UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO
CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE
TEMA: SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTODE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVOPARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA. EXPERIENCIA CON LOS NIÑOS, NIÑAS, PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICALUCIA DONOSO DAMMERDE LA COMUNAASCÁZUBI ALTO, CANTÓN CAYAMBE
AUTOR/A (S): MARÍA DEL CARMEN VILLAGÓMEZ GUEVARA MARÍA PRESENTACIÓN GUARAS PINANGO
DIRECTOR: JAIME PATRICIO TORRES MEDRANO
Quito, mayo del2015
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Nosotras, autorizamos a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este trabajo de titulación sin fines de lucro. Además, declaramos que los conceptos y análisis desarrollados, recomendaciones y conclusiones del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Quito, mayo del 2015
María del Carmen Villagómez Guevara C.I.1719219279
María Presentación Guaras Pinango C.I. 1722895016
DEDICATORIA
María Presentación Guaras Pinango Al obtener un título académico, dedico este trabajo a mi Dios quien me inspiró mi espíritu para la conclusión de este proyecto. Para mis padres por su apoyo, concejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi empeño, mi perseverancia para conseguir mis objetivos. A mis hermanas por estar siempre presentes, acompañándome para poder realizar.
María Del Carmen Villagómez Guevara
Al obtener un título académico, solo es para Honra y Gloria de Dios, porque me dio vida, sabiduría, ánimo y fuerza. A mis hijos por los tiempos que no pude compartir con ellos, a mi esposo porque estuvo siempre a mi lado, a mi madre por haber sido la persona quien impulso a que mis sueños se cumplan y mis hermanos por darme ánimo en todo.
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Politécnica Salesiana, de manera muy especial a la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe la misma que nos ha permitido alcanzar a cada una nuestro título.
Un agradecimiento infinito a Máster. Jaime Torres director del proyecto porque siempre dispuso de tiempo para guiarnos en la elaboración del presente trabajo y a todos los docentes de la Universidad los mismos que impartieron conocimientos formándonos unas honrados ciudadanos”.
sus sabios
personas de bien como: “buenos cristianos y
ÍNDICE DEDICATORIA ...................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ 4 ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. 8 ÍNDICE DE GRÁFICOS........................................................................................................ 9 RESUMEN ............................................................................................................................. 10 ABSTRACT ........................................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 CAPÍTULO 1........................................................................................................................... 3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 3 1.1
La violencia .................................................................................................................... 3
1.1.1 Violencia física............................................................................................................... 5 1.1.2 Violencia simbólica-psicológica. ................................................................................... 5 1.1.3 Abandono y Negligencia ................................................................................................ 5 1.1.4 Abandono Emocional ..................................................................................................... 7 1.1.5 Violencia sexual ............................................................................................................. 7 1.2
Factores que generan la violencia .................................................................................. 8
1.2.1 Factor Socio-Económico .................................................................................................. 8 1.2.2 Baja tolerancia a la frustración ....................................................................................... 9 1.3
Causas y consecuencias de la violencia ....................................................................... 10
1.3.1 Consecuencias Socio-afectivas .................................................................................... 10 1.3.2 Consecuencias Socio-relacionales ............................................................................... 10 1.3.3 Consecuencias Cognitivas............................................................................................ 11 1.4
Prevención .................................................................................................................... 11
1.4.1 Que es la prevención .................................................................................................... 11 1.5
Intervención educativa ................................................................................................. 13
1.6
Habilidades sociales ..................................................................................................... 13
1.6.1 Desarrollo del auto concepto y la empatía ................................................................... 14 1.6.2 El auto-concepto............................................................................................................ 14 1.6.3 La Empatía ................................................................................................................... 14 1.6.4 Manejo de la tolerancia, la frustración y resolución de conflictos ............................... 15 1.6.5 Cómo manejar la tolerancia y frustración .................................................................... 15
CAPÍTULO 2......................................................................................................................... 17 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA SOCIO-EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA DE LAESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA LUCÍA DONOSO DAMMER .................... 17 2.1
Metodología ................................................................................................................. 17
2.2
Población y contextode los beneficiarios ..................................................................... 19
2.2.1 Beneficiarios directos ................................................................................................... 19 2.2.2 Organización familiar................................................................................................... 19 2.2.3 Miembros por familias ................................................................................................. 20 2.2.4 Rango de edad de padres y madres de familia ............................................................. 20 2.2.5 Zona de donde provienen los beneficiarios .................................................................. 21 2.2.6 Situación socioeducativa de los beneficiarios .............................................................. 21 2.2.7 Actividad económica de los beneficiarios.................................................................... 22 2.2.8 Percepción de su situación económica ......................................................................... 23 CAPÍTULO 3......................................................................................................................... 24 EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA LUCIA DONOSO DAMMER ............................................. 24 3.1
Talleres realizados ........................................................................................................ 24
3.2
Situación de violencia contra la infancia ..................................................................... 24
3.3
La fase de sondeo ......................................................................................................... 24
3.3.1 Sobre las percepciones de la violencia. ........................................................................ 26 3.4
Fase de diagnóstico ...................................................................................................... 27
3.4.1 Sobre los tipos .............................................................................................................. 27 3.4.2 Sobre los factores ......................................................................................................... 28 3.4.3 Sobre las consecuencias ............................................................................................... 29 3.5
Fase de Sensibilización ................................................................................................ 30
3.5.1 Primera fase (experiencia).............................................................................................. 30 3.5.2 Segunda fase (reflexión) .............................................................................................. 30 3.5.3 Tercera fase (conceptualización).................................................................................... 31 3.5.4 Cuarta fase (aplicación).................................................................................................. 31 CAPÍTULO 4......................................................................................................................... 32 PROCESO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ............................................................. 32 4.1
Intervención de sensibilización con padres y madres de familia ................................. 32
4.1.1 Contenidos ..................................................................................................................... 32 4.1.1.1 TEMA 1. Desarrollo cognitivo del niño .................................................................... 32
4.1.1.2TEMA 2. El desarrollo afectivo y las relaciones de género ......................................... 35 4.1.1.3 TEMA 3. Relaciones familiares y resolución de conflictos ....................................... 37 4.1.1.4TEMA 4. El entorno social y conflicto familiar .......................................................... 39 4.2 Intervención de sensibilización con niños y niñas ............................................................ 41 4.2.1 Contenidos ..................................................................................................................... 41 4.2.1.1 TEMA 1: Fortalecimiento del yo ................................................................................ 42 4.2.1.2 TEMA 2: Relaciones de género .................................................................................. 44 4.2.1.3TEMA 3. Niño niña y familia ...................................................................................... 46 4.2.1.4TEMA 4. Los niños las niñas y las relaciones con la escuela ...................................... 48 CAPÍTULO 5......................................................................................................................... 51 LECCIONES APRENDIDAS .............................................................................................. 51 5.1
Campo político e institucional ..................................................................................... 51
5.2
Campo de contenidos metodológicos.......................................................................... 52
5.2.1 Contenidos: .................................................................................................................. 52 5.2.2 Metodología ................................................................................................................... 52 5.2.2.1 Fase de experiencia ..................................................................................................... 52 5.2.2.2 Fase de reflexión ......................................................................................................... 52 5.2.2.3 Fase de conceptualización ........................................................................................... 53 5.2.2.4 Fase de aplicación ....................................................................................................... 53 5.3 Campo cultural .................................................................................................................. 53 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 55 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 56 LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................ 57 ANEXOS ................................................................................................................................ 59
ÍNDICE DE TABLAS Tabla1.Beneficiarios directos .......................................................................................... 19 Tabla 2Formas de organización familiar......................................................................... 20 Tabla 3Miembros por familias ........................................................................................ 20 Tabla4Rango de edad de padres y madres de familia ..................................................... 21 Tabla5Zona de donde proviene los beneficiarios............................................................ 21 Tabla 6Nivel de instrucción ............................................................................................ 22 Tabla 7Actividad económica........................................................................................... 23 Tabla 8Percepción de su situación económica ................................................................ 23 Tabla 9Talleres realizados............................................................................................... 24 Tabla 10Percepciones sobre violencia ............................................................................ 25 Tabla 11Fase de diagnóstico sobre qué tipos de violencia existe al interior de las familias. ........................................................................................................................... 26 Tabla 12Problemáticas alrededor del desarrollo cognitivo del niño ............................... 33 Tabla 13Problemáticas alrededor del desarrollo afectivo y las relaciones de género. .... 35 Tabla 14Problemáticas de las relaciones familiares y resolución de conflictos. ............ 38 Tabla 15Problemáticas del entorno social y conflicto familiar ....................................... 40 Tabla 16Problemáticas delfortalecimiento del yo. .......................................................... 42 Tabla 17Problemáticas de relaciones de género. ............................................................ 44 Tabla 18Problemáticas del Niño niña y familia. ............................................................. 46 Tabla 19Problemáticas de los niños las niñas y las relaciones con la escuela. ............... 48
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Trayectoria del ARA ………………………………………………30
RESUMEN
La presente sistematización del proyecto de intervención socio educativo para la prevención de la violencia contra la infancia: “Experiencia con los niños, niñas, padres y madres de familia de la escuela “Lucia Donoso Dammer”” trata sobre la situación de violencia que se vive comúnmente en la actualidad. A lo largo del presente trabajo se trata de ver como las personas percibieron
la
violencia del maltrato infantil en el ámbito familiar y escolar. Además se identificó las formas de violencia que se practicaba dentro de la comunidad educativa, cómo los agresores suelen venir de hogares violentos, es decir ya han sufrido en su infancia, en ocasiones el mal tratador oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas las cuales produce que se potencie su agresividad. Del mismo modo se habla de la economía como un factor que induce al abandono de los hijos, ya que el dinero no alcanzacubrir los gastos familiares por lo cual la madre tiene que salir a trabajar y de esta manera quedan los hijos expuestos a varios peligros. Finalmente se trata de concienciar a los padres y madres de familia al cambio de conducta en la crianza a sus hijos ya que cada niño tiene su respectivo proceso evolutivo, esto se logró planteó.
mediante compromisos que cada autor involucrado se
ABSTRACT
This systematization of socio educational project for the prevention of violence against childhood intervention: "experience with children, fathers and mothers of school" Donoso Dammer Lucia "is about the violence that commonly lives present day. Throughout our work we try as people perceived the violence of child abuse in the family and school environment. Furthermore forms of violence that was practiced within the educational community was identified, how the attackers usually come from violent homes, it have suffered in childhood, sometimes evil theater hidden fear or insecurity, who became a child with an abusive father who beat him often, to become an adult prefers to take the personality of the abusive parent to feel weak and frightened, often suffer psychological disorders and many of them use alcohol and drugs which produce that enhance its aggressiveness. Similarly we talk about the economy as a factor that induces the abandonment of children, since money does not reach to cover family expenses which the mother has to go to work and so the children are exposed to various hazards. Finally it comes to raising awareness among parents and mothers to behavior change in raising their children and each child has their respective evolutionary process, this was achieved by each author commitments involved was raised.
INTRODUCCIÓN
Actualmente se vive en un mundo donde la violencia se ha tornado como algo normal en la vida diaria. Y no debería extrañarnos que su dominio se inicie en la familia, pues es ahí donde empieza a manifestarse. Esta se ve reflejada por la inestabilidad de la familia ya que es el grupo de origen del ser humano. A pesar de que en los últimos tiempos estas conductas han sido sancionadas, todavía miles de niños sufren maltrato físico, psicológico y sexual en su propio hogar.
Contrariamente a todo esto es muy importante trabajar en las ideas que la familia tiene de las causas que la generan y sus efectos en los niños y niñas, en la realización del presente trabajo se ejecutó el proyecto de intervención socio educativo para la prevención de la violencia contra la infancia. Se trabajó con los niños y niñas, padres y madres de familia de la escuela de educación básica Lucia Donoso Dammer que está ubicada en la comuna Ascázubi Alto, cantón Cayambe con la finalidad de disminuir la
violencia contra la infancia que se encontraba enraizada,
en las
diferentes familias, mediante el proceso de sensibilización con los padres, madres, niños y niñas, señalando como el principal objetivo el cambio de actitud en las diferentes maneras de crianza las mismas que
utilizaban la violencia
transformándose en la razón principal para que se origine hechos de violencia contra la infancia.
En el capítulo1, de la investigación mencionara, conceptos generales de violencia, sus tipos, se analiza los factores, causas y consecuencias que genera, dando gran valor a la prevención y al desarrollo de las habilidades sociales.
En el capítulo 2, se plantea realizar un análisis a la metodología.
En el capítulo 3, conoceremos las características de los beneficiarios del proceso de intervención educativa, en las que se observará las diferentes formas de organizaciones familiares, y la situación socioeducativa de los beneficiarios.
En el capítulo 4, se detalla el proceso de intervención educativa y el acercamiento de la situación de violencia contra la infancia donde se especifica la intervención con los 1
padres y madres de familia y la intervención con los niños y niñas señalando sobre el significado de violencia, las formas, sus factores o causas y las consecuencias finiquitando con las propuestas tanto para padres como para niños, también se trata de las lecciones aprendidas que en consecuencia de todas las actividades realizadas nos deja numerosas experiencias de la institución, de la metodología y finalmente del contexto cultural. Incentivando a un cambio de actitud de las diferentes formas de reprender las malas conductas de sus hijos e hijas.
2
CAPÍTULO 1 MARCO CONCEPTUAL 1.1 La violencia A lo largo de la historia y al analizar las sociedades queda claro que siempre ha existido la violencia, hechos y procesos violentos, en primera instancia se sitúa un acercamiento a la realidad de la vida cotidiana de niños, niñas, padres y madres, pues se trata de conocer sus percepciones sobre la violencia para fomentar el bienestar del núcleo familiar, sensibilizando el buen trato dentro de la familia, escuela y comunidad, en este marco la violencia es definida por A. Moreno. [...] “como la acción humana que emplea la fuerza /o simbólica, sobre otro u otros con la intencionalidad de ejercer el poder o responder a sus abusos, se constituye en una constante histórica en todas las formaciones sociales y se expresa con diferentes niveles de intensidad a través de múltiples manifestaciones que se recubren y se retroalimentan mutuamente, siendo muy diversos los intereses en juego, los agentes , las víctimas, los escenarios centrales, los valores en
cuestión,
los
instrumentos
utilizados
y
los
efectos
producidos”(Moreno, 2007, pág. 54)
Hay ciertas prácticas culturales en cada familia que dan paso al surgimiento de algún tipo de violencia dentro del contexto familiar que ponen en riesgo el bienestar de sus integrantes.
Según Moreno la violencia es una acción que utiliza la fuerza y el poder sobre otros desatando cualquier tipo de abusos, atropellos, agresiones, que ocasionan algún tipo de exclusión de los individuos en la sociedad. El poder se constituye como una forma de violencia, entendida como el empleo de la fuerza para causar daño a ciertos grupos sociales. La violencia individual, familiar, social y en contra de diferentes grupos constituye una grave expresión de injusticia y discriminación que trae consigo resultados adversos al desarrollo de la personalidad de la víctima.
3
La violencia es una problemática que atraviesan las sociedades y que exige constante intervención, el castigo en el ámbito familiar se lo ha tratado como un método de disciplina que pretende tener un efecto inmediato.
La primera estrategia para prevenir la violencia es que los profesionales conozcan y comprendan esta problemática en su dimensión real desde diferentes perspectivas, es así como el Informe Mundial sobre Violencia y Salud define a la violencia como: […] “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones y atenta contra el derecho a la salud y la vida de la población”(Salud, 2002, pág. 94).
La violencia, se coloca como algo destructivo, hacia otra persona o grupo, que dificulta las relaciones familiares, sociales y en la comunidad, sí el poder, es hablar de una forma de condicionar, someter, intimidar o dañar a otra persona; en esta línea hacemos alusión a la fuerza y amenaza a la que son expuestos hombres, mujeres, niños, niñas.
En las comunidades indígenas estas características de violencia son muy frecuentes y pues quien tiene el poder en el hogar es quien ocasiona esta serie de violencia o maltratos hacia su familia, esposa, hijos, hermanos presuntamente con el objetivo de corregir la mala conducta
de cada uno de ellos. En varias ocasiones estos
comportamientos muchas veces son aprobados y vistos con buenos ojos por la comunidad, por su proceso cultural de educación.
Al realizar esta aproximación sobre la definición de violencia se determina que existen varias formas, pero entre las más frecuentes que se observan en la vida cotidiana son:
4
1.1.1
Violencia física
Esta forma de violencia por lo general se puede evidenciar como una agresión que abarca golpes, empujones como forma de castigar o reprender por parte del agresor hacia la víctima y se reconoce con facilidad por que deja huellas físicas, por lo que violencia física “Es toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido”.(Colombo & Beigbeder, 2003, pág. 45), en la o en las partes afectadas, provocando de esta manera lesiones leves o graves que luego repercutirá notablemente en el desarrollo de los individuos afectados.
1.1.2
Violencia simbólica-psicológica.
Si bien es cierto este tipo de violencia aborda problemáticas psicológicas que se da por las agresiones verbales y/o gestuales, insultos, ofensas, de manera sobreentendida o evidente, provoca daños irreversibles en la parte emocional del individuo que conlleva a un desapego eminente de la víctima con el entorno, causando en ella miedo, tristeza, ansiedad, sentimiento de culpa, entre otros.
Este tipo de violencia es el más común, para la mayoría de las personas estas actitudes han sido consideradas como normales, lo que refleja su naturalización, este tipo de comportamiento influye en el desarrollo y bienestar de la víctima causándole evidente pérdida de interés para crear relaciones positivas con los demás, trastornos emocionales y frustración.
1.1.3
Abandono y Negligencia
El abandono siempre está relacionado con el descuido de una persona o un bien a manos de otra, esto implica que otra persona puede llegar a tener daños físicos, psicológicos, entre otros como resultado de tal acto de abandono y por tanto la situación debe ser resuelta de la forma más conveniente.
5
Es por esta razón que el abandono, “Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo”(CEPAM, 2005, pág. 4) Bajo esta perspectiva se presenta la negligencia como una privación de carácter voluntario de las necesidades básicas dentro de la crianza y cuidado de los niños y niñas. La responsabilidad de la familia es particularmente de padre y madre velar por el bienestar de los niños y niñas, darles la debida importancia y cuidado para que se sientan protegidos dentro de un ambiente afectivo que permita fortalecer sus relaciones interpersonales, y el desarrollo adecuado
La negligencia es hacer caso omiso de esta responsabilidad, así pues:
La negligencia se ha definido como la omisión de algo en la que una persona razonable, guiada por aquellas consideraciones comunes que por lo común regulan los asuntos humanos, no incurriría, o la omisión de un algo que un hombre razonable y prudente omitiría.(Belluci, 2003, pág. 1937)
Es cierto que la rutina deteriora la relación familiar; los padres tiene que abandonar sus hogares desde muy tempranas horas, los hijos asumen responsabilidades no acorde a su edad ya que la mayoría de los infantes asisten a sus escuelas sin su primer alimento diario.
De la misma forma ellos preparan su almuerzo para luego realizar las labores domésticas y dejando por ultimo sus tareas escolares, en muchos casos se dejan influenciar por sus amigos terminando en las calles, debido a que no tienen un guía o autoridad porque llegan a sus hogares a muy avanzadas horas. Exponiéndolos a los niños y niñas al abandono como víctimas fáciles para todo tipo violencia.
El abandono y la negligencia tienen efectos traumáticos en los niños y niñas. En la mayoría de los casos, el niño o niña y las personas se educan en situación de indefensión, no reciben un mínimo de cuidados, viven una situación de zozobra e impotencia que disminuye su capacidad de establecer relaciones afectivas y de confianza con otras personas
6
1.1.4
Abandono Emocional
Una variante de abandono y negligencia se expresa como la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iníciales por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta estable (Tomado de A. Leva y M. Freire), se puede analizar, este tipo de violencia como un abandono que atenta contra la integridad y bienestar de los niños o niñas, quienes
permanecen
abandonados en sus hogares, mientras los responsables del cuidado no están pendiente del niño y niña debido a diferentes factores: sociales, económicos, culturales, convirtiéndose de esta manera en infantes vulnerables a diferentes peligros.
La negligencia se la podría considerar como la falta de cuidado al realizar las distintas cosas, acciones o actividades en los campos educativos, familiares, médicos y en la sociedad en general, así como el abandono provoca en los niños y niñas trastornos como timidez, falta de voluntad, disminución en la capacidad de tomar decisiones, conocidas como falta de interacción e iniciativa, ocasionadas por no contar con el apoyo afectivo y cuidado de una persona que responsable que cumpla con la función de satisfacer las necesidades de los niños y niñas en su periodo de desarrollo evolutivo.
1.1.5
Violencia sexual
La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. “Es toda imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona, que la obliga a tener relaciones o cualquier otra práctica sexual con el agresor o con terceros, mediante la fuerza física, la intimidación, amenaza, etc.”.(CEPAM, 2005, pág. 8).
7
Esta forma de violencia, es un abuso a la intimidad de los niños, niñas y adolescentes,
sin consentimiento ni conocimiento alguno de este acto y es
ocasionado con recurrencia en la mayoría de los casos por familiares o personas cercanas a su entorno. Este abuso se convierte en una imposición que atenta contra la integridad del agredido dejando en él efectos de inseguridad, trastornos psicológicos y por ende un aislamiento social.
Este tipo de violencia sexual al ser identificada tiene que ser tratada como un proceso de recuperación integral del ser agredido, con la ayuda de un técnicos profesional los cuales otorgaran varias estrategias metodológicas disminuir en lo máximo el trauma causado en el infante y esto no ocasione problemas futuros.
1.2 Factores que generan la violencia Para analizar las relaciones de violencia en el sistema familiar y los subsistemas, es posible clasificar diversos factores que intervienen en la aparición de la violencia y que podrían interrelacionarse de forma directa, señalando los siguientes: factor socioeconómico y la baja tolerancia a la frustración.
1.2.1 Factor Socio-Económico La violencia familiar día tras día está en aumento, la escasez de plazas de trabajo y la falta de dinero acarrea consecuencias al no poder cubrir las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, la inaccesibilidad a un mejor nivel educativo y cultural.
En efecto, la escasez de trabajo y oportunidades de superación, la falta de educación que sufre nuestra sociedad, así como la imposibilidad de obtener estudios superiores, generan malestar en las personas y hacen que éstas adopten una actitud negativa, se vuelcan a las calles a delinquir, adquieren malos hábitos, y descargan su violencia en su entorno social y familiar, siendo muchas veces los hijos, los más afectados.
Con mayor frecuencia la violencia física y psicológica, se refleja en sectores de bajo nivel económico y social, donde escasean los alimentos, donde hay carencia de 8
trabajo, donde las personas viven en ambientes inapropiados, lo que influye negativamente en los niños y aprenden a vivir con situaciones violentas. Otra causa de violencia familiar común en nuestra sociedad está dada por el alcoholismo, los mismos que inhiben a la persona que los consume y la tornan violenta, sin embargo esta adicción no vuelve delincuentes a los que consumen, son hábitos malos que se han tornado comunes en nuestra sociedad, su consumo habitual produce crisis degenerativas y presenta comportamientos violentos contra sus familias.
1.2.2
Baja tolerancia a la frustración
La frustración es un sentimiento de impotencia, una respuesta emocional que emerge cuando ciertos deseos y expectativas no pueden ser cumplidos. “Junto con la ira, la frustración es una de las emociones humanas más comunes, que si no aprendemos cómo manejarla y eventualmente superarla, acarrea como consecuencia un sentimiento estable de decepción”(Kimble, 2002, pág. 89).
La incapacidad de no poder resolver sentimientos de frustración puede desembocar en una desmotivación, baja autoestima y abandono de todos los objetivos de superación en cualquier actividad de nuestra vida inhibiendo la capacidad de controlar los reveses que el destino nos depara.
La conducta de los niños, adolescentes y personas en general están sujetas al ambiente en el cual se desarrollan y conviven, es decir, existen otros factores secundarios que propician la violencia en la familia, escuela y la sociedad, muy generalmente los más comunes que pueden generar conductas agresivas y violentas son: Baja tolerancia a la frustración Depresión. Estrés. Dificultad para controlar la agresividad. Falta de afecto y cuidado. Abandono y/o abuso. Maltrato físico y/o psicológico en el hogar 9
Uso de sustancias adictivas, alcohol u otras drogas en la familia. Pobreza, problemas de delincuencia, violencia familiar o bajo nivel educativo. Cultura machista o dominante (se les enseña a los varones a no demostrar debilidad, a no ser afectivos, amables ni comprensivos).
1.3 Causas y consecuencias de la violencia Después de un análisis de la violencia se hace imprescindible hablar de las consecuencias. Se plantea para situar las consecuencias tres áreas específicas que están relacionadas con el desarrollo integral de los niños.
1.3.1
Consecuencias Socio-afectivas
Los niños y niñas están predispuestos y preparados para integrarse a la sociedad, pero el entorno en si no les permite desarrollarse con plenitud, es decir hay factores que originan violencia en los infantes que afectan el desarrollo social y cognitivo como por ejemplo los procesos de enseñanza aprendizaje. Un niño que recibe un trato inadecuado de parte de las personas con quienes vive afecta y disminuye su autoestima que trae consigo el miedo, crisis de ansiedad, también puede llevar a los niños y niñas a sentirse poco valorados e incapaces de lograr cualquier cosa que se proponga.
1.3.2
Consecuencias Socio-relacionales
Se refiere a conductas que expresa un individuo dentro de un contexto social en el cual es capaz de expresar emociones, sentimientos, deseos de manera adecuada, respetando la opinión y conducta de los demás, encontramos un proceso de socialización que permite desarrollar y potenciar el desarrollo social del individuo para que éste pueda desenvolverse de manera apropiada dentro de la sociedad.
10
1.3.3
Consecuencias Cognitivas
Un niño o niña que lleve consigo una historia o presencia de violencia afecta en el proceso de aprendizaje percibiendo en él la falta de atención, la disminución de la memoria, dificultad para entender, problemas para recordar. La violencia afecta al desarrollo cognitivo, los niños y niñas maltratados simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de inteligencia sea el mismo. La falta de atención y el maltrato por parte de los padres en los niños sobre todo durante la educación primaria crea en ellos una desatención hacia los estudio, ellos no se sienten motivados en la escuela, y por consiguiente su rendimiento es menor que en los niños que tienen el apoyo y atención de sus padres. 1.4 Prevención La prevención básicamente tiene como propósito la de evitar la aparición de ciertos riesgos de salud, familiar, natural que tiene cada individuo o sociedad en general intenta actuar de manera previsible para que un problema no aparezca y a la vez para disminuir sus efectos.
1.4.1
Que es la prevención
Siendo la violencia un aprendizaje social es oportuno prevenir agresiones que se puedan generar, entre sí y con los demás, para evitar que ocurra algo que no deseemos que pase, para esto hay que entender que “La prevención es toda estrategia de intervención social orientada a evitar un comportamiento que se considera nocivo antes de que ocurra, supone la presencia de un riesgo y su enfoque depende de la manera como se caracterice.”(Federativas, 2009, pág. 32), al tener en cuenta esta concepción el ser humano debe anticiparse con acciones preventivas a los hechos negativos supuestos en un futuro.
De acuerdo a este concepto se define que la prevención, es una forma de evitar contextos perjudiciales en todo sentido, es decir se la ve como una protección ante cualquier peligro escudriñando impedir toda consecuencia de una acción desfavorable. 11
En el entorno de la violencia la prevención es imprescindible para ayudar a que esta no siga generalizándose y produciendo un sin número de daños físicos y emocionales, además disminuye los factores de riesgo. “El concepto de prevención pues, se ha extendido, volviéndose, por un lado, una actividad que se refiere a muchos sujetos —instituciones y ciudadanos comunes - y por el otro, un componente integrante e inseparable de las políticas de seguridad.”(Rossella, 2009, pág. 3)
Según esta cita la prevención se encuentra destacada en el campo social para disminuir el aumento de infracciones y agresiones, se percibe que la prevención está vigente en todos los aspectos de la vida sea: social, cultural, educativa y otros, por lo tanto los individuos siempre estarán averiguando la manera de preservarse de los riesgos.
La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género. El trabajo con padres de familia es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención y erradicación de la violencia de género. Aunque las políticas públicas y las intervenciones suelen pasar por alto esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante la cual se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género.
Según esta organización prevenir la violencia es tener una buena comunicación dentro del entorno familiar inculcando valores como el respeto y la igualdad de género, tomando en cuenta que se debe preparar primero a los padres de familia con los mismos valores, pues prevenir es anticiparse a las situaciones peligrosas que se avecinan.
Los niños dependen de la formación y preparación en valores que les inculque en cada una de las familias de las que provienen, de allí dependerá el carácter que posee cada individuo.
12
Pero ello se logra a través de la intervención educativa, la prevención, por tanto está relacionada con la educación.
1.5 Intervención educativa Consideramos importante que la intervención educativa forma parte de un proceso integral que se
encamina a que los niños, niñas y adolescentes consigan
progresivamente nuevos conocimientos que contribuyan a su propia autonomía y aprendizaje.
La intervención educativa tiene un carácter teleológico: existe un sujeto agente (educando-educador) existe el lenguaje propositivo (se realiza una acción para lograr algo), se actúa en orden a lograr un acontecimiento futuro (meta) y los acontecimientos se vinculan intencionalmente. La intervención educativa se realiza mediante procesos de autoeducación y hetero-educación, ya sean estos formales, no formales e informales.(Touriñán López, 2011, págs. 283-284)
Toda intervención educativa es la parte principal de todo proceso de enseñanzaaprendizaje, para que pueda a ver una intervención educativa debe existir necesariamente dos agentes los cuales son (el educando y educador) este último es quien guiara la enseñanza del educando, para de esta manera en el futuro poder llegar a cumplir una meta educativa, lo cual se lo realizara mediante sucesos intencionales dirigidos por un educador, así también mediante técnicas que permitan una autoeducación, y esto puede ser a través de la educación formal e informal. 1.6 Habilidades sociales Las habilidades son características innatas o adquiridas por una persona para realizar una u otra actividad ya sea de carácter cognitivo, psicológico, comunicativo entre otros, todas las personas son diferentes pero cada una de ellas tiene desarrollada una habilidad que lo caracterizará. En este caso para la resolución de conflictos hay que tomar en cuenta y con mucha importancia la característica de dialoga. 13
1.6.1
Desarrollo del auto concepto y la empatía
Las Habilidades Sociales se entienden como la identidad personal de un individuo que se desarrolla a lo largo de la vida, es decir entran en un proceso de valoración emocional que se da en diferentes aspectos como el auto-concepto.
1.6.2 El auto-concepto Se basa en las actividades del individuo y en aspectos cognitivos como son las percepciones, imágenes, memorias, entre otros.(Natalia, 2009)
El auto concepto es una parte fundamental de la identidad de las personas, es decir es un conjunto de características: físicas, intelectuales, afectivas y sociales que tiene cada individuo de sí mismo, pero que se va desarrollando a lo largo de la vida de acuerdo al medio donde uno se desarrolla, El auto-concepto en la infancia es una progresiva modificación que les establece a los niños y niñas a identificarse con las demás personas.
1.6.3
La Empatía
Es un aspecto importante de habilidades sociales, es la conciencia emocional del individuo que esta conjuntamente relacionado con la empatía, se la podemos definir como: “Una construcción psicológica que se inicia desde el nacimiento; y es definida como la habilidad de sujeto para identificar y describir sus propias emociones y las de los otros.”(Bajgar, 2005, pág. 64).
A su vez la empatía que se define como la capacidad de la persona, para responder a otros con base en aspectos cognitivos y afectivos propios, colocarse en el lugar de los otros. Fernández en el (2008) propone que la empatía tiene tres tipos de procesos distintos: el primero hace referencia a la empatía cognitiva, a la capacidad del individuo de ponerse cognitiva o emocionalmente en el papel del otro, pero aquí no hay repercusión en el papel emocional. 14
El segundo, es el contagio emocional donde solamente se produce la respuesta emocional, pero el individuo no adopta la perspectiva del otro. El tercero, es la empatía cognitivo-afectiva, donde se evidencia una comprensión tanto cognitiva como emocional del otro, es decir que se dan los dos procesos en conjunto.
Al hablar de empatía se expresa una de la conciencia emocional de las personas es decir que los niños y niñas tienen una capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sentir. La empatía es la base fundamental para la relación entre los seres humanos 1.6.4
Manejo de la tolerancia, la frustración y resolución de conflictos
Dentro de las habilidades sociales definiremos lo que es la tolerancia y la resolución de conflicto como un aspecto muy importante de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de vida.
Para Philipp Lersch, filósofo y psicólogo alemán estudioso de la estructura de la personalidad, la tolerancia corresponde a una fase elevada en el desarrollo de la personalidad, y la frustración, término del psicoanálisis, designa la privación, sentida como injusta, de satisfacciones materiales o psíquicas(Correa, 2010, pág. 2)
1.6.5
Cómo manejar la tolerancia y frustración
Cualquier ser humano se ha sentido frustrado en un momento u otro, y a pesar de que la frustración es una emoción que no puede ser eliminada por completo, con un poco de paciencia sí es posible aprender a controlarla. Para ello, debemos: • Crear consciencia del tipo de sentimientos y emociones que la frustración genera en nosotros y analizarlos. • Aprender a asimilar el hecho de que los deseos no son necesidades que requieren una resolución inmediata.
15
• Reconocer que la perfección no existe, y que ser absurdamente exigente con uno mismo precipita la frustración, pues paraliza la productividad y capacidad de ser creativo. • Controlar los impulsos negativos que son perjudiciales para las metas y la estabilidad emocional del individuo. Recordar las consecuencias negativas que los impulsos causaron en situaciones pasadas permite a la persona aprender a no tomar decisiones apuradas como resultado de su frustración.
La tolerancia a la frustración es una virtud que necesita desarrollo y mucha paciencia, no hay mal que por bien no venga, y a pesar de que ciertas situaciones pueden causar molestias o malestares en el presente, la satisfacción de haber superado las dificultades, a largo plazo, será infinita.
Toda esta serie de factores influyen mucho en una conducta agresiva de los unos a los otros, sin embargo cabe mencionar que al presentar estos síntomas no hay que entrar en una fase de miedo o cuidado sino más bien tomarlo como un acto de prevención. Toda esta serie de factores influyen mucho en una conducta agresiva de los unos a los otros, sin embargo cabe mencionar que al presentar estos síntomas no hay que entrar en una fase de miedo o cuidado sino más bien tomarlo como un acto de prevención.
16
CAPÍTULO 2 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA SOCIO-EDUCATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA DE LAESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA LUCÍA DONOSO DAMMER 2.1 Metodología La sistematización de esta experiencia es de carácter cualitativo-descriptivo, por ende las técnicas que se utilizaron son: trabajos en grupo, conversatorio de experiencias y entrevistas.
Para el efecto, se hace uso de registros detallados de los talleres
realizados con los beneficiarios y los testimonios de los diferentes actores: padres, madres, niños, niñas y docentes que participaron en el proceso del proyecto de intervención educativa. Así como el análisis de las diferentes fases realizadas tales como: la fase de sondeó, diagnóstico y sensibilización.
Al aplicar el método cualitativo y como su concepto lo dice es:
Buscar la medición de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual, pertinente al problema analizado una serie de preguntas que expresan relaciones esperadas entre las variables formuladas en forma deductiva, estas relaciones conceptuales se examina y ponen a prueba mediante el análisis de la interacción entre indicadores
que
operan
como
referentes
empíricos
de
los
conceptos(Toro, 2006, pág. 322)
Esta información orientó para conocer datos sin medición de forma subjetiva, las distintas percepciones, pensamientos e informaciones de manera informal pero con alto grado de fiabilidad.
La sistematización de la investigación está determinada por la descripción detallada de forma estadística de cada una de las preguntas e intervenciones con los actores educativos de la institución, por lo tanto:
17
[…] la sistematización como la reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo. Por tanto, ésta permite obtener conocimientos consistentes y sustentados comunicarlos, confrontar la experiencia con otras y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación
de
conocimientos
generados
desde
y
para
la
práctica.(Barnechea, 1994, pág. 89).
Esta sistematización permitió que los datos recogidos de manera general se conviertan en conceptos y entendimientos objetivos de la manera más centrada y basada en la realidad en la que se encuentra la institución y la comunidad en general. La interpretación de todos los datos recolectados en el proceso de intervención educativa tiene un sustento real, están basados en una recolección técnica a través de fichas, encuestas, entrevistas, conversaciones con cada actor educativo, los cuales reflejan su pensamiento y percepción sobre el tema de la violencia.
Todos estos factores guiaron la redacción del documento, sintetizando de la manera más precisa y concreta cada una de las informaciones obtenidas en el campo de investigación.
Una particularidad de la sistematización es que permite situar las voces de los actores del proceso, mirar los aspectos objetivos y subjetivos donde se expresan sus pensamientos y sentimientos. De hecho, mediante diferentes mecanismos
se
interpreta lo sucedido para conocer e identificar la situación de violencia y la incidencia de la intervención educativa.
Para la sistematización de la experiencia de la intervención educativa de la escuela de educación básica Lucía Donoso Dammer llevada a cabo en el contexto de este proyecto socio educativo, se parte de una descripción del contexto y la población donde se realiza la intervención, conocer los aspectos generales de la población admite dar cuenta de la pertinencia que tienen los procesos.
Estos elementos son importantes para la sistematización, por lo que se podría situar al proceso de análisis en un orden sistemático, es decir como finalmente en la línea 18
del tiempo se producen los cambios, en el caso de la prevención de la violencia implicaría mencionar como disminuyen los agentes causales y con ello los factores de riesgo. Asumiendo que estos son consecuencia de las desventajas sociales y educativas en las que se encuentra la población beneficiaria. 2.2 Población y contextode los beneficiarios El proyecto de intervención educativa se desarrolla y ejecuta en la Escuela de Educación Básica Lucía Donoso Dammer perteneciente a la parroquia Ascázubi, esta institución cuenta con 61 niños y niñas y 57 padres y madres de familia los mismos que son considerados como beneficiarios directos.
2.2.1
Beneficiarios directos
En el proyecto de intervención educativa con niños y niñas, padres y madres de familia existieron beneficiarios directos como consta en el siguiente cuadro.
Tabla 1.Beneficiarios directos Año de educación básica 2 3 4 5 6 7 Total
Niños
Niñas
Total
1 2 4 4 3 7 21
7 6 5 6 8 8 40
8 8 9 10 11 15 61
Número de padres
Número de madres
Total
1
56
57
Nota: Fuente: M.Villagomez y M. Guaras
De acuerdo al cuadro estadístico se puede observar la cantidad de niño y niñas, padres y madres de familia se beneficiaron por año de educación básica.
2.2.2
Organización familiar
En la comuna Ascázubi Alto se encontraron diferentes formas de organización familiar de las cuales detallamos a continuación.
Es significativo detallar las formas de organización familiar de la escuela donde se realizó el proyecto de intervención educativa como indica el siguiente cuadro.
19
Tabla1. Formas de organización familiar Formas de familia
Número de familias
Porcentaje
Familias Nucleares
54
94.73 %
Familias Mono parentales Familias mixtas
2
3.50 %
1
1.75 %
Total
57
100 %
Nota: Fuente: M. Villagomez y M. Guaras
El mayor porcentaje indica que el 94.73% son familias nucleares, mientras que el 1.75% son familias mixtas y el 3.50% son familias mono parentales.
2.2.3
Miembros por familias
Es importante situar el número de miembros por familia que se mencionan en la escuela, como detalla el siguiente cuadro Tabla 2.Miembros por familias Miembros por familia 3-4
Número de familia
Porcentaje
23
40.35%
5-6
32
56.14%
7-8
2
3.5%
Total
57
100%
Nota: Fuente: M.Villagomez y M. Guaras
El mayor porcentaje de miembros por familia son de 5-6 que se ubica en el 56.14%, de 3-4 miembros por familia se ubican en el 40.35 % y de 7-8 miembros por familia señala el 3.5%.
2.2.4
Rango de edad de padres y madres de familia
No existe un dato por género es decir por padres y madres lo que nos exige hacer una mira general de cuáles son los rangos de edad de padres y madres de familia, por lo tanto es un dato aproximado como se observa en el siguiente cuadro. 20
Tabla 3. Rango de edad de padres y madres de familia Rango de edad
Número de familias
Porcentaje
20-30
17
29.82%
31-40
35
61.40%
41-50
5
8.77%
Total
57
100%
Nota: Fuente: M.Villagomez y M. Guaras
Cabe señalar que en el rango de edad 31 a 40 años de padres y madres de familia se sitúan en el 61.40%, entre 20-30 años indica el 29.82% y de 41-50 años el 8.77 % como se detalla en el cuadro 5.
2.2.5
Zona de donde provienen los beneficiarios
Es importante situar que en estos sectores existen procesos migratorios laborales de donde provienen los beneficiarios.
Tabla4.Zona de donde provienen los beneficiarios Zona de donde proviene los beneficiarios Zona urbana
Número de padres o madres de familias
Porcentaje
20
35.08%
Zona rural
37
64.91%
Total
57
100%
Nota: Fuente: M. Villagomez y M. Guaras
El porcentaje de mayor rango muestra que el 64.91% provienen de las zonas rurales mientras que el porcentaje menor de 35.08% viven en la zona urbana.
2.2.6
Situación socioeducativa de los beneficiarios
La situación socio educativa de los padres de familia de la escuela de educación básica Lucía Donoso Dammer de la comuna Ascázubi Alto, muestra que la mayoría de padres de familia no culminaron sus estudios por varios factores: falta de motivación, de empleo y por costumbre ancestrales ya que no tomaban mucha 21
importancia a la educación estas causas fueron factores para que exista estos niveles de instrucción. A continuación podemos observar en la siguiente tabla.
Tabla 5.Nivel de instrucción Nivel de instrucción
Porcentaje
Analfabetismo
Número de padres o Madres de familia 2
Primaria completa
10
17.54%
Primaria incompleta
20
35.08%
Secundaria completa
10
17.54%
Secundaria incompleta
15
26.31%
Total
57
100%
3.50%
Nota: Fuente: M.Villagómez y M. Guaras
Con respecto a nivel de instrucción, el mayor porcentaje (35.08%) señala que la formación de los padres y madres es primaria incompleta, mientras que el 17.54% han terminado la instrucción primaria, el 17.54 % señalan que culminaron la secundaria, el 26.31% obtienen secundaria incompleta y el 3.50% indica que existe el Analfabetismo.
2.2.7
Actividad económica de los beneficiarios
Los padres de familia de la escuela de educación básica Lucía Donoso Dammer de la Comuna Ascázubi Alto, se dedican en su mayoría al trabajo asalariado en las empresas florícolas,
seguido por la albañilería, Servicio Doméstico y en poca
cantidad a tener una tienda las madres de familia se involucran a estas actividades. Es importante situar la actividad económica de las familias que pertenecen a la escuela como indica el siguiente cuadro.
22
Tabla 6. Actividad económica Actividad Económica
Número de familias
Porcentajes
Trabajo asalariado 25 florícola Servicio doméstico 10
43.85%
Servicio ambulante
2
3.50%
Albañilería
15
26.31%
Tiendas Total
5 57
8.77% 100%
17.54%
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
Se puede determinar que el 43.85% del porcentaje apunta a un trabajo asalariado en las plantaciones florícolas, mientras que el 26.31% se dedica a la albañilería, el 17.54% al servicio ambulante.
2.2.8
Percepción de su situación económica
Se hace importante ubicar la percepción de situación económica para identificar la línea de pobreza de las familias involucradas en el proyecto de intervención educativa que detalla a continuación.
Tabla 7.Percepción de su situación económica Percepción de su situación económica Mala Regular Buena Total
Porcentaje 10% 60% 30% 100%
Nota: Fuente: M.Villagómez y M. Guaras
En este marco, las condiciones económicas de padres y madres de familia son percibidas con el 60 % como regular con el 30% como buena y el 10% como mala y es importante mencionar que un buen porcentaje de las familias se dedican a cultivar ciertos productos agrícolas al igual que la crianza de animales.
23
CAPÍTULO 3 EXPERIENCIA DE INTERVENCIÓN SOCIO-EDUCATIVO PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LA INFANCIA EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA LUCIA DONOSO DAMMER El proceso de intervención educativa se realiza mediante procesos de auto educación y hetero educación, ya sean estos formales, no formales e informales los mismos que ayudan a que los educando sean respetados y considerados cada condición personal.
3.1 Talleres realizados Para la ejecución de los talleres con niños y niñas, padres y madres de familia se distribuyó de la siguiente manera. Tabla8.Talleres realizados Fases Fase sondeo Fase de diagnóstico Fase de sensibilización Total
Numero de talleres 2 2 8 12
Número de horas 3 horas y 20 minutos 3 horas y 15 minutos 13 horas y 40 minutos 20 horas y 15 minutos
Nota: Fuente: M.Villagómez y M. Guaras
3.2 Situación de violencia contra la infancia Es necesario mencionar que los niños y niñas se encuentran expuestos a cualquier tipo de violencia porque pertenecen al grupo vulnerable de la sociedad. En la
escuela de Educación Básica “Lucía Donoso Dammer” de la Comuna
Ascázubi Alto.Se observa situaciones ligadas a la violencia que surgen a partir del trabajo realizado en las fases de Sondeo y Diagnóstico.
3.3 La fase de sondeo En la fase de sondeo con niños y niñas y padres y madres de familia se tomó como punto de partida la pregunta ¿Qué entiende por violencia? para poder tener un
24
acercamiento a las percepciones sobre la violencia como consta en el siguiente cuadro. Tabla 9.Percepciones sobre violencia Padres y madres de familia “Bañarles con ortiga y agua fría” “Pegarles con correa o palo” “Maltratarle físicamente” “Gritarles por la mínima cosa” “Criticarles negativamente” “ Que le insulten” “Mirarles mal” “Acosarles a los personas indefensas” “Discriminarles por su forma de ser” “Abusar de los más pequeños” “Explotación a los menores” “Es preferible pegarle antes que insultarle” “Cuando preparo mal la comida mi esposo me grita” “Mi esposo me grita e insulta cuando no arreglo bien la casa” “Cuando le pido dinero mi marido se enoja” “Mi marido cuando me da dinero pasa aburrido todo el día” “Cuando mi esposo llega borracho”
Niños y niñas “Cuando mi mamá me pega” “Cuando no me dan colación” “Que me digan que no soy niño” “Que me ofendan” “Cuando me bañan enagua fría” “Que me griten” “Que no me dejen ver la televisión” “Que me encierren en un cuarto” “No dejarme salir a jugar” “Prohibirme que juegue con algunos compañeros” “Cuando me dejan sin recreo” “El profesor no me dejan participar en clases” “Cuando yo quiero hablar con mi profesora ella se va y no me hace caso” “Cuando me manda a trabajar en el campo” “Cuando hago algo y me dicen que está mal” “Mi mamá me grita cuando no ordeno mi cuarto” “Mi papá me pega cuando llega borracho”
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
En la fase de diagnóstico con niños, niñas, padres y madres de familia tuvo como objetivo saber qué tipos de violencia se utilizan con frecuencia al interior de la familia como se observa en el siguiente cuadro.
25
Tabla 11.Fase de diagnóstico sobre qué tipos de violencia existe al interior de las familias. Padres y madres de familia “Le digo q no sirve para nada” “Bajo, ocioso estudia” “Le pego con un palo” “Les prohíbo el internet” “Le baño con ortiga y agua fría” “Le pego con la correa” “No le doy la colación” “No le dejo ver la televisión” “Les pego con lo que encuentre” “Les baño con ortiga en la madrugada” “Les baño en agua fría” “les grito para que escuchen y obedezcan” “Le encierro en un cuarto oscuro” “Les Hablo para que no cometan el error” “Les digo que se sienten a estudiar” “Les prohíbo lo que más les gusta” “Le digo que es un tonto” “No le dejo salir a jugar” “Le lanzo con lo que encuentre” “Le insulto diciéndole vago, maricón” “Le pego con el cabresto” “Le prohíbo los video Juegos”
Niños y niñas “ Me dicen esa huevada será deber” “Me pegan con la regla en las manos” “Me tienen parado en un rincón” “Me pegan el chicle en la cabeza” “Me gritan mucho” “Me dicen que soy un tonto” “Cuando pierdo las pinturas me dicen que ya no me van a compra” “Me pegan con un hierro” “Me obligan ir a un lugar oscuro” “No me dejan salir a jugar” “Me dicen que soy un inútil” “Me castigan todos los días” “Me encierran en un cuarto solito” “Me dicen tienes que estar quieto” “Me meten de cabeza en el tanque de agua” “Me pega con un balde en la cabeza” “Me pegan con un cable” “Me dice eres un maricón” “Me queman las manos con un cuchillo caliente” “Me dicen que no rompa eso porque es muy caro” “ Me quitan los video juegos”
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
3.3.1
Sobre las percepciones de la violencia.
Según lo propuesto en el marco referencial la violencia es una acción que utiliza la fuerza y el poder sobre otros desatando cualquier tipo de abusos, atropellos, agresiones, que ocasionan algún tipo de exclusión de los individuos en la sociedad. El poder se constituye como una forma de violencia, entendida como el empleo de la fuerza para causar daño a ciertos grupos sociales, es decir ejerciendo la fuerza sobre el débil.
26
En esta perspectiva los niños y niñas perciben que se ejerce violencia contra ellos cuando: “Cuando mi mamá me pega”, “cuando no me dan colación”, “que me digan que no soy niño”, “cuando me bañan enagua fría”, “que me griten” ,“que no me dejen ver la televisión”, “que me encierren en un cuarto”, “no dejarme salir a jugar”, “prohibirme que juegue con algunos compañeros”, “cuando me dejan sin recreo”, “el profesor no me dejan participar en clases”, “cuando yo quiero hablar con mi profesora ella se va y no me hace caso”, “cuando me manda a trabajar en el campo”, “cuando hago algo y me dicen que está mal”, “mi mamá me grita cuando no ordeno mi cuarto” y “mi papá me pega cuando llega borracho”. De la misma manera los padres y madres de familia perciben como actos violentos: “Le digo que no sirve para nada”, “bajo, ocioso estudia”, “le pego con un palo”, “les prohíbo el internet”, “le baño con ortiga y agua fría”, “le pego con la correa”, “no le doy la colación”, “no le dejo ver la televisión”, “les pego con lo que encuentre”, “les baño con ortiga en la madrugada”, “les baño en agua fría”, “les grito para que escuchen y obedezcan” , “le encierro en un cuarto oscuro”, “les Hablo para que no cometan el error”, “les digo que se sienten a estudiar”, “les prohíbo lo que más les gusta”, “Le digo que es un tonto”, “no le dejo salir a jugar”, “le lanzo con lo que encuentre”, “Le insulto diciéndole vago, maricón”, “le pego con el cabresto” y “le prohíbo los video juegos”.
3.4 Fase de diagnóstico En la fase de diagnóstico realizada con niños y niñas, padres y madres de familia se sitúa las formas de violencia más frecuentes son violencia física y simbólica dato que se refleja al mencionar lo que los padres, madres de familia, niños y niñas mencionan. 3.4.1
Sobre los tipos
Ya que violencia física es una agresión que abarca golpes, empujones como forma de castigar o reprender por parte del agresor hacia la víctima.
27
“Le pego con un palo” , “me pegan con la regla en las manos”, “le baño con ortiga y agua fría”, “me pegan el chicle en la cabeza”, “le pego con la correa”, “me pegan con un hierro”, “les pego con lo que encuentre”, “les baño en agua fría”, “me meten de cabeza en el tanque de agua”, “le lanzo con lo que encuentre”, “me pega con un balde en la cabeza”, “le pego con el cabresto”, “me queman las manos con un cuchillo caliente”, “me dicen tienes que estar quieto”.
Se encuentra además indicios de violencia simbólica que se presentan por las agresiones verbales y/o gestuales, insultos, ofensas, de manera sobreentendida o evidente, provoca daños irreversibles en la parte emocional del individuo que conlleva a un desapego eminente de la víctima con el entorno, causando en ella miedo, tristeza, ansiedad, sentimiento de culpa, entre otros. “Le insulto diciéndole vago, maricón”, “ Me dicen esa huevada será deber”, “Le digo q no sirve para nada”, “Me tienen parado en un rincón”, “Bajo, ocioso estudia”, “Me gritan mucho”, “Les prohíbo el internet”, “Me dicen que soy un tonto”, “No le dejo ver la televisión”, “Me obligan ir a un lugar oscuro”, “les grito para que escuchen y obedezcan”, “No me dejan salir a jugar”, “Le encierro en un cuarto oscuro”, “Me dicen que soy un inútil”, “Les Hablo para que no cometan el error”, “Me encierran en un cuarto solito”, “Les digo que se sienten a estudiar”, “Me dice eres un maricón”, “Les prohíbo lo que más les gusta”, “ Me quitan los video juegos”, “No le dejo salir a jugar”.
Todas estas respuestas señalan que, ya sea intencionalmente o no existen diferentes tipos de violencia hacia los niños y niñas las mismas que provienen de diferentes partes en donde se encuentran relacionados. 3.4.2
Sobre los factores
Para analizar las relaciones de violencia en el sistema familiar y los subsistemas, es posible clasificar diversos factores que intervienen en la aparición de la violencia y que podrían interrelacionarse de forma directa, señalando los siguientes:
28
La limitada fuente de empleo y la falta de dinero acarrean consecuencias al no poder cubrir las necesidades básicas, para ofrecer un mejor nivel educativo y cultural para sus hijos e hijas. La frustración es una respuesta emocional común al impedimento relacionado con la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. Se confirma esto cuando los participantes describen: “cuando pierde las pinturas ya no le vuelvo a comprar”, “No le doy la colación”, “cuando rompe algo le pego, porque cuesta dinero”, “Me castigan todos los días”, “tiene que calentar la comida para sus hermanos mayores”, “Mi esposo no me ayuda a lavar la ropa”, “cuando llego del trabajo tengo que hacer todo yo”, “mi marido cuando no encuentra trabajo se va con sus amigos a tomar”, “les grito a mis hijos porque no tengo dinero”, “peleamos con mi esposo cuando nos hace falta dinero”, “mi esposo me pega cuando no está lista la comida”. 3.4.3
Sobre las consecuencias
Después de un análisis de la violencia se hace necesario hablar de las consecuencias. Se plantea situar los resultados en tres áreas específicas que son: Socio-afectivas, Socio-relacionales y Cognitivas, las mismas que están relacionadas con el desarrollo integral de los niños. Ellos plantean que las consecuencias son: “la conducta de los niños cambia” se vuelven agresivos; insultan, pegan, dan patadas, empujan, escupen y también ellos quieren aparentar que nada les afecta, del mismo modo dicen que “No duermen bien porque tienen pesadillas” esto no permite que recuperen energías y aparece el cansancio en la escuela, asimismo comentan que “Tienen dificultades en el aprendizaje” ya que no pueden concentrarse, les falta curiosidad de las cosas y temen equivocarse, igualmente mencionan que “ No se relacionan con los demás” porque tienen desconfianza extrema o dependencia excesiva de otra persona y conductas de sumisión que lo colocan en riesgo de ser explotado o victimizado nuevamente.
29
3.5 Fase de Sensibilización Para la fase sensibilización al igual que la fase de sondeo y diagnóstico se aplicó el modelo experiencial de aprendizaje. La propuesta educativa se enmarca en el proceso de Acción-Reflexión-Acción (ARA), entendiéndose la acción como la experiencia del vivir cotidiano, la reflexión como espacio de diálogo de saberes y producción de conocimiento, para volver a la experiencia cotidiana y transformarla como nueva expresión de la acción. La trayectoria del ARA se expresa pedagógicamente en lo que se denominará el modelo experiencial de aprendizaje, que plantea 4 momentos o fases: Trayectoria de ARA
Figura 1. Trayectoria de ARA. (Aguilar, 2003, pág. 104) 3.5.1 Primera fase (experiencia) En esta fase aplicamos la estrategia de trabajo grupal. Podemos hacer referencia a la experiencia personal y grupal, mirar un video, escuchar un audio, o partir de las experiencias de la gente. Se utiliza como recurso la pregunta generadora.
3.5.2
Segunda fase (reflexión)
Se realiza como la primera a través del trabajo grupal, mediante técnicas como; el socio-drama, lluvia de ideas, el video-foro. En ella trabajamos el análisis sobre la experiencia, deteniéndonos en sus detalles; se indaga lo que se siente y se piensa sobre la situación que se analiza y ello se comparte en el plenario.
30
3.5.3 Tercera fase (conceptualización) En esta fase se da la disertación teórica fortalecida por la reflexión de los participantes, es el momento de diálogo de saberes y el intercambio cognitivo. 3.5.4 Cuarta fase (aplicación) Es aquí donde los participantes se comprometen a generar procesos de cambio y transformación, para superar las situaciones de riesgo que producen malestar.
31
CAPÍTULO 4 PROCESO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
4.1 Intervención de sensibilización con padres y madres de familia El proceso de sensibilización se centraliza en las personas, desde la reflexión sobre sus roles, adquirir conocimientos sobre el desarrollo evolutivo de los niños y niñas, pensar y analizar las prácticas de crianza que vivieron en su infancia; accediendo a tener otras herramientas que les servirán para controlar mejor las situaciones sociofamiliares. 4.1.1 Contenidos Los contenidos fueron producto de la primera experiencia vivenciada en las fases de sondeo y diagnóstico con los padres y madres de familia que tuvo como objetivo sensibilizar a un cambio de actitud para mejorar las formas de relación con los niños y niñas a partir del conocimiento de la etapa evolutiva en la que se encuentran. Se hace necesario desarrollar los siguientes temas: 1. Desarrollo cognitivo del niño. 2. El desarrollo afectivo y las relaciones de género. 3. Relaciones familiares y resolución de conflictos. 4. El entorno social y el conflicto familiar. 4.1.1.1 TEMA 1. Desarrollo cognitivo del niño El presente tema tuvo como objetivo reconocer los medios y las formas que el niño y la niña utilizan para aprender y cómo el padre o la madre pueden fortalecer los aprendizajes. De donde se desarrollan 2 subtemas: Desarrollo del pensamiento Las tareas escolares Posterior al trabajo de reflexión se logra definir o situar algunas problemáticas alrededor del tema central trabajado con los padres y madres de familia como consta en el siguiente cuadro.
32
Tabla 12. Problemáticas alrededor del desarrollo cognitivo del niño Problema
Causa
Compromisos
“Cuando no ponen “Falta de concentración en “Ayudarles realizando atención en clases”. las clases”. ejercicios de concentración”. “Se olvida de las cosas”. “Porque piensan más en “Poner límites en el jugar”. juego”. “No comparte las cosas “No tiene hermanos”. porque cree que todo es para él”. “Imita malas acciones”. “No tiene decisión propia”. “No ordena su cuarto”.
“No pronuncia palabras claras”.
“No le enseñé pequeño”.
las
en
“Ayudar a tomar decisiones”.
desde “Enseñar a ordenar todo”.
“No le motivé desde muy “Darle mucho cariño y pequeño”. motivarle”.
“Tiene problemas para “Tiene miedo leer”. profesora”. “Tiene problemas matemática”.
“Enseñar a compartir con los demás”.
a
la “Hablar con la profesora que tenga paciencia”.
“No reconoce bien los “Enseñarle en la casa”. números”.
“Se olvida de copiar las “Porque no le controla la “Pedir a la profesora que tareas”. profesora en el aula”. revise si copio la tarea”. “Falta de comprensión “No tiene paciencia para “Pedir a la profesora que de los temas”. explicar las clases”. tenga un poco más de paciencia”. “Dificultad para terminar “No tengo tiempo para “Revisar a la hora que sus tareas”. revisar las tareas”. llegue a la casa y hacerle terminar”. “No sé leer”. “Mis padres no pusieron a “Asistir a las escuelas la escuela”. alfabetizadoras”. “No poder ayudarles en “Porque yo no entiendo”. los deberes”.
33
“Pedir ayuda a los hermanos”.
“Se duermen clases”.
en
las “Porque televisión noche”.
miran hasta
la “Poner un límite de hora muy para ver la televisión”!.
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
Frente
a las problemáticas situadas existe una idea central o general sobre la
violencia que aparece, es el nivel de justificación de los padres de familia, ya que al momento de realizar las tareas los niños y niñas sufren maltratos porque piensan que de esta manera ayudan a que aprendan sosteniendo que ellos salieron delante de esa manera, esto es reflejado cuando ellos mencionen lo siguiente: “no ponen atención en las clases”, “se olvida de las cosas”, “no comparte las cosas porque cree que todo es para él”, “imita malas acciones”, “no ordena su cuarto”, “no pronuncia las palabras claras”, “tiene problemas para leer”, “tiene problemas en matemática”, “se olvida de copiar las tareas”, “falta de comprensión de los temas”, “dificultad para terminar sus tareas”, “no sé leer”, “no poder ayudarles en los deberes”, “se duermen en las clases”. Los mismos que sitúan las causas más frecuentes, entre ellas tenemos: “falta de concentración en las clases”, “porque piensan más en jugar”, “no tiene hermanos”, “no tiene decisión propia”, “no le enseñe desde pequeño”, “no le motive desde muy pequeño”, “tiene miedo a la profesora”, “no reconoce bien los números”, “porque no le controla la profesora en el aula”, “No tiene paciencia para explicar las clases”, “no tengo tiempo para revisar las tareas”, “mis padres no pusieron a la escuela”, “porque yo también no entiendo”, “porque miran la televisión hasta muy noche”. De igual manera ellos plantean algunos compromisos como:
“Ayudarles realizando ejercicios de concentración”.
“Poner límites en el juego”.
“Enseñar a compartir con los demás”.
“Ayudar a tomar decisiones”.
“Enseñar a ordenar todo”.
“Darle mucho cariño y motivarle”.
“Hablar con la profesora que tenga paciencia”.
“Enseñarle en la casa a ser independiente”.
“Pedir a la profesora que revise si copio la tarea”.
34
“Pedir a la profesora que tenga un poco más de paciencia”.
“Revisar a la hora que llegue a la casa y hacerle terminar la tarea inconclusa”.
“Asistir a las escuelas alfabetizadoras”.
“Pedir ayuda a los hermanos”.
“Poner un límite de hora para ver la televisión”.
Los padres y madres de familia al tratar de encontrar solución a los problemas llegan a determinar que cada uno tiene que ayudar a sus hijos de distinta manera, por lo que se plantean algunos compromisos con el fin de mejorar el trato a sus hijos. 4.1.1.2 TEMA 2. El desarrollo afectivo y las relaciones de género De acuerdo al trabajo realizado en el desarrollo afectivo a las relaciones de género tuvo como objetivo reflexionar y sensibilizar a un cambio con respecto al desarrollo afectivo del niño, la niña y las relaciones de género. Los procesos de identificación y la afirmación del yo se encierran en un aislamiento y pretende alcanzar la satisfacción de sus instintos sin mirar consecuencias. Las tareas domésticas son los deberes y las tareas involucradas en el funcionamiento de un hogar. Por ende describimos los siguientes subtemas: Los procesos de identificación y la afirmación del yo. Las tareas domésticas. Tabla 13. Problemáticas alrededor del desarrollo afectivo y las relaciones de género. Problema
Causa
Compromisos
“No comparten los “Se dedican a los amigos y “Dedicar un tiempo para tiempos libres con ellos”. a tomar trago”. escuchar y compartir momentos bonitos”. “Desorden en la casa”
“Mi marido no me ayuda a “Pedir que me ayude hacer arreglar la casa”. las cosas de la casa”.
“No me ayudan a cuidar a “Porque mis hijos pequeños”. jugar”.
se
dedican
“Mi hijo es callado
a “Pedir que les haga jugar a ellos también”.
“Sacar a pasear al parque”. 35
No le gusta jugar con “Le cuidaba mucho “Dejar que salga a jugar otros”. Desconfía de los demás para que tenga confianza niños”. en los demás”.
“No comparte juguetes”.
los “No tiene hermanos”.
“Llevar donde los primos para que jueguen”.
“Nunca le he dejado solo “·Dejar que se vaya solo a “Tiene miedo estar solo- sobreprotección”. la escuela”. inseguridad del niño”.
“No le amigos”
gusta
“Porque le pegaron cuando “Invitar a los compañeros tener era pequeño”. a su casa para que jueguen”.
“No participa en clases”
“No permitimos que hable Dejar que participe en las en la casa en las reuniones familiares. reuniones”.
“Pelea con sus amigos en “Porque miran dibujos “No dejar ver los dibujos clases”. violentos en la televisión”. violentos”.
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
En la problemática alrededor del desarrollo afectivo y las relaciones de género trabajados con los padres de familia se presentan los siguientes problemas: “no comparten los tiempos libres con ellos”, “desorden en la casa”, “no me ayudan a cuidar a mis hijos pequeños”, “mi hijo es callado”, “no le gusta jugar con otros”, “no comparte los juguetes”, “tiene miedo estar solo”, “no le gusta tener amigos”, “no participa en clases”, “pelea con sus amigos en clases”. Después de haber analizado estos problemas se presentan las siguientes causas: “se dedican a los amigos y a tomar trago”, “mi marido no me ayuda a arreglar la casa”, “porque se dedican a jugar”, “le cuidaba mucho”, “desconfía de los demás niños”, “no tiene hermanos”, “nunca le he dejado solo”, “porque le pegaron cuando era pequeño”, “no permitimos que hable en la casa en las reuniones”, “porque miran dibujos violentos en la televisión”.
36
La identificación y la afirmación del yo se ha evidenciado porque muchos padres y madres de familia no permiten que sus hijos tengan dependencia y caen en el error de sobre proteger, esto implica que los niños y niñas crean que el mundo es solo de ellos. Las tareas domésticas son específicamente responsabilidad de los adultos, muchas veces se equivocan al pedir ayuda a los niños, porque no miden las capacidades que cada niño tiene. Posteriormente de haber encontrado las causas los padres de familia se plantean los siguientes compromisos con sus hijos:
“Pedir que dediquen un tiempo para escuchar y compartir momentos bonitos”.
“Pedir que me ayude hacer las cosas de la casa”.
“Pedir que les haga jugar a ellos también”.
“Sacar a pasear al parque”.
“Dejar que salga a jugar para que tenga confianza en los demás”.
“Llevar donde los primos para que jueguen”.
“Dejar que se vaya solo a la escuela”.
“Invitar a los compañeros a su casa para que jueguen”.
“Dejar que participe en las reuniones familiares”.
“No dejar ver los dibujos violentos”.
4.1.1.3 TEMA 3. Relaciones familiares y resolución de conflictos El presente tema de tuvo como objetivo sensibilizarnos y desarrollar estrategias para la resolución de conflictos familiares de los cuales se desglosa los siguientes subtemas: Los estilos de relación y conflicto Actitudes básicas para la resolución de conflictos.
37
Tabla 14. Problemáticas de las relaciones familiares y resolución de conflictos. Problema
Causa
Compromisos
Discutimos porque yo le Comportamiento de mis Ponerse de acuerdo la defiendo a mi hijo de hijos. pareja algo que hizo mal. Muchas peleas
El alcoholismo Dejar de tomar
Se perdió la confianza y No se tiene confianza el respeto al interior de porque me ha mentido Cumplir las mi familia muchas veces. acordadas.
promesas
A veces peleamos con Falta de comprensión mi mujer delante de los niños.
Tratar de que mis hijos no evidencien las peleas en el hogar.
Mi marido se va a tomar. Cuando no me encuentra en la casa. No puedo tomar Por miedo a que me hable decisiones dentro de mi mi mamá. hogar. Cuando nació mi cuarto No conocía métodos para hijo. cuidarme y llenarme de hijos. De repente discutimos Porque no podemos en la calle. controlar nuestra ira.
Tener más dialogo. Tomar mi decisión propia y no la de mi mamá. Pedir ayuda en el centro de salud. Respetarnos en cualquier parte.
Me enojo cuando no me Me gusta que me entiendan Tener más paciencia. hacen caso. al instante. No le doy tiempo a mi Trabajo más de la cuenta. familia.
Disminuir mis horas de trabajo.
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
Frente a la problemática de las relaciones familiares y resolución de conflictos planteada a los padres de familia encontramos los siguientes problemas: “discutimos porque yo le defiendo a mi hijo de algo que hiso mal”, “tenemos muchas peleas”, “se perdió la confianza y el respeto al interior de mi familia”, “a veces peleamos con mi mujer delante de los niños”, “mi marido se va a tomar”, “no puedo tomar decisiones 38
dentro de mi hogar”, “cuando nació mi cuarto hijo”, “de repente discutimos en la calle”, “me enojo cuando no me hacen caso”, “no le doy tiempo a mi familia”. De acuerdo a estos problemas encontrados los actores pronuncian las causas más comunes alrededor de su familia: “comportamiento de mis hijos”, “el alcoholismo”, “no se tiene confianza porque me ha mentido muchas veces”, “falta de comprensión”, “cuando no me encuentra en la casa”, “por miedo a que me hable mi mamá”, “no conocía métodos para cuidarme y llenarme de hijos”, “porque no podemos controlar nuestra ira”, “me gusta que me entiendan al instante”, “trabajo más de la cuenta”. Inmediatamente de haber mencionado todas estas causas se comprometen a:
“Ponerse de acuerdo en pareja”.
“Dejar de tomar”.
“Pedir que cumpla las promesas acordadas”.
“Tratar de que mis hijos no evidencien las peleas en el hogar”.
”Tener más dialogo”.
“Tomar mi decisión propia y no la de mi mamá”.
“Pedir ayuda en el centro de salud”.
“Respetarnos en cualquier parte”.
“Tener más paciencia”.
“Disminuir mis horas de trabajo”.
4.1.1.4 TEMA 4. El entorno social y conflicto familiar El presente tema tuvo como objetivo reflexionar y reconocer como las condiciones sociales afectan al desarrollo del niño y la familia. Se determinan los siguientes subtemas: Economía y familia Implicación psicosocial del trabajo infantil.
39
Tabla 15. Problemáticas del entorno social y conflicto familiar Problema
Causa
Compromisos
No hay dinero para Tengo mucho hijos y no Organizar los gastos comprar la lista de útiles me alcanza Nos gastamos lo poco El vicio del trago que tenemos en trago Me pongo aburrido Somos muchos porque no alcanza el familia. dinero.
Tratar de no tomar. en
la Ponerme a trabajar un poquito más.
No desperdiciar la comida Yo le mando a trabajar a No me alcanza la comida cuando haya suficiente. mi hijo. para toda la semana. No le dejamos jugar.
Tiene que arreglar la casa.
Vivo sola con mis hijas.
No me alcanza el dinero para darles todo necesario.
Mi hijo trabaja después Para ayudar con dinero en de salir de la escuela. la casa porque estamos construyendo. Tiene bajas notas. Porque sale a trabajar y no tiempo de hacer los deberes. No tiene amigos.
Dar un tiempo para que salga a divertirse jugando. Exigir al papá que me ayude en lo necesario para mis hijas. No mandarle a trabajar hasta cuando sea más grande. Controlar que haga sus deberes para que después vaya a ayudar.
muchos No tiene su tiempo para Permitir que tenga un conversar y jugar con otros espacio para que se niños. relacione con otros niños.
Está estresada Mi hija se enoja por trabajo. todo.
por
el
Llevar a un sitio divertido para que se distraiga su mente.
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
El último problema planteado a los padres de familia es el entorno social y el conflicto familiar del mismo que presentan comúnmente algunos de ellos: “no hay dinero para comprar la lista de útiles”, “nos gastamos lo poco que tenemos en trago”, “me pongo aburrido porque no alcanza el dinero”, “yo le mando a trabajar a mi hijo”, “no le dejamos jugar”, “vivo sola con mis hijas”, “mi hijo trabaja después de salir de 40
la escuela”, “tiene bajas notas”, no tiene muchos amigos”, “mi hija se enoja por todo”. De estos problemas se despliegan las siguientes causas: “tengo muchos hijos y no me alcanzo”, “el vicio del trago”, “somos muchos en la familia”, “no me alcanza la comida para toda la semana”, “tiene que arreglar la casa”, “no me alcanza el dinero para darles todo necesario”, “para ayudar con dinero en la casa porque estamos construyendo”, “porque sale a trabajar y no tiempo de hacer los deberes”, “no tiene tiempo para conversar y jugar con otros niños”, “esta estresada por el trabajo”. Finalmente se comprometen a los siguientes compromisos con sus hijos:
“Organizar los gastos”.
“Tratar de no tomar”.
“Ponerme a trabajar un poquito más”.
“No desperdiciar la comida cuando haya suficiente”.
“Dar un tiempo para que salga a divertirse jugando”.
“Exigir al papá que me ayude en lo necesario para mis hijas”.
“No mandarle a trabajar hasta cuando sea más grande”.
“Controlar que haga sus deberes para que después vaya a ayudar”.
“Separar un espacio para que se relacione con otros niños”.
“Llevar a un sitio divertido para que distraiga su mente.
4.2 Intervención de sensibilización con niños y niñas La sensibilización se la realiza a partir de fortalecer los aspectos relacionados con la cognición social, es decir aprender para transformarse y permitirse mayor autonomía y constituirse en sujeto de derechos.
4.2.1 Contenidos De igual forma se trabajó con los niños y niñas las fases de sondeo y diagnóstico de donde se pudo enfocar cuatro contenidos que permitió trabajar, tomando en cuenta que los niños y niñas desarrollan sus fortalezas y debilidades y a la vez crean su propia autonomía dentro de un ambiente en el que se desenvuelven, para fortalecer las habilidades sociales. 1. Fortalecimiento del yo 2. Relaciones de género 41
3. Niño niña y familia 4. Los niños las niñas y las relaciones con la escuela. 4.2.1.1 TEMA 1: Fortalecimiento del yo El presente tema tuvo como objetivo aportar para el fortalecimiento del yo, la identidad y las relaciones sociales en los niños y niñas donde se despliega 4 subtemas Niños ,niñas y sentido de pertenecía Niños ,niñas autonomía y desarrollo de la personalidad Tabla 16. Problemáticas del fortalecimiento del yo. Problema
Causa
Compromisos
“No me gusta “Porque ellos son miserables”. compartir con los demás”.
“Compartir con mis amigos”.
“Me gusta estar con “Porque estamos desde el inicio de “Jugar con los niños de los compañeros del la escuela”. toda la escuela”. aula”. “No me gusta tener “Porque me critican”. amigos”.
“No hacerles caso al resto”.
“Me gusta sacar “Mis padres me hablan si es que no “Seguir sacando buenas saco buenas notas”. buenas notas porque a calificaciones”. mí me gusta”.
“No les ayudo a los “Porque ellos tampoco me avisan”. demás”.
“Tratar de ayudar al resto de compañeros”.
“Me molesto con los “Porque hacen bulla y no nos dejan “Tener paciencia con niños vagos”. concentrar”. los niños vagos. “Me
ayudan
a “Porque no me despierto pronto”. 42
“Despertarme
más
vestirme”.
temprano”.
“No puedo “Porque mis padres no me dejaban amarrarme los intentar”. zapatos”. “No puedo bañarme “Cuando era pequeño siempre me bien solo”. ayudaron”.
“Aprender a amarrar los zapatos”.
“No guardo cuadernos en mochila”.
“Dormir temprano para no tener sueño”.
los “Porque yo tengo mucho sueño”. mi
“No me gusta que “Porque me siento triste”. me digan no”. “Hago travesuras en “Porque paso aburrido”. la casa”.
“Bañarme solo desde hoy”.
“Aceptar cuando me equivoco”. “Dedicarme a leer para no hacer travesuras”.
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
De estos temas planteados se desprenden los siguientes resultados, para los niños los principales problemas se refieren al mencionar lo siguiente: “no me gusta compartir con los demás”, “me gusta estar con los compañeros del aula”, “no me gusta tener amigos”, “me gusta sacar buenas calificaciones”, “no les ayudo a los demás”, “me molesto con los niños vagos”, “me ayudan vestirme”, “no puedo amarrarme los zapatos”, “no puedo bañarme bien solo”, “no guardo los cuadernos en mi mochila”, “no me gusta que me digan no”, "hago travesura en la casa”. Una vez mencionados los problemas los niños nombran algunas de las causas: “Porque son miserables”, “porque estamos desde el inicio de la escuela”, “porque me critican”, “mis padres me hablan si es que no saco buenas notas”, “porque ellos tampoco me avisan”, “porque hacen bulla y no nos dejan concentrar”, “porque no me despierto pronto”, “porque mis padres no me dejaban intentar”, “cuando era pequeño siempre me ayudaron”, “porque yo tengo mucho sueño”, “porque me siento triste”, “porque paso aburrido”. Luego de la concientización con los niños y niñas, ellos se plantean varios compromisos:
“Compartir con mis amigos”.
“Jugar con los niños de toda la escuela”.
“No hacerles caso al resto”. 43
“Seguir sacando buenas notas porque a mí me gusta”.
“Tratar de ayudar al resto de compañeros”.
“Tener paciencia con los niños vagos.
“Despertarme más temprano”.
“Aprender a amarrar los zapatos”.
“Bañarme solo desde hoy”.
“Dormir temprano para no tener sueño”.
“Aceptar cuando me equivoco”.
“Dedicarme a leer para no hacer travesuras”.
4.2.1.2 TEMA 2: Relaciones de género El presente tema tuvo como objetivo fortalecer la identidad y las relaciones de género del cual se proponen los siguientes subtemas: Que es ser niño y ser niña Roles de género Tabla 17.Problemáticas de relaciones de género. Problema
Causa
Compromisos
“No me gusta que las “Porque los demás me “Jugar con las niñas”. niñas jueguen conmigo”. dicen que soy niña”. “No me gusta jugar con “Porque me dicen que soy “No hacer caso cuando me los carros”. hombres”. digan que soy hombre”. “Los niños no lloramos.
“Porque somos valientes”. “Aceptar que lloramos”.
“Yo soy muy fuerte”.
“Nadie me gana a correr”.
también
“Aceptar que también puedo perder” “Me gusta jugar futbol Porque las niñas lloran”. “Jugar también con las solo con niños”. niñas”. “Las niñas somos muy “Porque estudiamos “Ayudar a los niños a inteligentes”. mucho y los niños se estudiar”. dedican al juego”. “No me gusta compartir “Porque los padres le dan “Compartir las cosas con las cosas con nadie”. todo”. los demás”. 44
“Solo yo ayudo en la “Quiero cocina”. cocinar”.
aprender
a “Aprender a cocinar.
“Mi papá no le ayuda “Porque le habla a mi arreglar la casa a mi mami y tiene miedo”. mamá”. “Porque mira la tele las “Mi papá nunca lava la novelas”. ropa”. “Se queda hasta muy “Mis hermanos mayores noche fuera de la casa”. solo llegan a dormir”.
“Hablar con mi papá para que ayude”. “No ensuciar mucho la ropa” “No permitir que llegue muy noche”.
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
Se pudo evidenciar que existen problemas en las relaciones de género esto se puede comprobar cuando los niños y niñas dicen: “No me gusta que las niñas jueguen conmigo”, “no me gusta jugar con los carros”, “los niños no lloramos, “yo soy muy fuerte”, “me gusta jugar futbol solo con niños”, “las niñas somos muy inteligentes”, “no me gusta compartir las cosas con nadie”, “solo yo ayudo en la cocina”, “mi papá no le ayuda arreglar la casa a mi mamá”, “mi papá nunca lava la ropa”, “mis hermanos mayores solo llegan a dormir”. Los niños y niñas piensan que algunas causas por las que se originan los problemas son: “porque los demás me dicen que soy niña”, “porque me dicen que soy hombre”, “porque somos valientes”, “nadie me gana a correr”, “porque las niñas lloran”, “porque estudiamos mucho y los niños se dedican al juego”, “porque los padres le dan todo”, “quiero aprender a cocinar”, “porque le habla a mi mami y tiene miedo”, “porque mira la tele las novelas”, “se queda hasta muy noche fuera de la casa”. Inmediatamente los niños y niñas reflexionan en la desigualdad de género que existe y para cambiar esto ellos llegan a comprometerse con lo siguiente:
“Jugar con las niñas”.
“No hacer caso cuando me digan que soy hombre”.
“Aceptar que también lloramos”.
“Jugar también con las niñas”.
“Ayudar a los niños a estudiar”.
“Compartir las cosas con los demás”.
45
“Aprender a cocinar”.
“Hablar con mi papá para que ayude”.
“No ensuciar mucho la ropa”.
“No permitir que llegue muy noche”.
4.2.1.3 TEMA 3. Niño niña y familia El siguiente tema tuvo como objetivo fortalecer los espacios de comunicación al interior de la familia de los cuales de describen 2 subtemas. Espacios de comunicación Entropía comunicacional. Tabla 18.Problemáticas del Niño niña y familia. Problema
Causa
Compromisos
“Tengo miedo de indicar “Porque me pegan”. los exámenes cuando saco cero”.
“Estudiar más para los exámenes”.
“Me da miedo avisar que “Porque no me creen”. me castigaron en la escuela dejándome sin recreo”. “No puedo avisar que en “Porque cuando aviso me la escuela me pegan”. dicen por algo te pegan”.
“Portarme bien para que no me castiguen”.
“Seguir avisando hasta que me crean”.
“Aviso a mis padres que “No tienen tiempo por el “Defenderme solo”. me molestan en la escuela trabajo”. pero no me ayudan”. “Mis problemas converso “Porque confió en ellos”. “Conversar a mi papá”. a mis amigos”. “Yo le grito a mi mamá”. “Porque no me cree “Bajar la voz cuando cuando digo la verdad”. converso”. “Lloro mucho”.
"Porque no me hacen “Controlarme y decir que caso”. me ayuden”.
“Cuando tengo un “Porque trabajan problema con mis deberes muy tarde”. 46
hasta “Atender en clases”.
no tengo ayude”.
quien
me
“Cuando converso con mi “Porque yo le molesto”. hermano mayor él me grita”.
“No molestarle”.
“Converso de algún “Porque mis padres no me “Conversar problema con mi hermano escuchan”. padres”. menor pero él no me ayuda”.
con
mis
Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
A continuación se detalla los problemas que pueden existir cuando los niños y niñas no tienen una buena comunicación con su familia y la falta de ello puede provocar un bloqueo total de la comunicación esto confirma cuando los autores mencionan lo siguiente:“Tengo miedo de indicar los exámenes cuando saco cero”, “me da miedo avisar que me castigaron en la escuela dejándome sin recreo”, “no puedo avisar que en la escuela me pegan”, “aviso a mis padres que me molestan en la escuela pero no me ayudan”, “mis problemas converso a mis amigos”, “yo le grito a mi mamá”, “lloro mucho”, “cuando tengo un problema con mis deberes no tengo quien me ayude”, “cuando converso con mi hermano mayor él me grita”, “converso de algún problema con mi hermano menor pero él no me ayuda”. De la misma manera los niños comentan algunas posibles causas para que se originen los problemas:“Porque me pegan”, “porque no me creen”, “porque cuando aviso me dicen por algo te pegan”, “no tienen tiempo por el trabajo”, “porque confió en ellos”, “porque no me cree cuando digo la verdad”, "porque no me hacen caso”, “porque trabajan hasta muy tarde”, “porque yo le molesto”, “porque mis padres no me escuchan”.
Posteriormente los niños y niñas con la intención de mejorar la comunicación con su familia se comprometen a:
“Estudiar más para los exámenes”.
“Portarme bien para que no me castiguen”.
47
“Seguir avisando hasta que me crean”.
“Defenderme solo”.
“Conversar a mi papá”.
“Bajar la voz cuando converso”.
“Controlarme y decir que me ayuden”.
“Atender en clases”.
“No molestarle”.
“Conversar con mis padres”.
4.2.1.4 TEMA 4. Los niños las niñas y las relaciones con la escuela El presente tema tuvo como objetivo fortalecer el sentido de pertenencia en la escuela. De los cuales se desprenden los 2 subtemas: La escuela ideal. El juego de la confianza.
48
Tabla 19.Problemáticas de los niños las niñas y las relaciones con la escuela. Problema “Mi escuela bonita”.
Causa no
Compromisos
es “Porque no hay muchos “Llevarme bien con todos niños para jugar”. los niños”.
“Mi escuela está lejos de “Madrugar un poco más”. “Me atraso mucho a la mi casa”. escuela”. “Estoy solo sin mis “Portarme bien con mis “Me siento desprotegido”. hermanos mayores”. hermanos y profesores”. “En mi escuela no hay “Me mojo cuando llueve y recorrido”. me ensucio el uniforme”. “No hay sala de “No se utilizar la computación”. computadora”. “Mi aula es muy “No tengo comodidad en pequeña”. el aula”. “No se tocar ningún “No hay profesor de instrumento musical”. música”. “No tengo confianza en los profesores”. “Nos gritan mucho”. “Las clases aburridas”.
“Cuidar el recorrido y estar puntual”. “Visitar los centros de cómputo para aprender”. “Pedir un grande”.
aula
más
“Respetar al profesor y cuidar los instrumentos musicales”. “Portarme bien”.
son “No hay juegos durante “Obedecer las clases”. creadas”.
las
reglas
“En recreo nos lastimamos “No hay profesores que “Pedir a los profesores que al jugar”. nos vean en recreo”. jueguen con nosotros”. Nota: Fuente: M. Villagómez y M. Guaras
Posteriormente los niños comentan las dificultades que tienen en la escuela: “mi escuela no es bonita”, ”Me atraso mucho a la escuela”, “me siento desprotegido”, “me mojo cuando llueve y me ensucio el uniforme, “no se utilizar la computadora”, “no tengo comodidad en el aula”, “no se tocar ningún instrumento musical”, “no tengo confianza en los profesores”, “las clases son aburridas”, “en recreo nos lastimamos al jugar”. 49
De la misma manera pronuncian las causas: “porque no hay muchos niños para jugar”, “mi escuela está lejos de mi casa”, “estoy solo sin mis hermanos mayores”, “en mi escuela no hay recorrido”, “no hay sala de computación”, “mi aula es muy pequeña”, “no hay profesor de música”, “nos gritan mucho”, “no hay juegos durante las clases”, “no hay profesores que nos vean en recreo”.
Finalmente los niños se plantean los siguientes compromisos:
“Llevarme bien con todos los niños”.
“Madrugar un poco más”.
“Portarme bien con mis hermanos y profesores”.
“Cuidar el recorrido y estar puntual”.
“Visitar los centros de cómputo para aprender”.
“Pedir un aula más grande”.
“Respetar al profesor y cuidar los instrumentos musicales”.
“Portarme bien”.
“Obedecer las reglas creadas”.
“Pedir a los profesores que jueguen con nosotros”.
50
CAPÍTULO 5 LECCIONES APRENDIDAS
El proyecto de intervención educativa ha dejado distintos aprendizajes tanto a las y los beneficiarios, como a los facilitadores del proceso. Esta realización se la especifica como lecciones aprendidas, y su finalidad es que se añada en nuevas fases el proceso o programa, para facilitar su gestión y lograr mayor eficiencia en su aplicación. Como fruto de la sistematización y análisis de la experiencia que hemos realizado y dentro del proceso seguido de Acción-Reflexión-Acción, se establecen cuatro campos de aprendizaje, que permitirán fortalecer y mejorar en ediciones futuras esta experiencia, así como extrapolar los resultados a otras experiencias que puedan generarse en situaciones similares.
5.1 Campo político e institucional Por otro lado los aportes de la universidad, a través de los proyectos de vinculación con la comunidad mediante la participación de la
formación docente en la
intervención, aportan en procesos de disminución y erradicación de la violencia, frente al déficit de profesionales e instituciones que desarrollen este tipo de procesos, pero para su sostenibilidad se hace necesario, consolidar, alianzas estratégicas con el Distrito educativo Cayambe–Pedro Moncayo, que consienta, un trabajo amparado por las políticas públicas de protección a la infancia. La apertura por parte del personal docente, administrativo
de la escuela de
educación básica “Lucía Donoso Dammer” así como también de otros miembros de la comunidad educativa, estudiantes, padres y madres de familia, muestra la importancia de proyectos de intervención educativa en problemáticas relacionadas con la infancia, que deben incluirse como parte de la política institucional, y que hace eco de lo que exige la Ley Orgánica de Educación Intercultural en el Artículo 347, numeral 6 de la Constitución de la República, que establece que será responsabilidad del Estado eliminar todas las formas de violencia en el sistema educativo y garantizar la integridad de todos los estudiantes dentro de los ámbitos psicológico, sexual y físico.
51
Este particular puede disminuir los factores de riesgo que provocan situaciones de violencia que afectan el desarrollo de niños, niñas y sus familias. Es decir que este tipo de proyectos deben incluirse dentro de la planificación institucional, cuya finalidad es incidir en las prácticas socio cultural de crianza al interior de las familias, hábitos que atentan contra el desarrollo de las habilidades sociales de niñas y niños.
5.2 Campo de contenidos metodológicos 5.2.1
Contenidos:
Cada uno de los temas fue
producto del análisis de la fase de
sondeo y de
diagnóstico, partió desde la experiencia centrada en los niños, niñas, padres y madres de familia al conocer las diferentes experiencias vitales dentro y fuera de cada uno de los hogares relacionadas con situaciones de violencia vivenciadas en la vida cotidiana. Partir de la experiencia, vuelve a los contenidos más cercanos y pertinentes. Con ello lograr los compromisos necesarios hacia un cambio de actitud con respecto de la crianza de niños y niñas, a partir de la sensibilización.
5.2.2 Metodología Se realizó en cuatro fases las cuales fueron: experiencia, reflexión conceptualización y aplicación.
5.2.2.1Fase de experiencia Permitió el análisis de su propia experiencia tomando en cuenta los conocimientos previos que se expresan en los testimonios de vida, actitudes que afectan a los niños/as al igual que a los padres y madres de familia.
5.2.2.2 Fase de reflexión Posibilitó
la reflexión
de esas actitudes que se manifiestan como formas de
violencia, mirar sus causas y determinadas consecuencias tanto con padres y madres de familia como con los niños y niñas.
52
5.2.2.3 Fase de conceptualización Permite tener otra perspectiva de las situaciones vitales, de nuevos conocimientos, ello implica entonces, el inter aprendizaje mediante el diálogo fortalecido por la reflexión de los participantes, este momento -de diálogo de saberes y el intercambio cognitivo-, tanto con los niños y niñas, padres y madres de familia, posibilitó que existan nuevas posiciones frente a su propia vida. 5.2.2.4 Fase de aplicación Para finalmente en la fase de aplicación se analice el hecho de sensibilizarse ante los diferentes aspectos abordados para comprender la violencia, de cómo, ésta se presenta dentro y fuera de cada una de las familias beneficiarias y a su vez comprometiéndoles a generar procesos de cambio y transformación, para superar las situaciones de riesgo que complican el entorno social donde se desarrollan dentro y fuera de la comunidad educativa.
Por tanto el modelo experiencial y los contenidos trabajados, inciden en la construcción de nuevos esquemas referenciales, es decir un nuevo aprendizaje social.
5.3 Campo cultural La violencia se la observó como un aprendizaje social, que está adherida a la práctica cultural de crianza, en la cual los padres y madres de familia fueron educados; bajo ésta perspectiva cuando eran niños también fueron maltratados por parte de su progenitores y a su vez esas conductas adquiridas están reflejadas en la crianza de los hijos e hijas actualmente, siendo un espiral de aprendizajes, el proyecto con su propuesta aporta en el cambio de estos esquemas de crianza.
Los factores estructurales asociados a la economía son lugares de origen de la violencia, frente a esta situación los padres y madres, al no poder acceder a mejores trabajos, se ven obligados a migrar a diferentes lugares para trabajar y así lograr tener una mejor solvencia económica. Esto da lugar a la frustración y a otros factores asociados a formas de violencia que se instalan como formas culturales, como el uso de alcohol, la forma de corregir y las practicas que se arrastran por costumbre.
53
Otro de los factores estructurales de fuerte incidencia cultural para la presencia de la violencia, es la desigualad de género donde los padres y madres de familia fueron criados bajo la perspectiva de que “la mujer sirve para tener hijos y cuidar el hogar” mientras que los “hombres se dedican a buscar la solvencia económica”. Frente esto se logró aportar con nuevas formas de mirar las relaciones al interior de la familia y promover diferentes compromisos propuestos tanto por los niños, niñas, padres y madres de familia.
54
CONCLUSIONES
Cabe mencionar que el objetivo de la sistematización del proyecto de intervención socio educativo para la prevención de la violencia contra la infancia en la escuela de educación básica Lucia Donoso Dammer es concienciar a los padres y madres de familia que existen diferentes formas de criar a sus hijos y de esta manera reducir el nivel de violencia dentro de la población.
La violencia es una expresión del aprendizaje social, y su abordaje a través de la intervención educativa puede disminuir los factores de riesgo y la frecuencia del uso de violencia.
Se evidenció un alto porcentaje de padres y madres que fueron maltratados durante su niñez y, estas experiencias previas se ven reflejadas en la forma de crianza de sus hijos o hijas, pero que son susceptibles de prevenirlas, en tanto se comparta herramientas que mejoren las prácticas culturales de crianza.
Debido a esto se vio la necesidad de concienciar a los niños, niñas, padres y madres de familia, que la violencia ocasiona graves perjuicios tanto en la integridad personal, física y social causando un desequilibrio dentro del entorno familiar.
Con los compromisos que se plantearon los niños, niñas, padres y madres de familia se logró buscar alternativas de cambio frente a las actitudes negativas evidenciadas que se presentan en la vida cotidiana, logrando así de alguna u otra manera cambiar el esquema referencial con respecto de la violencia. La reflexión generada durante los talleres promovió la toma de conciencia sobre la violencia y motivó a la asunción de compromisos.
55
RECOMENDACIONES
Durante el desarrollo de este trabajo investigativo frente al problema de violencia infantil hemos considerado las siguientes recomendaciones como parte de alternativas para que apoye a disminuir el uso frecuente de la violencia al interior de las familias y mejorar la calidad de vida de los niños/as.
Continuar con los procesos de sensibilización, prevención y concientización de la violencia en la infancia en diferentes comunidades educativas.
Dar seguimiento al proyecto ejecutado en las diferentes comunidades.
Proponer la inclusión del tema en el proceso docente-educativo del personal relacionado a la docencia y otras áreas de estudio en la universidad.
Desarrollar un programa de instrucción a dirigentes de las comunidades y administrativos para influir en el tema de la violencia y estos a su vez compartan con la comunidad en general.
Dar a conocer a las comunidades sobre la magnitud de las consecuencias de la violencia.
Proporcionar la información necesaria sobre las desventajas escolares que existen cuando hay violencia dentro de los hogares.
56
LISTA DE REFERENCIAS
Bajgar, C. L. (2005). El autoconcepto y la autoestima en adolescentes observadores, victimas y victimarios del bullyingde un colegio del municipio de chia. Barnechea, M. (1994). La Sistematizacón como producción de conocimientos. Lima. Belluci, S. (2003). La negligencia. En S. Belluci, Remingtong Farmacia (pág. 1937). Buenos Aires: Panamericana. Colombo, R. I., & Beigbeder, C. (2003). Abuso y maltrato infantil. Hora de juego diagnóstica. Buenos Aires: Sainte Claire. Correa, G. M. (2010). Tolerancia a la frustración. La Crianza humanizada, 2. Federativas, P. d. (2009). Modelo de Prevención de la violencia Familiar. Recuperado
el
Jueves
06
de
Noviembre
de
2014,
de
htpp://www.indesol.gob.mx/3_genero/gen_paimef.shtml Guia de capacitación sobre violencia intrafamiliar y derechos de familia. (2005). CEPAM, 4. Kimble, C. (2002). Psicologia social de las americas. Mexico: Editorial Mexicana. Moreno, A. E. (2007). Violencia a niñas y adolescentes a las calles de EL Alto. La Paz: Beatriz Cajías. Natalia, P. O. (septiembre de 2009). El autoconcepto y la autoestima en adolescentes observadores, victimas y victimarios del bullyingde un colegio del municipio de chia . Sabana . Rossella, S. (Diciembre de 2009). La prevención: estrategias, modelos y definiciones en el contexto europeo . Recuperado el Jueves 6 de Noviembre de 2014, de http://www.observatorioseguridadciudadana.cl/sites/default/files/Selmini_200 9_Prevenci%C3%B3n.pdf. Salud, O. r. (15 de septiembre de 2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.
Obtenido
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/informeOMS.pdf
57
de
Toro, I. (2006). Metodo y conocimiento. Medillin: Universidad EAFIT. Touriñán López, J. M. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación: la mirada pedagógica. Portuguesa de Pedagogía, 283-284.
58
ANEXOS Anexo 1. Guía de preguntas para padres y madres de familia 1. ¿Qué entiende por violencia? 2. ¿Cuáles cree que son las causas que originan la violencia? 3. ¿Dónde han escuchado han presenciado situaciones de violencia? 4. ¿Qué formas de violencia conocen? 5. ¿Qué han escuchado sobre la violencia intrafamiliar? 6. Como hijos/as ¿ustedes han tenido alguna experiencia (escuela, familia) de violencia? 7. ¿Cómo castigaban sus padres, madres (profesores)? 8. ¿Para qué castigaban sus padres o sus madres? 9. Ahora que están adultos, ¿qué sienten respecto a las situaciones de violencia que vivieron? 10. A partir de su experiencia, ¿Cómo es la relación que ha establecido con su familia? (mujer/ marido e hijos/as) 11. ¿Cómo se llega a acuerdos y toma de decisiones al interior de la familia? 12. ¿Qué pasa cuando no se cumplen las normas al interior de la familia? 13. ¿Qué pasa cuando sus hijos/as llevan malas notas? 14. ¿Qué pasa cuando el profesor llama la atención a su hijo/a y necesita hablar con usted? 15. ¿Qué sienten ustedes cuando el dinero no alcanza para los gastos de su familia?
59
Anexo 2. Guía de preguntas para niños y niñas, frases incompletas Nombre…………………………………………………………………………… 1. Algunas veces mi papá 2. Cuando todo me resulta mal 3. Yo siempre he querido 4. Sé que es una tontería sin embargo tengo miedo de 5. Yo después de algunos años 6. Los que me mandan y ordenan son 7. cuando era más chiquita (o) 8. En comparación con otras familias mi familia 9. Yo me encuentro mejor en compañía de 10. si yo pudiera mandar 11. algunas veces mis sustos y temores 12. Un amigo (a) sincero y de verdad 13. Yo estaría contento (a) 14. Yo pienso que muchos niños/niñas 15. Mis compañeros (as) no saben que 16. En clase mis profesores 17. Mi mamá y yo 18. A mí no me gusta qué 19. Mi mamá 20. Mi familia me trata 21. Cuando yo sea grande 22. Yo pienso que el matrimonio 23. si mi papa quisiera 24. Cuando veo llegar al profesor (a) 25. Yo quiero a mi mamá pero 26. Quisiera perder el miedo de 27. Yo creo que tenga la capacidad de 28. Cuando era más pequeña (o) mi familia 29. Yo espero que 30. Mi error más grande ha sido 31. Cuando me hacen una injusticia yo 60
32. Estaría contento (a) si mi papá 33. Un niño bueno se portaría bien con sus padres 34. A mí lo que me gustan son estas cosas 35. A mí las cosas que más me disgustan son 36. Quiero también decir que
61
62