Universidad Autónoma de Querétaro “La existencia y

La alta costura empezó cuando se abrió el primer maison en París, por el inglés ..... 1 Este término fue creado por el bloguero de moda Perez Hilton, en su ...
388KB Größe 2 Downloads 0 vistas


Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Área Interdisciplinar Redacción Formal de Textos Académicos Profa: Mayra Verboonen González

“La existencia y cambio del racismo en la industria de la moda” Luis Ricardo Castañeda Olvera Grupo 2

23 de noviembre de 2016

ÍNDICE Introducción ................................................................................................................ 2 Moda ............................................................................................................................. 2 Historia ....................................................................................................................... 2 La moda del siglo XVIII: la moda proviene de Versalles ......................................... 3 Siglo XIX; El inicio de la alta costura ....................................................................... 3 Siglo XX: La democratización de la moda .............................................................. 4 La publicidad en la industria de la moda .................................................................... 5 Técnicas de publicidad ............................................................................................ 5 Influencia en la población ....................................................................................... 6 Modelaje ..................................................................................................................... 7 Racismo ........................................................................................................................ 8 Concepto y sus orígenes ............................................................................................ 8 Racismo en el siglo XXI .............................................................................................. 9 ¿Hay racismo en la moda? ....................................................................................... 10 Racismo en el modelaje ........................................................................................... 10 La forma de colonización de las marcas de moda: apropiar y discriminar culturas . 11 Conclusión ................................................................................................................ 15 Referencias ................................................................................................................ 15

P á g i n a 1 | 17

La existencia y cambio del racismo en la industria de la moda Introducción

“La moda testimonia el poder del género humano para cambiar e inventar la propia apariencia y este es precisamente uno de los aspectos del artificialismo moderno” (Lipouetsky, 2002) En este texto se hablará del concepto de moda y el racismo, sus orígenes y como estos dos van de la mano en la actualidad. Muestra como no ha cambiado la situación entorno a la discriminación racial y cultural que sucede en esta industria. La discriminación se podrá ver en la elección de las modelos para poder caminar las pasarelas de las más altas casas de moda, las editoriales o en las campañas publicitarias que están son expuestas al mercado. También en la forma de discriminar con la apropiación cultural, como esta ha afectado los dos lados de la cara, la cultura a quién se les está robando o a las marcas que sufren grandes críticas por el uso de este método racista.

Moda

Historia En un artículo llamado Tres siglos de moda, por Florencia Sañudo, periodista de modas de la revista Vanidades, publicado en el 2015, menciona 3 etapas de la evolución de la moda, las cuáles son: La moda del siglo XVIII: la moda proviene de Versalles Antes del siglo XVII las características que diferenciaban a la vestimenta entre países era muy pronunciada, esto empezó a cambiar a partir de que Occidente impuso el estilo de corte francés. Se consideraba que el epítome del buen gusto era seguir la moda que provenía de Versalles. La nobleza para mantener su exclusividad, P á g i n a 2 | 17

cambiaba los códigos en permanencia para que los burgueses y los pobres no los pudieran seguir. La diversificación de la moda parisina se marcó cuando se crearon el vestido a la francesa y a la inglesa (el primero teniendo espalda pisada, y el segundo aquél que resaltara la cintura). María Antonieta fue uno de los personajes que marcaba las tendencias de esa época. Era reconocida el por su chemise a la Reine, el vestido con el que fue retratada por Lousie Vigée Le Brun en el año de 1783. Sus atuendos eran catalogados como escandalosos y extravagantes para su época, pero aun así terminaban siendo adoptados por las personas. Los cortes que se utilizaban eran los mismos ya sea para los ricos o los pobres, en donde se marcaba la diferencia entre los clases sociales era en el tipo de telas que se utilizaban. Los vestidos eran confeccionados con telas finas, como la seda o el terciopelo, además utilizaban brocados para su elaboración. Por lo contrario, los pobres vestían telas más económicas, por ejemplo lana y algodón. Otro grupo de personas que marcaron el cambio en esa época fueron los modistas. Un ejemplo de ellos es la modista de la realeza, Rose Bertin. Era la encargada en vestir a toda la corte francesa, además de aristócratas extranjeros. La moda para Francia era un gran sector económico, la influencia que esta tenía generaba la mayor cantidad de divisas para el país. El ministro de economía del rey de Francia Luis XIX, Jean Baptiste Colbert, dijo que “la moda es para Francia lo que las minas de Perú son para España”. De esta manera indicaba el gran peso económico que la industria textil tenía para Francia. Siglo XIX; El inicio de la alta costura El nuevo método de propagación de las nuevas tendencias que suplantó a los modelos en miniatura (los cuáles eran enviados a domicilio a sus clientes) fue el P á g i n a 3 | 17

folletín de moda ilustrado, estos informaban las últimas tendencias parisinas que llegaban a surgir. El alcance de estos folletines fue tan grande que todos los europeos occidentales vestían de la misma manera, solo existían variaciones locales, pero tenían el mismo concepto de vestido. Otro concepto que fue cambiando por la evolución de la moda fue la silueta femenina. Los cambios se veían en: la posición de la cintura, el ancho y largo de las mangas, la forma del escote, los sombreros o la forma de las faldas. Fue cambiando de siluetas con forma de columna a siluetas “reloj de arena”. La crinolina (subfalda rígida de madera o acero) y la tournure (almohadón a la altura del trasero) fueron aquellas modificaciones que marcaron la diferencia entre la moda francesa de aquél tiempo. La alta costura empezó cuando se abrió el primer maison en París, por el inglés Charles Frederick Worth en 1858. Hasta ese entonces fue cuando por primera vez se utilizó el término haute couture, que distinguía entre las tiendas de confección “normales” con aquellas que cumplían con más altos estándares, tales como: un número mínimo de 20 empleados, dos colecciones por año y la presentación de dichas colecciones. El implementar la alta costura, ya se dejaba de ser solo un modista, se convertía en un couturier, lo que ya creaba no solo fama, sino también el hecho de ser considerado artista. Grandes ejemplos de ellos fueron: Paoiret, Chanel, Lanvin, Dior, Balenciaga y Saint Laurent. Siglo XX: La democratización de la moda La evolución de la industria textil produjo a la “confección”, la ropa que ya no estaba hecha a la medida. Estos productos se hacían de mayor acceso a la pequeña burguesía y a clases con menos recursos. Este fue el antecesor del prêt-à-porter, un nuevo método de venta que fue utilizado por marcas tales como Givenchy, Yves Saint Laurent y Pierre Cardin.

P á g i n a 4 | 17

El prêt-à-porter fue un gran paso para que ocurrieran aún más innovaciones en la moda. Tal lo menciona Sañudo: Hubo un inmenso espectro de propuestas que va desde los primeros vestidos cortos y el corte de pelo à la garçonne en los años 20; la aparición de los trajes de baño y de los pantalones en los años 30; el tailleur masculinizado, las hombreras y las plataformas de los años 40; el New Look, los tacones de aguja en los 50; la minifalda y la figura geométrica de los años 60, etc. La publicidad en la industria de la moda La moda se encargó de imponer su estilo de belleza durante todas las décadas del siglo XX, es por eso que desde finales de siglo XX y hasta la actualidad, las revistas se han encargado de marcar la pauta, además de mostrar nociones de belleza y moda que podían llegar a ser en cierta manera inalcanzables. Técnicas de publicidad La publicidad en la moda busca dejar marca, trascender, que pueda ser recordada. Antes lo que se buscaba era en forma pasajera, lo que satisficiera las necesidades del momento, no buscaba la intención de crear un recuerdo. Un elemento que busca la publicidad es llamar la atención. Su método para conseguir esto es con el uso de la estética, te plasma con modelos, colores, tendencias, entre otros, para poder captar el interés de su mercado. El objetivo de esta es hacer al individuo detenerse de todo lo que esté haciendo para que pueda observarlo, y de esa manera que se transmita el mensaje que el anuncio vende. La publicidad busca crear una relación entre valor, producto y consumidor. Intenta que se transmitan valores a su público, ya sea de cierto producto o marca; estos valores van evolucionando paralelamente a las necesidades de la sociedad que se van creando al paso del tiempo.

P á g i n a 5 | 17

“La moda es un valor porque favorece la identificación, tiene la capacidad de expresar o provocar cambios en los hábitos sociales y posee una alta incidencia económica. Se extiende fundamentalmente a través de tres canales: el lenguaje, la expresión artística y los medios de comunicación.” (García Bravo, 2014) Algunas marcas van promocionando un nuevo tipo de publicidad. Ya están dejando atrás el uso de modelos celestiales, cada vez más van representando a la actual sociedad con el uso en sus anuncios de personas “normales”. En este tipo se difunde con individuos de todas las tallas, tamaños, y razas. De esta manera la marca busca destacar de las otras, de las que sí usan un tipo específico y elitista de personas. Influencia en la población Tal como lo menciona García Bravo (2014), el individuo piensa y actúa de una forma cuando lo hace individualmente y de otra cuando lo hace como parte de una masa. Existe un alma colectiva, esto hace que las personas actúan de manera diferente cuando estén solos, a cuando estén actuando de forma colectiva. El hombre resigna su individualidad y se deja influenciar por los demás. La vestimenta es uno de los elementos más importantes de la comunicación visual, es la “carta de presentación” del hombre, es su forma de exhibirse a la sociedad. Lo que las marcas de moda buscan al utilizar la publicidad es influenciar a las masas a generar un deseo de pertenencia entre los individuos. No todas las tendencias se propagan de manera equitativa en la sociedad. Siempre existen eso pocos, cuyo nivel adquisitivo es muy alto, que tengan dichas prendas que son tendencia. Esto crea una exclusión a los otros grupos sociales que no pueden adquirir dichos artículos. De esta manera, los grupos excluidos buscan la manera de encajar con la élite que si tiene acceso a dicha vestimenta. Se busca la manera de que estos productos P á g i n a 6 | 17

trasciendan a la masa que no cuenta con los recursos al sacar al mercado artículos de ropa parecidos a los “originales”.

Modelaje La agencia de modelos ET Model Management, en su artículo El Surgimiento del Modelaje, publicado en 2013, nos menciona el proceso y evolución que la industria del modelaje de moda ha vivido. En la historia siempre han existido bellezas que han marcado a la sociedad, y han logrado a mover masas. Ya sea de Helen de Troya, el rostro que lanzó mil barcos, a Cleopatra, personaje que sedujo a todo un imperio y además inspiró a Shakespeare al escribir sus novelas. El momento que marcó la trascendencia del modelaje en la sociedad fue cuando los primeros diseñadores y fotógrafos aparecieron. Al escenificar la belleza por los medios se empezó a crear los ideales, cultura y por supuesto, la moda, característica de esos tiempos. Tras la creación de New Look de Christian Dior en 1947, la moda se había convertido en noticias y los diseñadores querían sus propias musas y modelos para llevar sus diseños a la vida, todo esto al ver la colección ya mencionada de Dior. Ya se dejaron atrás las ilustraciones de moda que marcaban la era de la Segunda Guerra Mundial. Se empezó a tomar como medio la fotografía, tanto impacto fue logrado que incursionó una nueva forma de ver la moda. “Los fotógrafos Cecil Beaton e Irving Penn en Vogue y Richard Avedon en el Harper’s Bazaar estaban demostrando al mundo que las niñas eran más que P á g i n a 7 | 17

una cara bonita. Fueron sus lentes que resultaron de modelaje en un negocio. Las agencias de modelos y el modelo habían nacido.” (ET Management, 2013) Los arquetipos de belleza femenina han cambiado a lo largo del último siglo. Comenzó con una silueta femenina rellena y curvilínea como la de Lisa Fonssagrives (musa y esposa del icónico fotógrafo Irving Penn). Esto cambió cuando en la década de los 60, diseñadores como Yves Saint Laurent y Coco Chanel apostaban por abolir la rigidez del estilo ladylike y evolucionar con una silueta más relajada. “Los años 70 continuaban con la revolución de género y explotaban la sensualidad femenina proponiendo a modelos como Marisa Berenson y Lauren Hutton. La exuberancia de los 70 se tornó en la opulencia de los 80, donde Jerry Hall, Iman y Janice Dickenson protagonizaban en las pasarelas y portadas de las principales ediciones de moda. La década de los 90s culminaba con la entrada del minimalismo característico donde Claudia Schiffer, Cindy Crawford, Christy Turlington y Naomi Campbell marcaron la época como la era de las topmodels.” (Herrera, 2011) Un gran cambio en esta industria surgió en el momento en que la carrera de la modelo Kate Moss surge. Ella rompió con todos los esquemas de belleza, propuso un estilo diferente, un cuerpo de niña. La belleza simple e impecable se admiraba a la par que la moda imponía cortes sencillos y conjuntos monocromáticos. Gracias a esto, los diseñadores van buscando prototipos que puedan representar sus creaciones, que puedan añadir energía, esencia y vida a los diseños. En la actualidad se busca a modelos multifacéticas, caracteres andróginos, moldeables.

Racismo

Concepto y sus orígenes Para poder hablar del racismo se debe definir lo que es. Según la Real Academia Española (RAE), se define como: P á g i n a 8 | 17

1. m. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico que suele motivar la discriminación o persecución de otro u otros con los que convive. Esto es aquella segregación que se le hace a cierto tipo de raza por el solo hecho de que se es diferente. Una ideología que aparta, que margina, a quién no comparte características dignas del grupo “predominante”. El racismo es un término que según Ramón Grosfoguel (2012), en su texto “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”, surge en el siglo XIX. Esto gracias a una “guerra de razas”, la búsqueda de una raza perfecta, una “pureza racial”. El colonialismo fue lo que a la discriminación racial a existir. “La doctrina del racismo afirma que la sangre es la marca de la identidad nacional-étnica y sostiene que las características innatas determinan biológicamente el comportamiento humano. Juzga el valor de un ser humano no por su individualidad, pero exclusivamente por su pertenencia en una “nación colectiva de raza”. (Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto, 2016) Racismo en el siglo XXI “Uno de los problemas más grandes en Europa occidental es el crecimiento del racismo o etnicismo contra los inmigrantes de los países del Mediterráneo o de sus antiguas colonias” (Van Dijk, 1997) En el artículo del Huffington post, Redefining Racism in the 21st Century (Redefiniendo el Racismo del siglo 21), escrito por Rinku Sen (2015), directora de Race Forward: The Center for Racial Justice, menciona varios factores que intervienen en lo que hoy se conoce como el racismo actual. Sen afirma que en las últimas dos décadas del estudio de la Neurociencia, han encontrado la existencia de un prejuicio implícito en la sociedad, dicho fenómeno inconscientemente determina un comportamiento discriminatorio al programar que P á g i n a 9 | 17

grupos raciales son peligrosos y cuáles no. Este “tabú” es el que propicia a los medios a que se generen estereotipos que controlen nuestras acciones. Por ejemplo, las personas de raza afroamericana no cuentan con las mismas oportunidades que los de raza blanca. En el artículo se mencionan varios casos en donde esto se ve: restaurantes prefieren contratar aquellas personas que no tengan acentos típicos de dicha raza, las mujeres de tez oscura obtienen turnos de trabajos que son más humillantes o molestos, así también que las personas de color no son recetadas por los médicos de la misma manera que a os de tez blanca. Las personas fueron criadas para poder tener una visión colorblind, que una persona vea a otra no por su raza o color de piel, más bien por el hecho de ser una persona. La autora explica que esto no es posible, en realidad, siempre va a existir ese pequeño prejuicio que hace que las personas actúen con cierto “favoritismo”.

¿Hay racismo en la moda? No ha dejado de existir el racismo en la moda. Se sigue presentando discriminación a quienes no cumplen el estereotipo de belleza europea, ya sea en las pasarelas, editoriales, publicidad, o en cualquier otro tipo de medio donde se requiera alcanzar a un público. Racismo en el modelaje En las pasarelas se ve que la mayoría de las modelos son caucásicas. Tal como se ve en la denuncia que Naomi Campbell y Bethann Hardison hicieron a las cámaras sindicales de la moda de Nueva York Londres, Milán y París. En ella mencionaron que seguía existiendo el racismo en las pasarelas. Expresaron que: “Temporada tras temporada, las casas solo tienen una o ninguna modelo negra. Aunque no sea intencional, el resultado es que hay racismo” (Campbell en La Jornada, 2013). En dicha denuncia se mencionan a una gran cantidad de marcas, al igual que las casas de moda más famosas, tal como lo son Chanel, Calvin Klein, Balenciaga y P á g i n a 10 | 17

Marc Jacobs. Estas mismas negaron la existencia de este problema, por lo menos en lo que les concierne. Al igual lo hizo el presidente de la cámara sindical de la moda de París, Didier Grumbach: “Tenemos cien desfiles de 22 nacionalidades distintas. No veo cómo podría tildársenos de racistas”. “Una abrumadora mayoría de modelos son actualmente chicas de origen caucásico, pocas de otras etnias y una cantidad menor aún, africanas” (La Jornada, 2013). En el escrito, se presenta que solo el 15% de las modelos que participaron en la Fashion Week de Nueva York eran de una raza que no fuera caucásica. Campbell hace la comparación de cómo era la industria en las épocas de los 70 u 80, en donde menciona que ya no se contratan a modelos de color como en esos tiempos, presentó que la industria iba retrocediendo en el tiempo al no hacer que desfilaran modelos de raza o etnia diferente a la blanca. La selección de modelos discrimina con la excusa de que cierta raza “no comparte su estética”. Dicho pretexto se puede ver cuando Grumbach mencionó en la contestación hacia la denuncia, que antes hubo épocas donde “las modelos más lindas eran negras. Esas cosas cambian. Hay periodos en que somos más europeos”. (La Jornada, 2016) El estereotipo de belleza ya no debería de solo ser el caucásico. La diversidad y autenticidad está cobrando mayor importancia. Recientemente, han surgido modelos con rasgos fuera del estereotipo europeo. Por ejemplo, Winnie Harlow con vitíligo, Issa Lish con sus raíces asiáticas-latinas, modelos transgénero como Lea T, modelos albinos como Shaun Ross o Diandra Forrest. Existe una gran manera en la que la industria de la moda podría representarse, pero esta se sigue enfocando primordialmente en la belleza europea. La forma de colonización de las marcas de moda: apropiar y discriminar culturas.

P á g i n a 11 | 17

“La gente sigue usando la palabra apropiación muy a la ligera. La definición correcta es: "la acción de tomar algo de alguien más sin pedir permiso al propietario". Es una cosa que alguien use trenzas y diga: "yo cree esto" “. (Harlow en i-D Staff, 2015) Esta cita fue dicha por Winnie Harlow en su entrevista con la revista i-D en noviembre de 2015. Ella es una modelo afroamericana que sufre de vitíligo, una enfermedad que provoca que la piel pierda pigmentación. El tema de apreciación y apropiación cultural fue tocado tras el escándalo que envolvió a la modelo en el verano de ese mismo año. Admiradores de ella, en forma de apoyo, se pintaron las caras de manera que representara su condición. Esta gran barahúnda conmocionó al momento en que las personas empezaron a decir que este acto fue un acto racista, un acto de apropiación cultural. A lo que Harlow contestó: “Sé que hay apropiación. Sé que me veo como si me estuviera volviendo caucásica, pero no, soy una mujer negra con una condición en la piel. Ambos de mis abuelos [sic] fueron negros, sé sobre el conflicto, me lo han dicho toda la vida. Sé que hay racismo en el mundo, entiendo esas cosas. Pero también reconozco cuando hay mensaje positivo y negativo. Personalmente se ve como arte lo que la gente hace para mí “. Este es un caso el cuál se consideraría que se manejó bien, que se resolvió de manera efectiva. Esto en la industria de la moda no suele suceder con frecuencia, siempre se crean sinfín de escándalos o denuncias por doquier. Ya sean blackface cometidos en editoriales o campañas publicitarias en una revista, o el uso de piezas de vestimenta típicas de aborígenes en pasarelas como en Chanel o Victoria’s Secret. Blackface, según Urban Dictionary (2016) es: “The makeup used by a nonblack performer playing a black role. The role played is typically comedic or musical and usually is considered offensive (El maquillaje utilizado por un ejecutante no negro que desempeña un papel P á g i n a 12 | 17

negro. El papel desempeñado es típicamente cómico o musical y por lo general se considera ofensivo)”. Este fenómeno en la moda se puede observar en varias campañas o editoriales que se han hecho en la historia. Han existido varios casos de blackface, por ejemplo la editorial African queen, de la revista Numéro Magazine. Utilizaron a la modelo estadounidense Ondria Hardin, cuya tez de piel es blanca. En las fotografías se muestra a la modelo utilizando piezas típicas de vestimenta africana, además de lo que se ve como un bronceado exageradamente oscuro. Esto demuestra una ofensa y una burla ante la raza negra. “El fotógrafo Sebastian Kim pidió disculpas, aclarando que jamás fue la intención

de la revista ni suya de que la modelo parezca negra, sino que se

habían

inspirado en personajes de los años 60' más bien del Medio Oriente y

marroquinos. Sin duda, también podría ser considerado una ofensa al no usar una modelo genéticamente árabe”. (Balduzzi, 2013) Otro caso polémico, cuyo impacto fue tan grande que hasta ya se considera un término el aplicar “La Lara Stone”1. Vogue Paris publicó fotos de la modelo danesa Lara Stone en blackface. Esto ocurrió en el número de octubre del volumen 14 de la revista. Las fotografías fueron tomadas por Steven Kelin, y fue estilizado por la editora en jefe Carine Roitfeld. (Sauers, 2009) El problema que los productores de esta editorial no percataron fue que el uso excesivo de bronceador en una modelo tiende a mostrar cosas que talvez no quieren que se muestre. El uso del blackface, como ya ha sido mencionado, es una gran ofensa, uno no puede pintar a una persona de tez blanca a color negro. Esta editorial también causa conflicto a que su tema son las supermodelos, pero no muestran a ninguna de raza que no sea caucásica. ¿Si pueden pintar a Lara Stone de negro, pero no pueden poner en realidad a modelos como Naomi Campbell o Jourdan Dunn, quiénes sí son de raza negra? 1

Este término fue creado por el bloguero de moda Perez Hilton, en su publicación “Is This Blackface???” sobre el black face que Numéro publicó con la editorial de Constance Jablonski. (Hilton, 2010)

P á g i n a 13 | 17

Apropiarse de una cultura es un tema delicado, es algo en donde las personas tratan de no caer, pero su mal manejo de lo que presentan o dicen los puede llegar a caer en este problema. Tal y como fue para Chanel en su pasarela otoño-invierno del 2013, en donde su tema fue “El Este Americano”. Karl Lagerfeld (diseñador para el maison de Chanel) utilizó piezas que fueron inspiradas por los nativos americanos, como lo son las turquesas, penachos y la pintura de cara típica de ellos; pero la situación se agrava cuando esto fue presentado por modelos caucásicas. “Lagerfeld explained the headdresses, etc. thusly: "It's a reinvention of something I don't really know, but that I like to play with. (Lagerfeld explicó los tocados, etc. así: "Es una reinvención de algo que realmente no sé, pero que me gusta jugar).” (Manning, 2013).

¿No es una falta de respeto que esté “jugando” con estas

características de los nativos? Al igual que Chanel, Victoria’s Secret en su pasarela número 17 presentó piezas con referencias nativo americanas. De nuevo, quién caminó con este look fue la modelo caucásica Karlie Kloss. Al contrario del caso anterior, no solo la marca sino también la modelo pidieron disculpas por el uso de esas prendas. El periódico Daily Mail publicó el artículo “Victoria's Secret apologises for Karlie Kloss' controversial Native American costume and edits look out of TV broadcast”, escrito por Cassie Carpenter y con fecha de publicación del 12 de noviembre del 2012. En este escrito nos muestran las dos respuestas que Victoria’s Secret y Karlie Kloss dieron: “We are sorry that the Native American headdress in our fashion show has upset individuals. The outfit will be removed from the broadcast. (Lamentamos que el tocado Nativo Americano en nuestro desfile de moda haya molestado a los individuos. El equipo se eliminará de la emission)”. “'I am deeply sorry if what I wore during the VS Show offended anyone. I support VS's decision to remove the outfit from the broadcast. (Lo siento

P á g i n a 14 | 17

profundamente si lo que llevaba durante el VS Show ofendió a alguien. Apoyo la decisión de VS de quitar el equipo de la emisión)”. Se puede ver que tan siquiera ellos sí ofrecieron una disculpa, y no solo eso, también tomaron acción al eliminar el outfit de la transmisión de la pasarela. El problema de muchas marcas de moda es que la mayoría ni se da cuenta que estas están siendo irrespetuosos con las diferentes culturas a las que les está robando, de las que se están apropiando. Conclusión El racismo sigue vivo en la industria de la moda. Se puede presentar de muchas maneras, ya sea con la apropiación cultural que se habló, o con la discriminación racial que muchas modelos sufren. No ha dejado de existir, y para poder erradicarlo se debe de tener una gran educación y respeto a lo que es diferente. La perspectiva de esta industria debe de cambiar aún más, los cambios no han sido lo suficientemente grandes para que se pueda transformar la forma de pensar de los que lideran este mundo. No se va a superar el racismo si no se es reconocido primero. Deben de darse cuenta que sí existió, sí existe y que seguirá existiendo hasta que no tomen cartas en el asunto y dejen los prejuicios retrógradas con los que cargan. "El racismo es la mayor amenaza para el hombre, lo máximo del odio por el mínimo de razón." – Abraham J. Heschel

P á g i n a 15 | 17

Referencia: Balduzzi, F. (26 de diciembre de 2013). Blackface, La Polémica Racial En La Moda. Revista Belelu. [Versión electrónica] Carpenter, C. (12 de noviembre de 2012). Victoria's Secret apologises for Karlie Kloss' controversial Native American costume and edits look out of TV broadcast (Victoria's Secret se disculpa por el controvertido disfraz de nativo americano de

Karlie Kloss y por su apariencia de televisión). Daily Mail. [Versión electrónica]

ET Model Management. (2013). El Surgimiento del Modelaje. Obtenido de: http://www.etmodelos.com/agencia-de-modelos-guadalajara/el-surgimiento-delmodelaje/ García Bravo, E. (2014). La Publicidad en la Industria de la Moda: Grado en Publicidad

y Relaciones Públicas. Universidad de Virginia.

Herrera, M. (2011). La evolución de las modelos en la industria de la moda. Revista Quién. Obtenido de: http://www.quien.com/moda/2011/10/31/la-evolucion-delas-modelos-en-la-moda Heschel,

A.

(s.f).

GoodReads.

Obtenido

de:

https://www.goodreads.com/author/quotes/5545.Abraham_Joshua_Heschel Hilton,

P.

(2010).

Is

This

Blackface???.

CocoPerez.

Obtenido

de:

http://perezhilton.com/cocoperez/2010-09-24numero_magazine_accused_of_doing_blackface_on_model_constance_jablon ski/?from=post#.WDXkp_krKM9 i-D. (2015). Winnie Harlow explica la diferencia entre apropiación cultural y apreciación cultural. Obtenido de: https://i-d.vice.com/es_mx/article/winnie-harlowexplica-

la-diferencia-entre-apropiacin-cultural-y-apreciacin-cultural

La Jornada. (30 de septiembre de 2013). Denuncia Naomi Campbell racismo en las pasarelas. Periódico La Jornada. (Versión electrónica)

P á g i n a 16 | 17

Lipouetsky, G. (2002). El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama Manning, C. (2013). Karl Lagerfeld "Plays" With Controversial Native American Imagery

(Karl Lagerfeld "juega" con imágenes americanas controvertidas).

Cosmopolitan.

Obtenido

de:

http://www.cosmopolitan.com/style-

beauty/fashion/advice/a17015/chanel-native-american-inspired-collection/ Museo Estadounidense Conmemorativo del Holocausto. (2016). El Racismo. Obtenido Real

de: https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005756 Academia

Española.

(2016).

Racismo.

Obtenido

de

http://dle.rae.es/?id=V0WHEQ2 Sañudo, F. (16 de 03 de 2015). Tres siglos de moda. Revista Vanidades. Obtenido de:

http://www.vanidades.com/moda/16/03/15/tres-siglos-de-moda-exposicionhistoria-paris/

Sauers, J. (12 de 10 de 2009). Oh No They Didn't: French Vogue Does Blackface. Revista Jezebel. [versión electrónica]. Sen, R. (2015). Redefining Racism in the 21st Century (Redefiniendo el Racismo del siglo

21).

The

Huffington

post.

Obtenido

de:

http://www.huffingtonpost.com/rinku-sen/redefining-racism-in-the_b_8493600.html Urban

Dictionary.

(2016).

Black

Face.

Obtenido

de:

http://www.urbandictionary.com/define.php?term=blackface Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Buenos Aires: Editorial Paídos.

P á g i n a 17 | 17