Área B: TURISMO Y DESARROLLO B3. Turismo y Desarrollo Docente/Investigador – Doctoranda de FALCSO – Cohorte 2010-2012 Titulo: ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN ÁREAS RURALES: Estudio de caso: COMARCA RIO SENGUER- GOLFO SAN JORGE EN LA PATAGONIA ARGENTINA Autor: Magdalena Garbellotti
[email protected] Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Resumen El presente trabajo plantea un proyecto de investigación, referido al desarrollo turístico de “La Comarca Río Senguer- Golfo San Jorge”, a partir del Plan de Desarrollo Estratégico Provincial. El objetivo se centra en identificar estrategias de desarrollo local a partir del turismo en áreas rurales, factibles de constituirse en sustento de desarrollo local y regional. Los procesos complejos que se analizan a nivel internacional, nacional y regional, los actores involucrados de intervención pública y privada en la actividad turística, así como las prácticas y representaciones de distintos agentes intervinientes en estos procesos, requirió de un enfoque metodológico mixto, multimétodo (triangulación como estrategia de interpretación), que combina metodológicas cuantitativas y cualitativas. Se plantean estrategias de desarrollo territorial rural, desde una perspectiva de consumo turístico del espacio rural, en consonancia con las nuevas demandas vinculadas a los recursos patrimoniales del territorio y al cambio de concepción y percepción de los turistas contemporáneos de disponer de áreas rurales como espacios de ocio y recreación.
Palabras claves: Espacio Rural, Turismo, Desarrollo Local.
Introducción El presente trabajo plantea un proyecto de investigación referido a la problemática de desarrollo turístico de La Comarca1 Río Senguer- Golfo San Jorge, a partir del Plan de Desarrollo Estratégico Provincial. La visión primaria orienta a identificar resultados viables para una gestión de desarrollo territorial rural2. El turismo, se analiza desde su rol dinamizador socioeconómico, capaz de gestionar la puesta en valor de los recursos patrimoniales susceptibles de uso turístico de diferentes unidades territoriales básicas que poseen vocación de planificación. Sus características son reconocidas por los visitantes, y justifican su consideración como entidad distintiva al pertenecer a uno a más destinos turísticos integrados a la marca Patagonia. Se parte de instancias teóricas que permiten acercarnos a la relación necesaria de turismo y desarrollo desde la dimensión territorial. Para bucear en el desarrollo local como ventaja competitiva para el aprovechamiento y gestión de los recursos. En los últimos años el turismo contemporáneo ha experimentado además de un importante crecimiento, modificaciones sustanciales: la revalorización del ocio y el turismo, la progresiva vinculación entre el turismo con otras actividades, la globalización del consumo turístico, la reorganización de las empresas turísticas, la crisis de la sostenibilidad3 (Urry, 1998; Donaire, 2002). En este contexto la actividad turística da cuenta de procesos, de significativas implicaciones socios territoriales (Hiernaux, 2006). Es así como emergen nuevos destinos, nuevos escenarios que ponen de relieve los recursos locales e intentan satisfacer las nuevas demandas (turismo naturaleza, patrimonial, de aventura, rural, agroturismo, entre otros), además, parte de los destinos consolidados buscan adaptar y diversificar su oferta según las nuevas tendencias, mientras otros mantienen su oferta tradicional (Donaire 2002 [1996]). La situación de crisis de ciertas producciones y la consecuente disminución de rentabilidad agudizan los procesos ya existentes en el ámbito rural, como la expulsión de medianos y 1
La Provincia de Chubut en su Programa de Desarrollo Productivo considera (…) “al territorio en su continuidad, lo urbano y lo rural constituyen un solo ámbito de desarrollo comarcal (…). Se infiere en la decisión de establecer un perfil productivo local, que de forma sinérgica coordine acciones conjuntas de las localidades para superar limitaciones de escala, al establecer políticas de fomento productivo orientadas por espacios comarcales – unidades operativas comarcales- que se beneficien en servicios e infraestructuras. De allí el concepto de “Comarca”, su imprecisión desde el punto de vista geográfico es justificada, no es fácil sostener académicamente esta división territorial cuando el área en estudio pertenece al Corredor Biocéanico (por su integración binacional - Puerto Chacabuco y Aysén de Chile-) y, al Corredor Central de la Patagonia. A partir de la Ley Nacional de Turismo Nº 25997/05 y sus normas reglamentarias, la Secretaría de Turismo de la Presidencia de la Nación, definen: La comarca, las zonas, los clusters o las micro regiones como figuras que asocian unidades territoriales menores, procurando reunir e integrar el esfuerzo de varias jurisdicciones que comparten micro productos turísticos naturales o culturales. 2 Enfoque surgido a fines de la década de 1990, propuestas vinculadas al desarrollo rural en las últimas décadas del siglo XX. 3 El concepto de sostenibilidad introducido en el turismo refiere asegurarse la base de sustentación, su permanencia a largo plazo. El informe Brutland lo define: “El turismo sustentable se puede concebir como el satisfacer las necesidades de turistas y regiones anfitrionas de hoy, a la vez que se protegen y mejoran las oportunidades del futuro “An action strategy for sustainable tourism development”, globe 90, Tourism Stream, British Columbia, Vancouver, Canadá, 1990. A su vez, el turismo rural sustentable se caracteriza por utilizar racionalmente los recursos, establece una conexión con la naturaleza y la idiosincrasia del medio rural, concertando los intereses del propio turismo (rentabilidad) manteniendo la esencia cultural y los ecosistemas, para poder satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas de las regiones, a corto y mediano plazo ( Agenda 21 para los viajes y la Industria del turismo: Hacia un desarrollo Medio Ambiental Sustentable, programa elaborado por OMT-Organización Mundial de Turismo; WTTC - World Travel and Tourism Council-; y el Consejo de Tierra -Earth Council- , 1996).
pequeños productores del sector, la precarización del empleo rural y el éxodo rural. (IICA, 2000; Monterroso, 2010). El espacio rural es ciertamente el marco genérico de esta investigación, según una base marcadamente productivista-agraria hacia nuevo perfil de carácter más territorial y funcionalmente diversificado. Perspectiva que permite analizar la interdependencia de los fenómenos, y las interrelaciones entre los componentes de la actividad turística y el desarrollo local. A su vez, interpretar sus implicaciones político-estratégicas, en tiempo y espacio, teniendo en cuenta la dinámica de la sostenibilidad, como un proceso abierto a las innovaciones y hacia nuevas formas de producir, consumir, y distribuir, también nuevas formas de ser, estar y conocer (Jiménez Herrero, 2000, IICA, 2000:8; CEPAL/PNUMA, 2002:75). “Estos aportes contribuyen a comprender cómo ciertos procesos globales se redefinen en distintos lugares rescatando así la importancia de cada circunstancia geográfica” (Harvey, 1998, [1989]; Troncoso, 2008). Perspectiva territorial y espacio turístico Reciente conceptualizaciones proponen reflexionar la manera de valorar las potencialidades de los procesos productivos desde una perspectiva territorial, que surge de la vinculación entre factores de producción (naturales, humanos y de capital) y la utilización sostenible de los recursos patrimoniales, articulados con factores externos como la inversión y el conocimiento (innovación tecnológica). Esto es, impulsar desde la visión de nueva ruralidad, una nueva institucionalidad. Los estilos de desarrollo en el medio rural de La Comarca Río Senguer- Golfo San Jorge conllevan especificidades estructurales y funcionales que los diferencian notablemente de los urbanos. La visión territorial permite reconocer las interrelaciones entre la multiplicidad de funciones vinculadas al desarrollo agrícola, agroindustrial y artesanal, como así también los servicios de turismo y cultura, la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales. En un proceso de gestión sostenible, se plantea como estrategia la vinculación de los aspectos territoriales y ambientales, ambos aspectos surgen con la idea de la “Multifuncionalidad de la Agricultura” (MFA) para Europa, y la “Nueva Ruralidad” (NA) para Latinoamérica. Los proyectos se desarrollaron de forma sincrónica a partir de los años noventa como reacción a los mismos procesos vinculados con los efectos de la globalización. La multifuncionalidad de la agricultura se relaciona con la concepción sostenible de la agricultura en los países desarrollados. Esta perspectiva está vinculada con tres principios esenciales: a) la producción de alimentos para el consumo humano y para la alimentación del ganado, así como la de otros bienes para uso industrial; b) la defensa de los valores paisajísticos y del medio ambiente rural; c) la contribución a la viabilidad de las áreas rurales y a un desarrollo económico equilibrado desde el punto de vista territorial (Maya, 2005 Cfr Bonnal, 2004). La nueva ruralidad se inscribe por otra parte, en la actual etapa de las economías internacionales, la consecuente apertura de las economías nacionales, la creación de fusiones comerciales regionales (NAFTA, MERCOSUR) y la revalorización de lo rural en sus dimensiones social, ambiental y económica. De forma casi simultánea se empiezan a elaborar revisiones conceptuales para poder construir un marco referencial que legitime las nuevas funciones de los espacios rurales4. El espacio rural se concibe y percibe hoy como un ámbito de múltiples actividades y, el turismo se incorpora como el primer generador de ingresos no tradicionales
4
El enfoque del desarrollo territorial rural, “según Manzanal (2010:18) las políticas públicas que han vinculado territorio y desarrollo en América Latina suceden en dos etapas históricas, por un lado una asociada al periodo desarrollista (1950-1975) de la planificación nacional y regional y otra basada en la ortodoxia neoliberal (desde 1990 a la actualidad) con acento en el desarrollo endógeno difundido como desarrollo local, desarrollo territorial” (Cfr Kostlin ,2010:02)
(Posadas, 1999). Es pertinente esbozar reflexiones de analistas del extremo occidente5, según investigaciones del ICCA (Instituto Interamericano de Cooperación para La Agricultura) la puesta en marcha del enfoque territorial es coherente con la tendencia hacia el reconocimiento explicito de la dimensión espacial observada en la teoría económica durante los últimos años. Las contribuciones de la Ciencia Regional, junto a la Geografía Económica y la Economía Agrícola, así como los elementos conceptuales de la Economía Ambiental/Economía Ecológica y de la Economía Geográfica, disciplina que han cobrado fuerzas en las últimas décadas (Krugman, 1995; Fujita, et al., 1999; Brackman,et.al.,2001 cfr. Sepulveda, 2003:50). Han sentado fundamentos básicos para el enfoque territorial alrededor de los conceptos como territorialidad y desarrollo sostenible. Tópicos que se abordan en la propuesta de este trabajo esbozados en las definiciones operacionales de estas ciencias, a saber: Instrumentos de políticas para el desarrollo que respeten la idiosincrasia de cada espacio territorial; el análisis de los sistema económicos-ecológicos (uso sostenible y preservación del capital natural); la formación del capital humano (en la creación y potenciación de capacidades); y la valorización del capital social( capacidad para colaborar),e institucional (conocimiento existente en las organizaciones). Se da cuenta del reconocimiento de las diversidades y especificidades de cada unidad territorial del área en estudio dado que en ellas se conjuga preexistencias locales, demandas y estrategias que trascienden la escala espacial. La geografía del turismo, resulta de un análisis territorial centrado en el ocio6 y turismo, a escala municipal, urbana, comarcal, regional, nacional o internacional, el foco central desde el cual se examina el territorio en cuestión (Vera, et.al., 1997). Lo territorial se desprende de enfoques sistémicos del espacio turístico, los aportes otorgados por la teoría de los sistemas al estudio del turismo establecen bases conceptuales para la necesaria visión interdisciplinaria del turismo: “El turismo es un conjunto bien definido de relaciones, servicios e instalaciones que se generan en virtud de ciertos desplazamientos humanos”( Leiper, 1979, en Acerenza, 1984) propone, un enfoque geográfico del turismo desde la teoría de los sistemas - sistema abierto-, compuesto por cinco elementos, uno dinámico, el turista; tres geográficos: región generadora, ruta de tránsito y región de destino, y un elemento económico, la industria turística. Ivars (2003) realiza una propuesta de interpretación del sistema territorial turístico, haciendo hincapié en dos componentes esenciales, los mercados de origen como los espacios de destino, forman parte de un sistema territorial más amplio que condiciona, en el primer caso, el volumen y las características de los flujos turísticos que emite y, en el segundo caso, el modelo de desarrollo turístico. Molina (1987) conceptualiza el funcionamiento del sistema turístico en un espacio turístico está integrado por un conjunto de partes o subsistemas que se relacionan para alcanzar un objetivo común. A su vez, se destaca el análisis presentado por Organización Mundial del Turismo) desde “La Naturaleza de Actividad Turística: Demanda, Oferta, Espacio geográfico y Los operadores del mercado (OMT, 1998). Interpretando la evolución histórica del enfoque sistémico y sus teóricos, más el aporte de los analistas del IICA en su enfoque territorial, sesgando el punto de vista empresarial que ofrece la OMT ; y la estructura de funcionamiento de Molina, se deduce que existe una matriz espacial que nuclea los diferentes enfoques para el estudio del turismo, las similitudes: la organicidad de los procesos e interacciones dinámicas que se dan al considerarlo como un producto social histórico, dotado de recursos naturales, con ciertos estilos de producción, configurados institucionalmente; la retroalimentación consumo e intercambio; la analogías que se encuentran en la visión holística de desarrollo y su relación con la territorialidad.
5
América Latina, no es Europa, es Occidente pero es otra cosa, existe una continuidad cultural y también una profunda diferencia. Podría decir que es el extremo Occidente (Alaín Rouquié:1990) 6 Un tiempo que constituye reorganizar lo cotidiano articulando los diferentes espacios de uso, cuantificando lo que queda libre de la jornada laboral y cualificando la existencia cotidiana de la vida social para dar valor al ocio, cumpliendo con las funciones de las “tres d”: diversión, descanso y desarrollo personal Dumazedier (1962: 26-28, Cfr Munné, op.cit). Asimismo Munné (1989) también referencia esto, denominándolo descanso, recreación y creación.
Delimitación teórica del turismo en espacios rurales en Argentina La vertientes teóricas tiene base en la extensión conceptual que le otorgó la Declaración de Manila (1980), y la búsqueda de nuevas formas en Argentina se denominó turismo alternativo (Schluler et.al 1993:81). También Turismo Activo para diferenciarlo del turismo convencional –sol y playa- del turismo Fordiano, con base en el Turismo de Aventura. En nuestro País, en los ámbitos que se utiliza la expresión, se designa como: “Variedad turística en la cual el turista puede participar activamente de las diferentes propuestas. Por otra parte, pretende ser sostenible, es decir, respeta el medio ambiente social y natural del entorno en el cual se desarrolla. Es decir que es participativo y responsable”7. Los requisitos de la acepción española no se visualizan, y se menciona solamente la participación activa, con el agregado de premisas de sustentabilidad: el respeto por ambiente natural y social. No se hace mención al medio, ni al sujeto, ni al modo de ejercicio; falta de coincidencia conceptual (Nakayama, 2003:92). Frente a esta falta definición del medio, Schluter (et.al 1993), recoge la caracterización del turismo aventura, como aquella modalidad específica dentro de la actividad turística, que se caracteriza por desarrollarse en ambientes silvestres, fuera de los circuitos convencionales, en grupos homogéneos y reducidos, apoyados en una estructura básica primaria, con manejo artesanal y sumamente personalizado. Algunos de sus productos, son, el trekking, cabalgatas, safaris fotográficos, pesca deportiva, estancias turísticas, en otras. También, define que el turismo alternativo se refiere a cualquier actividad turístico-recreativa que se desarrolla en el ámbito rural. Es una opción responsable, al uso degradante de los recursos naturales; la tranquilidad del campo y los paisajes atraen visitantes de los centros urbanos y permiten la puesta en valor de importantes recursos paisajísticos, faunísticos, culturales y ecológicos (Schluter y Winter, 1993 cfr Gandini et al 2003)8. El turismo rural es tomado como una categoría del turismo alternativo, y se caracteriza como un segmento más en el mercado turístico. La motivación de los turistas que visitan las áreas rurales no involucra, necesariamente, un interés específico por la actividad agropecuaria. Es más se infiere que su amplitud alcanza la práctica del turismo en Áreas Protegidas. Interesante reflexión realiza la investigadora, Niding (1999) cuando desde la concepción de turismo ético de Krippendorf9. Se refiere al turismo alternativo, como una de cuyas formas es el Turismo Rural. Deduce, que esta forma de turismo requiere, de una nueva forma de gestión que permita la competitividad en el mercado y la adecuación a los principios de sostenibilidad. El concepto de sostenibilidad, introducido por la modalidad de turismo alternativo, asienta las bases que aseguran su permanencia a largo plazo, integrando a la comunidad local en el proyecto turístico y buscando la rentabilidad a través de la gestión de la capacidad y optimización de los recursos, en contraposición con el turismo convencional, cuyas premisas de funcionamiento son: maximización de la rentabilidad en espacio y tiempo, uso intensivo de los recursos y poca consideración por la población local (ibídem). Esta autora recoge la escasa participación la comunidad local. La expresión más usada es la de Turismo Rural que hace referencia al turismo que se tiene lugar en el ámbito rural, la mayoría de los investigadores lo asocian al desarrollo rural,
7
Curso de Turismo Activo, dictado por Fundación Ecoturismo y la secretaria de turismo de la nación, mayo de 2002. Presentación en el Boletín de Ecoportal, mayo de 2002. Sitio de Internet:www.ecoportal.com.(Ibídem) 8 Turismo Rural y Áreas protegidas en la Patagonia Sur- Caracterización Estudio de la Demanda- Unidad Ejecutora, UNPA (Universidad Nacional de la patagonia Sur-) inédito9 “aquel cuya meta común debe ser, promover y desarrollar nuevas formas de turismo que proporcionen a todos los participantes -viajeros, comunidad receptora y actividad turística- los mayores beneficios posibles, sin causar daños ecológicos o sociales intolerables”
investigadores de CONDET10por ejemplo, lo definen como: “un conjunto de relaciones humanas resultantes de la visita de turistas a comunidades campesinas para el aprovechamiento disfrute de su ambiente, sus valores naturales, culturales y socio-productivos”. (Salciccia, 2000:18). Esta definición le da valor a las interacciones socio productivo, recupera las motivaciones (consumo sostenible del espacio). Para Beier (2003) su conceptualización está relacionada con el turismo alternativo selectivo que designa actividades nuevas poco convencionales, considera que el turismo rural engloba todas las formas de turismos y recreación que se lleva a cabo en un espacio rural, por ejemplo el agroturismo (rol activo del turista en tareas inherentes al manejo del campo) y el turismo de estancia ( ligado a las explotaciones agropecuarias que poseen los cascos importantes, muchas veces con valor patrimonial histórico, que constituyen en algunos casos el centro de interés del viaje). Esta definición es amplia, categoriza las funciones de espacio en función de las actividades de la demanda. Gazzera, define al turismo rural como: “el conjunto de actividades que se desarrollan en dicho entorno excediendo al mero alojamiento y que pueden constituirse para los habitantes del medio en una fuente de ingresos a las tradicionalmente dependientes del sector primario” (Gazzera, 2001:152). Barrera, señala, el producto turístico, es decir, ofrece prestaciones y servicios, generando renta al prestatatario, lo que define la actividad es el rol del agricultor como prestador de servicios. Define, Turismo Rural, como un producto que según la definición que adoptamos, involucra a todas aquellas actividades turística desarrolladas en el espacio rural, integra a distintas vertientes del turismo, tales como el turismo ecológico, el turismo aventura, la caza y otras, por supuesto, el agroturismo constituye una de sus principales ofertas” (Barrera, 1996). La otra diferenciación está referida al impacto generado en la renta, Guillermina Fernández (2000) establece una tipología que permite clasificar la actividad de turismo rural según las rentas generadas: a) Si el núcleo es la misma unidad productiva agropecuaria, que organiza y ejecuta las actividades, estamos en presencia de agroturismo; b) si el núcleo reside en el medio rural y no necesariamente en la unidad productiva, las rentas podrían acumularse en el ámbito rural y estamos frente al Turismo rural; c)por el contrario, si la organización y ejecución consiste en que aquél es sólo el soporte físico de las actividades, y las rentas se acumulan en el ámbito urbano, estamos ante un tipo de turismo en el espacio rural d)Todas estas tipologías impactan en el espacio rural pero son las dos primeras las que directamente pueden entroncarse en verdadero desarrollo rural. Síntesis: Se deduce que la incorporación de la actividad turística como estrategia de complementación económica en el sector agrícola, permite un mejor aprovechamiento y disfrute del espacio rural, se presenta como alternativa de recuperación de los valores socio-productivos, por las posibilidades de agregar valor a la producción de la propiedad y, por consiguiente, generar una renta. De esta manera, a los valores naturales y culturales locales se suma una propuesta de integración, que articula calidad de vida y sostenibilidad de la región. Esto es, asumir que todas dependen de la oferta de bienes y servicios, de las especificidades naturales, geográficas y etnológicas del ámbito rural, inclusive del contenido de las actividades que es lo que le da sentido a la práctica turística-recreativa. Con el sustento teórico abordado se puede inferir: si la práctica turística recreativa en el espacio rural no genera derrame económico in situ, estamos refiriendo a turismo en áreas rurales (ejemplo: turismo de escalda, pesca deportiva, pesca con mosca- utilizan los recursos sin dejar renta en la comunidad local). El turismo Rural en sus modalidades de turismo de estancia: la renta generada queda en la unidad productiva no hay derrame en la comunidad local (se beneficia solo el propietario –receptivo-; en el caso de agroturismo se generan rentas asociadas, complementarias a la economía familiar.
10
Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas- relacionadas con la enseñanza del turismo(Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional del Sur; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco et.al. 2001,2003,2005)
No se debe dejar de lado el espacio turístico rural, -¿Todo espacio rural es factible de transformarse en un espacio turístico rural?
Espacio turístico rural Lo rural, agrupa aspectos socioculturales, económicos, demográficos y físicos, entendiéndose por rural los lugares apartados de los núcleos urbanos, caracterizados por escasa densidad demográfica, conservan los entornos naturales, y mantienen vivas sus tradiciones ancestrales, sociales y culturales. En Argentina existen indicadores diferenciales otorgados por normas de constitución de municipalidades, a partir de 500 habitantes, se reconocen ciudades, de ahí en menos son comunas rurales. O sea, De acuerdo a parámetros estadísticos, la línea divisoria entre lo urbano y lo rural es difícil de trazar, se deduce que cuando nos referimos a áreas despobladas o localidades de menos de 500 habitantes estamos hablando de ámbito rural (Lía Nakayama, 2003). Consideraciones básicas para configurarse en espacio rural turístico: a) debe ser una actividad natural, que se desarrolle en pleno contacto con el medio ambiente natural; b) deben realizarse actividades de bajo impacto –ambiental- limitadas; c) no debe concentrarse la oferta económica del área, sino que constituirá una complementación a las rentas originadas en las actividades agrarias tradicionales; d) debe localizarse en núcleos poblacionales pre-existentes, no generando nuevos asentamientos ad hoc; e) deberá contribuir a la generación de empleos locales, por medio de la oferta indirecta de otros bienes y servicios; será activo y recreativo, desde la perspectiva del turista; f) fomentara la instalación de infraestructuras de comunicaciones y servicios de uso permanente, y no sólo de usufructo para el flujo turístico estacional; g) debe contribuir a estrechar el intercambio entre el campo y la ciudad, manteniendo cada ámbito su individualidad; h) cooperará en la articulación de políticas de ordenamiento territorial con base local (Posadas,1999). Si buceamos en interpretaciones sobre la potencialidad turística del paisaje rural, se infiere que el espacio turístico rural debe poseer: Atractividad: valoración estética y emocional, Aptitud turística sostenible: se relaciona con la naturaleza del medio rural, el grado de uso y consumo del paisaje, los servicios ofrecidos y la hospitalidad de población rural. Autodeterminación: aprovecha los recursos del agro -materias primas-, recursos naturales, culturales como factores de atracción para el turismo, se implementa con actividades complementarias vinculadas con la idiosincrasia y la tradición del lugar (Bertoni, 2005) La meta principal del planteo es lograr estrategias territoriales, que impliquen la actividad turística, en los espacios rurales de unidades territoriales comarcales - en estudio -. Estrategias de afectación al uso de sus recursos patrimoniales en función de las condiciones específicas –propias de los espacios rurales- , y casuales – ámbito espacio y tiempo- donde se genera relaciones de complementariedad con los activos productivos agrícola-ganaderos y piscicultura. Se infiere que el territorio es el protagonista principal para lograr la competitividad del sistema turístico y simultáneamente es un actor indirecto ya que contiene una cultura propia que se operacionaliza a través de prácticas sociales en sus estilos de desarrollo. El espacio rural cuando se consume turístico, produce una desterritorialización de la cultura y de las prácticas sociales? - Hasta donde los principios de sostenibilidad social, económica, ambiental e institucional, traducen interacciones reales que den continuidad; la teoría no nos aporta seguridad en los procesos de demostración, cómo justificamos la mutación de Agrobusiness (Agricultura informatizada) y de biotecnología (herramienta de la agricultura del Siglo XXI), cuando lo urbano diversifica los mercados de trabajos. Se avanza a un espacio de profundos cambios sociodemográficos, ¿sin expresiones de arraigo? El Desarrollo Local para el adecuado aprovechamiento y gestión de los recursos
La dinámica de los escenarios en líneas generales se acentúa desde finales de la década de los ’80, en un contexto acentuado de globalización económica. El desarrollo local adquiere nuevas perspectivas de análisis, se reestructura el nivel microeconómico frente a los procesos más generales, lo que trae consigo una mayor implicación en la economía de los agentes locales: políticos, empresarios y organizaciones. Estas aportaciones teóricas reformulan modelo anterior de desarrollo productivista, donde la economía era indiferente a los recursos del entorno. Esta nueva organización del sistema productivo, construye estilos de desarrollo respetuosos. Dicho de otra manera, en la era de la globalización, lo importante para los territorios es la forma en que se conectan a las redes globales. Proceso que “ En la era de la información y en el marco de la sociedad en red, el lugar y las escalas de lo local se afianzan en razón de un hecho decisivo: si bien las relaciones e intercambios se realizan a escala mundial o global y prima la lógica del espacio de los flujos, las identidades son locales y en el nivel de nuestra experiencia se impone otra lógica, la del espacio de los lugares, pues “la inmensa mayoría de la gente tanto en las sociedades avanzadas como en las tradicionales, vive en lugares, y, por lo tanto, percibe su espacio en virtud de ellos” (Castells, 2003: 457) De esta manera, es válido reflexionar que las estrategias de desarrollo local11, refieren a lo local, como proyecto político y como escenario estratégico. Será la forma de manejo de los recursos endógenos territoriales, económicos, políticos, sociales y culturales, quienes impulsen los cambios. Dada la forma y voluntad de articulación de estos recursos, se podrá plantear la capacidad de redireccionar los procesos sociales que generan situaciones de exclusión social, degradación socio ambiental, dependencia cultural y política (como las relaciones que se basan en la discriminación social, la desautorización y desvalorización del conocimiento popular, el clientelismo político y otras (Coraggio, 1997 cfr. Maya et al, 2007). Autores que sugieren el análisis de la combinación de tres elementos: la competitividad en el marco de una economía global, la gobernabilidad bajo el paradigma de la democracia y la sustentabilidad ambiental en un contexto de alta degradación de recursos. El proceso de desarrollo turístico en áreas rurales de forma integrada a los centros urbanos, recuperan potencialidades de desarrollo local desde una visión y acción global, en sinergia intersectorial abordando los problemas en su conjunto. O sea, el tratamiento de la dinámica social y económica a escala territorial debe generarse en un proceso dialéctico: o La población en la construcción social del territorio, debe reconocerse culturalmente en su estilo de desarrollo local, necesariamente debe concertar intereses plurales al impulsar un proyecto turístico compatible con los otros sectores económicos. o La reorganización de los poderes públicos deben darse bajo ejes de descentralización (transferir a la población nuevas competencias) y de modernización (búsqueda de nuevas modalidades de intervención del estado, equitativas con los intereses intersectoriales). El desarrollo del turismo no resulta una empresa fácil para economías emergentes o para aquellas localidades y comunas que en búsqueda de una diversificación o un incentivo de renta complementaria incorporan políticas en actitud pro activa frente al turismo. Dado que se sin planificación se corre el riesgo de generar impactos irreversibles. En la actualidad los planes de planificación estratégica provincial promueven desde el ámbito local, su interdependencia de orden productivo, sociocultural e institucional, articulando la concordancia propia de destinos emergentes y la de sus protagonistas. En lo que refiere a la competitividad turística se construye con base en los principios de sostenibilidad. Los instrumentos se diseñan en procesos congruentes de planificación turística y con proyectos turísticos viables y sostenibles existentes, seleccionando metodologías 11
La propuesta del desarrollo local se base en el supuesto de que hay voluntad de articulación y que la articulación produce sinergia. La articulación de los de los diferentes capitales endógenos en un proceso social complejo. Contribuyen a este proceso, la promoción de espacios colectivos de aprendizajes, la asociatividad y la construcción de poder social y político (Boisier,1999)
participativas con la comunidad en forma integrada entre sectores público y privado. Los resultados se orientan a optimizar el funcionamiento y el aprovechamiento de las estructuras pre-existentes e instaladas; fin último, continuidad en los procesos para un mejoramiento sostenido de la calidad de vida de la población. Diversas teorías y modelos económicos han construido los distintos estilos de desarrollo de un destino turístico. Butler (2001)12 otorga un modelo del ciclo del destino turístico, que resultará útil en tanto marco descriptivo de referencia. Dentro de lo cual será posible explicar las divergencias respecto a lo ponderado por la teoría y sus consecuencias de determinadas características locales. A su vez Kloter (1993) otorga un enfoque con fuerte incidencia sobre los aspectos de planificación estratégica de los lugares. Resulta una metodología integrada para planificar de una forma proactiva y sistémica. Permite recuperar la estructura territorial y socioeconómica de municipios, construir variables que definen el “carácter” (percepción, imagen de los lugares etc.); la situación “sostenible” de sus infraestructuras (más servicios públicos) y conocer la “oferta de factores de atracción”, entretenimiento y recreación, que serán ofrecidos a los habitantes y visitantes. Se desprende, que, a la hora de evaluar estrategias de desarrollo territorial se debe tomar en cuenta la situación en la economía regional, el carácter, la vocacionalidad turística y proyectarlas en función de sus espacios para desarrollo turístico. Resultan desafíos derivados de una complejidad que se entremezcla inevitablemente en la estructura y naturaleza de turismo. Dada la complejidad de los escenarios en análisis estos pueden ofrecer distintos roles turísticos, según su posición estratégica, según centro derivador de flujos, emisor o de captación de flujos receptores, etc. (Pearce 2001). De forma similar, el turismo como estrategia de desarrollo integral, requiere de una planificación integradora, en especial de los impactos ventajas y desventajas que se reflejan en los procesos locales. La Comarca Río Senguer-Golfo San Jorge, ha manifestado en el último tiempo, a través de sus actores sociales y el gobierno municipal una intención de buscar nuevas alternativas, para alcanzar un crecimiento en distintos aspectos. Se ha elaborado el plan de desarrollo estratégico que busca otorgar herramientas básicas de participación conjunta. Se integra con ambos modelos desarrollados al interior de Argentina, las experiencias de corte Cepalino, que se orienta en la estimulación de entornos innovadores, en el refuerzo del tejido asociativo local, y en la mayor complejidad y desagregación de tramas y cadenas productivas. En este tipo de experiencias se visualiza el territorio como ámbito de competitividad sistémica. También rescata el rol de las PyMES (pequeñas y medianas empresas) como dinamizadoras de la economía. El turismo rural como estrategia de desarrollo comarcal
En la representación del espacio rural en Patagonia como ámbito productivo, se articulan aspectos sobre el desarrollo integrado, que se relaciona dialécticamente con el desarrollo sostenible. El espacio rural ha dejado de ser el que sustenta solamente la producción de alimentos y de materias primas para la industria agroalimentaria. Actualmente se presenta como recurso multiproductivo que otorga posibilidades de pluriempleo13 Se involucran actividades agroindustriales, servicios, infraestructuras, comunicaciones, etc., que permiten la inserción laboral de trabajadores de origen industrial, rurales, estacionales y agroindustriales temporarios. Un lugar de producción de manufacturas artesanales, de producción orientada al autoconsumo, de producción de bienes y servicios, entre los que se destaca la oferta, protección 12
Para ampliar ver: teoría del ciclo de vida del destino turístico. Svend Lund and Stephen Wanhill: Annals of Tourism Research Vol.3 Nª2, Pág. 364/383. 13
Una nueva noción sociológica en el abordaje de los procesos sociales agrarios, la agricultura a tiempo parcial (ATP). Esta pluriactividad remite al pluriempleo, por lo tanto, si el espacio es construido por el hombre, la dinámica que éste desenvuelve al ejercer distintas actividades simultáneamente, modifica la organización espacial (Posada, 1999).
y conservación de recursos y diversos servicios, en especial los relacionados con el consumo del ocio (descanso, recreación y turismo). Por lo tanto, el impulso del turismo en complementariedad con el sector agropecuario, se considera un factor de capital importancia para el desarrollo regional. Siempre que se advierta que la planificación y gestión del turismo mejore la calidad de vida de los residentes y proteja el medio ambiente local, tanto natural como cultural (OMT, 1998). La emergencia de nuevas actividades económicas en este espacio, responde a la apertura de la nueva ruralidad, basada en la autodeterminación, es decir a partir de las propias fortalezas y potencialidades de cada unidad territorial. Por lo tanto, se deben adecuar estrategias que se orienten a un desarrollo sustentable, vinculado con un desarrollo rural integrado, definido como el conjunto de actividades agrarias y no agrarias interrelacionadas y orientadas hacia un proyecto establecido, que comprende mejoras de conjunto en el mundo rural (Pujadas-Font, 1998). En este contexto, en lo que se refiere a la actividad turística, la reivindicación del espacio rural alcanza líneas interpretativas que tienen sus bases en la construcción ideológica de los habitantes urbanos sobre el medio rural. Permeado por procesos sociales, económicos, políticos y culturales del espacio (hegemónico) urbano, nos situamos frente a una nueva construcción social de la ruralidad con sustrato en valores tradicionales como el retorno a la naturaleza. La incorporación de la actividad turística como estrategia de complementación económica en el sector agrícola, permite un mejor aprovechamiento y disfrute del espacio rural. Tornándose en una alternativa de recuperación de los valores socio-productivos: manutención de la agricultura familiar, con posibilidades de agregar valor a la producción de la propiedad y, por consiguiente, generar empleo e ingresos a las familias. De esta manera, a los valores naturales y culturales locales se suma una propuesta de integración que articula calidad de vida y sostenibilidad de la región. En síntesis: La transformación de la estructura de producción agropecuaria permite, el aprovechamiento turístico de ciertos espacios que se caracterizan por su particularidad y por reunir un alto valor ecológico - paisajístico e histórico-artístico14. La propuesta se trabaja en términos de promover un desarrollo que se define en términos de consumo justo y equitativo, movimiento social a favor de la sostenibilidad del turismo, con bases en la cooperación, el respeto a la identidad de las culturas, en una economía que beneficia al desarrollo sostenible. La existencia de metodologías, que valorizan las tareas encaminadas al cuidado, protección y conservación de la oferta eco sistémica sustentable de Municipios y Comunas; orienta al capital ambiental intervenir con actividades turísticas que generen prosperidad recíproca, en las dimensiones económicas, sociales, culturales y medioambientales. Las cuentas patrimoniales15, resulta una metodología publicada por fundación Bariloche y el PNUMA, válida para tener en cuenta.
Desarrollo Local a través del Turismo Rural La incorporación de la actividad turística al sector rural, se presenta de forma complementaria a la actividad agropecuaria y favorece el desarrollo económico y social. Se produce así, una valorización general del potencial que tiene el campo, ocupando factores ociosos (mano de obra y capital) y diversificando sus productos/servicios. Por otra parte, se amplía la oferta de trabajo, lo que permite establecer condiciones para facilitar la permanencia 14
Las Normas de Quito (1967) contemplan la valoración económica del patrimonio cultural, histórico y natural de las naciones; enfatizan sobre el rol del turismo y como éste “ constituye un valor sustancialmente importante" y que, en consecuencia, se vincula con el proceso de concientización y sensibilización de la comunidad anfitriona como del turista foráneo para "la adopción de adecuadas medidas dirigidas a asegurar la conservación y protección de ese patrimonio". 15 Las Cuentas Patrimoniales son los registros contables del ordenamiento ambiental del territorio
de la familia del agricultor en las zonas rurales, evitando el éxodo del campo e incorporando a la mujer y a los jóvenes como protagonistas, mejorando así su calidad de vida.Las características principales: 1) están dadas en relación con el potencial turístico generado por el turismo rural, la existencia de recursos turísticos atractivos y de calidad capaces de motivar la visita y permanencia de turistas. Son recursos paisajísticos, recreativos y recursos culturales bien desarrollados. Esto es: ofrecer al visitante un paisaje natural atractivo, a lo que se suman una arquitectura apreciable, una gastronomía genuina y una población que conserve sus hábitos y costumbres, de esta forma la región se presenta como un todo. 2) Se relaciona con la facilidad de crear puestos de trabajo, debido a la diversidad de actividades ligadas al turismo rural, dado que es concebido por y para sus habitantes. Por ejemplo, actividades generadoras de ingreso: industrialización de alimentos caseros (preparación de mermeladas, dulces, cecinas, miel, quesos, vinos y licores, etc.), conocimiento de plantas típicas y medicinales, micología, apicultura, los restaurantes de comidas típicas, las artesanías, los paseos (en carroza y/o caballo), los senderos para caminatas ecológicas (Campanhola et.al, 1999). La producción que se genera tanto para el turista como para el comercio local produce un efecto multiplicador de la actividad turística. El sector agropecuario participa en proporción significativa en la generación de riqueza de la economía en nuestra Comarca, más que otras comarcas de la provincia, por su situación de enclave productivo, petróleo y derivados, energía eólica, etc. La Nueva Ruralidad, incluye una nueva visión institucional del espacio territorial, esta perspectiva conduce a una aproximación territorial del desarrollo de actividades endógenas, donde se favorece la diversificación productiva y la distribución equitativa de los ingresos de los productores. Por lo tanto el turismo rural representa una posibilidad como estrategia de desarrollo rural, dada la oferta de recursos naturales disponibles y la posibilidad de ocupar mano de obra existente. Por otra parte, no compite con las actividades tradicionales y permite a los restantes integrantes de la familia rural desempeñar un nuevo rol (jóvenes y mujeres, tienen un papel determinante en el turismo rural) (OMT, 2002).
Factores que facilitan el desarrollo local a través del turismo rural
Apoyo e impulso del Estado Capacidad empresarial
Capacidad de la población para adaptarse a las innovaciones
Riqueza paisajística
Patrimonio cultural histórico y cultural artístico del área
La existencia y articulación de estos factores posibilitan que los emprendimientos de turismo rural se transformen en núcleos de un proceso de desarrollo local. Contexto Regional – Comarca Río Senguer- Golfo San Jorge La Comarca Río Senguer- Golfo San Jorge, se inserta geográficamente en el espacio definido como Patagonia Argentina. Extensa región que ocupa el sector más austral de América del Sur. Con una extensión de l.768.274 Km2 de superficie que significa un tercio del territorio continental Argentino (3.761.274 Km2). Políticamente comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur. En su
extensión se reconocen distintos ambientes físicos diferenciados, que le otorgan relevancia y singularidad paisajística; al oeste se extiende la Cordillera de Los Andes, la zona centro se caracteriza por sus extensas mesetas, valles y cañadones, enmarcada finalmente por el litoral Atlántico este. Los rasgos dominantes de la región son, sus extensas superficies inhóspitas, el predominio de vacíos demográficos y la distribución de su población con relación al desarrollo de las actividades económicas. Fisonomía que fue definiendo, la organización espacial y sus formas de organización social. El espacio patagónico cuenta con 2.089.100 habitantes, según datos del Censo General de Población y Vivienda del año 2010. Concentrados en su mayoría en núcleos urbanos con escasa población rural, la densidad poblacional es de 18.1hab/km216. Otro rasgo distintivo son sus altos índices de población extranjera, originados por sucesivas corrientes migratorias de carácter interno, externo y limítrofe. La articulación entre su geografía y su historia de pioneros e inmigrantes, definieron su estructura económica, ganadería y petróleo. La provincia del Chubut (Figura 1), se encuentra entre 42° y 46° Latitud Sur, y a 63° 34´ longitud oeste. Tiene una superficie de 224.686 Km2, representan el 6% del territorio nacional, dato que la ubica como la cuarta unidad política de mayor extensión, después de las provincias de Tierra del Fuego, Antártica e islas del Atlántico Sur, Buenos Aires y Santa Cruz. Cuenta con 506.668 habitantes, y con una densidad del 2.3 hab. /km2. Políticamente se divide en departamentos, con una ciudad que actúa como cabecera, ellos son: Biedma, Cushamen, Escalante, Florentino, Amhegino, Futaleufú, Gaiman, Gastre, Languiñeo, Mártires, Paso de Indios, Rawson, Río Senguer, Sarmiento, Tehuelches y Telsen. El desarrollo de sus actividades económicas respondió históricamente al proceso de poblamiento (migración externa) y al modelo económico nacional imperante, explotación agrícola ganadera. Actualmente ha diversificado su economía dado su dinamismo demográfico y sus condiciones naturales. Figura 1 – Provincia Patagónica- ChubutDELIMITACION DEL AREA: SUR DE LA PROVINCIA DEL CHUBUT- COMARCA CUENCA DEL SENGUER - GOLFO SAN JORGE – CARACTERIZACION GEOGRAFICA: LOCALIDADES COMODORO RIVADAVIA-SARMIENTO-RIO MAYO-GOBERNADOR COSTA-RIO SENGUER-ALDEA BELEIRO-ALDEA APELEG-BUEN PASTO-RICARDO ROJAS-FACUNDO-LAGO BLANCO-RADA TILLY-CAMARONES-JOSE DE SAN MARTIN-RIO PICO.
Fuente: .WWW. chubut.gov.ar
Fuente Elaboración propia 16
Resultados provisionales georeferenciados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC)
Figura 2- Delimitación Comarcas de la provincia del Chubut Delimitación geográfica Comarcal La Comarca RIO SENGUER – GOLFO SAN JORGE, abarca las siguientes localidades y Comunas rurales: Localidades de costa: Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Camarones. Localidades y comunas de meseta: Sarmiento, Facundo, Río Mayo, Buen Pasto, Gobernador Costa, San Martín. Comunas de Cordillera: Río Senguer, Río Pico, Lago Blanco, Ricardo Rojas, Aldea Beleiro, Aldea Apeleg.
Fuente: Dirección General de Gobierno Digital- Dirección General de Promoción y Desarrollo-Subsecretaria de Desarrollo Económico-Chubut
Características generales de la Comarca La población patagónica del área en estudio, habita en ciudades situadas a lo largo de la costa, en las estribaciones de los Andes y en área de regadío (Sarmiento). La densidad de la población rural que habita es muy baja, contabilizándose que un 70% de la población se dedica a tareas de ganaderas, excluyendo aquellos que habitan las áreas de regadío. Usualmente son clasificados según el tamaño de sus empresas en tres categorías: estancias de gran tamaño (distribuidas en área de cordillera y centro de la comarca), empresas familiares de tamaño mediano (unidades productivas con apertura a la diversificación, frutas finas de exportación) y, chacras17 pequeños emprendimientos de subsistencia (con incipiente incursión en el agroturismo), principalmente en área de regadío. Según las potencialidades ambientales específicas, es viable iniciar actividades de granja, alternativas agrícolas, hortícolas o frutícolas, forestación, el agro y ecoturismo, junto al aprovechamiento de la fauna silvestre.
17
Chacra proviene del quechua “chajra”, lengua nativa de pueblos originarios, designa un campo de maís atendido por su propietario (Cristoph, 1996 Cfr Gazzera et al 2002)
Se realiza una aproximación a la dinámica poblacional, para conocer en su distribución la relación masa crítica y espectros productivos. Comodoro Rivadavia18 ejerce una fuerte incidencia en la estructura territorial de la comarca, liderazgo que le otorga su situación generadora de energías, creció, por su dinámica productiva, que se instalaron en diferentes zonas19 sus actividades comerciales, burocráticas y extractivas. Esto demarca una fragmentación espacial al interior de la provincia, y una total dependencia de sus núcleos económicos. En general en Patagonia el devenir histórico, estuvo ligado al binomio población – actividades productivas, con una expansión notable, bajo el control del estado nacional. Comodoro, logra afianzar su distribución poblacional en base a los recursos vitales de riqueza regional. Sarmiento, le sigue en población, es considerada el área de regadíos más austral del país, numerosas chacras se dedican a la producción de fruta fina, verduras, ganado vacuno para la producción de carnes, lácteos. Posee una Reserva Geológica Provincial Bosque Petrificado, 28 Km. al sur de Sarmiento (comunidad arbórea fosilizada, 68.000.000 millones de años). Rada Tilly, es una Villa Balnearia con una playa de 3 Km. de extensión, de arena fina, enmarcada por una Reserva Faunística de Lobos Marinos de 1(un) pelo. Su crecimiento poblacional de los últimos años le ha otorgado el titulo de Municipio de 1º categoría. Camarones, es una localidad ganadera, con puerto turístico, posee la Reserva Faunística Cabo Dos bahías (pingüinos Magallanes). Río Mayo, es una localidad inminentemente ganadera, ganado ovino (raza merino y Corriedale) que junto a Río Senguer, Lago Blanco, Facundo, Ricardo Rojas, Buen Pasto, Aldea Apeleg, GDR. Costa, San Martín, Río Pico poseen la mayoría de los productores lanares, están rodeados de establecimientos ganaderos, y existen 3 estancias – unidades productivasdedicadas a la actividad turística, como complemento productivo (turismo receptivo – internacional). Río Pico y Río Senguer, también poseen lagos de relevancia regional en la actividad turística (turismo aventura, pesca deportiva, pesca con mosca. Aldea Beleiro y Lago Blanco, poseen una posición estratégica en el Corredor Biocéanico que une los puertos argentinos con los de la XI Región del país Chileno. Todas tienes sus especificidades, que las hacen singulares y con una identidad sólida que transfieren alternativas y necesidades propias del espacio rural. Se infiere que no escapan a indicadores de pobreza, desocupación, exclusión, no obstante se concentran factores potenciales que inducen a la implicación del desarrollo local, bien sea por la presencia de recursos patrimoniales, o por la nueva visión que los jóvenes tienen de los espacios naturales, en la necesidad de arraigo y pertenencia. En síntesis, el espacio rural es panorámicamente un mosaico de unidades productivas diversificadas, con un nivel de dependencia tecnológico y decisional actual, menos subordinado a factores exógenos. La dinámica de los espacios rurales se caracterizaba, habitualmente, por la homogeneidad cultural y unas formas de vida circunscritas a un espacio de dimensiones relativamente locales (Nogar, 2002), hoy buscan establecer redes de subsistencias con las ciudades, que es donde se concentran los flujos, de personas y de capital y comandan de esta manera la dinámica socioeconómica; intentan no quedar excluidos. 18
Comodoro Rivadavia, pertenece al departamento Escalante en la provincia de Chubut, a una altura de 61 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el Golfo San Jorge a las márgenes del Atlántico Sur. Situación geográfica la define con un perfil inminente de ciudad cabecera para la Patagonia Sur. Por su ejido de 548,2 km2. Dinámica poblacional e infraestructuras productivas. Población estimada según la Dirección General de estadísticas y Censos de la provincia del Chubut al 2008, es de 188.890 habitantes. 19 El núcleo más importante, Y.P.F (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), estuvo representado por la zona norte Km.3 Gral. Mosconi; circunscriptos en su extensión al área de explotación de este yacimiento, se crearon varios campamentos (centros poblados dedicados a la producción petrolera), entre ellos, Cañadon Perdido(1929), Escalante (1931), Caleta Córdoba (1933), Restinga Alí (1934), Manantiales Behr (1937), El trébol (1938), el Tordillo(1939); fuera del radio central y zona norte, independientes de YPF, compañías privadas, entre ellas están Astra-Km20(1915), Ferrocarrilera de Petróleo-Km8 (1921), Diadema Argentina-Km27. D. Marquez y M. Godoy, (1993), Comodoro en tiempos de cambio. Comodoro Rivadavia, Proyección Patagónica, P., 92.
Descripción de la Propuesta
La acción participativa y vinculante entre gobierno provincial, instituciones y asociaciones para el reforzamiento de la sociedad local, ha generado un fuerte impulso al desarrollo productivo en La Comarca Río Senguer - Golfo San Jorge. Esta oportunidad y pertenencia de desarrollo local, confiere al turismo – como eje productivo- un rol de dinamizador socioeconómico, capaz de gestionar la puesta en valor de sus recursos patrimoniales al fortalecer las diferencias locales en el medio global. En este sentido, se proyectó la actividad turística comarcal bajo implicancias sociales, capaces de derivar en satisfacciones del uso del tiempo libre al producir significaciones sociales, culturales, psicológicas directamente relacionadas con la recreación y el turismo; ambientales, con el fin de sensibilizar la importancia de la práctica turística en ambientes de calidad; y económicas dada la existencia de demandas locales para la adecuación de servicios que faciliten el flujo turístico, la permanencia y la satisfacción de la demanda, esto es: adecuaciones en infraestructuras, equipamientos y servicios que implican inversiones y suponen réditos económicos los que podrán expresarse, no sólo a través de los indicadores que permitan apreciar un incentivo en los ingresos sino en la calidad de vida de los residentes, más allá del grado de participación que los mismos tengan en la actividad, ya sea en beneficios directos o indirectos. Ello supuso asumir una perspectiva orientada a la competitividad, que podrá o no presentar los límites de la gestión del territorio, lo que significó la definición de uno o varios productos turísticos institucionales20, en cada una de estas unidades de gestión, configurados de acuerdo a sus características históricas, geográficas, antropológicas y sociológicas. Se diseñaron a partir de la participación de informantes claves y se constataron con recorridos por el área, a fin de comprobar no sólo la potencialidad paisajística sino la aptitud para ser incorporados al mercado turístico regional. Estos productos turísticos institucionales constituyen un soporte para la integración del diseño de los circuitos, se estructuran en base a los atractivos existentes, se les agrega valor y cumplen con la finalidad de convertirse en una amalgama de componentes tangibles e intangibles con el fin de generar utilidades o beneficios a los consumidores. El desarrollo e implementación de este proyecto adopta un conjunto de medidas globalizadoras realizables a partir de la planificación estratégica turística de la comarca. Se incluyen identificación de estudios de mercados, las justificaciones de las decisiones a tomar, la fijación de objetivos operacionales, selección de instrumentos de gestión adecuados al diseño de los productos para cumplir con las acciones requeridas y el control del proceso de implicación en la vocacionalidad turística regional.
Metodología El estudio reviste la forma de una estrategia metodológica que combina aspectos cualitativos y cuantitativos basados en un diseño exploratorio y descriptivo. Las metodologías cuantitativas, se basaron en el análisis de datos estadísticos de organismos oficiales a escala provincial y nacional. Estas fuentes secundarias, otorgaron información básica para obtener categorías analíticas para caracterizar los movimientos de flujos turísticos a escala comarcal, permitiendo el cruce de variables de movimientos a escala nacional, regional e internacional, con los datos obtenidos se confeccionaros cuadros y matrices, para calcular flujos de demanda. 20
El producto turístico final es de escala local y de fuerte responsabilidad de gobierno local. El turista o visitante se desplaza al destino para consumir: recursos turísticos, servicios e infraestructuras públicas, instalaciones y equipamiento turístico, su cultura, su gente. Todos estos factores configuran el producto turístico en la administración local, sea municipal o comunal. (OMT 1999:115)
Se ha logrado establecer diferenciaciones territoriales y han servido de soporte para justificar los productos turísticos institucionales. Los datos utilizados, refieren al estudio de la población y su evolución inmediata, datos comparativo, de últimos censos poblacionales en Argentina; se los cruza con la cantidad de establecimientos hoteleros (este análisis presentó mucha dificultad, por no existir datos cercanos a la realidad actual de la Comarca, y su reposicionamiento en actividades energéticas). Información que nos ha servido para definir productos, según la masa crítica y dejar registrado demandas sobre impactos territoriales. En lo relativo a las fuentes primarias, se relevó y sistematizó información a partir de Instrumentos de recolección de datos. Esta información relevada, más datos del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, y la información suministrada por las Direcciones de Turismo y Oficinas Comunales, y con marco metodológico CICATUR, se confecciono una ficha síntesis para conocer la situación actual y potencial, determinar similitudes y diferencias en las demandas, movimientos de flujos, necesidades y problemáticas, etc. Los métodos cualitativos posibilitaron identificar y seleccionar necesidades a priori de la definición de productos turísticos institucionales, se confecciono un instrumento conocido como técnicas de encuesta, las variables son las definidas en Áreas de Acción para resolución de problemas de acondicionamiento (Recursos Humanos y Facilidades Turísticas, e Infraestructura) para determinar necesidades sobre el acondicionamiento de la Planta turística. Asimismo, para establecer relaciones con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, también, se diseñó una entrevista semiestructurada a diferentes actores, representativos de cada sector, hotelería, agencias receptivas, gastronomía, asociaciones y organizaciones de guías turísticos. Se complementaron con observaciones directas y entrevistas a informantes claves (personal de las direcciones de turismos, personal de contacto de aduanas y guías baqueanos). Las temáticas de la guía de entrevista incluyeron: a) posibilidades de circuitos alternativos e integrados; 2) estado de los recursos en la comarca – en especial en cordillera rutas Nacionales Nº 40-3) demandas sobre acondicionamiento de instalaciones 4) necesidades (en el análisis del instrumento encuesta sobre acondicionamiento se cruzan variables de estas entrevistas). Este diseño permitió fundamentar necesidades dado el contacto directo con la actividad. En trabajo de gabinete, se realizó una profunda revisión de literatura, para involucrarnos en la problemática. Desde las siguientes temáticas: a) obras de carácter general sobre turismo y análisis territorial del espacio geográfico b) se consultaron trabajos de investigación sobre desarrollo turístico local y regional de autores argentinos c) se indagaron trabajos de investigación empírica sobre turismo rural, d) se consultaron obras de desarrollo territorial en el ámbito de Latinoamérica. En detalle se encuentran en la bibliografía citada y se refleja en el trabajo realizado.
Conclusiones A lo largo de las páginas precedentes, se ha puesto de manifiesto consideraciones relativas a desarrollo y turismo, sus implicancias territoriales referidas al desarrollo local y el rol de la actividad turística en áreas rurales. Para ello, resultó conveniente llevar a cabo una valoración global - del espacio geográfico, evolución y perspectivas del espacio turístico, y de síntesis, para bucear en la viabilidad del desarrollo local, a partir de la actividad turística. En la primera valoración se pudo apreciar la necesidad de trabajar desde una visión sistémica a partir de la territorialidad. La segunda, queda expuesta la veracidad del turismo como estrategia alternativa para la re dinamización de lo rural, sesgando el desmembramiento espacial y la desarticulación socioeconómica de las comarcas rurales. La aportación positiva la otorga la vuelta al espacio rural, por los visitantes urbanos.
“ El territorio es entendido a priori como espacio de actuación del desarrollo económico general económico, social y cultural de una comunidad y del turismo en particular” (Otero, 2010:75). En análisis del binomio referido al ordenamiento territorial y la conservación de biodiversidad. El turismo tiene como objetivo contribuir al desarrollo local de una región y se encuentra afectado por desafíos y efectos causados por la globalización. Competitividad de los territorios rurales frente a los procesos globales. Por la relevancia que ha alcanzado en los últimos años, Hiernaux señala al turismo, como una práctica social más, generadora de actividades económicas de fuerte impacto en la vida social de las comunidades (1997) El territorio cumple un papel fundamental y se constituye en un elemento de diferenciación a partir de un conjunto que interactúa a la vez que compite con otros. La territorialidad se valora más que nunca por contener una cultura propia y por sus ventajas comparativas (Wallingre, 2007). Las relaciones sociedad-naturaleza implican la formalización histórica de las formas de apropiación del territorio o construcción del paisaje. Todas las culturas, mediante sus instituciones, han establecido interacciones con el espacio estableciendo relaciones culturales e institucionales de orden simbólico y material, configurando un dominio cultural que se ha definido como territorialidad. O sea, en el territorio, la sociedad local es un sistema de acción actúa sobre un territorio limitado capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados y una identidad construida socialmente en un sentido de pertenencia al territorio (Otero, 2010). Desde este contexto, se presenta el territorio patagónico, que desde el momento de su ocupación, ha estado sometido a prácticas productivas que han impactado profundamente su frágil equilibrio biológico, sometido a transformaciones según el patrón productivo imperante, estos procesos económicos acusaron históricamente desequilibrios demográficos y una acentuada desarticulación territorial. Circunstancias que han provocado un intenso proceso de reestructuración y revisión de las diferentes políticas aplicadas. La causalidad ha generado un fuerte atraso social y económico en la mayoría de las unidades rurales, en comparación con las localidades urbanas e industrializadas. La intervención de las políticas actuales, en su proceso de planificación estratégica busca sanear estas irregularidades con visión glo-local. Se interpreta como una perspectiva positiva en la medida que se vincule de forma dinámica y sostenida. Se ha considerado la noción geográfica de espacio turístico en el abordaje de los nuevos procesos del espacio rural, con sustento en el campo del turismo21, en virtud de otorgar un cuerpo teórico conducente a justificar los medios y no aún los fines. El desarrollo local, resulta una intención prospectiva para poder concebir a las comunidades rurales como un ámbito para el desarrollo de múltiples actividades, y ya no solo productora de alimentos. De hecho, se han considerado perspectivas de corte sociológico, Posada (1999), y su aporte problemático sobre los dos elementos que concitan a los analistas: por una lado la pertenencia al espectro de la pluriactividad rural; y por otro lado las mutaciones que se originan en la conformación del espacio rural (mejora de accesibilidad, mayor aprovechamiento de los recursos, edificación de viviendas secundarias o turísticas, extensiones urbanas - medios informáticos y de comunicación-etc.) . De corte económico (aproximación al enfoque territorial de analistas del IICA, 2003 op.cit) y geográficas sobre territorialidad, y, la repercusión del espacio rural y el imaginario (Vera, 1997). Desde lo sistémico se ha penetrado a modo de palanca al turismo en espacios rurales para reflexionar en las tipologías del mismo, según sea el desplazamiento, la duración de la estancia y la motivación, donde se distingue la dinámica sistemática y multidimensional de este enfoque. Se indagó si el turismo rural resulta 21
El conocimiento del turismo se crea a través de enfoques multidisciplinarios, interdisciplinarios y extra disciplinarios (Tribe,2004)
una oportunidad de reincorporación de comunidades a la vida productiva (jóvenes y mujeres), de revalorización de recursos patrimoniales, de motivador de empleo local en un incentivo complementario del rol del agricultor como prestador de servicios. En respuesta a estas expectativas se diseña una estrategia socio territorial, que en su intento de implicación intenta sesgar oportunidades positivas al proceso de desarrollo turístico comarcal. La metodología cuali-cuantitativa es la utilizada en este trabajo con fuentes primarias y secundarias dieron cuenta de las demandas sociales de las comunas y localidades comarcales. Ahora bien, el desarrollo y puesta en marcha de programas para fomentar el turismo en áreas rurales no requiere de grandes inversiones en infraestructura o estructura de servicios, pero exigen sí, trabajar en las competencias y capacidades de los recursos humanos, éstos deben ser debidamente formados para atender al visitante, dada una exitosa articulación entre los comunas, municipios, población local y universidades. Se descifró que hay vocacionalidad turística, que se requiere de asistencia técnica para diseñar productos turísticos institucionales, que la gestión de todo proceso de implicación se inicia por tener información de los flujos de visitantes, por lo que se solicitan módulos de información en puntos estratégicos de la comarca con funciones especificas de compilación de datos y promoción de atractivos, para futuros estudios de mercado y demanda. Como también que con mínima intervención del gobierno se puede potenciar recursos naturales para actividades turístico-recreativas como son los diseños de miradores panorámicos con instalaciones que faciliten la práctica. Además de otorgar accesibilidad y conectividad con buena señalización y carteleria, pivotal en temas de seguridad, contención y hospitalidad. Tanto como la en temporada brindar una transitabilidad inmejorable para los pobladores y turistas. No se necesitan razones específicas para que cada área protegida de la comarca (Monumento Bosque Petrificado de Sarmiento y Reservas Faunísticas Cabo Dos Bahía (pingüinera) y Punta de Marques (Lobería) accedan a carteleria y senderos interpretativos. Resultarán estas intervenciones, para justificar la teoría de que el turismo dinamiza territorios? En primera instancia podemos inferir que se confiere “proximidad” si se lo relaciona con cercanía de destinos turísticos desarrollados de la provincia y pertenecen a otras comarcas, por ejemplo: Cordillera – paralelo 42- con sus productos de nieve, Parques Nacionales, pesca deportiva, etc. O los de costa –comarca de las playas- con productos reconocidos internacionalmente como es “Ballena Franca Austral”, sin dejar de lado la comarca de las mesetas con su producto “cultura galesa”. La Comarca en estudio, se extiende en la zona sur como se ha visto en Figura Nº2- a lo ancho de la provincia, cuenta con recursos para poder comenzar a poner en valor. A partir de esta personal reflexión se constituyeron conceptos en el eje transversal de este informe – Estrategias Territoriales para el Desarrollo del Turismo en Áreas Rurales; Territorio-Desarrollo-Turismo, se ha presentado enmarcado en lineamientos de nueva ruralidad. En el actual trabajo se deja registrado los mecanismos de intervención pública que articulan los procesos de diversificación productiva de la región, sus estrategias conllevan a redescubrir recursos, aptitudes e inquietudes. En la aproximación de flujos comarcales, registrados en la propuesta permite explicar que los desplazamientos turísticos rurales, se distribuyen de la siguiente forma: importante incremento del turismo interno (14%) e importante porcentaje de crecimiento de turistas extranjeros (2%).Los incrementos resultan significativo dada las proyecciones a nivel Nacional que indican para 2016 un “crecimiento acumulado del 52% al 100%” es decir “una tasa de crecimiento anual del 3,5 al 5,8% promedio” (Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable de Turismo, 2016).
El turismo nacional apura, y ya se cuenta con el local y regional y con una sostenida presencia internacional, si los direccionamos y otorgamos facilidades turísticas que permitan más permanencia. Pueden que constituyan una forma de revalorización de los recursos locales en forma integrada, ya que los circuitos turísticos rurales recuperan la cultura ancestral, facilitan las interacciones con sus capacidades anfitrionas innatas y sus saberes si actúan de forma sinérgica entre comunas. Resulta un desafió la segunda parte del Proyecto el diseño de los circuitos, se cree haber logrado la implicación por lo que es preciso subrayar que lo planteado en el proyecto inicial de cumplirse en tiempo y forma dará lugar a la integración de los circuitos turísticos rurales y a través de sus estrategias productivas optimizar resultados sostenidos y una mayor sinergia territorial de las comarcas rurales involucradas.
ANEXOS METODOLOGICOS QUE DIERON ORIGEN A LAS CONCLUSIONES FUENTES DE INFORMACION: SELECCIÓN DE NECESIDADES
ENCUESTA
SOBRE
IDENTIFICACION
Y
- Instrumento diseñado a partir de las fichas de relevamiento que se presentaron de forma inicial. Análisis que arrojo resultados para la formulación de PRODUCTOS TURISTICOS INSTITUCIONALES, y permitió al interior de cada producto, efectuar acciones para su acondicionamiento y estructuración del Diseño de circuitos turísticos – etapa posterior del proyecto ejecutivo.
CUADRO Nº 1 Localidades y comunas encuestadas
Localidades Encuestados Aldea Apeleg Jefe comunal Aldea Beleiro Jefe comunal Buen Pasto Jefe comunal Camarones Técnica en turismo Comodoro Rivadavia Área técnica Facundo Informante clave Gobernador Costa Técnico en turismo José de San Martín Técnico en turismo Lago Blanco Jefe comunal Rada Tilly Informante Río Mayo Informante clave Ricardo Rojas Jefe comunal Río Senguer Técnico en turismo Río Pico Secretario de turismo Sarmiento Director de turismo Fuente: elaboración propia
Información y asistencia al Turista: Las variables involucradas fueron definidas en los talleres de trabajo, el instrumento sirve para examinar y justificar demandas. La folletería comarcal resulta un requerimiento, porcentaje mayor (100%), por la necesidad de integrar la oferta existente, servicios. Resulta un instrumento de promoción para entregar en los centros, oficinas de información turísticas que también son diseñados en estudio. La diagramación de los senderos interpretativos fue requerida por Direcciones de Turismo en cuyos ejidos cuentan con Áreas Protegidas que no poseen asistencia de las entidades jurisdiccionales 20%, caso Camarones y Sarmiento. Sobre el personal capacitado el 80% de las comunas requiere de este servicio y se considera primordial para poder implicarse en la actividad. Capacitación: La nueva ruralidad exige, la pluriactividad y la formación es el instrumento más certero para queuna estrategia territorial, las personas serán protagonistas del desarrollo, siempre que sus capacidades y competencias les propongan medios de vidas sostenibles por medio del conocimiento de sus propios productos locales, se revalorizan los sistemas productivos y la incorporación de aquellos agentes que tienen un conocimiento adquirido, lográndose un trabajo coordinado entre el sector turístico y el productivo. La lectura de resultados, arroja el 80% para cursos de capacitación para el personal de contacto – guías, empleados, meseros, informantes turísticos, policías, personal de prefectura, de del espacio inmediato, reconocimiento de la configuración territorial por medio de metodologías sanidad, etc.-. El 100% solicita cursos de sensibilización en un proceso de apropiación de campo e intercambios con personas vinculadas a las ofertas turísticas. La asistencia técnica (93%) es solicitada especialmente para diseño de productos genuinos, productos distintivos planea una estrategia turística en la cual se armonizan los productos locales: en condiciones de calidad, producciones vinculadas a la oferta turística, cualificación y diferenciación del destino, cohesión interna del destino y posicionamiento del mismo (souvenir), se cruza con el eje conocimiento que realizará los contratos ha-doc, puntualizando en “competencias”, diseños de productos locales, calidad y marketing. Acondicionamiento del espacio Turístico- Facilidades Turísticas: La información fue puntual al momento de sondear la estructuración de los productos institucionales. El problema inicial del proyecto ejecutivo determinó falta de definición de productos turísticos, dados los distintos grados de acondicionamiento del espacio turístico relevado. De allí se desprendieron las causas y sus efectos: Falta de acondicionamiento del espacio referido a los alojamiento 30% Sarmiento tiene una demanda mayor por temporada y solo cuenta con el 7% de los alojamiento de la comarca, mientras Comodoro Rivadavia posee el 62%, actúa como centro base de servicios turísticos, los cual no es conveniente si la renta convergen en ciertos espacios urbanos. No se produce desarrollo equitativo ni comunitario. Lo mismo sucede con la gastronomía, solicitada solo por el 20%. La categoría de esparcimiento fue solicitado tan solo por el 30%, para ello se han diseñado propuestas de recreación como proceso de reforzar las plantas recreativas locales. Mejoramiento de espacios verdes, pistas aeróbicas – se cruzan con eje de forestación- . El 30% de los entrevistados (Localidades de Camarones, Sarmiento, Gobernador Costa) requieren de sucursales de agencias de viajes; que les comercialicen sus productos. Los entrevistados empresarios, aducen que no es rentable por que la transitabilidad es muy estacional y la falta de equipamiento turístico hace que Comodoro capte la mayoría de la estancia, inclusive esta ciudad cuenta con un total aproximado de 30 agencias minorista y mayoristas, emisivas y receptivas. El 30% de las comunas requiere transporte, lo dividimos en regular porque forma parte de la infraestructura de la ciudad, Camarones no cuenta con transporte regular y solo se encuentra a 265Km de la ciudad más populosa de la provincia. Los otros transportes turísticos – transfer- que forman parte de las facilidades turísticas, fueron requeridos para traslados a los atractivos (Bosque Petrificado y
Pingüinera). Con respecto a los comercios turísticos el 30%, fueron requeridos y proyectados. Los centros de información turística fue una solicitud puntual y acertada, para disminuir la falta de información estadística, se proyectaron la instalación de 4 (cuatro) módulos, en accesos de mayor afluencia de flujos turísticos. Serán ubicados estratégicamente: 1) acceso norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia; 2) Aldea Beleiro – inmediaciones del paso fronterizo Coyhaique-3) Lago blanco – inmediaciones paso fronterizo Huemules- 4) Gobernador Costa. Sus funciones serán: el servicio de Información Turística, punto de venta de productos artesanales comarcales. Desde estos módulos se obtendrá información para cubrir necesidades, de datos estadísticos, para poder realizar un estudio de mercado turístico, (ver requerimientos de estudios de demanda cuadro 5), que permita crear demanda en algunas comunas e incrementar (en los demás casos) los flujos locales, nacionales, regionales e internacionales. Posibilitará la ocupación de recursos humanos encargados de atender, comercializar y promocionar la comarca, creando de esta forma una alternativa económica a las escasas existentes de jóvenes capacitados. Esta información se cruzo con la necesidad de estudios de demanda que según cuadro 5- se puede inferir en la necesidad de acceder a datos estadísticos que permitan la adecuación de la oferta, la diversifación y/o especialización de productos existentes. Las otras instalaciones 55% estuvieron dadas por el acondicionamiento de áreas de camping, vallados de seguridad en lagos el 55% de los involucrados. El 90% de guías fue requeridos por la totalidad de los entrevistados, consideran necesaria la participación de Guías Locales, por lo que se hizo red con una entidad que dictará cursos in situ.- se cruza con eje conocimiento- se infiere que lo proyectado acompaña el desarrollo local desde una visión multidimensional, ejemplo: en la dimensión ambiental, se actuará en las reserva locales; en la dimensión social, se apuesta fuertemente a la ecuación ambiental, manejo de desechos. Cultura y sostenibilidad, desarrollo humano, capacitar actores sociales para autogestión de sus propios productos, educación y capacitación. Dimensión económica, las amenidades incorporadas en el acondicionamiento de sus propias instalaciones, permite la creación de cadenas productivas locales, se genera empleo y en productos locales se apoya a la denominación de origen.
Bibliografía LIBROS ACERENZA, M. (1984): Administración del Turismo. México, Trillas. DOMÍNGUEZ DE NAKAYAMA, L. (1994): Relevamiento Turístico- Propuesta metodológica para el estudio de una unidad territorial- Centro de estudios Turísticos- Instituto superior de Turismo “Sol”. Santa Fe. DONAIRE, J. (Marzo, 2005). Los nuevos espacios del ocio- Ocio y Territorio en la sociedad postindustrial Universidad. Universitat de Girona. Presentado como material de Maestría Dirección y Gestión Turística. Universidad de Alicante, 2005 IVARS, J. (2003): Planificación Turística de los espacios regionales en España. Madrid, ED. Síntesis s.a. HIERNAUX, D.; CORDEO, A; VAN DUYNEN, L (2002): “Imaginarios sociales y turismo sostenible”. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Costa Rica. HIENAUX,D (2007): Revista “Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos”. Vol. XXXIII, Nº 99. Santiago de Chile. KOTLER, HAIDER Y REIN (editores) (1994): Mercadotecnia de localidades. ED. Diana, México. LASH, SCOTT Y URRY, J. (1998) Economías de signos y espacio – Sobre el capitalismo de la pos-organización. Buenos Aires. Amorrortu Editores
MAYA F.; Hidalgo, C.; Garbellotti, M.; González, M. (2007) Bloque 1: Turismo rural y sostenibilidad. Material de Posgrado en FUNIBER (Fundación Universitaria Iberoamericana), Barcelona Mc. INTOSH, R. (1999): Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. México, Linusa Wiley. MOLINA, S. y RODRIGUEZ (1997): Sergio, Planificación Integral del Turismo. México, Trillas. MONTERROSO SALVATIERRA; ZIZUMBO VILLAREAL (2010): Contra la domesticación del turismo- Los laberintos del turismo rural. Universidad Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. MUNNÉ, F. (1989): Psicosociología del tiempo libre – un enfoque crítico- . México, Trillas. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1998): Introducción al turismo. Madrid. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (1993): Sustainable Tourism Development. Guide local planners. World Tourism Organization. Edición en español 1999: Guía para Planificadores Locales. Desarrollo Turístico Sostenible; Madrid. RODRIGUEZ, F. J. (editor) (1997): La Economía Mundial y el Desarrollo. Ed. Acento. Madrid. RODRÍGUEZ G. F. (editor) (1999): Manual de desarrollo local. Gijón. España, ED. Trea ROUQUIÉ, A (1990) Extremo Occidente, México SEPÚLVEDA S, ECHEVERRI, y PORTILLA (2003); Enfoque Territorial del Desarrollo Rural, (IICA) San José de Costa Rica, pp. 180. SCHLUTER, R. y WINTER, G. (1993): El Fenómeno Turístico. Reflexiones desde una perspectiva integradora, ED. Docencia. Buenos Aires. VERA, J. (COORD.) (1997): Análisis Territorial del Turismo. Una nueva geografía del turismo. Barcelona, Ariel S.A. REVISTAS ESPECIALIZADAS Y DOCUMENTOS
CONDET (2001), Año I- Volumen II- Vol.2 Neuquén, Argentina, Flamini. Artículo IX, Agroturismo en el Alto Valle de Rio Negro y Neuquén, autor, Gazzera.
DOCUMENTO BASE Desarrollo productivo de la Provincia de Chubut – Argentina, 2005 GANDINI, et.al (2002) “Turismo Rural y Áreas Protegidas en la Patagonia Sur- Caracterización Estudio de la Demanda- Unidad Ejecutora, UNPA. NOGAR, G. (2002): Turismo y territorio. El espacio rural de productor a consumido. Trabajo completo en CD Room de las IX Jornadas Cuyanas de Geografía. ISBN: 987-1024-25-8. FFyLUNCu. OTERO, A. (2009) Dinámica Territorial del Turismo publicado en el libro DESARROLLO Y GESTION DE DESTINOS TURÍSTICOS – Políticas y estrategias, compilado por Wallingre, N. y Villar, A., editado por la Universidad Nacional del Quilmes. 7596 pp. ISBN 978-987-558-186-9 POSADA, M. (1999), “El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas referencias para el caso argentino”, EURE Santiago, Vol. 25, nº 75. SAGYP y ST (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y Secretaría de Turismo de la Nación) (2000) Programa de Turismo Rural, Buenos Aires. SALVÁ TOMÁS, Pere A. (1999): El desarrollo del turismo en América Latina: emergencia de una actividad y sus consecuencias socio-territoriales en Panadero Moya, M. y Cebrián Abellán, F. (coordinadores), América Latina: Lógicas Locales, Lógicas Globales, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. SCHLUTER, R.(1977); “ Áreas Protegidas y turismo en Argentina”, en CIET ( Centro de Investigaciones Turísticas), nº 1Edición. SVENBD, L; WANHILL: Annals of Tourism Research Vol.3 Nª2, Pp. 364/383. WALLINGRE, N. (2007): Historia del Turismo Argentino, Ed. Turísticas. Buenos Aires
PUBLICACIONES- PONENCIAS BERTONI Marcela (2005), ponencia “Relevamiento Turístico – Observación -Valoración de los recursos”. Centro de Investigaciones Turísticas Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. CASTELLS M. (2003): Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Revista On-line de la Universidad Bolivariana de Chile Volumen 1, Número 4, 2003 HIDALGO M., M. Y FUENTES P., R. (1995): El Turismo como Factor Dinámico de Desarrollo. XIV Reunión de Estudios Regionales. INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (1998-2001): Situación demográfica de la provincia del Chubut, Publicación N° 15, Buenos Aires. KOSTLIN, L Ponencia (2010) Sostenibilidad en la era de la globalización. Reflexiones en torno a la configuración discursiva estatal en Misiones. XXX Encuentro de Geohistoria Regional. NIDING, M et.al (2003) “La actividad turística en Misiones: el Turismo Rural una alternativa de desarrollo”. 1.996-1.997. Secretaría de Investigación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones, Argentina PÉREZ E.; QUIJANO, M. (2002), “Los modelos de desarrollo y el desarrollo rural en América Latina”, ponencia presentada en el II Congreso Mundial: El desarrollo rural en el actual marco de la globalización, Rioja Alavesa, España, octubre de 2002. PLAN FEDERAL DE TURISMO ARGENTINA 2016 –documento base. SALCICCIA, D. (2000); “El ecoturismo rural como dinamizador del desarrollo sustentable del patrimonio natural e histórico cultural”, en Turismo Desarrollo local y regional- III Jornadas Nacionales de Investigación y Extensión de estudios en Turismo Universidad Nacional del Sur.