VÓRTICE #10.cdr - DCC UAEM

8 jun. 2016 - ... apreciar el patrimonio cultural realizando turismo educativo. Te invitamos a leer para comprender mejor nuestra cultura. E. EFEMÉRIDES.
19MB Größe 10 Downloads 94 vistas
VÓRTICE Ciencias, humanidades y cultura en la UAEM Año 3 Número 10 MAYO 2016

Participa en la revista Vórtice

DIRECTORIO Universidad Autónoma del Estado de Morelos Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez Rector

Consulta los lineamientos para el envío de tu texto en: www.dccuaem.net/convoca-vortice

Soluciones a los

del número anterior

Cruci-ciencias: VERTICAL 1. Empatía 2. Huella de carbono 3. Metales pesados 4. Microalgas 5. Quinametzin 6. Óxido nitroso 7. Frústula 8. Agrominería 9. Ley de Ohm 10. Tizatl 11. Lechuguilla 12. Alfonso Serrano 13. Aves

Contacto (777) 329 7000 ext. 3415

Sudoku

HORIZONTAL 1. Eichhornia crassipes 2. Barnett 3. Desoxirribonucleico 4. Ultramáficos 5. Huehuecanauhtlus tiquichensis 6. Lacan 7. Industrial 8. Diatomeas 9. Angiospermas 10. Fitorremediación 11. Radiotelescopio 12. Dinosaurios 13. Radiocarbono

Encuentra y descarga Los números anteriores de la Revista www.dccuaem.net

[email protected] [email protected] DCC UAEM @dccuaem www.dccuaem.net

En portada: Rain Oculus Marina Bay Sands, Singapur

Autor:

Ned Kahn www.nedkahn.com

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.

Lic. Javier Sicilia Zardain Secretario de Comunicación Universitaria Mtra. Catalina Torreblanca de Hoyos Directora de Comunicación de Conocimientos Vórtice Gerardo del Valle Silva Coordinación editorial Catalina Torreblanca de Hoyos y Sandra López Trujeque Comité editorial Jorge Andere González Calderón Diseño, ilustración y formación editorial Ariadna Segura Ocampo Vinculación y enlace Claudia Ivonne López Armendáriz Julio Juan Rodríguez Rodríguez Colaboradores

VÓRTICE, Año 3, n.° 10, mayo – julio 2016, es una publicación trimestral editada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Dirección de Comunicación de Conocimientos. Av. Universidad n.° 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, Cuernavaca, Morelos. Tel. (777) 329 7000, www.dccuaem.net, [email protected]. Editor responsable: Catalina Torreblanca de Hoyos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo n.° 04-2014-070112203700-203, ISSN 2395-8871, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Departamento de Comunicación de las Ciencias, Jorge Andere González Calderón, Av. Universidad n.° 1001, Col. Chamilpa, CP 62209, fecha de última modificación, 08 de junio de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

03 EDITORIAL - Catalina Torreblanca de Hoyos

CIENCIAS Y HUMANIDADES

CONEXIONES 2.0

04

20

LA TIERRA

Y SUS HABITANTES

Microorganismos amantes de lo extremo - Ramón Alberto Batista García No hay que dejar plantado a cualquiera La problemática del arbolado urbano - Ramón C. Bustamante Exóticas e invasoras: Plantas acuáticas de importancia para el ser humano El ‘‘helecho de agua’’ u ‘‘oreja de ratón’’, Salvinia molesta - Jaime Raúl Bonilla-Barbosa El unicel: Usar, tirar y contaminar - Reyna Fabiola Jeanette Gómez Millán

12

Biblioteca Digital Mundial - Catalina Torreblanca de Hoyos

TECNOCIENCIA 22 Artefactos y aplicaciones móviles - Jorge Andere González Calderón

EFEMÉRIDES 24 Personajes y acontecimientos - Julio Juan Rodríguez Rodríguez

SER HUMANO Libertad personal: Algunas reflexiones desde la psicología - Ulises Delgado Sánchez ¡Que no te tomen el pelo! Desarrolla tu capacidad crítica Parte 2 - Ariadna Segura Ocampo Turismo educativo: Patrimonio cultural a flor de piel - Norma Angélica Juárez Salomo

18 SECRETOS

DE LA MATERIA

Fitomedicamentos La botánica al servicio de la salud - Christian Carlos Ramírez Hernández

DESAFÍOS 26 Cruci-ciencias y sudoku - Jessica Segura Ocampo

28 PARA SABER MÁS

E

n la actualidad existen diversas perspectivas para explicar y definir qué es la cultura. Desde un punto de vista amplio y general, se admite que cultura es el modo de vida socialmente aprendido, aceptado y compartido por un determinado grupo de seres humanos, y abarca todos los aspectos de la vida, tanto individual como colectiva. La cultura engloba no solo las artes y las letras de un grupo social, sino también contiene valores, tradiciones, creencias y saberes que aportan identidad a los grupos, a los pueblos y a las naciones.

También se puede entender la cultura como el conjunto de saberes y conocimientos adquiridos por una persona o un grupo de personas, mediante la lectura, el estudio, las tradiciones orales, la convivencia, incluyendo los medios de comunicación, entre otros. En cualquiera de estas formas, el lenguaje es esencial para lograr la comunicación de saberes y conocimientos. Desde esta perspectiva, la comunicación y difusión de conocimientos es una actividad comprometida con nuestra cultura. Ya sean estos conocimientos derivados de la investigación científica o el resultado de la reflexión sobre determinadas prácticas sociales o sobre el mundo, lo importantes es que el lenguaje nos permite comprender la realidad, evocarla e incluso reinterpretarla. Es así como las ciencias (en plural para incluir a las ciencias sociales y las humanidades) son parte importante de nuestra cultura. Es más, en la actualidad, las ciencias son un ingrediente esencial de la cultura, al estar presentes en nuestra vida cotidiana. En este número de Vórtice, encontrarás textos que te permitirán conocer las cualidades de los ecosistemas extremos y de los fitomedicamentos. Asimismo, hallarás textos para reflexionar sobre la libertad, las problemáticas que originan las plantas exóticas, los árboles urbanos y el unicel. Pero también te podrás sorprender con las recomendaciones para desarrollar el pensamiento crítico, así como aquellas para apreciar el patrimonio cultural realizando turismo educativo. Te invitamos a leer para comprender mejor nuestra cultura.

as “condiciones ideales” de vida son siempre un tema de discusión. El hombre trabaja pensando en mejorar sus condiciones de vida, y desarrolla acciones encaminadas a conseguir tal propósito. Pero, ¿cómo podrían hacer las plantas o los microorganismos para mejorar sus condiciones de vida en ambientes extremos? Los ambientes extremos se definen con base en las “condiciones ideales” o al menos óptimas de vida que se han definido para los seres humanos (temperatura de 20-30 ºC, 1 atmósfera de presión, pH neutro, etcétera). Así, aquellos ambientes con temperaturas muy frías o muy calientes, valores de pH muy ácidos o básicos, elevadas concentraciones de cloruro de sodio, entre otras características abióticas, se definen como ecosistemas extremos. Estos ambientes han tenido mucha importancia desde la perspectiva del estudio de sus organismos. Los organismos que habitan estos sitios suelen tener adaptaciones muy peculiares, que permiten su crecimiento de manera exitosa en los ambientes extremos. Los organismos que prefieren las condiciones extremas para crecer son denominados extremófilos, siendo los microorganismos los mejor estudiados. Entre los microorganismos extremófilos más estudiados, las bacterias llevan la delantera, mientras que los hongos han sido menos abordados. Hablando de “bichos extremófilos” sí que funciona el pensamiento al revés; las condiciones óptimas para el crecimiento del ser humano, no coinciden con las condiciones preferidas por estas bacterias y hongos. Ellos son amantes de lo extremo. Existen categorías para clasificar los microorganismos extremófilos en diferentes grupos. Por ejemplo, aquellos que prefieren vivir en condiciones hipersalinas se denominan halófilos. Los organismos que prefieren crecer en temperaturas superiores a los 40 ºC se llaman termófilos, mientras que los que prefieren temperaturas inferiores a los 15 ºC se clasifican como psicrófilos. También existen organismos que prefieren las condiciones extremas de pH; así los que prefieren condiciones muy ácidas son acidófilos y los que crecen mejor en condiciones muy básicas son basófilos. Existen también clasificaciones para organismos amantes de presiones extremas, entre otros parámetros abióticos como radiaciones, presencia de sales diferentes al cloruro de sodio, etcétera. El estudio de los organismos extremófilos resulta muy atractivo, debido a sus potencialidades de aplicaciones biotecnológicas. Especialmente los microorganismos son los de mayor interés. Las bacterias y hongos extremófilos son una mina de oro para buscar nuevas biomoléculas con aplicaciones industriales en las áreas biomédica y farmacéutica, o con utilidades en biorrefinerías y/o biorremediación o restauración de ambientes contaminados con xenobióticos.

Por otra parte, los microorganismos extremófilos son una fuente inagotable para el estudio de interesantes mecanismos adaptativos de la célula, que median el crecimiento de estos organismos en condiciones extremas. Lo cierto es que no se dispone de un catálogo o cepario de microorganismos extremófilos mexicanos, lo cual sugiere no solo la necesidad de estudiar la biodiversidad de estos hábitats, sino la importancia de conservar y resguardar la diversidad genética presente en estos lugares con características físico-químicas extremas tan peculiares. La divulgación y difusión de la importancia de los ecosistemas extremos se realza entonces como una tarea de gestión del conocimiento y de vinculación con la sociedad, la cual cobra relevancia. México es un país con una gran diversidad en estos ecosistemas. De norte a sur podemos encontrar lugares tan interesantes como Cuatro Ciénegas, que alberga una diversidad microbiana única, autóctona, la cual deja descubrir sorprendentes hallazgos en los estudios realizados allí. Pero existen también otro sitios, como las salinas de Baja California, las ventilas hidrotermales de la costa occidental, Los Azufres en Michoacán, las aguas termales enriquecidas en azufre que se distribuyen por todo el territorio nacional, los suelos ácidos de Nuevo León, entre otros muchos. Sin embargo, los estudios de microorganismos extremófilos se encuentran poco abordados por la comunidad científica nacional. En todo este contexto, investigadores del Centro de Investigación en Dinámica Celular y del Centro de Investigación en Biotecnología de la UAEM, impulsan algunos estudios de organismos halófilos, especialmente hongos filamentosos. Estos estudios permitirán analizar los mecanismos celulares relacionados con el crecimiento en condiciones hipersalinas y a la vez identificar oportunidades de aplicación para estos hongos. Sin dudas, el estudio de los organismos extremófilos resulta un desafío al intelecto. Pero… si hablamos en términos evolutivos, y consideramos que las condiciones óptimas para el crecimiento de estos microorganismos y el hombre son exactamente las contrarias, no sería demasiado loco preguntarnos entonces: ¿quiénes son los extremófilos?

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 06

LA TIERRA Y SUS HABITANTES

No hay que dejar Plantado a cualquiera La problemática del arbolado urbano Ramón C. Bustamante *

os árboles desarrollan un papel trascendental en las ciudades, ya que proveen oxígeno, tan necesario en estos ambientes, regulan la temperatura local, son fuente de recreación, proporcionan frescura, participan regulando los flujos de energía y amortiguan algunos efectos contaminantes. No obstante, cuando se decide sembrar o plantar un árbol en espacios urbanos, comúnmente se eligen especies que nos son familiares, tales como tabachín, jacaranda, tulipán africano, laurel de la india, árbol del hule, eucalipto, árbol de almendro, trueno, árbol de orquídeas, árbol del pulpo, calistemo o lluvia dorada, debido a sus características ornamentales; sin embargo, en esta elección preliminar, no se repara en los inconvenientes que estas propuestas de árboles pueden acarrear, o bien, no se atienden los requerimientos que cada especie demanda, ocasionando problemas como los que a continuación se plantean. 1. La propagación de plagas. Existen ejemplos documentados en los cuales el material vegetativo procedente de otra región del mundo, ha ampliado el rango de distribución de plagas y enfermedades a donde antes no se registraban. Al respecto, se puede citar a los trips, una especie de insectos parecidos a los piojos en humanos, que se encuentran asociados a plantas ornamentales del género Ficus; en otros casos, árboles introducidos se convierten en reservorios u hospederos alternos de insectos plaga, como en la adelfa (Nerium oleander), que frecuentemente se ve infestada de pulgones.

LA TIERRA Y SUS HABITANTES

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 07

4. Los efectos competitivos con la flora nativa. Por lo general, los árboles que se citaron al inicio se caracterizan por producir una gran cantidad de semillas, con porcentajes altos de germinación, así como la presencia de estructuras anatómicas que favorecen su dispersión y la segregación de sustancias inhibitorias del crecimiento de otras plantas, como sucede con el efecto alelopático de los eucaliptos. 5. Modificaciones del hábitat de otras especies. El reemplazo de árboles nativos de una región por otros ajenos a ésta, propicia cambios ecológicos en la flora y fauna local; así, algunos insectos que sirven de alimento a las aves, tienen refugio en las grietas y galerías que se forman debajo de las cortezas de algunos árboles nativos como el guaje, cuahuilote y tepehuaje. Cuando estos árboles son reemplazados por especies de corteza lisa, como el Ficus, los insectos quedan a merced de las aves, proveyéndoles de alimento; pero a la larga, su carencia en ciclos posteriores, provocará su migración o en casos drásticos, su eliminación del ecosistema.

6. Problemas asociados con la forma de propagación. La forma más efectiva de propagar nuevos árboles en corto tiempo es mediante estacas, esquejes y acodos; sin embargo, las raíces que desarrollan son superficiales, con crecimientos laterales en el tronco y van engrosando al tiempo que crece el árbol. Esta condición los hace endebles ante las ráfagas de viento o impactos físicos de considerable magnitud, pudiendo representar un riesgo para la seguridad de las personas y vehículos con su caída. 7. Aspectos legales. Es importante señalar que una vez establecido un árbol, no importando su lugar de procedencia, existen legislaciones municipales en materia ambiental que lo procuran, estableciendo sanciones por su derribo y poda severa, razón por la cual se debe enterar a las instancias correspondientes y solicitar los permisos debidos. Los montos de las sanciones se fijan en función del tipo de árbol y el diámetro de su tronco.

2. El problema con el tamaño. La mayoría de los árboles utilizados en espacios urbanos no son originarios de México y tienden a alcanzar tallas considerables con un crecimiento rápido, esto representa una inversión en términos de mantenimiento, que incluye labores de poda, fumigación, fertilización y riego constante.

3. Deterioro en el equipamiento urbano. Cuando un árbol crece de manera descontrolada, provoca daños a las estructuras hidráulicas y al equipamiento urbano. Banquetas y registros sanitarios resquebrajados, tuberías rotas, planchas de concreto levantadas y problemas con el cableado aéreo eléctrico, son situaciones comunes en las cuales un árbol de gran tamaño se ve involucrado. Otro efecto involucra las especies que segregan sustancias gomosas como el pistacho, que se adhieren al concreto, deteriorando su apariencia a partir de la formación de manchas obscuras de difícil eliminación. * Docente de la Preparatoria n.° 2 ‘‘Prof. Antonio L. Mora del Castillo’’, UAEM. [email protected]

Conclusión: En la elección de especies para el arbolado urbano, conviene evaluar las ventajas y desventajas que cada una reporta, a partir de la documentación de su biología, requerimientos y formas de aprovechamiento en los lugares de procedencia. Conviene asimismo identificar claramente las necesidades que se pretende cubrir, los regímenes climáticos del área propuesta y proyectar las tendencias futuras de desarrollo y equipamiento urbano.

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 08

LA TIERRA Y SUS HABITANTES

Exóticas e invasoras:

Plantas acuáticas de importancia para el ser humano

El “helecho de agua” u “oreja de ratón”,

Salvinia molesta Jaime Raúl Bonilla-Barbosa *

M

éxico, con su gran variedad de ecosistemas acuáticos, ha permitido el establecimiento y desarrollo de plantas tanto nativas como introducidas. Estas últimas han ingresado al país de forma intencional, accidental o naturalmente, y manifiestan comportamiento invasivo con graves daños ambientales. De la diversidad de plantas acuáticas presentes en el país, 58 especies son consideradas hidrófitas exóticas invasoras, dominando las libremente flotadoras, donde está incluido el “helecho de agua". Salvinia molesta es una especie perteneciente a la familia Salviniaceae. Su origen es el sur de Brasil y se conoce que su introducción en diversos ecosistemas acuáticos de muchos países del mundo, data desde hace 50 años, con presencia en 21 países de África, 11 de Asia, nueve de Europa, siete de Oceanía, cuatro de Centroamérica, cuatro de Sudamérica y el Caribe y dos de Norteamérica, donde se incluye México. Es una planta que flota libremente en la superficie del agua, es estéril y tiene rápida propagación vegetativa (una planta se duplica en tres a cuatro días) debido a su gran capacidad de fragmentación, y en su rango nativo, se desarrolla comúnmente en ecosistemas lóticos (márgenes de canales de irrigación, ríos, arroyos, zanjas) y lénticos (lagos, pantanos, estanques, humedales, presas, embalses artificiales).

* Profesor Investigador. Centro de Investigaciones Biológicas, UAEM. [email protected]

LA TIERRA Y SUS HABITANTES

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 09

Salvinia molesta ocupa el segundo lugar en el ámbito mundial como una de las especies de plantas acuáticas más nocivas, razón por la que está incluida en la lista de las 100 especies con mayor invasión en el planeta. Su impacto es negativo desde el punto de vista ambiental, económico y de salud pública. En el primero, modifica el ecosistema desde su hidrología, hábitat, régimen de nutrimentos, niveles tróficos y pérdida de la biodiversidad. En el segundo, afecta la agricultura, ganadería, acuacultura, pesca, turismo y navegación, con gastos invertidos elevados en su control o erradicación. Mientras que en el tercero, afecta la salud humana, debido a la proliferación de organismos vectores de enfermedades tales como el Virus del Nilo Occidental, encefalitis de St. Louis, encefalitis equina venezolana, paludismo, esquistosomiasis, dengue y elefantiasis rural, por mencionar algunos. Sin embargo, su impacto es también positivo desde el punto de vista ambiental, económico y de salud pública. En el primero, elimina insectos parásitos en los cultivos de arroz, además de absorber nutrimentos y metales pesados de aguas contaminadas, por lo que se emplea para el tratamiento de aguas residuales. En el segundo, es importante como abono orgánico, para la producción de biogás, forraje para peces, aves y cerdos, y como complemento alimenticio para el ganado –aunque no es adecuado como fuente única de forraje, debido al alto contenido de ceniza cruda y taninos, que reducen la digestibilidad para animales monogástricos–. Su uso para fines ornamentales en el acuarismo y en jardines acuáticos, es y ha sido una de las causas de mayor importancia para su introducción. Desde el punto de vista social y de salud pública, se considera que químicamente está constituida por compuestos citotóxicos (en favor de células cancerosas humanas), por lo que debe ser considerada desde el punto de vista médico. La importancia que tienen las plantas acuáticas exóticas invasoras presentes en México, manifiesta la necesidad inaplazable de conocer su biología, con el objeto de plantear estrategias apropiadas para su uso y manejo en beneficio del ser humano. El conocer todas estas posibilidades de uso permite enriquecer nuestro conocimiento sobre el potencial utilitario del helecho.

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 10

LA TIERRA Y SUS HABITANTES

LA TIERRA Y SUS HABITANTES

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 1 1

‘‘Tan solo en México se generan alrededor de 350 mil toneladas anuales...’’ Cuando los materiales fabricados con unicel son desechados y su disposición final se lleva a cabo en los hábitats naturales, constituyen un potencial peligro para la fauna silvestre, que los confunde con alimento. La ingestión de estos residuos provoca la muerte por atragantamiento, asfixia e imposibilidad para alimentarse adecuadamente.

no de los materiales que caracterizan el estilo de vida actual es el poliestireno expandido (EPS por sus siglas en inglés), mejor conocido como unicel, aunque también lo llaman telgopor, icopor o corcho blanco, entre otros. Dadas sus características, este material es moldeable, ligero y excelente aislante térmico; su bajo costo y fácil producción han permitido un extenso uso en empaques de alimentos, vasos y platos desechables, relleno de muebles y embalaje de electrodomésticos. En la industria de la construcción se utiliza como aislante térmico y acústico. El uso excesivo y su corta vida útil, generan grandes volúmenes que representan un reto para el manejo de los residuos sólidos urbanos. El unicel es un material no biodegradable, por lo que puede permanecer en el ambiente entre 500 y 800 años, incluso el Fondo Mundial para la Naturaleza afirma que puede encontrarse intacto 1000 años después de su uso. Pero hagamos un breve análisis de su ciclo de vida, desde su producción hasta su desecho. Primeramente, el unicel se define como un plástico celular rígido, fabricado a partir del moldeo de perlas expandidas, que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire. Para su fabricación se utilizan grandes cantidades de energía, además de diferentes productos químicos, como el estireno, que actualmente es considerado como un potencial cancerígeno; de igual manera se utiliza el pentano como agente expansor, y este puede estar asociado a la destrucción de la capa de ozono de la Tierra. Además, se tienen evidencias de que cantidades pequeñas de estireno pueden ser transferidas a los alimentos desde materiales fabricados con unicel. * Estudiante de la Especialidad en Gestión Integral de Residuos. CEIB, UAEM. [email protected]

Como ya se ha mencionado, el unicel es mundialmente utilizado en diversas actividades. Tan solo en México se generan alrededor de 350 mil toneladas anuales, de las cuales solo se recicla cerca del 1 %, ya que su composición y usos imposibilitan reutilizarlo en su totalidad. Sin embargo, se han desarrollado alternativas que permiten aprovechar estos residuos, alargando su vida útil, tales como la fabricación de nuevos materiales, como suelas para zapatos, carcasas de CD, plásticos para teléfonos, aligerante para concreto, barniz, pegamento, impermeabilizante, entre otros. No obstante, los costos de transportar el material –liviano pero voluminoso– hacia los centros de reciclaje, representan una importante desventaja. Los productos elaborados con EPS brindan beneficios efímeros a la sociedad de consumo, y los daños ambientales incluyen al suelo, agua, aire, fauna y salud humana. Esta situación ha llevado a numerosas ciudades del mundo a prohibir el uso de unicel, tal es el caso de 70 ciudades estadounidenses, como Washington D.C., San Francisco, Minneapolis, Portland, Seattle y más recientemente NuevaYork. Mientras la regulación nacional no prohíba la producción y uso de unicel, podemos evitar comprar productos envasados en este material, reemplazando vasos y platos con alternativas menos dañinas, como el cartón; e incluso, en el mejor de los casos, con productos 100 % biodegradables. La decisión está en nosotros.

la mayoría de nosotros nos complace la idea de ser libres y autodeterminados; de ser capaces de decidir qué y cuándo haremos cada cosa en nuestra vida. Sin embargo, un importante supuesto que ha impulsado a la ciencia contemporánea, es que todo evento en el universo está determinado, es decir, que todo cambio en cualquier objeto o evento, depende exclusivamente de otro suceso previo y consustancial; eso nos incluye también, y de manera ineludible. Probablemente uno de los momentos más polémicos en la discusión sobre el determinismo y la libertad del ser humano ocurrió durante la segunda mitad del siglo XX, cuando los psicólogos Carl Rogers y B. F. Skinner, debatieron intensamente sobre la posibilidad de libertad y autodeterminación del hombre. Rogers sostuvo que el ser humano construye de manera consciente, creativa e independiente, su realidad. Por otra parte, Skinner afirmaba que la libertad era una ficción verbal y que el ser humano, aún cuando fuera capaz de actuar de maneras originales sobre el ambiente, siempre se encuentra inmerso en un complejo de relaciones de dependencia, esto es, relaciones de determinación sobre lo que hace en cada instante; relaciones de las cuales no necesita ser consciente para que operen efectiva y permanentemente sobre su comportamiento. Aun cuando no hubo un triunfador en ese debate, ambos pensadores mantuvieron sus argumentos hasta el final de sus días. ¿Cuál de ellos tenía la razón y por qué no ha habido un debate semejante hoy en día? Es posible que ahora nos quede claro que términos como libertad y autodeterminación no tienen un solo significado, ni el mismo nivel gramatical en nuestro lenguaje. La libertad y autodeterminación que defendía Rogers, se desprendían de concepciones existencialistas cristianas, a partir de las cuales, el hombre era concebido como poseedor privilegiado de libre albedrío, que lo ubicaba aparte y por encima de las demás especies.

Por otra parte, el punto de vista expuesto por Skinner partía de hechos y supuestos científicos, que demostraban que el comportamiento de cualquier organismo solo podía comprenderse al identificar sus relaciones de dependencia con respecto a múltiples estímulos del ambiente, cuya dinámica en el tiempo y el espacio, permite predecir la actividad psicológica en tiempo real. Por principio, esta concepción eliminó la posibilidad de pensar al hombre ajeno a sus determinantes físicos, ecológicos y sociales; fueran estos previos o subsecuentes a su acción. Es decir, para Skinner, resultaba absolutamente impensable que el comportamiento de cualquier organismo psicológico, y en particular el hombre, pudiera explicarse abstraído de sus circunstancias vitales concretas, que él identificaba como contingencias de reforzamiento. De acuerdo con Skinner, toda persona se encuentra determinada por múltiples contingencias sociales, y es precisamente aquí donde surge la concepción (y no el hecho) de la libertad. En el seno de la vida colectiva, cada individuo participa de la cultura aprendiendo a comportase de maneras socialmente esperadas. Entre estas conductas, juega un papel importante la adscripción de disposiciones, tendencias y propensiones, a otros y a sí mismo, como cuando se afirma “soy libre, puedo hacer lo que quiera”, “soy feliz comiendo”, etcétera. Con frecuencia estos términos se toman como explicaciones de acciones, cuando en realidad solo enuncian la posibilidad de que algo suceda, dadas ciertas circunstancias. Al hablar de la libertad personal, por lo común se expresa una probabilidad de involucrarse en una, de varias actividades posibles, a partir de su valoración momentánea, considerando secundariamente las consecuencias a mediano y largo plazo. Es importante hacer énfasis en que el empleo de expresiones disposicionales, es solo atender a una parte de un proceso complejo, ya que el origen de tales términos es el actuar consistente de los individuos a través del tiempo, en múltiples circunstancias. Por tal motivo, el análisis de cómo surgen, se mantienen y cambian las disposiciones de comportamiento, es fundamental para la psicología. Por ejemplo, determinar si alguien será competente para un trabajo, si cuenta con los motivos para mantenerse en un espacio laboral o tiene la determinación para enfrentar una situación, es una tarea que la psicología lleva a cabo mediante métodos e instrumentos objetivos, a partir del reconocimiento de las contingencias de reforzamiento vividas por los individuos y de las disposiciones derivadas de ellas. Finalmente, es pertinente señalar que la determinación como supuesto científico, no se contrapone a nuestra noción de libertad, ya que esta última solo adquiere sentido en el contexto de la primera.

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 14

Parte 2

SER HUMANO

SER HUMANO

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 15

Ariadna Segura Ocampo *

n la primera parte del artículo hablamos de la importancia que tiene desarrollar nuestra capacidad crítica, la cual nos ayuda sobre todo a reconocer si hay un engaño o fraude detrás de los argumentos que escuchamos todos los días y que generalmente tratan de persuadirnos o convencernos de algo, especialmente los provenientes de los medios de comunicación. Se supone que cuando alguien da un argumento, lo hace para apoyar o refutar una idea; en este sentido, el argumento debe contener evidencia o una razón lógica que lo sostenga. Sin embargo, existen argumentos que se apoyan en otros tipos de recursos retóricos que presentan fallos de lógica o de razonamiento, a este tipo de argumentos se les conoce como falacias. En términos generales podemos decir que una falacia es un argumento que parece válido, pero que en realidad no lo es; de hecho, la palabra falacia deriva del latín fallacia, que significa engaño. Este tipo de argumentos es muy común en la publicidad, en los discursos políticos y en muchas de las conversaciones que tenemos en nuestra vida diaria. A continuación encontrarás algunas de las falacias más comunes, para que la próxima vez que alguien trate de persuadirte o convencerte de algo, puedas reconocer si te está diciendo la verdad o está tratando de tomarte el pelo. Argumentum ad populum (que apela a la popularidad) Es un tipo de argumento que intenta dar por válida una afirmación solo por el hecho de que la mayoría de la gente también la aprueba. Cuando aceptamos argumentos que utilizan frases como «… porque todo el mundo sabe que es verdad» o «… porque la mayoría de la gente lo cree», caemos en el error de apoyar una idea que no ofrece una evidencia o sustento lógico. Pensar que algo es cierto porque “tanta gente no puede estar equivocada”, no es suficiente para aceptar algo. Argumentum ad hominem (contra el hombre/persona) Es un tipo de argumento en el que en lugar de refutar las afirmaciones de alguien con evidencias y razones pertinentes, se lanzan descalificaciones personales. Es pues, un ataque dirigido a la persona y no a sus razonamientos. Frecuentemente escuchamos esta falacia en los debates políticos, incluso es muy común en la vida cotidiana… ¿quién no ha escuchado o dicho frases como «¡qué va a saber él si es bien burro!», «¡tú no puedes decir nada sobre el aborto porque no eres mujer!» o «¡no le crean nada porque es bien chismosa!»? La clase social, raza, género, religión, nacionalidad o antecedentes de una persona, resultan irrelevantes cuando se quiere juzgar sus argumentos y razonamientos. La validez de un argumento no radica en las cualidades o defectos de quien lo dice. * Departamento de Comunicación de las Humanidades, UAEM. [email protected]

Argumentum ad ingnorantiam (que apela a la ignorancia) Este tipo de falacia consiste en afirmar que algo es verdadero solo porque no se ha demostrado que es falso, o que es falso porque no se ha probado que es verdadero. Por ejemplo, cuando se afirmaba que la Tierra era plana, porque nadie había demostrado que no lo era, o cuando se dice que los extraterrestres existen porque nadie ha demostrado lo contrario, se está basando el argumento en la ignorancia o en la falta de conocimiento y no en las evidencias que pudiera haber de ese conocimiento. Argumentum ad verencundiam (que apela a la autoridad) Es un tipo de argumento en el que se toma por verdadero algo solo porque lo dice una persona que representa una figura de autoridad, ya sea un político, una celebridad, un maestro o incluso nuestros padres… ¿a quién no le han dicho «¡porque lo digo yo!»? Por ejemplo, el que una persona famosa promueva el uso de cierto producto, no es una razón suficiente para aceptar que ese producto es bueno o que tienes que comprarlo, aun cuando lo diga la persona más famosa del mundo. Argumentum ad baculum (que apela al bastón) En este tipo de falacia se recurre a la amenaza, la fuerza o el miedo para lograr la aceptación de una conclusión o para modificar una conducta, en lugar de ofrecer razones lógicas para que se acepte o se haga algo. Por ejemplo cuando vemos un anuncio sobre el uso del cinturón de seguridad como este: «¡si no usas cinturón de seguridad, serás acreedor a una multa!»; en este caso se da como razón para usarlo la multa, en lugar de decirnos algo sobre lo que implica la seguridad. Otro ejemplo es cuando un jefe ejerce cierto poder para que sus empleados acepten algo: «¡quien no crea que el nuevo reglamento es justo, tendrá que asumir las consecuencias!», incluso las cadenas de internet suelen utilizar este tipo de argumentos, así que quédate tranquilo si no reenviaste una cadena a tiempo ¡no morirás de lepra, ni tendrás mil años de mala suerte! Estas son solo algunas de las falacias más comunes, pero existen muchas más, que al igual que estas, se utilizan cuando no se tiene la evidencia o la capacidad de razonamiento adecuado para apoyar una idea o una conclusión. Hay que poner mucha atención a lo que se dice en la televisión, los periódicos, el internet e incluso lo que se dice en nuestro entorno familiar, escolar o laboral. Las falacias están más presentes en nuestra vida de lo que imaginamos.

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 16

SER HUMANO

SER HUMANO

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 17

Turismo Educativo: Patrimonio Cultural a Flor de Piel

Norma Angélica Juárez Salomo *

l desarrollo del sector turístico, además de centrarse en la idea de lograr fuentes de ingreso para diversos países, plantea igualmente una apuesta para lograr el fortalecimiento de las relaciones entre los pueblos, abonando a la capacidad de entendimiento y aprecio de las culturas e identidades locales, a través de su proyección internacional.

Como estrategias para incentivar la consciencia se propone:

De acuerdo con cifras dadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT), tan solo en 2015, el número de visitantes internacionales ascendió a 810 millones, cifra que muy probablemente será rebasada a finales del presente año, tomando en cuenta las tendencias.

1) La organización de congresos o eventos académicos, tales como cursos, seminarios, talleres entre otros, para incrementar los conocimientos en el área de especialidad e involucrarse con el entorno donde se desarrollan las actividades.

Las formas de concebir el turismo y sus tendencias de desarrollo son muy diversas, pero para fines prácticos, la OMT define que los viajes turísticos comprenden «… actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos…». El reconocimiento del sector turístico como una actividad económica independiente y determinante para la economía mundial se dio en la década de los años 90, vinculándolo tanto con los sectores económicos (agropecuario, industrial y de servicios) como a diversas disciplinas académicas, tales como la educación, el derecho, la psicología, el desarrollo rural… solo por mencionar algunos ejemplos. Como consecuencia de la dinámica y permanente transformación de las sociedades, las iniciativas de desarrollo del sector turístico se han multiplicado a lo largo de los años, surgiendo variantes de acción tales como turismo de aventura, sol y playa, cultural, rural, de salud, ecoturismo, por mencionar algunos; y entre las orientaciones turísticas más en boga, destaca el turismo educativo que, en la década más reciente, ha tomado cada vez más relevancia en el mundo por su carácter vivencial. De manera creciente, los turistas se transforman en viajeros en búsqueda de algo más que descansar; comparten y refuerzan su sentido de vida a través de experiencias culturales, procurando profundizar sobre el conocimiento del mundo y la convivencia con diversos seres humanos, en latitudes del planeta cada vez más lejanas. El turismo educativo se ha convertido en toda una especialidad extra aulas, pero con objetivos educativos, y por tanto requiere de la intervención de especialistas solventes, creativos y proactivos en este ámbito, sobre todo capaces de despertar la consciencia sobre el desarrollo sustentable de la naturaleza y la importancia de proteger la cultura a través de iniciativas orientadas al cuidado del patrimonio material e inmaterial.

2) La realización de viajes científicos con la intención de profundizar en el conocimiento de aspectos específicos de la zona, la cultura, la biodiversidad, el patrimonio, entre otros aspectos. Frecuentemente estos viajes se encuentran vinculados con investigaciones o proyectos específicos. 3) Las estancias de movilidad y/o inmersión cultural llevadas a cabo por estudiantes pertenecientes a alguna institución educativa, regularmente a nivel universitario, obteniendo reconocimiento crediticio (calificaciones o evaluaciones) por los estudios realizados. 4) Los viajes co-curriculares como complemento de algún programa educativo y con la idea de procurar experiencias vivenciales, sean relacionadas con un programa social, una iniciativa académica o de divulgación, incluyendo servicios comunitarios, voluntariado o servicios sociales en locaciones diversas. 5) Los estudios o prácticas de lenguas, que incluyen cursos de corta duración para el aprendizaje o práctica de lenguas, programas de inmersión, talleres de formación docente para la enseñanza de lenguas y actividades presenciales y/o virtuales de práctica. 6) Las estancias experienciales, que pueden ser de índole académica o no, cuya idea principal es establecer oportunidades vivenciales de involucramiento para ponerse en contacto con la cultura y lograr la concientización sobre el entorno. 7) Oferta educativa para la formación profesional de especialistas en diversas áreas vinculadas con el turismo, considerando desde los estudios de bachillerato tecnológico, pregrados y posgrados en todas sus variantes (turismo, gastronomía, administración de empresas turísticas, hotelería, entre otros). En suma, el turismo educativo contribuye al aprecio de las riquezas patrimoniales y a sentir la vida "a flor de piel", de una manera libre y creativa. "Aprender haciendo" estimula el interés por las expresiones artísticas, la arquitectura, las tradiciones y cultura regionales, el cuidado de los espacios naturales y mucho más.

VÓRTICE CIENCIAS Y HUMANIDADES Pág. 19

SECRETOS DE LA MATERIA

Fitomedicamentos La Botánica al Servicio de la Salud Christian Carlos Ramírez Hernández *

urante las últimas décadas, las enfermedades crónico-degenerativas –como la hipertensión arterial (HTA)– han generado problemas a gran escala, debido al impacto sobre la salud y la economía de la sociedad. Las enfermedades cardiovasculares, como la HTA, son de las primeras causas de muerte en el mundo, debido a que generan más de 17 millones de defunciones al año, además de que se invierten millones de dólares en su tratamiento, sin que se logre disminuir su incidencia; debido a esto, a nivel mundial se calcula un incremento del 7.4 % en su padecimiento para el 2020, con respecto a lo registrado en 1990. Por esta razón es de suma importancia el estudio de sus mecanismos de acción y posibles tratamientos. Una de las causas de la HTA es la disfunción endotelial (DE), la cual se caracteriza por un estado prooxidante, proinflamatorio, angiogénico y vasoconstrictor de las células del endotelio (tejido que recubre internamente todos los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y corazón). La vasoconstricción se asocia al decremento de la biodisponibilidad y producción del óxido nítrico, llevando al individuo a incrementar su presión arterial (PA), debido a que este regula el tono de los vasos sanguíneos. Actualmente existen medicamentos que regulan la HTA, pero su ingesta crónica produce efectos secundarios; algunos de ellos muy graves e irreversibles. Una alternativa muy utilizada en países como Alemania y Francia para controlar esta patología, es el uso de la botánica medicinal, que ha dado muestras contundentes de que algunas especies de plantas tienen un gran potencial farmacológico, por lo que son una alternativa interesante a los medicamentos de síntesis química; porque además de controlar las enfermedades y sus sintomatologías, se ha demostrado que tienen la capacidad de restaurar el daño generado por el tiempo que la persona ha padecido la enfermedad, cosa que los fármacos sintéticos no logran. Lo anterior es debido a la diversidad de propiedades benéficas en algunas plantas; tal es el caso de Benincasa hispida, Lagenaria brevifolia, Sechium edule, Mormodica charantia, Hibiscus sabdariffa, Cucumis sativus, Galphimia glauca, Jatropha dioica, Dysphania ambrosioides, Ruta graveolens y Psidium guajava, entre muchas otras, cuyos extractos ya han sido evaluados científicamente en modelos in vivo e in vitro. Con base en estos antecedentes nos preguntamos: si en países de primer mundo los fitomedicamentos son la primera opción para el control de esta enfermedad, ¿por qué en nuestro país no?, ya que en México existen plantas con potencial para controlar esta enfermedad, descritas en los antecedentes etnomédicos. Los fitomedicamentos contienen diversas moléculas con actividad antioxidante, antiinflamatoria, inmunorreguladora y reparadora de daño tisular. Su uso exclusivo podría controlar la enfermedad de manera íntegra y así evitar la polifarmacia, que implica el uso de varios fármacos –con sus posibles efectos secundarios– para el tratamiento de una sola patología. * Estudiante de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas, UAEM. [email protected]

Actualmente se evalúan extractos de Sechium edule (Chayote) y Cucumis sativus (Pepino), que pueden ser la base para la generación de un fitomedicamento que podría utilizarse para tratar la HTA y la DE, debido a que han presentado: Actividad antioxidante: Gracias a su capacidad de reducir las Especies Reactivas de Oxígeno (ROS). Debido a que las ROS generan alteraciones en las proteínas, lípidos y material genético, además de que reducen la producción y biodisponibilidad del Óxido Nítrico, modificando la PA del individuo. Actividad antiinflamatoria: Dado a que en modelos de HTA in vivo, y en modelos de DE in vivo e in vitro, han logrado disminuir la producción de moléculas relacionadas con el desarrollo de eventos proinflamatorios. Actividad inmunorreguladora: Gracias a su capacidad de generar células encargadas de regular la activación del sistema inmune, como en el caso de las células T reguladoras. Actividad reparadora de daño tisular: Debido a que han logrado reparar el daño generado en varios órganos, como en los riñones e hígados de ratones a los que se les generó HTA crónica. Actividad antihipertensiva: Porque aunado a todo lo anterior, en modelos in vivo, en ratones a los que se les había generado HTA crónica, los extractos lograron mantener controlada la presión arterial sistémica en niveles normales. Por lo tanto, gracias a los fitomedicamentos provenientes de Cucumis sativus y Sechium edule, al tener una alternativa que funcione de manera similar a un fármaco de síntesis química, que regule la enfermedad de manera integral (evitando la polifarmacia), y que además de esto, se revierta el daño tisular generado por la cronicidad del padecimiento, podrían tratarse diversas enfermedades, como la HTA y la DE, y regularse de manera efectiva.

Por ejemplo, te invitamos a explorar el primer libro manuscrito bilingüe (castellano y náhuatl) escrito por fray Bernardino de Sahagún entre 1553 y 1555. Este manuscrito se denomina Códice Florentino y contiene La Historia General de las Cosas de Nueva España. El códice original, de más de 460 años de antigüedad, se encuentra en la Biblioteca Medicea Laurenciana en Florencia, Italia, y consta de 12 libros, dedicados a diferentes temas relacionados con la importancia histórica, cultural y teológica de la conquista de México.Tiene la particularidad de que es contada desde la perspectiva de los ancianos indígenas que vivían en Tenochtitlán en el momento de la conquista y que presenciaron los acontecimientos que se describen. La Biblioteca Digital Mundial es de acceso gratuito y el material disponible incluye manuscritos, mapas, libros raros, partituras musicales, grabaciones, películas, fotografías, documentos de arquitectura, así como un caudal de otros materiales culturales traducidos a siete idiomas: árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español. Además, todos los artículos cuentan con un convertidor de voz (ReadSpeaker) que permite la lectura en voz alta mientras navegas a través de las imágenes o mapas interactivos de altísima resolución. Cualquiera que sienta interés por el resto del mundo puede acercarse a él de maneras diferentes, pero aquí hay algo interesante para todos.

uando surgió la internet como la conocemos –a mediados de los años noventa–, nadie se imaginó la importancia del impacto social y cultural que alcanzaría en tan poco tiempo. Los primeros sitios en aparecer mostraban bancos documentales, contenidos e imágenes sistemáticamente almacenadas. Es así como en 1995 surgió la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la primera biblioteca virtual en línea. En un principio, la biblioteca solo contenía la versión digital de libros que previamente existían en formato de papel, pero esto fue cambiando según fue incorporando material en diferentes formatos, para convertirse en la biblioteca digital más extensa y más visitada en internet. En 2009, esta biblioteca, junto con un extenso grupo de bibliotecas alrededor del mundo, y en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, inaugura la Biblioteca Digital Mundial. Sus objetivos principales son fomentar el entendimiento internacional e intercultural; ampliar la cantidad y variedad de contenidos culturales en internet; facilitar recursos a los educadores, estudiosos y público en general, así como reducir la brecha digital entre los países. La Biblioteca Digital Mundial abre nuevos caminos al incorporar recursos de metadatos (mecanismo que permite etiquetar, catalogar, describir y clasificar los recursos presentes en la Web, con el fin de facilitar la posterior búsqueda y recuperación de la información). Cada artículo contiene información bibliográfica, datos geográficos, cronológicos y temáticos. Estos metadatos son la base del sitio, lo que lo hace interesante y fácil de explorar, además de que ayuda a revelar conexiones entre los artículos. También se proporciona un contexto para los usuarios, y está diseñado para despertar en estudiantes y público general, la curiosidad por aprender más acerca del patrimonio cultural de todos los países.

Biblioteca Digital Mundial http://www.wdl.org/es

Imagina que no pudieras usar tus manos para controlar un smartphone y su pantalla touch… Para millones de personas alrededor del mundo es muy difícil o no es posible usar un dispositivo inteligente de esa índole o acceder a sus aplicaciones, ya que tienen algún tipo de parálisis o enfermedad que las deja total o parcialmente inmóviles. Sesame Enable es un smartphone con un sistema operativo de manos libres, que al colocarlo a unos centímetros frente a ti y al pronunciar la frase ¡Ábrete Sésamo! se desbloquea y, por medio de su cámara frontal, un cursor en la pantalla sigue los movimientos de tu cabeza para poder navegar, elegir y controlar sus aplicaciones y juegos gracias al sistema de reconocimiento facial, de gestos y de voz del dispositivo. www.sesame-enable.com

Construye un visor para realidad virtual Google Cardboard a base de cartón. Para ello necesitas descargar sus planos e instructivo (disponibles gratuitamente en Google), conseguir el material indicado, seguir una serie pasos para armarlo y contar con un smartphone compatible. Existen miles de aplicaciones y películas dedicadas al dispositivo, así como una sección de vídeos en 360° en Youtube. www.google.com/get/cardboard

Uno de los más grandes deseos del ser humano es volar. Los dispositivos Flyboard fueron creados a partir de este deseo, y en los cuales, al pararte en una tabla (Flyboard Pro) o en un aeropatín (Hoverboard by ZR), te puedes elevar sobre el agua y desplazarte en el aire gracias a su sistema de hidropropulsión. Con Flyboard Air (proyecto que sigue en pruebas) podrás volar libremente sobre cualquier superficie en una tabla impulsada por una turbina. zapata-racing.com

The iClassics Collection es un paquete de aplicaciones que contienen 12 relatos interactivos e ilustrados de cuatro de los maestros más grandes de la literatura clásica. Atrévete y experimenta las historias de terror y de fenómenos sobrenaturales que cuentan los relatos de Edgar Allan Poe, Charles Dickens y Lovecraft, además desata tu imaginación entrando al estético y colorido mundo del extravagante Oscar Wilde. Cada aplicación cuenta con la biografía de los autores, cuadernos de bocetos del ilustrador y actividades extra. Sus páginas interactivas incluyen animaciones, efectos de sonido y una banda sonora completamente original. Disponible con costo para: dispositivos Android y Apple Idiomas: Español, inglés, entre otros

elefantes, tortugas marinas, osos polares, pandas, etcétera), a través de sus fotos, videos, historias interactivas y datos curiosos. Localiza, en un globo terráqueo en 3D, dónde se encuentran los animales con relación a tu ubicación y explora sus hábitats con vistas en 360°. Todo esto para que puedas descubrir las maneras en las que puedes involucrarte y ayudar a la conservación de la vida silvestre en el planeta.

Idiomas: Disponible sin costo para: dispositivos Android y Apple Español, inglés, entre otros.

¿Te imaginas poder explorar más de 1000 museos sin salir de tu casa? Arts & Culture es una aplicación, respaldada por el Instituto de Cultura de Google, en la que puedes acceder a museos y organizaciones a nivel mundial, donde podrás hacer una visita en 360° por sus instalaciones, descubrir sus colecciones y acercarte a sus pinturas y artefactos, aprendiendo sobre su historia, obteniendo datos de interés general y aprendiendo cómo influyen o influyeron estas piezas en nuestra vida.

Disponible sin costo para: dispositivos Android y Apple

Idioma:

Inglés

Nace Daniel Gabriel Fahrenheit, físico alemán que se dedicó a la creación de instrumentos de medición, como los termómetros de mercurio y de agua. En 1714 creó la escala térmica que lleva su apellido, para lo cual utilizó como referencia una mezcla que contenía partes iguales de agua con cloruro de amonio. Observó que los puntos de ebullición y congelación de esta eran más bajos que el agua común, por lo que estableció como cero la temperatura de congelación de la mezcla.

Nació Alan Turing, matemático considerado entre los pioneros de la ciencia computacional. Investigó sobre la encriptación de datos informáticos, realizó estudios sobre cibernética y en lo que hoy en día se conoce como inteligencia artificial. Es célebre por descifrar los códigos de los mensajes de la marina nazi, durante la segunda guerra mundial, utilizando para ello un dispositivo electromecánico que fue capaz de discernir los datos que portaban los mensajes y con ello, anticipar una respuesta de los aliados.

La misión Mars Pathfinder alcanza la superficie del planeta Marte, transportando al Sojourner, vehículo o rover que exploró las condiciones físicas de ese planeta, como el clima, medio ambiente y geología. Descendió en el área conocida como Ares Vallis (Valle de Marte), y hasta el término de la misión en septiembre del mismo año, obtuvo más de 16 mil imágenes, así como datos sobre las rocas, el suelo y factores climáticos, que permitieron conocer cómo fue ese planeta en el pasado y que fueron utilizados en misiones posteriores.

Los científicos Frederick Banting, Charles Best y John James Rickard Mcleod, de la Universidad de Toronto, Canadá, logran aislar la insulina que obtuvieron de páncreas de animales, para usarla como tratamiento antidiabético. La insulina es una enzima que interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. Se produce en los islotes de Langerhans en el páncreas, pasando después al hígado, que es el órgano que regula su concentración en la sangre. Banting y Mcleod obtuvieron en 1923 el Nobel de Fisiología o Medicina.

En la localidad francesa de La Chapelle-aux-Saints se descubrió un esqueleto casi completo del hombre de Neandertal, que examinó más tarde el paleontólogo Marcellin Boule. Este científico realizó una reconstrucción anatómica y sus resultados se dieron a conocer hasta 1911; años más tarde se descubrió que este espécimen padeció de osteoartritis. Los primeros restos se habían descubierto en 1856 por el naturalista Johann Carl Fuhlrott, en el valle del río Neander, en Alemania, aunque en esa ocasión no se encontraron todos los huesos del cuerpo. Nace Anders Jonas Ångström, físico sueco considerado uno de los pioneros de la espectroscopía. Con base en los trabajos de Leonard Euler sobre la teoría de la resonancia, estudió el espectro luminoso, con lo que pudo determinar el comportamiento de un gas al aumentar su temperatura. Realizó investigaciones sobre el espectro solar, y encontró que la fotosfera del Sol se compone en su mayor parte por hidrógeno. También estudió las auroras boreales. Estudió la conductividad térmica y la relacionó con la conductividad eléctrica. En su honor se creó la unidad de medida de longitudes de onda que lleva su apellido. Un angstrom (Å) es la diez mil millonésima parte de un metro.

Cruci-ciencias : Instrucciones:

Utiliza las claves para descubrir las palabras, verticales y horizontales, en el siguiente crucigrama.

¿Necesitas una pista? Échale otro ojo a Vórtice VERTICALES

HORIZONTALES

1. Es uno de los materiales que caracterizan el 1. Alan Turing, pionero de la ciencia computaestilo de vida actual, también se le conoce como cional, realizó estudios sobre esta área. telgopor. 2. Es un argumento en el que se toma por verdadero algo, solo porque lo dice una persona 2. Es una de las causas de la hipertensión arterial. que representa una figura de autoridad. 3. Es una especialidad extra aulas con objetivos educativos, que contribuye al aprecio de las rique- 3. Padecimiento que presentaba el hombre de Neandertal descubierto en la localidad de La zas patrimoniales. Chapelle-aux-Saints en 1908. 4. El helecho de agua afecta la salud humana, debido a la proliferación de organismos vectores de esta 4. Es una enzima que interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. enfermedad. 5. Son los organismos que prefieren las condicio- 5. Argumento que parece válido, pero que en realidad no lo es. Proviene de un término latines extremas para crecer. no que significa engaño. 6. Anders Jonas Ångström encontró que la fotósfera del Sol está compuesta principalmente de este 6. Nombre científico de la especie de árbol conocida como adelfa, frecuentemente infestaelemento químico. da de pulgones. 7. Psicólogo que sostuvo que el ser humano construye su realidad de manera consciente e indepen- 7. Organismos que prefieren temperaturas diente. inferiores a los 15 ºC para vivir. 8. Especie cuyo extracto puede ser la base de fito- 8. Apellido del físico alemán que creó los termedicamentos para tratar la hipertensión arterial. mómetros de mercurio y de agua. 9. Nombre de la misión que transportó al rover 9. Insectos parecidos a los piojos en humanos, Sojourner y que llegó a la superficie de Marte en que se encuentran en los Ficus. 1997. 10. Psicólogo que debatió con Rogers sobre la 10. Es una especie originaria del sur de Brasil, que posibilidad de libertad y autodeterminación pertenece a la familia Salviniaceae. del hombre.

Sudoku:

11. Tipo de falacia en la que se recurre a la amena- 11. Por esta característica, el unicel puede perza, la fuerza o el miedo para lograr la aceptación de manecer en el ambiente y encontrarse intacto una conclusión. hasta 1000 años después de su uso.

Para imprimir la hoja de respuestas accede a: https://goo.gl/QcJEGJ

VÓRTICE PARA SABER MÁS Pág. 29

PARA SABER MÁS

LA TIERRA

Y SUS HABITANTES

Budowski, G. (2002). ¿Plantar árboles exóticos o nativos?, separando lo factual de lo emocional. Revistas Virtuales Panameñas. Disponible en: http://revistasvirtualespan.tripod.com/id123.htm Bonilla-Barbosa, J. y Santamaría, B. (2014). Plantas acuáticas exóticas y traslocadas invasoras. En R. Mendoza y P. Koleff (coords.). Especies acuáticas invasoras en México. (pp. 223-247). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Oliver, J. (1993). A review of the biology of giant salvinia (Salvinia molesta Mitchell). Journal of the Aquatic Plant Management, 31, 227-231. [Inglés]

SER HUMANO Nudler, O. (1979). Problemas Epistemológicos de la Psicología. México:Trillas. Rogers, C. (1979). El proceso de Convertirse en Persona. Buenos Aires: Paidós. Ryle, G. (1967). El Concepto de lo Mental. Buenos Aires: Paidós. Skinner, B. F. (1974). Sobre el Conductismo. Barcelona: Martínez Roca. Sitio web de la Asociación Mexicana de Turismo Educativo. http://amtemexico.org/inicio.html Sitio web de la Enciclopedia y BibliotecaVirtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/986/Turismo%20educativo.htm Sitio web de la Organización Mundial del Turismo. http://www2.unwto.org/es

Badimón, L. y Martínez-González, J. (2006). Disfunción endotelial. Revista Española de Cardiología. 6(A):21-30. doi: 10.1157/13087918 Villarreal-Ríos, E., Mathew-Quiroz, A., María Eugenia Garza-Elizondo, Núñez-Rocha, G., SalinasMartínez, A.M., Gallegos-Handal, M. (2002). Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en México. Salud Pública de México. 44(1):7-13. Romero, O., Reyes, H., Herrera A., Lozoya, X.,Tortoriello, J. (2004). Aceptación de los fitofármacos por médicos y pacientes en clínicas de atención primaria. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 42(2): 125-130.