Técnico Universitario en Emprendimientos Audiovisuales UPSO ...

y algunos componentes específicos provenientes del proyecto moderno. Intertextualidad. Ejemplo clásico: Quentin Tarantino. Presentación artística: realidad ...
5MB Größe 10 Downloads 76 vistas
Técnico Universitario en Emprendimientos Audiovisuales UPSO Unidad 3 Juliana López Pascual

“una película cuenta una historia”  Imagen móvil figurativa: reconocimiento de objetos/ valoraciones por acuerdos de representación visual  Imagen en movimiento: constante transformación del estado de lo representado  Búsqueda de legitimidad como arte: literatura SXIX.

Narrar: Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios. Implica:  Quien cuenta la historia elige qué contar y cómo contarlo  La historia se desarrolla de acuerdo a las reglas de quien la cuenta.



Cine Narrativo – Representativo – Industrial: clásico. Personajes, trama, acciones, diálogo, tiempo y espacios articulados en torno a un tema o idea principal. Estructura previsible: planteo, nudo (clímax), desenlace.



Cine No Narrativo: experimentación con los elementos cinematográficos y narrativos. Alteración de la estructura narrativa. No contaría una historia; no representaría nada reconoscible. Esta clasificación es relativa.

«La

representación fílmica, por la riqueza perceptiva, por la “fidelidad” de los detalles, es más realista que las otras artes de representación (pintura, teatro…), pero al mismo tiempo, sólo deja ver efigies, sombras registradas de objetos que están, en sí mismos, ausentes. El cine tiene el poder de “ausentar” lo que nos muestra: lo “ausenta” en el tiempo y en el espacio puesto que la escena filmada ya ha pasado, además de haberse desarrollado en otra parte diferente a la pantalla donde aparece. En el cine, representante y representado son los dos ficticios. » La materialidad misma del cine transforma en espectáculo e irrealidad todo aquello que representa.

Relato Es el enunciado en su materialidad, el texto narrativo que se encarga de contar la historia. Comprende imágenes, palabras, menciones escritas, ruidos, música...

Narración Se refiere a las relaciones existentes entre el enunciado y la enunciación (la “voz”) tal como se pueden leer en el relato. Narrador es la entidad que relata el acontecimiento. Forma parte del relato. Punto de vista. No es el autor. Distintos tipos de narrador:  Objetivo: omnisciente/ observador/ externo a los hechos  Subjetivo: protagonista.

Historia – Diégesis La historia es el contenido de lo narrado, incluso aunque sea trivial. Implica que se trata de elementos ordenados los unos en relación son los otros a través de un desarrollo, una expansión y una resolución final, para acabar formando un todo coherente y la mayor parte del tiempo enlazado. La diégesis es la historia comprendida como pseudo-mundo, como universo ficticio cuyos elementos se ordenan para formar una globalidad. COHERENCIA. Universo diegético: comprende la serie de acciones, su supuesto marco (geográfico, histórico o social) y el ambiente de sentimientos y motivaciones en la que se produce.

Relaciones entre el relato y la historia Orden: diferencias entre el desarrollo del relato y el de la historia. A menudo el orden de presentación de los acontecimientos dentro del relato no es, por razones de enigma, suspenso o interés dramático, el que les corresponde en su desarrollo. Anacronía. 

Duración: relaciones entre la acción diegética y la del momento del relato que le está dedicada (duración del relato – duración de la historia). 

Modo: relación con el punto de vista que conduce la explicación de los acontecimientos, que regula la cantidad de información dada sobre la historia del relato. Focalización: por un personaje, sobre un personaje. 

Relación entre la narración y la historia Voz: fenómeno de diegetización de elementos narrativos. El cine clásico busca borrar las huellas de su trabajo, de su propia presencia. Se tiende a dar la impresión de que la historia se cuenta por sí misma, y que relato y narración son neutros, transparentes. El film de ficción clásico presenta una historia que parece contarse sola y que adquiere un valor esencial: ser como la realidad, imprevisible y sorprendente. Esta apariencia de verdad le permite enmascarar tanto lo arbitrario del relato y la intervención de la narración, como el carácter estereotipado y reglamentado del encadenamiento de las acciones. 

Técnico Universitario en Emprendimientos Audiovisuales Trabajo práctico unidad 3 – Cine Juliana López Pascual

Imagen y contexto

La narración y el cine “una película cuenta una historia”  Imagen móvil figurativa: reconocimiento de objetos/ valoraciones por acuerdos de representación visual  Imagen en movimiento: constante transformación del estado de lo representado  Búsqueda de legitimidad como arte: literatura SXIX.

Narrar: Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios. Implica:  Quien cuenta la historia elige qué contar y cómo contarlo  La historia se desarrolla de acuerdo a las reglas de quien la cuenta.

Relato Es el enunciado en su materialidad, el texto narrativo que se encarga de contar la historia. Comprende imágenes, palabras, menciones escritas, ruidos, música...

Narración Se refiere a las relaciones existentes entre el enunciado y la enunciación (la “voz”) tal como se pueden leer en el relato. Narrador es la entidad que relata el acontecimiento. Forma parte del relato. Punto de vista. No es el autor. Distintos tipos de narrador:  Objetivo: omnisciente/ observador/ externo a los hechos  Subjetivo: protagonista.

Historia – Diégesis La historia es el contenido de lo narrado, incluso aunque sea trivial. Implica que se trata de elementos ordenados los unos en relación son los otros a través de un desarrollo, una expansión y una resolución final, para acabar formando un todo coherente y la mayor parte del tiempo enlazado. La diégesis es la historia comprendida como pseudo-mundo, como universo ficticio cuyos elementos se ordenan para formar una globalidad. COHERENCIA. Universo diegético: comprende la serie de acciones, su supuesto marco (geográfico, histórico o social) y el ambiente de sentimientos y motivaciones en la que se produce.

Relaciones entre el relato y la historia. Diferencias de

Orden: diferencias entre el desarrollo del relato y el de la historia Duración: Modo: Focalización

Relación entre la narración y la historia Voz: fenómeno de diegetización de elementos narrativos. Se tiende a dar la impresión de que la historia se cuenta por sí misma, y que relato y narración son neutros, transparentes. Esta apariencia de verdad le permite enmascarar tanto lo arbitrario del relato y la intervención de la narración, como el carácter estereotipado y reglamentado del encadenamiento de las acciones.

Cine clásico 

 



Estrategias cinematográficas establecidas en la tradición norteamericana durante el período (1900 – 1960). Cine espectacular. Sistema de convenciones audiovisuales (punto de vista, composición visual, edición, relación entre imagen y sonido), genéricas e ideológicas; naturaleza didáctica. Cualquier espectador reconoce el sentido último de la historia y sus connotaciones.

Cine moderno (vanguardias) 

Tradición de ruptura. Artistas individuales. Cine de autor: visión particular de cada director.

 

Cine anti-espectacular.

Experimentación con el lenguaje cinematográfico y la estructura narrativa: inicio, imagen, sonido, puesta en escena, edición, género, narrativa, intertexto, ideología y final.

Cine posmoderno Ante la imposibilidad de la ruptura: articulación. 

“Cine de la alusión”

Integración de los elementos tradicionales del cine clásico

y algunos componentes específicos provenientes del proyecto moderno. Intertextualidad. Ejemplo clásico: Quentin Tarantino 

Presentación artística: realidad autónoma.

De acuerdo con la lógica de la recepción, sabemos que no existen películas clásicas, modernas ni posmodernas, sino tan sólo lecturas contextuales de películas, en las que se reconocen determinados componentes de acuerdo con el contrato simbólico de lectura y las negociaciones que cada espectador realiza antes, durante y después de ver cada película.

Imagen y contexto Té c n i c o u n i v e r s i t a r i o e n emprendimientos audiovisuales Tr a b a j o p r á c t i c o – U n i d a d 3 – C i n e J u l i a n a L ó p e z Pa s c u a l

¿Relaciones entre cine y realidad? El realismo en el cine. Los materiales de expresión: convenciones y reglas culturales hacen que la imagen presentada se observe similar a la percepción de la realidad.

¿Relaciones entre cine y realidad? Los temas de los films: neorrealismo italiano (Rossellini, De Sica, Visconti, Fellini). André Bazin, sobre “El ladrón de bicicletas” (Vittorio De Sica, 1948): “no más actores, no más historia, no más puesta en escena; por fin la ilusión estética perfecta de la realidad: no más cine”. Discute las reglas de la institución cinematográfica; oposición al cine hollywoodense previo a la Segunda Guerra.

¿Relaciones entre cine y realidad?

C. Metz (1967). Lo

Verosímil

(culturales

y

cinematográfico: arbitrarias)

no

reglas

explícitas

restringen la realización cinematográfica.

Lo Verosímil cinematográfico: Dimensión moral: restricción de lo que

puede ser dicho, acciones como máximas.

Variación histórica – cultural: alemanes/ comunistas/ musulmanes/ violadores, etc. no pueden ocupar la figura del héroe.

Lo Verosímil cinematográfico: Relación con otros textos: obras anteriores

amplían el verosímil. Relación entre actor y personaje.

Chuck Norris y Steven Segal no comen Zucaritas en pijamas ni van a la peluquería.

Lo Verosímil cinematográfico: Efecto-género: recurrencia; verosímiles particulares de cada género. Bélica/ acción: Rambo no lava los platos ni corta el césped en un día soleado. Terror: Depredador no va al supermercado a hacer las compras. Épica: Robin Hood no vuela, Aquiles no anda en auto. Fantástica: Superman vuela y ve a través de los objetos; Daredevil es un superhéroe ciego. Ciencia ficción: seres humanos interactúan con seres no terrestres, navegan en el tiempo.

¿Relaciones entre cine y realidad? La impresión de realidad: Riqueza perceptiva del material fílmico: restitución del

movimiento, co-presencia de la imagen y el sonido. Posición psíquica del espectador: suspensión de la acción,

bombardeo audiovisual. Coherencia del universo diégetico: lo verosímil,

transparencia. Efecto de lo real.

El realismo como problema

R.Barthes (1968). El realismo como nuevo verosímil. Ilusión

referencial. Efecto de realidad. Desintegración del signo.

Abordajes al problema de lo real Dogma 95:  DOGME 95 es un colectivo de cineastas fundado en Copenhague en la         

primavera de 1995. DOGME 95 tiene como fin formal luchar contra ciertas tendencias del cine actual. ¡DOGME 95 es un acto de sabotaje! La nueva ola no se atrevía a ser más que un pequeño oleaje que iba a morir en el río convirtiéndose en lodo. ¡Para el DOGME 95 el cine no es algo individual! … debemos ponerles uniformes a nuestras películas, porque el cine individualista será por definición decadente. DOGME 95, para levantarse en contra del cine individualista, presenta una serie de reglas indiscutibles conocidas como el voto de castidad. ¡Para DOGME 95 una película no es una ilusión! Actualmente, una tormenta tecnológica está causando furor: elevamos los cosméticos a Dios. DOGME 95 se levanta contra el cine de ilusión, presenta una serie de reglas indiscutibles conocidas como el voto de castidad.

VOTO DE CASTIDAD Juro que me someteré a las reglas siguientes, establecidas y confirmadas por: • El rodaje debe realizarse en exteriores. Accesorios y decorados no pueden ser introducidos (si un accesorio en concreto es necesario para la historia, será preciso elegir uno de los exteriores en los que se encuentre este accesorio). • El sonido no debe ser producido separado de las imágenes y viceversa. (No se puede utilizar música, salvo si está presente en la escena en la que se rueda). • La cámara debe sostenerse en la mano. Cualquier movimiento -o inmovilidadconseguido con la mano están autorizados. • La película tiene que ser en color. La iluminación especial no es aceptada. (Si hay poca luz, la escena debe ser cortada, o bien se puede montar sólo una luz sobre la cámara). • Los trucajes y filtros están prohibidos. • La película no debe contener ninguna acción superficial. (Muertos, armas, etc., en ningún caso). • Los cambios temporales y geográficos están prohibidos. (Es decir, que la película sucede aquí y ahora). • Las películas de género no son válidas. • El formato de la película debe ser en 35 mm. • El director no debe aparecer en los créditos. • ¡Además, juro que como director me abstendré de todo gusto personal! Ya no soy un artista. • Mi fin supremo será hacer que la verdad salga de mis personajes y del cuadro de la acción. “Festen”. Dinamarca, 1998. T. Vinterberg.

Abordajes al problema de lo real “Nuevo Cine Argentino” Lucrecia Martel, “La ciénaga” Pablo Trapero, “Mundo grúa” Adrián Caetano, “Bolivia”,“Un oso rojo” Método de SUSTRACCIÓN: ausencia, falta. Tendencia a mostrar acontecimientos mínimos. ¿Cineasta es narrador u observador? “... si algo se observa mucho se vuelve extraño...”

Abordajes al problema de lo real Cine documental.  Voluntad de registro del mundo nace con la tecnología cinematográfica.  Desarrollo de la especificidad del género.  Variaciones y experimentación. “Los rubios”, Argentina, 2003, A. Carri. “Tarnation”. USA, 2003, J. Caouette.

TODO film es un film de FICCION