UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso 2008-2009 Septiembre MATERIA: HISTORIA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN
El alumno elegirá una de las dos opciones propuestas. Tanto la Opción A como la Opción B constan de dos partes: 1. Ocho "cuestiones", de las que responderá a un máximo de cuatro, calificándose cada una hasta con 1 punto. 2. "Tema" o "comentario de texto", debiendo elegir responder al tema o al texto, pudiendo alcanzar una calificación de hasta 6 puntos. Para la realización de la prueba dispone de un tiempo máximo de una hora y treinta minutos y de un único cuadernillo.
OPCIÓN A CUESTIONES: 1) Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. En el primer milenio a.C. llegarán a la costa mediterránea de la península pueblos procedentes con una cultura más evolucionada. Fenicios, griegos y cartagineses llegarán, por este orden, buscando cobre, plata, estaño, oro y otros productos. Los fenicios, procedentes del actual Líbano, llegaron en el siglo IX a.C. y fundaron colonias como Gades (Cádiz). Los griegos, de Marsella, fundaron Ampurias y Rosas. Los cartagineses, procedentes de Cartago, crearon colonias como Ibiza o Cartago Nova. Estos pueblos aportaron nuevos cultivos, como el olivo y el esparto, el desarrollo de la cerámica, las primeras monedas y los alfabetos fenicio y griego. 2) La Península Ibérica en la Edad Media: el Emirato y el Califato de Córdoba. Los musulmanes invadieron toda la Península, salvo el norte por la resistencia de los astures en Covadonga. Penetraron en Francia, pero la derrota cerca de Poitiers, frenó sus ansias en Europa. Tras la invasión musulmana, la Península se convirtió en una provincia del Califato: Al-Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir en el que gobernaba en nombre del Califa de Damasco, de la dinastía Omeya. A mediados del siglo VIII, los Abasí se adueñaron del Califato. Un omeya derrotado se refugió en Al-Andalus y se proclamó emir: Abd-al-Rahman I. Con él comienza el emirato independiente, que no dependía políticamente del nuevo Califato, trasladado a Bagdad. Trasladó la capital a Córdoba y se enfrentó a los nobles musulmanes de Al Andalus adeptos a los Abasí y que reconocían al Califa de Bagdad como líder espiritual. Logra la unión de poder político y espiritual Abd-al-Rahman III, el primer Califa de Córdoba. Residía en el alcázar, al lado de la mezquita y mandó construir Madinat al-Zahra, centro del poder político de Al-Andalus. En las últimas décadas del siglo X, el califa Hisham II delegó el poder en su ministro Almanzor, que basó su poder en el Ejército, formado por soldados beréberes e impulsó la conquista del norte cristiano. Tras su muerte, se inició la descomposición política que llevó al fin del Califato en 1031. 3) La Península Ibérica en la Edad Media: modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos. La repoblación (ocupación y organización) del territorio es irregular. En general, el rey otorgó grandes territorios a nobles y soldados (donadíos o heredamientos) y organizó las ciudades en concejos. Los musulmanes huyeron a Granada ó fueron marginados a arrabales ó al campo (regadíos levantinos). Formas de repoblación: x La presura o aprisco (en zonas muy secas como el valle del Duero o la plana de Vic): Los campesinos ocuparon de forma libre la tierra de la que eran dueños responsables de su defensa. x La población concejil (valles del Ebro y el Tajo): En los concejos se regulaban los privilegios de sus habitantes mediante Fueros o Cartas Pueblas. x La repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: Se partió el territorio entre las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Son grandes latifundios ganaderos con fortalezas de defensa. El modelo feudal se consolidó: una sociedad jerarquizada organizada en estamentos como: nobleza (guerreros con privilegios) clero (poseen tierra y señoríos) y campesinado (trabajan las tierras que, normalmente, no son suyas). Desde el siglo XI, aparece en las ciudades la burguesía que, aunque paga impuestos consigue participación en Cortes. Judíos y mudéjares son marginados. 4) Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: la corona de Aragón.
1
El reino de Aragón fue una confederación de reinos: Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña. El rey tuvo que pactar con la nobleza y respetar las leyes de cada reino. En cada reino, un lugarteniente actuaba como delegado real, además de existir el Consejo Real y la Audiencia. El poder de cada reino estaba representado en las Cortes de los reinos de Cataluña, Aragón y Valencia (creadas en el siglo XIII). Eran asambleas estamentales dominadas por la nobleza y el clero que limitaban el poder del monarca por sus propios intereses. Las Cortes catalanas crearon la Generalitat. En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey. La Administración territorial se organizó en merindades o veguerías. Las ciudades se organizaban en municipios como el Concell de Cent de Barcelona. 5) La proyección exterior bajo los Reyes Católicos: Política italiana y norteafricana. Además del descubrimiento de América, los Reyes Católicos continuaron enfrentados con Francia por el dominio de Italia. Cerdeña y Sicilia eran de Aragón y en Nápoles reinaba descendientes bastardos de Alfonso V el Magnánimo. Fernando el Católico y Carlos VIII de rancia firmaron el Tratado de Barcelona por el que Aragón recuperaba el Rosellón y la Cerdaña. Pero Carlos VIII conquistó Nápoles y los españoles enviaron las tropas del Gran Capitán que recuperó Nápoles y convirtió a España en una gran potencia. En el norte de África intentaban expandirse para neutralizar a los piratas berberiscos, bien vistos por el Imperio Turco. Aunque se conquistó Melilla y Orán y se establecieron protectorados en Bujía, Trípoli y Argel, no se consiguió la expansión por el Magreb. 6) La España del siglo XVI: la unidad ibérica. La anexión de Portugal significó la creación de un gran imperio (Portugal poseía Brasil y territorios en África y Asia), “donde nunca se ponía el sol”. Los hechos ocurrieron de la siguiente manera: A finales del siglo XVI muere Sebastián I de Portugal sin descendencia. Felipe II era tío del fallecido y descendiente directo de Manuel I de Portugal y reclamó su derecho al trono. La nobleza y la burguesía portuguesa estaba a favor del rey español ya que la unión de los territorios de la península ibérica en un sólo reino traería beneficios económicos. Pero el pueblo portugués no veía clara la anexión a España. Felipe II optó por invadir Portugal.Las tropas castellanas entraron en Lisboa capitaneadas por el Duque de Alba y las Cortes portuguesas proclamaron rey a Felipe II, Felipe I de Portugal, que se comprometió a respetar los fueros, costumbres y privilegios del lugar, así como los cargos de los funcionarios y cargos militares. Se creó un Consejo de Portugal y se suprimieron las fronteras y aduanas con Castilla. 7) La España de los Austrias menores: la política exterior. El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo. El s. XVII fue una época de decadencia para la monarquía hispánica: se perdió la hegemonía en Europa y se vivió una profunda crisis interna. Coincide con el reinado de los Austrias menores; Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El Imperio que dejó Felipe II tuvo que hacer frente a continuos ataques de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y franceses en Europa, y a la rivalidad de los ingleses en los mares, al tiempo que Portugal y los Países Bajos lograban su independencia. Al finalizar el siglo la muerte sin descendencia de Carlos II provocaría un conflicto no sólo nacional sino europeo, que se zanjaría con la llegada de una nueva dinastía; los Borbones. 8) La Ilustración en España. Crítica, confianza en la razón y la ciencia, gusto por aprender,… estos elementos definen la Ilustración en España, con influencias francesas e italianas. Los ilustrados eran una minoría culta: nobles, burgueses y clérigos interesados por la activación de la economía, la mejora del sistema educativo y el liberalismo. Solían chocar con la Iglesia por su afán reformista. Dos etapas: - En la primera mitad de siglo XVIII se crearon las principales Academias (Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando,…). Destaca Feijóo (interesado por Newton y la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones: Teatro Crítico) y Mayáns. - La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Nacen las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, que difundían las “ciencias útiles”, aparecen periódicos y revistas,... Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús son algunos nombres, junto con Moratín y su célebre El sí de las niñas.
2
TEMA: La liquidación del Imperio colonial: Cuba y Filipinas. El 98 y sus repercusiones. Aunque el tema es amplio ni tienes tiempo ni espacio para enrollarte. De nuevo, al grano. Consejo: Haz un esquema y desarróllalo después, así no olvidarás nada importante y tu redacción será ordenada. Por ejemplo: Imperio colonial: España, gran potencia. Causas del conflicto España y Cuba: Liquidación del Imperio Colonial
Repercusiones del 98
y dependencia con la metrópoli: incumplimiento del convenio de Zanjón (1878) y imperialismo de EE.UU. y aumento de sentimiento patriótico cuban La explosión del Maine Paz: Tratado de París (1898) • • • • •
Decepción de los españoles Política internacional: redistribución colonial. España: norte de África y Gibraltar. Política nacional: fin de la Restauración y del sistema canovista. Intelectualmente: Regeneracionismo. Arte: Modernismo y Generación del 98.
España es en el siglo XVI una potencia mundial, en el siglo XVII comienza la decadencia económica y política hasta que en el siglo XIX pierde sus posesiones de ultramar. En el conflicto entre España y Cuba entran en juego muchos factores. Por un lado las colonias mantenían una situación de dependencia con la metrópoli que firmaba convenios comerciales ventajosos sólo para la nación colonizadora. Por otro lado hay que tener en cuenta las ansias imperialistas de EE.UU., en especial del presidente Mac Kincey que llego a ofrecer a España la compra de Cuba. Las principales causas que iniciaron la Guerra de independencia de Cuba, son: - El incumplimiento del convenio de Zanjón (1878), por el cual el general Martínez Campos consiguió la pacificación de Cuba, que se encontraba en guerra desde hace diez años. - Aumento de sentimiento patriótico cubano, apoyado por los Estados Unidos, que buscaba intereses políticos en Cuba. - Mala organización española. España absorbía toda la producción de Cuba, como es el azúcar y tabaco, y no conseguía abastecer a la isla de manufacturas. Tras el altercado del Maine, estalló la guerra: Los norteamericanos sitúan algunos barcos en los puertos cubanos. Uno de ellos, el Maine, explota en 1898 muriendo ahogados una parte importante de su tripulación. La prensa americana -tiene mucho que ver el magnate de la prensa Hearts, al que Orson Welles parodió en Ciudadano Kane- acusa a España de cometer este atentado y EE.UU. da a los españoles un plazo de 3 días para que abandonen la isla. Al mismo tiempo, Estados Unidos, hizo una propuesta de compra de la isla por trescientos millones de dólares, que fue patrocinada por las potencias europeas, pero terminó en fracaso. La guerra comenzó a tener su desenlace en Filipinas, donde la situación parecía a favor de los españoles. La intervención de la flota estadounidense aplastó a la española en la batalla de Cavite (mayo de 1898). En España, nada mas llegar noticias de la derrota, se produjeron protestas sociales. La flota del almirante Cervera fue enviada a Cuba, a pesar de la conciencia de todos de la superioridad estadounidense. La presión de la opinión publica acabo por provocar la salida de la flota y su hundimiento. Santiago se rindió y se firmo el Protocolo de Washington hasta la llegada de un acuerdo definitivo. Por el Tratado de París firmado en 1898, España cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos y concedió la independencia a Cuba, tal y como se lee en el texto propuesto. Aunque en Filipinas hubo una larga guerra de guerrillas en contra de los estadounidenses, que produjo mas bajas norteamericanas que la guerra con España, por lo que Estados Unidos se vio obligado a tener un gran ejercito de ocupación en la isla. La pérdida de las colonia supuso para España despertar del sueño de gloria en el que se veía sumida. Hacía tiempo que había dejado de ser una gran potencia, pero hasta este momento los españoles no son plenamente conscientes de ello. El desastre tuvo repercusiones en varios terrenos: - En política internacional: Las potencias mas fuertes practicaron una especie de redistribución colonial. En 1899 España vendió a Alemania los archipiélagos de las Marianas, Carolinas y Palaos para compensar la influencia anglosajona en Filipinas. España, por tanto, quedo reducida a la condición de pequeña potencia europea cuyas posibilidades colonizadoras se limitaban a África y cuyo interés estratégico residía en controlar Gibraltar.
3
- En política nacional para muchos este fue el principio del fin de la Restauración y del sistema canovista. España entró en una crisis política que se agravó con los regionalismos, el Movimiento obrero y la posterior crisis de Marruecos. - Intelectualmente, España adopta la postura del Regeneracionismo, que es una escuela de pensamiento como una actitud profundamente critica respecto de la realidad española. Los regeneracionistas proponen soluciones que pretenden ser definitivas. Su conexión con el espíritu de la época se da en la frecuente critica al liberalismo y la democracia. La figura mas destacada de esta corriente fue Joaquín Costa, que estuvo identificado inicialmente con el krausismo liberal. - En el mundo del Arte se presentan dos movimientos que mucho tienen que ver con lo ocurrido en el 98 y la huela que dejó en España: - El Modernismo huye de la realidad a través del arte. - La Generación del 98 en lugar de huir de España, la afronta. Los poetas cantan a Castilla porque allí nació España. Cuenta entre sus filas con figuras como Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu,...
TEXTO: LEY DEL GOBIERNO SUÁREZ PARA LA REFORMA POLÍTICA (4 enero 1977) Art. 1.1. La democracia, en la organización política del Estado español, se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. 2. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 2.1. Las Cortes se componen del Congreso de Diputados y del Senado. 2. Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. 3. Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales. El rey podrá designar para cada legislatura senadores en número no superior a la quinta parte de los elegidos. 5. El Congreso y el Senado establecerán sus propios Reglamentos y elegirán sus respectivos presidentes. (...)
Art. 3.2. Cualquier reforma constitucional requerirá la aprobación por la mayoría absoluta de los miembros del Congreso y del Senado. (...). 3. El Rey, antes de sancionar una Ley de Reforma Constitucional, deberá someter el proyecto a referéndum de la nación. Art. 5. El rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado. (...) ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES:
l. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1'5 puntos). Se trata de un fragmento de un texto legislativo, de la Ley para la Reforma Política de enero de 1977. Es la última de las Leyes Fundamentales del franquismo. Fue aprobada por las Cortes Generales y sometida a referéndum en 1976. En el momento en el que fue redactada (años antes) España estaba regida por un sistema legislativo pseudo-constitucional (Leyes Fundamentales del Reino y Principios Fundamentales del Movimiento). El Presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda redactó este texto entregándoselo a Adolfo Suárez, que había prometido reformas, aunque estas se hacía de rogar por la oposición del llamado “búnker” (el sector inmovilista franquista). Esta ley fue el instrumento que permitió articular la Transición de la dictadura de Franco a la actual democracia (monarquía parlamentaria). Era un paso previo a la Constitución de 1978. 2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. (Puntuación máxima: 1'5 puntos). La ley recoge los principios fundamentales de toda democracia: Soberanía nacional, reconocimiento de los derechos fundamentales, separación de poderes,… Da al rey más atribuciones de las que actualmente tiene (como la de elegir senadores). Establece también la forma de reformar la ley (mayoría absoluta de los miembros del Congreso y del Senado y referéndum). 3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 1'5 puntos por cuestión): a) Explique la oposición al régimen franquista. Como no delimita época, relataremos brevemente toda la oposición al régimen.
4
La oposición al franquismo se dio desde el fin de la guerra civil hasta las primeras elecciones con mayor ó menos intensidad según las etapas de la dictadura. Los dirigentes republicanos huidos del país en 1939 mantuvieron un gobierno de la República en el exilio. Pensaban que los aliados intervendrían tras la guerra mundial. Todas estas se vieron truncadas cuando España ingresó en la ONU en 1955. Los partidos políticos actuaron desde el fin de la guerra en el exilio y los que se quedaron en el país, en la clandestinidad. Hay que recordar que la Causa General contra los perdedores de la Guerra llenó las cárceles y los cementerios. También existían leyes como la de represión de la Masonería y el Comunismo, que anularon cualquier tipo de oposición dentro del territorio. En la década de los cuarenta, el movimiento maqui (resistencia armada al franquismo) se reactivó tras la Segunda Guerra Mundial al ver que los aliados no consideraban el régimen de Franco. Los maquis no actuaban de forma coordinada y resultaron ineficaces, aunque cabe destaca los movimientos en el Valle de Arán (octubre 1944). Así hasta que los principales movimientos opositores (como el PCE de España) abandonan la lucha armada y optan por la “Reconciliación Nacional”. Otro grupo opositor era el de los monárquicos que pretendían la corona para Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII, padre del actual Juan Carlos I. Los monárquicos se instalaron en el régimen. Franco llegó a acuerdos con ellos (educó a Juan Carlos de Borbón) y también jugó con sus esperanzas: no se supo hasta el último momento si eligiría para sucederle a Juan, a Juan Carlos o al marido de su nieta Carmen, Alfonso de Borbón Dampierre. En los años cincuenta se manifiestas obreros, comunistas y estudiantes: El movimiento obrero en la clandestinidad organiza huelgas en Asturias, País Vasco y Cataluña y algún intento a nivel nacional (Huelga General Política, Jornada de Reconciliación Nacional y Huelga General Pacífica) que fracasó. Algunos comunistas descontentos con el régimen soviético y sus represiones, salieron del partido. Los estudiantes comenzaron a moverse en demanda de más libertad. Destacan los incidentes de la Universidad Complutense de Madrid en 1956, que provocaron la dimisión del ministro de Educación RuizGiménez. Estos opositores eran hijos de los vencedores. En los sesenta las cosas van cambiando: la economía iba bien, los españoles emigran a Europa, Juan Carlos de Borbón es nombrado sucesor,… el régimen se va abriendo, lo que hace temer su mayor duración. La Primavera de Praga y el mayo francés de 1968 impulsaron las conciencias. El PCE (partido opositor de referencia ya que el PSOE estaba débil y dividido) condena la intervención soviética en Checoslovaquia y diseña el eurocomunismo. Nace Comisiones Obreras, auspiciadas por el Partido Comunista y se dan movimientos sindicales clandestinos (con Marcelino Camacho, del PCE y el Padre Llanos, sacerdote obrero). ETA hizo su primer atentado e, inicialmente, se consideró una organizaciones opuestas al régimen. En el final del franquismo se coordinaron los grupos opositores. Se formaron dos la Plataforma Democrática y la Junta Democrática, que se coordinaron en la llamada Platajunta. El atentado de ETA contra Carrero Blanco frustró la posibilidad de continuidad de la dictadura. El gobierno de Arias Navarro se fue abriendo a pesar de las tensiones del búnker. Con Suárez como presidente, la oposición se negó a apoyar la Ley de Reforma Política que se sometió a referéndum a finales de 1976. Los primeros meses de 1977 fueron de mucha actividad: llegada clandestina de Santiago Carrillo a España, manifestaciones opositoras, atentados y secuestros de ETA y GRAPO,… Así hasta que se legalizaron los partidos políticos, momento en el que surgieron: El PSOE. El PSP de Enrique Tierno Galván. Los nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (ERC). Grupos que acabaron en la UCD, como la Democracia Cristiana. Sólo algunos partidos de extrema izquierda o vinculados a ETA no fueron legalizados. La famosa rueda de prensa de Carrillo aceptando la bandera rojigualda puede considerarse como el final de la oposición al franquismo y el comienzo del Consenso. b) Explique los logros político-económicos más destacados entre 1975 (muerte de Franco) y 1978 (promulgación de la Constitución). El 20 de noviembre de murió el dictador. Dos días después y según él mismo previó, don Juan Carlos es proclamado Rey de España. Cuando asumió la jefatura, Juan Carlos I, avanzó su voluntad de democratizar el país. En ese momento las opciones políticas eran tres: la continuista de Arias Navarro, la ruptura promovida por PCE y PSOE y reformista defendida por el Rey y Adolfo Suárez.
5
Tras unos meses, ya en 1976, nada parecía haber cambiado. El rey sustituye como primer ministro a Arias Navarro por Adolfo Suárez. En agosto, Torcuato Fernández-Miranda entregó a Suárez el borrador de la Ley para la Reforma Política, aprobada por las Cortes franquistas en noviembre y aprobada en referéndum por los españoles en diciembre. Esta Ley sentaría las bases de la democracia española (hablaba de la soberanía popular, sufragio universal, derechos fundamentales,…) y sería la antesala de la Constitución de 1978. España vivía entonces una importante crisis económica (la crisis del petróleo del 73 llegó al país). El paro se agravó por el retorno de emigrantes españoles en Europa, donde también había crisis. Los precios subían y los empresarios temían invertir en un país políticamente inestable en esos momentos. Las fuerzas políticas, empresarios, sindicatos,… llegaron a un acuerdo: Los Pactos de la Moncloa. Se reconoció el despido libre para un máximo del 5 por 100 de las plantillas de las empresas, el derecho de asociación sindical, la devaluación de la peseta para contener la inflación. También se reformó el sistema tributario por el déficit público y se controló el sistema financiero a través del Banco de España por el riesgo de fuga de capitales al exterior. Estos pactos también tuvieron contenido político: se aprobaron los derechos de reunión, de asociación política y la libertad de expresión, se eliminó la censura previa en la prensa, se modificó la legislación sobre secretos oficiales, se reconoció la asistencia letrada a los detenidos y se despenalizó el adulterio y el amancebamiento. Todos remaban a favor, aunque también hubo dificultades. A los GRAPO y ETA hubo que añadir los terroristas de extrema derecha que asesinaron en enero de 1977 a cinco abogados laboralistas, vinculados al PCE, en Atocha. A pesar de esta tensión, en febrero se habla de legalizar los partidos políticos. Suárez se reune con Santiago Carrillo. En marzo se proclama la amnistía para presos políticos y en 9 abril, se legaliza el PCE y los sindicatos. En mayo regresa la Pasionaria de su exilio en la URSS. En junio, las primeras elecciones tras la muerte de Franco dan la victoria a la UCD de Suárez (también se presentaron Felipe González por el PSOE, Santiago Carrillo por el PCE, Manuel Fraga por AP, Enrique Tierno Galván por el PSP y otros partidos de ámbito autonómico). Una de las primeras tareas que emprendieron las nuevas cortes constituidas fue la elaboración de la Constitución. En el Congreso se constituyó una Comisión Constitucional integrada por 36 personas, miembros de los distintos partidos políticos representados en el Congreso: UCD, PSOE, AP, PC, minorías Catalana y Vasca y Grupo Mixto. Todas las fuerzas políticas estaban representadas. El texto final se publicó en el BOE en octubre de 1978. En diciembre, los españoles refrendaron la Constitución que entró en vigor el 29 de diciembre de 1978.
6
OPCIÓN B CUESTIONES: 1) Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. En el primer milenio a.C. llegarán a la costa mediterránea de la península pueblos procedentes con una cultura más evolucionada. Fenicios, griegos y cartagineses llegarán, por este orden, buscando cobre, plata, estaño, oro y otros productos. Los fenicios, procedentes del actual Líbano, llegaron en el siglo IX a.C. y fundaron colonias como Gades (Cádiz). Los griegos, de Marsella, fundaron Ampurias y Rosas. Los cartagineses, procedentes de Cartago, crearon colonias como Ibiza o Cartago Nova. Estos pueblos aportaron nuevos cultivos, como el olivo y el esparto, el desarrollo de la cerámica, las primeras monedas y los alfabetos fenicio y griego. 2) La Península Ibérica en la Edad Media: el Emirato y el Califato de Córdoba. Los musulmanes invadieron toda la Península, salvo el norte por la resistencia de los astures en Covadonga. Penetraron en Francia, pero la derrota cerca de Poitiers, frenó sus ansias en Europa. Tras la invasión musulmana, la Península se convirtió en una provincia del Califato: Al-Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir en el que gobernaba en nombre del Califa de Damasco, de la dinastía Omeya. A mediados del siglo VIII, los Abasí se adueñaron del Califato. Un omeya derrotado se refugió en Al-Andalus y se proclamó emir: Abd-al-Rahman I. Con él comienza el emirato independiente, que no dependía políticamente del nuevo Califato, trasladado a Bagdad. Trasladó la capital a Córdoba y se enfrentó a los nobles musulmanes de Al Andalus adeptos a los Abasí y que reconocían al Califa de Bagdad como líder espiritual. Logra la unión de poder político y espiritual Abd-al-Rahman III, el primer Califa de Córdoba. Residía en el alcázar, al lado de la mezquita y mandó construir Madinat al-Zahra, centro del poder político de Al-Andalus. En las últimas décadas del siglo X, el califa Hisham II delegó el poder en su ministro Almanzor, que basó su poder en el Ejército, formado por soldados beréberes e impulsó la conquista del norte cristiano. Tras su muerte, se inició la descomposición política que llevó al fin del Califato en 1031. 3) La Península Ibérica en la Edad Media: modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos. La repoblación (ocupación y organización) del territorio es irregular. En general, el rey otorgó grandes territorios a nobles y soldados (donadíos o heredamientos) y organizó las ciudades en concejos. Los musulmanes huyeron a Granada ó fueron marginados a arrabales ó al campo (regadíos levantinos). Formas de repoblación: x La presura o aprisco (en zonas muy secas como el valle del Duero o la plana de Vic): Los campesinos ocuparon de forma libre la tierra de la que eran dueños responsables de su defensa. x La población concejil (valles del Ebro y el Tajo): En los concejos se regulaban los privilegios de sus habitantes mediante Fueros o Cartas Pueblas. x La repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: Se partió el territorio entre las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa. Son grandes latifundios ganaderos con fortalezas de defensa. El modelo feudal se consolidó: una sociedad jerarquizada organizada en estamentos como: nobleza (guerreros con privilegios) clero (poseen tierra y señoríos) y campesinado (trabajan las tierras que, normalmente, no son suyas). Desde el siglo XI, aparece en las ciudades la burguesía que, aunque paga impuestos consigue participación en Cortes. Judíos y mudéjares son marginados. 4) Organización política e instituciones en la Baja Edad Media: la corona de Aragón. El reino de Aragón fue una confederación de reinos: Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña. El rey tuvo que pactar con la nobleza y respetar las leyes de cada reino. En cada reino, un lugarteniente actuaba como delegado real, además de existir el Consejo Real y la Audiencia. El poder de cada reino estaba representado en las Cortes de los reinos de Cataluña, Aragón y Valencia (creadas en el siglo XIII). Eran asambleas estamentales dominadas por la nobleza y el clero que limitaban el poder del monarca por sus propios intereses. Las Cortes catalanas crearon la Generalitat. En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey. La Administración territorial se organizó en merindades o veguerías. Las ciudades se organizaban en municipios como el Concell de Cent de Barcelona.
7
5) La proyección exterior bajo los Reyes Católicos: Política italiana y norteafricana. Además del descubrimiento de América, los Reyes Católicos continuaron enfrentados con Francia por el dominio de Italia. Cerdeña y Sicilia eran de Aragón y en Nápoles reinaba descendientes bastardos de Alfonso V el Magnánimo. Fernando el Católico y Carlos VIII de rancia firmaron el Tratado de Barcelona por el que Aragón recuperaba el Rosellón y la Cerdaña. Pero Carlos VIII conquistó Nápoles y los españoles enviaron las tropas del Gran Capitán que recuperó Nápoles y convirtió a España en una gran potencia. En el norte de África intentaban expandirse para neutralizar a los piratas berberiscos, bien vistos por el Imperio Turco. Aunque se conquistó Melilla y Orán y se establecieron protectorados en Bujía, Trípoli y Argel, no se consiguió la expansión por el Magreb. 6) La España del siglo XVI: la unidad ibérica. La anexión de Portugal significó la creación de un gran imperio (Portugal poseía Brasil y territorios en África y Asia), “donde nunca se ponía el sol”. Los hechos ocurrieron de la siguiente manera: A finales del siglo XVI muere Sebastián I de Portugal sin descendencia. Felipe II era tío del fallecido y descendiente directo de Manuel I de Portugal y reclamó su derecho al trono. La nobleza y la burguesía portuguesa estaba a favor del rey español ya que la unión de los territorios de la península ibérica en un sólo reino traería beneficios económicos. Pero el pueblo portugués no veía clara la anexión a España. Felipe II optó por invadir Portugal.Las tropas castellanas entraron en Lisboa capitaneadas por el Duque de Alba y las Cortes portuguesas proclamaron rey a Felipe II, Felipe I de Portugal, que se comprometió a respetar los fueros, costumbres y privilegios del lugar, así como los cargos de los funcionarios y cargos militares. Se creó un Consejo de Portugal y se suprimieron las fronteras y aduanas con Castilla. 7) La España de los Austrias menores: la política exterior. El ocaso de la hegemonía de los Habsburgo. El s. XVII fue una época de decadencia para la monarquía hispánica: se perdió la hegemonía en Europa y se vivió una profunda crisis interna. Coincide con el reinado de los Austrias menores; Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El Imperio que dejó Felipe II tuvo que hacer frente a continuos ataques de los turcos en el Mediterráneo, de los holandeses y franceses en Europa, y a la rivalidad de los ingleses en los mares, al tiempo que Portugal y los Países Bajos lograban su independencia. Al finalizar el siglo la muerte sin descendencia de Carlos II provocaría un conflicto no sólo nacional sino europeo, que se zanjaría con la llegada de una nueva dinastía; los Borbones. 8) La Ilustración en España. Crítica, confianza en la razón y la ciencia, gusto por aprender,… estos elementos definen la Ilustración en España, con influencias francesas e italianas. Los ilustrados eran una minoría culta: nobles, burgueses y clérigos interesados por la activación de la economía, la mejora del sistema educativo y el liberalismo. Solían chocar con la Iglesia por su afán reformista. Dos etapas: - En la primera mitad de siglo XVIII se crearon las principales Academias (Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando,…). Destaca Feijóo (interesado por Newton y la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones: Teatro Crítico) y Mayáns. - La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Nacen las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, que difundían las “ciencias útiles”, aparecen periódicos y revistas,... Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús son algunos nombres, junto con Moratín y su célebre El sí de las niñas.
TEMA: La sublevación militar. El desarrollo de la guerra civil. Evolución política de las dos zonas durante la guerra civil. Aunque el tema es amplio ni tienes tiempo ni espacio para enrollarte. De nuevo, al grano. Consejo: Haz un esquema y desarróllalo después, así no olvidarás nada importante y tu redacción será ordenada. Por ejemplo: Primeros momentos. El desarrollo de la Guerra Civil. Avance nacional en los primeros meses de guerra. Alemanes e italianos trasladaron al Ejército de África. El general Yagüe toma Badajoz. Franco y la "liberación del Alcázar". Mola toma Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de Francia. La Batalla de Madrid. 1936 Varela llegó a las afueras de Madrid.
8
El pueblo madrileño defendió su ciudad con el "¡No Pasarán!". Ayuda de Brigadas Internacionales, tanques y aviones rusos, la columna del anarquista Durruti,... La ciudad fue bombardeada por aviones Junker alemanes.
Batallas del Jarama y Guadalajara: Ayuda de Mussolini La Campaña del Norte: 1937: los nacionales toman el País Vasco, Cantabria y Asturias. Bombardeo de Guernica. Mola muere en accidente de avión. Los republicanos fracasan en Belchite. . De Teruel a la batalla del Ebro 1937: los republicanos fracasan en Teruel, Franco llega al Mediterráneo, dividiendo en dos la zona republicana. Batalla del Ebro. Los franquistas toman Cataluña. La Derrota: Franco exigió la rendición incondicional. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil. Zona Republicana: Ausencia de centralización del poder: economía gestionada por comités de obreros y ocuparon de fincas en el campo. Incluso se abolió el dinero. 1936: gobierno de unidad de Largo Caballero: Falta de orden por la revolución llevada a cabo por anarquistas (colectivización de tierras y fábricas). Crisis de mayo de 1937: dimisión de Largo Caballero y gobierno de Negrín. Ayuda soviética. Más centralización por Ejército Popular. Cuando la zona republicana se dividió en dos: dos posturas: o Negrín, el PCE y parte del PSOE defendían la "resistencia a ultranza". o Algunos anarquistas y socialistas empezaban a hablar de negociación. Zona nacional: Tras la muerte del general Sanjurjo, no tenían líder claro. Tras reunión en Burgos, se acordó crear la Junta de Defensa Nacional. La propaganda trataba habla de “Alzamiento Nacional contra una República "marxista" y "antiespañola"”. La Iglesia añade la idea de Cruzada. En octubre del 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español: “El Caudillo”. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares es el órgano de consulta. En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación de Falangistas y carlistas en Falange Española Tradicionalista y de las JONS ó el Movimiento Nacional (modelo de partido único del fascismo italiano y alemán). La Ley de la Administración Central del Estado concentró en Franco los poderes. Ley de Prensa y el Fuero del Trabajo. Estado confesional, se abolió el divorcio y el matrimonio civil, la educación volvió al clero. Se establecía el Nacional-catolicismo. Ley de Responsabilidades Políticas: institucionaliza la represión. La Guerra Civil destruyó la organización estatal del país. En el bando nacional, un por un grupo de generales dirigido por Mola establecieron un estado autoritario y militarizado. Los republicanos se organizaron a través de comités obreros sin poder centralizado. En los primeros momentos hubo enorme represión en ambos bandos con ejecuciones y asesinatos. En la zona nacional, contra los obreros y campesinos y algunos intelectuales como Federico García Lorca. En la zona republicana, contra los sacerdotes y las clases adineradas. Jose Antonio Primo de Rivera, prisionero en Alicante al estallar la guerra, fue juzgado y ejecutado. El desarrollo de la Guerra Civil. Los aviones alemanes e italianos trasladaron rápidamente al Ejército de África a la península. Los legionarios y regulares superaban a las desorganizadas milicias obreras e avanzaban con rapidez a Madrid. El
9
general Yagüe decidió desviarse a Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión. Franco decidió desviar de nuevo las tropas a Toledo. La "liberación del Alcázar" fue un gran triunfo propagandístico. Mola tomó Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de la frontera francesa. El 18 de octubre de 1936 Varela llegó a las afueras de Madrid. En noviembre se inició la Batalla de Madrid. Los militares ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. El pueblo madrileño defendió su ciudad con el famoso "¡No Pasarán!". Llegaron refuerzos: las Brigadas Internacionales, los tanques y aviones rusos, la columna del anarquista Durruti,... La ciudad fue bombardeada por aviones Junker alemanes. Las batallas más duras fueron en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses. Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad. Intentó cercar a la capital en las batallas del Jarama y Guadalajara, donde las tropas italianas de Mussolini fueron derrotadas. Mientras, las tropas franquistas tomaban Málaga. Franco cambió de estrategia en Madrid: atacar los puntos débiles aunque el conflicto durara más tiempo. En 1937, los nacionales conquistaron el País Vasco, Cantabria y Asturias. Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor (enviada por Hitler), que inspiró a Pablo Picasso en su célebre cuadro. Durante la campaña vasca, Mola murió en accidente de avión, quedando Franco sin competencia en el mando. Los republicanos organizaron la ofensiva de Belchite en Aragón que resultó un fracaso. Los republicanos perdían las minas de carbón y hierro de la zona y los franquistas concentraron todas sus tropas en la zona sur. En diciembre del 1937, los republicanos pretendieron Teruel, pero el clima les hizo fracasar. Franco llegó a Vinaroz en el Mediterráneo quedando partida en dos la zona republicana. De nuevo, los republicanos se lanzaron a la ofensiva en la Batalla del Ebro, en julio del 38. Fue el último fracaso. Los franquistas tomaron Cataluña. La población huyó a Francia. Muchos fueron hacinados en campos de concentración. El bando republicano estaba dividido: Negrín, con el apoyo de comunistas y socialistas proponía la resistencia. Buscaban aliados en los detractores de Hitler ante la inminente Guerra Mundial. El coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Quería negociar con Franco, que exigió la rendición incondicional. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la guerra. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil. En la zona republicana los comités de los partidos y sindicatos controlaron la economía. En el campo, se ocuparon las fincas de los grandes propietarios: en las zonas socialistas se llevó a cabo la socialización de la tierra y los anarquistas colectivizaron la propiedad e incluso se abolió el dinero. En septiembre de 1936 se estableció un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero, con ministros del PSOE, PCE, Izquierda Republicana y nacionalistas vascos y catalanes. En noviembre, se incorporaron cuatro dirigentes anarquistas, entre ellos Federica Montseny, la primera mujer ministro en España. El gobierno tenía que recuperar el control de la situación y crear una estructura de poder centralizada. CNT-FAI y POUM que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas en Cataluña, Aragón y Valencia. PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno. Las disensiones llegaron a su momento clave en Barcelona: La Generalitat, siguiendo instrucciones del gobierno central, trató de tomar la Telefónica de Barcelona, en manos de la CNT. La crisis de mayo de 1937, provocó la dimisión de Largo Caballero. El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín. La ayuda soviética había hecho que los comunistas pasaran de ser un grupo minoritario a una fuerza influyente. Los enfrentamientos entre stalinistas y trostkistas se re reprodujeron en suelo español. El POUM fue ilegalizado y su dirigente, Andreu Nin, "desapareció". Se impuso una mayor centralización de la economía y se construyó el Ejército Popular, acabando con la indisciplina de las milicias. Cuando la zona republicana se dividió en dos, surgieron dos posturas: Negrín, el PCE y parte del PSOE defendían la "resistencia a ultranza", pero algunos anarquistas y socialistas empezaban a hablar de negociación. En la zona nacional, la muerte del general Sanjurjo, en 1936, dejó a la insurrección sin un líder claro. En una reunión de los generales insurrectos en Burgos, se acordó crear la Junta de Defensa Nacional como órgano provisional de gobierno de la zona nacional. Se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas. La propaganda trataba de justificar el golpe. Se cambiaba “insurrección militar” por “Alzamiento Nacional contra una República "marxista" y "antiespañola"”. La Iglesia añade la idea de Cruzada para liberar a España del ateísmo. En economía se
10
cancelaron las reformas republicanas y se propicia un intervencionismo. Se creó el Servicio Nacional del Trigo que controlaba el abastecimiento de pan. En octubre del 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español. “El Caudillo” establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada por militares es el órgano de consulta. En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas serán Falange Española Tradicionalista y de las JONS ó el Movimiento Nacional. El modelo de partido único del fascismo italiano y alemán se imponía. La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes. La Ley de Prensa estableció la censura y el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical. El nuevo régimen estableció un estado confesional, se abolió el divorcio y el matrimonio civil, la educación volvió al clero. Se establecía el Nacional-catolicismo. Se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos: la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designaba "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.
TEXTO: MANIFIESTO DE CEA Sumergida en el más profundo dolor por la súbita pérdida de mi augusto Esposo y Soberano, sólo una obligación sagrada (...), pudiera hacerme interrumpir el silencio que exigen la sorpresa cruel y la intensidad de mi pesar. La expectación que excita siempre un nuevo reinado, crece más con la incertidumbre sobre la administración pública en la menor edad del monarca: para disipar esa incertidumbre (...), he creído de mi deber anticipar (...) los principios que he de seguir constantemente en el gobierno, de que estoy encargada por la última voluntad del Rey (...), durante la minoría de la Reina, mi muy cara y amada Hija Doña Isabel. La Religión y la Monarquía (...), serán respetadas, protegidas, mantenidas por Mí en todo su vigor y pureza. (...). Yo mantendré religiosamente la forma y las leyes fundamentales de la Monarquía, sin admitir innovaciones peligrosas (...), probadas ya sobradamente por nuestra desgracia. La mejor forma de gobierno para un país es aquella a que está acostumbrado. (...). Mas no por eso dejaré estática y sin cultivo esta preciosa posesión [pues] no ignoro (...) los vicios que el tiempo y los hombres han introducido en los varios ramos de la administración pública, y me esforzaré para corregirlos. Las reformas administrativas, únicas que producen inmediatamente la prosperidad y la dicha, (...) serán la materia permanente de mis desvelos. Yo los dedicaré muy especialmente a la disminución de las cargas que sea compatible con la seguridad del Estado y las urgencias del servicio; a la recta y profunda administración de la justicia; a la seguridad de las personas y de los bienes; al fomento de todos los orígenes de la riqueza. Guardaré inviolablemente los pactos contraídos con otros Estados y respetaré la independencia de todos: sólo reclamaré de ellos la recíproca fidelidad y respeto que se debe a España por justicia y por correspondencia. Si los españoles unidos concurren al logro de mis propósitos, y el cielo bendice nuestros esfuerzos, Yo entregaré un día esta gran nación, recobrada de sus dolencias, a mi augusta Hija (...). En el Palacio de Madrid a 4 de octubre de 1833. Fdo: Yo la Reina Gobernadora.
ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES: l. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (Puntuación máxima: 1 '5 puntos). Se trata de un texto escrito por la reina María Cristina, esposa de Fernando VII a la muerte de este. Fernando VII, último rey absolutista, murió sin un hijo varón dejando a su esposa con una niña de casi tres años, la futura Isabel II. María Cristina de Borbón asumió la Regencia y los liberales, con los que no tenía nada en común, la mantuvieron en el trono. Se dirige a todos los españoles y es una declaración de intenciones sobre su gobierno. La reina ya muestra aquí su poca intención de hacer cambios. Los reyes de entonces eran contrarios a la democracia tal y como la conocemos hoy en día. De hecho, María Cristina formó gobierno con Martínez de la Rosa, un liberal moderado. Durante su regencia tuvo que hacer frente a las guerras carlistas y concedió el Estatuto Real. En este se establecían unas Cortes bicamerales formadas por la Cámara de Próceres (formada por Grandes de España y otros designados por el monarca) y la de Procuradores (elegida mediante un sufragio censitario muy restringido) con funciones limitadas. El monarca convocaba y suspendía las Cortes y tenía la última palabra sobre las leyes que aprobaban las cámaras.
11
Pero los españoles ya no querían reyes absolutos y reclamaban sus derechos. La insuficiencia de estas reformas llevó a los progresistas. María Cristina gobernó como regente hasta 1840, cuando entregó la regencia al general Espartero y se exilió. 2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido. En ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. (Puntuación máxima: l' 5 puntos). La reina sólo se aparta de su dolor por la muerte de su esposo ante la obligación de gobernar el país debido a la minoría de edad de su hija. Su gobierno no pretende grandes cambios (“innovaciones peligrosas “, dice ella) sino que hará que se respeten la Monarquía y la religión (muy unidas durante el Antiguo Régimen). Emprenderá reformas administrativas: reducirá impuestos, mejorará la justicia, la seguridad ciudadana,… Pretende fomentar la riqueza del país y mantendrá la misma línea en las relaciones internacionales. Así devolverá a su hija una nación saneada. 3. Responda a las siguientes cuestiones. (Puntuación máxima: 1 '5 puntos por cuestión): a) Explique la cuestión sucesoria y el conflicto armado que depara. En 1830 Fernando VII había derogado la Ley Sálica que prohibía a las mujeres el ascenso al trono. El Carlismo es un movimiento reaccionario a favor de Carlos, hermano de Fernando VII, en la sucesión al trono al morir este monarca sin hijos varones. El Carlismo representa una tendencia de pensamiento absolutista frente a los partidarios de Isabel, de ideas liberales. La guerra se desarrolló en tres fases: De 1833 a 1835 los carlistas llevaron la iniciativa de la mano del general Zumalacárregui. De 1835 a 1837 los Carlistas empezaron a dividirse entre pactistas e intransigentes y los Isabelinos, a su vez, entre moderados y radicales. Estas diferencias dentro de los dos bandos produjeron un estancamiento de la guerra. De 1837 a 1840. se produce recrudece de la influencia carlista en Aragón y Cataluña de la mano del general Cabrera. La guerra parecía no tener fin, pero los elementos pactistas y moderados que lograron llegar a un acuerdo. Con el "Abrazo de Vergara" entre el General en Jefe carlista, Maroto, y el General liberal Espartero, se puso fin a la guerra en el norte pero continuó en Cataluña hasta la definitiva derrota de Cabrera. El incumplimiento de las promesas liberales condujo a otras dos guerras carlistas. La segunda, de escasa importancia y duración, en la década de los 40 y la tercera, entre 1872 y 1876, que supuso el ocaso del Carlismo como fuerza organizada. Tras la cuestión sucesoria se escondían las profundas diferencias ideológicas entre absolutistas y liberales. Los carlistas son tradicionalistas y se oponen a las reformas liberales. Estaban en contra de la secularización de la vida política., los abusos del capitalismo y el individualismo liberal, el centralismo, la “usurpación” dinástica,... Además, el triunfo de las tesis liberales suponía la pérdida de poder de la Iglesia y el establecimiento de un régimen político homogéneo que chocaba con los fueros. Por eso la insurrección carlista triunfó el las zonas de España donde mayor era la influencia del clero y de los privilegios forales existentes o perdidos tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714): Galicia, Navarra, las provincias vascas,... b) Explique los hechos más relevantes de la Regencia de Mª Cristina de Borbón. A lo largo del periodo de regencia de María Cristina (1833.1840) se da el tránsito político del absolutismo al liberalismo. Los liberales desarrollan el nuevo sistema político. Las diferentes visiones dieron lugar a dos tendencias políticas: moderados y progresistas. La sociedad española del XIX tiene los valores impuestos por la clase pujante en aquel momento: la burguesía. Un campesinado abultadísimo y un incipiente proletariado (centrado sobre todo en Cataluña) fueron marginados. Un primer problema al que tuvieron que hacer frente fue al carlismo. Durante la Regencia de María Cristina se fueron sucediendo los gobiernos. Sus principales medidas fueron: Martínez de la Rosa es uno de los artífices del Estatuto Real (1834) que era bastante cauteloso: se niega a las Cortes la iniciativa legisladora ya que su convocatoria depende de la voluntad real. Cea Bermúdez impulsó una nueva división provincial. En 1836, el pronunciamiento de La Granja, obligó a la regente a acatar la Constitución de 1812. María Cristina tuvo que llamar a los progresistas al poder con Mendizábal. Calatrava acelera el cambio buscando el compromiso con los moderados mediante una serie de concesiones. Así nace la Constitución de 1837. Esta, junto a la nueva Ley Electoral (de participación más amplia) y con la obra legislativa de las Cortes fue la base para una etapa renovadora: se suprimen los señoríos, fin del diezmo, desamortización de los bienes de la Iglesia (Mendizábal) y civiles (Madoz), se institucionaliza la Milicia Nacional y se promulga la libertad de imprenta. La radicalización del partido liberal hizo que los moderados volvieran al poder. La oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos de 1840 la forzaron a renunciar y exiliarse. En su ausencia se nombró a un nuevo Regente: el General Espartero.
12