UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO
CARRERA: INTERCULTURAL BILINGÜE
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EN DOCENCIA Y DESARROLLO COMUNITARIO INTERCULTURAL BILINGÜE
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA “UNIDAD EDUCATIVA THOMAS RUSEL”. CAYAMBE
AUTORA: IRINA DEL CARMEN MAZÓN PUGA
DIRECTOR DE TESIS: DARWIN REYES
QUITO, ENERO 2012
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Yo, Irina del Carmen Mazón Puga, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no a sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que incluyen en este documento.
Los conceptos desarrollados, los análisis realizados y las conclusiones expuestas del presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de la autora del mismo.
Quito, 19 de Diciembre del 2011
(f) Irina del Carmen Mazón puga
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Doy gracias a Dios y al Virgen Dolorosa por darme otra oportunidad de vivir y seguir con mi trabajo de grado.
Gracias a mis padres que me apoyan incondicionalmente, a mis amigos y amigas que me aconsejaron y no permitieron que me rinda en esta grandiosa labor estudiantil.
A mis profesores y profesoras de la UPS que supieron impartir sus conocimientos en el aula.
A mi director de tesis por guiarme en la elaboración de mi trabajo de grado.
También agradezco a los niños y niñas de la institución educativa “Thomas Russell”, ya que fueron mi inspiración para realizar este trabajo.
Agradezco a la Universidad Politécnico Salesiana por haberme formado con una gran personalidad y haberme proporcionado información de valiosa importancia en mi vida profesional y para mi diario vivir.
RESUMEN
El motivo a realizar este proyecto es para lograr una mejor comunicación para integrar a los estudiantes a una cultura del buen uso de información en Educación Sexual. En la actualidad nos podemos dar cuenta que el mal uso de información de Educación Sexual trae consecuencias que afecta al futuro del estudiante como embarazos no deseados, el aborto y el contagio de infecciones de transmisión sexual.
El Código de la Niñez y Adolescencia señala en su artículo 1 que “dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección integral”.
El artículo 50 señala el Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.
También señala el artículo 193 que el El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia contempla cinco tipos de políticas de protección integral, dos de ellos son:
-
Las políticas sociales básicas y fundamentales, que se refieren a las condiciones y los servicios universales a que tienen derecho todos los niños, niñas y adolescentes, de manera equitativa y sin excepción, como la protección a la familia, la educación; la salud, la nutrición, la vivienda, el empleo de los progenitores y la seguridad social, entre otras.
-
Las políticas de protección especial, encaminadas a preservar y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situaciones de
amenaza o violación de sus derechos, tales como: maltrato, abuso y explotación sexual, explotación laboral y económica, tráfico de niños, niños privados de su medio familiar, niños hijos de emigrantes, niños perdidos; niños hijos de madres y padres privados de libertad, adolescentes, infractores, niños desplazados, refugiados o con discapacidades; adolescentes embarazadas, etc.
Por otra parte, según estudios muy recientes, existen casos de violencia sexual cometidos por adolescentes a otros menores de edad, pero lo irónico es que son adolescentes que inicialmente fueron víctimas y repiten con otros adolescentes la violencia sexual padecida, por falta de una asistencia y tratamiento especializado. En los juzgados de Quito y Guayaquil existen 135 menores de edad denunciados por violación sexual.
Este proyecto intenta integrar a las nuevas generaciones a través de una educación sexual integral acorde a la edad de los niños y las niñas mediante la observación y la práctica de la teoría que este lleva temas básicos de relevante importancia de los cuáles se deben hablar sin recelo, tales como:
Factores que determinan el sexo.- Habla en general de la división del sexo como género humano es decir la división en hombre y mujer. También menciona la equidad de género, los roles que asume una niña y un niño sin tener que serlo, es decir lo que hace él puede hacerlo ella.
Sexualidad.- Es un tema en el cuál se especifica todo aquello que tiene que ver con las características del sexo en cada persona y derechos sexuales.
Educación sexual.- La educación sexual es fundamental y básica para el desarrollo de una niña o un niño, siempre y cuando la misma sea aceptada como algo que somos y que nos constituye como humanos.
Reconocer y valorar el propio cuerpo.- Es un proceso imprescindible para que niños y niñas puedan dar un sentido libre a su sexo y por tanto a su sexualidad. Son muchas las maneras en que aprenden a valorarlo y cuidarlo.
Cuidar la salud.- Aprender a comprender las necesidades de nuestro cuerpo para mantenerlo con salud es un modo de conocerlo más profundamente. Atendiendo sus necesidades aprendemos a querer el cuerpo y por tanto a querernos más.
La coquetería.- Es un modo de aprender a cuidar nuestro cuerpo resaltando su belleza y disfrutando de él.
Juegos amorosos.- Tienen el objetivo de pasarlo bien y de imitar lo que hacen las personas mayores, no tienen un sentido erótico tal y como lo entendemos los adultos.
Prevenir los riesgos.- La educación sexual de concentrarse en la prevención de riesgos, tiene que ver fundamentalmente con determinadas consecuencias como el embarazo prematuro o las enfermedades de transmisión sexual. Dejando fuera la educación sexual y los abusos sexuales de todo tipo.
El embarazo.- También llamado gestación, es un proceso biológico de crecimiento y desarrollo de un nuevo ser, de la intimidad materna, pasando por los períodos de fecundación, división celular y fetal.
Infecciones de transmisión sexual.- También conocidas como infecciones de transmisión sexual (ITS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: Se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo genital.
Métodos anticonceptivos.- Son métodos que evitan que la mujer salga embarazada y son la ayuda para una buena planificación familiar.
INDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1 FASE I: DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 2 Datos Informativos.............................................................................................................. 2 Descripción del Problema.................................................................................................... 2 Objetivo del Diagnóstico ..................................................................................................... 3 Técnicas utilizadas en el diagnóstico ................................................................................... 3 Análisis de FODA ............................................................................................................... 4 FODA de la Unidad Educativa Bilingüe ‘Thomas Russel’ Cayambe ................................... 4 Tabulación y Análisis de las Encuestas Realizadas a los niños y niñas de la Unidad Educativa Bilingüe “Thomas Russel” Cayambe. ................................................................. 5 Tabulación y Análisis de las Encuestas Realizadas a los Docentes de la Unidad Educativa Bilingüe “Thomas Russel” Cayambe. ............................................................... 11 FASE II: OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO ....................................... 15 Objetivos del proyecto ...................................................................................................... 15 Justificación .................................................................................................................. 16 FASE III: ACERCAMIENTO CONCEPTUAL PARA UNA BUENA EDUCACIÓN SEXUAL. ............................................................................................................................. 18 FACTORES QUE DETERMINA EL SEXO..................................................................... 18 El sexo cromosoma ....................................................................................................... 18 Sexo gonadal ................................................................................................................. 18 Sexo hormonal .............................................................................................................. 18 Estructuras reproductivas accesorias internas................................................................. 19 Órganos externos........................................................................................................... 19 GÉNERO .......................................................................................................................... 19 Equidad de género ......................................................................................................... 19 La conciencia de ser niño; ser niña ................................................................................ 20 SEXUALIDAD ................................................................................................................. 22 Sexualidad humana ....................................................................................................... 22 Sexualidad infantil ........................................................................................................ 23 Mitos e ideas falsas sobre el sexo y la sexualidad .......................................................... 23 EDUCACIÓN SEXUAL ................................................................................................... 25 Siempre se hace educación sexual ................................................................................. 25 Objetivos de la educación sexual ................................................................................... 26 Interculturalidad ............................................................................................................ 27 Reconocer y Valorar el propio cuerpo ........................................................................... 27 Tocar y sentir ................................................................................................................ 27 Auto explorarse ............................................................................................................. 28
Nombrar ........................................................................................................................ 29 Aprender cómo evolucionan los cuerpos ....................................................................... 29 CUIDAR LA SALUD ....................................................................................................... 30 LA COQUETERÍA ........................................................................................................... 30 Las relaciones con los otros niños y niñas ...................................................................... 31 Cultivar el sentido de la relación.................................................................................... 31 La amistad ..................................................................................................................... 32 Los conflictos ............................................................................................................... 33 Los juegos amorosos ..................................................................................................... 34 PREVENIR LOS RIESGOS ............................................................................................. 35 Mensajes que ayudan a prevenir el abuso ...................................................................... 36 El alarmismo no previene el abuso ................................................................................ 36 EL EMBARAZO .............................................................................................................. 37 Etapas del desarrollo embrionario .................................................................................. 38 Nacimiento o parto ........................................................................................................ 40 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ............................................................... 40 ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?........................................................... 40 Generalidades................................................................................................................ 41 Sexo con protección ...................................................................................................... 41 Los preservativos .......................................................................................................... 42 Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual ........................................... 43 Gonorrea ............................................................................................................... 43 Sífilis ...................................................................................................................... 44 Papilomas .............................................................................................................. 44 El VIH ................................................................................................................... 44 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ................................................................................. 45 Métodos naturales ................................................................................................... 46 FASE IV: GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL .................................................................... 49 FASE V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 89 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 90 ANEXOS .............................................................................................................................. 92
INTRODUCCIÓN
El Proyecto propuesto busca sumar esfuerzos para una educación sexual responsable que incluya el ejercicio de los valores como la cultura del respeto y el trato; desarrollando diversas acciones de capacitación, sensibilización, incidencia en los ámbitos de decisión, fortalecimiento de redes, generando conocimiento, construyendo herramientas didácticas, denunciando la violencia, abriendo espacios de participación ciudadana en especial para la niñez y la adolescencia.
Pretendo que para la educación sexual de los adolescentes debe plantearse un Programa de Acción que incluya varios ejes y temas que incluyan metas objetivas para ser alcanzadas e indicadores de impacto en el fortalecimiento de la educación sexual de niños, niñas y adolescentes.
El análisis del qué realizo respecto a la educación sexual, cómo lo hacemos y basados en qué, es una tarea bastante complicada, puesto que el quehacer con los jóvenes bajo teorías y metodologías educativas, demanda una entrega casi exclusiva de parte de los educadores, lo que resta tiempo a la necesaria reflexión.
1
FASE I: DIAGNÓSTICO
Datos Informativos NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Bilingüe ‘Thomas Russel’ Cayambe
UBICACIÓN:
Provincia:
Pichincha
Cantón:
Cayambe
Parroquia:
Cayambe
Dirección:
Av. Atahualpa E1006 a 100mts del Estadio de San Nicolás
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:
Unidad Educativa Bilingüe ‘Thomas Russel’ Cayambe es matutina, particular, mixta y cuenta con 24 docentes. Está en la zona urbana.
Descripción del Problema De acuerdo al sondeo que realicé, he podido detectar que el 80% de los estudiantes de la “Unidad Educativa Thomas Rusel” no confían en sus padres para hablar de Educación Sexual.
La falta de cohesión familiar sumada a la falta de educación sexual puede constituirse en un grave problema para las y los adolescentes.
Actitudes autoritarias, la mentalidad patriarcal, el machismo y la sumisión de la mujer, son condiciones que determinan la mala educación sexual. Se trata de un sistema de control y dominio profundamente arraigado en la mentalidad de la gente, en particular en la de mujeres, niñas y niños, quienes en general aún son considerados como objetos.
2
Debemos tomar en cuenta las causas, los efectos, la dimensión individual y la estructural, los aspectos corporales, como los psicológicos y espirituales, la necesidad de reparar los daños producidos son una tarea en todos los planos: familiar, comunitario, educativo, salud y jurídico.
Objetivo del Diagnóstico Identificar las necesidades de los niños y niñas en la enseñanza-aprendizaje del eje transversal de educación sexual y propiciar espacios de diálogo para lograr una concienciación y una acción colectiva de mayor confianza entre profesores, estudiantes, autoridades, medios de comunicación y padres de familia para lograr una educación sexual integral más responsable.
El método utilizado en el diagnóstico fue el empírico, es decir basado en la experiencia de los niños y niñas de la institución educativa ya que a través de esta se ha podido partir de sus conocimientos y complementarlos con los conocimientos científicos de libros.
La detección de necesidades es muy importante ya que por medio de este podemos identificar las dificultades que se pueden mejorar.
Técnicas utilizadas en el diagnóstico
En esta fase de la investigación se utilizaron las siguientes técnicas:
La Observación: Requiere fijarse con mucha atención del tema planteado mediante una mirada fija tratar de analizar el problema en los estudiantes.
El Diálogo: Facilita a que yo pueda intercambiar conocimientos y más que todo acercarme y crear una amistad con los estudiantes, de esta forma me permita verificar sus conocimientos en el tema de educación sexual.
3
La Encuesta: Es un instrumento que me facilita mi investigación para poder adquirir información sobre el tema de investigación. Esto vincula a los docentes del plantel, niños y niña y padres de familia.
Análisis de FODA El nombre FODA se forma con las iniciales de los cuatro conceptos que intervienen en la aplicación del instrumento; es decir; F de Fortaleza; O de Oportunidades, D de Debilidades; A de Amenazas1.
Unas de las aplicaciones del análisis de FODA es la determinación de los factores que puedan favorecer (fortalezas y oportunidades) u obstaculizar (debilidades y amenazas) él logra de los objetivos de la empresa.2 FODA de la Unidad Educativa Bilingüe ‘Thomas Russel’ Cayambe
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
1. Buena imagen institucional
1. Buen número de padres colaboradores
2. Personal docente completo y
2. Colaboración de instituciones:
comprendido en el cambio
Supervisión Provincial de Educación,
3. Orientadores eficaces en la práctica
Consejo Provincial Pichincha
docente
3. Buena infraestructura: aulas bien
4. Alto espíritu cívico de maestros y
adecuadas y amplias, patios amplios,
estudiantes
juegos infantiles, estadio de fútbol,
5. Maestros capacitados en el área de
cancha de básquet, boli
educación DEBILIDADES
AMENAZAS
1. Biblioteca no bien adecuada con
1. Alto costo de materiales y equipos
material didáctico como: libros,
2. Información inadecuada en los medios
rompecabezas, cuentos, videos, etc., 1
de comunicación y personas respecto al
KOENES, Avelina,” Diccionario de la empresa”, Ediciones Diez de Santos, Madrid, 1995, pág. 37.
2
PARDINA, Felipe, “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”, Siglo veintiuno Ediciones, México, Primera Edición, 1969, Pág. 90.
4
en educación sexual para niños y
tema de educación sexual
niñas de sexto y séptimo año de
3. Falta de conocimiento adecuado del
educación básica
tema en educación sexual por parte de
2. Profesores no capacitados en el tema
los padres
de educación sexual
4. Malas amistades
3. Carencia de valores
5. Falta de supervisión por parte de padres de familia en casa 6. Poca atención a la calidad de tiempo con los hijos 7. Los padres trabajan hasta altas horas de la noche
Tabulación y Análisis de las Encuestas Realizadas a los niños y niñas de la Unidad Educativa Bilingüe “Thomas Russel” Cayambe. GRÁFICO 1 1. ¿EL INICIO DE LA ETAPA DE LA VIDA ES? a) Adolescencia 0% 0%
b) Adulto c) Infancia
46% 54.10%
d) Vejes 0% e) Senec tud
De 24 niños y niñas encuestados solo 13 eligieron el literal A, es decir que el 54.10%, afirman que el inicio de la etapa de la vida es la adolescencia, y 11 de los niños y niñas que es el 46% confirman que el inicio de la etapa de la vida es la infancia que es el literal B.
5
GRÁFICO 2 2. CONOCES O HAS ESCUCHADO LOS CONCEPTOS PUBERTAD Y ADOLESCENCIA SI
16.60%
NO
83.30%
El 16.60% de los niños y niñas encuestados son 4 de los 24 que dicen NO haber escuchado o conocer los conceptos pubertad y adolescente, y el 83.30 % de los niños y niñas 20 de ellos dicen que SI, es decir que conocen la diferencia entre niño y adolescente
GRÁFICO 3 3. HABLAS CON TUS PADRES DEL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL:
SI 45.80% NO 58.30%
El 58.30% de los niño y niñas afirman que NO hablar con sus padres del tema de educación sexual, es decir que sienten temor y desconfianza al tratar este tema, y el 45.80% dicen que SI, es decir que si existe confianza con sus padres al hablar del tema.
6
GRÁFICO 4 4. CONOCES QUE CAMBIOS SUSCITA AL CAMBIAR DE NIÑO A ADOLESCENTE:
45.80%
SI NO
58.30%
El 58.30% seleccionaron la opción NO, es decir que los niños y niñas desconocen los cambios que suscita al cambiar de niño a adolescente, y el 45.80% afirman que SI tienen conocimiento de que cambios existe al cambiar de niño a adolescente.
GRÁFICO 5 5. CONOCES POR SU PROPIO NOMBRE LOS ÓRGANOS GENITALES DEL HOMBRE Y MUJER: a) Pene b) Cosa o cosita
25% 45.80%
c) Vagina d) Pishku
33.30%
0%
e) Pipi
Como podemos observar en el gráfico el mayor porcentaje es el 45.80% que es literal A, es decir que los niños y niñas si conocen como se llama el genital masculino, luego podemos analizar que el 33.30% de los niños y niñas eligen el literal C, es decir que son muy pocos que conocen el nombre original del genital femenino, y el literal B. es decir que el 25% de los niños y niñas sus padres les han enseñado por este nombre el genital masculino y femenino, y por ultimo tenemos los literales D y E no fueron tomados en cuenta es decir tienen un porcentaje de 0%.
7
GRÁFICO 6 6. ¿FECUNDACIÓN ES LA UNIÓN DE DOS CÉLULAS SEXUALES UNA MASCULINA Y OTRA FEMENINA, PARA DAR ORIGEN A UN NUEVO SER? 8.30%
SI NO 91.60%
En el siguiente gráfico nos anuncia que 22 de los encuestados eligieron la segunda alternativa, es decir que el 91.60% afirma que NO, pero 2 de los niños y niñas que es un porcentaje de 8.30% responden que SI.
GRÁFICO 7 7. SABES CUANDO Y COMO LLEGA UN BEBE AL VIENTRE DE UNA MUJER: a) Por la unión de un ovulo con un espermatozoide
0% 8.30%
b) La cigüeña lo trajo y dejo en el vientre de la mujer c) Nació de un repollo
91.30%
Tenemos como resultado: 22 de los encuestados se inclinaron por el literal B es decir que el 92.30 % afirman que la cigüeña trae a los bebes al vientre de la mujer: 2 lo hicieron por el literal A que equivale a 8.30 %.
8
GRÁFICO 8 8. TUS PADRES TE CONTARON COMO FUE TU NACIMIENTO:
45.80%
SI NO
58.30%
14 de 24 niños y niñas encuestados se inclinaron por la segunda alternativa que es NO, es decir que el 58.30 % dicen no conocer como fue su nacimiento, ya que sus padres no les contaron, y el 45.80 % que son 11 de los encuestados eligieron la primera opción que es SI es decir que si conocen como fue su nacimiento.
GRÁFICO 9 9. TUS PADRES TE HAN CONTADO COMO SE CONOCIERON:
16.60%
SI NO
83.30%
El 16.60 % eligieron la segunda opción que es NO es decir no tienen conocimiento de cómo se conocieron sus padres y el 83.30 % se inclinaron por la primera opción que fue por el SI.
9
GRÁFICO 10 10. ¿QUÉ ES MENSTRUACIÓN? a) Cuando el ovulo no asido fecundado y baja por la vagina como sangrado
0% 37.50%
b) Te baja sangre por la nariz
62.50% c) Una enfermedad contagiosa
Los resultados de las encuestas que se ha realizado a los niños y niñas se han detectado pocos contenidos en conocimiento sobre el tema de educación sexual temas como ¿Qué es menstruación? Los resultados en este grafico fueron los siguientes: el 62.50 % se inclinaron por el literal B, el 37.50 % eligieron el literal A.
GRÁFICO 11 11. ¿QUÉ ES EYACULACION?
37.50%
a) Es la eliminación de semen por el pene b) Engrosamiento de la voz
62.50%
Los resultados de las encuestas que se ha realizado a los niños y niñas se han detectado pocos contenidos en conocimiento sobre el tema de educación sexual temas como ¿Qué es eyaculación? Los resultados en este grafico fueron los siguientes: el 62.50 % se inclinaron por el literal B, el 37.50 % eligieron el literal A.
10
Tabulación y Análisis de las Encuestas Realizadas a los Docentes de la Unidad Educativa Bilingüe “Thomas Russel” Cayambe.
GRÁFICO 12 1. ¿CREE USTED QUE ES DEBER SOLO DE LOS PADRES ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL?
0%
SI NO
100%
En el siguiente gráfico como podemos observar el 100 % de los encuestados se inclinaron por la segunda opción, es decir que NO es solo tarea de los padres enseñar educación sexual a los niños y niñas. GRÁFICO 13 2. ¿CREE USTED ESTAR CAPACITADO PARA ENSEÑAR EL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL A NIÑOS Y NIÑAS?
30% SI NO 70%
De los docentes encuestados 17 eligieron la segunda opción es decir que el 70 % dicen SI estar capacitados para enseñar educación sexual, el 30 % dicen que NO están capacitados.
11
GRÁFICO 14 3. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTA TOTALMENTE EQUIPADA CON MATERIAL DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN SEXUAL: 0%
SI NO
100%
Apreciamos que aquí el 100 % de los encuestados dicen que la institución educativa no cuenta con material didáctico para educación sexual. Ya que la institución no cuenta con el presupuesto para poder solventar el material didáctico en varias de las áreas pedagógicas.
GRÁFICO 15 4. EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SE HA DADO CASOS DE ACOSO SEXUAL A NIÑOS Y NIÑAS EN SU HOGAR O FUERA DE EL: 0%
SI NO
100%
Este gráfico nos demuestra que el 100 % de los encuestados dicen estar seguros de que NO se ha dado casos de acoso sexual de uno de los niños o niñas de la institución.
12
GRÁFICO 16 5. SI USTED SE ENTERA DE UN CASO DE ACOSO SEXUAL DE UN NIÑO O NIÑA DE LA INSTITUCIÓN 0% EDUCATIVA ¿QUÉ HARÍA? a) Denunciar a las autoridades
0% 0% 20.80%
b) Investigar c) Realizar un informe y entregar a las autoridades d) Callarse y no hacer nada
79.16%
e) Renuncio al trabajo
19 de los profesores de la institución se inclina por la segunda opción por el literal B, es decir que el 79.16 % de los encuestados prefieren realizar una investigación antes de
denunciar el caso, y el 20.80 % eligen el literal A denunciar a las
autoridades.
GRÁFICO 17 7. CREE USTED NECESARIO RECIBIR TALLERES DE CAPACITACIÓN DIDÁCTICA DEL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL: 0%
SI SI
100%
Este gráfico nos demuestra que el 100 % de los docentes encuestados dicen estar de acuerdo en recibir talleres para ser capacitados en educación sexual.
13
GRÁFICO 18 8. SABE USTED A QUE INSTITUCIÓN DEBE DENUNCIAR EN CASO DE ENTERARSE DE UN ACOSO SEXUAL DE UNO DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: a) MIES,INFA
8.33%
b) Policía Nacional c) DINAPEN d) Comisaría de la mujer, la niñez y adolescente e) Fundación Las 3 Manuelas
41.67% 41.67%
f ) Todas
8.33%
g) Ninguna
Como podemos observar en el gráfico tenemos un empate en los literales A y C es decir que el 41.61 % denunciarían al MIES, INFA o al DINAPEN, y el 8.33 % que es el literal G es decir que a ninguna de las opciones mencionadas en la pregunta.
14
FASE II: OBJETIVOS Y JUSTIFICACIONES DEL PROYECTO
Objetivos del proyecto General: Contribuir a implementar una cultura sexual responsable de los adolescentes mediante un proceso educativo más efectivo y una acción colectiva de mayor confianza entre profesores, estudiantes, autoridades escolares, autoridades cantonales, los medios de comunicación y la familia. Específicos:
Propiciar espacios de diálogo para lograr una concienciación y una acción colectiva de mayor confianza entre profesores, estudiantes, autoridades, medios de comunicación y padres de familia para lograr una educación sexual integral más responsable.
Construir espacios donde se socialice el nivel de educación sexual en los menores de edad y el nivel de conciencia y responsabilidad que tienen actualmente
Analizar las causas y efectos del uso de la información sexual adquirida por los estudiantes del Colegio Genoveva Germán e integrarles a una educación sexual responsable y adecuada a su edad.
Conseguir una buena relación y comunicación con los estudiantes para lograr una mejor compresión de la importancia que tiene al practicar los valores morales y éticos, y transmitir información adecuado a su edad en Educación Sexual.
Rescatar los valores que con el pasar del
tiempo y
la
información
distorsionada se han ido perdiendo.
Realizar una guía didáctica para los niños y las niñas de la unidad educativa que facilite el aprendizaje en los espacios de diálogo.
15
Justificación Tres de cada diez alumnos de entre 14 y 17 años ya han tenido relaciones sexuales, el 29% con la protección de un método anticonceptivo, según un sondeo realizado en una docena de planteles públicos y privados.
Uno de cada cuatro alumnos del ciclo diversificado cree que si un hombre no mantiene relaciones sexuales puede enfermar y volverse loco, y que las chicas en su primera relación sexual no quedan embarazadas, según un sondeo del diario El Universo a 466 jóvenes de una docena de colegios de Guayaquil, realizado el martes y miércoles pasados de octubre del 2008.
El sondeo, aplicado en planteles públicos y privados, de diferentes estratos socioeconómicos, reveló algunas ideas equivocadas que tienen los estudiantes sobre la sexualidad y que las han aprendido el 36% de sus padres, el 29% de sus profesores y el 14% por sí mismos a través de la televisión, Internet y revistas. El 21% restante se reparte entre parientes, amigos y vecinos.
Ese abanico de conocimientos sobre la sexualidad que ellos afirman tener comprende desde el funcionamiento del cuerpo humano, pasando por métodos anticonceptivos y enfermedades venéreas, hasta posturas sexuales, y se evidencia en todos los espacios de los colegios en los que estudian. En pizarras, pupitres, paredes y en los espejos de los baños colegiales se leen mensajes relacionados con el tema.
Para orientar a los estudiantes en educación sexual, el nuevo Código de Salud confirma la obligatoriedad de que los docentes enseñen sobre sexualidad, además se permite el uso de anticonceptivos sin consentimiento de terceros.
Varias organizaciones de mujeres, de derechos humanos y médicos, plantean que enseñar a los alumnos sobre métodos anticonceptivos es necesario para evitar embarazos en adolescentes (58% del total del país) y contagios de VIH/sida, que afectan al 15% de menores del total de infectados.
16
“Según el sondeo de este Diario, el 30% de estudiantes ya han tenido relaciones sexuales, el 48% conoce a una menor de edad embarazada y el 26% dice tener un amigo que embarazó a una chica. "Mi enamorado me dijo que con el condón no era lo mismo, yo le creí”, dice julia, de 17 años y madre de un bebé. La gama de conocimientos que dicen tener los jóvenes muestran posiciones contrapuestas. Unos miran las relaciones sexuales como algo natural y otros creen que aún no están preparados. Por ejemplo, Lucía, de 15 años, no cree en la prueba de amor que le ha pedido su enamorado. "Le he dicho que no, porque me da miedo que se llegue a romper el condón".
Entre los varones, las ideas de sexualidad se basan en las relaciones sexuales. El 32%, según el sondeo, cree que solo "si me acuesto" con una prostituta o un homosexual se contagiará de sida. Seis de ellos dijeron que tienen una persona fija, en la mayoría de los casos mayor que ellos, a la que acuden cuando desean tener un contacto sexual. De quienes sí han tenido relaciones sexuales, solo el 27% asegura que se cuida con algún método anticonceptiva de los que le han enseñado en el colegio.
En los planteles, los estudiantes reciben educación sexual como eje transversal, como señala la Ley de Educación Sexual. Sin embargo, la mayoría de encuestados indicó que "debería darse una hora de clase a la semana", pues actualmente la cátedra se limita a la presentación de videos contra el aborto y a la exposición de anticonceptivos”3
3
Diario El Universo, octubre 15 2008
17
FASE III: ACERCAMIENTO CONCEPTUAL PARA UNA BUENA EDUCACIÓN SEXUAL.
FACTORES QUE DETERMINAN EL SEXO Etimológicamente la palabra sexo se origina del latín que significa “cortar, dividir”, es decir el sexo se refiere a la división del género humano en dos grupos en mujer u hombre.
Para la determinación exacta del sexo, hay que distinguir al menos siete factores, y son los siguientes.
El sexo cromosoma Las células sexuales en el cuerpo de la mujer contiene dos cromosomas X → XX. Las células en el cuerpo hombre un cromosoma X y un Y → XY
Sexo gonadal Las gónadas llamadas también glándulas sexuales, son los órganos especiales donde se forman los gametos y constituyen la parte fundamental de los órganos sexuales son dos testículos y ovarios.
Sexo hormonal Producen. “hormonas femeninas y masculinas” que juegan un papel importante en el desarrollo en el cuerpo de la mujer y el hombre especialmente antes del nacimiento durante la pubertad y también en la edad adulta.
18
Estructuras reproductivas accesorias internas El cuerpo de la mujer tiene oviductos, un útero, una vagina, trompas de Falopio y ovarios. El cuerpo del hombre tiene
conducto de espermas, vesícula seminal, conducto
eyaculador y próstata
Órganos externos El cuerpo de la mujer tiene un clítoris, labios mayores y labios menores. El cuerpo del hombre tiene un pene y un escroto4.
GÉNERO Identidad de conciencia que un individuo tiene sobre su propio género Es lo que se denomina
la del género. Se relaciona con el papel de
femenino y masculino, que están más o menos estereotipados y contienen una fuerte connotación cultural y social. 5
Equidad de género La equidad de género se refiere al proceso cultural en el que se desenvuelven las personas, el valorar al varón y la mujer como sexo en el que se defina. Trata de suprimir ciertas concepciones y prácticas socioculturales que crean barrera entre el hombre y la mujer, es decir que es la ausencia de divergencias que implica entre ellos, al significativo de gozar condiciones de la vida similares de la vida de oportunidades económicas, políticas, de educación, servicios básicos de una sociedad.
4
es.wikipedia.org/wiki/sexualidad; martes 1 de octubre del 2011
5
Josep M` Farre Marti; ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA; OCEANO; Barcelona; 2000, Pág. 82
19
La conciencia de ser niño; ser niña En nuestro medio el niño
y niña empieza a tener las primeras nociones de la
sexualidad humana, no atreves de su cuerpo sino del medio en que lo rodean.
Los niños y niñas a prenden a distinguir entre los tres y cuatro años de edad esa diferencia del uno y del otro sexo por las características físicas. A medida que van creciendo van asociando significados y estereotipos que van asumiendo como propio. Cada wawa va construyendo
que
significa ser niños y niñas a través de la
observación y de los mensajes sobre lo que es propio o impropio para cada sexo.
La transmisión de mensajes estereotipados se da muchas veces de una forma muy sutil, por ejemplo, cuando:
Ven que en la comunicación afectiva con los niños, las personas adultas priman las cosquillas y las palpadas, y con las niñas, los besos y los abrazos. Aprenden así que unos y otras han de expresarse de modo diferentes.
Intuyen el malestar adulto ante un niño que juega con un carrito de muñecas. Aprenden así que este no es un juego adecuado para él.
Escuchan expresiones del tipo “dile a mamá que te cosa el botón”. Aprenden así que es una tarea propia de las mamás, no de los papás.
Escuchan cuentos en los que los personajes masculinos y femeninos reproducen estereotipos y desigual protagonismo.
En nuestra cultura se maneja en ideas en que el niño asocien el sexo con la potencia, la fuerza y el dominio no con la relación el intercambio y la comunicación, esto limita a que los niños desarrolle su afectividad y sexualidad de sí mismo.
Estos signos de inseguridad sobre el propio sexo, muestran cómo el peso de los estereotipos de género es tan fuerte que, a su lado, el sexo se convierte en algo insignificante, casi inexistente.
20
Hasta tal punto los géneros son construcciones culturales alejadas del sexo, que niñas y niños tardan un tiempo en saber que la diferencia entre ser hombre o mujer está en el sexo y que además esta diferencia permanece siempre, es decir, que lo realmente importante y determinante es el sexo, y no el vestido o los juguetes.
Para estar a gusto en el propio sexo es necesario comprender que el sexo no es un adjetivo ni algo que se puede quitar o poner, que es lo que somos y lo somos para siempre. De ahí la importancia de ayudarles a que exploren, descubran y reconozcan su propio cuerpo. En la medida en que conocen, aceptan, nombran, valoran y cuidan el propio cuerpo todas las partes del cuerpo, empiezan a vivir y a expresar su sexualidad con más libertad y a sentir la seguridad necesaria para poder mostrarse tal cual son sin miedo de dejar de serlo. Sabrán que son una niña o un niño, aprenderán que han nacido con un sexo determinado, aceptarán que esto ocurre necesariamente, comprenderán que no es mejor un sexo que el otro, y sabrán que hay infinitas maneras de ser niña o niño y no una sola. A partir de ahí, y para que cada niño o niña sea capaz de ir creando su propia manera de serlo, será necesario que las personas mayores les ofrezcamos las posibilidades, opciones y referencias que conozcamos para vivir y expresar la sexualidad según sus preferencias y no según patrones determinados de masculinidad o feminidad.
Si tienen la oportunidad de conocer referentes masculinos y femeninos diversos pueden pensarse e imaginarse con más libertad. A través de cuentos que representan a mujeres y hombres libres y dispares, dándoles a conocer nuestros deseos o experiencias, facilitándoles la relación con hombres y mujeres diversos, o a través de cualquier otro medio, podremos hacer que reconozcan diferentes modos de ser: por ejemplo, papás que se quedan en casa cuidando a su bebé, o mamás aventureras.
Asimismo, por medio de actividades variadas, podemos ayudarles a cuestionar la obligatoriedad de los estereotipos: por ejemplo, pedirles que nos digan cuáles son los juegos favoritos de las niñas y de los niños con quienes se relacionan, y preguntarles qué pasaría si se intercambiaran los juguetes; o hacerles ver que la maestra que se corta el pelo muy corto sigue siendo maestra y no maestro. Se trata, por tanto, de ayudarles a entender que tener un cuerpo sexuado es lo que les lleva a ser niños y
21
niñas, que siendo niñas o niños pueden hacer actividades diversas y que ambos sexos son igualmente valiosos.6
SEXUALIDAD Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas-afectivas que caracterizan el sexo de cada persona, también desde el punto de vista histórico y cultural,
es el
conjunto de fenómenos emocióneles, de conductas y practicas
asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marca de manera decisiva al ser humano en todas y en cada una de las fases determinadas de su desarrollo en la vida.7 Sexualidad humana Según la Organización Mundial de la Salud OMS: “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida, abarca al sexo y la identidades y los papeles de género, el erotismo. El placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, practicas, papeles y relaciones interpersonales, la sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”8
La definición del trabajo propuesto por la Organización Mundial de la Salud OMS (2006) orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales (WAS. OPS. 2006) 9
1)
El derecho de la libertad sexual.
2)
El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual del cuerpo.
6
Graciela Hernández Morales, Concepción Jaramillo Guijarro; La educación sexual de la primera infancia ( guía para madres, para padres y profesores de ecuación infantil)’ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE; España; 2003; Pág. 129 7
Gallardo Linares, Francisco J; Escobano López; Víctor M (2009, marzo) Informe diversidad Afectiva-sexual en la Formación de docentes. Pág. 81 8
http://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_humana
9
Ídem, pág. ,22
22
3)
El derecho privacidad sexual.
4)
El derecho a la equidad sexual.
5)
El derecho al placer sexual.
6)
El derecho a la expresión sexual emocional.
7)
El derecho a la libre asociación sexual.
8)
El derecho
a la toma de decisiones
reproductivas, libres y
responsables. 9)
El derecho a la información basada en el conocimiento científico.
10)
El derecho a la educación sexual integral.
11)
El derecho a la atención de la salud sexual
Sexualidad infantil La sexualidad infantil se desarrolla y expresa fundamentalmente a través de la curiosidad y el juego (exploración, imitación e identificación).
El sentido y los significados que niñas y niños dan a sus descubrimientos y juegos sexuales poco tienen que ver con los dados por las personas adultas. Sus actividades sexuales se basan en motivos diferentes. Por ello, es importante no interpretar las expresiones de su sexualidad desde nuestra óptica y nuestra experiencia de personas adultas y atribuirles significados que no tienen. 10
Mitos e ideas falsas sobre el sexo y la sexualidad Existen algunos mitos e ideas falsos que dificulta la comprensión del hecho sexual humano en toda su complejidad. Son ideas que han supuesto restricciones a la expresión libre y no violenta de la sexualidad y, por este motivo, han dado lugar a mucho sufrimiento.
10
Graciela Hernández Morales, Concepción Jaramillo Guijarro; La educación sexual de la primera infancia ( guía para madres, para padres y profesores de ecuación infantil)’ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE; España; 2003; Pág. 129
23
¿Hay una sola manera correcta de ser mujer y de ser hombre?
Las sociedades de características que definen lo masculino y lo femenino. Han dicho que los hombres son “hombres de verdad” cuando son capaces de hacer uso de la fuerza física, el control, el poder y el dinero; y que las mujeres son “mujeres de verdad” cuando son capaces de sostener las necesidades afectivas, sexuales y fisiológicas masculinas. La teoría de los géneros, además de dictaminar un rol diferenciado para unas y para otros, ha considerado que el sexo masculino tiene más valor e importancia que el femenino.
Las prácticas de algunas mujeres singulares a lo largo de la historia y, especialmente, los grandes cambios que se han producido en las vidas de las mujeres durante el último siglo, han permitido desmontar este esquema; han hecho visible que el sexo no predetermina una forma de ser, y que siempre ha habido mujeres y hombres que han podido o sabido situarse más allá de las imposiciones de género y que han vivido, de este modo, experiencias de libertad.
Todo ello ha contribuido a nombrar las experiencias y aportaciones femeninas que han estado ocultas e infravaloradas históricamente, es decir, ha permitido reconocer que ambos sexos (y no sólo el masculino) han aportado a la cultura y a la humanidad experiencias y saberes de gran trascendencia e importancia.
¿El sentido de la sexualidad es la reproducción?
Un buen porcentaje de personas mantienen la tradición que la sexualidad tiene como único fin la reproducción de las especies, que es solo permitido en el matrimonio y tiene como fin principal traer hijos o hijas al mundo y lo único correcto son las relaciones heterosexuales.
Esta concepción de la sexualidad solo esta centrada en la práctica coital y por tanto la sexualidad infantil no existe. Pues en la actualidad nada tiene que ver con el deseo de reproducción de lo contrario es una expresión que supone experiencias positivas y gratificantes.
24
¿El sexo y la sexualidad son pura biología?
La biología a la sexualidad la explica como un acto para perpetuar la especie es decir la sexualidad en el mundo animal tiene sentido solo para la reproducción. Pero por parte de la sexología ha tratado de superar las limitaciones de este pensamiento haciendo una distinción entre sexo y sexualidad. Según esta distinción, el sexo es sólo biología y, a partir de él se construye culturalmente la sexualidad, la cual, por ello, es lo realmente constitutivo del ser humano.
Todo ello ha permitido reconocer que la sexualidad va más allá de la biología y de la reproducción porque también es placer, sentimientos, comunicación y afectividad. Sin embargo, esta distinción ha tratado de establecer una separación entre sexo y sexualidad, separando así la biología de la cultura o despojando de significados culturales, tanto la reproducción humana, como la vivencia del propio cuerpo sexuado. EDUCACIÓN SEXUAL La educación sexual es fundamental y básica para el desarrollo de una niña o un niño siempre y cuando la misma sea aceptada como algo que somos y que nos constituye como humanos. Siempre se hace educación sexual Todas las personas adultas que se relacionen con un niño o niña están promoviendo la educación afectiva y sexual con las palabras que se dicen y las que no se dicen, pues solo basta expresarlo con los gestos y muestras de afecto, son elementos que están presentes desde que el niño nace.
Los niños y niñas asimilan los conocimientos adquiridos por la observación y lo que oyen, perciben sentimientos y pensamientos más allá de las palabras.
Tomar conciencia de estos hechos es el primer paso para empezar a hacer positivo este aprendizaje, y ayudar a que los mensajes insanos, represivos o negativos no formen parte del pensamiento infantil. 25
Objetivos de la educación sexual
La educación de la sexualidad comprende el desarrollo de las niñas y los niños como seres sexuados de una forma sana, libre, feliz y responsable. Esta finalidad se traduce en los siguientes
Objetivos:
Reconocer y valorar la diferencia sexual.
Vivir y expresar la sexualidad en relación, es decir, teniendo en cuenta
al otro o a la otra.
Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo.
Vivir y expresar y entender el significado propio y singular del cuerpo.
¿Quién debe y puede hacer educación sexual?
Aunque todas las personas adultas que se relacionan con niños y niñas hacen, de un modo u otro, educación sexual, es común la reflexión sobre qué personas son las que están realmente autorizadas para hacerlo; y también cuáles son la preparación y los conocimientos necesarios. ¿Familia o escuela?
Desde los tiempos muy antiguos se ha crido que la familia es el único lugar autorizado para hacer educación sexual pero no todas están preparadas para ello. En la actualidad ha variado los tipos de convivencia familiar ya no solo existe un solo tipo de familia la típica familia nuclear, en el tiempo actual se ha tomado en cuenta varios tipos de convivencia familiar tales como: hijo-padre o madre- hijo, parejas homosexuales que crían niños en ámbito familiar.
La educación sexual pasa de ser una tarea íntima y privada familiar a formar parte también de la vida social, cultural, política hasta educativa de tal manera que la escuela juega un papel muy importante en el proceso educativo de la sexualidad del niño y niña. Es muy importante resaltar este punto sobre educación sexual, ya que la 26
sexualidad le acompaña en cada momento al lugar que vaya y no puede quitárselo o ponérselo al entrar o salir de la casa o la escuela. Interculturalidad En Ecuador se encuentra en proceso dogmático de complejidades sociales y culturales, en rescate de tradiciones ancestrales de la cosmovisión andina ecuatoriana, pues tratando de partir de un marco de respeto a los derechos humanos en la práctica cotidiana sobre la sexualidad, que pueda construir el desarrollo integral de las personas buscando espacios en el cual puedan dialogar e intercambiar su cultura.
Reconocer y Valorar el propio cuerpo Reconocer el propio cuerpo es un proceso imprescindible para que niños y niñas puedan dar un sentido libre a su sexo y, por tanto, a su sexualidad. Son muchas las maneras en las que aprenden a valorarlo y cuidarlo, he aquí algunas de ellas:
Tocar y sentir Existe un proceso en el cual se debe seguir para que el niño y niña aprenda a tocar y sentir las partes de su cuerpo.
El primero es su piel. Cada parte del cuerpo de un bebé que es acariciada o masajeada cobra vida, se distiende y se abre para recoger nuevas caricias. Éste es un modo de desarrollar su sensualidad y de hacerles descubrir el bienestar que el contacto físico produce.
Se educa con los abrazos, las caricias, los afectos y los contactos con la piel. Todo esto es muy importante para los y las wawas y a menudo es el medio más eficaz para lograr la calma o la relajación.
De tal modo que a veces ellas mismas terminan demandándolo. Así, cuando quieren que se les acaricie o se les haga algún tipo de masaje pueden llegar a ser insinuantes: 27
se colocan al lado y muy cerquita de la persona adulta o lo piden de forma explícita (“hazme cosquillitas”).
Se puede realizar varias actividades desde que es un bebe así empieza el comienzo para estimular su sensualidad tales como tocar su piel con una pluma, tocar objetos con los ojos vendados, abrazar muñecos de peluche dejar que el niño o niña ande descalzo en el pasto. Auto explorarse Cuando empiezan a palpar y tocar todo lo que les rodea se toca con sus propias piernas, brazos, tronco o cabeza, descubren poco a poco su propio esquema corporal y aprenden a delimitar dónde empieza y acaba su propio cuerpo. Comprender los límites de su propio cuerpo es lo que les permite descubrir el mundo que les rodea. Desde ahí, necesitan tiempo para mirar y explorar el mundo a su manera. Querrán compartir las sensaciones que esta práctica les produce. Por ejemplo: “Mamá, qué cosquillas me hago (en la vulva) y qué rico es”. Esto no es problemático y es signo de que confían en sus educadores o educadoras, y que sienten seguridad en su propio cuerpo. Éste es un buen momento para explicarles que lo que sienten es normal, que le pasa a todo el mundo, y que se trata de una práctica íntima que las personas no la hacen en público.
Asociar este placer con suciedad o con algo negativo crea un conflicto difícil de resolver, ya que probablemente no dejarán de auto explorarse, pero lo harán a escondidas y con culpa. Y, de este modo, es difícil que vivan su cuerpo sanamente y con placer. Sin embargo, si se les da libertad y no reciben represalias por estar haciendo algo “sucio”, tendrán la oportunidad de ir descubriendo qué les gusta y qué no les gusta en relación al contacto corporal.
Otras veces, al tocarse con mucha fuerza, pueden hacerse daño. Cuando esto ocurre, la necesidad de cuidar su salud suele ir acompañado de desconcierto para la educadora o el educador porque no resulta fácil ni siempre posible tratar de superar los mitos y el ocultismo relacionados con el auto placer y, a la vez, afrontar algunas de sus consecuencias negativas. 28
Nombrar
Nombrar todas las partes del cuerpo humano facilita una visión integral del propio cuerpo. Identificar los genitales con sus nombres reales (pene y vulva) permite tratarlos como cualquier otra parte del cuerpo, sin connotaciones negativas ni ocultismo. Sin embargo, usar estas palabras, hoy en día, sigue siendo ir contracorriente.
Es de mucha importancia que el niño y niña conozca las partes de su cuerpo con el nombre correcto, para mejorar su aprendizaje se recomienda utilizar láminas, rompecabezas, observación en el espejo, cucas, libros, videos, cuentos., etc., y un sinfín de material didáctico que sea de apoyo.
Aprender cómo evolucionan los cuerpos La curiosidad por los cuerpos adultos es natural. Ver cómo son estos cuerpos desnudos (bien en fotos, láminas o a papá y a mamá en la ducha o el baño) y saciar su curiosidad, les da la posibilidad de observar los genitales sin ningún recelo o connotación peyorativa. La curiosidad que sienten por los cuerpos adultos es también una curiosidad por su futuro, por cómo irá evolucionando su propio cuerpo. Es interesante explicar cómo evolucionan los cuerpos femeninos y los cuerpos masculinos desde que son bebés hasta que se hacen adultos. Que la niña tendrá un cuerpo parecido al de mamá o la maestra, y el niño parecido al de papá o el abuelo11.
La idea de transformación y evolución no es fácil pero les resulta muy atractiva. Es importante hacerles ver que se trata de un cambio paulatino que no termina nunca, aunque en determinados momentos de la vida éstos sean más drásticos y significativos (por ejemplo, el cambio de voz y de la musculatura en los hombres, o cuando crecen los pechos y se ensanchan las caderas en las mujeres...). No está de más recordar, que esta evolución no supone en ningún caso cambio de sexo.
11
Ídem, pág., 23.
29
Un buen punto de partida para tratar estas cuestiones es su propia evolución. Observando sus fotografías o vídeos, los niños y las niñas pueden ver cómo han ido cambiando sus cuerpos desde que eran bebés hasta la edad que tienen en ese momento. Incluso se les puede contar cómo eran cuando estaban en el útero materno. Son relatos que les fascinan12.
CUIDAR LA SALUD Aprender a comprender las necesidades de nuestro cuerpo para mantenerlo con salud es un modo de conocerlo más profundamente. Atendiendo sus necesidades aprendemos a querer el cuerpo y, por tanto, a querernos más13.
Se recomienda lo siguiente:
Hacer deporte.
Alimentarse con alimentos nutritivos y balanceados a base de frutas, carbohidratos, proteínas.
Visitar al médico dos veces al año.
Dejar que los niños y niñas jueguen ya que por medio de ello aprenden a desarrollar más su imaginas
a socializar sus sentimientos y
emociones. LA COQUETERÍA La coquetería es un modo de aprender a cuidar nuestro cuerpo resaltando su belleza y disfrutando de él.
La coquetería se aprende por imitación es una práctica que a lo largo de la historia lo ha hecho la mujer y no es extraño que el hombre incorpore en su vida. Las niñas desde muy corta edad ya empiezan a practicarlo, poniéndose un adorno en la cabeza o diadema, esta práctica también lo realizan a través del juego con las muñecas. 12
Ídem, pág., 23.
13
Ídem, pág., 23
30
Ser delgado o delgada es una moda que se ha impuesto a través de los medios de comunicación aún más en la TV de una forma acosadora que los niños niñas lo toman de una forma normal, corren riesgo al tratar de imitar a ser uno de los modelos que se ven la TV poniendo en juego su salud al decidir ser delgados.
Pero profes y padres de familia deben vigilar con mucho cuidar las actitudes de los niños y niñas en caso de encontrar una de estas anomalías podemos contar con profesionales que ayudan a superar problemas como la anorexia y la bulimia.
Las relaciones con los otros niños y niñas Niñas y niños comienzan a estar preparados para relacionarse con otras criaturas sólo cuando tienen conciencia de ser una persona individual (sexuada) distinta de las otras. Hasta entonces sólo toman parte en vínculos con personas adultas porque son éstas las que pueden ser capaces de sostener su desarrollo y de hacerles crecer y aprender. Y si no son adultas del todo, al menos sí lo suficiente para hacer de sostén y de estímulo.
A esta edad ya comienza a enviarse en el aula cartitas de amor o en el juego en cual empiezas a expresar sus sentimientos tales como el juego “falso o verdadero” o “los siete enanitos”. Son experiencias que les ayuda desarrollar su madurez sexual ante los demás.
Cultivar el sentido de la relación Sabemos que tanto niñas como niños, a través de la relación primaria con la madre (o con quien ha ya ocupado ese lugar), experimentan y cultivan desde el nacimiento un sentido de la relación que les hace, no sólo saber que “el otro y la otra” existen, si no también reconocer lo y valorarlo.
Es habitual que ese sentido de relación se mantenga en la educación de las niñas a medida que crecen, aunque se transforme y cambie de significado y expresión. Por el contrario, en la educación de los niños, es frecuente que la relación pase poco a poco a 31
un segundo plano, dando un mayor relieve a un tipo de autonomía y de madurez basada en el desapego y en la desaparición de determinadas expresiones de afecto en su relación con las personas adultas: besos, abrazos, caricias.
Este tipo de educación que se dirige a los niños les lleva a evolucionar hacia patrones de comportamiento en los que la relación deja de tener relevancia, evolución que va paralela al desarrollo de su conciencia de ser sexuado, y también a sus dificultades para reconocer al otro sexo, y aceptar también otras diferencias entre las personas.
Sin embargo, cuando la educación de los niños sigue cultivando en ellos el sentido de la relación, les resulta más fácil reconocer y valorar la diferencia sexual y la diversidad humana. Por ello, es importante intentar que el paso de los años no vaya eliminando las muestras de afecto y que tanto niñas como niños expresen sus sentimientos y cultiven ese sentido de la relación con el otro o la otra. Al fin y al cabo, saber relacionarse tomando en cuenta las diferencias es fundamental para la expresión libre y sana de la sexualidad.
La amistad Hoy en día, es frecuente la falta de hermanos o hermanas. Ocurre, además, que las personas adultas que los rodean no tienen o tienen pocos hijos e hijas. Todo esto hace que el peso de las relaciones con personas adultas y el de los juegos solitarios sea mayo r que en otros tiempos. Las relaciones con otros niños y niñas tienen mucha importancia desde que son muy pequeños.
Cuando son aún bebés, no saben relacionarse con su mismo grupo de edad, aunque les encanta estar en compañía; juegan sin interactuar, se quitan juguetes y miran a los y las demás como si fueran también juguetes.
Con un año de edad ya empiezan a elegir sus relaciones más íntimas. En esta etapa, el contacto corporal, así como las muestras de amor y efusividad, son frecuentes. La dificultad para que se entiendan entre sí a través del lenguaje no es un problema para su comunicación; disfrutan con los gestos, miradas y sonidos. 32
El concepto de amistad va cambiando, las niñas y los niños de dos años empiezan a jugar junto a otros y otras, y ya establecen relaciones especiales y de mucho cariño. Reconocen, por ejemplo, a las y los compañeros de clase del año anterior y dan muestras “descontroladas” de alegría cuando se vuelven a ver.
Con tres años ya comparten sus juegos y, con cuatro o cinco años, lo más significativo es pasárselo bien con sus amigos y amigas. Aún les supone una dificultad tener en cuenta los diferentes puntos de vista, ponerse en el lugar del otro o de la otra, entender que lo que sienten no coincide necesariamente con lo que sienten todas las demás personas. Aun así, ya empiezan a comprender que tienen que explicar sus sentimientos si quieren que se les entienda y a entrenarse en la escucha y la atención al otro u otra.
A edades tempranas, juegan con la misma intensidad con niños y niñas, y comparten todo tipo de juegos. Sin embargo, es habitual que a medida que crezcan se segreguen por sexo y que cada sexo se “especialice” en un tipo determinado de juegos.
Los conflictos En este proceso es necesario orientar, tanto a niñas como a niños, para que aprendan a distinguir qué les gusta y qué no les gusta, a proponer lo que desean y a decir no a lo que no desean. Cuanto más respeto sienten por sus deseos y gustos, más fácilmente aprenderán a respetar los deseos y gustos ajenos.
Es importante que aprendan a tomar en cuenta los gustos de los y las demás; saber, por ejemplo, que las muestras de cariño o de efusividad no siempre serán bien recibidas, y que esto no significa necesariamente rechazo, sino sensibilidades diferentes que hay que respetar. Se trata, por tanto, de aprender a canalizar la frustración y afrontar los conflictos sin violencia, que es la base para relacionarse con seguridad. Este aprendizaje es más difícil en el caso de los niños, ya que a ellos les llegan con más fuerza mensajes relacionados con el uso de la fuerza física para conseguir lo que 33
quieren de los otros y de las otras. Muchos niños aprenden que son importantes sólo por el hecho de ser del sexo masculino y actúan fundamentalmente para que se les vea. Todo ello lo hacen con la intención de obtener liderazgo, pero también es el modo que conocen de demandar afecto y atención.
El aula, al ser un espacio de convivencia entre varios niños y niñas, es un lugar idóneo para tratar y prevenir las conductas violentas. El gran reto es lograr que el grupo las rechace, y pasen del aplauso a la censura. Se trata de aprender a demandar afecto y atención de otra manera.
Es importante reconocer y valorar a las niñas, eso les da seguridad en sí mismas y en sus actuaciones. Asimismo, los niños necesitan mayor refuerzo para desarrollar su parte afectiva y poder establecer vínculos profundos. De este modo, por ejemplo, un niño puede entender que “pedir permiso” no es rebajarse y una niña que rechazar una propuesta no es hacer daño o que no es necesario imitar a los niños para ser valiosa. Para aprender todo esto, tanto unas como otros, necesitan tener un espacio para entender sus propios conflictos (qué les hace sentir mal y por qué) y canalizar de un modo positivo su agresividad, dándoles la oportunidad de que expresen sus sentimientos de rabia sin violencia. Se trata de ayudarles a que entiendan por qué se pelean cuando lo hacen, reconocer y expresar sus emociones y deseos, y empezar a ejercitar la empatía. Los juegos amorosos Los juegos amorosos tienen el objetivo de pasarlo bien y de imitar lo que creen que hacen las personas mayores, no tienen un sentido erótico tal y como lo entendemos los adultos.
La atracción hacia otras personas es más afectiva que sexual. En la infancia, la sexualidad no está muy diferenciada de otro tipo de sentimientos como el placer, el bienestar y la seguridad. Hay placer, pero no atracción, ni deseo erótico, ni fantasía, ni orientación sexual. Aprenden a distinguir lo que es amistad de lo que es un noviazgo y empiezan a crear sus primeros vínculos “amorosos”. Eligen a sus novios o novias. A
34
veces, estos vínculos no son sólo un juego, sino fruto de un enamoramiento real y profundo14. PREVENIR LOS RIESGOS La educación sexual debe concentrarse en la prevención de riesgos, tienen que ver fundamentalmente con determinadas consecuencias como el embarazo o las enfermedades de transmisión sexual. Dejando fuera de la educación sexual los abusos sexuales de todo tipo.
En las últimas décadas se han hecho visibles las diferentes formas de abuso sexual que se dan en la infancia, lo que ha llevado a determinadas personas a dar más Importancia a la prevención de este tipo de riesgos. Pero la educación sexual no debe reducir la sexualidad a algo negativo o peligroso del cual hay que salvaguardarse. De lo que es necesario protegerse es de la violencia y no de la sexualidad en sí misma.
En definitiva, la posibilidad de que un niño o una niña sufran algún tipo de abuso sexual está ahí, tanto en su presente como en su futuro. Prevenir este tipo de experiencias no puede ser el centro ni el objetivo principal de una educación afectivo – sexual de calidad, pero sí es un aspecto a tener en cuenta.
¿Qué es el abuso sexual?
Son actitudes y comportamientos que una persona adulta o significativamente mayor que otra (generalmente de sexo masculino) tiene con una niña o un niño menor, con el objeto de su propia satisfacción sexual y, para ello, emplea la manipulación emocional, los chantajes o los engaños.
Cualquier relación sexual con menores en la que hay una diferencia significativa de edad siempre supone una asimetría que impide la libertad de decisión por parte de la
14
Graciela Hernández Morales, Concepción Jaramillo Guijarro; La educación sexual de la primera infancia ( guía para madres, para padres y profesores de ecuación infantil)’ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE; España; 2003; Pág. 119
35
criatura más pequeña, ya que la diferencia de edad implica experiencias diferentes, así como diferente madurez biológica y de expectativas. Mensajes que ayudan a prevenir el abuso Es necesario explicarles que las relaciones afectivas y sexuales son muy bonitas cuando las dos personas están a gusto y haciendo aquello que quieren. Y que, cuando alguien, sea la persona que sea, les propone cualquier tipo de expresión afectiva o sexual que no les agrade (como un beso, una caricia o cualquier otro tipo de prácticas), no hay que hacerlo.
Hay que hacerles saber que si alguien les obliga a hacer algo que no quieran no tienen por qué esconderlo ya que no son culpables de nada, y que, además, los secretos y los juegos amorosos se dan entre personas que tienen más o menos la misma edad y no con mayores.
Es importante que sepan que si les pasa algo de este tipo, siempre pueden contárselo a alguna persona adulta en la que confíen especialmente. Y para no traicionarles, si alguna vez nos cuentan algo de este tipo, hay que creerles y tomarles muy en serio, ya que suele ser verdad, y además, difícilmente se imaginan prácticas sexuales inapropiadas para su edad. El alarmismo no previene el abuso Los abusos sexuales a menores son hechos que han permanecido impunes a lo largo de nuestra historia y, hoy en día, empiezan a reconocerse como una realidad que hay que afrontar y abordar. Ahora bien, este avance ha venido acompañado también de cierto alarmismo.
Hay mucho desconocimiento sobre los abusos sexuales en nuestra cultura. Esto lleva a que algunas familias malinterpreten determinadas actuaciones del profesorado y entiendan, por ejemplo, que un beso o una caricia es abuso. Aunque lo habitual es que las familias confíen en las maestras y los maestros.
36
Ante esto, algunas escuelas empiezan a sentir la necesidad de protegerse antes de que se les ataque o denuncie. Muchas manifestaciones de afecto empiezan a convertirse en un conflicto: ¿qué significados se le puede dar a que una maestra toque los genitales a un bebé para ponerle crema? ¿O que un niño toque el pecho de una maestra cuando se siente mimoso?
Todo ello está haciendo que el contacto físico de maestros y maestras con la infancia disminuya. También está sucediendo, en ocasiones, que, desde la escuela, más que en la prevención se esté trabajando para defenderse de las familias. Y que se esté fomentando realmente mucha confusión. Es, por tanto, más necesario que nunca promover el intercambio y la comunicación entre familias y escuelas, para que niños y niñas no pierdan la posibilidad de desarrollar el contacto físico y la expresión de la afectividad con salud y sin violencia, tanto en casa como en la escuela. 15
EL EMBARAZO El embarazo también llamado gestación, es un proceso biológico de crecimiento y desarrollo de un nuevo ser de la intimidad materna, pasando por los periodos de fecundación, división celular y fetal.
El periodo embrionario va desde el momento de la nidación del huevo fertilizado hasta el fin de la séptima semana o comienzo de la octava semana. Este periodo se caracteriza por la formación de la estructura del nuevo individuo de forma rápida.
El periodo fetal es el tiempo comprendido entre la finalización del periodo embrionario al final de la séptima semana o comienzo de la octava hasta el momento del parto. Se caracteriza por la madurez de las estructuras embrionario.
El embarazo dura 280 días tomando como punto de partida la fecha del día de comienzo da la última menstruación. Estos 280 días corresponden en 40 semanas 15
Graciela Hernández Morales, Concepción Jaramillo Guijarro; La educación sexual de la primera infancia ( guía para madres, para padres y profesores de ecuación infantil)’ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE; España; 2003; Pág. 119
37
(cada semana tiene 7 días dividimos 280 días para 7 y tenemos 40 semanas). También se dice que dura 10 meses lunares (si cada mes lunar tiene 28 días multiplicamos por 10 y tenemos 280 días). Y en términos generales dura 9 meses y 10 días calendario.
Etapas del desarrollo embrionario Primera semana:
Están presentes los siguientes procesos, fecundación, segmentación o división en el interior de la trompa, implantación de la blástula, en la cavidad uterina al final de la semana; y nutrición del embrión por medio de la sangre materna.
Segunda semana:
Se observa el endodermo, al ectodermo y entre los dos al mesodermo aparece la cavidad amniótica desarrollada con su líquido amniótico, aparece el corion y sus vellosidades (placenta), el pedículo de fijación (cordón umbilical)
y gran
profundización de la blástula.
Tercera semana
El blastodisco está compuesto por las tres capas embrionarias y se presentan como una pera. Aparece un corazón primitivo que no late; aparecen venas y arterias primitivas y el embrión mide unos 2 milímetros de largo.
Cuarte semana
El embrión mide un centímetro y medio de largo y ya está bien protegido por el líquido amniótico. Comienzan a formarse; el cerebro, riñones, ojos, estómago; el corazón ya late, está presente el cordón umbilical, tiene la forma de una cama, la cabeza de la cama son los sacos branquiales y la cola es el apéndice, la sangre de la madre son los nutrientes pasa por las vellosidades y la placenta presenta raíces, aparecen las pulsaciones cardiacas. Final del primer mes. 38
El segundo mes
Desarrollan la cara, el cuello, los brazos y las piernas y al final del mes la cola o apéndice desaparece.
En el segundo mes mide más o menos 5 centímetros. El sistema nervioso o muscular ya se han desarrollado de modo que ya puede mover los brazos, al final de este más tiene casi toda las característica internas y externas de un bebé.
Tercer mes
Piernas y brazos se alargan, aparecen las uñas y se puede distinguir el sexo; hay movimientos de extremidades de extremidades y mide aproximadamente 7 ½ cm. En el cuarto mes la cara se presenta como caracterizada. Aparece el pelo en la cabeza y cuerpo, y el feto ocupa toda la cavidad uterina, de modo que el útero ha aumentado considerablemente el tamaño, con las consiguientes molestias.
Quinto mes
El feto mide más o menos 30 cm y sigue su maduración.
Sexto mes
El feto se mueve vigorosamente lo que es sentido por la madre. Ante un ruido violento reacciona rápidamente, la música suave lo tranquiliza.
Séptimo mes
A partir de este mes el peso aumenta considerablemente, engorda por el depósito graso, recibe los anti cuerpos de su madre. Pierde el vello y su piel se envuelve de una capa fina de sebo que le serviría para facilitar su salida por la vagina. Al final del embarazo el feto pone su cabeza hacia abajo y luego vendrá el nacimiento o parto
39
Nacimiento o parto Un primer grito: una nueva vida
Es el proceso biológico el cual el feto es expulsado de la cavidad uterina. Comienza en la dilatación del cuello uterino y termina con la expulsión de la placenta.
El parto comprende varias fases:
Dilatación del cuello uterino, debido a la contracción de los músculo liso. Las contracciones al principio son débiles y espaciosas, para transformarse en fuertes. Se presentan los dolores.
Se rompe la membrana amniótica y deja en libertad el líquido amniótico que se introduce en la vagina. La vagina se hace más elástica y se distiende. El feto es expulsado debido a contracciones violentas del músculo uterino y de los músculos abdominales cuando la mujer puja.
Las contracciones uterinas continúan por término medio de 20 minutos hasta la expulsión de la placenta y los anexos embrionarios, fenómeno que se lo denomina alumbramiento. En la mujer primeriza el parto dura más o menos unas 18 horas16.
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?
Las enfermedades de transmisión sexual, también son conocidas como infecciones de transmisión sexual (ITS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: se transmiten de persona a persona solamente por medio de 16
CARTILLO. T Jorge, POLIGRAFIADO DE BIOLOGÍA; COLEGIO TÉCNICO AGROPECUARIO GENOVEVA GERMANA; Machachi-Ecuador; 2007, Pág. 45
40
contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales). Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos. Generalidades Las enfermedades de transmisión sexual se transmiten por relaciones sexuales. Aunque la mayoría tienen tratamiento, algunas de ellas, como las producidas por virus, nunca curan de manera definitiva, sino que el agente causal permanece en estado latente, sin manifestarse, dentro del organismo al que ha infectado, pudiendo reaparecer cíclicamente. Este tipo de relación entre el organismo y el agente infeccioso facilita la transmisión de éste, es decir, su infección. Actualmente se conocen 30 tipos de ITS, de las cuales 26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a ambos sexos. Aunque la eficiencia del uso del preservativo o condón ha sido puesta en duda en diversas ocasiones (dado que muchas de las ITS se infectan por vía cutánea o por medio de fluidos no directamente vinculados al coito), el condón no deja de ser una importante línea de defensa como barrera. Las armas más importantes contra las ITS son la prevención, tomando las medidas oportunas por medio del uso del condón y la higiene adecuada, elementos imprescindibles para una sexualidad responsable y que reducen considerablemente el riesgo de transmisión de estas infecciones. Sexo con protección La manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual es evitar el contacto de las partes del cuerpo o de los líquidos que pueden llevar a una transferencia, no necesariamente actividad sexual con una pareja infectada. Ningún contacto es igual a ningún riesgo, no todas las actividades sexuales implican contacto, tales como el cibersexo, sexo telefónico, masturbación a una distancia, son métodos de evitar el contacto. Idealmente, ambos miembros de la pareja deben conseguir pruebas para ITS antes de iniciar el contacto sexual, o si una de las parejas estuvo en 41
contacto con algún otro, pero incluso entonces, ciertas ETS, particularmente ciertos virus persistentes como VPH, pueden ser imposibles de detectar con los procedimientos médicos actuales mientras que pueden ser asintomáticos. La prevención es también clave en el manejo de la ETS viral como el VIH y herpes, pues actualmente son incurables. Muchas enfermedades que establecen infecciones permanentes pueden ocupar el sistema inmune así, otras infecciones se vuelven más fácilmente transmitidas. No se le dice sexo seguro sino sexo con protección. Hay disponibles algunas vacunas para proteger contra algunas ETS virales, tales como la hepatitis B y algunos tipos de VPH. Es aconsejada la vacunación antes de la iniciación del contacto sexual para asegurar la máxima protección. El sistema inmunitario innato, que lleva las defensivas contra el VIH, puede prevenir la transmisión del VIH cuando las cuentas virales son muy bajas, pero si está ocupado con otros virus o abrumado, el VIH puede establecerse. Ciertas ETS virales también aumentan grandemente el riesgo de muerte para los pacientes infectados con VIH. Los preservativos Los preservativos o condones solamente proporcionan protección cuando son usados correctamente como barrera desde, y hacia el área que cubre Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera: algunos microrganismos y virus son bastante pequeños y pueden pasar a través de los poros en condones naturales de piel, pero siguen siendo demasiado grandes para pasar a través de los de látex. El condón nunca es un 100% seguro. El uso apropiado exige:
No poner el condón demasiado firmemente en el extremo, y dejando 1.5cm en la extremidad para la eyaculación. Poner el condón ajustado puede y a menudo lleva a su fallo.
Usar un condón nuevo para cada cópula.
No usar un condón demasiado flojo, puede hacer fracasar la barrera.
Evitar
la
inversión
derramando
su
contenido
una
vez
usado,
independientemente de que se haya o no eyaculado en él, incluso por un segundo. 42
Evitar los condones hechos de sustancias diferentes del látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.
Evitar dejarlos en el calor porque se pueden desgastar.
Evitar el uso de lubricantes basados aceite (o cualquier cosa con aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer agujeros en ellos.
Algunas infecciones y enfermedades de transmisión sexual
Gonorrea Es de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes y es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.
Síntomas En la mujer:
Secreción vaginal inusual.
Sangrado vaginal inusual.
Dolor en la parte inferior del abdomen.
La mujer infectada, puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo. En el hombre:
Dolor al orinar.
Secreción uretral purulenta.
En el varón tarda dos a tres días después del contacto sexual para producir síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no son tratadas. (Catarro inglés o gota militar). La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella. La bacteria tiene forma de frijol y aparecen en pares. 43
Sífilis Es una enfermedad de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum. Esta bacteria necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con sífilis. Esta enfermedad tiene varias etapas, la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria, es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.
Papilomas Es una enfermedad infecciosa causada por el V.P.H. (virus del papiloma humano). Su trasmisión es principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
El VIH El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4 que forman parte fundamental del sistema inmunológico del hombre. Como consecuencia disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones. La causa más frecuente de muerte entre infectados del SIDA es la neumonía por Pneumocystis carini, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son características las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el adviento de los medicamentos antirretrovirales. 44
El VIH se puede transmitir por vía sexual (pene-vagina o pene-recto) mediante el intercambio de fluidos vaginales, semen o rectales, incluso se dice que de liquido pre eyaculatorio, a través del contacto con sangre, tejidos o agujas contaminadas y de la madre al niño durante el embarazo mediante la placenta o el parto y lactancia. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el sida que es cuando el sistema inmunológico está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las enfermedades oportunistas.
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
¿Qué son los métodos anticonceptivos? Son métodos que evitan que la mujer salga embarazada, y son la ayuda para una buena planificación familiar. ¿Qué es planificación familiar? Es un proceso en el que la mujer decide cuántos hijos quiere tener y cuando quiere tenerlos. Se inicia cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia). Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja, y de la educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud materno infantil, y otros temas relacionados. Un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad.
45
La historia del control de la natalidad se remonta al descubrimiento que la relación sexual está asociada al embarazo. Las formas más antiguas incluían el coitus interruptus y la combinación de hierbas con supuestas propiedades contraceptivas o abortivas. El registro más antiguo del control de la natalidad presenta instrucciones anticonceptivas en el Antiguo Egipto.
Métodos naturales Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad, se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adaptación del acto sexual a las fases fértiles o infértiles del ciclo menstrual en función de que se desee o no una concepción, sin el uso de fármacos, procedimientos mecánicos ni quirúrgicos.1 Algunos métodos predictivos son aún enseñados con cierta preferencia en las escuelas ginecológicas, como el método de OginoKnauss o método del ciclo, 2 mientras que otras técnicas, tan ancestrales como el Coitus interruptus tienen hoy en día una fiabilidad que es similar a la de otros métodos no quirúrgicos.3 Otros métodos naturales están basados en la conciencia de la fertilidad, es decir, la mujer observa con atención y registra los signos de fertilidad en su cuerpo para determinar las fases fértiles o infértiles. Los síntomas específicos caen en tres categorías: cambios en temperatura basal, en el moco cervical y la posición cervical. El registrar tanto la temperatura basal como otro signo primario, se conoce como el método sintotermal. Otras metodologías incluyen el monitoreo de los niveles en orina de estrógeno y LH a lo largo del ciclo menstrual. La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos o muy buenos, con valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN.
46
Estos métodos de planificación familiar son apoyados y promovidos por la Iglesia Católica para la vivencia y el ejercicio de lo que esa institución denomina una paternidad responsable, como queda reflejado en la Encíclica Humanae Vitae. Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en auto observación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que no previenen el VIH o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, ya que al igual que la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal y otros métodos no naturales, que implican contacto físico directo, no se protegen de dichas enfermedades. De los métodos naturales no son recomendables el método Ogino/Knauss ni el coito interruptus por falta de eficacia. En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el sintotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el Método de la Ovulación.
Métodos simples Temperatura basal: El método de la temperatura basal se sirve del aumento que la progesterona induce en la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer deberá determinar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad a los días posteriores a la subida de temperatura exclusivamente. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es altamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria. Método de la ovulación (método Billings y otros): El método de la ovulación se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian a los 47
aumentos en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizado para el control de la fertilidad La confiabilidad es superior al 95% en varios países estudiados.10 Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apta para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia).
48
FASE IV: GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL CUENTO: SEBASTIÁN Y SUS AMIGOS
LEE Y APRENDE
Sebastián vive en un pueblo muy lejano llamado Pakari Pamba (El Amanecer del Valle).
Un día Sebastián le pregunto a su papá ¿Cómo vienen los bebes al mundo? pero él no le supo responder, después de unos segundos su papá le dijo que la cigüeña es quien trae a los bebes al vientre de la madre.
Y Sebastián no satisfecho con la respuesta de su papá, él decide salir a jugar al parque con sus amigos, y les hizo la misma pregunta a sus amiguitos le miraron sorprendidos a Sebastián, y echaron una carcajada, que hizo que se pusieran coloradas sus mejillas, y empezaron a responder:
María: Creo que la cigüeña los trae. Pedro: No, no, no. Nacen de un repollo. Dana: Mi mamá me dijo que vienen del hospital. Matéu: No, no, no. Mi papá me dijo que él pone una semillita en el vientre de mi mamá y es así como vienen los bebes.
49
Pero Sebastián dijo…… ¿Cómo le pone esa semilla en el vientre a tu mamá?, ¡no lo sé!, tengo que preguntarle o través a mi papá. Y Sebastián dijo ¡creo que nunca lo voy a saber!....... pero Sebastián no se rinde y va seguir con su exploración.
Autora: Irina Mazón
GENÉRO
¿Qué sabemos del tema?
Observa y responde: Después de observar el gráfico, escribe lo que entiendes de sexo:
.......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
Realiza una definición de las siguientes palabras:
a) Género: .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
50
b) Equidad de género: .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
Factores que determina el sexo:
Etimológicamente la palabra sexo se origina del latín que significa “cortar, dividir”, es decir el sexo se refiere a la división del género humano en dos grupos en mujer u hombre.
Para la determinación exacta del sexo, hay que distinguir al menos siete factores, cada uno de estos puede tener excepciones típicas y atípicas, y son los siguientes.
SEXUALIDAD
¿Qué sabemos del tema?
Observa y responde: ¿Qué diferencia observas? .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
51
¿Cómo crees que llegamos al mundo?
.......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
Está ligado a las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas afectivas que caracterizan al sexo de cada persona, también desde el punto de vista histórico y cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conductas y practicas asociadas a la búsqueda del placer sexual, que marca de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las fases determinadas de su desarrollo en la vida. 17
Sexualidad humana:
Según la Organización Mundial de la Salud OMS:
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida, abarca al sexo y la identidades y los papeles de género, el erotismo. El placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, practicas, papeles y relaciones interpersonales, la sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.
La definición del trabajo propuesto por la Organización Mundial de la Salud OMS (2006) orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia, reconocer los derechos sexuales (WAS. OPS. 2006). 18
1. El derecho de la libertad sexual. 2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual del cuerpo. 17
Gallardo Linares, Francisco J; Escobando López; Víctor M (2009, marzo) Informe diversidad Afectiva-sexual en la Formación de docentes; Pág. 15
18
es.wikipedia.org/wiki/sexualidad; jueves 3 de noviembre del 2011
52
3. El derecho privacidad sexual. 4. El derecho a la equidad sexual. 5. El derecho al placer sexual. 6. El derecho a la expresión sexual emocional. 7. El derecho a la libre asociación sexual. 8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. 9. El derecho a la información basada en el conocimiento científico. 10. El derecho a la educación sexual integral. 11. El derecho a la atención de la salud sexual
SISTEMA ENDÓCRINO 19
Definición: Es el conjunto de órganos llamados glándulas endócrinas.
FUENTE:http://www.google.com.ec/imgres?q=imagenes+de+las+glandulas+endo crinas&hl
Glándulas
Endócrinas: generan sustancias químicas denominas hormonas, las
cuales pasan a la sangre y se distribuyen en el organismo.
Hormonas: Son sustancias que regulan el funcionamiento físico, metabólico y reproductor de nuestro organismo. 19
CALDERON Luis. H; Manantial de Vida, Ciencias Naturales de Sexto y Séptimo de Básica ; Prolipa; QuitoEcuador; 2008, pág. 45
53
El sistema nervioso está íntimamente relacionado con el sistema endócrino ya que este controla la producción de hormonas y trabajan en forma coordinada.20
Principales glándulas del sistema endócrino:
GLÁNDULA Hipófisis o
FISIONES Controla la actividad de las otras glándulas.
pituitaria
HORMONA Del crecimiento y otros
Pineal
Controla funciones sexuales y reproductivas
Melatonina
Tiroides
Controla el metabolismo
Tiroxina
Páncreas
Regula el azúcar de la sangre
Insulina
Permite que el cuerpo reaccione con mayor
Adrenalina
Suprarrenales
velocidad ante las emociones o peligros y ante el estrés. Eleva los niveles de glucosa en la sangre.
Ovarios
Determina las características sexuales femeninas.
Estrógenos
Testículos
Determina las características sexuales masculinas
Testosterona
20
Ídem, pág., 55.
54
ETAPAS DE LA VIDA DEL SER HUMANO21
ETAPAS DE LA VIDA DEL SER HUMANO
La infancia
La pubertad y adolescencia
De 0-13 años
Mujer 11-13 Hombre de 13-15 hasta los 20 años.
Crecimiento
21
Caracteres sexuales secundarios
La edad adulta
Jóvenes adultos 20-40 años. Adultos mayores de 4060 años.
Formación de la familia. Etapa productiva.
Ídem, pág., 5
55
La vejez
La senectud
60-75 años
75 años o más.
Descanso y disfrute de la vida.
Fatiga cansancio, mal funcionamiento de sistemas corporales.
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS22
Fuente:
[email protected]
Mujer:
Crecimiento de los senos o glándulas mamarias.
Ensanchamiento de las caderas.
Crecimiento del vello en las axilas y pubis.
Inicia el ciclo de la menstruación.
Hombre:
22
Engrosamiento de la voz.
Desarrollo de los músculos en el pecho, hombros, brazos y espalda.
Crecimiento de vello e la cara, axilas, pubis, piernas y brazos.
Producción de espermatozoides.
Eyaculación o expulsión de semen por el pene.
Ídem, pág., 55
56
LEE Y APRENDE
Un día por la mañana Sebastián confundido por su apariencia frente a los demás niños, sobre su cambio físico muy notable y al no ver que a sus compañeros no les pasaba lo mismo, le hizo muchas preguntas a su mamá, y su mamá decidió contarle una historia de una jirafa llamada Pompilia.
POMPILIA LA JIRAFA
Cierto día la jirafa Pompilia se miró en el río cuando vio que su cuello era muy largo y dijo:
Este río no es buen espejo, me miraré en la laguna, que tiene el agua más tranquila.
Y cuando se miró en la laguna comprobó que nada había cambiado; ya que su cuello seguía siendo largo como una vara.
57
La pobre jirafa estaba muy triste, y buscaba entre los otros animales alguno que se le pareciera y no halló más que en su propia familia.
Decidió encogerse un poco para ver si el defecto se notaria menos; pero el resultado fue peor, porque se le hizo una joroba.
Por muchos meses sufrió por lo que ella creía un defecto. Estaba tan desconsolada que hasta quiso ser como la rana Camelia, que parecía una vasija.
Cansada de su secreta lucha, un día entendió que con negarse a ser como es, solo conseguía estar triste, por lo tanto decidió aceptarse así mismo e hizo lo siguiente: adornó su largo cuello con lasos de diferentes colores y resultó que Pompilia se veía muy linda y desde aquel día se sintió feliz 23.
23
Equipo de redactores de Editora de Textos y Papelería S.A. ; Educación para la Sexualidad y el Amor, EDITEXPA S.A.; Guayaquil; Pág 89
58
TALLER Nº 1
1. DESPUÉS DE HABER LEÍDO LA HISTORIA REDACTA EL CUENTO CON GRÁFICOS:
2. ¿QUÉ MENSAJE TE DEJA LA HISTORIA DE LA JIRAFA POMPILIA? ESCRÍBELO Y EXPONLO A TUS COMPAÑEROS DE CLASE:
.......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
59
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO
ÓRGANO REPRODUCTOR FEMENINO
ÓRGANO REPRODUCTOR FEMENINO24
* Ovarios (óvulos) * Trompa de Falopio
Órganos Internos
* Útero * Vagina
* Vulva * Monte de Venus La pubertad y adolescencia
* Clitoris * Himen * Orificio uretral
Fuente:
[email protected]
24
* Labios mayors * Labios menores
Ídem, pág., 55.
60
Trompas de Falopio:
Son dos órganos uno derecho y uno izquierdo a manera de tubo o conducto de unos 10 cm de longitud, cada conducta presenta dos extremos:
El interno se fija en el ángulo superior del útero en donde se comunica inmediatamente con la cavidad uterina.
El extremo externo que es libre, tiene la forma de embudo o pabellón y se relaciona con el ovario el que le rodea parcialmente. Este extremo libre o externo recibe el ovulo expulsado del ovario.
En algunas ocasiones el conducto de la trompa puede estar tapado, lo que impide el encuentro ovulo-espermatozoide cuyo resultado es la infertilidad.
Los ovarios:
Son las glándulas femeninas o glándulas sexuales femeninas localizadas en los lados derecho e izquierdo del útero, son glándulas de secreción mixta, ya que producen glándulas sexuales u óvulos y las hormonas femeninas los estrógenos y la progesterona.
Forma: de una aceituna Tamaño: 4-5cm Presenta dos zonas:
1. Zonas Periférica o Cortical: Es el tejido conjuntivo compacto y es más grande que el central, las células que se encuentran en este tejido son las germinativas que posteriormente adra como resultado las células sexuales femeninas u óvulos.
61
2. Zonas Central o Medular: Es menos extensa que el anterior pero muy vascular izada, es decir, tiene una gran cantidad de vasos sanguíneos y está constituida por tejido conjuntivo sumamente laxo, en donde se originan las hormonas femeninas. 25
Fuente:
[email protected]
La menstruación
Se produce cuando no es fecundado el ovulo, Este sale por la vagina junto con el endometrio, capa mucosa que recubre el útero por dentro y que se forma por acción de la progesterona: esta sida dura de 4-5 días y se presenta como un sangrado. Todo este proceso se repite aproximadamente cada 28 días. 26
La vagina
Es el órgano de comulación de la mujer.
25
CARTILLO. T Jorge, POLIGRAFIADO DE BIOLOGÍA; COLEGIO TÉCNICO AGROPECUARIO GENOVEVA GERMANA; Machachi-Ecuador; 2007, pág. 27 26
Ídem, pág., 55.
62
Función: principal es recibir el pene durante el coito. Permite, así mismo, el paso del flujo menstrual, y del bebe en el acto del parto.
La vulva
Es el órgano externo del aparato genital femenino. Se presenta como una hendidura cuya dirección es de adelante hacia atrás. Está formado por repliegues:
1. Labios vaginales mayores. 2. Labios vaginales menores.
En la unión de estos se encuentra el clítoris.
Fuente:
[email protected]
63
TALLER Nº 2
Aplica lo aprendido
1.
COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA:
ÓRGANOS FEMENINOS
FUNCIONES
Ovarios Trompas de Falopio Útero Vagina
2.
CORTA Y ARMA EL ROMPE CABEZAS DEL SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO:
Fuente:
[email protected]
64
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO27
2 Testículos Conducto deferente
uretra
Próstata
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Conducto eyaculador
Escroto epidídimo Pene
Fuente:
[email protected]
27
Vesicular seminal
Ídem, pág., 55.
65
Glande
Cuerpo Esponjoso
Prepucio
Pene Meato Urinario
Cuerpo cavernoso
Los testículos
Son dos órganos glandulares
externos de
forma ovoide. Mide: 2cm de longitud. 2/2 de ancho y 2/2 de grosor. En la vida fetal están en el abdomen del niño y poca antes de nacer estos desciende hasta la bolsa escrotal. Permanecen infantiles hasta los 12 años de edad, para luego reproducir Fuente:
[email protected]
espermatozoides para toda la vida.
Escroto o bolsa escrotal
Es una prolongación de la piel que contienen a los testículos, contiene glándulas sebáceas que secretan una sustancia. Existe un tabique interior que divide a la bolsa en dos cavidades una derecha y otra izquierda en donde se alojan los testículos.
66
Función:
Sirve para proteger, recubrir, alojar y mantener frescos a los testículos.
Conducto deferente
Corresponde a dos conductos uno derecho y otro izquierdo. Nace da la red testicular, se sitúa en la parte superior de cada testículos. Miden: 6m de longitud.
Función: Transporta y almacena los millones de espermatozoides que nacen de los túbulos seminales.
Vesícula seminal
Son dos pequeños sacos, vesículas o dilataciones una derecha y otra izquierda situada a cada conducto deferente.
Función:
Sirve para elaborar un líquido viscoso, pegajoso y espeso que es parte del semen y proporciona a los espermatozoides una dieta rica en nutrientes.
Conducto eyaculador
Cada conducto eyaculador esta a continuación de la vesícula seminal. Atraviesa la próstata y a este nivel termina en la Uretra interna.
67
Próstata
Es un órgano glandular estructurado por tejidos muscular y glandular; esta localizado delante del recto a través del cual puede ser palpada sobre todo cuando esta grande. Se dispone al nivel de la vejiga urinaria a la que hace presión cuando esta dilatada produciendo orina. Los conductos eyaculadores descienden en ella.
Ficción: Secreta una sustancia liquida lechosa que constituye el semen.
Uretra
Es un conducto. Comienza en el cuello de la vejiga, atraviesa la próstata, recibe el conducto eyaculador que sale de la próstata y recibe el conducto escroto de las glándulas Cowper, se introduce a los largo del pene para terminar en glande, en orificio externo denominado meato urinario permite el paso de la orina y si hay eyaculación deja pasar al semen.
Pene
Es el órgano de comulación masculino; es homologado al clítoris. Está constituido por tres capas:
Dos cuerpos cavernosos.- rodea al cuerpo esponjoso
Un cuerpo esponjoso.- es la masa media que contiene la mayor parte de la uretra.
El pene termina en un abultamiento en forma de cono llamado glande en cuyo vértice se abre el meato urinario que esta recubierto por un prepucio que es una prolongación de la piel. El pene tiene numerosas terminaciones sensitivas y una gran irrigación sanguínea.
68
Fuente:
[email protected]
Prepucio
Es una prolongación de la piel del pene que recubre al glande. Esta piel es fina y se mueve fácilmente.
Eyaculación
Es un fenómeno biológico que consiste en la expulsión violenta del semen por la uretra, cantidad de líquido de unos 3-4 centímetros cúbicos. Una eyaculación de unos 4 centímetros cúbicos contiene aproximadamente 100millones de espermatozoides. Una eyaculación de cuatro centímetros cúbicos presenta cuatrocientos millos de espermatozoides expulsados, los que podrán vivir entre 20 y 26 horas aproximadamente, en un medio apropiado como en la vagina.
69
Espermatozoide
Célula haploide.
Fuente:
[email protected]
Mide: 60 mieras de longitud y 3 mieras de ancho.
Son 400 millones en una eyaculación normal, 100 millones por centímetros cúbicos; diariamente se producen aproximadamente 200 millones; cuando no son eyaculados se degeneran son reabsorbidos y eliminados. Pueden vivir hasta cinco días en el aparato reproductor femenino.28
28
Ídem, pág., 64.
70
TALLER Nº 3 Aplica lo aprendido
1.
SELECCIONA Y
UNE LA RESPUESTA QUE
SEGÚN
CORRESPONDA
2.
CORTA Y ARMA EL ROMPE CABEZAS DEL SISTEMA
REPRODUCTOR FEMENINO:
Fuente:
[email protected]
71
FECUNDACIÓN
LEE Y APRENDE
Pequeños inquilinos
Sebastián al llegar de la escuela con una cara de suspenso y duda se acerca donde su hermana mayor Dana y le pregunta ¿Cómo se dan cuenta las mamás que tienen un bebe creciendo dentro suyo?, y Dana respondió………..La mayoría de las mujeres tienen su menstruación en fechas bastantes precisas. Cuando llega la fecha del mes una mujer (que tiene relaciones genitales) debe menstruar y el sangrado no se produce, quiere decir que probablemente, el óvulo ha sido fecundado por un espermatozoide y se ha producido la fecundación. Es decir que probablemente esté embarazada29.
Fuente:
[email protected]
29
ERBITIA Alejandra; Papi, Mami, hablemos de sexualidad; EL COMERCIO; Quito-Ecuador; 2010; Pág. 224
72
Da origen un nuevo ser
Fecundación
Se realiza en las trompas de falopio
Unión de óvulo y espermatozoide
Es la unión de dos células sexuales una femenina y otra masculina para dar origen a un nuevo ser.
Proceso:
Fuente:
[email protected]
73
El pene erecto del varón, penetra a la vagina de la mujer y expulsa al interior semen, el líquido que contienen los espermatozoides.
Estos tiene una gran movilidad y asciende hasta las trompas de Falopio, donde espera el ovulo de la mujer.
En la fecundación normal, solo un espermatozoide penetre en el ovulo; en ese momento nace una nueva célula llamado huevo o cigoto. 30
HUEVO O CIGOTO Fuente:
[email protected]
30
Ídem, pág., 55.
74
EL EMBARAZO31 LEE Y APRENDE
El milagro de la vida
La abuela llena de años de ternura contemplaba, con alegría y emoción, la anatomía abundante del vientre de su nieta. Recordaba aquellos lejanos días, en los que ella también experimentaba en su vida el natural deleite de concebir el fruto de su gran amor. La presencia de angustia sintomática, por la existencia de un nuevo ser, Fuente:
[email protected]
pasaba lentamente frente a los cristales de sus ojos
que veía reproducirse en su nueva generación.
Por su mente, cruzaban a aquellos libros y revistas que instruirían en su nueva responsabilidad de ser mamá. Su aislado pensamiento se tornó en un continente de sabiduría que, con estilo propio, transmitiría a su nieta los contenidos de su ciencia.
Pasaron las horas y los días. En una clara noche de verano. María Emilia nació. Pensar que todos sonreímos de alegría por el nacimiento de la hija de mi nieta solamente quien lloro fue ella, reflexionaba la abuela. María Emilia, como todos nosotros, es el efecto curioso de la unión de dos células, hecho que nos permite comprender la fantástica magia del amor maternal.
31
Ídem, pág., 64.
75
LEE Y APRENDE
Una prueba de amor.
El embarazo también llamado gestación, es un proceso biológico de crecimiento y desarrollo de un nuevo ser de la intimidad materna, que va desde la fecundación o concepción desde el nacimiento, pasando por dos periodos y el fetal.
El periodo embrionario va desde el momento de la nidación del huevo fertilizado hasta el fin de la séptima semana o comienzo de la octava semana. Este periodo se caracteriza por la formación de la estructura del nuevo individuo de forma rápida.
El periodo fetal es el tiempo comprendido entre la finalización del periodo embrionario al final de la séptima semana o comienzo de la octava hasta el momento del parto. Se caracteriza por la madurez de las estructuras del embrión.
El embarazo dura 280 días tomando como punto de partida la fecha del día de comienzo da la última menstruación. Estos 280 días corresponden en 40 semanas (cada semana tiene 7 días dividimos 280 días para 7 y tenemos 40 semanas). También se dice que dura 10 meses lunares (si cada mes lunar tiene 28 días multiplicamos por 10 y tenemos 280 días). Y en términos generales dura 9 meses y 10 días calendario 32.
32
Ídem, pág., 64.
76
Etapas del desarrollo embrionario
Primera semana
Están presentes los siguientes procesos, fecundación, segmentación o división en el interior de la trompa, implantación de la blástula, en la cavidad uterina al final de la semana; y nutrición del embrión por medio de la sangre materna.
Fuente:
[email protected]
Segunda semana
Se observa el endodermo, al ectodermo y entre los dos al mesodermo aparece la cavidad amniótica desarrollada con su líquido amniótico, aparece el corion y sus vellosidades (placenta), el pedículo de fijación (cordón umbilical)
y gran profundización de la
blástula.
Tercera semana
El blastodisco está compuesto por las tres capas embrionarias y se presentan como una pera. Aparece un corazón primitivo que no late; aparecen venas y arterias primitivas y el embrión mide unos 2 milímetros de largo.
77
Cuarta semana
El embrión mide un centímetro y medio de largo y ya está bien protegido por el líquido amniótico. Comienzan a formarse; el cerebro, riñones, ojos, estómago; el corazón ya late, está presente el cordón umbilical, tiene la forma de una cama, la cabeza de la cama son los sacos branquiales y la cola es el apéndice, la sangre de la madre son los nutrientes pasa por las vellosidades y la placenta presenta raíces, aparecen las pulsaciones cardiacas. Final del primer mes33.
Fuente:
[email protected]
El segundo mes
Desarrollan la cara, el cuello, los brazos y las piernas y al final del mes la cola o apéndice desaparece. En el segundo mes mide más o menos 5cm. El sistema nervioso o muscular ya se han desarrollado de modo de modo que ya puede mover los brazos, al final de este mas tiene casi toda las característica internas y externas de un bebé.
33
Idem, pág., 20
78
Fuente:
[email protected]
Tercer mes
Piernas y brazos se alargan, aparecen las uñas y se puede distinguir el sexo; hay movimientos de extremidades
de
extremidades
y
mide
aproximadamente 7 ½ cm. En el cuarto mes la cara se presenta como caracterizada. Aparece el pelo en la cabeza y cuerpo, y el feto ocupa toda la cavidad uterina, de modo que el útero ha aumentado considerablemente el tamaño, Fuente:
[email protected]
con las consiguientes molestias.
79
Quinto mes
El feto mide más o menos 30cm y sigue su maduración.
Fuente:
[email protected]
Sexto mes
El feto se mueve vigorosamente lo que es sentido por la madre. Ante un ruido violento reacciona rápidamente, la música suave lo tranquiliza.
Fuente:
[email protected]
Séptimo mes
A partir de este mes el peso aumenta considerablemente, engorda por el depósito graso, recibe los anti cuerpos de su madre. Pierde el vello y su piel se envuelve de una capa fina de sebo que le serviría para facilitar su salida por la vagina. 80
Al final del embarazo el feto pone su cabeza hacia abajo y luego vendrá el nacimiento o parto.
Fuente:
[email protected]
Nacimiento o parto
Un primer grito: una nueva vida
Es el proceso biológico el cual el feto es expulsado de la cavidad uterina. Comienza en la dilatación del cuello uterino y termina con la expulsión de la placenta.
El parto comprende varias fases:
Dilatación
del cuello uterino, debido a la contracción de los músculo liso. Las
contracciones al principio son débiles y espaciosas, para transformarse en fuertes. Se presentan los dolores.
1.Se rompe la membrana amniótica y deja en libertad el líquido amniótico que se introduce en la vagina. La vagina se hace más elástica y se distiende.
2.El feto es expulsado debido a contracciones violentas del músculo uterino y de los músculos abdominales cuando la mujer puja.
81
Fuente:
[email protected]
Las contracciones uterinas continúan por término medio de 20 minutos hasta la expulsión de la placenta y los anexos embrionarios, fenómeno que se lo denomina alumbramiento. En la mujer primeriza el parto dura más o menos unas 18 horas.34
Fuente:
[email protected]
34
Ídem, pág., 64.
82
TALLER Nº 4 Aplica lo aprendido
1. COMPLETA EL SIGUIENTE ESQUEMA CON LAS PALABRAS DEL RECUADRO DE LA FECUNDACIÓN:
División de células, embrión Fecundación
El espermatozoide y el óvulo se unen para formar el cigoto.
Mórula
___________________________
___________________________
Feto
83
2. ESCRIBE
EL
NOMBRE
DE
LAS
DIFERENTES
ETAPAS
DEL
DESARROLLO DEL BEBE:
Fuente:
[email protected]
…………………………….
Fuente:
[email protected]
Fuente:
[email protected]
……………………………. …………………………….
84
LEE Y APRENDE
Al fin Sebastián quedo tan sorprendido con lo que aprendió que decidió contárselo a sus amiguitos.
TALLER Nº 5
1. FORMA GRUPOS CON TUS COMPAÑEROS DE CLASES Y REALIZA UNA DRAMATIZACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE SEBASTIÁN.
2. ELABORA UN DIAGRAMA
DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS SI
SEBASTIÁN NO TENÍA LA INFORMACIÓN CORRECTA.
85
1. ELABORA UNA CARTA A SEBASTIÁN SOBRE LO APRENDIDO.
……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
86
CUIDO MI INTEGRIDAD FÍSICA Y PSICOLÓGICA.
¿Qué es el abuso sexual?
Son actitudes y comportamientos que una persona adulta o significativamente mayor que otra (generalmente de sexo masculino) tiene con una niña o un niño menor, con el objeto de su propia satisfacción sexual y, para ello, emplea la manipulación emocional, los chantajes o los engaños.
Cualquier relación sexual con menores en la que hay una diferencia significativa de edad siempre supone una asimetría que impide la libertad de decisión por parte de la criatura más pequeña, ya que la diferencia de edad implica experiencias diferentes, así como diferente madurez biológica y de expectativas35.
TALLER Nº 6
1. REALIZA UN DEBATE CON TUS COMPAÑEROS DE CLASE SOBRE EL TEMA DE ABUSO SEXUAL
2. ¿QUÉ RECOMIENDAS PARA ESTE TIPO DE CASOS?
.......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
35
Morales Hernández Graciela, Concepción Jaramillo Guijarro; La educación sexual de la primera infancia (guía para madres, para padres y profesores de ecuación infantil)’ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE; España; 2003; Pág. 129
87
3.
¿SABES A QUIEN DENUNCIAR?
.......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
4.
¿LES CONTARÍAS A TUS PADRES SI TE PASARA ESTO?
.......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... .......................................................................................................................................... ..........................................................................................................................................
88
FASE V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta propuesta o proyecto educativo incluirá el motivar a los padres de familia, adolescentes, educadores y población en general de Cayambe, para que exijan que:
a.
El Municipio del Cayambe incorpore una Ordenanza Municipal que constituya un Plan de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia del Cantón que incluya capítulos sobre educación sexual
b.
Se socialice la gestión de lo que está haciendo actualmente la Junta Cantonales de protección de derechos de los jóvenes y adolescentes y las Defensorías Comunitarias en el Cantón Cayambe, a fin de que se involucre en toda la acción educativa sexual de los adolescentes.
c.
Se ponga en práctica el Consejo Consultivo Cantonal de Cayambe para que cumpla con lo que dice la constitución, las leyes y el Código de la Niñez y Adolescencia.
d.
Falta por parte de las autoridades cantonales promover un plan en el cual los docentes y los padres de familia se pongan de acuerdo para hacer una educación sexual de calidad e integradora.
e.
Las autoridades de la institución educativa comiencen una campaña que prevenga los riesgos que enfrenten los niños y niñas.
89
BIBLIOGRAFÍA LIBROS
CARTILLO. T Jorge, POLIGRAFIADO DE BIOLOGÍA; COLEGIO TÉCNICO AGROPECUARIO GENOVEVA GERMANA; MachachiEcuador; 2007 Pág. 45
DOLE Sierra, Laura y Ma. Ángeles Cerezo Jiménez. Maltrato parental y problemas
infantiles.
Unidad
de
investigación.
Página
Internet:
Altavista.com.
DIANE E. Papalia y Sally Wendkos Old. Desarrollo Humano. Naucalpan Juárez, México: Ed. Mc Graw Hill, 1990, 753 págs
ERBITIA
Alejandra;
Papi,
Mami,
hablemos
de
sexualidad;
EL
COMERCIO; Quito; 2010; Pág. 224
GRIJALVO, México. D. F. Ed., 1990, 379 págs. JOSEP M` Farré Marti; ENCICLOPEDIA DE LA PSICOLOGÍA; OCEANO; Barcelona; 2000, Pág. 82
LAMBROU NC et al. Jhon Hopkins Ginecología y Obstetricia. Editorial Marbán. Madrid 2001
LINARES Gallardo, Francisco J; Escobano López; Víctor M (2009, marzo) Informe diversidad Afectiva-sexual en la Formación de docentes. Pág. 81
MAHER, Peter. Abuso contra los niños [Zulán Marcela Fuentes Ortega].
MEDIMECUM. Guía de Terapia Farmacológica 2004. Addis International Ltd
MORALES Hernández Graciela, Concepción Jaramillo Guijarro; La educación sexual de la primera infancia (guía para madres, para padres y profesores de ecuación infantil)’ MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE; España; 2003; Pág. 129
MUSSEN, Paúl Henry. Desarrollo de la Personalidad en el niño. México. Ed., Trillas, 1990 563 págs.
N. & otros (2002). La deserción escolar
90
Programa Redes Amigas, La Educación y los Derechos de los Niños (as) y Adolescentes a nivel de Educación Básica, Quito, enero del 2005.
Plan Internacional, Código de la Niñez y la Adolescencia, cuarta edición 2004.
.
IMSS. Maltrato Físico al niño. Análisis psiquiátricos, médicos de trabajo y jurídicos. México sin Ed., 1971, 68 págs.
Oviedo M. Díaz, C (1982) La deserción escolar en Venezuela. Tesis, Turmero: El Macaro.
PERIÓDICOS
Diario El Universo, octubre 15 2008
Diario El Telégrafo, sábado 25 de abril, página 7
INTERNET
www.monografía.com/trabajos/dece/shtm#diver
www.Psicopedagogia.com
¿Qué es el maltrato infantil? La violencia contra los niños. Página Internet: www.vidahumana.com..
Dr. Galeano, Francisco, Ayudando a aliviar el dolor. Maltrato Infantil Página Internet: www.rionet.com.ar
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_infectious_sp/aidsh iv.cfm; lunes 31 de octubre del 2011
es.wikipedia.org/wiki/sexualidad; martes 1 de octubre del 2011
91
ANEXOS
ENCUESTA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE “THOMAS RUSSEL” CAYAMBE
OBJETIVO: Contribuir a implementar una cultura sexual responsable de los niños y niñas mediante un proceso educativo más efectivo y una acción colectiva de mayor confianza entre profesores, estudiantes, autoridades escolares, autoridades del cantón, los medios de comunicación y la familia.
INTRODUCCIÓN: La presente encuesta no le compromete a ninguna situación, tiene la finalidad de realizar un diagnostico para la elaboración de mi trabajo de grado universitario
DATOS INFORMATIVOS:
Año de básica:………………………………………………
Género: Femenino ( ) Masculino ( )
MARCA CON UNA X SEGÚN CORRESPONDA
1.
2.
¿EL INICIO DE LA ETAPA DE LA VIDA ES?
a) Adolescencia
( )
b) Adulto
( )
c) Infancia
( )
d) Vejes
( )
e) Senectud
( )
CONOCES O HAS ESCUCHADO LOS CONCEPTOS PUBERTAD Y
ADOLESCENCIA
92
SI ( )
NO ( )
Si tu respuesta es si escribe su significado: ………………………………………………………………………………… …….…………………………………………………………………………… …………
3.
HABLAS CON TUS PADRES
DEL TEMA DE EDUCACIÓN
SEXUAL:
SI ( )
4.
NO ( )
CONOCES QUE CAMBIOS SUSCITA AL CAMBIAR DE NIÑO A
ADOLESCENTE:
SI ( )
5.
NO ( )
CONOCES
POR
SU
PROPIO
NOMBRE
LOS
ÓRGANOS
GENITALES DEL HOMBRE Y MUJER:
6.
a)
Pene
( )
b)
Cosa o cosita
( )
c)
Vagina
( )
d)
Pishku
( )
e)
Pipi
( )
¿FECUNDACIÓN ES LA UNIÓN DE DOS CÉLULAS SEXUALES
UNA MASCULINA Y OTRA FEMENINA, PARA DAR ORIGEN A UN NUEVO SER?
SI ( )
NO ( )
93
7.
SABES ¿CUÁNDO?
Y ¿CÓMO? LLEGA UN BEBE AL VIENTRE
DE UNA MUJER:
8.
a) Por la unión de un ovulo con un espermatozoide
( )
b) La cigüeña lo trajo y dejo en el vientre de la mujer
( )
c) Nació de un repollo
( )
TUS PADRES TE CONTARON CÓMO FUE TU NACIMIENTO:
SI ( )
9.
TUS PADRES TE HAN CONTADO CÓMO SE CONOCIERON:
SI ( )
10.
NO ( )
NO ( )
¿QUÉ ES MENSTRUACIÓN?
a) Cuando el ovulo no asido fecundado y baja por la vagina como sangrado ( )
11.
b) Te baja sangre por la nariz
( )
c) Una enfermedad contagiosa
( )
¿QUÉ ES EYACULACION?
a) Es la eliminación de semen por el pene
( )
b) Engrosamiento de la voz
( )
ENCUESTA PARA LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE “THOMAS RUSSEL” CAYAMBE 94
OBJETIVO: Contribuir a implementar una cultura sexual responsable de los adolescentes mediante un proceso educativo más efectivo y una acción colectiva de mayor confianza entre profesores, estudiantes, autoridades escolares, autoridades del cantón, los medios de comunicación y la familia.
INTRODUCCIÓN: La presente encuesta no le compromete a ninguna situación legal o personal, tiene la finalidad de realizar un diagnostico para la elaboración de mi trabajo de grado universitario
DATOS INFORMATIVOS:
Nivel académico:………………………………………………
Título universitario:………………………………………………………………………
Género:
1.
Femenino ( ) Masculino ( )
¿CREE USTED
QUE ES DEBER SOLO DE LOS PADRES
ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL?
SI ( )
2.
NO ( )
¿CREE USTED ESTAR CAPACITADO PARA ENSEÑAR EL TEMA
DE EDUCACIÓN SEXUAL A NIÑOS Y NIÑAS?
SI ( ) 3.
LA
NO ( ) INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ESTA
TOTALMENTE
EQUIPADA CON MATERIAL DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN SEXUAL:
95
SI ( )
4.
NO ( )
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SE HA DADO CASOS DE
ACOSO SEXUAL A NIÑOS Y NIÑAS EN SU HOGAR O FUERA DE EL:
SI ( )
5.
NO ( )
SI USTED SE ENTERA DE UN CASO DE ACOSO SEXUAL DE UN
NIÑO O NIÑA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ¿QUÉ HARÍA?
6.
a) Denunciar a las autoridades
( )
b) Investigar
( )
c) Realizar un informe y entregar a las autoridades
( )
d) Callarse y no hacer nada
( )
e) Renuncio al trabajo
( )
ESTÁ DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN
SEXUAL DEL GOBIERNO SOBRE EL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL:
SI ( )
7.
CREE
NO ( )
USTED
NECESARIO
RECIBIR
TALLERES
DE
CAPACITACIÓN DIDÁCTICA DEL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL:
SI ( )
8.
NO ( )
SABE USTED
A QUE INSTITUCIÓN DEBE DENUNCIAR EN
CASO DE ENTERARSE DE UN ACOSO SEXUAL
DE UNO DE LOS
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a) MIES, INFA
( ) 96
b) Policía Nacional
( )
c) DINAPEN
( )
d) Comisaría de la mujer, la niñez y adolescente
( )
e) Fundación Las 3 Manuelas
( )
f)
( )
Todas
g) Ninguna
( )
97
ENCUESTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE “THOMAS RUSSEL” CAYAMBE
OBJETIVO: Contribuir a implementar una cultura sexual responsable de los adolescentes mediante un proceso educativo más efectivo y una acción colectiva de mayor confianza entre profesores, estudiantes, autoridades escolares, autoridades del cantón, los medios de comunicación y la familia.
INTRODUCCIÓN: La presente encuesta no le compromete a ninguna situación legal o personal, tiene la finalidad de realizar un diagnostico para la elaboración de mi trabajo de grado universitario
DATOS INFORMATIVOS:
Nivel académico:………………………………………………
Titulo universitario:………………………………………………………………………
Genero:
1.
Femenino ( ) Masculino ( )
¿CREE USTED
QUE ES DEBER SOLO DE LOS PADRES
ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL?
SI ( )
2.
NO ( )
ESTÁ DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN
SEXUAL DEL GOBIERNO SOBRE EL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL:
SI ( )
NO ( )
98
3.
SI USTED SE ENTERA DE UN CASO DE ACOSO SEXUAL DE SU
HIJO O HIJA ¿QUÉ HARÍA?
4.
a) Denunciar a las autoridades
( )
b) Investigar
( )
c) Callarse y no hacer nada
( )
d) Le retiro de la escuela y evito el escándalo
( )
¿CREE USTED ESTAR CAPACITADO PARA ENSEÑAR EL TEMA
DE EDUCACIÓN SEXUAL?
SI ( )
5.
CREE
NO ( )
USTED
NECESARIO
RECIBIR
TALLERES
DE
CAPACITACIÓN DIDÁCTICA DEL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL:
SI ( )
6.
NO ( )
SABE USTED
A QUE INSTITUCIÓN DEBE DENUNCIAR EN
CASO DE ENTERARSE DE UN ACOSO SEXUAL DE UNOS DE SUS HIJOS:
a) MIES, INFA
( )
b) Policía Nacional
( )
c) DINAPEN
( )
d) Comisaría de la mujer, la niñez y adolescente
( )
e) Fundación Las 3 Manuelas
( )
f) Todas
( )
g) Ninguna
( )
99
7.
CUANDO SU HIJO O HIJA LE PREGUNTA DE DONDE VIENEN
LOS BEBES USTED ¿QUE HACE?:
a) Evita el tema
( )
b) Investiga y responde
( )
c) Se inventa respuestas
( )
d) Se enoja
( )
e) Nada
( )
100
Análisis y Tabulación De Las Encuestas Realizadas a los Padres De Familia de los Niños Y Niñas De La Unidad Educativa Bilingüe “Thomas Russel” Cayambe
GRÁFICO 20
1. ¿CREE USTED QUE ES DEBER SOLO DE LOS PADRES ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL?
29.16% SI NO 70.83%
En el siguiente grafico como podemos observar el 70.83 % % de los encuestados se inclinaron por la segunda opción, es decir que NO es solo tarea de los padres enseñar educación sexual a los niños y niñas, y el 29.16 % dicen que SI es solo deber de los padres.
101
GRÁFICO 21
2. ESTA DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL DEL GOBIERNO SOBRE EL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL:
29.16% SI NO 70.83%
17 de los encuestados se inclinan por la segunda opción es decir que el 70.83 % SI están de acuerdo con el programa de educación sexual del gobierno para educación básica, y el 29.19 % dicen que NO.
102
GRÁFICO 22
3. SI USTED SE ENTERA DE UN CASO DE ACOSO SEXUAL DE SU HIJO O HIJA ¿QUÉ HARÍA? a) Denunciar a las autoridades 20% b) Investigar
50%
c) Callarse y no hacer nada
30% d) Le retiro de la escuela y evito el escándalo
0%
Como podemos observar en el siguiente grafico el 50% dice denunciar a las autoridades es decir que eligieron el literal A, luego el porcentaje que le sigue es 30 % es decir que 7 de los encuestados se decidieron por el literal C, y el 20 % deciden retirar a su hijo o hija de la escuela.
103
GRÁFICO 23
4. ¿CREE USTED ESTAR CAPACITADO PARA ENSEÑAR EL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL?
30% SI NO 70%
De los padres de familia encuestados 17 eligieron la segunda opción es decir que el 70 % dicen NO estar capacitados para enseñar educación sexual, el 30 % dicen que SI están capacitados.
104
GRÁFICO 24
5. CREE USTED NECESARIO RECIBIR TALLERES DE CAPACITACIÓN DIDÁCTICA DEL TEMA DE EDUCACIÓN SEXUAL: 30% SI NO 70%
Este grafico nos demuestra que el 70 % de los padres de familia encuestados dicen estar de acuerdo en recibir talleres para ser capacitados en educación sexual, y el 30 % NO están de acuerdo.
105
GRÁFICO 25
6. SABE USTED A QUE INSTITUCIÓN DEBE DENUNCIAR EN CASO DE ENTERARSE DE UN ACOSO SEXUAL DE UNOS DE SUS HIJOS: a) MIES,INFA
8.33% 8.33%
b) Policía Nacional
41.67% c) DINAPEN
41.67%
d) Comisaría de la mujer, la niñez y adolescente e) Fundación Las 3 Manuelas f) Todas
El 67 % se inclinaron por el literal F, el 41.67 % eligieron el literal C, y el 8.33% por los literales A y B.
106
GRÁFICO 26
7. CUANDO SU HIJO O HIJA LE PREGUNTA DE DONDE VIENEN LOS BEBES USTED ¿QUE HACE?: a) Evita el tema
10%
40%
b) Investiga y responde c) Se inventa respuestas
30%
d) Se enoja e) Nada
20%
10 de los padres encuestados dicen que prefieren evitar el tema o la conversación con sus hijos o hijas es decir que el 40 % eligieron el literal A, el 30 % se inclinaron por el literal C, el 20 % por el literal B, y por último el 10 el literal E
107