernanza de la tierra (lo provisto)

Objetivo

Realizar una evaluación del funcionamiento efectivo del mapa de actores, instancias y rutas formales de la gobernanza de la tenencia de la tierra para identificar sus debilidades y fortalezas

Duración

120 min. 1. Se pide a las y los participantes hacer un análisis crítico de los procedimientos (es decir las rutas que están definidas por el Estado para resolver los problemas identificados) en términos de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Para ello se puede utilizar la siguiente matriz por grupos. Ruta procedimiento Problema 1

Procedimiento 1

Problema 2

Procedimiento 2

Problema 3

Procedimiento 3

Instancias

F

O

D

A

Análisis en plenaria. Dinámica

Material

Fuente

a) Se cuelgan los papelógrafos y matrices de rutas en un lugar visible. El/la facilitador/a procura hacer una agrupación general. b) Empieza leyendo una ruta y pidiendo complementaciones, pregunta si alguien ve similitudes en los procedimientos expuestos con respecto a los suyos y sus respectivos problemas. Se da lugar a las participaciones. c) Se pregunta: ¿Son viables estas rutas en nuestros países?; ¿cuáles son los factores que hacen estas rutas más difíciles o inviables?; ¿son factores internos o externos? d) Explica lo qué plantean las DVGT sobre las rutas a seguir: ¿cómo se aplicarían?; ¿qué deben hacer las autoridades para que dichas rutas sean accesibles y permitan aplicar la gobernabilidad? e) Posteriormente, el/la facilitador/a hace una síntesis de las provisiones planteadas por las DVGT sobre los procedimientos dentro del país. Para ello se puede apoyar en el documento general de las DVGT y leer algunos párrafos que corresponden con lo identificado en el análisis FODA - - - -

Matriz 1. De problemas Matriz FODA impresa. Infografía 1. Documento DVGT

Programa Urbano de UNITAS, La Paz - Bolivia 2016

Programa Urbano - UNITAS

59

MÓDULO

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

4

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y SU RELACIÓN CON LAS DVGT

El Desarrollo Sostenible es aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin que por ello se vean comprometidas las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Según esta perspectiva que guía la visión de la Agenda de Desarrollo 2030, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales. La Agenda para el Desarrollo 2030 es un plan de acción integral y global que plantea la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, como el mayor desafío al que se enfrenta el mundo y requisito indispensable para consolidar el desarrollo sostenible hasta el año 2030. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas retoman los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) establecidos en el año 2000, buscando lograr las metas pendientes e integrando las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental en los resultados esperados para el año 2030. Un objetivo clave de la Agenda ODS es el objetivo 2 que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Dicho objetivo recoge y refuerza el espíritu de las DGVT. Es así que su meta 2.3 plantea duplicar hasta 2030 la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los ganaderos y los pescadores, entre otras medidas a través de un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos e insumos de producción y a los conocimientos, los servicios financieros, los mercados y las oportunidades para añadir valor y obtener empleos no agrícolas. Asimismo, la meta 2.3 se complementa con la meta 2.4 que indica: de aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo. 60

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

VER EN ANEXOS

LA INTEGRALIDAD DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

10. Desigualdad dentro y entre países

16. Sociedades Pacíficas e inclusivas 3. Educación y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida 4. Lograr una vida saludable para todos

1. Pobreza 9. Industrialización e Infraestructura

7. Energía sostenible

2. Nutrición y Agricultura 8. Crecimiento económico sostenible y empleo

12. Consumo y producción sostenibles 13. Cambio Climático

17. Medios de Implementación

5. Igualdad de Género

15. Ecosistemas terrestres

Programa Urbano - UNITAS

61

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº15

Dinámica 1. Caminando sobre los ODS: El vínculo con nuestras problemáticas cotidianas

Objetivo

Realizar una introducción general a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Duración

80 min 1. Inicialmente, el/la facilitador/a traza el esquema de tres círculos intersectados contenidos en un círculo mayor (Ver: esquema sugerido en un área importante del piso del salón (15 metros cuadrados aprox.) con la ayuda de cinta adhesiva, cuerdas y hojas de colores con los enunciados de cada uno de los 17 objetivos con el espacio suficiente para que al menos cuatro personas puedan ubicarse de pie sobre cada cartel. 2. A continuación se les entrega las cartillas resumidas de los ODS (Ver Cartilla en Anexos) y se hace una explicación breve de los mismos (el proceso de diseño, los acuerdos y el sentido de la agenda).

Dinámica

3. Posteriormente, se pide a los mismos grupos por localidad o municipio que trabajaron en los mapas, recuperar los 10 problemas principales encontrados en sus localidades (Módulo 1: mapeo problemático). Una vez que cada grupo ha recapitulado y distribuido los problemas entre todos los miembros del grupo, se les pide ubicarse en los temas de la agenda que se relacionan o responden al problema o problemas que tocaron a cada participante. De este modo, las y los participantes por municipio o localidad deberán distribuirse uno por uno en cada punto de la agenda que corresponde a sus problemas, de modo que nunca dos miembros del mismo grupo estén en el mismo lugar. 4. Una vez hecho esto, se pregunta a las y los participantes su opinión sobre el resultado de la ubicación de sus problemas en los espacios de la composición circular; por ejemplo, la forma y las razones por las que cada grupo se distribuyó en determinados temas, las coincidencias entre unos y otros grupos sobre el mismo tema, los temas que tienen más personas en ellos, el por qué algunos temas tienen más personas y otros no, las razones para tener lugares vacíos, etc. 5. Posteriormente, las personas de diferentes localidades que se juntaron en cada espacio (tema), con la ayuda del documento íntegro de los ODS, hacen una lectura completa del objetivo y los indicadores de la Agenda en el cuál se situaron y discuten en grupo si la Agenda como está planteada se dirige o no a resolver los problemas en su localidad o municipio y por qué.

62

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Análisis

Dinámica

a) El/la facilitador/a promueve una reflexión de cierre vinculada a los alcances y posibilidades de la Agenda para enfrentar los problemas socioeconómicos en los municipios o localidades de las/los participantes. b) Se profundiza en el objetivo 1 y 2 que será el más ocupado y se recapitula su relación con las DVGT.

Programa Urbano de UNITAS, La Paz, Bolivia 2015 LA INTEGRALIDAD DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

10. Desigualdad dentro y entre países

16. Sociedades Pacíficas e inclusivas 3. Educación y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida 4. Lograr una vida saludable para todos

1. Pobreza

2. Nutrición y Agricultura 8. Crecimiento económico sostenible y empleo

9. Industrialización e Infraestructura

Fuente

7. Energía sostenible

Material

- Marcadores Gruesos - Cartillas con el resumen de los ODS - Documento ODS indicadores y objetivos. 1 por grupo. - Masquin - Hojas de colores con los enunciados de cada uno de los 17 objetivos

12. Consumo y producción sostenibles 13. Cambio Climático

17. Medios de Implementación

5. Igualdad de Género

15. Ecosistemas terrestres

Programa Urbano - UNITAS

63

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

4.1

La multi-dimensionalidad de la pobreza en los ODS

El preámbulo a la Declaración sobre los ODS afirma que el desarrollo sostenible parte de la base de que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la lucha contra la desigualdad dentro de los países y entre ellos, la preservación del planeta, la creación de un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el fomento de la inclusión social, están vinculados entre sí y son interdependientes. Como reflejo del enfoque integrado que se habría convenido, los nuevos Objetivos y metas están profundamente interrelacionados y vinculados por numerosos elementos transversales. Por tanto, la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques debería también aplicarse a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. A su vez, el documento de las DVGT reconoce que la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques está indisolublemente vinculada con el acceso a otros recursos naturales, como el agua y los minerales, y la gestión de los mismos6. A menudo, las peores situaciones de pobreza identificadas son causadas por la intersección de múltiples factores. Mientras que algunos problemas han existido durante décadas (como las prácticas de herencia de la tierra por línea masculina, los deberes habituales de la atención en el hogar de las mujeres con una sobrecarga en las actividades de cuidado), otros son nuevos (por ejemplo, cambio de la composición y roles en la familia, el VIH y/o los conflictos generacionales, el cambio climático, la mayor dependencia de los mercados transnacionales, las fluctuaciones rápidas en el mercado internacional de los precios de las materias primas y los productos agrícolas). Es la interacción entre estos “viejos” y “nuevos” factores que producen las peores experiencias de la pobreza y la exclusión. La desigualdad de género se cruza con otros temas para crear nuevas formas de exclusión social7 como las vinculadas a la tenencia de la tierra los bosques y la pesca.

6 Directrices voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la tenencia De la tierra, la pesca y los bosques en el contexto De la Seguridad alimentaria nacional. CFS. FAO. Naciones Unidas, Roma 2012. Disponible en: www.fao.org/docrep/016/i2801e/i2801e.pdf 7 Andrea Rigón (Coordinator). Setting the post-2015 development compass: Voices from the ground. CAFOD, Participate, 2013.

64

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº16

La red: La multi-dimensionalidad de la pobreza y el sentido integral de los ODS.

Objetivo

Analizar la integralidad de los ODS y su aplicación a la multi-dimensionalidad de los problemas de pobreza

Duración

30 min 1.

Las y los participantes se mantienen en los mismos espacios del esquema de los ODS que habían escogido en la dinámica anterior.

2.

A continuación, el/la facilitador/a le da un ovillo de lana a uno/a de los participantes al azar, y le indica que leerá una historia (Ver: historia de María sugerida en anexo ) Cada vez que los problemas de esta historia coincidan con los aspectos tratados por algún objetivo del esquema (cartel del objetivo) en los que está posicionado cada participante, éste/a podrá pedir el ovillo. La persona que lo tiene lo arrojará sin soltar la punta y así sucesivamente formando una red hasta el final de la historia.

3.

Una vez concluida la historia y habiéndose formado la red, el/la facilitador/a pregunta ¿qué opinan de esta historia?; ¿se parece a los problemas que se viven en sus municipios o localidades?; ¿esos problemas aparecen aislados en la realidad o se relacionan entre sí?; ¿cómo se relacionan y por qué?

Dinámica Análisis

a) El/la facilitador/a cierra la sesión con una reflexión sobre la importancia de comprender los ODS en su integralidad y en su relación con la multi-dimensionalidad de la pobreza que se analizó en el primer módulo. b) El/la facilitador/a explica el concepto detrás de la frase “no dejar a nadie atrás” y la importancia que tiene para la sociedad civil la idea de que ningún objetivo se puede dar por cumplido si los demás no lo han sido. Nota.- Es importante que la historia se adapte siempre al contexto de las y los participantes para ser significativa y que la misma tome en cuenta problemas vinculados a los objetivos transversales que se analizarán en el siguiente módulo. Por ello vale la pena hacer cambios a la historia sugerida con base en los problemas que las y los participantes priorizaron. Material Fuente

- -

Ovillo de lana o cordel Historia de María (sugerida en anexos)

Programa Urbano de UNITAS, La Paz - Bolivia 2015

Programa Urbano - UNITAS

65

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

66

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

MÓDULO

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

5

LAS DVGT EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las DVGT han proseguido y respaldan las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional (Directrices voluntarias sobre el derecho a la alimentación), aprobadas por el Consejo de la FAO en su 127º período de sesiones en noviembre de 2004, y la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), celebrada en 2006. Derechos vinculados al acceso a la tierra, los bosques, la pesca y otros recursos productivos están consignados en varios documentos internacionales y regionales de derechos humanos. Los derechos a la alimentación y a un estándar de vida adecuado forman parte de los derechos económicos sociales y culturales presentes el Pacto Internacional de los Derechos económicos, Sociales y Culturales aprobado por la Organización de Naciones Unidas en 1976. Las DVGT se enmarcan en varios de los principios convencionales de Derechos Humanos tales como la dignidad humana, la No discriminación, la equidad, la igualdad de género, la rendición de cuentas, la consulta y la participación y la mejora continua. A su vez, según la FAO, las Directrices “complementan y respaldan” las iniciativas nacionales, regionales e internacionales relacionadas con los derechos humanos en las que se consignan los derechos relativos a la seguridad de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, así como las iniciativas orientadas a mejorar la gobernanza8. Las Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra, los Bosques y la Pesca (DGVT) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el objetivo 2 -aunque tienen un carácter voluntario– pueden ver reforzada su implementación en una perspectiva de exigibilidad y devenir en orientadores de la política pública de manera progresiva al articularse con el marco y las herramientas de los Derechos Humanos. Los DDHH, por su carácter obligatorio, prevén una serie de mecanismos de justiciabilidad y rendición de cuentas a nivel nacional e internacional que pueden aplicarse para avanzar en la implementación de los marcos DVGT y ODS. 8 Directrices voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la tenencia De la tierra, la pesca y los bosques en el contexto De la Seguridad alimentaria nacional. CFS. FAO. Naciones Unidas, Roma 2012. Pag. 1, Parte 1. Disponible en: www.fao.org/docrep/016/i2801e/i2801e.pdf Programa Urbano - UNITAS

67

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Con base en la perspectiva de las y los participantes, el presente módulo busca establecer un vínculo más claro y fuerte entre las DVGT y el marco normativo e institucional de los Derechos Humanos desde el cuál éstas han surgido con el fin de fortalecer la implementación las directrices. Sesión Nº 17

El Globo de los DDHH

Objetivo

Provocar la reflexión a partir de conceptos simples y accesibles (sobrevivencia, auto preservación, reconocimiento del “otro” y del “nosotros”) sobre los principios de los DDHH y su relación con comportamientos individuales y colectivos del ser humano.

Duración

60 min

Dinámica

1.

Se entrega un globo a cada participante y se les pide que los inflen

2.

Se les pide que jueguen libremente con su globo

3.

A continuación, se les pide que piensen y le asignen su globo el carácter de algo muy importante y valorado por ellos/as, pueden hacerlo dibujando un símbolo en él con la ayuda de marcadores gruesos. Se pregunta si les gusta el globo y se les pide que expresen su afecto por él.

4.

Después, se entrega a cada participante una tachuela o alfiler.

5.

En seguida, se les da una sola vez la consigna de que cuiden sus globos a toda costa. Se crea un poco de suspenso preguntando: ¿están listos? y se cuenta 1,2 y…3. Es común que algunos ataquen y otros solo defiendan sus globos.

Nota: No es aconsejable repetir la consigna inicial de cuidar los globos a toda costa. Aunque muchos preguntarán ¿cuidamos?; ¿atacamos? o cosas por el estilo, es mejor no hacer caso y lanzar el conteo para empezar. Análisis:

Material

a.

Este ejercicio enfatiza la idea de auto-preservación. Se consulta a todos qué cuestión importante y altamente valorada asignaron a sus globos. En base a los aportes de las y los participantes se reflexionan aspectos como la dignidad y la vida como principios básicos de los Derechos Humanos.

b.

A continuación se revisan los conceptos tratados en la Sesión 4 “Nuestras organizaciones” del módulo y se pregunta si se ve una relación de estos con lo discutido a partir de la dinámica del globo. ¿Por qué hay similitud?

c.

Posteriormente, se les pide a las y los participantes identificar los párrafos del documento sobre las DVGT2 donde figuran las palabras Derechos Humanos y dignidad humana.

d.

Se presenta el video de la línea del tiempo de los derechos humanos

e.

Se cierra la sesión enfatizando la importancia de los Derechos Humanos en las DVGT. Las DVGT se rigen bajo los principios de los DDHH.

- -

Globos, tachuelas y alfileres. Video: ¿Qué son los Derechos humanos? Organización Unidos por los Derechos Humanos. Disponible en: https://youtu.be/sxAxZkt0ILA Documento las DVGT (En breve)

- Fuente

68

Adaptado de: De la Pobreza a la Dignidad: “Un Manual de Aprendizaje sobre Desarrollo basado en Derechos Humanos”. Edición en Español. Dignity International. La Paz – Bolivia – 2014

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

5.1

Las DVGT en relación con los Instrumentos de Derechos Humanos

De acuerdo con la FAO, todos los programas y políticas y la asistencia técnica destinada a mejorar la gobernanza de la tenencia mediante la aplicación de estas Directrices deberían guardar coherencia con las obligaciones existentes de los Estados con arreglo al Derecho internacional, en especial la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales sobre los derechos humanos9. Los instrumentos de Derechos Humanos permiten un abordaje integral no sólo al problema de la falta de acceso y disponibilidad de alimentos sino a las carencias y dificultades en el acceso, disponibilidad y seguridad de los diversos medios necesarios para obtener alimentos -entre ellos la tierra y otros recursos productivos esenciales- presentes en diferentes contextos locales específicos. Si bien no hay un derecho humano a la tierra, el derecho a la tierra de las comunidades rurales está implícito en otros derechos humanos recogidos en los tratados internacionales: derecho a la propiedad, a la libre determinación, a la vida cultural de las minorías étnicas y a un nivel adecuado de vida. Los tres primeros salvaguardan en primera línea los derechos a la tierra de quienes ya la poseen; sólo el derecho a un nivel de vida adecuado, por sí solo o en combinación con otros derechos como el derecho a un nivel de vida adecuado, proporciona la base para exigir el derecho a la tierra de los sin tierra10. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). El derecho de toda persona a la propiedad, individualmente o en asociación, así como el derecho a no ser privado arbitrariamente de ella, está recogido en el artículo 17. 9 Ibíd. Pág. 1 10 MONSALVE SUÁREZ, Sofía: “Derecho a la tierra y derechos humanos” en DERECHO A LA TIERRA conceptos, experiencias y desafíos. EL OTRO DERECHO, número 31-32. Pág. 55. Agosto de 2004. ILSA, Bogotá D.C., Colombia. Programa Urbano - UNITAS

69

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), en vigor desde el 3 de enero 1976, establece en su Artículo 11 que el derecho a un nivel de vida adecuado incluye la alimentación y una mejora continua de las condiciones de existencia. El párrafo 2 del artículo 11 reconoce que los Estados deberán adoptar medidas más inmediatas y urgentes para garantizar “el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre” y la malnutrición. El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento a la alimentación adecuada o a los medios para obtenerla (entre ellos la tierra). El Comité del PIDESC establece en su Observación General Nº12 que el derecho a la alimentación adecuada no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos. Por el contrario, deberá considerarse la importancia de los recursos productivos necesarios para acceder y disponer de alimento tales como la tierra, el agua, el crédito y la capacitación técnica. Por disponibilidad se entienden las posibilidades que tiene el individuo de alimentarse ya sea directamente, explotando la tierra productiva u otras fuentes naturales de alimentos. El Pacto Internacional de los Derechos Civíles y Políticos. En aspectos relacionados con la tierra establece en su artículo 1, al igual que lo hace el PIDESC, el derecho a la libre determinación de los pueblos para establecer su desarrollo económico, social y cultural, y a no ser privados en ningún caso de sus propios medios de subsistencia. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en su artículo 14 establece los derechos de las mujeres rurales al acceso completo y equitativo a los recursos económicos. En particular, el párrafo g) asegura el derecho a obtener acceso a los créditos y préstamos agrícolas, a los servicios de comercialización y a las tecnologías apropiadas, y a recibir un trato igual en los planes de reforma agraria y de reasentamiento. El Convenio 169 de la OIT es uno de los tratados internacionales que con mayor detalle define los derechos a la tierra de los pueblos indígenas. El artículo 14, entre otros, establece que deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido 70

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes. La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Hace parte del Sistema Interamericano de DDHH. Reza en su artículo 21:1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley. 3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre deben ser prohibidas por la ley. Sesión Nº18

El Sendero de los DDHH: El Derecho a la Tierra y el territorio en los Tratados

Objetivo

Identificar el lugar de las cuestiones de tierra, pesca y bosques en los tratados de DDHH

Duración

60 min 1. Se preparan carteles con versiones resumidas de diferentes tratados de DDHH (ver en anexos: DUDH, PIDESC, PIDCP, CEDAW, CERD y Protocolo de San Salvador, Declaración del Derecho al Desarrollo). Los carteles se cuelgan a lo largo de un trayecto (sendero). 2. Se hace una división de grupos similar a la de procedimientos de las DVGT (sesión 13). A cada grupo se le da un listado de sus problemas vinculados a la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. Cada grupo paseará por el sendero de los DDHH (donde están colgados carteles con varios instrumentos internacionales identificando las provisiones, los artículos donde los derechos relativos a esos problemas están previstos).

Dinámica

3. A tiempo de identificar los derechos correspondientes a cada problema, el grupo debe establecer el pacto/tratado en el que se encuentran y los artículos, en especial los referidos al derecho a la alimentación, la tierra y el territorio. 4. El tiempo para el recorrido del sendero deberá ser aproximadamente 20 minutos. Análisis: a) De vuelta al salón, se pregunta en plenaria: ¿qué les pareció el ejercicio?; ¿qué similitudes y diferencias encuentran entre las DVGT y los DDHH en los diferentes tratados?; ¿cuál es su importancia en los tratados de DDHH?

Programa Urbano - UNITAS

71

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

b) La tierra y la alimentación siempre ha tenido un lugar importante en los Derechos Humanos pero debe entenderse que el sentido que tiene en éstos se vincula a la dignidad humana y la erradicación de la pobreza.

Dinámica

c) Profundizar en el artículo 11 del PIDESC, la observación general no 12 del Comité PIDESC y el Convenio 169 de la OIT d) A diferencia de las DVGT, los derechos humanos son obligatorios y establecen mecanismos para exigir su cumplimiento. e) Se aprovecha para introducir información sobre la diferencia entre pacto, tratado, convenio y declaración explicando el carácter voluntario de las DVGT. -

Material

Fuente

72

- -

Carteles de los resúmenes de tratados de Derechos Humanos (ver anexos). Lana o cinta adhesiva para colgar los carteles. Copias impresas de tratados de DDHH resumidas.

Adaptado de: De la Pobreza a la Dignidad: “Un Manual de Aprendizaje sobre Desarrollo basado en Derechos Humanos”. Edición en Español. Dignity International. La Paz – Bolivia – 2014

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

5.2

Lo Derechos vinculados a la tierra en Nuestra Constitución.

Las DVGT establecen una serie de pautas y recomendaciones para que el ordenamiento jurídico interno reconozca y proteja los derechos de tenencia propiedad y uso de la tierra, los bosques y la pesca. Con el fin de establecer si estas normas se adecúan a lo establecido en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y las DVGT es necesario mirar la Constitución y la jerarquía que tienen los Derechos Humanos en el ordenamiento interno. Las Constituciones Nacionales son el instrumento nacional más importante para garantizar Derechos Humanos, a menudo contienen una parte importante sobre los derechos y cómo los estados conciben sus obligaciones, a veces también incluyen mecanismos para su protección, ya sea por medio de instrumentos como el defensor del pueblo o las Comisiones nacionales de Derechos Humanos, y garantías de defensa específicas para una respuesta oportuna para los asuntos que puedan causar daños irremediables. La Constitución establece los límites para el ejercicio del poder de los órganos públicos. La Constitución Nacional no solo incluye una serie de derechos para las y los ciudadanos de cada país, sino que además determina el estatus de los tratados de derechos humanos y los dota de fuerza legal para acudir ante cualquier corte y autoridades nacionales para ser respetados. Esto se establece en el denominado bloque de constitucionalidad. Sesión Nº19

Dinámica: Las DVGT en Nuestra Constitución

Objetivo

Establecer el lugar de los DESC y las DVGT en los derechos constitucionales

Duración

30 MIN

Dinámica

1.

Se reparte un ejemplar de la Constitución del país y una cartilla con el resumen de las DVGT a cada participante.

2.

Se trabajan con los mismos grupos de la dinámica el Sendero de los Derechos Humanos.

3.

Se les pide buscar los capítulos de la Constitución que contemplan derechos vinculados a la tierra, los recursos productivos y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2

Programa Urbano - UNITAS

73

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Análisis:

Dinámica

Material Fuente

a)

¿Qué importancia se le da a la tierra-territorio y el desarrollo agrícola en los derechos de nuestra Constitución?; ¿qué misión y rol se asigna nuestro Estado al respecto?; ¿se respetan los Derechos Constitucionales en nuestro país y cómo?

b)

A continuación el/la facilitador/a presenta los artículos del Bloque de Constitucionalidad explicando la jerarquía Constitucional de los tratados internacionales en la misma.

c)

En base a esta revisión del Bloque Constitucional, se analiza: ¿qué jerarquía tienen los DDHH en nuestro ordenamiento jurídico interno? - -

Copias de la CPE Versión resumida de las DVGT

Programa Urbano de UNITAS, Guía de Facilitación en ODS. Inédita, 2015

5.3 Las Obligaciones Estatales en materia de DESC y su relación con los temas de tierra, pesca y bosques Las Directrices deberían ser interpretadas y aplicarse en consonancia con las obligaciones expresadas en el derecho nacional e internacional, y teniendo en debida consideración los compromisos voluntarios asumidos en virtud de los instrumentos regionales e internacionales aplicables. Los Estados tienen obligaciones específicas de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Cuando un gobierno ratifica un tratado internacional de derechos humanos, ese gobierno asume tres tipos de obligaciones. Estas obligaciones son conocidas como las obligaciones de respetar, proteger y cumplir. En el marco de los derechos vinculados a la tenencia y propiedad de la tierra emanan obligaciones puntuales que los Estados deben asumir. •

La obligación de respetar significa que el estado mismo no puede violar un derecho humano. Requiere que los estados se repriman de cualquier acción que pueda interferir con el disfrute de ese derecho por sus ciudadanos. Supone abstención. En el marco del derecho humano a la alimentación esto significa que los desalojos forzados o el arrebato de tierras sin una compensación adecuada por parte del Estado son violaciones del derecho a la alimentación porque las víctimas pierden el acceso a las tierras fuente de su sustento11.

11 Ibíd. pág. 49

74

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)



La obligación de proteger significa que el estado debe actuar para proteger el derecho humano de una persona para que no sea violado por una tercera persona. Esta obligación implica incitar a los individuos y organizaciones a respetar los derechos de los otros, al igual que imponer sanciones a las violaciones que sean cometidas por personas privadas u organizaciones. Supone acción. En el marco del derecho humano a la alimentación esto significa velar por que las empresas o los particulares no priven a las personas del acceso a una alimentación adecuada y de los medios para obtenerla, entre ellos la tierra y otros recursos productivos esenciales.



La obligación de cumplir requiere que los estados actúen para conseguir la completa realización de los derechos. Estas acciones pueden incluir la promulgación de leyes, implementar medidas presupuestarias y económicas, o hacer más eficaz el funcionamiento de los órganos judiciales y agencias administrativas. Supone acciones que garanticen a la población necesitada el acceso y la utilización de los recursos productivos de modo que puedan asegurar sus medios de vida, incluida la alimentación.

Para comprender y aplicar las obligaciones del Estado en materia de Derechos Humanos puede ser de mucha utilidad: 1.

Centrarse en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para explicar la naturaleza de las obligaciones de los estados: la naturaleza de las obligaciones de los estados de respetar, proteger y cumplir han sido especialmente remarcados en este tratado. Además, este Pacto guarda relación con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.

Centrase en la Observación General 3 (1990) – documento adicional elaborado por el órgano de supervisión del Pacto Internacional de Derechos ESC (Comité del PIDESC) que describe y explica de forma detallada y clara la naturaleza exacta de las obligaciones de los estados. Tiene un valor interpretativo y puede ser citado como documento oficial del sistema de la ONU.

3.

Centrarse en la Observación General 12 (1992) – Elaborada también por el Comité del PIDESC describe las características del derecho humano a la alimentación adecuada y su relación con derechos conexos como los medios necesarios para producirlos (tierra, agua, etc). De igual modo determina con claridad las obligaciones de los Estados en esta materia particular. Programa Urbano - UNITAS

75

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Aunque estos son los documentos más cercanos al contenido de las DVGT, el punto 4.8 de las directrices establece textualmente que, considerando que todos los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados, la gobernanza de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques no solo debería tomar en cuenta aquellos derechos que están directamente vinculados con el acceso y el uso de la tierra, la pesca y los bosques, sino también todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Al hacerlo así, los Estados deberían respetar y proteger los derechos civiles y políticos de los defensores de los derechos humanos, en especial los derechos humanos de los campesinos, pueblos indígenas, pescadores, pastores y trabajadores rurales, y deberían observar sus obligaciones en materia de derechos humanos cuando traten con personas y asociaciones que actúen en defensa de la tierra, la pesca y los bosques 12. Sesión Nº20

Las Postales

Objetivo

Identificar las obligaciones del Estado en materia de DESC y su vínculo con los compromisos de las DVGT

Duración

60 min. 1. Es recomendable iniciar con una práctica de teatro popular, para ayudar a las y los participantes a sentirse más cómodos con la representación. La misma consiste en poner dos participantes frente a frente a la manera de un espejo y que uno de ellos reproduzca las expresiones del otro. Se ejercitara con unas 5 o 6 expresiones diferentes. Posteriormente, todos/as los y las participantes en conjunto representan con sus cuerpos el desarrollo de un árbol en 7 pasos desde ser semillas hasta el árbol maduro. Esto les ayudará a soltarse y sentirse cómodos en el espacio.

Dinámica

2. La segunda parte de este ejercicio las y los participantes conforman 3 grupos. Inicialmente, como ensayo, cada grupo puede representar un objeto o un accidente de tránsito en forma de una fotografía sólo con el uso de sus cuerpos y sin objetos externos. Luego de ese ensayo, los mismos grupos trabajaran el siguiente ejercicio:  A cada grupo se le da una cartulina con una palabra: respetar, proteger, cumplir (realizar/garantizar).  Se les da a los grupos un listado resumido del PIDESC. Se les pide que elijan un derecho (alimentación, agua, vivienda, etc.)

12 Directrices voluntarias sobre la Gobernanza responsable de la tenencia De la tierra, la pesca y los bosques en el contexto De la Seguridad alimentaria nacional. CFS. FAO. Naciones Unidas, Roma 2012. Pag. 7, Parte 2. Disponible en: www.fao.org/docrep/016/i2801e/i2801e.pdf

76

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

 Se les pide que hagan una Foto Instantánea de: 1) una violación (general) de ese derecho (2) la realización de la obligación que le corresponde al grupo (10 minutos).  Luego cada grupo presenta su imagen a los otros dos, quiénes tienen que identificar la situación y el derecho, así como el rol del Estado.  Después de cada foto, se discute y se corrige si la representación expresa adecuadamente el derecho y la obligación del Estado (20 minutos). Dinámica

Cierre de sesión.a) Finalmente, el/la facilitador/a hace una exposición de las obligaciones del Estado en materia de DDHH (ver sugerencia en anexos). b) Enfatiza las obligaciones de los Estados en materia de derechos humanos y su significado. Seguidamente explica los compromisos asumidos por los Estados en términos del derecho a la propiedad (de la tierra), la libre determinación, la alimentación y temas conexos como el acceso y disponibilidad de Recursos Productivos.

Material

Fuente

- Tarjetas de cartulina - Marcadores Proyectora Adaptado de: De la Pobreza a la Dignidad: “Un Manual de Aprendizaje sobre Desarrollo basado en Derechos Humanos”. Edición en Español. Dignity International. La Paz – Bolivia – 2014

Programa Urbano - UNITAS

77

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

5.4 Sistemas y Órganos de Control de los derechos humanos relacionados a las DVGT. Al ratificar los diversos tratados/pactos/convenciones de derechos humanos de carácter regional o mundial, los Estados parte son los únicos obligados y han aceptado responsabilizarse a nivel nacional e internacional sobre su cumplimiento. Una parte esencial de este compromiso implica para los Estados someterse a órganos y sistemas de control y protección regional o internacional de DDHH. Estos órganos pueden contemplar procesos de informe regulares o quejas sobre situaciones individuales según el caso. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El sistema interamericano de protección de derechos humanos es un sistema de protección regional que se fundamenta en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), la Carta de la Organización de los Estados Americanos (1948) y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en 1969 y vigente desde 1978, todos establecidos en el marco de la Organización de Estados Americanos. El Sistema Interamericano consta de dos órganos principales, la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) y la Corte Interamericana de DDHD (Corte IDH). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene su sede en Washington D. C., Estados Unidos y está integrada por 7 personas de reconocida trayectoria en Derechos Humanos, electos a título personal y no como representantes de ningún gobierno. Estos son elegidos por la Asamblea General de la OEA para periodos de cuatro años. Su objetivo es promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, además de servir como órgano consultivo de la OEA en esta materia. La Comisión tiene un mandato amplio: •

Recibe, analiza e investiga denuncias que alegan violaciones a los DDHH



Solicita a los Estados la adopción de medidas cautelares para evitar daños irreparables a los derechos en casos graves y urgentes;



Celebra audiencias en sus períodos de sesiones donde recibe a personas de la sociedad civil y representantes estatales para tratar sobre situaciones o casos de violación denunciados ante el sistema.



Observa situación general de los DD.HH. en los Estados miembros, y si lo considera apropiado, publica informes al respecto;

78

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)



Establece relatorías para el estudio de temáticas de interés y relevancia regional;



Realiza visitas a países para análisis en terreno sobre la situación de DDHH en general o de casos particulares.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido establecida en 1979 tras la entrada en vigor de la Convención Americana y tiene su sede permanente en San José (Costa Rica). Es una Institución judicial autónoma de la Organización de los Estados Americanos cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros tratados concernientes al mismo asunto. Aloja a siete jueces, cada uno de los cuales es nominado y elegido por las partes de la Convención Americana para un periodo de seis años y sólo pueden ser reelegidos por una vez. Las personas, grupos o entidades no tienen capacidad de presentar casos directamente ante la Corte. La Comisión Interamericana puede llevar un asunto ante la Corte, siempre que el Estado cuestionado haya aceptado la competencia de esta. La Corte fundamenta sus sentencias en base diferentes documentos regionales e internacionales de DDHH. En su sentencia del 31 de agosto de 2001, caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni contra Nicaragua, la Corte Interamericana de Derechos Humanos marcó un hito en la protección de los derechos a la tierra de las comunidades indígenas basándose en los derechos a la protección judicial y a la propiedad consagrados en la CADH. La corte indicó explícitamente la ausencia de un mecanismo estatal para responder a los reclamos de la comunidad Awas Tingni por la titulación de sus tierras, así como la incapacidad de los tribunales nicaragüenses de responder a los recursos de amparo presentados por la comunidad en un plazo razonable13. La violación se expresaba también al no haber el Estado reconocido y protegido adecuadamente su tenencia consuetudinaria de la tierra y al haber dado a una compañía privada una concesión de explotación maderera en las tierras ancestrales. Es también importante revisar el caso Saramaka vs. Surinam en el que varias de estas previsiones se profundizan en función del reconocimiento a la tierra y el territorio.

13 MONSALVE SUÁREZ, Sofía: “Derecho a la tierra y derechos humanos” en DERECHO A LA TIERRA conceptos, experiencias y desafíos. EL OTRO DERECHO, número 31-32. Pág. 42. Agosto de 2004. ILSA, Bogotá D.C., Colombia. Programa Urbano - UNITAS

79

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Los Órganos de Control de Derechos Humanos del Sistema Internacional (Naciones Unidas) Los órganos basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo de Derechos Humanos y los órganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, son entidades de la ONU compuestas por expertos independientes que tienen el mandato de supervisar que los Estados partes en los tratados cumplan sus obligaciones. Existen dos tipos de órganos de Derechos Humanos en el sistema de Naciones Unidas: 1) Los órganos basados en la Carta de NNUU y 2) Los órganos de Tratados. 1) Los órganos basados en la Carta incluyen el Consejo de Derechos Humanos y los Procedimientos Especiales. Los relatores, junto con los grupos de trabajo forman parte de los ya mencionados “Procedimientos Especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El mandato que las Naciones Unidas les han dado ha sido “examinar, monitorear, aconsejar y reportar públicamente” sobre problemas de los derechos humanos a través de “actividades que pueden incluir repuestas a quejas o denuncias individuales, estudios, cooperación técnica al nivel país, y actuando como enlace para actividades promocionales en general”. Existen algunos relatores y grupos especiales que pueden recibir comunicaciones relativas a temas de alimentación, tierra y teritorio tales como: - La Relatora especial sobre el Derecho a la Alimentación. - Relator Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos - Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes - Relatora Especial sobre cuestiones de las minorías - Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas - Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible - Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas - Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación

80

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Estos relatores abordan un amplio conjunto de temas de Derechos Humanos ligados a las DVGT y cuentan con diferentes procedimientos para que la sociedad civil haga escuchar su voz sobre el cumplimiento de las obligaciones de los Estados en temas de tierra, bosques y pesca. Estos procedimientos pueden revisarse en la página web: http://spinternet.ohchr.org/_Layouts/SpecialProceduresInternet/ ViewAllCountryMandates.aspx?Type=TM&Lang=Sp 2) Los órganos de tratados, debido a su mayor especificidad pueden ser más efectivos para proteger o monitorear los derechos vinculados tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. A diferencia de lo que pasa con una Declaración de Derechos Humanos, que tiene un carácter voluntario, cuando un Estado firma y ratifica un tratado, contrae la obligación de adoptar medidas para velar por que todas las personas de ese Estado puedan disfrutar de los derechos estipulados en el tratado. En el sistema internacional o de Naciones Unidas, hay diez órganos de tratados de derechos humanos compuestos de expertos independientes de notoria competencia en la materia, que son postulados y elegidos por los Estados Partes para desempeñar mandatos de plazos fijos, renovables cada cuatro años. Los órganos mencionados vigilan el ejercicio en los Estados partes de los derechos por medio de dos mecanismos.  El mecanismo de informes periódicos que tiene un carácter no judicial y,  El mecanismo de denuncias individuales que se presentan contra dichos Estados. Por medio del mecanismo de denuncias individuales que adquiere un carácter cuasi –judicial, cualquiera puede presentar una denuncia contra un Estado parte de violación de los derechos consagrados en el tratado al órgano de expertos encargado de la vigilancia del tratado. Aunque existen ciertas diferencias de procedimiento entre los 10 mecanismos, su concepción y su funcionamiento son muy parecidos14. Los procedimientos de cada órgano de tratado pueden consultarse en el sitio web http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/TBPetitions/ Pages/IndividualCommunications.aspx.

14 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Procedimientos para presentar denuncias individuales en virtud de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas. Folleto informativo N.º 7/Rev.2. Disponible en: www.ohchr.org/Documents/Publications/ FactSheet7Rev2_sp.pdf. Visto: 16/08/16, hrs. 16:49. Programa Urbano - UNITAS

81

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Los órganos de tratados que establecen derechos vinculados a la tierra, la pesca y los bosques y que cuentan con procedimientos de elevación de informes o denuncias están subrayados en el siguiente cuadro: ORGANO DE TRATADO

82

TRATADO

1. Comité de Derechos Humanos (CCPR)

1. Pacto Internacional de Derechos

2. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR)

2. Pacto Internacional de Derechos

3. Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)

3. Convención internacional sobre la

4. Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

4. Convención sobre la eliminación de

5. Comité contra la Tortura (CAT)

5. Convención contra la tortura y otros

6. Comité de los Derechos del Niño (CRC)

6. Convención sobre los derechos

7. Comité para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW)

7. Convención internacional sobre la

8. Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)

8. Convención internacional sobre

9. Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED)

9. Convención internacional para la

10. Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT)

10. Protocolo Facultativo de la

Civiles y Políticos (1966) y sus protocolos facultativos

Económicos, Sociales y Culturales (1966) y de su protocolo facultativo (2008) eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) todas las formas de discriminación contra la mujer (1979) y de su protocolo facultativo (1999)

tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1984) del niño (1989) y de sus protocolos facultativos (2000) protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990) los derechos de las personas con discapacidad (2006) protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (2006) Convención contra la tortura (OPCAT) (2002)

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

En el caso Bernard Ominayak, Jefe de la Agrupación del Lago Lubicon, vs. Canadá, la comunidad indígena del lago Lubicon acudió al Protocolo Facultativo del PIDCP para denunciar ante el Comité de Derechos Humanos a Canadá por violación del artículo 1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Si bien el país reconocía en ese momento el derecho de los habitantes originales a continuar su modo de vida tradicional, el gobierno provincial de Alberta expropió el territorio de la Agrupación del Lago Lubicon en beneficio de los intereses de empresas privadas en la prospección de gas y petróleo. El comité admitió el caso, si bien sin basarse en las alegaciones del artículo 1, sino refiriéndose al artículo 27 que contempla el derecho de las minorías a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.15 En este sentido, el Comité asumió una interpretación amplia del artículo 27 para aplicarlo a la protección de la tierra y el territorio. El Convenio 169 reviste particular importancia para los temas de derechos indígenas y territorio. La Organización Internacional del Trabajo es un organismo de NNUU pero no es un órgano de tratado. Las poblaciones indígenas al no ser parte de los mandantes tripartitos de la OIT como es el caso de los gobiernos y de las organizaciones de trabajadores y de empleadores no pueden comunicar informaciones y comentarios directamente sobre la aplicación del Convenio, o presentar sus quejas («reclamaciones») con el objetivo de que los órganos de control de la OIT estén al tanto del progreso, los desafíos o las violaciones relacionadas con el Convenio en lo que hace a problemas de Tierra y territorio. Sin embargo, en la práctica, los pueblos indígenas han hecho alianzas, particularmente con sindicatos, para presentar informaciones, comentarios y reclamaciones. La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) examina las memorias y formula comentarios para los Estados interesados con el objetivo de guiar el proceso de aplicación. Las observaciones de la Comisión de Expertos se presentan subsiguientemente ante la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia, donde se selecciona un número limitado de dichas observaciones para discutir en un foro tripartito y se formulan conclusiones para los Estados en cuestión16.

15 MONSALVE SUÁREZ, Sofía: “Derecho a la tierra y derechos humanos” en DERECHO A LA TIERRA conceptos, experiencias y desafíos. EL OTRO DERECHO, número 31-32. Pág. 55. Agosto de 2004. ILSA, Bogotá D.C., Colombia. 16 http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/indigenousand-tribal-peoples/WCMS_205230/lang--es/index.htm Programa Urbano - UNITAS

83

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº21

Socio-drama sobre el Matrimonio

Objetivo

Conocer los sistemas regionales e internacionales de protección y control de los DDHH vinculados a la tierra y otros recursos productivos

Duración

80 MIN 1.

Se forma un grupo de 5 voluntarios para hacer un sociodrama.

2.

Se les da una pauta sobre el mismo diciendo que deben representar el proceso que vive una pareja desde el momento en que el joven le declara su amor y se hacen novios hasta el matrimonio.

3.

Al principio en el noviazgo los compromisos son laxos y el varón tiene mucha libertad, pero después se muestra que el matrimonio implica compromisos más serios que el esposo no cumple y por ello debe rendir cuentas y ser reprendido por los parientes de su esposa, suegros, cuñados, primos, etc. (Los detalles del guión se dejan al criterio del grupo).

4.

Una vez representado el sociodrama, se pregunta a las y los participantes su opinión sobre el mismo. ¿Tiene la pareja obligaciones durante el noviazgo?; ¿surgen obligaciones del matrimonio?; ¿por qué?; ¿cuáles son?.

5.

Se presentala diapositiva o cuadro sobre los pactos/tratados vistos en el sendero y su respectivo cuerpo de tratado (ver sugerencia en anexos). Hacer énfasis en la diferencia entre tratado, convenio, declaración, convención y pacto. Explicar lo que son, comparándolos con contratos y convenios formales e informales o tácitos de la vida cotidiana (p. ej. Matrimonio, noviazgo, compra-venta, alquiler, etc.)

6.

Se hace una analogía entre los órganos de protección y control con la familia de la novia.

Dinámica

Análisis: a) Como se vio con los DDHH, la firma de tratados y convenios internacionales derivan en ciertos compromisos y obligaciones de seguimiento b) ¿Es posible para la sociedad civil informar o elevar quejas sobre el incumplimiento del Estado respecto a los derechos vinculados a las DVGT?; ¿por qué?; ¿surgen las DVGT de un tratado, Declaración o Pacto? c) A quién debe rendir cuentas el Estado sobre el cumplimiento de los derechos vinculados a la tierra y las DVGT? d) ¿Cómo puede ayudar la exigibilidad de los DDHH, en especial los DESC, al avance en las DVGT?

84

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Material Fuente

- -

Diapositivas o cuadro con tratados y cuerpos de tratados Proyectora

Programa Urbano de UNITAS, Guía de Facilitación en ODS. Inédita, 2015

Programa Urbano - UNITAS

85

MÓDULO

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

6

Herramientas de exigibilidad de ddhh aplicadas a temas de dvgt

6.1 Las Acciones Constitucionales para la Defensa de Derechos Las acciones constitucionales son un recurso de carácter judicial que tutela los derechos constitucionales de las y los ciudadanos. Un tribunal específico ya sea un Tribunal Constitucional, Corte Suprema o un juez de garantías es el que conoce y falla sobre este recurso de acuerdo a la legislación procesal de cada país. En algunas constituciones, existen diferentes tipos de acciones que se pueden aplicar a la lucha por temas de Desarrollo y Derechos Humanos. Esta parte de la guía busca identificar dichas acciones y analizar su aplicación a temas de tierra y alimentación. Sesión Nº 22

Las Acciones de Defensa en la Constitución

Objetivo

Identificar e interpretar las acciones de defensa que provee la Constitución

Duración

40 MIN 1. En plenaria, con la ayuda de los ejemplares de la Constitución, se hace una revisión de las Acciones de Defensa Constitucional vigentes en el país. 2. En base a la cantidad de acciones existentes se forman grupos. 3. Cada grupo revisará el carácter y procedimiento de las diferentes acciones. 4. Por medio de dibujos y otros materiales disponibles diseñará una hoja de ruta del respectivo procedimiento en un papelógrafo. La misma llevará el nombre de la acción, las situaciones en la que aplica, el objetivo y el tipo de

Dinámica

derechos que protege (civiles, políticos, económicos, sociales y culturales). Análisis: a)

Una vez expuestas las hojas de ruta, se analiza cuáles podrían ser más útiles para avanzar en la implementación de las DVGT y ODS que se vinculan a los problemas priorizados por las y los participantes.

b)

Se marca los papelógrafos con las acciones seleccionadas y las cuelga en un lugar visible hasta el final del taller.

Material Fuente

86

-

Copias de la Constitución

-

Guía de relación CPE y DESC

Programa Urbano de UNITAS, Guía de Facilitación 2014.

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT) Sesión Nº 23

Simulacro de Audiencia

Objetivo

Profundizar los Sistemas Regionales de peticiones y quejas individuales

Tiempo

40 min. Preparación 1.

Se presenta una exposición con las principales características, funciones y procedimientos de los organismos de Protección de DDHH

2.

De acuerdo a la necesidad, se selecciona un caso con informe (preferiblemente de admisibilidad) de una de estas instancias (Comisiones regionales o Comités de Tratados) que guarde relación con algunos derechos vinculados a la tierra o las problemáticas de las y los participantes. De igual modo se debe preparar copias de los artículos del tratado que se alegan haber sido violados. Nota.- Informes de fondo de casos como Awas Tingni Vs. Nicaragua o Saramaka vs. Suriname son muy ilustrativos de esta problemática. Los mismos están disponibles en la página web de la Corte IDH: http://corteidh.or.cr/

Dinámica

3.

En base a este informe, el/la facilitador/a realiza un resumen escrito sobre las posiciones de los peticionarios, del Estado y de la decisión de la Comisión o Comité.

4.

Se forman tres grupos: 1) peticionarios, 2) Estado y 3) Comisión o Comité. Se entrega copias de los resúmenes de la posición del Estado y de la posición de los peticionarios a los grupos 1 y 2 respectivamente. Sólo el grupo 3 que es la Comisión o en su caso Comité, podrá conocer, además de éstas, la decisión final. Los tres grupos deben tener los artículos de la Convención o tratado referidos en el caso.

5.

Luego de estudiar el caso se arman en el salón tres mesas en forma de U para hacer un simulacro. El grupo de la Comisión o Comité presidirá la Sesión asignando tiempos de 3 minutos a cada parte para exponer sus posturas y dará otros tres minutos para réplicas y dúplicas. Luego la Comisión leerá la decisión que tiene en el resumen. Análisis:

a)

¿Qué les pareció el ejercicio?; ¿por qué la Comisión o Comité admitió el caso?; ¿cuáles eran los argumentos en discusión?; ¿se presentaron de forma clara los argumentos de fondo del caso?

b)

A continuación, se aclaran los aspectos vinculados a requisitos de admisibilidad (Agotamiento de Recursos internos, plazos, trámites ante la comisión, compatibilidad, etc.)

c)

El/la facilitador/a contribuirá a identificar las obligaciones incumplidas por el Estado en el caso expuesto y a analizar la forma en la que se construye un buen caso ante la Comisión o Comité correspondiente. Asimismo, promoverá la comprensión fácil y efectiva del caso.

d)

La dinámica puede ayudar a abrir una discusión sobre qué sucede después de la admisión, las decisiones emitidas por los órganos y los resultados que se obtienen en los sistemas cuasi judiciales y judiciales.

e)

Finalmente, se analiza la viabilidad de este mecanismo para discutir temas de la tenencia de la tierra en el marco de las DVGT.

Programa Urbano - UNITAS

87

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT) Recomendaciones.-

Dinámica

 La decisión de trabajar con un informe de admisibilidad o de fondo es muy importante. Esto dependerá de los intereses y experiencia del grupo. Si se trata de organizaciones que por primera vez tratan el tema, es recomendable comenzar con el análisis de un informe de admisibilidad. Esto permitirá comprender mejor la forma en la que se puede acceder a los sistemas regionales de quejas, pero sin perjuicio de comprender los procedimientos en su conjunto.  Es recomendable iniciar recordando la dinámica sobre el sociodrama del Matrimonio (ver Módulo 5). Que esto sería una queja en base a las obligaciones contraídas.  Hay que tomar en cuenta que es un trabajo de grupo, las personas que ya tienen formación jurídica pueden tenerlo más fácil pero el desafío es comprender el caso y procedimientos de manera colectiva por eso hace falta dar las explicaciones primero, antes del ejercicio.  En este sentido, quizás es necesario contextualizar un poco antes de hacer el ejercicio: P.ej. La forma de organización social en Clanes del pueblo Saramaka contra el Estado de Suriname, concesiones a privados, los Saramaka no eran reconocidos como un pueblo originario, etc.  Antes de repartir las copias del informe o decisión a los grupos es recomendable subrayar las frases importantes para una mejor comprensión de las y los participantes.  Es necesario diferenciar los argumentos de admisibilidad (argumentos respecto a los procedimientos formales de presentación de la queja) frente a los temas de fondo.  Es importante tener una copia de los artículos de la convención o tratado en cuestión para una mejor comprensión de los argumentos.  Es importante diferenciar los procedimientos de admisión o de fondo del caso y sus diferencias. -

Caso de violación de un país en cuestión presentado ante un Comité o Comisión Copias de artículos del tratado o convenio vinculado con el caso (para el acaso de Saramaka vs. Suriname ver: Convenio 169 de la OIT)

Material

-

Fuente

Programa Urbano de UNITAS, Guía de Facilitación 2014.

88

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

MÓDULO

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

7

“LAS DVGT EN LA PLANIFICACIÓN LOCAL”: PROPUESTAS DE TRANSFORMACIÓN

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)17, el mundo es hoy más desigual que en cualquier otro periodo desde la Segunda Guerra Mundial. Esta situación no puede sostenerse mucho más. La desigualdad ha puesto en peligro el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Ha frenado el progreso en educación, salud y nutrición para grandes sectores de la población hasta el punto de socavar las propias capacidades humanas necesarias para lograr una buena vida. Ha limitado las oportunidades y el acceso a recursos económicos, sociales y políticos. Y aún es más: la desigualdad ha provocado descontento social, conflictos y ha desestabilizado la sociedad. La concentración de grandes porciones de tierra en pocas manos junto con otras políticas y normas sociales discriminatorias y procedimientos excluyentes suponen un importante factor de desigualdad en el ámbito rural. El combate a la pobreza deberá estar estrechamente ligado a la reducción de la desigualdad como uno de sus principales desafíos. Por ello, la implementación de las DVGT supone lograr procesos de distribución de la tierra de manera justa mediante políticas efectivas orientadas por resultados y dirigidas a atender las causas de la pobreza. En el contexto nacional, y con arreglo al derecho nacional, podrán estudiarse reformas redistributivas por motivos sociales, económicos y ambientales, entre otros, en aquellos casos en que una alta concentración de la propiedad se combine con una gran pobreza rural atribuible a la falta de acceso a la tierra, la pesca y los bosques. Las reformas redistributivas deberían garantizar la igualdad de acceso de los hombres y las mujeres a la tierra, la pesca y los bosques. Junto a ello, los Estados deberían eliminar y prohibir todas las formas de discriminación en relación con los derechos de tenencia, en particular las derivadas del cambio en el estado matrimonial, la falta de capacidad jurídica y la falta de acceso a los recursos económicos. En concreto, los Estados deberían garantizar la igualdad de derechos de tenencia para mujeres y hombres, incluyendo el derecho a heredar y a legar estos derechos.

17 Humanidad Dividida: Cómo hacer frente a la Desigualdad en los Países en Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York. Noviembre 2013. Programa Urbano - UNITAS

89

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Los Estados deberían considerar el ofrecimiento de asistencia —de manera no discriminatoria y con sensibilidad ante las cuestiones de género— a las personas vulnerables que no estén en condiciones de adquirir por sí mismas unos derechos de tenencia que les garanticen su propio sostenimiento, o que no puedan acceder a los servicios de los organismos de ejecución y tribunales de justicia, o intervenir en procesos que pudiesen afectar a sus derechos de tenencia. Todos los miembros de las comunidades interesadas o sus representantes, incluidas las personas vulnerables y marginadas, deberían poder participar de manera plena y efectiva en la elaboración de las políticas y leyes relacionadas con los sistemas de tenencia de los pueblos indígenas y de otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia. Sesión Nº 24

La desigualdad rural: Un paso adelante, un paso atrás. 1. Establecer los factores que condicionan la desigualdad en el acceso y garantía de

Objetivos

los derechos de tenencia de la tierra en las comunidades de las y los participantes. 2. Determinar la orientación de los planes de desarrollo local y nacional respecto a los factores que condicionan la desigualdad en el campo.

Duración

120 min 1. Se entrega un papelito con roles (asociados a sujetos sociales) a cada participante de acuerdo al contexto social y cultural donde se realiza el taller. Las tarjetas deben incluir categorías de personas de la sociedad que ocupan diferentes posiciones en la estructura social del área rural (p.ej. Campesino/a sin Tierra, Ganadero, Empresario agroindustrial, Cooperativa minera, productor de coca, Indígena, Gerente de una Multinacional, Gerente de concesión minera, etc.). El/la facilitador/a debe permitir a cada participante entrar en el rol que se les ha asignado. (Tienen que imaginar lo que esa persona hace todo el día desde la mañana que despierta hasta el momento de dormir.) El/la facilitador/a solicita a las y los participantes mantener su identidad asignada en secreto por el momento.

Dinámica

2. A continuación, se pide a las y los participantes que formen una línea recta, hombro con hombro, en el medio del salón como punto de partida marcado inicialmente. 3. Inicie las preguntas vinculadas a la realización de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales con énfasis en el campo. Las y los partcipantes deben contestar de acuerdo con su identidad asignada (rol). Preguntas. ¿Tiene suficiente tierra para producir y alimentar a su familia?  ¿Tiene suficiente comida para alimentarse?  ¿Usted tiene una vivienda digna con agua corriente y baño?  ¿Puede comprar ropa nueva periódicamente?  ¿Usted tiene un buen acceso a la atención médica cuando está enfermo?

90

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)  ¿Tienen acceso a la escuela para sus hijos?  ¿Tiene seguridad sobre la tenencia de su tierra?  ¿Sabe a dónde acudir en caso de que enfrente conflictos por su tierra?  ¿Confía en las autoridades llamadas a resolver estos conflictos?  ¿Puede acceder a crédito?  ¿Cuenta con herramientas, maquinarias o insumos suficientes para producir?  ¿Se capacita regularmente para producir más y mejor?  ¿Puede disponer de su tierra libremente, heredarla, venderla, prestarla, hipotecarla, etc.?  ¿Está preparado/a para cuando ocurra un desastre natural?  ¿Puede casarse con quien desee?  ¿Puede votar en las elecciones nacionales y locales?  ¿Usted tiene miedo de la policía?  ¿Puede participar en la vida pública de su comunidad y municipio?  ¿Las personas respetan su opinión?  ¿Usted nunca se siente discriminado?  ¿Usted tiene promoción en su trabajo?  ¿Se les paga un salario?  ¿Se les paga un salario justo? Dinámica

 ¿Tiene un futuro seguro? 4. Si ellos/as sienten que pueden responder positivamente a la pregunta, deben dar un paso adelante. Si ellos/as sienten que la respuesta es negativa, dan un paso atrás. Algunos/as se mueven hacia el frente y otros/as hacia atrás. Al final algunos/as han quedado por delante de la línea de salida y otros/as por detrás. 5. Pida a los y las participantes permanecer en sus posiciones finales y luego revelar su identidad, uno por uno. Análisis a) El/la facilitador/a pregunta: ¿disfrutaron de la actividad?; ¿cuál es el mensaje de esta actividad?; ¿quiénes son los/as discriminados/as y marginados/as en nuestra sociedad rural?; ¿a qué se debe esta marginación? (al acceso a la tierra, los recursos productivos, al sexo, origen étnico, etc.); ¿quienés tienen más y menos tierra?; ¿cómo afectan estos procesos de forma diferenciada a hombres y mujeres?; ¿consideran que cada persona está en el lugar adecuado según lo ubica la sociedad? b) En plenaria, el/la facilitador/a presentará los planes de desarrollo del municipio o país y sus enfoques.

Programa Urbano - UNITAS

91

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT) c) Se les da los documentos o lineamientos de los planes de cada municipio o país y se realiza una reflexión sobre si estos abordan los factores ideológicos y económicos que se producen desigualdades y situaciones de discriminación que persisten en el campo. d) Se recuperan los problemas de la módulo 1 (mapeo problemático), se analizan los elementos, posibilidades y dificultades que nos plantean los planes para avanzar en los problemas de DVGT y el ODS 2 identificados por

Dinámica

las y los participantes. e) Se pregunta, ¿qué se debería hacer para superar la desigualdad rural?; ¿qué propuestas podemos implementar para superar la desigualdad? Se abre una discusión en plenaria. Nota.- Es necesario adecuar los roles al contexto socioeconómico y cultural agrario de las y los participantes.

Material

-

Papelitos con roles y hoja de preguntas

-

Planes de desarrollo local o nacional

-

Cinta Masquin para marcar la línea de punto de partida

Adaptado de: De la Pobreza a la Dignidad: “Un Manual de Aprendizaje sobre Fuente

Desarrollo basado en Derechos Humanos”. Edición en Español. Dignity International. La Paz – Bolivia – 2014

8.1 La planificación del desarrollo a partir del ordenamiento territorial. La forma en la que los Estados a través de sus gobiernos locales y nacionales ordenan el territorio afecta a los derechos de tenencia al restringir legalmente su uso y aprovechamiento. La planificación es fundamental para hacer un uso sostenible de los recursos y combatir el acceso desigual a los mismos.

92

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Las DVGT establecen que los Estados deberían realizar una ordenación reglamentada del territorio y supervisar y hacer cumplir los correspondientes planes, los cuales deberían comprender un desarrollo equilibrado y sostenible. La ordenación territorial debería reconciliar y armonizar diferentes objetivos del uso de la tierra, la pesca y los bosques. Los Estados deberían esforzarse por reconciliar y priorizar los intereses públicos, comunitarios y privados, y dar cabida a las necesidades para diferentes usos, como los rurales, agrícolas, nómadas, urbanos y medioambientales. Deberían tomarse en consideración en la ordenación todos los derechos de tenencia, incluidos los derechos superpuestos y los de carácter periódico. Para la ordenación territorial debería haber coordinación entre los planes nacionales, regionales y locales de ordenación del territorio. Los Estados deberían situar las responsabilidades en los niveles del gobierno que puedan prestar sus servicios a la población con la mayor eficacia. Los Estados deberían definir claramente las funciones y responsabilidades de los organismos encargados de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques. Los Estados deberían asegurar la coordinación entre los organismos de ejecución, así como con los gobiernos locales y los pueblos indígenas y otras comunidades con sistemas consuetudinarios de tenencia. Los Estados deberían asegurar que el público esté ampliamente involucrado en la elaboración de las propuestas y el examen de los borradores de los planes de ordenación del territorio, con el objeto de asegurar que estos reflejen las prioridades e intereses de las comunidades, incluidos los pueblos indígenas y las comunidades productoras de alimentos. Cuando fuese necesario, las comunidades deberían recibir apoyo durante el proceso de ordenación. Los Estados deberían tratar de impedir la corrupción estableciendo salvaguardas contra el uso indebido de la autoridad en la ordenación del territorio, sobre todo en lo relacionado con los cambios en los usos regulados. En la ordenación territorial se deberían tener debidamente en cuenta los enfoques agroecológicos y de la intensificación sostenible, y la necesidad de afrontar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria.

Programa Urbano - UNITAS

93

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT) Sesión Nº 25

La Maqueta del desarrollo

Objetivo

Trabajar el enfoque de DVGT y ODS en nuestros planes de desarrollo participativos

Duración

90 MIN 1.

Se forman cuatro grupos. A cada uno se le da la noticia de que gracias a un millonario proyecto internacional tienen la oportunidad de concursar para que su localidad o municipio reciba los recursos necesarios para erradicar la pobreza.

2.

Para ganar deberán presentar el mejor proyecto de ordenación reglamentada del territorio del municipio ante un tribunal de financiadores conformado por un representante de la cooperación internacional, uno del municipio y uno del gobierno central.

3.

Deberán plasmar en una maqueta el ordenamiento territorial y la distribución ideal de la tierra y recursos productivos en su municipio por medio de una maqueta a ser realizada con todos los materiales disponibles. Ésta deberá además reflejar su visión de desarrollo y todos los proyectos necesarios para superar la pobreza y la desigualdad. La misma será presentada al tribunal de financiadores, cuyos miembros harán preguntas y críticas al proyecto desde sus respectivos intereses.

4.

Sin embargo, en cada grupo habrá un/a infiltrado/a contratado/a por intereses contrarios a los de la comunidad, quién buscará alterar la orientación del proyecto para que fracase o favorezca intereses adversos a los de la población más pobre. El grupo deberá identificar a ese infiltrado y

Dinámica

denunciarlo; en caso de que la denuncia sea verdadera, el infiltrado deberá salir del grupo, por lo cual deberá ser muy hábil para no ser expulsado y lograr sabotear el proyecto. Si la denuncia es falsa, el/la o los denunciantes deberán salir del grupo con el riesgo de debilitarlo. 5.

El/la facilitador/a deberá repartir papelitos blancos a todos los componentes del grupo, explicando que aquél que tenga el papelito marcado será el saboteador. Obviamente, las y los participantes no deben mostrar a nadie el papelito y guardarlo para sí mismos.

Análisis: a) Una vez presentadas las maquetas a los jurados, se inicia la plenaria sobre cómo fue el proceso de elaboración de la maqueta y la identificación del infiltrado. Para ello se sugieren las siguientes preguntas:

- Preguntas acerca de la elaboración de la maqueta: ¿cómo hizo el grupo para mantener su visión conjunta de ordenamiento territorial y desarrollo tomando en cuenta los intereses de todas/os? - Preguntas acerca del infiltrado:¿qué dudas o incertidumbres le causó la presencia del infiltrado/a?; ¿qué hizo esta persona para sabotear el proceso?; ¿qué ideas introducía?; ¿Cómo lograron identificar al infiltrado?

94

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT) b) ¿Cuál es nuestra visión de desarrollo y cuál la del Estado?; ¿qué implicancias tienen estas visiones en el bienestar y desigualdad en nuestro municipio?; ¿qué podemos hacer para construir o fortalecer visiones propias y planes de ordenamiento participativos desde y para la población más necesitada? Dinámica

c) Se analizan las directrices sobre el ordenamiento territorial en el punto 20 de la parte 5 de las DVGT y las posibilidades locales de aplicación de las mismas en nuestro contexto. d) Se aprovecha la dinámica para hablar de las herramientas que se pueden utilizar para un verdadero involucramiento de las comunidad en procesos de planifiación ordenada del territorio, entre ellas las usadas durante el curso. -

Material

marcadores, etc.). -

Fuente

Varios materiales a disposición ( tijeras, hojas de colores, cartulinas, Documento las DVGT

Programa Urbano de UNITAS, Guía de Facilitación 2014.

Programa Urbano - UNITAS

95

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Sesión Nº 26 Objetivo Duración

Diseño colectivo de borradores y diseños de plan de elaboración de propuestas de aplicación de las DVGT Aplicar todos los conocimientos en el diseño de planes de incidencia para la implementación de las DVGT en nuestros contextos 80 MIN. 1. Se forman grupos por municipio. 2. Con base en los problemas identificados en el módulo 1 y el plan de ordenamiento territorial de la anterior dinámica se les pide establecer el alcance, contenidos y posibilidades de las DVGT para aplicarse en una acción concreta de incidencia en su municipio. 3. Se les pide realizar una propuesta de acción en borrador y un plan de actividades para su implementación. La propuesta se puede presentar en una matriz en un papelógrado que deberá contemplar los siguientes puntos:  Problema a enfrentar  Derechos vulnerados (contenido de la afectación y argumentación basada en las DVGT y los DDHH)  Actores afectados  Actores responsables de la vulneración  Entidades estatales obligadas a respetar, proteger o cumplir estos derechos  Objetivo de la acción.

Dinámica

 Componentes de la acción (jurídicos, políticos, comunicacionales)  Recursos requeridos para la acción  Cronograma y responsables. 4. Se van presentando las matrices de borrador de propuesta. 5. Los/as facilitadores/as irán revisando y sugiriendo ajustes a las mismas. 6. Los criterios de evaluación para la propuesta se basarán en el PANEL por su sigla en inglés: Participación.- Deberán contemplar el involucramiento de la comunidad Rendición de cuentas.- Deberá establecer mecanismos y momentos de información y retroalimentación con la comunidad. No discriminación.- Deberá involucrar a los sectores vulnerables. Empoderamiento.- Las actividades deben tender a mejor la capacidad de decisión de la comunidad en especial de los más excluidos. Vínculo con los estándares de DDHH.- Los objetivos deben orientarse a atender problemas de DVGT y tener una buena argumentación en base a las provisiones de las directrices y los DDHH. Es deseable que se contemplen actividades que hagan uso de herramientas y procedimientos de exigibilidad en el marco de los Derechos Humanos.

Material Fuente

96

- Matrices Programa Urbano de UNITAS, Guía de Facilitación 2014.

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Programa Urbano - UNITAS

97

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

98

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

PARTICIPANTES

Programa Urbano - UNITAS

99

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

100

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)



Nombre y Apellido

Lugar

Organización/Institución

1

NOE COCA CACERES

Yapacaní, Santa Cruz - Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de Yapacaní

2

EUSEBIO MELEAN SILES

Yapacaní, Santa Cruz - Bolivia

Asociación de Productores Semilleristas “Nuevo Amanecer” SENA

3

BETTY ANDUARY

Charagua, Santa Cruz Asamblea de Pueblo Bolivia Guaraní—APG

4

WILMA ORUÑO MAMANI

Taraco, La Paz – Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de Taraco

5

SEBASTIAN MAMANI QUISPE

Taraco, La Paz – Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de Taraco

6

ALFREDO CHUVIRÚ GARCIA

Lomerio, Santa Cruz Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de San Antonio de Lomerío

7

JOSÉ MASAY SOQUERÉ

Lomerío, Santa Cruz Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de San Antonio de Lomerío

8

ELMAR MASAY SOQUERÉ

Lomerío, Santa Cruz Bolivia

Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerio

9

AGUSTIN MOY YUBANURE

Lomerío, Santa Cruz Bolivia

Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío

10

FRANZ EDWIN GONZALES Yamparáez – TIRADO Chuquisaca BOLIVIA

Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez

11

JOSÉ ALFREDO CLAURE CAMACHO

Yamparáez – Chuquisaca BOLIVIA

Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez

12

JUAN DE LA CRUZ IRAIPI OREYAI

Urubichá, Santa Cruz - Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de Urubichá

13

SARA MULLER HEREDIA

Las Piedras, Gonzalo Moreno, Pando Bolivia

Federación Regional de Mujeres Campesinas Indí-gena Originario Bartolina Sisa

14

SHIRLEY BARBA ROSSEL

Las Piedras, Gonzalo Moreno, Pando Bolivia

Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios Pando

15

PATRICIA SALINAS

Las Piedras, Gonzalo Moreno, Pando Bolivia

Gobierno Autónomo Municipal de Gonzalo Moreno

16

ANTELO TICONA CALLISAYA

Batallas, La Paz Bolivia

Central Agraria Unión Catavi Gobierno Autónomo Muni-cipal de Batallas

17

ANDREA SEGALES CONDORI

Batallas, La Paz Bolivia

Gobierno Autónomo Muni-cipal de Batallas

18

WALTER LIMACHE

La Paz - Bolivia

Programa Nina Unión Nacional de Institu-ciones para el Trabajo de Acción Socia - UNITAS

19

LUCÍA SANTOS PERALTA

Lima - Perú

Centro Peruano de Estudios Sociales CEPES

20

EUFEMIA MIJAHUANCA MARTINEZ

Aymaraes - Perú

Federación de Mujeres de la Provincia de Aymaraes FEMUPAY

Programa Urbano - UNITAS

101

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

21

BLANDINA CONTRERAS YANCE

Victor Fajardo Ayacucho Perú

Organización de la Mujer Campesina e Indígena—OMUCAI Pachamama Confederación Campesino del Perú - CCP

22

CÉSAR MANUEL OLIVARES CAMPOS

Huancavelica - Perú

Centro de Estudios y Pro-moción del Desarrollo – DESCO

23

EDITH ARONI CHAMPI

Huancavelica - Perú

Comunidad Campesina de Pilpichaca

24

LLUBISA M. EGG TAMAYO

Palcazu - Perú

Cooperativa Apasc Sancore Palcazu

25

MAUD OUZILLEAU

Bordeaux - Francia

UNITAS - Programa Urbano

26

CECILIA CORDOVA

La Paz - Bolivia

CHRISTIAN AID

Lista del equipo de facilitadores/as Programa Urbano - UNITAS 1

CARLOS REVILLA

2

WALTER ARTEAGA

3

ALFREDO CAHUAYA

4

KATHERINE ILLANES

5

DAVID BIRBUET

6

ARTURO QUINTEROS

7

ELIODORA LAURA

102

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

Programa Urbano - UNITAS

103

Guía para la formación - Acción participativa (DVGT)

104

Alianza por el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada

LISTA DE ANEXOS A continuación, ponemos a su disposición los diferentes documentos complementarios a la GUÍA en los siguientes enlaces:

Resumen de Tratados internacionales: http://www.redunitas.org/Resumen_de_Tratados_internacionales.pdf

Video Curso DVGT https://youtu.be/2JUTkpPP8ZU

Cartillas DVGT http://www.redunitas.org/Cartillas_DVGT.pdf

Cuerpos de Tratados y Observaciones Generales http://www.redunitas.org/Cuerpos_de_Tratados_y_Observaciones_Generales.pdf

Directrices en Breve http://www.fao.org/docrep/016/i3016s/i3016s.pdf

Directrices Voluntarias para la Gobernanza Responsable de la Tierra FAO http://www.fao.org/docrep/016/i2801s/i2801s.pdf

Video: Gobernanza de la tenencia. Unión Europea – FAO https://youtu.be/MTdTDUNMUfw

Video: ¿Qué son los Derechos humanos? Organización Unidos por los Derechos Humanos https://youtu.be/sxAxZkt0ILA

Historia de María http://www.redunitas.org/Historia_de_Maria.pdf

Infografía 1 caso Bolivia http://www.redunitas.org/Infografia_1_caso_Bolivia.pdf

Informe Objetivos de Desarrollo Sostenible http://www.redunitas.org/Informe_Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible.pdf

Matriz 1 http://www.redunitas.org/Matriz_1.pdf

Matriz 2 Y 3 http://www.redunitas.org/Matriz_2_Y_3.pdf

Presentación NNUU taller DVGT ODS http://www.redunitas.org/Presentacion_NNUU_taller_DVGT_ODS.pdf

Presentación Obligaciones DESC http://www.redunitas.org/Presentacion_Obligaciones_DESC.pdf

Agenda patriótica Bolivia esquema http://www.redunitas.org/Agenda_patriotica_Bolivia_esquema.pdf

Bolivia PDES 2016 – 2020 http://www.redunitas.org/Bolivia_PDES_2016_2020.pdf

Perú Plan Bicentenario http://www.redunitas.org/Peru_Plan_Bicentenario_versionfinal.pdf

Plan Bicentenario Perú esquema http://www.redunitas.org/Plan_Bicentenario_Peru_esquema.pdf

Plan Bicentenario Perú http://www.redunitas.org/Plan_Bicentenario_Peru.pdf

Qepi http://www.redunitas.org/Qepi.pdf